Edición Diario de Centro América 26 de septiembre de 2025

Page 1


dca.gob.gt

Trabajamos para ser informarte, Guatemala, viernes 26 de septiembre de 2025

No. 41,607

@diariodeca diariodecentroamerica

Diario de Centro América

Diario de Centro América diariodecentroamerica

Mingob asesta otro golpe en El Gallito

como debe

Luego del asesinato del agente Cleofas Valery Ortega Guzmán, a quien ayer se rindió homenaje póstumo, la PNC volvió a incursionar en el área y logró capturar a 14 adultos y 3 menores. Hasta el 7 de septiembre, cuando se ingresó por primera vez, el lugar era impenetrable, lo que permitía a salvatruchas y caraduras operar con impunidad.

DEPORTES ECONÓMICAS

Carlos Caljú
Carlos Caljú

Respuesta inmediata deja resultados positivos

Cientos de agentes de la Policía Nacional Civil fueron desplegados en El Gallito, zona 3 de la capital, luego del asesinato de un investigador. La acción permitió la detención de pandilleros y la incautación de armas de alto poder, drogas y equipo utilizado para actividades ilícitas.

Detenciones ejecutadas

13

capturados en flagrancia

1 por orden de captura

3

menores conducidos

Fuente: Ministerio de Gobernación

Armas, drogas y objetos decomisados

2 fusiles AR-15 calibre 5.56

11 carabinas calibre .223

2 escopetas calibre 12

9 pistolas

9 mm

2 silenciadores

32 tolvas para fusil

900 municiones de diversos calibres

160 colmillos con cocaína

165 cápsulas con cocaína

875 piedras de crack

4 radios portátiles

10 chalecos antibalas

15 teléfonos celulares

1 máquina para contar dinero

Infografía: Marco Flores

Informe Oficina de Prevención de la Tortura

Documento que sirvió de base para que se ordenara el retorno del Lobo, cabecilla del Barrio 18, de Renovación I a Fraijanes II.

Guatemala, 4 septiembre de 2025

Activistas de DD. HH. exigen renuncia del PDH

Cuestionan papel del ombudsman en casos contra periodistas y líderes indígenas

Josselinne Santizo Redacción

EAsunto: Remisión de Informe Circunstanciado número MNP-RRS-REJ-01-2025

Lic. Bryan Javier Morales Aguilar Subdelegado Región Sur Oficina Nacional de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

Hallazgos de la verificación

xpertos en derechos humanos y justicia convergen en que el titular de la Procuraduría de los De-

rechos Humanos (PDH), Alejandro Córdoba, debe renunciar por incapacidad, puesto que, a su criterio, no ha llenado las expectativas y guardado silencio en casos donde se han violentado garantías fundamentales de los guatemaltecos.

tra la Tortura, quien firmó el otro informe.

Críticas

Tanto el magistrado de conciencia y la Oficina Nacional de Prevención de la Tortura no se han pronunciado en casos donde se ha criminalizado a periodistas y líderes indígenas, coincidieron los expertos.

Se constató que la porción de alimentos es escasa, y el interno manifestó una pérdida significativa de peso. La comida a menudo se encuentra en mal estado.

La dieta, además, no se ajusta a las necesidades médicas especiales de una persona con diabetes y enfermedades renales, lo cual agrava su condición.

La visita in situ… permitió constatar una serie de condiciones que, de manera integral, comprometen gravemente los derechos y la dignidad del privado de libertad.

Está recluido en una celda de 3 metros de ancho por 2 metros de fondo. El ambiente interior es notablemente caliente y húmedo, condiciones agravadas por el clima de Escuintla y a ello se aúna la ausencia total de ventilación adecuada y luz natural. La falta de estos elementos… vulnera la dignidad inherente a la persona humana.

El privado de libertad ha denunciado reiterados actos de violencia física y verbal.

Los entrevistados fueron consultados luego de que la jueza Lisbeth Batún ordenara, con base en un informe que presentó la PDH y la Oficina Nacional de Prevención de la Tortura, que Aldo Duppie Ochoa, alias Lobo, líder del Barrio 18, fuera regresado a Fraijanes II. Francisco Vivar, del Centro para la Acción Legal en los Derechos Humanos (Caldh), opinó que Córdoba, “si tiene un poco de dignidad, debería presentar su dimisión, porque definitivamente es más que notoria la incapacidad que ha demostrado”.

También dijo que debe entender la solicitud para apartarse del cargo que le hacen diputados, lo que también debe aplicar el relator de la Oficina Nacional con

2 5 6 4 3 1

Duerme en una superficie de concreto sin colchoneta alguna.

El interno manifestó un temor fundado por su vida.

Alejandro Rodríguez, del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala (Iccpg), se pronunció en similares términos. El ombudsman “debe dimitir, ya que jamás ha movido un dedo por las personas privadas de libertad y ha incumplido su mandato en todas las formas posibles. Entonces, esta actuación que acaba de hacer está rotulada políticamente”, aseguró.

Nery Rodenas, director de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (Odhag), subrayó que Córdova debe considerar su funcionalidad y desempeño de trabajo. “Los diputados son los que tendrían que determinar si procede o no su desaforo”, expresó.

Vivar resaltó que no han actuado en casos en los que hay graves y evidentes violaciones de derechos humanos. Citó como ejemplo la detención de Jose Rubén Zamora e integrantes de los 48 Cantones. “Definitivamente, están siendo violentados sin sus derechos y la Procuraduría guarda silencio”, agregó.

“Estas son dos instituciones que lamentablemente no están cumpliendo los objetivos para los que fueron creadas y están siendo manipuladas por sectores políticos que buscan su propio beneficio y por sectores criminales”, refirió Rodríguez.

Está confinado a su sector sin acceso a patios ni áreas de recreación.

Córdova indicó a medios de comunicación que la verificación que se hizo al centro carcelario donde está recluido el Lobo fue una orden judicial. “Nosotros no podemos venir y evitar manifestar lo que se encontró”, subrayó.

La falta de un sistema de visitas diferenciado ha provocado que su familia deje de visitarlo por temor… a esto último se suma que no tiene acceso a teléfono público para comunicarse con el exterior, ya sea en el marco de vínculos familiares como con su abogado.

Conclusiones

Las condiciones de reclusión en el Centro de Detención de Máxima

Seguridad para Hombres

Renovación I constituyen, de manera integral, un trato cruel, inhumano y degradante.

Los hallazgos demuestran una omisión por parte del Estado en su deber de garantizar la seguridad, salud y dignidad de las personas bajo su custodia.

Causas de remoción

La Comisión de Derechos Humanos del Congreso puede plantear al Pleno la cesión de funciones del procurador.

Incumplimiento manifiesto de las obligaciones que le atribuye la Constitución y esta ley.

Participación material o intelectual, comprobada, en actividades de política partidista.

Por muerte o incapacidad.

Ausencia inmotivada del territorio nacional por más de treinta días (30) consecutivos.

• Por incurrir en incompatibilidad conforme lo previsto por esta ley.

• Por haber sido condenado en sentencia firme por delito doloso.

Fuente: Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República de Guatemala y del Procurador de los Derechos Humanos

Revisan permisos a guardias privados

Reforman reglamento ambiental Fortalecen protección de la niñez

LEste día se publica en el diario o cial el Acuerdo Gubernativo 171-2025, mediante el cual el Organismo Ejecutivo reforma el Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, Acuerdo Gubernativo 137-2016.

“Los proyectos, obras, industrias o cualquier otra actividad que se encuentren operando sin instrumento ambiental y que se presenten voluntariamente al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales para regularizar su situación, serán sancionados con las unidades mínimas aplicables a su categoría, de conformidad con el Artículo 109 literal a) de este reglamento”, señala.

Esta condición aplica si no existe denuncia o proceso en su contra y si su acción no contraviene el Decreto 68-86, Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente.

a Dirección General de Servicios de Seguridad Privada (Digessp), del Ministerio de Gobernación (Mingob), en coordinación con la Policía Nacional Civil (PNC), efectuó un operativo de inspección de guardias de seguridad privada a n de veri car que operan cumpliendo la ley.

Las acciones se llevaron a cabo en comercios de la zona 1 capitalina, que fueron denunciados porque presuntamente han contratado a particulares para que presten el servicio sin contar con los permisos legales correspondientes.

Jorge Santizo, director general de la Digessp, explicó que estas diligencias se dieron en consonancia con el artículo 66 de la Ley que Regula los Servicios de Seguridad Privada.

“La prestación de servicio ilegal es considerada un delito, por lo cual verificamos que los guardias de seguridad estén acreditados y registrados en una empresa de seguridad privada autorizada, y que cuenten con licencia”, explicó.

Las autoridades también inspeccionan que los agentes contratados por los establecimientos po-

sean el carné respectivo, así como los permisos para la portación de arma de fuego.

Resaltó que es importante que tanto las personas que los contratan, así como los proveedores, conozcan que existe una normativa específica y que hay una institución que vela para que se le dé cumplimiento.

Si una de las partes comete un delito, la PNC tomará el caso y comenzará con el proceso le-

gal. Mientras que, si una empresa autorizada comete una infracción, la Digessp se encarga, indicó.

De acuerdo con la normativa, “toda persona que preste servicios de seguridad privada sin la autorización o sin la licencia de operación regulada en la presente Ley cometerá el delito de prestación ilegal de servicios de seguridad privada y será sancionada con la pena de seis a 12 años de prisión y multa de Q100 mil”.

La Comisión Regional de la Mujer Huehuetenango-Quiché acordó impulsar estrategias para atender la alta incidencia de embarazos infantiles en ambos departamentos, con el propósito de reforzar la coordinación interinstitucional y proteger la integridad de niñas y adolescentes. La reunión fue dirigida por la gobernadora de Huehuetenango, Elsa Hernández Méndez, y contó con la participación de delegados de la Secretaría Presidencial de la Mujer y de instituciones que integran las Comisiones Departamentales de la Mujer. De acuerdo con el Observatorio de Salud Reproductiva y Sexual, ambos departamentos figuran entre las regiones más afectadas por embarazos en menores de edad. En lo que va del año, Huehuetenango registra 4 mil 105 casos y Quiché, 3 mil 173.

