Edición Diario de Centro América 23 de septiembre de 2025

Page 1


dca.gob.gt

Trabajamos para ser informarte, ate a a arte e e tie re e

diariodecentroamerica

@diariodeca diariodecentroamerica

Diario de Centro América

No. 41,604

Diario de Centro América

como debe

inanza ro ecta n e creci iento econ ico

Las expectativas de 2025 y 2026 superan el promedio del 3.5 % del PIB de la ti a ca a afir e ini tro e e oro onat an en o nver i n ica e trat ica a ento e e ortacione e i ortaci n e iene e ca ita ateria e e con tr cci n on actore e inci en en a e ora revi ta

Página 3

e arr o o no e i ne

Condenas de 29 años y 8 meses y 20 años y 8 meses i ieron a anie n n ar o ez or e a e inato e oven ti to ero or e e a ti n o er etra o en a o e a re e a v cti a an e o a a c a a o or ticia en e oria e i o

Página xx

i ei r e a or n a vavi a inanciero rcito a i ita i etro e r ta

Página 13

5 e e e convierte en e e or e n o

Página 2 Página 19

Ejército habilita 559 kilómetros de rutas rurales en 11 departamentos

• Trabajos abren oportunidades de comercio, educación y salud a poblaciones en lugares lejanos

El Cuerpo de Ingenieros del Ejército ha restaurado 559 kilómetros de la red vial terciaria del país, lo que representa un 54.8 % de la meta para 2025 (1 mil 236 kilómetros), informó Henry Sáenz, titular del Ministerio de la Defensa Nacional (Mindef).

De acuerdo con el jefe castrense, las acciones benefician a poblaciones q’eqchi’s, ixiles y chortís en los departamentos de Quiché, Petén, Zacapa, Santa Rosa, El Progreso, Izabal, Chiquimula, las Verapaces, San Marcos y Huehuetenango.

El avance de las tareas “abre nuevas oportunidades de comercio, educación y salud a las comunidades” favorecidas con mejores rutas de acceso, subrayó el funcionario.

Agregó que adicionalmente los ingenieros militares se han dedicado a abrir brecha en un total de 45.29 kilómetros, superando la meta que se tenía para este año (45).

De acuerdo con el alcalde de San José, Petén, Julián Tesucún, este año se tiene proyectado inter-

La mejora de los caminos, realizada por las Fuerzas Armadas, beneficia a regiones q´eqchi, ixil y chortí.

venir caminos rurales en seis municipios de dicho departamento. “Ahora hay mucha más facilidad para comunicarse entre poblacio-

nes; las personas agradecen este esfuerzo que realiza el Ejército”, señaló. También dijo que la rehabilitación de caminos rurales “ge-

nera más comercio y acceso a la salud, porque en ocasiones es imposible ingresar por lo intransitable de los tramos”.

“Ahora hay mucha más facilidad para comunicarse entre comunidades; las personas agradecen este esfuerzo que realiza el Ejército”.

Julián Tesucún

Alcalde de San José, Petén

El mencionado esfuerzo lo efectúan las Fuerzas Armadas en coordinación con las comunas y forman parte del programa Rutas para el Desarrollo, que busca promover intervenciones de diferentes instituciones del Estado en lugares lejanos del territorio nacional.

El objetivo es mejorar la infraestructura vial y contribuir al desarrollo integral de los guatemaltecos. Con ello, el Ejército se constituye como un pilar fundamental para el progreso nacional, acercando servicios, mejorando la economía y facilitando la comunicación con poblaciones rurales.

Equipo de EE. UU. hace estudios en Puerto Quetzal

ñaló Henry Sáenz, titular del Ministerio de la Defensa Nacional (Mindef).

Una delegación conformada por 12 profesionales del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos empezó a realizar estudios de factibilidad, levantamientos topográ cos y diseños que servirán como base para la ampliación de Puerto Quetzal.

“Está integrado por ingenieros y geólogos que a partir de hoy y hasta el 26 de septiembre harán los análisis” para la modernización y expansión del área de carga, descarga y embarque más importante ubicado en el océano Pacífico, se-

Estas labores, según el ministro, representan un paso clave pa-

12 profesionales estadounidenses conforman la comitiva que hacen los análisis en Puerto Quetzal.

ra potenciar la capacidad logística del país.

La máxima autoridad del Mindef resaltó que 11 ingenieros militares guatemaltecos están actualmente en Estados Unidos, donde reciben instrucción en reparación rápida de vías férreas, impartida por especialistas norteamericanos.

“Practicarán sobre 500 metros de línea férrea y harán varias tareas. Van a detonarlas, diseñar, planificar, instalarlas y dar mantenimiento, con el fin de que a futuro lo puedan poner en práctica en nuestro territorio”, añadió Sáenz.

Las evaluaciones al puerto representan un paso clave en el esfuerzo para modernizar y potenciar la capacidad logística del país.

Josselinne Santizo Redacción

Insivumeh señala riesgo por saturación de suelos

• a or porcenta e de a ua en capas super ciales se alla en departamentos

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) reveló la existencia de suelos saturados en la mayoría de regiones del país, lo cual eleva el riesgo de crecidas y deslizamientos.

El Boletín Especial por Saturación del Suelo BESS-2025-59 reveló que las lluvias acumuladas reducen la capacidad de absorción, especialmente en el altiplano y el norte.

De acuerdo con el ente científico, la capa superior (de 0 a 30 centímetros de profundidad) muestra niveles críticos, arriba del 90 %, en Alta Verapaz, Petén, Zacapa, Chiquimula, Jalapa, Jutiapa, El Progreso, Izabal, Quiché y Huehuetenango (vea gráfica: Datos de comparación).

Para el manto inferior, que va desde de 30 centímetros hasta 1 y 3 metros, en municipios de Huehuetenango, Quiché e Izabal se presentan porcentajes de saturación iguales o mayores al 90 %.

El Instituto subraya que con esta condición, la infiltración disminuye, lo que provoca escurrimiento directo hacia ríos y riachuelos, incrementando la posibilidad de crecidas. Además, asegura que esta condición puede generar inestabilidad en algunos suelos.

Datos de comparación

Esta es la cantidad de agua en el suelo, es decir, de 0 a 30 centímetros de profundidad. Entre más oscuro, mayor saturación.

19/09/2025 00:00 horas

El pronóstico del Insivumeh prevé que las precipitaciones continuarán hasta mañana, por lo que zonas de Chiquimula, Jalapa, San Marcos, Huehuetenango, Totonicapán, Quiché, Guatemala, El Progreso, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Zacapa, Izabal y Petén tienen riesgos de incremento en los niveles de los afluentes. Derivado de ello, los técnicos recomiendan evitar cruzar ríos crecidos o caminos inundados,

El presidente dar un discurso en la samblea eneral de la

22/09/2025 6:00 horas

así como tener precaución debido al movimiento de masas o lahares volcánicos, los cuales pueden limitar el paso en las rutas y ocasionar daños en viviendas y demás infraestructura.

Acciones viales

El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, por medio de la Dirección General de Caminos, informó que han atendido más de 190 afecta-

ciones en la presente temporada de invierno y que solo del 16 al 22 de septiembre fueron 36.

La Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial) responde a emergencias como despeje de derrumbes y deslaves, señalización, control del tránsito y asistencia a vehículos.

Reitera llamado a la paz

Redacción

La Unidad Ejecutora de Conservación Vial trabaja en deslizamientos, daños estructurales y colapsos de puentes, entre otros.

En el marco de su participación en la octogésima Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el presidente Bernardo Arévalo hizo nuevamente el llamado a un cese del fuego en el enfrentamiento en el Oriente próximo. “Hemos manifestado nuestra convicción de que el problema en Israel y Palestina se va a resolver en la línea de los principios que se apoyaron para la creación del Estado de Israel en 1947, que están contenidos en el Informe de la Comisión Especial para el tema de Naciones Unidas, que es el principio de que, para que haya paz sostenible en la región, se requerirá un Estado para cada pueblo y que, dentro de ese Estado, cada pueblo pueda vivir en libertad y armonía”, afirmó.

Asimismo, el gobernante señaló que no tiene previsto el cambio de la sede de la Embajada en Israel, que se encuentra en Jerusalén.

El mandatario y su comitiva viajará hoy para participar en la asamblea de la ONU, donde dará un discurso y participará en diversas reuniones de trabajo del 24 al 25 de septiembre.

Anunció que asistirá a una cumbre de jefes de Estado de América Latina y Europa para hablar del compromiso con la democracia.

Herbeth Similox Redacción
FUENTE: Insivumeh
Infografía: Marco Flores
El exceso de lluvia puede ocasionar desli amientos da os a cultivos
Jesús Alfonso

Purgarán 29 y 20 años por asesinato

• Tribunal los halla culpables del crimen contra Farruko Pop

El Tribunal Décimo de Sentencia Penal condenó a Daniel Zunún a 29 años y ocho meses de cárcel, y a Carlos López, a 20 años y ocho meses, tras hallarlos culpables del asesinato de Jorge Sebastián Pop, conocido artísticamente como Farruko Pop. Son los únicos sindicados vivos del total que fueron vinculados al crimen.

A Zunún se le condenó por “asesinato agravado, por abuso de superioridad y cooperación de menores”, señaló el tribunal, presidido por el juez Eduardo Maldonado.

Es considerado como uno de los principales actores de la muerte del artista, ya que este ayudó a desaparecer el cadáver y enterrarlo en una vivienda abandonada con la finalidad de que no fuera encontrado. Mientras que López estará tras las rejas por complicidad. El padre del artista, Manuel Pop, antes de que se dictara el fallo, dijo al tribunal: “Yo vengo desde lejos para pedir justicia, por eso estoy presente acá, por favor, señores, solo eso solicito”.

También aseguró que “no quiero ningún resarcimiento económico, solamente una condena ejemplar”. No obstante, la audiencia de reparación digna fue fijada para el próximo 25 de septiembre.

meses tras las rejas, por el homicidio de Farruko Pop.

Únicos con vida

Según lo relatado por los peritos del Ministerio Público (MP) durante el debate, los ahora condenados son los únicos sobrevivientes de un total de nueve involucrados en el asesinato.

Los demás supuestamente, según el MP, fueron asesinados por órdenes superiores a la pandilla del Barrio 18, esto debido a que no tenían autorización de sus líderes para ejecutar al influencer

Presidente Arévalo recibe a retornados

El presidente Bernardo Arévalo recibió, en el Centro de Atención y Registro (CAR), administrado por el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), a un grupo de casi 100 repatriados, en el marco del Plan Retorno al Hogar.

Durante su recorrido, el mandatario constató la asistencia integral que brinda el IGM junto a un consorcio de instituciones públicas y privadas. La estrategia tiene como objetivo garantizar una reintegración digna y sostenible para quienes regresan al país.

“Bienvenidos a su casa. Sé que ustedes no se fueron por gusto, que no dejaron sus familias y comunidades porque querían pasear; lo hicieron para enfrentar las necesidades propias y de sus familias”, dijo el jefe de Estado a los connacionales.

100 es la cantidad de repatriados que arribaron al CAR.

Luego reconoció “el trabajo honrado que realizan, demostrando la capacidad e iniciativa del guatemalteco. Ese esfuerzo ha apoyado a sus familias, comunidades y al país. La nación les tiene una gran gratitud por lo que han hecho”, agregó. Por aparte, en la conferencia de prensa La Ronda, Danilo Rivera, titular del IGM, señaló que los conciudadanos que regresan al territorio vía aérea son registrados, entrevistados y se les apoya para reintegrarse en el ámbito laboral y educativo. Asimismo, detalló, se les brinda atención médica, psicológica y alimentación.

Buscan que país sea líder en innovación

Con el objetivo de posicionar a Guatemala como un referente en innovación tecnológica, la vicepresidencia Karin Herrera abordó con la Agencia Espacial Europea la instalación de un Centro de Monitoreo Regional en el país. “Esta iniciativa permitirá aprovechar la ciencia y la tecnología co-

mo herramientas democratizadoras que fortalezcan la resiliencia en la nación”, afirmó la vicemandataria a través de sus redes sociales, en las que se muestran imágenes de un evento en la sede del Centro de Formación de Cooperación Española, ubicado en La Antigua Guatemala.

La vicegobernante también informó que sostuvo una reunión con Christian F. Sanders, coordinador especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) frente a la Explotación y el Abuso Sexual.

“En este encuentro compartimos la voluntad de trabajar juntos para enfrentar los delitos de violencia, explotación y trata de personas y para fortalecer las acciones que protegen la dignidad y la vida de las personas”, remarcó la vicepresidenta Herrera.

El gobernante Bernardo Arévalo supervisó la atención que se brinda en el CAR a los deportados de Estados Unidos.
Carlos López fue sentenciado a 20 años y ocho
Herbeth Similox Redacción
Camila Cano Redacción
La iniciativa permitirá aprovechar la ciencia y la tecnología como herramientas democratizadoras, dijo Herrera.
Camila Cano Redacción

Lista de enviados a la justicia de Estados Unidos se extiende

• Dieciocho de los 19 vinculados al narcotráfico son guatemaltecos; uno de ellos, exalcalde

Ya van 19 extraditados en nueve meses. Dieciocho de ellos, guatemaltecos, y el restante, colombiano; todos, señalados por la justicia estadounidense de narcotrá co.

Mientras tanto, el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, destacó en su cuenta de X: “Estamos capturando un extraditable cada 10 días. ¡Esto NO tiene precedentes!”, respecto a la labor de localización de individuos relacionados con este delito.

Las autoridades informan que del 1 de enero al 18 del presente mes registraron 26 extraditables detenidos, y 19 de esos, por trasiego de drogas hacia EE. UU.

La Policía Nacional Civil (PNC) ha dado golpes a los grupos dedicados a este negocio ilícito.

Para lograr aprehensiones, la investigación se inicia con la vigilancia, desde horas o días en los sectores donde se estima que se encuentra el individuo requerido, detalló César Mateo, vocero de la PNC.

