Edición Diario de Centro América 25 de septiembre de 2025

Page 1


Guatemala, jueves 25 de septiembre de 2025

ECONÓMICAS

Página xx

Inteligencia artificial caracterizará nueva factura electrónica

Página 12

ARTES

Página xx

Centroamérica

Cuenta rinde tributo a Ernesto Cardenal

Página 16

DEPORTES

Xelajú toma ventaja en serie directa de Copa de la Concacaf

Página 18

No. 41,606

dca.gob.gt como debe

Trabajamos para ser informarte,

Mensaje del presidente Bernardo Arévalo ante la ONU

“Estamos

en una lucha definitiva contra los corruptos”

Arévalo: “País retoma camino de recuperación democrática”

• En la ONU, gobernante pide acompañamiento en proceso de elección de órganos de justicia y control

Aboga

por solución pacífica a conflicto Israel y Palestina

“Hoy, las sombras de la guerra aparecen de nuevo en el horizonte y los abusos militares cometidos contra comunidades vulnerables ofenden a la humanidad entera”, aseguró Arévalo en su alocución.

Señaló que la ONU no ha cumplido con el mandato de actuar cuando un aparato militar arrasa poblaciones enteras en nombre de la seguridad y la soberanía, como sucede en Ucrania, en Sudán y Gaza.

“Debemos detener inmediatamente los ataques y garantizar el ingreso de ayuda humanitaria a todos los territorios en guerra. Debemos poner un alto a la invasión de Ucrania, a la guerra en Sudán

y al sufrimiento y a la muerte de población civil en Gaza”, remarcó. En este sentido, abogó por “la búsqueda de una solución pacífica al conflicto entre Israel y Palestina”.

El mandatario Bernardo Arévalo aseguró durante su discurso ante la asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU):

“Guatemala está retomando el camino de la recuperación democrática, después de un largo ciclo de desmantelamiento institucional, en que la corrupción era la forma convencional para que el sistema funcionara”.

También expresó estar convencido de “que sanear las instituciones es una vía indispensable para consolidar” dicha forma de gobierno, “a pesar de las dificultades que implica el acoso constante que recibimos por parte de actores antidemocráticos atrincherados en nuestro sistema de justicia”.

Acentuó que en un contexto hostil se han impulsado acciones

para combatir el saqueo de los recursos públicos e impunidad, a fin de favorecer la transparencia y la rendición de cuentas.

“Estamos ante una lucha definitiva contra corruptos y autoritarios que buscan a toda costa mantener capturadas las instituciones y perpetuar” la ausencia de castigo, agregó el alto dignatario de la nación.

Año crucial

El gobernante enfatizó que 2026 será importante para la nación porque se elegirán nuevas autoridades en órganos clave de control y justicia.

“Es indispensable que estos procesos de elección se desarrollen con transparencia, imparcialidad y apego a la ley, por lo que hemos solicitado formalmente el acompañamiento técnico y político de nuestros socios estratégicos para asegurar que cumplan con los

“Mi administración defiende, promueve y protege los derechos humanos con firmeza, y mantiene su compromiso de resguardar las libertades consagradas en la Declaración Universal de Derechos Humanos”.

Bernardo Arévalo Presidente de la nación

más altos estándares de legitimidad”, subrayó.

Preservar nuestra democracia y la posibilidad de construir un verdadero Estado de derecho en Guatemala dependen de ello, resaltó.

Otros temas

El jefe de Estado también enfatizó que su administración aborda las causas estructurales de pobreza que obliga a tantos guatemaltecos a migrar, y se refuerza la atención a los ciudadanos en Estados Unidos y México. Sumado a ello, se impulsa, junto a naciones vecinas, iniciativas para combatir el crimen organizado transnacional y el narcotráfico. Asimismo, instó a las naciones a cumplir sus compromisos de financiación climática y acelerar la implementación del Acuerdo de París. Destacó que su gobierno defiende, promueve y protege los derechos humanos con firmeza.

Presidente dijo que el régimen democrático de Guatemala ha sido respaldado por Naciones Unidas y otros órganos multilaterales.
Josselinne Santizo Redacción
Gobierno de Guatemala
EFE

Diferendo con Belice

El mandatario también resaltó en su discurso en la asamblea de la ONU que “la futura resolución de la Corte Internacional de Justicia pondrá fin al diferendo territorial, insular y marítimo con Belice”.

Luego agregó: “Concluida ya la fase escrita y a la espera de las audiencias orales para el próximo año y de una eventual sentencia, estamos ante una oportunidad histórica para abrir una nueva etapa en la relación entre ambos países”.

Resaltó que resolver esta controversia por la vía pacífica es un ejemplo de cómo incluso los diferendos más complejos pueden conducir a la paz y la cooperación.

Reiteró su compromiso con fortalecer nuestras relaciones bilaterales con la nación vecina “sobre la base del respeto mutuo, la cooperación pacífica y la observancia del Derecho Internacional”.

Escanee el código QR para leer el discurso completo del Presidente en la ONU.

Roberto Wagner, analista político, consideró importante que se haya pedido acompañamiento para las elecciones de órganos de justicia y control que se efectuarán el próximo año. “Este se dio precisamente después de la elección del 2023, incluso el día de la toma de posesión, y fue fundamental”, expresó.

Renzo Rosal, politólogo, indicó que es relevante que Arévalo informe y subraye “en un espacio tan importante como la ONU, la importancia de que la comunidad internacional pueda observar los procesos de elección que se aproximan en 2026”.

Llama a fortalecer multilateralismo

“Mi país hace un llamado urgente a recordar que el multilateralismo es un asunto de humanidad”, enfatizó el gobernante guatemalteco en otra parte de su discurso. Esto último, entendido como el conjunto de seres humanos que habitamos este planeta y que aspiramos a la igualdad, la felicidad y el bienestar. Pero también como la cualidad que tenemos de sentir empatía, compasión, profundamente ofendidos por cualquier tipo de injusticia cometida contra uno de nuestros semejantes.

“Hoy, el multilateralismo está en crisis y su supervivencia, como acción conjunta de naciones libres, que da sentido, orientación y vida a esta organización, depende de que tengamos la capacidad de reformarlo profundamente”, agregó Arévalo.

Cambios al sistema de la ONU

Que es necesario discutir e impulsar cambios al sistema de Naciones Unidas, que hagan de nuestro trabajo algo más eficiente y cercano a los pueblos del mundo, aseguró el alto dignatario de la nación. Se debe fortalecer el impacto de la referida organización internacional “en sus tres pilares fundamentales: la paz y seguridad internacionales, el desarrollo sostenible y los derechos humanos”, remarcó el funcionario guatemalteco. Reiteró “la necesidad urgente de reformar el Consejo de Seguridad. Este órgano, llamado a velar por la paz y la seguridad internacionales, debe reflejar las realidades del siglo XXI y no las estructuras geopolíticas del pasado. Por eso respaldamos una estructura más representativa y democrática, que elimine las complicaciones que implica el poder de veto y refleje la realidad geopolítica actual”, subrayó Arévalo.

En este contexto, recordó la frase del exsecretario de la ONU, Dag Hammarskjöld, que dice: “Esta Organización no fue creada para llevar a la humanidad al cielo, sino para salvarla del infierno”.

Intensa agenda de trabajo

Arévalo se reunió con representantes de conciudadanos en Nueva York, EE. UU., para conocer sus necesidades y discutir acciones en su bienestar.

El gobernante participó en el evento En defensa de la democracia, luchando contra el extremismo, junto a homólogos de Brasil, España, Colombia y Uruguay.

El alto dignatario de la nación dialogó con la presidenta de la Comisión Europea (UE), Ursula von der Leyen, sobre tópicos de interés nacional.

El gobernante guatemalteco también tuvo un encuentro con el secretario general de la ONU, António Guterres.

@vonderleyen
Gobierno de Guatemala
Gobierno de Guatemala

Prevén compra de más equipo y automotores

• Gobernación apunta a consolidar la efectividad de la PNC y de presidios

Parte de los nuevos fondos será destinado para optimizar el control en las cárceles.

El ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, explicó la propuesta de presupuesto en la Comisión de Finanzas del Congreso, donde justicó la necesidad de un aumento para el ejercicio scal 2026, con el n de fortalecer la seguridad ciudadana.

Jiménez solicitó Q9 mil 560 millones 355 mil, lo que representa un incremento de Q1 mil 500 millones, lo cual permitirá mejorar los servicios policiales y el control en el Sistema Penitenciario (SP).

Durante la audiencia en el Congreso, detalló las asignaciones. En materia de seguridad, para la Dirección General de la Policía Nacional Civil (PNC), sugieren Q540 millones destinados a financiar la nueva promoción de agentes que se incorporarán a partir de octubre del presente año. El titular de la cartera del Interior argumentó que este monto cubre uniformes, equipo

Mayor atención social

El titular del Ministerio de Desarrollo Social, Abelardo Pinto, solicitó al Congreso Q4 mil 100 millones, y detalló que más del 60 % del presupuesto requerido está enfocado en programas sociales. Hasta agosto, el nivel de ejecución alcanzó un 60 % y espera concluir el año con un 95 %, indicó.

En la cartera de Salud, Joaquín Barnoya presentó su plan de inversiones en el que sugiere un máximo de Q16 mil 499.4 millones, un incremento de Q1 mil 300 millones en comparación con el actual. Enfatizó que con la ampliación pretende el fortalecimiento de los servicios salubristas, abastecimiento de medicamentos y mejora en la infraestructura, entre otros aspectos.

táctico y el pago del bono único para todo el personal de la PNC.

En la Subdirección General de Salud Policial se programaron Q70 millones para la fase inicial de la construcción del hospital de la institución policial.

Modernización

En cuanto al Sistema Penitenciario, se solicitan Q45.5 millones destinado al arrendamiento de dispositivos de vigilancia electrónica o tobilleras destinadas al control telemático.

En esta misma dirección se sugieren Q251 millones 871 mil 570 para la nueva promoción de guardias de presidios, bono único y alimentación de personas privadas de libertad así como Q100 millones dedicado al remozamiento de cárceles.

El titular de la cartera del interior afirmó que su propuesta esta divida en funcionalidad y resguardo ciudadano.