Arévalo se reunió con el primer ministro beliceño

En el marco de su participación en la 80 Asamblea General de las Naciones Unidas, el mandatario Bernardo Arévalo sostuvo una reunión bilateral con el primer ministro de Belice, Johnny Briceño, con el que abordó diversos temas para el desarrollo de ambos territorios.

En su cuenta de X, Arévalo publicó que “el futuro de nuestras naciones se construye con diálogo y la firme convicción de im-

pulsar inversión, infraestructura estratégica y protección a la Gran Selva Maya”.

“Junto al primer ministro Johnny Briceño, avanzamos hacia un futuro lleno de oportunidades”, enfatizó.

Durante su intervención en la Asamblea General, el gobernante manifestó que la futura resolución de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) pondrá fin al diferendo territorial, insular y marítimo.

Concluida la fase escrita y a la espera de las audiencias orales pa-

ra el próximo año y de una eventual sentencia, los países se enfrentan a una oportunidad histórica para abrir una nueva etapa en la relación entre ambos.

Resolver esta controversia por la vía pacífica es un ejemplo de cómo incluso las más complejas pueden conducir a la paz y la cooperación, subrayó.

Guatemala reiteró su compromiso de fortalecer las relaciones sobre la base del respeto mutuo, cooperación pacífica y observancia del derecho internacional.

Agentes de la Digessp
Llaman a regularizar
Autoridades
Josselinne Santizo DCA
Camila Cano Redacción
Hedy Quino Redacción
Ambos gobernantes

Canciller aborda temas regionales en Nueva York

• Ministro participa en diversos foros en el marco de la asamblea de la ONU

En el marco de la asamblea general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el canciller Carlos Ramiro Martínez participó en varios eventos, en Nueva York, Estados Unidos, donde se discutieron asuntos de interés regional.

Uno de ellos fue la Reunión Ministerial del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) con la India. En este se reafirmó el compromiso nacional de fortalecer el diálogo político y la cooperación regional en salud, energía, conectividad, transformación digital y comercio, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex). El jefe de la diplomacia guatemalteca también participó en el Desayuno de Cancilleres Iberoamericanos. “Con la participación en este encuentro, el Gobierno refrenda su compromiso con el multilateralismo en pro del desarrollo regional”, agregó el Minex.

Sumado a ello, la viceministra de Relaciones Exteriores, Mónica Bolaños, fue oradora principal en la Reunión Ministerial sobre Mujer, Paz y Segu-

Cooperación, comercio, empoderamiento de las mujeres, entre otros, fueron los temas abordados en los foros en que participaron autoridades del Minex.

ridad, organizada por Marruecos. En esta instancia se promovió “la plena participación de las damas en la prevención de conflictos, procesos de mediación y construcción de paz sostenible”,

expuso la citada cartera. “La política exterior impulsa un enfoque que integra la perspectiva de género en la seguridad internacional y prioriza la protección de mujeres y niñas en contextos

de violencia y conflicto”, se detalló. Durante el evento se intercambiaron experiencias y buenas prácticas para avanzar en la implementación de esta agenda a nivel global.

Herrera destacó el aporte de las homenajeadas. La hija de Gálvez (derecha) recibió el reconocimiento póstumo.

Karin Herrera condecora a dos químicas

La vicegobernante Karin Herrera entregó la Orden Vicepresidencial a dos destacadas químicas farmacéuticas que han impactado en la historia del país con investigaciones y proyectos clave en el ámbito de dicha profesión.

Las distinguidas son Hada Marieta Alvarado Beteta y, de manera póstuma, Clemencia del Pilar Gálvez Palacios.

“Me siento muy orgullosa de participar de este acto solemne y significativo, el rendir homenaje a estas dos mujeres notables, que con su visión, talento, características de compromiso han marcado la historia de Guatemala”, resaltó Herrera.

También dijo que las galardonadas han desarrollado investigaciones contribuyendo no solo a la formación académica de profesionales, sino también al fortalecimiento del sistema de salud pública y al acceso a medicamentos de calidad en Guatemala.

Tras 7 meses solo avanza mitad del cuestionario base

brero, pero comenzó formalmente el 6 de marzo.

Por falta de cuórum, se suspendió nuevamente la sesión del Congreso de la República destinada para la interpelación del ministro de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas), Joaquín Barnoya. Hasta la fecha, y luego de siete meses de asistir al Legislativo para el juicio político, el funcionario ha respondido 17 de 35 preguntas básicas.

La primera vez que se programó el interrogatorio fue el 20 de fe-

“Una vez más, la sesión no se realizó por falta de cuórum, dejando en pausa un espacio que pudo haber-

preguntas, de 35, se han formulado al funcionario.

se aprovechado para impulsar acciones clave en la red de servicios de salud pública”, informó el citado despacho en sus redes sociales.

Luego agregó: “Mientras tanto, el Mspas continúa trabajando sin pausa en todo el país, priorizando la prevención de enfermedades y la atención integral, siempre con el objetivo de servir con dignidad y calidez”.

Los ministros de Desarrollo Social, Abelardo Pinto; Ambiente, Patricia Orantes, y Comunicaciones, Miguel Ángel Díaz, aguardan su turno.

El Mspas continúa trabajando sin pausa en todo el país, dijo la cartera luego de la suspensión del interrogatorio al ministro Barnoya.

Mspas
Hedy Quino Redacción
Manuel García Redacción
Josselinne Santizo Redacción

El avance busca mejorar la atención a los usuarios de esta entidad.

OJ abre el Expediente Electrónico

El Organismo Judicial (OJ) dio a conocer que, con el apoyo de la Cámara Penal (CP), habilitó el Expediente Electrónico. El servicio se brinda en la sección de atención al público, en la de admisibilidad y en la de procedimientos especiales de la CP. Todo sujeto procesal debe presentar a través de la plataforma OJ Virtual, https://portal.oj.gob.gt/: recurso de casación, acción de revisión de procesos nuevos, queja penal, apelación administrativa, conflictos y dudas de competencia del ramo penal que planteen los jueces. Solicitudes de competencia para traslado de procesos de mayor riesgo, recursos de apelación administrativa planteados por laborantes del ramo penal y asistencia penal internacional.

#CulturaDigital

CONSEJOS PARA SU CIBERSEGURIDAD

Tecnología: aliada o cadena invisible

Autorizan a Udevipo a rubricar concesiones

• Medida da certeza jurídica a familias beneficiadas con terrenos del Estado

Redacción DCA

El director de la Unidad para el Desarrollo de Vivienda Popular (Udevipo) ya cuenta con el aval y tiene la potestad para rmar escrituras públicas, de conformidad con la ley.

El mandato representa una gran oportunidad para muchas familias, según se hizo saber, ya que permite firmar escrituras traslativas de dominio, beneficiando a los adjudicatarios de tierras estatales y facilitando la legalización de asentamientos humanos.

Esto, además, les da certeza jurídica sobre su patrimonio y un hogar seguro.

Las autoridades competentes enfatizan en que este procedimiento no tiene costo alguno ni requiere gestores, por lo cual pide a los interesados no caer en el engaño.

La Procuraduría General de la Nación otorgó y puso en vigencia el Mandato Legal 2025, el cual tiene vigencia anual y finaliza el 31 de diciembre de este año, por

Requisitos

• Resolución de adjudicación

• Cuadro familiar

• Solvencia de pago de la Udevipo

• Último recibo de pago

• Plano de registro original y actualizado

• Fotocopia de DPI vigente del adjudicatario e integrantes del cuadro familiar

• Certificados de nacimiento del adjudicatario e integrantes de la familia

• Constancia de carencia de bienes

• Estudio de habitabilidad de inmueble actualizado

lo que se recomienda hacer los trámites dentro de este período para evitar retrasos. Quienes no concluyan la gestión en el plazo establecido deberán esperar a la emisión de un nuevo mandato el siguiente año.

Para asesoría, se han habilitado los siguientes números de WhatsApp: Cartera, 5510-2348; catastro, 5510-2077; jurídico, 4150-1598 y social, 5510-5272.

1.

El celular facilita la vida, pero su exceso provoca nomofobia, altera memoria, sueño, atención y aumenta riesgos neurológicos.

Infografía: Sergio Espada

El celular reúne agenda, cámara, linterna y más en un solo dispositivo personalizable. Aunque simplifica la vida cotidiana, surge una pregunta esencial: ¿controlamos nosotros la tecnología o ella nos controla?

2.

Ansiedad intensa causada al quedarse sin celular por falta de batería, señal, saldo o conexión. Este miedo genera pérdida de calma, nerviosismo y dependencia creciente hacia el dispositivo.

3.

El exceso de uso altera atención, memoria, concentración y sueño. También provoca estrés, ansiedad e irritabilidad, afectando la salud mental y el rendimiento en actividades cotidianas.

4.

Incrementa problemas como déficit de atención, hiperactividad y enfermedades neurodegenerativas como alzhéimer o párkinson, especialmente preocupantes en niños, adolescentes y adultos que abusan de dispositivos móviles.

Consejos prácticos

Para un uso responsable, establezca límites diarios, evite usarlo antes de dormir, priorice actividades presenciales, practique pausas digitales y recuerde: el celular debe ayudarle, no convertirse en su dueño.

Fuente: Viceministerio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, Mingob.
Los favorecidos con casa pueden validar su propiedad, pero deben hacerlo antes de fin de año.