Después es vital la coordinación con agencias internacionales de seguridad, lo cual permite montar un operativo y capturar con orden de juez. “Es un trabajo en conjunto que refuerza los lazos de coordinación entre Guatemala y EE. UU.”, destacó la viceministra antinarcóticos, Claudia Palencia.

“Estamos comprometidos para seguir trabajando contra este flagelo”, resaltó la funcionaria.

Uno de los dos últimos enviados a suelo estadounidense es Everardo Ananías Sis Pop, alias Chino, quien fue puesto en un avión el 18 del mes en curso por este delito. Según las investigaciones, Sis integró una organización desde 2016 hasta abril de 2024.

En esta lista figuran Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, uno de los líderes de Los Huistas, en Huehuetenango, y Romeo Ramos Cruz, jefe de la comuna de Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, entre 2020-2024, con el

partido Productividad y Trabajo (desaparecido); en 2023 intentó la reelección con Cabal, pero no obtuvo los votos necesarios.

Uno a uno

El primero en ser enviado a suelo estadounidense este año fue Roberto Arnoldo de León Alarcón,

alias Tobe, quien fue detenido el 7 de abril de 2022, en Ocós, San Marcos, al ser requerido por la Corte Distrital, del Distrito Este de Texas. Fue vinculado a una organización que operaba desde Suramérica, Centro y Norteamérica. El informe lo destacó como integrante de la estructura desde 2010 al 2021. Viajó a EE. UU. el 16 de enero. El 26 de febrero dejó el país Abelardo Mefiboset Villatoro Hidalgo, alias Abelardo. Fue detenido el 28 de octubre de 2024, entre las aldeas Los Olivos y Mamonal, en La Democracia, Huehuetenango.

Fue involucrado con un grupo desde 2013 al 2020, que operaba en un área dominada por Los Huistas. Además, era dueño de la Importadora Villatoro, dedicada a la venta de vehículos usados.

Otros que engrosaron el grupo fueron Erlis Antonio León Castellanos, conocido como Cabro, y el colombiano Jhon Fredy Osorio Giraldo, alias Güey. Ambos abandonaron el país en un avión hacia EE. UU. el 4 de marzo.

“El que la hace, la paga”.

Francisco Jiménez Ministro de Gobernación

El 14 de marzo fue enviado a Estados Unidos Rigoberto Ramón Miranda Orozco.

Mientras tanto, el 9 de mayo, viajó con destino al Distrito de Columbia, Washington D.C., Aler Samayoa, a quien arrestaron en México, el 12 de marzo.

En su expediente se detalla que fue beneficiado con información para burlar la justicia, conseguida por un agente de la DEA a solicitud de un exagente de dicha entidad.

La Embajada de Estados Unidos en Guatemala destacó: “¡La extradición más importante en décadas! El líder de Los Huistas, Aler Chicharra Samayoa, se encuentra bajo custodia estadounidense”. Sus nexos eran los carteles de Sinaloa

y Jalisco Nueva Generación. Además, pertenecía al selecto grupo de los 100 más buscados.

El siguiente fue Alberto Macario Chitic, el 14 de mayo.

En tanto, el 17 de junio, Allan Daniel Méndez Mendoza (Carnes o Carnitas) y Steven Olvidino Lorenzana Alvarenga (Chipi) abordaron un avión con destino al país del norte, al ser requeridos por conspiración y distribución de cocaína, así como de tráfico de influencias y drogas, desde Venezuela, Colombia, México, Honduras y Guatemala.

Mes de récord Durante julio, los señalados y trasladados a EE. UU. fueron seis; los primeros cuatro, el 15, y los dos restantes, el 24. Juan Gustavo Solórzano Imeri (o Víctor Monroy Rivas), en enero aceptó ser extraditado, solicitado por la Corte del Distrito Sur de Nueva York.

José Manuel Aguilar García fue aprehendido en Morales, Izabal, en 2024. La justicia de Nueva York lo sindicaba de 14 cargos de drogas y uso de armas de fuego.

Héctor Rigoberto Caal Caal aceptó ser enviado a EE. UU. el 3 de octubre de 2024, luego de su captura el 11 de septiembre en un centro comercial de Los Álamos, zona 18. Según la investigación, de febrero a julio de 2024, conspiró para transportar kilos de cocaína vía aérea.

El otro fue José Mariano Alvarado Álvarez, alias Talibán, quien aceptó su “viaje” el 19 de septiembre del año pasado. El trabajo de inteligencia permitió conocer que comenzó a reunirse con fuentes confidenciales de la DEA, a fin de adquirir una aeronave con capacidad para transportar más de 700 kg desde Venezuela, e hizo arreglos para que sus contactos examinaran una pista clandestina cerca de Petén. Fue detenido junto a Caal. Cierran la cuenta del mes William Estuardo Orellana Tobar (William) y Francis Obdulio Trujillo Soto (Tachi), quienes abandonaron suelo guatemalteco rumbo a Texas, el 24.

Aler Baldomero Samayoa, alias Chicharra, arrestado en México, también figuraba en la lista de los 100 más buscados.

La labor de inteligencia ha permitido las detenciones efectuadas.

A El Salvador y Costa Rica

Tres de los cuatro capturados y trasladados a otras naciones son Hugo Alberto Hernández Rivas (y/o Juan Antonio Piril Pinto), por tráfico de personas. Daniel Alejandro Guzmán Rodríguez, por tráfico de influencias, y José Alfredo Rodríguez Avilés, por supresión y alteración de estado civil y violación agravada, agresión sexual, que eran buscados por la justicia salvadoreña.

Mientras que Luis Marvin Crespín Ruiz, señalado de legitimación de capitales, tenía pedido desde Costa Rica.

Ramos dirigió la comuna de Santa Lucía Cotz, Escuintla. Roberto Girón es uno de los enviados a suelo estadounidense.

William fue vinculado a una estructura de 2008 a 2020, y Tachi perteneció a una organización de 2009 hasta abril de 2024.

Luego, el 4 de agosto, el exalcalde de Santa Lucía Cotzumalguapa Romeo Ramos Cruz fue subido a un avión rumbo al Distrito de Columbia. Entre 2022 y 2024, este hombre de 57 años fue clave en una organización con sede en Guatemala, siendo el jefe edil.

El Departamento de Justicia destacó en su informe que Ramos ayudó a camuflar un cargamento de cocaína con cemento, de Venezuela

a Guatemala, e hizo una carta con membrete oficial de la oficina edil para que el producto no pasara por la inspección correspondiente.

Tres más

En septiembre van tres extraditados; uno de ellos, Roberto Carlo Girón Hernández, apodado Gordo o RC, trasladado el 10 del presente mes.

Su extradición es resultado del trabajo conjunto entre las fuerzas de seguridad de Guatemala y agencias antidrogas estadounidenses, destacó la cartera del interior.

Girón Hernández era requerido por la Corte Distrital de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Florida.

El 18 salieron del país Mateo Fernando Morales Martínez, de 39 años , apodado la Negra Tomasa, y Everardo Sis, alias Chino

Otros delitos

Para alcanzar estas metas se unen la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica de la PNC, con su unidad de investigación, y organizaciones como la Drug Enforcement Administration (DEA, en inglés).