“Creo que sí es importante que la población entienda que el tema de seguridad implica fon-

Archivo

Mejora educativa

La jefa del Ministerio de Educación, Anabella Giracca, presentó la propuesta de presupuesto que contempla un techo de Q26 mil 934.99 millones, el cual es superior en Q1 mil 405 millones en comparación con el vigente. De ese monto, se proyecta una inversión de Q252.69 millones destinada a programas y proyectos del sector educativo y no se prevén recursos para un incremento al magisterio. Explicó que se asignan fondos para ampliar la cobertura de secundaria y la creación de 504 establecimientos, lo que implicaría la contratación de unos 4 mil docentes en beneficio de 42 mil 881 estudiantes. Indicó que se busca fortalecer la infraestructura, programas de calidad educativa y atención a educandos.

dos y que no es para hacer mal uso de estos. Tengo un criterio, tenemos que hacer mucho con poco. Así que pedir este dinero tiene una razón”, señaló Jiménez. El funcionario manifestó que no todos los agentes en el territorio nacional están en servicio, e indicó que la fuerza policial se reduce, pues muchos de ellos tienen asignaciones de especialidades o en operativos.

“Para nosotros es fundamental el aumento presupuestario, no solo porque nos permite cubrir nuevos policías, sino que el próximo año tenemos programadas otras dos cohortes, para graduarse en marzo y octubre; es decir, que serían 6 mil nuevos agentes”, subrayó el funcionario.

Integrantes de la Comisión de Derechos Humanos citaron al jefe de la PDH.

Piden renuncia del procurador y relatores

Durante una reunión en la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República, los diputados solicitaron la renuncia del procurador de los Derechos Humanos, José Alejandro Córdova Herrera, y de los relatores contra la Tortura, derivado de los informes que presentaron y que originaron que una jueza ordenara el traslado del privado de libertad Aldo Duppie Ochoa, alias el Lobo, supuesto cabecilla de la pandilla del Barrio 18, desde la prisión de máxima seguridad Renovación 1 hacia Fraijanes II.

“Todo el pueblo de Guatemala está indignado por lo que está pasando. Renuncie al cargo. Usted no tiene las capacidades para ser procurador, y no solo es este caso, son miles de casos de violación de derechos humanos en nuestro país. Pero no pasa nada, aquí nadie tiene una investigación o una sanción por violar derechos humanos”, afirmó el legislador Inés Castillo, al referirse a un informe que habría sido utilizado para justificar el cambio.

“Procurador: con todo respeto le digo, renuncie al cargo; usted no tiene las capacidades para ser defensor de los derechos humanos”, enfatizó Castillo.

La sala Legislativa buscará elevar esta petición ante el Pleno, con el objetivo de que se discuta la destitución del funcionario. Acordaron que en una próxima sesión abordarán el caso de algunos relatores de la Oficina Nacional contra la Tortura para ampliar los motivos para que dejen el puesto.

Las autoridades del Sistema Penitenciario (SP) se pronunciaron por la orden judicial que autorizó el traslado del Lobo. “No vamos a permitir que una jueza venga a querer botar el trabajo que ha venido de meses y que viene a afectar a miles de guatemaltecos”, expresó Ludin Godínez, director del SP.

Analizan reformas para enfrentar a las pandillas

La decisión del Departamento de Estado de Estados Unidos de declarar al Barrio18como Organización Terrorista Extranjera (OTE) y Terrorista Global Especialmente Designado (TGD) provocó que el Ministerio de Gobernación analice impulsar reformas legales destinadas a fortalecer los mecanismos de combate contra maras y pandillas en el país.

El ministro Francisco Jiménez confirmó que el Ejecutivo evalúa presentar cambios normativos, particularmente en el Código Procesal Penal. “Evaluamos la necesidad de sugerir reformas. Estamos en ese trabajo técnico. En poco tiempo haremos una propuesta”, explicó.

Jiménez resaltó que el proceso se desarrollará en coordinación con la Comisión de Gobernación del Congreso, al considerarse un asunto de Estado. También subrayó que la designación de EE. UU. coincide con los análisis internos que identifican a esta pandilla y a la Mara Salvatrucha como estructuras del crimen organizado, responsables de generar violencia,

“Hoy más que nunca, Guatemala puede reforzar esa alianza que existe con Estados Unidos en estos temas de seguridad”.

Luis Arévalo

Ex viceministro de Seguridad

extorsiones y temor en la población. “Este reconocimiento internacional ayudará a identificar a sus colaboradores”, enfatizó.

El Congreso de la República aprobó recientemente un punto resolutivo que exhorta al Go -

bierno a declarar a las pandillas como grupos terroristas. Sin embargo, Jiménez aclaró que esta facultad corresponde al Legislativo. Añadió que, aunque la Ley contra la Delincuencia Organizada y otras normativas ya establecen herramientas legales, todavía son necesarias reformas que fortalezcan al Sistema Penitenciario y al proceso penal.

El ex viceministro de Seguridad, Luis Arévalo, consideró que tras la medida estadounidense, Guatemala deberá responder a solicitudes de extradición de pandilleros. “El país debe seguir la misma línea que con el narcotráfico. Pronto comenzarán a llegar solicitudes de extradición”, advirtió. En su opinión, la decisión de Washington constituye una oportunidad para estrechar la cooperación. “Hoy más que nunca, se puede reforzar esa alianza que existe con la nación norteamericana, lo cual es de beneficio para la seguridad del país”, afirmó.

Implicaciones

Un excanciller consultado, que solicitó anonimato, destacó que la designación también impacta el ámbito financiero, pues Estados Unidos puede exigir a los bancos información sobre operaciones de personas vinculadas con el Barrio 18, incluso restringirles transacciones. Además, podrían aumentar las deportaciones de individuos señalados como pandilleros.

El diplomático recordó que la política exterior de EE. UU. mantiene como prioridad la lucha contra el trasiego de estupefacientes, la cual se amplía a estructuras criminales que no solo trafican, sino también distribuyen drogas y representan una amenaza directa a la protección ciudadana.

Gobernanza digital avanza con apoyo de Unión Europea

El Ejecutivo camina hacia la modernización del Estado al rmar el convenio Digital Governance Enhancement in Guatemala (Fortalecimiento de la gobernanza digital), con el respaldo de la Unión Europea y la e-Governance Academy de Estonia, que invertirán €2 millones durante 42 meses.

El acuerdo, coordinado por la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico (GAE), busca posicionar al país como re-

ferente en materia de transparencia, servicios públicos digitales inclusivos y gobernanza avanzada. La iniciativa contempla tres componentes: el fortalecimiento del marco normativo e institucional, la interoperabilidad para trámites totalmente en línea y la capacitación en liderazgo digital con talleres de co-creación.

Edie Cux, coordinador y director del GAE, dijo: “Estamos construyendo un Estado digital donde la tecnología sirva como puente para acercar los servicios públicos a la ciudadanía”.

La embajadora de la Unión Europea en Guatemala, Johanna Karanko, destacó: “Con esta alianza reafirmamos nuestro respaldo a los esfuerzos de Guatemala por modernizar su gestión pública”. William Cameros, viceministro de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, del Ministerio de Gobernación, explicó que la implementación responde a un reto prioritario: cerrar las brechas tecnológicas. “Nuestro objetivo es que ningún ciudadano quede excluido por falta de acceso o conectividad”, concluyó.

Representantes

Francisco Jiménez
Naomi Alemán Colaboradora
Carlos
Caljú

Hogares en riesgo serán trasladados

• Se coordinan soluciones tras colapso en la avenida Hincapié, en el kilómetro 11.5, incluidos cierres viales

Tras el derrumbe en el kilómetro 11.5 de la ruta que va de la avenida Hincapié, Guatemala a Boca del Monte, Villa Canales, las autoridades revelaron que debido al riesgo, empezó a gestionar el traslado de al menos 17 familias hacia un terreno adquirido por la comuna que dirige Ramiro Rivera. El jefe edil indicó que la lotificación está en otra área de ese municipio, y “se espera que los trabajos de urbanización y construcción de casas tome por lo menos dos meses para finalizarlos”.

Además, se toman medidas como el cierre temporal del carril derecho con dirección a la capital (30 metros; 15 al sur y 15 al norte). Rivera remarcó que para reparar el tramo se requieren unos Q70 millones, y buscan apoyo del CIV.

Mesa técnica

Hasta el cierre de esta nota, no habían trascendido las conclusiones de la reunión entre alcaldes de la capital, Fraijanes, Villa Canales, San Miguel Petapa, Villa Nueva, Palín, Amatitlán y el CIV. Tampoco se pudo conocer el informe de Conred, que visitó al área.

La temporada lluviosa continúa causando percances y ayer se

Agilizan

Luego del daño en el km 11.5, la intensidad y constancia de las lluvias disminuirá en las próximas horas, según el Insivumeh.

Labores del CIV

A causa de estos incidentes, Covial y Caminos informaron acerca de las labores efectuadas en puntos damnificados.

• Retiro de deslave (km 33.8 y 34.7), CA-9 Sur, Palín, Escuintla.

• Remoción de derrumbes (km 51.7 y 59.4), Libramiento de Barberena, Santa Rosa.

• Despeje de desprendimiento (km 46), CA-9 Norte, al Atlántico.

• Trabajos interinstitucionales (km 11.1), avenida Hincapié.

• Limpieza de deslave (km 61) CA-9 Norte, Sanarate, El Progreso.

• Remoción de derrumbes, tramo Jocotán-El Florido, Chiquimula.

reportó, entre otros, un derrumbe en la aldea Chipoc, Cahabón, Alta Verapaz, y la inundación en

la 12 calle final, colonia Atlántida, zona 18, frente al Hospital Federico Mora.

la instalación de puente Bailey

La longitud de la estructura es de 21.35 metros y aliviará temporalmente el problema.

En el kilómetro 189 de la ruta Cito Zarco, que conecta Quetzaltenango y Retalhuleu, se prevé tener habilitado en aproximadamente 15 días un puente Bailey, el cual permitirá agilizar el tránsito y el comercio en la zona.