Unidades especializadas de PNC con 130 nuevos subinspectores

Superaron con éxito un arduo proceso de capacitación, formación y profesionalización

Con la 57 promoción de la Policía Nacional Civil (PNC) ascenderán 130 agentes de uni-

dades especializadas al grado de subinspectores, 34 mujeres y 96 hombres. Entre ellos se encuentran elementos de las fuerzas de seguridad del Grupo de Reacción Inmediata Lobos (GRIL) y de las divisiones de Fuerzas Especiales de Policía (Difep), Protección a la

Naturaleza (Diprona) y de Seguridad Turística (Disetur). También de la Subdirección General de Análisis e Información Antinarcótica (SGAIA), encargada de combatir el fenómeno del narcotráfico en todas sus modalidades.

Los nuevos subinspectores, algunos de los cuales nos cuentan los sacrificios y esfuerzos que hicieron para aprobar los cursos para subir de rango, son agentes de carrera, quienes fueron sometidos a un arduo proceso de capacitación, formación y profesionalización.

Determinación y valentía

Determinación y valentía

Lidia Adriana Escobar Hernández, de 31 años, es una mujer aguerrida de San Marcos, quien se desplaza en motocicleta sobre los sectores con mayor incidencia criminal, como la zona 18 capitalina, para hacer patrullajes en los callejones de ese lugar para identificar a presuntos delincuentes. Ella forma parte del grupo de reacción inmediata de los Lobos Gril.

Lidia Adriana Escobar Hernández, de 31 años, es una mujer aguerrida de San Marcos, que se desplaza en motocicletas sobre los sectores con mayor incidencia criminal, como la zona 18 capitalina, para hacer patrullajes en los callejones de ese lugar para identificar a delincuentes. Ella forma parte del grupo de reacción inmediata de los Lobos Gril.

Sueño cumplido

Al servicio de la naturaleza

El éxito llegó en tercer intento

Para Lidia es un orgullo pertenecer a este grupo especial de la PNC y reconoce que su labor necesita de mucha condición física debido a que en una operación debe descender con rapidez de la motocicleta y atrapar a los criminales.

Para Escobar, es un orgullo pertenecer a este grupo especial de la PNC. Reconoce que su labor necesita de mucha condición física, debido a que en una operación debe descender con rapidez de la moto y atrapar a los criminales.

Con su vasta experiencia y carrera policial, decidió postularse a subinspector, cargo que obtendrá este 29 de septiembre. “Le doy gracias a Dios, porque no todas las personas obtienen el ascenso. Esto es una superación más en mi vida”, dice con satisfacción.

Con su vasta experiencia y carrera policial decidió postularse a subinspector, cargo que obtendrá este 29 de septiembre. “Le doy gracias a Dios, porque no todas las personas obtienen el ascenso. Esto es una superación más en mi vida”, dijo con satisfacción.

Víctor Ambrosio Sumalé, de 29 años, forma parte de los agentes antinarcóticos, algo que siempre deseó desde niño. Contó que el tra- yecto para ser ascendido a subinspector se basó en disciplina y cumplir con sus funcio- nes de manera transparente.

Cuando tenía 15 años y vivía en Nueva Concepción, Escuintla, Aulio Barrera Álvarez vio a un grupo de agentes de la División de Protección a la Naturaleza (Diprona), lo que despertó el anhelo de formar parte de esta fuerza especial.

“Pensé, más adelante, primeramente Dios voy a ser parte de ellos; en ese entonces no sabía que era una especialidad de la PNC”, comentó.

Julio César Ávila Samayoa, de 41 años, es originario de Jutiapa. Cuenta con 15 años de carrera y forma parte de la Subdirección General de Investigación Criminal, espe- cíficamente de la División de Información Policial.

Durante el proceso de formación, la agente comenta que ha adquirido más conocimientos sobre seguridad para servir a la población y para apoyar a sus compañeros que tendrá a su cargo.

Durante el proceso de formación, la agente comentó que adquirió más conocimientos sobre seguridad para servir a la población y para apoyar a sus compañeros que tendrá a su cargo.

Desde que era un infante, anhelaba con ser un agente especializado de la PNC; su ilu- sión crecía cuando veía desfilar a los elemen- tos de Antinarcóticos, por eso, cuando llegó a la mayoría de edad, se unió a la institución y luego buscó la preparación para ser parte del comando de operaciones contra el tráfico de drogas.

“Las mujeres también somos capaces para ser parte de las fuerzas especiales, no solo los hombres”, indicó.

“Las mujeres también somos capaces para ser parte de las fuerzas especiales, no solo los hombres”, resaltó.

Con su esfuerzo y dedicación, Ambrosio está próximo a subir de grado, cargo que podría desempeñar en algunas de las ramas del grupo antinarcóticos; como los Halcones, que se encargan de trasladar vía aérea a las personas con solicitud de extradición o las incautaciones de estupefacientes.

“A los compañeros, los insto a buscar la especialización; aunque es un proceso duro, con alta disciplina, transparencia, esfuerzo y servicio de calidad en la institución, se lo- gran las metas y objetivos”, afirmó.

Luego, llamó a la población a denunciar a la línea antinarcótica 1577, si tienen infor- mación sobre alguna venta o distribución de estupefacientes.

Actualmente, como agente de protección a la naturaleza, entre sus funciones se encuentra combatir los delitos contra la flora y fauna, tarea que ejecutan en conjunto con el Instituto Nacional de Bosques (Inab) y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap).

“Buscamos que Guatemala no se quede sin árboles, porque no queremos que nos afecte tanto el cambio climático y el calentamiento global”, aseguró.

Barrera resaltó sentirse preparado para recibir este nuevo cargo. “Estamos dispuestos a lo que venga, a trabajar con ganas y gallardía, para eso nos están preparando. Es una meta más en mi vida, para salir adelante, y con el grado que obtendré podré implementar nuevos planes de trabajo”, agregó.

Con su capacidad de análisis y con 13 años de experiencia en el área, maneja datos sobre la criminalidad y recopila insumos que son útiles y oportunos para la toma de decisiones. Esto, en apoyo a los diferentes mandos de las comisarías y divisiones de la PNC. El camino para llegar al as- censo no ha sido fácil para Ávila, ya que antes pasó por dos procesos para optar el cargo, pero su determinación, esfuerzo y dedicación rindieron frutos.

“Gracias a Dios logré pasar las prue- bas en mi tercer intento”, expresó. Para él es muy importante la pre- paración y capacitación constante, ya que incrementa los conocimien- tos; por ello, no pierde oportunidad cuando la PNC brinda algún curso de especialización.

“La constante formación incre- menta las capacidades policiales, así como la atención a la ciudadanía y hace más eficiente el trabajo que uno realiza”, reiteró.

El Castillo de Himeji, patrimonio vivo de la historia japonesa

Ubicado en la ciudad de Himeji, en la prefectura de Hyogo, el Castillo de Himeji es considerado el mejor conservado de todo Japón y uno de los símbolos más imponentes de la arquitectura feudal. Su origen se remonta al siglo XIV, aunque su estructura principal fue ampliada en el siglo XVII bajo el mando del clan Ikeda. Conocido popularmente como Shirasagi-jō o “Castillo de la garza blanca”, su elegante color blanco y su diseño que recuerda el vuelo de esta ave lo han convertido en un ícono cultural y turístico.

A diferencia de muchas fortalezas japonesas que desaparecieron durante guerras, incendios o bombardeos en la Segunda Guerra Mundial, el Castillo de Himeji logró sobrevivir prácticamente intacto. Esta excepcional conservación le permitió ser designado Tesoro Nacional de Japón en 1931 y, posteriormente, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993.

Su sistema defensivo, considerado una obra maestra de la ingeniería militar de la época, está compuesto por murallas laberínticas, fosos y pasadizos diseñados para confundir a los invasores. Sin

embargo, su valor no es únicamente militar: la estructura refleja la sofisticación estética y cultural del Japón feudal, combinando poder y belleza en una sola construcción. En la actualidad, el Castillo de Himeji recibe millones de visitantes al año, especialmente durante la primavera, cuando los cerezos en flor enmarcan sus murallas.

Más que un atractivo turístico, el es un símbolo de continuidad histórica y orgullo nacional, un recordatorio vivo del legado samurái y de la capacidad de Japón para preservar su patrimonio a lo largo de los siglos.

Es una joya arquitectónica que resguarda la historia del pueblo japonés.

Además del palacio, pueden visitarse pequeños museos con diferentes aspectos de la época de construcción.

Recibe la visita de miles de turistas que pueden ingresar al recinto y explorar la historia en la época feudal.

Pueden encontrarse detalles en cada rincón del recinto.

Texto y fotos:
Danilo Ramírez
El castillo tiene armonía visual con la ciudad de Himeji.

Editorial

El Gallito dejó de ser fortín de criminales

En los últimos 18 días, la Policía Nacional Civil (PNC) ha incursionado en dos oportunidades en el barrio El Gallito, una zona impenetrable por gobiernos anteriores. Sin embargo, el lugar histórico dejó de ser el fortín de criminales, acostumbrados a operar a sus anchas, sabidos de la impunidad ganada a base de mordidas y terror. El más reciente operativo, que comenzó el miércoles por la tarde y terminó la madrugada de ayer, envía mensajes claros y contundentes en cuanto a que el Estado ya no permitirá a estos delincuentes continuar actuando al margen de la ley, sin ser perseguidos y capturados en lo que fue su propio reducto.

Ahora, resta que el sistema de justicia complete la acción, a partir de que el Ministerio Público formule acusaciones y los tribunales impongan las condenas contra esos forajidos señalados de homicidios, desapariciones y extorsiones relacionados con el narcomenudeo.

La diligencia que conllevó 16 horas también tenía el cometido de capturar a los responsables de la muerte de Cleofas Valery Ortega Guzmán, agente investigador de la PNC asesinado por maleantes que se escondían en El Gallito, quienes fueron sometidos, así como aquellos que intentaron defenderlos y otros que tenían órdenes de captura.

Como resultado del procedimiento policial, el cual fue acompañado por elementos del Ejército y fiscales del Ministerio Público, fueron arrestados 14 adultos, remitidos 3 menores y se incautaron drogas, armas de alto calibre, municiones, dinero en efectivo, chalecos antibalas y miras telescópicas.