Moisés Humberto Rivera Luna, por encubrimiento propio Elder Alfredo Guerra Soto, por agresión sexual Miguel Ángel Batz, por producción de pornografía infantil Manuel Antonio Juan Manuel, por acto libidinoso y lascivo.

Detienen a uno más

La PNC reportó la captura de Kelvin David Berón Ramírez, de 36 años, apodado Catracho o Crunch, quien es requerido por la justicia estadounidense por cargos relacionados al narcotráfico. Con él suman ya 26 apresados por este delito. Al momento de su detención, el 18 de septiembre en Los Amates, Izabal, se le decomisó una pistola, una carabina, tres cargadores de arma de fuego, 77 municiones, cuatro celulares y el picop en el que se conducía. Es señalado de ser miembro del grupo criminal, de 2013 a febrero de 2024, y de ser responsable de transportar, dirigir y administrar actividades del trasiego en Guatemala, Honduras y otras partes.

Esta persona es requerida por la Corte Distrital de EE. UU. para el Distrito Este de Texas, según el informe policial.

Josué Paz es otro de los detenidos con cargos de trasiego de drogas hacia Estados Unidos.
Romeo
PNC
PNC
@usembassyguate
PNC

Cumplirán su sueño de resguardar a la comunidad

• Jóvenes culminaron su formación y este mes se graduarán como nuevos policías

Vocación y disciplina caracterizan a los elementos que fortalecerán la seguridad ciudadana en todo el territorio nacional.

Antes de terminar el mes, 3 mil 226 aspirantes a la Policía Nacional Civil (PNC) vestirán por primera vez el uniforme azul oscuro que los acreditará como miembros las fuerzas de seguridad. La graduación marcará el inicio de

una nueva etapa para la promoción 57, integrada por hombres y mujeres que enfrentaron semanas de disciplina, formación y sacri cio. Entre las historias destaca la de José, inspirado por el ejemplo de su padre; la de Flory, motivada por sus hermanos ya en la institución, y la de Vivian, quien será la primera de su familia en portar el escudo dorado. Erickson, por su parte, re-

Legado que continuará

Originario de Suchitepéquez, José García recuerda que desde los 8 años repetía con convicción que sería policía. Inspirado por su padre, quien sirvió en las fuerzas de seguridad, se sintió atraído por los procedimientos y el compromiso comunitario que observaba en él.

Tras semanas de exigente preparación, afirma sentirse orgulloso de integrarse a la PNC. Su meta es participar en labores de prevención del delito para devolver confianza a la población y demostrar que un cambio es posible. “Gracias a Dios, estoy cumpliendo mi sueño”, expresó con satisfacción.

meses de preparación recibieron en la academia.

sume el espíritu del grupo al señalar que “servir a la población es un honor que pronto será realidad”. Los futuros efectivos fueron entrevistados en un receso tras 15 días de entrenamiento continuo. Su preparación busca no solo fortalecer las filas de la PNC, sino también garantizar mayor confianza y presencia en las comunidades del país.

El ejemplo de los hermanos

Flory Corado encontró en sus dos hermanos, agentes de la PNC, la motivación principal para ingresar en la Academia. Además del gusto por el uniforme, reconoce que desde niña sintió admiración por la labor policial.

Afirma que su clase favorita es operaciones policiales y que el apoyo de su familia ha sido fundamental en esta etapa. Espera poder servir a su comunidad, aunque asegura que se esforzará en cualquier lugar que le asigne la institución. “Es una meta que se está cumpliendo, todo lo que soñé se ha hecho realidad”, dijo con emoción. La ilusión de vestir el uniforme le confirma que está en el camino correcto.

Gratitud y compromiso

Erickson Manuel, originario de Baja Verapaz, asegura que ser parte de la Policía es un anhelo que nació en su infancia. “Estoy agradecido con Dios, porque es quien nos dio la oportunidad de pertenecer a esta institución”, afirmó. Durante 10 meses de curso, la promoción 57 escuchó repetidamente que el honor de portar el uniforme está cerca de cumplirse. Erickson rememora con emoción el día en que aceptaron su papelería y lo admitieron en la academia.

Ahora, a punto de graduarse, sostiene que servir y proteger a la ciudadania es un compromiso inquebrantable que está listo para asumir.

Primera en su familia

Para Vivian Gómez, la vocación policial será un legado personal, ya que es la primera en su familia en integrarse a la Policía Nacional Civil. Confiesa que desde pequeña admiraba a los agentes en las calles y ahora esa motivación se une a su otra pasión: la belleza. En sus descansos ofrece servicios de maquillaje en Quetzaltenango, lo que representa, según ella, un contraste que refleja su personalidad. Relata que al inicio sintió nerviosismo, pero con el tiempo la experiencia se volvió enriquecedora. Agradece a sus padres el apoyo constante y celebra estar a punto de cumplir un sueño de ser policía, que la llena de orgullo.

Emilio Reynoso Redacción
Carlos Caljú
Carlos Caljú
Carlos Caljú
Carlos Caljú
Carlos Caljú

Tenía nueve órdenes de detención

Durante un operativo en el kilómetro 138 de la ruta CA1, en Asunción Mita, Jutiapa, agentes de la División de Puertos, Aeropuertos y Puestos Fronterizos capturó a Julio Jesús Santos Godoy, de 32 años, quien tenía nueve órdenes de aprehensión vigentes: siete por extorsión, una por extorsión continuada y otra por lavado de dinero.

Dichos requerimientos fueron emitidos entre 2019 y 2023 en tribunales de Guatemala, Villa Nueva, Santa Rosa, Jalapa, Sololá y Chimaltenango.

En una acción distinta, uniformados de la División Especializada en Investigación Criminal arrestaron en Jocotán, Chiquimula, a Byron Francisco Dubón Álvarez, alias Teketeke, con una orden de captura por asesinato y antecedentes por el mismo delito.

Hay 19 mil postulantes para formarse en la PNC

• Del total de aspirantes, solo 3 mil 500 serán seleccionados tras rigurosas pruebas

La Policía Nacional Civil (PNC) recibió 19 mil postulaciones para integrar la 58 Promoción del Curso Básico de Formación para Agente de Policía. De ese total, únicamente el 18.42 % podrá ser seleccionado para incorporarse a las fuerzas de seguridad, siempre que apruebe con éxito cada etapa del proceso.

El subdirector general de Estudios y Doctrina de la PNC, Abelardo Cucul Maaz, explicó que los aspirantes deben superar pruebas físicas, académicas, psicológicas, médicas y poligráfica. Esta última, a cargo de la Unidad Especial Antinarcóticos (Unesa) del Ministerio de Gobernación (Mingob).

Evaluación rigurosa

Además, se ejecuta una investigación de campo y un estudio socioeconómico, explicó Selvin López, director de la Academia de la Policía en la zona 6 capitalina. Personal de la institución viaja a las comunidades de origen de los postulantes para entrevistar a vecinos. Si se detectan señalamientos comprobables, el aspirante queda excluido.

El funcionario precisó que no todos continúan en el proceso,

“Se investiga a los postulantes para evitar que ingresen infiltrados”.

Selvin López

Director de la Academia de la PNC de la zona 6

pues algunos no completan su expediente, otros no presentan los exámenes y varios no los superan. Con ello, se reduce el número de posibles candidatos hasta alcanzar a los que cumplen los requisitos.