La medida se pondrá en acción luego del daño sufrido por el colapso de un muro de contención en el área y se tuvo que usar una vía

Inauguran ocho clubes de ciencias

Cano Redacción

Con el objetivo de motivar a niñas, niños y adolescentes a interesarse en la investigación, la innovación y el pensamiento cientí co, la presidenta en funciones, Karin Herrera, inauguró ayer ocho clubes de ciencias durante su gira por Jutiapa.

Herrera destacó que este rubro puede convertirse en una herramienta clave para resolver muchos de los problemas nacionales.

“Queremos que ustedes dirijan su mirada hacia la ciencia. Quizá no todos, quizá sean al-

gunos, pero esos que lo hagan con paso firme contribuirán al desarrollo y la transformación de nuestro país”, afirmó.

También, animó a los estudiantes a continuar con su educación superior, ya que como docente e investigadora ha visto cómo la educación transforma vidas y genera grandes logros en la sociedad.

La funcionaria puso como ejemplo a los jóvenes de la selección nacional de robótica, quienes competirán en eventos internacionales después de más de 20 años de ausencia, y aseguró que pronto los de Jutiapa podrán sumarse al equipo.

alterna, la cual también fue afectada por las lluvias, lo que obligó al cierre y la restricción del tránsito pesado.

El Ministerio de Comunicaciones, mediante la unidad ejecutora Caminos, inició la instalación del viaducto y, según Ana Luisa Olmedo, de Comunicación Social de la cartera, la colocación de la estructura llevará entre 10 y 15 días, con el objetivo de restablecer la movilidad mientras se repara el tramo principal.

Distinguen al doctor Lou

La presidenta en funciones, Karin Herrera, estuvo presente durante la ceremonia de homenaje al médico Randall Lou Meda, quien recibió el galardón Dr. Noel Solomons. La mandataria destacó la “invaluable contribución a la investigación clínica y la salud pediátrica” de Lou. Asimismo, agregó que “este galardón refleja su dedicación, trayectoria y compromiso con la ciencia al servicio de la humanidad”.

Karin Herrera dio luz verde a este programa en Jutiapa. Manuel
Del Ci d
Herbeth Similox Redacción

Ayuda alimentaria a 4 mil 939 familias

En el marco de la ejecución del protocolo interinstitucional para el abordaje municipal de la desnutrición aguda, entre enero y agosto de este año, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) brindó atención a 4 mil 939 familias afectadas por desnutrición aguda en 55 municipios priorizados.

La información se conoció durante la tercera reunión ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Conasán), presidida por la vicepresidenta Karin Herrera, al presentar los avances del Protocolo y del Plan Operativo Anual de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Poasán).

Según el viceministro de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Mario Gaitán, la atención se ha enfocado en los territorios con mayor carga de morbilidad y mortalidad. Además, sostuvo que en el mismo período también se han

implementado 139 huertos familiares, aparte de que 16 mil 632 personas han participado en procesos de educación alimentaria y nutricional.

El funcionario precisó que “estas acciones forman parte de un esfuerzo articulado entre la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesán), el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas), así como otras instituciones, con el objetivo de reducir la morbilidad y mortalidad infantil vinculadas a la desnutrición, especialmente en los territorios más vulnerables”.

Durante el encuentro también se abordaron los avances alcanza-

dos en el plan de contingencia para el hambre estacional, por medio del cual se ha prestado atención a 622 mil 828 familias, por medio de intervenciones de inseguridad alimentaria, familias con niños con desnutrición aguda, alimentos por acciones y medidas judiciales.

Así también se presentó el plan de lucha contra la malnutrición 2025-2028, que pretende fortalecer la respuesta interinstitucional y garantizar el derecho a la alimentación adecuada para la población guatemalteca, con el cual se busca cumplir con el eslogan gubernamental: “Porque el pueblo digno es primero”.

16139

mil 632 personas participaron en procesos de educación alimentaria y nutricional.

huertos familiares se implementaron en hogares con niños con desnutrición aguda.

Opción nutritiva contra desnutrición

14

La siembra y cosecha de hongo ostra es una opción para reducir casos de desnutrición aguda en las familias de la comunidad Tres Cruces, Purulhá, Baja Verapaz. Así lo considera el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) que, por medio del Centro de Aprendizaje para el Desarrollo Rural (Cader), promueve la implementación de la práctica en dicha comunidad con el objetivo de impulsar el consumo de alimentos nutritivos y que se aprovechen los recursos locales para mejorar la salud y bienestar de la población.

De hecho, los delegados del Maga también se dieron a la tarea de capacitar a varias madres de la comunidad, quienes elaboraron diferentes platillos uti-

mujeres de Tres Cruces, Purulhá, Baja Verapaz, fueron capacitadas para elaboración de diferentes platillos.

lizando el hongo como ingrediente principal. Con el apoyo de la educadora para el hogar rural, las comunitarias aprendieron a preparar chao mein y tacos, descubriendo las bondades del vegetal como fuente de proteína. Según los expertos, el hongo ostra se puede incluir en distintas comidas como sustituto de la carne de pollo y su sabor es agradable al paladar.

Redacción DCA
MAGA
MAGA
El apoyo
El vegetal
El hongo

Nuevos mandos se suman a la PNC con 15 ascensos a comisario

• Tras un proceso de especialización y formación, los agentes asumirán el cargo

Un largo camino

Luis Norberto Jiménez Zepeda dejó su natal Jutiapa para ser agente, donde lleva 23 años y 8 meses de carrera.

Como parte de la disciplina que le inculcó la institución, su día no puede comenzar sin antes ejercitarse físicamente, luego va a la oficina, revisa la agenda y cumple con lo asignado.

A sus 43 años, se siente orgulloso de servir con vocación, que lo hace sentirse productivo y positivo.

Lo llena de satisfacción ver cómo la Policía ha evolucionado, innovado, modernizado y se ha transformado para estar más capacitada y ser más humana.

Llegar al grado obtenido no fue fácil, ya que detrás hay una carrera policial intachable, trabajo con transparencia, rendición de cuentas y liderazgo estratégico.

“Tuve la bendición de Dios de ingresar a la PNC en 2002 y he cursado todos los grados dentro de la escala básica: agente, subinspector, inspector;

luego, oficiales subalternos, oficial tercero, segundo y primero, pasé a la escala de superiores, como subcomisario, y ahora de comisario”, relata.

Ha ocupado cargos operativos, administrativos, de investigación y controles internos.

“Para aspirar al ascenso, pasé por pruebas médicas, físicas, académicas, psicológicas y, la más importante, de confiabilidad”, explica.

Jiménez dice que el liderazgo de las nuevas autoridades de Gobernación y de la PNC lo inspiró a buscar este escalafón, para aportar a la institución y que la ciudadanía cuente con una policía eficiente y responda a sus necesidades. “Confíe, nosotros estamos trabajando para consolidar una policía más humana”, recalca.

“Un comisario de la PNC debe tener liderazgo, conocer el ordenamiento jurídico, tener claro el respeto de los derechos humanos y, sobre todo, trabajar en la dignificación policial”, concluye.

Con el ascenso de 15 comisarios, entre ellos una mujer, la Policía Nacional Civil (PNC) continúa fortaleciendo la institución, así como las capacidades de su personal, a n de brindarle a la ciudadanía más seguridad y afrontar las estructuras criminales.

Luego de un curso de capacitación de seis meses, y cumplir con una serie de requerimientos, los agentes se sumarán a los nuevos mandos policiales. Del grupo, estas son solo dos de las historias, pero, sin duda, todas merecen la pena contarse.

Tal es el caso de los subcomisarios Selvin Saúl López Gutiérrez, quien es el director de la Academia de la PNC, y Luis Norberto Jiménez Zepeda, jefe del Departamento Educativo de la Subdirección de Estudios y Doctrina.

Además de la formación, los nuevos líderes deben contar con una licenciatura para optar al grado. López Gutiérrez obtuvo el título de licenciado en Ciencias Policiales y Policía Comunitaria, y ahora cursa la maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos.

Jiménez Zepeda cuenta con la Licenciatura de Administración y una maestría en Administración y Finanzas, y está por iniciar un doctorado en Altos Estudios Estratégicos.

Esfuerzo recompensado

Selvin Saúl López Gutiérrez tiene 44 años, es originario de Retalhuleu y cuenta con 22 años y 10 meses de servicio policial; la mitad de su vida sirviendo a Guatemala.

Como director de la Academia de la PNC, se encarga de ver todos los asuntos administrativos, velar para que los planes de trabajo sean ejecutados a cabalidad y que el personal bajo su cargo cumpla sus funciones y cuente con lo necesario para ello; pero también, resolver situaciones difíciles que se presenten.

Su promoción llegó tras el esfuerzo y dedicación al proceso de aprendizaje y formación, pues no es fácil llegar ahí.

Comenta que la institución lanzó una convocatoria y se postularon entre 80 y 150 aspirantes. Pasó satisfactoriamente las pruebas académicas, físicas, psicológicas y el polígrafo.

“La capacitación es de un nivel superior. En lo académico vemos geopolítica, humanidad, derechos humanos, liderazgo, dirección, por mencionar algunos”, cuenta.

Ha viajado a otras naciones para conocer las fuerzas policiales y obtener experiencias, conocimientos y aplicarlos en la institución.

“He ido a Honduras, El Salvador, Panamá, para tomarlos de referencia. He conocido cómo funcionan las academias de los países vecinos, para mejorar nuestros procesos”, explica. El motivo que lo llevó a buscar este nuevo peldaño fue seguir compartiendo sus conocimientos.

“En algún momento pensé en jubilarme, pero eso cambió cuando decidí seguir aportando a la Policía y crecer profesionalmente”, expresa.

En sus funciones actuales, insta a los subcomisiarios que buscan el grado para que se profesionalicen y no se conformen con el cargo que tienen, sino que busquen seguir ascendiendo y capacitándose.

“Hay muchos que tienen años de experiencia, y la Policía necesita de ellos. Aquí en la academia están abiertas las puertas para someterse a las evaluaciones y entrar al curso de ascenso”, indica.

Carlos Caljú
Manuel
Del Cid

PNC despliega operativo en El Gallito tras crimen de agente

• Enfrentamiento en la zona 3 derivó en el fallecimiento de un policía y en la

Un operativo de las fuerzas de seguridad se desplegó en el barrio El Gallito, zona 3 capitalina, tras un enfrentamiento armado que dejó como saldo la muerte de un agente de la Policía Nacional Civil (PNC). El hecho ocurrió en la 24 calle y avenida Elena, donde investigadores de la institución fueron atacados por presuntos sicarios.