En la primera incursión al referido barrio, el 7 de septiembre de este año, durante un operativo masivo que involucró a 1 mil 500 agentes en 96 allanamientos, se capturó a 36 presuntos responsables de transgresiones, 17 de ellos en El Gallito. En las dos acciones aludidas, la PNC sometió a 31 adultos y 3 menores y, con ello, restó capacidad operativa a la estructura que se creía superior a la justicia.

Retomar el control de ese pueblo sin ley es el reto que asumió el Gobierno por medio del Ministerio de Gobernación, compromiso que en otras administraciones se ha evadido por incapacidad, temor o complicidad, excusas que hoy no son permitidas ni valederas.

En la Historia

26 de septiembre

1859

Su majestad británica ratificó el convenio de Wyke-Aycinena, firmado con el gobierno de Rafael Carrera, con el que se le concedió al enclave de Belice el territorio entre los ríos Belice y Sarstún.

1896

En el local número 11 del Portal del Ayuntamiento o Portal del Señor, el cual se ubicaba en el mismo lugar donde se encuentra el Palacio Nacional, abrió sus puertas al público la sala de cine Lamiere.

1926

Falleció súbitamente a las 12:15 de la madrugada, en el hotel Manchén, de La Antigua Guatemala, el presidente de la república José María Orellana. Tomó posesión de la presidencia el general Lázaro Chacón.

1944

La Dirección General de la Policía prohibió al propietario de la imprenta Hispania que siguiera editando El Libertador y El Diario de Guatemala, instrumento de los partidos arevalista y recinista, respectivamente.

Director General: Edin Hernández

Del arte y otras cosas

Festival de junio: 20 años de arte y memoria

EMGTR.

LUCÍA ARMAS

Directora de Difusión de las Artes

Ministerio de CulturayDeportes

l Festival de Junio fue creado en 2004 por la jefatura y el equipo técnico-administrativo que se encontraba en funciones ese año, con el propósito principal de conmemorar el aniversario de la inauguración del Teatro Nacional, ocurrida el 16 de junio de 1978. En 2025, el festival celebra su vigésima edición.

Se ha dicho en varias ocasiones que los festivales son mucho más que celebraciones: son una forma de conectar con tradiciones...

A lo largo de los años, el festival ha acogido en sus distintos espacios a las instituciones artísticas del Ministerio de Cultura y Deportes, así como a numerosos grupos independientes de diversas disciplinas: danza en sus múltiples géneros, teatro para niños y adultos, cine, música académica y popular, ópera, recitales, presentaciones de libros, artesanías y exposiciones de arte.

Se ha dicho en varias ocasiones que los festivales son mucho más que celebraciones: son una forma única de conectar con las tradiciones, valores y costumbres de distintas culturas. A través de la imaginación y creatividad de creadores e intérpretes, cada evento escénico se convierte en una oportunidad para apreciar y vivir

Subdirector Técnico: Miguel González Moraga; Coordinador de la Redacción: Rodolfo Zelada; Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos; Editor de cierre: Carlos Ajanel Soberanis; Editor de Económicas: Fernando Quiñónez; Editores: Rodrigo Pérez, Luis Carrillo y Rubén Flores, Editora de Fotografía: Tatiana Valenzuela; Editor de Artes: Sergio Del Águila; Editor de Deportes: Max Pérez; Página Web: Magaly Alvarado; Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj

la esencia misma de la vida. Celebrar el festival cada año significa rememorar aquel momento especial en que se dio vida escénica a uno de los edificios arquitectónicos más emblemáticos del país: el Teatro Nacional, concebido por uno de los más grandes artistas de la plástica guatemalteca, el maestro Efraín Recinos. Por su relevancia cultural y su diseño moderno y futurista, este ícono fue declarado patrimonio cultural y, mediante el Decreto Legislativo 35-87 del 26 de julio de 1987, recibió oficialmente el nombre de Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, en homenaje al Nobel de Literatura guatemalteco. El Festival de Junio representa un tributo a dos grandes artistas y una oportunidad para fortalecer el vínculo entre los creadores y el público, mediante eventos accesibles para toda la población. En 2025, el festival fue reprogramado para agosto y septiembre debido a los trabajos de renovación del sistema de celdas de baja y media tensión, que abastecen de energía al Centro Cultural. El 10 de agosto, los reflectores de la Sala Efraín Recinos se encendieron nuevamente, dando paso a la energía creadora y al cálido aplauso del público, marcando así el inicio de la vigésima edición del Festival de Junio.

Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.

Reflexiones tecnológicas

Proteger el patrimonio cultural del fuego también es importante

PLUIS ASSARDO

Periodistaeinvestigador reflexionestecnologicas@pm.me

roteger el patrimonio cultural no es solo una cuestión de conservar edi cios o colecciones, sino de salvaguardar la memoria y la identidad de una sociedad. En Guatemala, muchos museos, bibliotecas y espacios culturales siguen enfrentando serias carencias en sus sistemas de prevención y respuesta ante incendios y otras emergencias. Esta situación no solo pone en riesgo bienes de incalculable valor cultural, sino también la seguridad de quienes los visitan y trabajan en ellos. En contraste, al observar modelos internacionales, se puede ver cómo la implementación de protocolos avanzados ha marcado una diferencia en otros países. De mi experiencia en servicio activo como bombero pude ver cómo se prioriza la protección integral de estos espacios en Japón. Ahora que vivo en Alemania al visitar cualquier biblioteca, museo

o edificio cultural se puede notar que se cumplen las regulaciones locales de prevención y respuesta a emergencias.

Sería trágico que un incendio borrara gran parte de nuestra historia si la Bibloteca y la Hemeroteca Nacional no tienen los sistemas de protección adecuados. Y lo digo porque la última vez que fui apenas había un aparato extintor y un par de rótulos. Posiblemente el Teatro Nacional sea el único edificio que desde su génesis consideró la protección y extinción de incendios.

Sería trágico que un incendio borrara gran parte de nuestra historia...

Tiene un sistema de alarma, rutas de evacuación, aparatos extintores. Ahora la pregunta es si se ha modernizado el sistema o se ha invertido en aumentar su capacidad de protección.

Un detector de humo que reaccione a tiempo puede activar un sistema de extinción automático, enviar señales de evacuación y proveer info exacta a los cuerpos de socorro.

Al reflexionar sobre estas diferencias, es urgente que en Guatemala se adopten medidas concretas para que nuestros tesoros culturales no se pierdan ante una emergencia evitable.

Coyuntura y discapacidad

“No hay derechos humanos, sin derechos en lengua de señas”

LUNIDAD DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS CONADI, Guatemala.

a última semana de septiembre se conmemora la Semana Internacional de las Personas Sordas, una iniciativa promovida por la Federación Mundial de Sordos (WFD) desde 1958. Este hito marcó el inicio de un movimiento global que rea rma el compromiso con los derechos de las personas sordas, visibilizando su cultura, sus necesidades y, sobre todo, la importancia de la lengua de señas como herramienta fundamental de inclusión social.

Durante esta semana convergen diversas fechas significativas: el 23 de septiembre, Día Internacional de las Lenguas de Señas; el último domingo de septiembre, Día Internacional de las Personas Sordas;y el 30 de septiembre, Día Internacional del Traductor e Intérprete, que constituyen un espacio inclusivo y de respeto.

sonas con discapacidad, enfrentarían mayores obstáculos. En este sentido, el derecho a la lengua de señas es esencial: es símbolo de identidad y patrimonio cultural de la comunidad sorda, a la vez que garantiza comunicación plena, desarrollo lingüístico, cognitivo y social.

Colaboración

Cuando normalizamos lo incorrecto perdemos todos

PATRICIA LETONA D Innovación y Relacionamiento Estratégico pletona@futuraconsult.com

Con qué cara podemos los ciudadanos exigirle al Gobierno —sea quien sea que esté en el ejercicio del poder— que construya un país desarrollado si nosotros no cumplimos nuestra parte: vivir con rectitud y procurar el bien común.

En un programa de radio, escuché a una dirigente gremial justificar que su sector no cumple con la ley porque “no hay garantía de castigo”. Reconocía abiertamente que sabían del daño que causaban, pero lo hacían para no perder negocio frente a competidores menos escrupulosos. Más tarde, en el mismo espacio, un funcionario admitía la incapacidad de su institución para resolver problemas urgentes y confesaba que la única salida era delegar todo a contratistas, un proceso caro y demasiado lento.

rectitud de nuestro carácter y de nuestras acciones.

Siglos después, los existencialistas como Jean-Paul Sartre afirmaban que la virtud nace de la libertad y la responsabilidad. Cada persona es dueña de sus decisiones y la verdadera autenticidad consiste en asumirlas sin culpar a fuerzas externas.

Defender la lengua de señas es, en esencia, defender la dignidad...

En Guatemala, la ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la aprobación de la Ley que Reconoce y Aprueba la Lengua de Señas de Guatemala (Lensegua) constituyen avances históricos. Ambos marcos normativos promueven igualdad de condiciones y la eliminación de toda forma de discriminación. Con ello, Lensegua se consolida como el idioma oficial de la comunidad sorda en Guatemala, abarcando el acceso a educación, información, servicios y reconocimiento de su valor lingüístico.

La ausencia de derechos humanos implica la negación de un marco universal que garantice la dignidad de las personas. Sin esta protección, los grupos en situación de vulnerabilidad, como las per-

En 2025, la Federación Mundial de Sordos impulsa la consigna “No hay derechos humanos, sin derechos en lengua de señas”, un lema que subraya la necesidad de reconocer este idioma como parte de la identidad, la cultura y la libertad de las personas sordas. Defender la lengua de señas es, en esencia, defender la dignidad y los derechos humanos de toda una comunidad.

No se trata de un concepto abstracto ni exclusivo de la fe. Es esa fuerza interior que nos orienta hacia lo bueno, lo justo y lo recto.