La proyección de la PNC es formar 3 mil 500 nuevos alumnos. Sin embargo, dependerá de que cada uno concluya satisfactoriamente las etapas establecidas. El curso básico está previsto para

iniciar en la primera quincena de octubre y tendrá una duración de 10 meses. El 29 de septiembre se realizará la graduación de la 57 Promoción, con el juramento de 3 mil 226 uniformados: 700 mujeres y 2 mil 526 hombres. En la misma ceremonia serán ascendidos 130 elementos a subinspectores, 194 a oficiales tercero y 15 a comisarios, lo que fortalecerá la estructura jerárquica de la institución.

Denuncia permite capturar a sindicados de homicidio

La denuncia ciudadana fue clave para que la Policía Nacional Civil capturara a tres hombres señalados de participar en el asesinato de un individuo de 51 años en la aldea Chirretzaaj, Cobán, Alta Verapaz. El primer arresto se efectuó en la aldea Las Cruces, donde vecinos retuvieron a Eduardo N, acusado de integrar un grupo delictivo. En el lugar se incautaron una pistola y

una motocicleta sin placas, localizada con el motor en marcha. Fiscales del Ministerio Público efectuaron las diligencias correspondientes y ordenaron trasladar la moto a un predio policial, mientras que el arma quedó bajo análisis del Instituto Nacional de Ciencias Forenses, con el objetivo de establecer en cuántos crímenes pudo haber sido utilizada. Dos horas más tarde, en el puente Talpetate, zona 6 del mismo municipio, agentes apresaron

a Yeison N, de 25, y a Giovanny N, de 23. Ambos habían contactado por teléfono al primer detenido para preguntar por el arma y el vehículo, los cuales, según la investigación, se emplearon en el ataque armado.

“Fue una llamada telefónica la que permitió ubicar a estas personas, y la colaboración de vecinos en la detención del primer sindicado, lo que facilitó la captura de los tres”, explicó el inspector César Mateo, vocero policial.

Vecinos retuvieron al primer sospechoso en la aldea Las Cruces. Los otros dos fueron apresados en la zona 6 de Cobán.
Carlos Caljú Redacción
Julio Santos es buscado por extorsión y lavado de dinero.
Los candidatos a agentes deben superar exámenes físicos, médicos, psicológicos y académicos.

Fe de errata

Editorial Colaboración

Una nación que avanza y cimienta un futuro más halagador

Veinte meses después de llegar al poder, el Gobierno cosecha lo sembrado. Los números reflejan avances producto de la planificación y disciplina. Las buenas noticias se han visto en áreas como seguridad, economía, democracia, probidad y libertad de prensa, por citar algunas.

Pero también en lo económico: información oficial vuelve a proyectar un crecimiento económico del 4 % en relación con el Producto Interno Bruto (PIB), uno de los más altos en Latinoamérica. Lejos de alcanzar resultados casuales o producto de los golpes de suerte, la expectativa económica refleja el comportamiento de índices como las exportaciones, con alzas equivalentes al 10 % cuando se compara con 2024.

Además, es producto de invertir en el desarrollo de las comunidades, la mejora de las relaciones internacionales y, sobre todo, de manejos probos y transparentes del erario y una lucha frontal contra la corrupción. Pero hay otro mérito: el crecimiento surge cuando el mundo se estanca o retrocede ante la aguerrida política arancelaria impulsada por la administración estadounidense. La semana pasada se divulgó el Índice Global de la Democracia 2025 (cuyos datos son de 2024), el cual distingue dos elementos cruciales: uno, se detuvo la caída registrada desde 2017 en materia de libertades y, dos, se reportan crecimientos en el respeto de las garantías individuales. En cuanto a probidad, en febrero pasado, el Índice de Percepción de Corrupción otorgó una puntuación positiva en transparencia, hecho inédito nueve años atrás.

En seguridad ciudadana los resultados también son loables. Durante el gobierno del presidente Bernardo Arévalo, los carteles de la droga han recibido golpes contundentes en decomisos y extradición de narcotraficantes. Estos esfuerzos ameritaron el aplauso del mandatario Donald Trump, quien en una carta hizo saber a su homólogo guatemalteco su complacencia por los esfuerzos en esa área y en modernizar y depurar el sistema aeroportuario.

Los progresos del Organismo Ejecutivo han permitido revertir una decadencia institucional producto de la cooptación del sistema de justicia, que redundará en la mejora de la calidad de vida de los connacionales, quienes paulatinamente sentirán los beneficios de un Estado democrático, honrado y volcado hacia los sectores más necesitados.

En el apartado Hágalo Usted, publicado en la página 9 de la edición de ayer del Diario de Centro América, se consignó de forma incorrecta que el costo del pasaporte con vigencia de 10 años es de Q360. El monto correcto es de Q663, aproximadamente.

En la Historia

23 de septiembre

1821

El canónigo José María Castillo y Tejada pronunció el sermón de la libertad en un Te Deum, en la Catedral Metropolitana.

1884

Se firmó el contrato para dotar de teléfonos a la capital.

1915

El municipio de Pueblo Viejo fue renombrado como San Joaquín Villa Canales, en honor a Joaquina Cabrera, la recién fallecida madre del presidente Manuel Estrada Cabrera.

Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.

Director General: Edin Hernández

Un pilar clave para el crecimiento sostenible

PALVARO GONZÁLEZ RICCI, Presidente de la Junta MonetariaydelBanco de Guatemala dalt@banguat.gob.gt

ara que un país pueda generar riqueza, reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de su población, necesita crecer de forma sostenida en el tiempo. Este crecimiento económico permite crear empleos, invertir más en infraestructura y fortalecer la educación y la salud. Sin embargo, para que ese crecimiento sea duradero, es fundamental contar con un entorno económico ordenado y predecible.

Con estabilidad macroeconómica, nos referimos a que los precios, las tasas de interés, el tipo de cambio y otros indicadores clave se mantienen sin cambios bruscos. Esta estabilidad permite que las familias y las empresas tomen decisiones con mayor confianza, impulsando la inversión, el consumo y la producción. Por el contrario, en un ambiente de incertidumbre, las decisiones económicas se vuelven más difíciles y el crecimiento económico se frena.

del país

do los inversionistas perciben demasiada incertidumbre, en este caso suelen posponer sus decisiones hasta que el panorama mejore, lo cual reduce el capital disponible para generar empleo y producir más.

La estabilidad macroeconómica tiene dos dimensiones importantes. Una es la estabilidad real, que se relaciona con mantener un crecimiento estable del empleo y de la producción. La otra es la estabilidad nominal, que se refiere a mantener una inflación baja y controlada.

La experiencia de Guatemala demuestra los beneficios de mantener una macroeconomía estable.

En este escenario, la política monetaria a cargo del banco central, tiene como objetivo fundamental mantener la inflación bajo control. Al hacerlo, se genera un entorno más seguro para invertir y consumir. Por su parte, la política fiscal también debe aplicarse con responsabilidad, para evitar déficits excesivos.