De acuerdo con el director general de la PNC, David Custodio Boteo, durante las acciones se ejecutaron siete capturas y el decomiso de varias armas, entre ellas 15 fusiles. “Es una acción que se realiza en coordinación con el Ministerio Público, porque sabemos que la seguridad debe ser integral”, declaró. El funcionario añadió que los detenidos están vinculados a un grupo dedicado al narcomenudeo en el sector.

El incidente ocurrió en la 24 calle y avenida Elena.

El ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, condenó el ataque. “Le quitaron la vida a un valiente miembro de la PNC y respondimos con un operativo con más de 500 agentes. Este gobierno no les tiene miedo”, expresó en su cuenta de X. El tiroteo inició cuando agentes efectuaban 7 capturas se efectuaron tras el tiroteo.

Volvamos al Parque llega a Santa Catarina Mita

Como parte del programa Volvamos al Parque, se realizó una jornada de convivencia en la plaza central de Santa Catarina Mita, Jutiapa. La actividad contó con la presencia de la presidenta en funciones, Karin Herrera, y autoridades locales. Agentes de Prevención del Delito y antinarcóticos instalaron un puesto informativo, repartieron material con números de denuncia y presentaron una obra de marionetas para niños. • Redacción

detención de siete personas

una identificación vehicular. Según el informe preliminar, los ocupantes de un automóvil abrieron fuego contra los policías, lo que desató una balacera en plena vía pública. En la escena se incautaron armas de fuego y municiones.

El agente Cleofas Valery Ortega Guzmán resultó herido de gravedad y fue trasladado por Bomberos Voluntarios al Hospital General San Juan de Dios, donde falleció poco después debido a los impactos de bala. Las autoridades aseguraron que continuarán con los dispositivos de prevención y protección en la zona, y reiteraron su compromiso de enfrentar a las estructuras criminales que afectan a la población guatemalteca.

Capturan a presunto asesino

Redacción DCA

La detención de un presunto responsable del ataque armado que cobró la vida de Norman Estrada Orellana Ramírez, vicepresidente del Deportivo Guastatoya, marca un avance en la investigación del crimen que conmociona al deporte nacional.

El señalado es Wilson Roberto Contreras Hernández, de 20 años, quien permanece bajo custodia policial en un centro asistencial de El Progreso, luego de haber resultado herido de bala durante los hechos.

El ataque ocurrió en el barrio Minerva, Guastatoya, donde Estrada Orellana, de 47 años, fue localizado sin vida. Minutos después, en el kilómetro 69.5 de la

Al supuesto culpable de la muerte de Norman Estrada se le incautó un arma de fuego.

ruta al Atlántico, autoridades hallaron a otra víctima aún sin identificar y al presunto atacante herido. De acuerdo con testigos, Contreras Hernández participó direc-

tamente en la agresión que costó la vida al dirigente deportivo. En el lugar fue incautada una pistola que, según las pesquisas preliminares, habría sido utilizada en el crimen y que el detenido portaba de manera ilegal. El Ministerio Público continúa con las diligencias para esclarecer el móvil y establecer si hay otros implicados.

Condolencias

La Federación de Futbol de Guatemala expresó su pesar por la muerte de Estrada Orellana y envió un mensaje de solidaridad a la familia y al club. En un comunicado, el Comité Ejecutivo indicó: “Hacemos extensivas nuestras más sentidas muestras de condolencia. Rogamos a Dios que les dé fortaleza para superar la pérdida”.

En el operativo se incautaron 15 fusiles y se detuvo a presuntos implicados en el hecho armado.
Redes

Editorial

Las Naciones Unidas escucharon un discurso reflexivo y sin lamentos

En su intervención ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el presidente Bernardo Arévalo trasladó el sentimiento y las preocupaciones de la mayoría de guatemaltecos, quienes abogan por la paz verdadera, la democracia real, la justicia ciega y el fin de la violencia en cualquiera de sus manifestaciones.

También manifestó la confianza de los compatriotas en el poder del multilateralismo y el trabajo indispensable de las Naciones Unidas en la solución de las grandes controversias mundiales. En el discurso no hubo lugar para las quejas ni los lamentos. Valoró avances sin olvidar los problemas por resolver.

Recordó que las crisis que se viven, derivadas de las guerras, son “un golpe de realidad” que deben reconducir el rumbo y retomar el principio, cuando la Organización se levantó entre los escombros del colapso post Segunda Guerra Mundial y fundó una entidad con visión humana y solidaria.

“Debió habernos quedado claro que el poderío sin controles efectivos tiene el potencial de producir rupturas irreparables en el tejido de la humanidad”, sentenció.

En el caso de Guatemala, destacó el hecho de que el país está retomando el camino de la recuperación democrática y avanza en el saneamiento de sus instituciones, pese a la oposición de quienes se “atrincheran” en el sistema de justicia, un sistema que, por cierto, enfrenta la disyuntiva de continuar cooptado o sumarse a los esfuerzos de imponer un verdadero Estado de derecho, que castigue y no premie al criminal.

Por ello volvió a requerir el acompañamiento técnico y político de nuestros socios estratégicos en los procesos de elección de autoridades del Ministerio Público, Corte de Constitucionalidad y Tribunal Supremo Electoral (todos en 2026), instituciones clave en la lucha frontal contra la corrupción e impunidad, y en la búsqueda del desarrollo integral de todos los pueblos que componen esta nación, como aludió en su saludo inicial.

El jefe de Estado abogó por la transformación de la ONU y defendió los esfuerzos por contrarrestar las repercusiones del cambio climático. Se solidarizó con los migrantes y presagió el comienzo de una nueva etapa en las relaciones con Belice. Finalmente, llamó a detener la invasión de Ucrania, terminar con el sufrimiento en Gaza y a garantizar la existencia de un Estado palestino que permita la existencia pacífica con Israel. Arévalo ofreció un discurso reflexivo, en el que propuso y resumió el sentimiento nacional.

En la Historia

25 de septiembre

1647

Se estrenó la iglesia y convento de Santa Catarina, en la ciudad de Santiago.

1914

Nació en la ciudad de Cobán, Alta Verapaz, el ingeniero Martín Prado Vélez. El puente sobre el barranco de El Incienso y el Anillo Periférico de la capital lleva su nombre.

1944

Fue destituido de su puesto de director de la Escuela Normal, el doctor Jorge Luis Arriola. En su lugar nombraron a Carlos Alberto Quintana, razón por la cual se inició la huelga de los normalistas contra las disposiciones del gobierno de Federico Ponce Vaides.

2006

Fuerzas de seguridad incursionaron en la Granja Modelo de Rehabilitación Pavón, ubicada en el municipio de Fraijanes, Guatemala. Fueron acusados de ajusticiar a siete privados de libertad. Dicha operación recibió el nombre de Pavo Real.

Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.

Director General: Edin Hernández

Hablemos de juventud

Agenda Juventud, Paz y Seguridad: Un camino esencial

MARIELOS CARRANZA MEJÍA

maria.carranza@ conjuve.gob.gt

La Agenda Juventud, Paz y Seguridad, aprobada en el 2015 e implementada en el 2020 por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, representa un hito, ya que este marco no solo reconoce el potencial de la juventud para la transformación social, sino que también enfatiza su papel crucial en la construcción de sociedades pací cas, especialmente en un país como Guatemala que enfrenta desafíos signicativos en términos de violencia.

Guatemala está cambiando la narrativa sobre la juventud, dejándola de ver como una población en riesgo o como potenciales delincuentes; en lugar de ello, los reconoce como aliados y líderes en la prevención de conflictos. Su inclusión en los procesos de toma de decisiones contribuye no solo a una paz duradera, sino también al desarrollo social. Escuchar las inquietudes de las juventudes es un paso necesario para construir un mejor futuro.

La violencia en Guatemala tiene un impacto devastador en la juventud, interrumpiendo su desarrollo y limitando sus oportunidades. Es por ello que instituciones como los ministerios de Gobernación y de Cultura y Deportes, entre otros, promueven acciones para proteger sus derechos y brindarles un

entorno seguro donde puedan crecer y prosperar. Conscientes de que esto no solo es una cuestión de justicia social, sino una inversión en el futuro del país.

La participación de las juventudes en la prevención y resolución de conflictos ya se evidencia en diversas comunidades guatemaltecas; sin embargo, para que sus esfuerzos sean efectivos, es necesario fortalecer su capacidad organizativa y garantizar que tengan acceso a recursos. Por lo que se deben desarrollar estrategias que aborden las causas de la violencia desde sus raíces. Conjuve reconoce que es crucial invertir en oportunidades educativas y laborales para los jóvenes, especialmente aquellos que han sido afectados por conflictos y violencia. La reintegración de estos jóvenes en la sociedad no solo es un acto de reparación, sino una necesidad para construir una cultura de paz y resiliencia.

A 10 años de su aprobación, no debemos olvidar la Agenda Juventud, Paz y Seguridad, ya que esta ofrece un camino claro para la articulación de políticas que promuevan la paz y la justicia. Al empoderar a la juventud y reconocer su valor, se puede construir un futuro donde la paz y la inclusión sean realidades tangibles. Es momento de asumir la responsabilidad de implementar esta agenda, asegurando que las voces de los jóvenes sean centrales en la búsqueda de un país más seguro y justo. La participación de las juventudes en la prevención y resolución de conflictos ya se evidencia en diversas comunidades.

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela Editores: Cierre, Carlos Ajanel Soberanis; Nacionales, Luis Carrillo y Rodrigo Pérez; Económicas, Fernando Quiñónez; Deportes, Max Pérez; Artes, Sergio Del Águila Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj

Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

Chomanem

Qué bien, tz’utujiles

EJUAN EVERARDO CHUC XUM

ExpertotitularGrupode Trabajo(Dadin)OEA xumeve@gmail.com

ntre lo bochornoso de la corrupción, la impunidad, la incapacidad y la discriminación a la que la mayoría de las autoridades de turno del ámbito municipal, departamental y nacional nos condenan cada día. Pero por fortuna el pueblo maya con sus autoridades ancestrales nuevamente encabezan una protesta pací ca contra los abusos, la corrupción y la discriminación de la máxima autoridad municipal de Santiago Atitlán; por lo que desde los inicios de la semana anterior del mes patrio, el Pueblo Maya Tz’utujil exige la renuncia del alcalde Francisco Coché, quien es acusado por la población de no realizar la consulta respetiva para la autorización de 244 líneas de mototaxis que afectan directamente a los comunitarios.