Lo preocupante no es solo lo que se dijo, sino la normalidad con la que se dijo. Hemos caído en un estado de resignación en el que la corrupción y la ineficiencia se normalizan. Y olvidamos algo esencial: quienes dirigen nuestras instituciones y empresas también son ciudadanos guatemaltecos, formados en la misma sociedad que muchas veces justifica sus propias faltas.

Aquí es donde entra en juego la virtud. No se trata de un concepto abstracto ni exclusivo de la fe. Es esa fuerza interior que nos orienta hacia lo bueno, lo justo y lo recto.

A lo largo de la historia, distintas corrientes han buscado definirla y vivirla. Para Platón, una vida virtuosa descansaba en el equilibrio entre la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza. Los estoicos, en cambio, la veían como el único bien real: lo único que verdaderamente importa es la

En la tradición judeocristiana, la virtud se entiende como un estado del ser que brota desde adentro. El Salmo 51 recuerda que Dios “ama la verdad en lo íntimo”, invitándonos a comprender que la rectitud comienza en los pensamientos y motivaciones más profundos antes de manifestarse en nuestras acciones. Más allá de sus diferencias, todas estas visiones coinciden en algo: la virtud no se reduce a cumplir normas externas, sino que es una manera de orientar la vida hacia lo justo y lo bueno, construyendo desde dentro hacia afuera. Cultivar la virtud es, entonces, un ejercicio personal y a la vez colectivo. Porque una sociedad virtuosa no se construye solo desde arriba, con leyes y sanciones, sino desde la coherencia diaria de cada ciudadano: respetar una norma aunque nadie mire, no sobornar, no mentir, no aprovecharse de la ingenuidad del otro, contribuir con lo que nos toca, tender puentes en vez de muros.

El espíritu de nuestra época está marcado por la corrupción, la polarización y la falta de confianza. Pero también por un anhelo profundo de cambio, de diálogo y de futuro más justo. La pregunta es si estamos dispuestos a encender esa chispa en nosotros mismos, a dejar de buscar culpables en los otros y comenzar a actuar como ciudadanos plenos. Antes de exigir, practiquemos. Antes de señalar, revisemos. Solo así podremos transformar la indignación en acción, y la acción en un país más justo y próspero.

0.50 por ciento cayó el S&P 500, que suma tercera jornada a la baja, ahora lastrado por Oracle y Tesla.

dólar Q7.66 euro Q9.00 café US $371.20 Indicadores:

Piden aprobar ley contra lavado

• Sector financiero estima que la normativa debería estar vigente en el primer bimestre del próximo año

Con el objetivo de evitar el aislamiento del sistema nanciero guatemalteco en el extranjero, aumento en la percepción de un país de alto riesgo, mayor vulnerabilidad ante el crimen organizado, incremento de costos en la recepción de remesas e impedir la mejora de la cali cación que podría detener el alcanzar el grado de inversión, son los riesgos que el sector bancario determinó si no se aprueba la iniciativa 6539, Ley Integral contra el Lavado de Dinero u otros Activos y el Financiamiento del Terrorismo, entregada por el presidente Bernardo Arévalo el 28 de julio pasado al Congreso. En un seminario-taller, Susan Paola Rojas de Ordóñez, facilitadora de la Asociación Bancaria de Guatemala, expresó que la importancia de la normativa es contar con programas de prevención, control, detección y una estructura robusta que permita prevenir esta clase de delitos.

La ley permitirá mantener sistemas financieros más limpios y se estará cumpliendo con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), institución intergubernamental creada en 1989 para establecer y promover estándares globales contra el blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.

Antecedentes

Ese mecanismo permitirá prevenir el delito e identificarlo para sancionar todas sus actividades criminales que atentan contra la prosperidad de los territorios.

Recordó que es importante su aprobación por parte del Parlamento, ya que en 2027 habrá una nueva evaluación del GAFI para verificar si se están cumpliendo sus 40 recomendaciones. No obstante, los requerimientos de documentación e implementación comienzan en 2026. “Hay ciertos te-

Consideraciones bancarias

Estos son algunos comentarios del sector respecto de la propuesta de Ley contra el Lavado de Dinero y el Financiamiento del Terrorismo.

Principales cambios

• Consolida la legislación dispersa en una única y coherente ley integral de 126 artículos, lo que facilita su comprensión y aplicación.

• Abandona el enfoque prescriptivo y con base en reglas por uno basado en riesgo, lo cual significa que los obligados ya no solo deben cumplir umbrales fijos, sino que tendrán la obligación de identificar, evaluar, comprender y mitigar sus propios riesgos específicos.

• Ampliación de personas obligadas al incluir proveedores de servicios de activos virtuales (criptomonedas), notarios, abogados, contradores y, de manera significativa, a los proveedores y contratistas del Estado.

• Introduce el mandato explícito de identificar y verificar la identidad del beneficiario final, que va más allá de reconocer al representante legal o accionistas nominales, sino descubrir qué persona en última instancia posee o controla los activos (combate uso de empresas fantasma).

• Propone modificaciones a los códigos Penal, de Comercio y de Notariado.

mas en los que ya se ha avanzado, pero contar con una ley integral ayuda al país internacionalmente”, afirmó Rojas. Entre los aspectos principales que se estarán modernizando o actualizando en la legislación se encuentra la ampliación de las personas obligadas, por lo que se añadirá a proveedores de servicios de activos virtuales (criptomonedas), notarios, abogados, conta -

dores y, de manera muy significativa, los vendedores y contratistas del Estado. También reforma, entre otras leyes, los códigos Penal, de Comercio y Notariado. Las 40 sugerencias del GAFI no son un código legal de talla única, sino que fijan un estándar mundial que las naciones deben trasponer a sus ordenamientos jurídicos por medio de medidas adoptadas a sus marcos legales,

“La ley permitirá proteger el sistema financiero de las actividades ilícitas”.
Susan Paola Rojas de Ordóñez

Facilitadora de la Asociación Bancaria de Guatemala

Si el Legislativo no lo aprueba:

• Inclusión en la Lista Gris de GAFI

• Pérdida de corresponsalías bancarias; es decir, aislamiento del sistema financiero internacional

• Reducción de inversión extranjera por percepción de alto riesgo país

• Incremento de costos de transacciones

• Vulnerabilidad ante el crimen organizado

• Aumento de costos en la recepción de remesas familiares

administrativos y operacionales específicos, así como sus perfiles de riesgo particulares, afirmó Rojas.

Los porqués La experta resaltó que la normativa pretende proteger el sistema financiero y asegurar que los productos y servicios no sean utilizados para actividades ilícitas. Recordó que la verificación ya comenzó pidiendo información. “La visita formalmente está programada para más o menos febrero de 2027. Nosotros, como país, ya estamos presentando qué se ha hecho y la aprobación de la ley permitirá, cuando venga la delegación, certeza en el cumplimiento”, agregó.

• Estar en la lista gris impedirá mejorar la calificación y, por ende, no alcanzar el grado de inversión.

Los analistas recordaron que Guatemala ya estuvo una vez en la lista gris del GAFI y, retornar nuevamente a ella, tendría severas consecuencias para el sistema financiero, mientras que actuar bajo la ley nos alejará del crimen organizado y fomentará la formalidad. En caso contrario, se tendrán dificultades para acceder a los bancos internacionales en cualquier transacción (vea gráfica: Consideraciones bancarias).

José Estuardo Córdova, de la Cámara de Finanzas de Guatemala, expresó que dan todo el apoyo a la propuesta, al igual que el gremio de aseguradoras y bolsa de valores, pues el marco jurídico actualizado permitirá reforzar la estrategia nacional contra el lavado de dinero.

Fuente: Asociación Bancaria de Guatemala
Fuente: Marco Flores

Construcción retrasa la entrega de las viviendas

• Ejecutivos explican la brecha entre autorización

Leonel Marroquín, subgerente de Proyectos y Viviendas del Instituto de Fomento de Hipotecas

Aseguradas (FHA), informó sobre los avances del programa Mi Primera Casa, y a rmó que varios créditos ya fueron otorgados; sin embargo, debido a los tiempos de ejecución que manejan los constructores aún no han sido entregados los productos nancieros, lo cual re eja una baja ejecución. No obstante, adelantó que para el próximo año se espera un aumento considerable cuando las residencias sean adjudicadas.

Tendencia local

“Se ejecuta bastante bien. La principal demora que podría tener es el desarrollo de las unidades habitacionales, pero cuando se termine, se concretiza el crédito”, explicó Marroquín.

del crédito y dar las llaves

Andrew Trejo, coordinador de Análisis Económico de la Cámara Guatemalteca de la Construcción, destacó otro factor: “En los últimos cuatro años se ha podido observar que ha persistido una

Correos reactiva envío de cartas a Estados Unidos

Correos de Guatemala informa que activó la primera fase del servicio de envíos hacia Estados Unidos, derivados de la Orden Ejecutiva Presidencial de esa nación norteamericana.

En un comunicado, dio a conocer que desde ayer están disponibles el traslado de postales, cartas, documentos e impresos, para lo cual se mantienen inalterables los precios de acuerdo con el tarifario vigente.

La entidad explicó que los lugares desde donde se pueden hacer las gestiones son las agencias ubicadas en el Palacio de Correos, zona 1 capitalina, La Antigua Guatemala, así

La entidad posee siete agencias en el territorio nacional.

como en las cabeceras departamentales de Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango, Alta Verapaz e Izabal. Enfatizó que los portes hacia otras naciones continúan funcionando con normalidad.

Guatemala, viernes 26 de septiembre de 2025

brecha entre demanda y oferta nacional”. Detalló que de los requerimientos, el 20 % de los proyectos son de casas, el 79 % de apartamentos y el 1 % restante corresponde a un tipo de vivienda mixta.

El presidente de la República, Bernardo Arévalo, explicó en la conferencia semanal La Ronda del pasado 25 de agosto, que hasta esa fecha 222 inmuebles se habían entregado, lo que equivale a Q93

millones en créditos. Además, 850 solicitudes contaban con precalificación, aproximadamente Q367 millones.