Existen dos formas principales en que la inestabilidad macroeconómica puede frenar el desarrollo. Primero, cuando los precios dejan de reflejar el valor real de los productos o servicios, debido a señales confusas o políticas poco claras. Segundo, cuan-

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela Editores: Cierre, Carlos Ajanel Soberanis; Nacionales, Luis Carrillo y Rodrigo Pérez; Económicas, Fernando Quiñónez; Deportes, Max Pérez; Artes, Sergio Del Águila Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj

La experiencia de Guatemala demuestra los beneficios de mantener una macroeconomía estable. Durante las últimas dos décadas y media, el país ha logrado mantener una inflación baja y un manejo fiscal prudente. Desde 2006, con la implementación del esquema de metas de inflación, el Banco de Guatemala ha fortalecido su credibilidad y ha creado un entorno favorable para la inversión. En resumen, una economía estable genera confianza, reduce la incertidumbre y crea las condiciones necesarias para crecer.

Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

Venas Profundas

UColaboración

na joven se encuentra de pie en el dintel de la puerta de su casa sobre la ladera de un barranco urbano mientras la lluvia arrastra basura, tierra y sueños; lascas de madera podrida y láminas oxidadas son su único refugio. Medio kilómetro río abajo, un grupo de niños y niñas se apresura a salir del basurero en el que buscan comida, ropa, algún material reusable, cualquier objeto vendible; saltan a toda prisa sobre los bultos de basura, pues la correntada que atraviesa el lugar ha crecido.

Una madre entierra a un niño que no logró salir de la anemia. Dos jóvenes migrantes cruzan el Suchiate por tercera vez, quedarse no es alternativa. Población empobrecida, desnutrición crónica infantil, bajos salarios y salarios de hambre, alta tasa de migración de personas que buscan otras condiciones de vida, alta tasa de violencias diversas contra mujeres, discriminación, racismo, falta de servicios básicos, degradación extrema del am-

Voces desde Flacso

Privatización de la energía eléctrica y resistencia comunitaria ¡Nada que celebrar!

Lbiente natural. Este es el país que los oligarcas han construido.

Celebrar una supuesta independencia es, este tiempo, su caballito de batalla.

La historia marca una voraz carrera de las élites económicas por controlar y explotar a la población, a la Madre Tierra y sus múltiples elementos. Un entramado de elementos sociales, culturales, políticos, económicos y jurídicos ha garantizado para unas pocas familias la acumulación de dinero y privilegios a costa de pueblos y generaciones enteras. Un sistema económico social de muerte. La hegemonía de esos grupos dificulta la construcción de sueños de vida digna, niega las voces disidentes, frena los procesos de liberación. Esta es la historia que las élites han edificado y que tratan de maquillar con momentos heroicos o gestas progresistas. Celebrar una supuesta independencia es, en este tiempo, su caballito de batalla, una cápsula más de nacionalismo para adormecer a las multitudes y distraerlas de la verdadera historia, la que cuenta los despojos y narra resistencias y luchas. Otra historia es posible, una que cuente nuestro carácter plurinacional. La construcción de otro presente es posible, uno en el que la dignidad sea la base de la convivencia. Otro futuro es posible, uno que celebre la resistencia y la revolución. En septiembre de 2025 no tenemos nada que celebrar.

Créditos municipales: invertir en confianza

LIC. JOSÉ FRANCISCO PRADO CHÁVEZ Subdirector de Asistencia FinancieraMunicipal jprado@infom.gob.gt

USANDRA CHUC NORATO PROFESORA – INVESTIGADORA Programadedesarrollolocalyterritorios

a privatización de la energía eléctrica en Guatemala tuvo lugar durante el gobierno de Álvaro Arzú (1996-2000), la cual dio continuidad a las reformas neoliberales impulsadas en buena parte de América Latina. En Guatemala y especí camente en el departamento de San Marcos, este proceso se tradujo en el traslado de la gestión del servicio eléctrico al sector privado, elevando los costos para los usuarios y restringiendo la participación de las comunidades en la toma de decisiones.

Este proceso se tradujo en el traslado de la gestión del servicio eléctrico al sector privado.

Para el pueblo maya mam, esta privatización significó la renovación de una lógica de despojo, pues la provisión de energía eléctrica se convirtió en un mecanismo de control que no solo incrementó las tarifas, sino que también ignoró necesidades y propuestas; además de que fueron “despojadas de su trabajo”, al privatizar la infraestructura eléctrica (tendido eléctrico) que las mismas comunidades habían realizado a través del Programa de Electrificación Rural).

El gobierno de Arzú aprobó la Ley General de Electricidad en 1996, que desmonopolizó el sector y facilitó la entrada de capital transnacional. Este proceso culminó en 1998 con la venta de la Eegsa a un consorcio internacional liderado por la española Iberdrola. La transformación de la matriz energética se consolidó con la promoción de proyectos hidroeléctricos y el uso de carbón mineral, enmarcados en la Política Energética 2013-2027. En la actualidad, el control del sector está en manos de empresas como Energuate, que han sido objeto de críticas por sus altos costos, deficiencias en el servicio y conflictos con las comunidades locales.

Por ello, la actual privatización de la energía y la imposición de megaproyectos extractivos pueden comprenderse como expresiones contemporáneas de una misma lógica colonial, desde donde se imponen normas y relaciones de poder que se erigen sobre el desconocimiento y el no reconocimiento a la autonomía comunitaria; así como la negación del pueblo maya mam como sujeto político y de derechos. De esta manera, el territorio maya mam vuelve a convertirse en objeto de invasión, ahora legitimada bajo el discurso del “progreso y la modernización”.

n crédito puede entenderse como dinero que entra y dinero que habrá de devolverse. Pero en el caso de los créditos municipales del Infom, hablamos de algo mucho mayor: hablamos de con anza traducida en acción, de inversión con visión y de la posibilidad real de que cada municipio escriba su propia historia de progreso. Porque aquí el crédito no es una simple transacción financiera: es un pacto para transformar vidas. Lo que comienza como una firma en papel, se convierte en agua potable que fluye en las casas, en calles iluminadas que devuelven seguridad a las familias, en mercados dignos que generan empleo y comercio justo, en escuelas que abren sus puertas a nuevas oportunidades. En otras palabras: un préstamo se vuelve bienestar cotidiano, visible y tangible en la vida de la gente. El verdadero valor agregado está en el cómo. El Infom no se limita a otorgar fondos: acompaña, asesora y orienta. Presta capital, sí, pero también presta brújula, conocimiento y respaldo. No deja sola a la municipalidad: camina a su lado para que el proyecto no solo se inicie, sino que se concrete, se sostenga y genere resultados medibles. La diferencia entre “recibir dinero” y “recibir futuro” radica en esa cercanía y acompañamiento que da certeza y confianza. Hoy, los créditos municipales del Infom son rápidos, accesibles y competitivos, pero más que eso: son integrales. No solo cubren infraestructura, sino también inversión social, fortalecimiento institucional y servicios básicos. Es un portafolio vivo, en constante evolución, diseñado para que los gobiernos locales puedan atender tanto lo urgente (la reparación de un sistema de agua, el mejoramiento de calles, la gestión de residuos) como lo estratégico, la ampliación de programas sociales, la inversión