Ojalá los pobladores de los 340 municipios de Guatemala fiscalicen el desempeño de sus autoridades para avanzar en el bien común de los pueblos.

Asimismo el alcalde es señalado de actos de corrupción por personas bene ciadas en la autorización de di-

Zonas de Oportunidad

Descentralización

CRISTIAN MAYORGA

Presidente Junta Directiva Zoliccristian. mayorga@zolicguate.com

Durante décadas, Guatemala ha concentrado gran parte de su actividad económica en la capital y en los puertos principales. Este modelo, aunque funcional en su momento, hoy muestra señales claras de agotamiento: saturación en infraestructura, altos costos logísticos y una desconexión con regiones que poseen gran potencial. No se trata de un problema reciente, sino de una deuda acumulada por décadas de rezago en planicación y visión de Estado.

chas líneas y expresan con pruebas que facilitaron a las autoridades ancestrales el pago de Q80 mil o Q90 mil por cada línea autorizada, pero que solamente ingresó a las arcas municipales Q2 mil por cada una, puntualizaron los manifestantes. Los tz’utijiles de Santiago Atitlán representan el 97.4 % de los 41 mil 877 habitantes del municipio, según el censo 2018; este municipio es uno de los 19 que conforman el departamento de Sololá. El invasor Pedro de Alvarado describió a los tz’utujiles así: “…tenían varias fortalezas a orillas de Atitlán, eran poderosos y valientes guerreros”. Lo que escribió el invasor de que “eran” es equivocada porque siguen siendo poderosos y valientes los atitecos. Previo a la rma de la Paz, anales de 1990, los tz’utujiles expulsaron de su territorio la base militar por los asesinatos y masacres cometidos contra los pobladores de esa época, por lo que seguramente la lucha actual de los atitecos es legítima y asumida por la “Cabecera del Pueblo”, como identi ca la población tz’utujil a la autoridad ancestral. Ojalá los pobladores de los 340 municipios de Guatemala scalicen el desempeño de sus autoridades para avanzar en el bien común de los pueblos maya, xinka, mestizo y garífuna.

Guatemala megadiversa

Biodiversidad y áreas protegidas, esencia del turismo sostenible

ECONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS info@conap.gob.gt

confirman el potencial de Guatemala para atraer inversión: en 2024 se captaron US $1 mil 694.5 millones en IED, un 7 % más que el año anterior, y en el primer trimestre de 2025, US $476.1 millones, con un alza del 17 %. Son avances alentadores, pero insuficientes si no se resuelven rezagos en infraestructura, tramitología, electricidad y certeza jurídica. Aunque algunos temas ya avanzan, su atraso refleja postergaciones históricas e infuncionalidad institucional. Guatemala ya no tiene más tiempo que perder.

La descentralización económica no significa dividir esfuerzos, sino multiplicar oportunidades.

La descentralización económica no significa dividir esfuerzos, sino multiplicar oportunidades. Cada región de Guatemala tiene ventajas comparativas que pueden convertirse en ventajas competitivas si se crean las condiciones adecuadas. Desde el Altiplano occidental con su cercanía estratégica a México, hasta el suroriente con su potencial agrícola e industrial, existe un mapa de posibilidades que el país no puede seguir desaprovechando.Los resultados recientes

En el tema de certeza jurídica, instituciones como Zolic y las Zdeepofrecen un marco legal sólido que puede multiplicar la inversión en los próximos años. Al instalarse en distintos puntos del país, estas zonas no solo atraen capital, sino que generan empleo, fortalecen cadenas de valor locales y demuestran que el desarrollo no debe concentrarse en unos pocos territorios.

El reto es grande y no admite postergaciones. Guatemala necesita acelerar la atención al rezago estructural, reducir brechas territoriales y demostrar que la competitividad del país dependerá de su capacidad para diversificar espacios de inversión y crear entornos de negocios que inspiren confianza y transformen regiones.

l 27 de septiembre de cada año celebramos el Día Mundial del Turismo, una fecha que nos recuerda que viajar no es solo descubrir lugares, sino también valorar culturas, fortalecer lazos entre pueblos y proteger nuestra casa común. El turismo tiene el poder de transformar realidades, puede abrir puertas a la educación, crear oportunidades dignas y sostenibles, impulsar la innovación y ser motor de un futuro más verde y resiliente. Las áreas protegidas son un mecanismo para la conservación del patrimonio natural y cultural de los guatemaltecos y para el turismo son recursos claves para desarrollar actividades recreativas, de esparcimiento, deportivas o simplemente de apreciación del paisaje. Visitar áreas protegidas favorece la salud y el bienestar humano, son claves para desarrollar actividades de recreación para la salud y bienestar humano, son el corazón vivo de nuestra riqueza natural y cultural. Proteger y hacer uso sostenible de las áreas protegidas y la biodiversidad garantiza la preservación de las fuentes de agua, mantenimiento de los suelos fértiles y fomentar el desarrollo para la presente y futuras generaciones, por lo que desde el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (Sigap) se promueve la implementación de procesos turísticos congruentes con el manejo y conservación de la diversidad biológica y áreas protegidas, donde destacan el Parque Nacional Tikal, lago de

Porque cada decisión y acción deja un impacto positivo o negativo cuando visitas las áreas protegidas, por ello conoce, descubre, aprende y comprométete con un turismo que conserve.

Atitlán, Parque Nacional Río Dulce, Parque Nacional Volcán de Pacaya y el Monumento Natural Semuc Champey y otras áreas protegidas. En las más de 300 áreas protegidas se destacan humedales de importancia internacional, reservas de biosfera, parques nacionales, reservas protectoras de manantiales, entre otras categorías de manejo. Todas tienen un valor estratégico ya que resguardan especies de flora, fauna silvestre y nativas en peligro de extinción, paisajes y sitios arqueológicos que cuentan nuestra historia, que nos regalan aire puro, sitios estratégicos para la captación y distribución de agua, alimentos, plantas medicinales, materia prima, entre otros bienes y servicios esenciales para la sobrevivencia de la población. Desde el turismo se debe dar un uso óptimo a los recursos medioambientales, que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica, además, respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus activos culturales y arquitectónicos y sus valores tradicionales, contribuir al entendimiento y la tolerancia intercultural, así como asegurar actividades económicas viables a largo plazo. El Conap reafirma su compromiso por promover la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y las áreas protegidas para propiciar un turismo responsable, inclusivo y sostenible, que aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y que inspire a nuevas generaciones a soñar y construir un mundo mejor.

por ciento cayó el Dow Jones, afectado sobre todo por el sector tecnológico.

SAT prepara la FEL 3.0

• Mediante inteligencia artificial, la aplicación hará el autollenado de formularios

Ximena Mazariegos Redacción

El intendente de Recaudación, de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), Erick Echeverría, informó sobre el próximo lanzamiento del plan estratégico FEL 3.0, la nueva versión de la Factura Electrónica en Línea (FEL), la cual tendrá, entre las modernizaciones, el implementar la inteligencia arti cial que contribuirá en el autollenado de los formularios.

Expuso que a agosto de 2025 existe aproximadamente 1 millón 300 mil emisores y se han generado más de 7 mil 800 millones de documentos.

“La factura electrónica 3.0, dentro del plan estratégico del superintendente Werner Ovalle busca poner al servicio del contribuyente una herramienta que facilite aún más su ciclo de vida tributario”, agregó Echeverría.

Desde inicios de año se ha evidenciado que esta aplicación es, de las hechas por entidades de gobierno, la más descargada.

En 2021, cuando se implementó el sistema, fueron instaladas 108 mil 288 en terminales móviles, a finales de 2024 alcanzó los 776 mil

373 y al octavo mes de 2025 había superado el 1 millón, explicó. Estos datos fueron presentados durante el lanzamiento del Factura

MARN presenta campaña

“El país está inundado de basura porque no se tiene una ley reguladora para la gestión de los residuos y desechos sólidos, lo que está provocando alta contaminación y enfermedades en las personas. Por este motivo se ha iniciado una estrategia en el territorio nacional para enfrentar esta crisis”, a rmó la ministra de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Patricia Orantes, al presentar la campaña Limpiemos Guatemala, que tendrá un costo de Q5 millones. Explicó que están comenzando un largo camino para descontaminar la nación. La basura no solo viene de la casa sino de los procesos productivos; debido a ello,

Edwin Castellanos señaló que el no contar con una norma que regule los desperdicios genera pérdidas muy grandes al país.

estamos creando conciencia para adoptar una actitud responsable. Edwin Castellanos, vicetitular de Recursos Naturales, señaló que

el no contar con una norma que regule los desperdicios, genera pérdidas muy grandes al Estado y enfermedades respiratorias.

vento Santa Clara de La Antigua Guatemala.

Encuentro regional

Abel Cruz, director del Comité Organizador y exsuperintendente de la SAT, declaró que “la integración fiscal que está llevando a cabo la SAT reduce costos operativos hasta en un 40 % para las empresas y generará ahorros regionales estimados en US $2.3 mil millones anuales”.

En dicho congreso, las autoridades de la SAT y especialistas abordarán temas estratégicos como la formación tributaria y digital regional, interoperabilidad de sistemas entre países, facturación electrónica como herramienta de financiamiento para pequeñas y medianas empresas y convergencia con medios de pago digitales, entre otros.

Electrónica Summit 2025, el primer evento regional de integración fiscal, que tendrá lugar el 2 y 3 de octubre próximo en el con-

JM

Con respecto al factoraje, que es el mecanismo de financiamiento a corto plazo donde una empresa vende sus facturas a cambio de dinero inmediato, Echeverría expresó que “estamos buscando una alianza estratégica entre el Ministerio de Economía, la administración tributaria y las firmas certificadoras a fin de poder impulsar, a través de certeza jurídica, actividades económicas que no necesariamente se habían desarrollado a lo largo de la historia que están aportando significativamente valor agregado”.

disminuyó de 4.25 a 4 % la tasa de interés líder

Redacción DCA

El presidente de la Junta Monetaria y del Banco de Guatemala, Alvaro González Ricci, informó que por unanimidad se redujo en 25 puntos básicos la tasa de interés líder, la cual pasa de 4.25 a 4 %.