Estas cifras se traducen en que 1 mil 72 personas han obtenido un inmueble, representando Q470 millones, que está cerca de la meta de 1 mil 200 casas y Q500 millones en créditos para este año. Al respecto, Marroquín subrayó que este tipo de préstamos es para la adquisición de vivienda social, y aseguró que los que otorga la banca “permiten tener una reducción mayor en relación con la cuota inicial. Ello significa que anteriormente el 40 % de los ingresos se podían destinar para la compra de una casa y ahora es de 50 %. Esto redunda en que más personas pueden calificar a un bien de este tipo”.

Remesas

Mario Urrutia, director de Vivienda del Banco de Desarrollo Rural, señaló que un motor en la inversión inmobiliaria son las remesas, pues aproximadamente el 35 % de estos fondos se destinan a proyectos inmobiliarios; entre ellos, compra de vivienda, lotes con servicio, construcción en terreno propio y remodelaciones. Además, destacó que en el interior del país el poder adquisitivo ha aumentado; sin embargo, a pesar de que la brecha entre lo urbano y rural es palpable, este último ha avanzado hasta duplicar de 14 a 28 % la capacidad de adquisición de una residencia.

Visan avances de banca digital

Conocer los avances de inclusión nanciera que se llevan a cabo por medio de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera fue el objetivo de la reunión de la Comisión de Inclusión Financiera (Comif).

La sesión fue liderada por el presidente de la Junta Monetaria y del Banco de Guatemala, Alvaro González Ricci, y participaron funcionarios del Ministerio de Economía y de la Superintendencia de Bancos (SIB).

En la cita se destacó que, a junio de este año, el 65.9 % de los adultos guatemaltecos cuentan con al menos una cuenta bancaria, según datos de la SIB. Al considerar cooperativas y microfinancieras de ahorro y crédito, el indicador podría alcanzar el 93.1 %.

González Ricci destacó que, desde junio, se pueden abrir cuentas de manera remota con requisitos mínimos, lo que beneficia especialmente a los migrantes que acceden desde el exterior de forma segura y ágil. Esta estrategia promueve el uso de herramientas digitales, pues es un factor significativo que ha revolucionado la prestación de estos servicios. La crisis por la pandemia Covid-19 subrayó la importancia de fortalecer este mecanismo.

Redacción
Redacción
El Banco de Guatemala fue la sede de la reunión del Comif.
EFE
Banguat
Hasta agosto se habían entregado 222 unidades habitacionales del programa gubernamental.

Suenan “tambores de guerra”: Arce

• Conflicto entre Israel y Palestina centra la atención en ONU

El presidente de Bolivia, Luis Arce, advirtió ayer ante la Asamblea General de la ONU que “suenan los ecos de tambores de guerra en todos los continentes”, y arremetió contra el gobierno de Donald Trump, al que acusó de querer “apropiarse” de recursos naturales.

En su discurso, el gobernante boliviano recordó que uno de los objetivos para el nacimiento de las Naciones Unidas, hace 80 años, “fue no repetir la barbarie de la guerra”. “Hoy suenan los ecos de tambores de guerra en todos los continentes. Se practica el genocidio por la sola decisión de dos países de negarle el derecho a ser libre y soberano a un pueblo”, señaló.

Arce consideró que 80 años después del nacimiento de la ONU, “los resultados no son los esperados”, pues el mundo “está igual de dividido y confrontado más” que hace ocho décadas, además de haber mayores cifras “de pobreza, desigualdad e injusticia”.

“El riesgo de que la paz que aún existe desaparezca y que una tercera guerra mundial de nuevo tipo enlute el planeta, es muy cercano si no reaccionamos a tiempo”, alertó.

Posible solución

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo ayer que Israel y Hamás están “cerca de alcanzar algún tipo de acuerdo” para un alto el fuego en Gaza, pero no especificó condiciones de este supuesto pacto. “Creo que estamos cerca de concretar algún tipo de acuerdo”, explicó Trump durante una reunión con el mandatario turco, Recep Tayyip Erdogan.

Trump insistió en exigir a Hamás que libere de inmediato y a la vez a todos los rehenes que mantiene secuestrados en la Franja. “Mucha gente está muriendo, pero queremos a los rehenes de vuelta”, resaltó Trump. “Los queremos de vuelta de una sola vez”, añadió.

El presidente boliviano, Luis Arce, tuvo ayer su última participación como mandatario en la Asamblea General de la ONU.

Decidirán participación de Israel

La Unión Europea de Radiodifusión (UER), organizadora del Festival de Eurovisión, anunció ayer que ha convocado una asamblea extraordinaria en noviembre para que las televisiones públicas que la componen voten si Israel participa o no en la edición de 2026, ante la oposición de varios miembros, entre ellos la española RTVE, debido a la ofensiva israelí en Gaza.

La asamblea de noviembre se convoca tras observarse que en el seno de la UER hay “una división de opiniones sin precedentes” con respecto a la participación de KAN, la radiotelevisión pública israelí, indicó la presidenta de la organización, Delphine Ernotte-Cunci, en un comunicado.

Mientras tanto, el gobernante de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, afirmó este jueves ante la Asamblea General de la ONU que lo que hace Israel en la Franja de Gaza “no puede caracterizarse como una mera agresión, sino de un crimen de guerra, de lesa humanidad”.

Autoridades estadounidenses impulsarán reformas claras al foro que reúne a las mayores economías del mundo.

EE. UU. promete reformar al G20

Nueva York

AFP tular del cargo, Marco Rubio, en una reunión ministerial de los países del G20 en el marco de la Asamblea General de la ONU en Nueva York.

Estados Unidos lanzó ayer un ataque contra el foro del G20, actualmente presidido por Sudáfrica, prometiendo reformar el grupo de potencias mundiales cuando asuma la presidencia el próximo año.

“Ni diversidad, ni equidad, ni inclusión, ni un presupuesto con perspectiva de género. En segundo lugar, agilizaremos los procesos dentro del G20”, declaró Allison Hooker, subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos, en representación del ti-

La presidencia rotatoria del foro, que reúne a las 20 mayores economías del mundo, la ostenta este año Sudáfrica, la primera nación del continente africano en liderar el grupo.

Los jefes de Estado del G20 se reunirán en noviembre en Sudáfrica. El presidente estadounidense, Donald Trump, confirmó que no asistirá a este encuentro y que estará representado por J.D. Vance.

Europa aprueba fármaco

para combatir el alzhéimer

Europa

EFE

Abás, que intervino por videoconferencia al vetar Estados Unidos su visado para poder viajar a Nueva York, indicó que la población palestina hace frente en Gaza a “una guerra de genocidio, destrucción, inanición y desplazamiento”.

La Unión Europea (UE) aprobó ayer el uso de Kisunla, un fármaco de nueva generación del laboratorio Eli Lilly para el tratamiento contra el alzhéimer. “La Comisión Europea autorizó la comercialización de Kisunla, un tratamiento para tratar las deciencias cognitivas ligeras, incluyendo la demencia ligera en las primeras fases de la enfermedad”, anunció la Comisión. Kisunla, basado en la molécula donanemab y fabricado por el grupo Eli Lilly, es junto al Leqembi (lecanemab) de Biogen y Esai, la principal novedad de los últimos años en cuanto a tratamientos contra el alzhéimer.

El tratamiento combate deficiencias cognitivas ligeras, según el fabricante.

Estos medicamentos han generado controversia médica sobre su utilidad. Mostraron un efecto sin precedentes en ensayos clínicos tras décadas de investigaciones infructuosas

Nueva York EFE

Bukele genera polémica por su apoyo a Chaves

• El 1 de octubre convocarán a elecciones presidenciales en Costa Rica

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, entró a jugar en la campaña electoral de Costa Rica con un mensaje a favor de la “continuidad” de los proyectos del actual gobierno de Rodrigo Chaves, lo cual fue aprovechado por la candidata o cialista, Laura Fernández.

“Si la próxima administración le da continuidad a los proyectos de este gobierno, no dudo de que los mejores días de Costa Rica están por venir, una Costa Rica más segura y más próspera”, dijo Bukele en un video divulgado por la Presidencia de Costa Rica durante un evento oficial de inauguración de dos escáneres en puertos. Bukele, quien goza de altos niveles de popularidad y al mismo tiempo enfrenta denuncias por violaciones a los derechos humanos con sus políticas de seguridad, felicitó a Costa Rica por los escáneres y por el proyecto de construir una cárcel de alta contención con capacidad para 5 mil presos.

La candidata del Partido Pueblo Soberano, Laura Fernández, exministra de Planifica-

ción de Chaves y quien representa la opción oficialista, agradeció a Bukele el mensaje. “Puede estar seguro de que en el gobierno de la continuidad, que con el apoyo de la mayoría de los costarricenses lideraré, la seguridad seguirá siendo una de las más altas prioridades”, afirmó Fernández.

Aseveró que es necesario contar con una mayoría de diputados en el Congreso para aprobar reformas al Poder Judi-

cial y al Código Penal, y prometió que, en una eventual administración suya, “seguirá cultivando las mejores relaciones de cooperación” con el Gobierno de El Salvador.

El 1 de octubre, el Tribunal Supremo de Elecciones convocará para los comicios del 1 de febrero de 2026, con lo cual iniciará oficialmente la campaña, aunque ya la mayoría de partidos está divulgando mensajes,

Valoran y critican fallo judicial

Los pobladores de la remota comunidad salvadoreña de Santa Marta, en el departamento de Cabañas (norte), destacaron ayer el fallo de un tribunal penal que absolvió a cinco ambientalistas y otras tres personas acusadas de un asesinato en 1989, pero criticaron la imposición de una responsabilidad civil.