El verdadero valor agregado está en el cómo. El Infom no se limita a otorgar fondos: acompaña, asesora y orienta.

en transporte público municipal, la seguridad comunitaria y la modernización administrativa. Dar crédito a una municipalidad es, en realidad, dar crédito a su gente. Creer que cuando el municipio se fortalece, se fortalece todo el país. Un préstamo bien gestionado es como una semilla: el dinero es el grano, pero el acompañamiento del Infom son las raíces que lo hacen crecer. Y cuando el árbol da frutos, esos frutos los disfruta toda la comunidad. Una nueva planta de tratamiento de agua, por ejemplo, no solo resuelve un problema inmediato, sino que mejora la salud pública, atrae inversión y garantiza un futuro más limpio para las nuevas generaciones. Por eso, invertir en los municipios no es accesorio: es el único camino para que Guatemala avance. El desarrollo no nace en los escritorios centrales ni en los grandes discursos, sino en las aldeas, barrios y cabeceras donde la gente vive y espera respuestas. Allí es donde las necesidades se hacen urgencias, y allí es donde el Infom se posiciona como el aliado indispensable: la casa de las municipalidades, el socio confiable que no solo cree, sino que apuesta, acompaña y se compromete. Un crédito del Infom no es deuda: es futuro adelantado. Lo que se paga no son solo intereses financieros, sino los beneficios que se multiplican en forma de progreso, cohesión social y confianza ciudadana. Porque detrás de cada obra financiada no hay solo cemento y ladrillo: hay familias que recuperan esperanza, hay comunidades que ven cumplirse sueños largamente postergados, hay municipios que adquieren nuevas herramientas para crecer y prosperar. En un país que sueña con oportunidades para todos, cada crédito del Infom es una inversión en esa visión compartida. Una oportunidad para que las municipalidades planifiquen mejor, amplíen su capacidad de respuesta y desarrollen proyectos que cambien la vida de sus habitantes. Una oportunidad para sembrar futuro desde lo local, con impacto nacional.

millones de dólares fueron adjudicados en cuatro proyectos eléctricos en Perú.

Nos enfrentamos a riesgos crecientes

• Jefe de la IVE dice que la tecnología conlleva amenazas

El jefe de la Intendencia de Veri cación Especial (IVE), de la Superintendencia de Bancos (SIB), Juan Carlos Monroy, a rmó que el país se enfrenta “a delitos nancieros que representan amenazas crecientes, so sticadas y transnacionales, que no se limitan a dañar la economía formal, sino que distorsionan nuestros mercados, afectan la con anza ciudadana y ponen en riesgo a las instituciones”.

Así lo manifestó durante la inauguración del 4o. Congreso Latinoamericano de Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, que culmina hoy en La Antigua Guatemala. Sostuvo que la región afronta retos particulares como la diversidad de los sitemas financieros, disparidad en capacidades técnicas entre los países, zonas con menor presencia institucional y la necesidad de modernizar los cuerpos normativos y la necesidad de fortalecer controles en sectores vulnerables.

Afirmó que la tecnología emergente, como los criptoactivos, redes sociales y sistemas de pago electrónico se convierten en herramientas tanto para la innovación y el desarrollo, como para quienes desean vulnerar la infraestrutura de prevención, y por ello es importante la cooperación entre territorios, a fin de compartir inteligencia y experiencias que permitan anticipar nuevas prácticas.

“Mientras la Policía detecta un patrón inusual en un lugar, en otras naciones ya podrían haber enfrentado algo similar. Ese aprendizaje puede prevenir pérdidas, abusos y evasiones; por ello, el armonizar estándares y normativas facilita la colaboración internacional”, señaló Monroy.

Agregó que cuando las leyes se adecúan mutuamente, el flujo de la información es eficiente, los

“Reiteramos nuestro compromiso con la prevención del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo”.

Juan Carlos Monroy Intendente de Verificación Especial

procesos judiciales más coordinados y los delitos más imputados.

Subrayó que la capacitación continua para reguladores, entidades financieras y expertos es necesaria, así como la actualización constante derivada del cambio tecnológico y la creatividad de quienes buscan evadir controles también es importante.

Analizarán iniciativa

En el evento analizarán la iniciativa 6593, Ley Integral contra el Lavado de Dinero y otros Activos y el Financiamiento del Terroris -

mo. La importancia de su aprobación radica en que Guatemala no sea incluida en la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y evitar las consecuencias económicas, financieras y sociales.

Giorgio Trettenero Castro, secretario general de la Federación Latinoamericana de Bancos, indicó que no existe desarrollo sin estabilidad institucional, sin una democracia sólida, sin seguridad jurídica y sin un entorno seguro, libre de criminalidad, son pilares fundamentales.

Tributo a visas no afecta a obreros

Ximena Mazariegos y EFE

Redacción

La medida adoptada por el gobernante de EE. UU., Donald Trump, de imponer una tarifa de US $100 mil (Q765 mil) para las nuevas visas H-1B no tendrá un impacto en el Programa de Trabajo Temporal en el Extranjero gestionado por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab).

Lesvia Salguero, jefa de la Unidad de Comunicación Social de esa cartera, explicó que el país utiliza la H-2A para actividades transitorias agrícolas y H-2B para no agrícolas.

El Gobierno norteamericano anunció el viernes pasado que exigirá dicho pago para conceder los nuevos visados H1B destinados a profesionales altamente calificados. Hasta ahora, estas conllevaban distintos costos administrativos que sumaban alrededor de US $1 mil 500 (Q11 mil 475).

El Departamento de Seguridad Nacional puso a disposición casi 65 mil documentos H-2B adicionales para el año fiscal 2025, de los cuales, unos 20 mil están reservados para ciudadanos de diver-

El presidente de la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda del Congreso de la República, Julio Héctor Estrada, opinó que esta disposición “no solo encarece la movilidad profesional, (sino) pone un muro a la migración legal altamente calificada. Se cierran puertas a quienes viajan legalmente, mientras se endurece la lucha contra la migración irregular”.

La Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración advirtió que esta medida no solo impactará a los trabajadores del sector tecnológico, sino también a industrias como la agrícola, de energía renovable y médica, entre otras.

Al presentar la decisión, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, indicó que la idea es que las grandes compañías tecnológicas y de otro tipo dejen de capacitar a laborantes extranjeros y favorezcan a los estadounidenses.

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aclaró en su perfil de X que “este impuesto es una cuota única que se aplica a la petición; aquellos que ya poseen visas H-1B y se encuentran actualmente fuera del país NO pagarán los

Gustavo Villagrán Redacción
Archivo / Danilo Ramírez

Hoy definen salvamento financiero de Argentina

• En tres días el Banco Central vendió US $1.1 millardos para detener el dólar

El gobierno del presidente Javier Milei apuesta a recibir un salvavidasnanciero de parte de Estados Unidos, que prometió hacer lo necesario para ayudar a Argentina, que afronta una delicada situación por sus exiguas reservas monetarias.