En el entorno internacional, la autoridad destacó que las perspectivas continúan siendo positivas tanto para 2025 como para el próximo año, sustentadas en el dinamismo del comercio mundial, la resiliencia del consumo privado y mejores condiciones financieras. Agregó que predomina un ries-

go a la baja debido a las tensiones geopolíticas y comerciales. En el ámbito interno, González Ricci resaltó que la mayoría de indicadores de corto plazo sigue registrando un desempeño congruente con la estimación de crecimiento de la economía previsto para este año y para el próximo.

No obstante, señaló que persisten riesgos a la baja asociados, principalmente, a la elevada incertidumbre en el entorno externo.

Añadió que las perspectivas de inflación apuntan a que se ubicaría por debajo del límite inferior de la meta de 2025 y menor al valor central de 2026.

El intendente de Recaudación dio detalles del evento por realizarse en La Antigua Guatemala.
Mario
León
Gustavo Villagrán
Redacción

La

ta crecerá a un ritmo más lento este año.

En busca de libre comercio

Bangkok

EFE

El primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, a rmó que buscan explorar nuevos espacios con Europa, América Latina y el Sur de Asia, entre otras regiones, frente a los aranceles del 20 % que Estados Unidos jó para las exportaciones de Hanói.

Pham Minh Chinh ordenó a los organismos gubernamentales promover los tratados de libre comercio (TLC) que Vietnam tiene vigentes, así como firmar nuevos pactos con Brasil, India y Pakistán, y en las regiones de Oriente Medio, África, Asia Central y Europa del Este. Un informe publicado a principios de mes por el Fondo Monetario Internacional estimó que el crecimiento económico de Vietnam se situará en 6.5 % este año.

Manufacturas generan Q91 millones diarios

• Feria expone la producción guatemalteca ante compradores extranjeros

Tres de cada US $10 que Guatemala exporta provienen de las manufacturas hechas en un sector que aporta Q91 millones diarios, reveló la ministra de Economía, Gabriela García, durante la inauguración del Manufexport 2025 en La Antigua Guatemala, a la que asisten 150 empresas vendedoras y 260 compradores internacionales.

Resaltó que esta feria “evidencia al mundo la calidad, innovación y creatividad de las empresas nacionales que exportan todo lo bueno. El sector de manufactura de tijeras tiene un papel protagónico con alimentos, bebidas, cosméticos, productos de cuidado personal, para mascotas, limpieza y farmacéuticos”.

Agregó que “más allá de las cifras, este segmento transforma vidas, multiplica oportunidades y fortalece la confianza de Guatemala. Desde el Ministerio de Economía reafirmamos nuestro compromiso con ustedes”. Entre las novedades de esta actividad se encuentra que la cartera posee un pabellón en el que reúne a ocho com-

3.9

millardos de dólares fueron exportados por este sector en 2024.

pañías locales a las que les brindaron asistencia técnica y contactos con adquirientes. “Queremos que

más empresas se abran camino en nuevos mercados y confirmen que el país tiene lo necesario para competir y destacar en el mundo”, añadió García.

Alejandro Toledo, presidente de Manufexport 2025, expresó su optimismo de que esta edición supere las expectativas. Este año se realizan más de 3 mil citas de negocios con supermercados, farmacias, distribuidores, brokers e importadores que en conjunto repre-

sentan más de 1.4 millones de puntos de venta en el mundo. El evento tiene la presencia de 17 empresas de El Salvador, ocho de Belice, que es la primera vez que participa, y de República Dominicana y Honduras. En 2024, las ventas al exterior superaron los US $3 mil 900 millones y en la actualidad el país se posiciona como proveedor confiable en estos productos adaptados a las exigencias del consumidor.

EE. UU. negocia US $20 millardos para Argentina

Washington

EFE

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Sco Bessent, anunció que la administración de Donald Trump negocia con las autoridades de Argentina un programa de intercambio de divisas (línea de swap o acuerdo de bancos centrales para un intercambio de moneda en un plazo determinado) para ayudar a estabilizar su economía.

“El Tesoro actualmente está en negociaciones con funcionarios argentinos para una línea swap de US $20 mil millones con el Ban-

co Central. Estamos trabajando en estrecha coordinación con el gobierno argentino para preve -

nir una volatilidad excesiva”, escribió Bessent en un mensaje en X después de una reunión celebra-

da en la víspera entre los presidentes Donald Trump y Javier Milei, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

“El Tesoro está listo para comprar bonos (emitidos) en dólares de Argentina y lo hará cuando las condiciones lo justifiquen. También estamos preparados para otorgar un crédito contingente significativo a través del Fondo de Estabilización del Tipo de Cambio”, añadió Bessent.

Las líneas de swap y la compra de deuda pública son una estrategia para que el peso no pierda tanto valor en relación con el dólar, al

mantener, en parte, el nivel adquisitivo de los argentinos. Antes de que se encontraran ambas delegaciones, el líder del Tesoro aseguró que EE. UU. estaba considerando “todas las opciones para la estabilización” de la economía argentina y estaba “listo para hacer lo necesario para apoyar a Argentina” y a Milei. Además, el secretario adelantó que algunas empresas estadounidenses tienen intención de “realizar importantes inversiones extranjeras directas en múltiples sectores de Argentina en caso de un resultado electoral positivo”.

Gustavo Villagrán Redacción
Manufexport evidencia la calidad e innovación de los artículos fabricados localmente.
economía vietnami-
Scott Bessent reiteró que harán lo necesario para apoyar al país.
EFE
Redes
Mineco

Conflictos acaparan la atención en 80 Asamblea

• El tema es abordado dentro y fuera del foro de las Naciones

Unidas

Las crisis armadas que diariamente cobran vidas, tanto entre Rusia y Ucrania como entre Paletina e Israel, acaparan la atención durante el desarrollo de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que tiene lugar en la sede central del organismo internacional, en Nueva York, Estados Unidos.

Ayer, el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, pareció enfrentarse con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, al pedir que “cesen las matanzas” en Ucrania y exigir que Moscú “tome medidas significativas hacia una solución duradera”, de acuerdo con el Departamento de Estado.

Ante ello, Lavrov respondió, según una nota del Ministerio ruso de Asuntos Exteriores, subrayando “el carácter inaceptable de los planes promovidos por Kiev y algunas capitales europeas destinados a prolongar el conflicto”.

Horas antes, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, había elogiado a Trump tras su inesperado cambio de postura sobre el conflicto, pero advirtió que la OTAN por sí sola no podía garantizar la seguridad de su país.

Por aparte, el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, advirtió que Donald Trump está “cada vez más impaciente” con Moscú, un día después de que Washington endureciera su posición ante Rusia tras el estancamiento de los esfuerzos diplomáticos para poner fin a la guerra en Ucrania. Trump llamó a Rusia un “tigre de papel” y dijo que “lleva tres años y medio luchando sin

rumbo en una guerra que una auténtica potencia militar debería haber ganado en menos de una semana”. El Kremlin replicó a ello que Rusia es un oso y no un tigre y “no hay osos de papel”.

Mientras tanto, el presidente de Kazajistán, Kasim-Yomart Tokáyev, se mostró este miércoles dispuesto a que su país acoja una futura cumbre entre los presidentes ruso, Vladímir Putin,

y ucraniano, Volodímir Zelenski, para buscar una solución a la guerra en Ucrania.

“Si los líderes de Rusia y Ucrania expresan el deseo de viajar a Kazajistán, crearemos todas las condiciones para garantizar el éxito de las negociaciones”, afirmó.

Las tensiones entre Palestina e Israel también han sido abordadas por diferentes mandatarios y diplomáticos.

Impulsan reforzar la democracia global

Los presidentes progresistas de Brasil, España, Chile, Colombia y Uruguay lideraron este miércoles un evento paralelo a la 80 edición de la Asamblea General de la ONU para “reforzar la democracia global”, cita a la que EE.UU., bajo la administración de Donald Trump, no estaba invitado.

Se trata de la segunda edición del encuentro titulado En defensa de la democracia, lucha contra el ex-

tremismo, en el que el año pasado sí participó Estados Unidos, y que en julio tuvo otra cita de estos mismos presidentes del Gobierno en Santiago de Chile para debatir al respecto.

“Desde las fuerzas progresistas, no tenemos permitido el desánimo (...) Sabemos que hay algunos que tienen mucho poder y buscan humillar a los que menos tienen. Creen que pueden imponer con el dinero y la fuerza su voluntad, pero al final del día la razón siempre termina triunfando”, afirmó el

presidente de Chile, Gabriel Boric, que fungió como moderador. El mandatario chileno aclaró que aunque la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, no asistió, la consideran parte de la iniciativa. Detalló que los tres ejes en los que están trabajando conjuntamente son el fortalecimiento de la democracia, el combate de la desinformación en entornos digitales y la lucha contra las desigualdades en beneficio de los más necesitados, no solo de sus países sino del mundo en general.

Apuesta por neutralidad del Canal

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, defendió este miércoles ante la Asamblea General de la ONU la neutralidad del Canal de Panamá, plasmada en un histórico tratado de 1977, así como la gestión de la vía en manos panameñas desde hace más de 25 años.

“No puedo dejar pasar esta oportunidad para destacar que hemos cumplido un cuarto de siglo desde que nuestro Canal pasó a manos panameñas. A partir del 31 de diciembre de 1999, la República de Panamá asumió las obras y la operación del Canal con eficiencia, seguridad, sostenibilidad y neutralidad”, dijo Mulino.

Enfatizó que el Estado panameño ha “administrado de manera ejemplar la vía acuática (...) y operado el Canal para beneficio de la navegación internacional”, además de que se “amplió la ruta interoceánica con recursos propios para atender la demanda de buques de grandes dimensiones”.

La iniciativa busca generar condiciones que permitan mejorar la vida de la humanidad.