“Valoramos positivamente el fallo dado por el Juzgado de Sentencia de San Vicente. Su decisión de declarar inocentes y absolver penal-

mente a los procesados de todos los delitos imputados no solo es una acción legal y justa, sino que representa un acto de resistencia frente a la criminalización, de la mayoría de instancias del sistema judicial y de los intereses articulados detrás de este espurio proceso penal”, indicaron en un comunicado.

La comunidad consideró que este fallo absolutorio “ratifica la total inocencia de los defensores ambientales y confirma nuestra denuncia de que la acusación falsa respondía a una estrategia de criminalización del activismo am-

ha colocado vallas y definido a sus candidatos para la Presidencia y para diputados.

A partir del 2 de octubre se prohíbe al Poder Ejecutivo e instituciones del Estado difundir mediante cualquier medio información publicitaria relativa a la obra realizada.

Costa Rica celebrará el 1 de febrero elecciones para escoger al presidente y los 57 diputados de la Asamblea Legislativa.

biental, impulsada por sectores interesados en reinstalar la minería metálica en El Salvador”.

Sin embargo, calificaron de “incongruente” que el fallo “plantee la posibilidad de una demanda civil, a pesar de no existir una condena penal”. El Juzgado de Sentencia de San Vicente, compuesto por tres jueces, declaró el sobreseimiento de los imputados. Es la segunda vez que un juzgado penal absuelve a los ocho procesados, dado que una cámara de apelaciones anuló el primer fallo y ordenó un nuevo juicio, que se celebró en julio.

José Mulino

por medio de sus redes sociales, los mensajes de apoyo recibidos.

Operan a mandatario de Panamá

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, se sometió a una operación del hombro en Estados Unidos e inició una “recuperación ambulatoria” de tres días, informó el propio gobernante a través de sus redes sociales. Mulino, de 66 años, anunció la semana pasada que en su estancia en Nueva York, a propósito de la Asamblea General de la ONU, se operaría del hombro.

“Quiero comunicar que el procedimiento médico que me realizaron en mi hombro izquierdo ha culminado de manera exitosa y me encuentro en proceso de recuperación ambulatoria durante los próximos tres días. Mulino intervino el miércoles en la Asamblea General de la ONU, donde defendió la soberanía panameña del canal interoceánico y su régimen de neutralidad, así como el multilateralismo, y abogó por atacar las raíces de la migración irregular.

Adversan la resolución que deja abierta la posibilidad de una demanda civil, pese a la inexistencia de condena penal.

agradeció,
Laura Fernández es la candidata del oficialista Partido Pueblo Soberano costarricense.
San José EFE
Panamá EFE
El Salvador EFE

Kevin Mérida con sus 17 piezas interroga al futuro

• La exposición Bestiario para días futuros construye con sus pinturas un archivo visual contra la extinción de especies y otras que dejaron de existir

En las paredes de la galería Punto D Contemporáneo, las ramas de los árboles se conectan con los trazos y pigmentos, como si la naturaleza misma se hubiera colado en el espacio expositivo. Allí, el artista guatemalteco Kevin Mérida despliega 17 piezas de su colección Bestiario para días futuros que no solo ilustran la ora y fauna, sino que la interpelan y elevan a mensaje urgente.

Botánica, biología y zoología se funden en su obra, donde el rojo —opuesto al verde en el círculo cromático— es la señal de alerta. “Es una reunión de todos esos elementos naturales que están de alguna forma como testigos silenciosos, pensados para días futuros”, reflexiona Mérida, quien desde su formación en antropología ha aprendido a leer los signos del entorno y traducirlos en arte.

Aunque en sus inicios soñó con ser músico, fueron los pinceles y lápices los que finalmente marcaron el compás de su vocación. Desde su estudio en zona 1, Mérida explora a fondo en el dibujo antiguo y el grabado, técnicas que le permiten investigar la cultura visual

“Utilizo el arte y la ciencia para desafiar la idea de la ciencia al servicio del ser humano, que ha justificado la destrucción de la naturaleza. Un ejemplo de esto es la botánica económica, que ha justificado la explotación de ciertas especies”.

Legión da a conocer su nuevo sencillo

Pablo Cahuec Artes

La banda guatemalteca de pop rock Legión presentó su más reciente tema, Aviones de papel , una canción romántica que llega acompañada de un videoclip innovador, creado a partir de herramientas de inteligencia arti cial. Con más de 30 años de trayectoria en la escena, la agrupación anunció que este lanzamien-

to marca el inicio de una nueva etapa, en la que compartirán más producciones con enfoque renovado, buscan estar vigentes, según dijo Fito Martínez, vocalista. Aviones de papel ya se encuentra disponible en todas las plataformas digitales, y gustará a aquellos fieles a Legión por su autenticidad y fuerza sonora de siempre. Esto fortalece su papel como ensamble referente del rock centroamericano, afirmaron.

Un esperado regreso Paco Ángel, guitarrista, explicó que “esto representa el regreso. Trabajamos duro y planeamos seguir grabando”. El tecladista Walter Galindo confirmó que efectuarán una gira con varios conciertos. Helmut Hemmerling, guitarrista, comentó que “el no dejar morir el rock está en nuestras manos y en las de todos los artistas que nos dedicamos a este género. Hay que ir contra viento y marea.

Las fechas

La muestra está abierta al público en 8a. calle 6-06, zona 1, en el penthouse del edificio Elma, de lunes a viernes, de 11:00 am a 17:00 horas; sábados de 11:00 a 17:00. Visitas guiadas programadas sábados: 4, 11, 18 y 25 de octubre, a las 11:30 horas.

Plantas y especies en peligro de extinción y otras desaparecidas dominan el espacio artístico.

y sensibilidad. Cada serie es una constelación de elementos recolectados, como si armara un herbario emocional que documenta el presente y anticipa el porvenir. El texto de sala dice que a Mérida acuden tanto el trabajo del antropólogo como trabajador del arte. “El laborioso ejercicio de darle al achurado una profundidad poco vista en el dibujo guatemalteco. La organización de un equilibrio entre esas formas ilustradas y la belleza tangible de la mancha en el papel”, reseñó.

Terror escrito

El Club Literatureros lanzó la Convocatoria para la Antología de Terror Guatemalteca 2025, dirigida a escritores del país y residentes. La iniciativa busca cuentos inéditos de terror ambientados, con una extensión entre 1 mil 500 y 3 mil palabras.

Los relatos deben incluir título, nombre o seudónimo, breve biografía de hasta 150 palabras y correo de contacto. Los interesados deben enviar sus textos a literatureros@gmail.com con el asunto “Convocatoria Antología de Terror Guatemalteca 2025. La fecha límite de recepción es el 30 de septiembre de 2025.

Un comité seleccionará los cuentos considerando calidad, originalidad y aporte cultural, en octubre de 2025.

El

grupo ha trabajado con productores como Álvaro Aguilar, de Alux Nahual, y Francisco Páez, de MalacatesTrébol Shop.
Ma rio León

Presentan fechas para Festival de las Flores

Redacción Artes

Los organizadores del Festival de las Flores 2025 anunciaron ayer las fechas claves de este evento que en su novena edición se se efectuará en La Antigua Guatemala, que se llenará de color, bajo el lema Antigua, ciudad de las artes. Donde orecen las estrellas.

Según Andrea Contreras, presidenta del festival, esta edición rinde homenaje a artistas de Guatemala y del mundo, como Frida Kahlo, Luis de Lión

y Carlos Mérida, quienes dejaron huella con su arte disruptivo y visionario.

Momentos clave del evento

• OCTUBRE

Día 18 Lanzamiento Eterna Primavera, cerveza conmemorativa, maridaje floral, música y arte.

26: Inauguración de la expo Cuando florecen las estrellas, en la Plaza del Artista.

• NOVIEMBRE

5: Botánica Fashion Show: Los jardines del tiempo

7: Exposición fotográfica Cuando todo floreció

8: Bienvenida a corredores y final del concurso gastronómico Cocinando con flores.

9: Las Flores Trail Run (5 y 10 kilómetros, carrera familiar y para mascotas).

13 al 18: Plaza del Artista, espacio de creación y exposición.

14: Desfile Inicia la primavera con carros alegóricos.

15 y 16: Fin de semana principal con concursos florales, mercadito de las flores, conciertos, poesía, danza, teatro y talleres en Bosque Antigua Cerveza.

28: Premiación Emprendedores que florecen y clausura oficial.

Durante todo noviembre habrá talleres sensoriales, florales, artísticos y de bienestar, para que todos puedan florecer desde la creatividad y la sensibilidad.

La Antigua Guatemala, agregó Contreras, espera a los visitantes para vivir esta experiencia única, donde el arte y la naturaleza se unen

Conferencia sobre el Memorial de Sololá

• La biblioteca acoge análisis del texto que data del siglo XVI

La Biblioteca Nacional

Luis Cardoza y Aragón acogió al doctor Sergio Romero Florián, autor de una edición comentada y analizada del Memorial de Sololá. Presentó una exposición magistral sobre transcripción y traducción hecha en colaboración con la Universidad Mesoamericana.

Romero, quien también es profesor asociado de la Universidad de Texas, profundizó en los aspectos históricos y sociopolíticos que acaecieron durante el siglo XVI, vistos desde la perspectiva del pueblo kaqchikel.

Posible copista del texto Romero apuntó a que el posible copista es el franciscano Antonio del Saz. Esta atribución se efectuó tras comparar la caligrafía de una colección de sermones del siglo XVII, atribuidos a él, con la del texto, y notó que eran idénticas. Por tanto, considera probable que él fuera quien compiló y copió estos textos, preservando la información original de los autores. El franciscano era un lingüista destacado y autor prolífico de textos devocionales. Su formación y conocimiento del idioma kaqchikel le permitieron manejarlo de

El poder de la sátira y cómic para la transformación

Redacción Artes

La muestra Revolución a golpe de tinta: Memoria histórica en viñetas de España y Panamá, inaugurada este jueves en el Centro Cultural de España en Ciudad de Panamá, evidencia el poder de la sátira grá ca y del cómic como herramientas de re exión, denuncia y resistencia.