Las palabras de Mulino se dan después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, hiciera meses atrás pública su intención de “recuperar” el Canal de Panamá debido a la supuesta influencia china sobre la vía, lo que tensionó las relaciones bilaterales y atizó un pulso entre Washington y Pekín.

“La neutralidad es la fórmula más adecuada para proteger la seguridad de nuestro canal, un bien de utilidad global, Canal de Panamá neutral abierto al mundo y facilitador de un comercio internacional más integrado, es y seguirá siendo panameño”, señaló Mulino.

Raúl Mulino destacó el manejo administrativo de la infraestructura marítima.
Nueva York EFE
Nueva York EFE
Nueva York EFE
Marco Rubio y Seguéi Lavrov sostuvieron ayer una reunión en Nueva York, Estados Unidos.
EFE

Ataque a centro de ICE en Texas

• El FBI localiza cartuchos con la inscripción “Anti ICE”.

Texas

Dos personas muertas y dos heridas dejó como saldo una agresión armada contra un centro de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), en Austin, Texas, informó el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS), del que depende ICE. Por medio de un comunicado, destaca que el resultado del suceso es un migrante fallecido, dos heridos y una segunda víctima mortal (el tirador, que se quitó la vida). Sin información oficial, la cadena NBC, citando a las fuerzas de seguridad, dijo que el agresor fue identificado como Joshua Jahn, un hombre de 29 años.

Según detalló DHS en un comunicado, el sospechoso disparó de manera “indiscriminada” hacia las instalaciones desde la terraza de un edificio adyacente e impactó contra una furgoneta en donde estaban los migrantes. Tanto el FBI como DHS han asegurado que las pesquisas sobre este hecho continúan en marcha, pero revelaron que está siendo investigado como un ataque de violencia “selectiva”. El director del FBI, Kash Patel, publicó en su cuenta de la plataforma X una imagen de los presuntos cartuchos, donde se ve la inscripción “Anti Ice”, con tinta azul.

El presunto responsable de perpetrar el ataque se suicidó, según informaron las autoridades estadounidenses.

México solicita investigación

El Gobierno de México envió este miércoles una nota diplomática a Estados Unidos para pedir que se investigue la muerte de Ismael Ayala-Uribe, un mexicano de 39 años que falleció en un hospital de California, mientras se encontraba bajo custodia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). “Se envió una nota diplomática sobre este caso solicitando que se hagan todas las investigaciones y que si hay alguna responsabilidad de violación a los derechos humanos sea sancionada”, señaló la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, durante su conferencia de prensa matutina.

cuando ocurrió un derrumbe.

Colombia: rescatan vivos a 23 mineros

Equipos de brigadistas rescataron con vida a 23 mineros que llevaban 48 horas atrapados en el socavón de una mina de oro situada en el noroeste de Colombia.

Colombia EFE accidente, pero posteriormente confirmó que en el lugar solo se encontraban 23. El colapso se reportó el lunes, en el acceso principal de la excavación “que está ubicado a unos 80 metros de la superficie”. La emergencia fue atendida “por brigadistas de la empresa Aris Mining y por el equipo de Seguridad y Salvamento Minero de la ANM desde el momento en que se reportó”, añadió la información.

Según la Agencia Nacional de Minería (ANM) en X, los 23 trabajadores fueron “evacuados con vida tras permanecer bajo tierra” desde el lunes, cuando ocurrió el derrumbe en el yacimiento La Reliquia, situada en el municipio de Segovia, Antioquia, y explotada por la compañía canadiense Aris Mining. Dicha entidad había informado en un primer momento de la presencia de al menos 25 trabajadores atrapados tras el

En junio pasado, en otra veta de Segovia, 18 mineros estuvieron atrapados por horas, pero finalmente también fueron rescatados sanos y salvos. Por otro lado, Defensa Civil informó que luego de nueve días de labores, hallaron sin vida a siete trabajadores de una mina ilegal.

Víctimas de huracán siguen en abandono

México

EFE

Un año después del paso del huracán John en Acapulco, México, vecinos de las zonas más golpeadas en el popular balneario turístico viven con angustia y tristeza ante la destrucción en sus hogares y las promesas incumplidas de las autoridades de reubicación. Como si el tiempo no hu-

biera pasado, los vecinos de la calle Niño Artilleros siguen en sus hogares, algunos se han cambiado de domicilio, pero varios días a la semana regresan para cuidar sus pertenencias y tratar de buscar soluciones.

Grandes rocas, casas destruidas, paredes colapsadas y los suelos fracturados se pueden observar metros abajo de la calle; así como el recuerdo de dos personas fallecidas durante el ciclón, y una tercera murió hace dos meses en espera de que autoridades federales cumplieran la promesa y le entregaran su nueva casa. Es el caso de Olga Rosales, una vecina que perdió su casa y la de sus otras dos hijas, y que sigue en su hogar, a pesar de ser declarada como zona de alto riesgo, porque afirma que no tiene otra opción, ya que las rentas son caras.

Vecinos de Niño de Artilleros lamentan la ausencia de ayuda de las autoridades, tras un año de ser afectados por el meteoro.
Los trabajadores permanecían atrapados en el yacimiento desde el lunes pasado,
Austin,
EFE

Poeta nicaragüense Ernesto Cardenal.

Centroamérica

Cuenta celebra a Cardenal

El festival literario Centroamérica Cuenta regresa a Madrid por quinta vez, y lo hace con un homenaje especial al poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal, de cuyo nacimiento se cumplen 100 años.

El encuentro fue inaugurado esta semana y se extenderá hasta el 26 de septiembre con sedes en Casa de América y CentroCentro, reúne a escritores y artistas de Iberoamérica para dialogar sobre literatura, memoria, democracia y migración. “Está íntimamente ligado a la defensa de la cultura como motor democrático”, dijo la directora, Claudia Neira, al recordar que fue fundado en 2013 en Nicaragua. En el evento participan los escritores guatemaltecos Dante Liano y Arnoldo Gálvez.

Joaquín Orellana lanza obras

• En el marco del Festival de Junio se presentan Antinomia y Transiciones

Pablo Cahuec Artes

La creatividad y el ingenio del maestro Joaquín Orellana no descansan. A sus 95 años, le regaló al mundo dos nuevas obras de su repertorio que, por medio de sus propios útiles sonoros, producen una musicalidad etérea o abstracta que traslada a lo desconocido.

La Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias fue el lugar escogido para la presentación de Antinomia y Transiciones, como parte del Festival de Junio 2025.

Música inédita

Sobre Antinomia, Orellana explicó que el título hace referencia a la contradicción entre elementos opuestos. La pieza contrapone cinco instrumentos de cuerda clásicos, dos violines, una viola, cello y contrabajo, con sus célebres útiles sonoros. Sin embargo, mediante recursos técnicos, el compositor logra una “oposición fusión”, como le gusta catalogarlo, lo que crea una armonía. La obra, inspirada en su anterior composición Efluvios y puntos , comisionada en Nueva York por la Americas Society Exhibition, representa una evolución enriquecida de aquella propuesta.

En el escenario se presentaron más de 20 útiles sonoros creados por el maestro Orellana y la música fue recreada por danzarinas.

En cuanto a Transiciones, Orellana recordó que fue concebida hace varios años, en 1991, a petición de un coreógrafo, motivo por el cual incluye la participación de bailarinas contemporáneas. La pieza recurre a sus primeras esculturas sonoras y explora distintas transformaciones musicales, lo que refleja el carácter

experimental que ha marcado su trayectoria.

El concierto también incluyó la pieza Bambuvento, obra creada para acompañar una propuesta de la artista María Adela Díaz, así como Fantoidea y Ramajes de una marimba imaginaria. Con relación a su música, Orellana considera que “la percepción de cada persona di-

“Estoy satisfecho de que estas obras estén cobrando vida”.
Joaquín Orellana compositor

fiere mucho. Si esperan algo muy clásico, muy romántico no lo va a encontrar”, confesó.

Influencia internacional

El compositor destacó, además, cómo sus creaciones han trascendido el ámbito musical e influido en artistas visuales como Darío Escobar, “tengo la satisfacción de haber influido a otros artistas, cosa que nunca me imaginé” apuntó. Incluso, la Americas Society describió su trabajo como “la columna vertebral de una música totalmente nueva”, recordó con una sonrisa en el rostro.

Su director de confianza

Finalmente, Orellana reconoció la labor de Julio Santos, a quien considera fundamental para estas interpretaciones por su precisión rítmica y capacidad de transmitir la esencia de las partituras. “Hasta ahora, ha sido el único capaz de interpretar mis composiciones con excelencia”, aseguró.

Muestra rinde homenaje a la academia Matices, arte y cultura

Narcy Vásquez Artes

El Museo Nacional de Historia es el refugio temporal de la exposición Armonías, cinco años haciendo historia, hasta el 30 de septiembre, que reúne a 29 artistas visuales y seis escultores. Con pincel, lente y cincel, celebran el quinto aniversario de la academia Matices arte y cultura.

Este año, le rinden homenaje a la actriz guatemalteca Brenda González, que a decir de la institución su labor ha dejado una huella

Ubicación

La exhibición se sitúa en la 9a. calle 9-70, zona 1, de martes a viernes, de 9:00 a 17:00 horas; sábado y domingo, de 10:00 a 13:00 horas, y 14:00 a 16:00 horas. El ingreso es gratuito.

indeleble en el ámbito cultural y comunicativo.

“El propósito de la muestra es difundir y promover el ta-

lento de creadores guatemaltecos y alumnos de nuestra escuela, para reafirmar el valor del arte como medio de transformación cultural y social para el desarrollo del país”, declararon los organizadores.

Voces del arte

Brenda Can Teleguario, escultora originaria de Patzún, Chimaltenango, cuya obra honra el legado familiar y la identidad de su tierra. Formada en la ENAP, su trayectoria es sinónimo de constancia y entrega.

Arnold Guzmán, de Chivarreto, Totonicapán, ha nutrido su carrera en instituciones como la Escuela Humberto Garavito y la Escuela de Formación Artística en Quetzaltenango. Su participación en festivales y exposiciones lo posiciona como una voz sólida en el arte regional.

Amílcar Santos, maestro de pintura oriundo de Mixco, con más de 18 años de experiencia en la escuela Senderos de Alux. Su especialización en óleo transmite sensibilidad y disciplina, al convertir cada lienzo en una experiencia creativa.