La exposición reúne obras de siete artistas españoles, entre

ellos, Carlos Giménez, Forges, Ana Penyas (primera mujer en recibir el Premio Nacional de Cómic en 2018) y Marika Vila, junto con siete publicaciones que marcaron la historieta crítica en España. Un lugar especial ocupa la sección La línea rebelde en Panamá, que rescata el trabajo de creadores como Hilde Sucre y Fernando Peña, además de incluir fanzines feministas y la novela gráfica Duelo. Memorias de una invasión, de Sol Lauría y Meera Sachani.

Sobre el valor de la caricatura, el artista panameño Hilde Sucre señaló: “La caricatura siempre logra eso: despertar una idea, generar una opinión. ¿Y qué mejor manera que hacerlo por medio de imágenes?”

La presentación de Sergio Romero Florián se efectuó en el vestíbulo de la Biblioteca Nacional Luis Cardoza y Aragón. manera cuidadosa. Esto evidencia su interés no solo en la evangelización, sino en conservar el patrimonio de los pueblos indígenas.

“Nosotros, en el año 2025, tenemos una perspectiva diferente. Mientras Saz hizo su copia pocos años después de que los últimos originales del Memorial fueran escritos, hoy lo leemos, transcurridos más de cuatro siglos, en un contexto sociocultural y político completamente distinto”, aclaró.

Ante un tema tan extenso, Romero escogió tres ejes centrales

para su explicación: la conquista como mito de origen y fundamento histórico y jurídico, la cristianización como estratega de adaptación de las sociedades y el mestizaje como síntesis cultural y políticas que dieron continuidad a los mayas del posclásico.

Apuntó que la conquista fue cuatro años antes de que Pedro de Alvarado pisara Iximché, en 1524. “Fue la llegada de epidemias que cruzaron el Atlántico en naves europeas, a las costas de Veracruz, las que terminaron en Guatemala”.

Diseñada por Meera Sachani y Victoria Alegría, la exposición subraya cómo la caricatura y la ilustración no solo dan testimonio de sus creadores, sino que pueden ser motor, crítica y transformación social. • Con información de EFE. La actividad

Pablo Cahuec Artes
reunió a artistas de Panamá y de España.
Redes
EFE
MCD

LDestinan 7 mil boletos en el estadio El Trébol

• 5 mil espacios se pondrán

a cantidad de boletos que estarán a disposición para los duelos de la Selección contra Panamá y El Salvador, el próximo 13 de noviembre en el Estadio

Manuel Felipe Carrera, El Trébol, será de 7 mil, divididos en 5 mil para la venta, en tres localidades, y 2 mil para los patrocinadores, lo cual se dio a conocer ayer en una citación con el diputado José Chic.

El público podrá adquirir boletos solamente en tres localidades de las cuatro que tiene el recinto futbolero de la zona 7: en Tribuna, Preferencia y General, con costos desde Q350 a Q1 mil. Platea Sur y las gradas, que se usan para invitados especiales, serían para las empresas patroci nadoras de la azul y blanco.

El comité ejecutivo de la Fe deración Nacional de Futbol tie ne seis entradas por miembro, que en total son unos 72 bole tos, que están incluidos en los 2 mil de cortesía.

El aforo oficial de El Trébol es de 7 mil 423, pero el secreta rio del ente federativo dijo que era de 7 mil 800, agregando que patrociFetie-secreta-

a la venta y 2 mil serán para los patrocinadores

Parte de los federativos de futbol que llegaron a la citación con el congresista.

por recomedaciones del ente re gulador de FIFA, se debe reser var el 10 por ciento por cuestio nes de seguridad.

Una vez más, el presidente de la Fedefut, Gerardo Paiz, no asis tió a la citación con el congresis ta, luego de excusarse y delegar a otros funciocionarios.

Se presentaron a la oficina del parlamentario Chic, Max Soló rzano Martínez, secretario ge neral adjunto; Héctor Arnoldo Aragón Fuentes, encargado ge

-

La gramilla del estadio El Trébol, ahora más que nunca, debe ser cuidada para los juegos de la bicolor.

LIGA NACIONAL JORNADA 12

Sábado 27 de septiembre

Mixco - Cobán

Hora: 15:00

Estadio: Santo Domingo de Guzmán

Guatemala-El Salvador

Tribuna Q1,000

Preferencia Q600

General Q350

Costo de entradas

Aforo oficial

Tribuna: 643

Prefererencia: 2,500

General Norte 2,500

Platea Sur: 1,780

Total: 7,423

Municipal - Achuapa

Hora: 17:00

Estadio: El Trébol

Domingo 28 de septiembre

Mictlán - Comunicaciones

Hora: 15:00

Estadio: La Asunción

neral de operaciones y oficial de eventos de calidad FIFA; Mar vín Wosbelí Gómez Gómez, en cargado de seguridad del evento; Fernando Josué Santa Cruz, en cargado de infraestrura, y Omar Estuardo Diéguez, delegado de verificación de normas FIFA. Existe la posibilidad de que los tiquetes se vendan por me dio de una entidad bancaria que es patrocinadora de la se lección, y también de forma fí sica, durante una sema -

fí-

na. El remanente se dispondría de forma digital, pero siempre se necesitaría de una empresa que verifique y valide las entradas para el ingreso en el estadio.

A los cinco federativos que asistieron a la citación se les pidió que hicieran llegar lo más pronto posible un informe detallado con todo lo relacionado con la boletería y a quiénes está destinada.

Guastatoya - Aurora

Hora: 17:00

Estadio: David Cordón

Xelajú - Malacateco

Hora: 20:00

Estadio: Mario Camposeco

Mércoles 15 de octubre

Marquense - Antigua

Hora: 20:00

Estadio: Marquesa de la Ensenada

Congreso
de la República
Herbert García

Presentan mascotas del Mundial 2026

El Barcelona remonta en Oviedo

Oviedo

EFE

El Barcelona aguanta la estela del Madrid luego de un partido en el que se adelantó un correoso Real Oviedo y que obligó a los azulgranas a remontar en el segundo tiempo (1-3) con goles de Eric García, Robert Lewandowski y Ronald Araujo. Después de que Raphinha se encontrara con el palo en un disparo desde la frontal, el Real Oviedo marcó pasada la media hora: Joan García salió a un pase largo hacia Rondón, logró cortarlo y después se equivo -

có, algo que permitió a Alberto Reina abrir el marcador. Cuando parecía que al Barda le costaba crear peligro con cierta regularidad, llegó el gol del empate a los 10 minutos de la reanudación, cuando apareció Eric García para empujar la redonda y hacer el 1-1. Momento de cambios en el partido y llegó el 1-2; Lewandowski lo hizo por Raphinha en el Barcelona y el primer balón que tocó el delantero fue un cabezazo certero al ángulo. El Barcelona, en un córner, sentenció el partido con Araújo, fue el 1-3 que selló una nueva victoria.

La FIFA presentó ayer a las mascotas o ciales del Mundial 2026, que será organizado por Canadá, Estados Unidos y México, y que representan a un alce, un águila y un jaguar, animales simbólicos de estos tres países.

“ Maple , el alce canadiense; Zayu, el jaguar mexicano, y Clutch, el águila americana, fueron creados para dar vida a la riqueza cultural, el legado y el espíritu de cada país anfitrión, y para transmitir un mensaje de unión, diversidad y pasión por el deporte más popular del mundo”, informó en un comunicado la FIFA.

El organismo regulador del balompié internacional presentó a las tres mascotas en un breve video publicado en sus redes so-

ciales, en el que indicó que cada uno de estos animales ocupa una posición distinta en el campo. Maple , vestido con los colores rojos de Canadá, usa los guantes característicos de los porteros, y destaca “por su creatividad, resiliencia y un auténtico individualismo”, según la entidad.

Mientras que Zayu , quien encarna “el valioso patrimonio y el dinamismo” de México, se desempeña como delantero, posición desde la que “intimida a los defensores con su excepcional agilidad y velocidad”.

Por último, Clutch es centrocampista, “predica con el ejemplo levantando el ánimo de su equipo con energía y determinación” y “tiene una personalidad arrolladora y le encanta el deporte”.

El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, destacó en el comunicado que los tres anima-

les “transmiten alegría, emoción y ese espíritu de unión que define a la Copa Mundial de la FIFA” y serán un “elemento esencial del ambiente festivo” que rodeará al torneo, que se disputará del 11 de junio al 19 de julio de 2026.

“Ya puedo imaginarlos en las camisetas de los niños, chocando manos con las leyendas del futbol y, por primera vez, como protagonistas de videojuegos que disfrutarán millones de personas”, señaló Infantino, puesto que los tres animales estarán en un videojuego de la FIFA que saldrá el próximo año.

El sorteo de la fase de grupos del Mundial, en el que por primera vez participarán 48 selecciones, tendrá lugar el próximo 5 de diciembre en Washington. Argentina acude al certamen como vigente campeón tras el título conquistado en Catar en 2022.

La UEFA hará votación para suspender a Israel

EFE

La UEFA se reunirá la semana que viene con la intención de tomar una decisión respecto a la participación de Israel y sus equipos en competiciones internacionales, con la mayoría inclinada por suspenderlos.

Según The Times, “la mayor parte de los miembros del comité ejecutivo están a favor de la moción”, después de que ocho expertos de la ONU, entre ellos la relatora para Palestina, Francesca Albanese, pidieran ayer a la FIFA y a la UEFA que saquen a la selección israelí de las pruebas internacionales “como respuesta al

Los ejecutivos

genocidio en curso en el territorio palestino ocupado”. Los que están a favor de sancionar a Israel toman como ejemplo lo ocurrido con Rusia, que ha quedado fuera de las actuaciones europeas desde la invasión de Ucrania en 2022.

EFE
• Maple Zayu
Clutch
Londres
Robert Lewandowski (izq.)
EFE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.