Brenda González es una escultora guatemalteca.
Carlos Caljú

Sagan

de Chicago, es uno de los que se presentarán en el evento musical.

Vibrarán al ritmo del Blues Festival

Más que una serie de conciertos, el Blues Festival será una experiencia auditiva y sensorial que le espera del 8 al 17 de octubre en el Teatro Dick Smith del IGA, en la capital ,y el Teatro del Hotel Casa Santo Domingo, de La Antigua Guatemala. Cada presentación será una oportunidad para conectar con músicos que han hecho del arte su forma de vida y del escenario, su hogar.

Conozca a los músicos

Jake Levinson Band: formada hace 10 años en las orillas del lago de Atitlán, esta banda es una explosión de blues, soul y funk con sabor latino y oriental. Con una formación de guitarra, voz, saxofón, batería y bajo, le harán mover los pies al ritmo de su original mezcla.

Sagan Jacobson: desde Chicago hasta la Ciudad Co-

lonial, cautiva con su guitarra y voz expresiva. Al fusionar influencias de folk y blues, ha creado un sonido distintivo que conecta sus raíces del medio oeste estadounidense con su hogar adoptivo en Guatemala.

Noe Sochá: originario de Italia y radicado en Brooklyn, es guitarrista y armonicista que transporta con su técnica. Sus influencias van desde Bob Dylan y Neil Young hasta leyendas del Delta blues como Muddy Waters y Lightnin’ Hopkins, con un toque del estilo de Hendrix.

Primocaster (Mauricio Armas Zebadúa): con un camino musical experimental y audaz, presenta su nuevo power trío. Inspirado en el acid-blues y el rock’n roll, el artista produce su música, para garantizar un sonido único y personal.

Para consultar el calendario, horarios y costos, visite la página oficial https://culturales.iga.edu/

Esperan a unos 3 mil conviteros en evento

• Se efectuarán 130 actividades planeadas por el MCD

Redacción Artes

El Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) anunció el Encuentro Nacional de Conviteros 2025, con el que se cerrará el Festival del Centro Histórico, un evento en el que los guatemaltecos podrán disfrutar de las mejores presentaciones culturales, del 2 al 12 de octubre.

De acuerdo con la información de la Dirección de Desarrollo Cultural, el evento busca reconocer, fortalecer y divulgar las expresiones culturales que se celebran a lo largo y ancho del país.

Añadió que el recorrido de conviteros está programado para

El arte del viento-madera resuena en Escuintla

El Centro Cultural de Escuintla será el escenario de un concierto que celebra el talento, la formación y el virtuosismo musical. El viernes 26 de septiembre, a partir de las 16:00 horas, el público podrá disfrutar de una presentación gratuita que

reúne al Quinteto Xocomil y a estudiantes del Conservatorio Regional de Música Eulalio Samayoa, en el marco del Festival Nacional de Música de Cámara.

Según los organizadores, esta actividad busca fortalecer el aprendizaje de los jóvenes músicos a través de la colaboración con artistas profesionales, para fomen-

tar un espacio donde la pasión por la música se convierte en puente generacional.

El quinteto, elegancia en viento-madera, está formado bajo el auspicio del Ministerio de Cultura y Deportes. Hizo su debut el 22 de julio de este año, y desde entonces ha cautivado con su calidad interpretativa.

Los organizadores y participantes del Festival del Centro Histórico por efectuarse entre el 2 y el 12 de octubre próximo.

el 12 de octubre desde el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias hacia la Plaza de la Constitución a las 13:00 horas y en la cual actuarán unos 3 mil conviteros, y en donde cada grupo representa una danza identitaria, de su departamento o municipio.

“Se promocionarán y divulgarán expresiones propias de cada región”, dijo Ernesto Flores, titular de la Dirección de Desarrollo Cultural del MCD, al referirse a la demostración de los convites, una de las expresiones más coloridas y animadas con las que los pueblos reinvindican escenas que recogen

pasajes de la conquista y la Época Colonial. Lucía Armas, de la Dirección de Difusión de las Artes, destacó que “es una oportunidad para resaltar los valores de nuestra cultura y promover la participación ciudadana, además de enaltecer la importancia de la diversidad”. La dependencia anunció que la edición 28 del Festival del Centro Histórico se efectuará bajo el lema Nuestros pasos tienen historia, y el cual contempla exposiciones, conciertos, talleres, recorridos guiados, actividades familiares y una jornada de revitalización urbana.

El Quinteto Xocomil es

Jacobson
Redes
Redacción Artes
una institución del Ministerio de Cultura y Deportes que ha sobresalido a lo largo de sus funciones.

Xelajú está cerca de las semifinales

• Los chivos se mantienen invictos en el recinto cementero

Xelajú MC doblegó 2-0 a Sporting San Miguelito, de Panamá, en el duelo de ida de los cuartos de nal de la Copa Centroamericana de la Concacaf, renta importante para la vuelta, la próxima semana, en territorio canalero. En la primera mitad del encuentro, el paraguayo Pedro Báez contó con las mejores oportunidades de anotación para el cuadro local, pero siempre negado por las intervenciones del arquero Marcos de León.

XELAJÚ - SAN MIGUELITO

Resultado 02

Estadio: Cementos Progreso

Los caballeros se replegaron para mantener el cero en su arco y así lo consiguieron hasta el final de la parte inicial.

Morán:

“La meta son los seis puntos”

En el arranque del complemento, los chivos anunciaron sus intenciones de abrir el cerrojo, pero el dominio seguía estéril.

Justo cuando Amarini Villatoro volteaba a ver su banca para buscar una respuesta, llegó el tanto.

Antonio de Jesús López levantó un centro en un tiro de esquina desde la izquierda y el defensa Kevin Ruiz apareció en el manchón penal para poner el testarazo y mandar la pelota a su encuentro con la red.

López volvió a ser cómplice de la segunda anotación, al meter un centro para que esta vez cabeceara Derrikson Quirós y así decretó el 2-0.

El guardameta de la Selección Nacional, Luis José Morán Varela, en declaraciones distribuidas por la Federación Nacional de Futbol (Fedefut) se mostró muy positivo y contento de regresar a la convocatoria del entrenador Luis Fernando Tena, al decir que el objetivo en los dos partidos de visita de octubre es ganar los seis de seis puntos.

“Hay un proceso bastante largo, gracias a Dios se ha respetado; sabemos de lo que somos capaces y creemos que en estos dos partidos que vienen de visita podemos sacar buenos resultados. Nuestro objetivo es sacar seis de seis, pero vamos paso a paso, tranquilos, trabajando y de buena manera”, aseguró el cancerbero del conjunto colonial.

“Tenemos que sumar sí o sí, en los dos encuentros de afuera, para cerrar en casa con broche de oro. Sabemos que ninguna de las cuatro selecciones es favorita, cualquiera le puede ganar al otro, pero los detalles marcan la diferencia”, manifestó el guardameta que por segunda ocasión llega en lugar de Fredy Pérez.

“Agradecido con Dios por tenerme otra vez en la Selección Nacional. Muy contento de estar aquí. Uno siempre trabaja y tiene la ilusión de que en cada convocatoria esté en la lista. Gracias a Dios se me dio”, agregó.

“Hay un buen grupo y un buen cuerpo técnico, donde estamos muy positivos, con mucha fe y creyendo que en estos dos choques vamos a sacar buenos resultados”, concluyó el portero que juega para Antigua GFC.

Jugarán torneo internacional de bádminton

Otro de los torneos más importantes del bádminton, el Guatemala International Challenge, comenzará el 30 de septiembre y nalizará el 5 de octubre, donde participarán 20 países y se disputará en el polideportivo del Centro

Erick Barrondo, en la zona 7. Este certamen pertenece al circuito de desafíos de 2025 y otorga 7 mil puntos al primer lugar, además de un premio económico para los principales sitios. Vendrán badmintonistas de países que son potencia en esta disciplina, como Canadá, Argentina, El Salvador, Croacia, Estados Unidos,

Israel, Japón, México, Portugal, India, Sri Lanka, Francia, Brasil, Perú y Guatemala, entre otros. Esta clase de torneos sirven como fogueo para los XII Juegos Centroamericanos Guatemala 2025, que serán del 18 al 30 de octubre y las mejores cartas chapinas se han preparado a lo largo del año.

Herbert García
Herbert García Redacción
Kevin Cordón sigue la suma de puntos en el ranquin de la BWF.
Luis Morán está a la espera del momento que deba defender el marco nacional.
Max S. Pérez Redacción

La categoría reina del automovilismo regresará a Madrid.

Se agotan 20 mil entradas

El Gran Premio de Fórmula 1 de España, que se celebrará en Madrid por primera vez después de 45 años del 11 al 13 de septiembre de 2026, arrancó con cifras récord al vender más de 20 mil entradas al público general en apenas 12 horas, para un total de 48 mil 500 comercializadas en ocho días.

La preventa comenzó el 15 de septiembre y, hasta el 23, ya se habían negociado decenas de miles de billetes, el 25 % de ellos comercializados fuera de España, según detalló la organización del circuito en un comunicado.

La demanda ha sido especialmente intensa en las entradas más asequibles: los abonos de pelouse, desde 195 euros, y los de grada, desde los 324, que se han agotado en minutos.

La MLB aprueba el arbitraje robótico

• Se revisarán los lanzamientos a partir de 2026

Un triplete de Julián Álvarez le dio la victoria al Atlético de Madrid (3-2), que remontó un 1-2 en contra en los minutos finales para ganarle finalmente al Rayo Vallecano en encuentro de la sexta jornada de LaLiga, disputado en el estadio Metropolitano de Madrid. Álvarez marcó en los minutos 15, 80 y en el 88. • Madrid, EFE

El clásico Real Madrid-Barcelona de la décima jornada de LaLiga se jugará el domingo 26 de octubre, a las 16:15 hora local (8:15 Guatemala) en el estadio Santiago Bernabéu, según anunció ayer la entidad. Será el primer clásico de la temporada 2025-2026, en la que el Madrid visitará al Barsa en la fecha 35, el fin de semana del 9 y 10 de mayo de 2026. • Madrid, EFE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.