En una reunión al margen de la Asamblea General de Naciones Unidas que se celebra esta semana en Nueva York, el mandatario estadounidense, Donald Trump, se encontrará hoy con Milei, quien el viernes último anticipó que su administración negocia algún tipo de ayuda norteamericana.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, afirmó estar “listo para hacer lo necesario para apoyar” a Argentina, país al que calificó como un “aliado de importancia sistémica para Estados Unidos en América Latina”. Sin dar más detalles del acuerdo bajo negociación, señaló que

“todas las opciones para la estabilización están sobre la mesa”, incluyendo la compra de bonos soberanos a través del Fondo de Estabilización del Tesoro (ESF, en inglés)

Oracle controlará datos

sensibles de la red TikTok

Washington

EFE

El gigante tecnológico Oracle se encargará de garantizar la seguridad del algoritmo de TikTok como parte de un pacto impulsado por el gobierno de Donald Trump para que la aplicación de video funcione en EE. UU. con mínima representación china, anunció la Casa Blanca.

El acuerdo con la empresa matriz china Bytedance, respaldado por Pekín, servirá para trasladar las operaciones a una firma conjunta de mayoría estadounidense, donde “Oracle actuará como proveedor de seguridad”, informó un funcionario de la administración.

La tecnológica integrará una empresa conjunta de mayoría norteamericana.

“(Oracle) proporcionará seguridad integral en toda la compañía, incluyendo cómo la aplicación se integra en el teléfono e interactúa con él, cómo se actualiza y cómo se almacenan los datos estadounidenses”, detalló.

Guatemala, martes 23 de septiembre de 2025

o un swap de divisas (contrato bilateral que permite cubrir la exposición al riesgo) entre la Reserva Federal (FED) y el Banco Central sudamericano.

Bessent, quien participará de la cita bilateral de este día, destacó las oportunidades de negocios en Argentina, que tiene a Estados Unidos como mayor inversor extran-

jero, y el compromiso de Milei con la disciplina fiscal.

Urgencia de fondos

Milei, un economista de ultraderecha que gobierna Argentina desde finales de 2023 y ha señalado a Estados Unidos e Israel como sus principales aliados en materia de política exterior, agradeció a Trump y Bessent su apoyo incondicional al pueblo argentino. Tras varias semanas de fuertes presiones cambiarias y abultados vencimientos de deuda en el horizonte, esa nación necesita con urgencia reforzar sus reservas. Solo entre el miércoles y el viernes pasado, el Banco Central vendió US $1 mil 100 millones de reservas para intentar contener el alza en el valor de la divisa estadounidense, al tiempo que las crecientes dudas sobre cómo hará para afrontar en enero vencimientos de préstamos con acreedores privados por US $4 mil 400 millones tumbaron la valuación de los bonos argentinos.

Las reservas brutas cerraron ayer en US $39 mil 118 millones, pero expertos privados calculan que las netas son mucho menores, por lo que la dinámica de intervención cambiaria no es sostenible.

Además de negociar la ayuda por parte de Estados Unidos, Milei resolvió no cobrar en forma temporal los derechos de exportaciones a las ventas de granos, carnes y derivados, para incentivar el ingreso de divisas con el objetivo de reforzar las provisiones.

Piden que cierre sea técnico

Ciudad de México

EFE

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, pidió a su vecino del norte que la decisión respecto al ganado mexicano esté basada en criterios técnicos, luego de que se registró un brote de la plaga del gusano barrenador en el norteño estado de Nuevo León.

“Lo importante aquí es que un acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos (es) que no sea discrecional la decisión de abrir o cerrar la frontera, sino que fuera con base en una serie de indicadores técnicos, y eso lo aceptaron y es lo que está por definirse en unos días”, apuntó.

ciendo todo lo que esté en nuestras manos para evitar mayor contaminación y están por emitir próximamente su dictamen”, subrayó. México es uno de los principales proveedores de ganado bovino en pie hacia Estados Unidos, con exportaciones que superan el millón de cabezas al año.

La industria ha calculado pérdidas por US $1 mil 300 millones, según datos del Consejo Nacional Agropecuario, que ha informado de la interrupción del envío de, al menos, 650 mil reses por el cierre generado ante la proliferación en el sureste mexicano de este insecto.

“Están por dar su determinación, encontraron hasta donde me informa el secretario (de Agricultura, Julio) Berdegué, que se está ha-

Recordó que un equipo de la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos estuvo en México durante varias semanas e hizo una revisión de las condiciones de seguimiento que se están haciendo para combatir esta plaga ganadera.

A principios de septiembre, Sheinbaum detalló que su gobierno diseñó un esquema de respaldo para mitigar el impacto económico de la clausura fronteriza, en vigor desde comienzos de julio.

Claudia Sheinbaum indicó que está en pláticas con el gobierno estadounidense.
Javier Milei sostendrá un encuentro con Donald Trump y el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

México insta a poner fin al “genocidio” en Gaza

• Sube el clamor por abandonar la guerra como medio para resolver conflictos

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que su país llevará a la 80 Asamblea General de las Naciones Unidas “una postura de paz” y de reconocimiento a los estados de Israel y Palestina.

También planteó la urgente necesidad de que se pare el “genocidio” en la Franja de Gaza.

“El canciller (Juan Ramón de la Fuente) lleva un mensaje de paz (a la ONU) y dentro de lo que es nuestra política exterior (...), nosotros hemos acompañado desde el expresidente (Andrés Manuel) López Obrador (2018-2024), y ahora, todas las denuncias que se presentaron junto con el Gobierno de Chile por la situación que está viviendo Gaza”, apuntó la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.

Insistió en que la política exterior de su gobierno está dirigida a la paz, la no intervención y la autodeterminación de los pueblos.

“Y todo el posicionamiento, de acuerdo con la comunidad internacional, es que pare este genocidio en Gaza; esa es nuestra posición”, añadió.

“Y, por supuesto, el reconocimiento del Estado de Israel y el Estado palestino, y que no debe haber una agresión a la población civil como la que está habiendo en este momento”, agregó en una declaración en la que subió el tono con respecto a la tradicional prudencia mexicana en el tema.

En 2012, México votó a favor de la resolución de la Asamblea General que reconoció a Palestina como “Estado Observador no Miembro de Naciones Unidas”. En 2013, fue la primera vez que un embajador palestino presentó sus credenciales oficiales ante el Ejecutivo mexicano, según la Secretaría de Relaciones Exteriores. México estará representado en la Asamblea de la ONU por el canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente.

La dirigente mexicana reiteró la vocación de su país por la solución constructiva de los diferendos.

Latinoamérica y el Caribe ratifican compromiso con la paz

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), bajo la presidencia pro tempore de Colombia, reafirmó ayer el carácter de la región como “una zona de paz” durante un encuentro de cancilleres en Nueva York, en el marco del 80º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU.

La reunión, liderada por la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Rosa Villavicencio, congregó a cancilleres y representantes de los 33 naciones miembros del mecanismo regional, que reiteraron su compromiso de resolver sus controversias de manera pacífica. Ratificaron, además, hacerlo con apego al “derecho internacional y a los principios de la Carta de las

Las declaraciones de la mandataria ocurren luego de que el Reino Unido, Australia y Canadá, así como Portugal y Francia dieron un paso histórico al reconocer el Estado palestino.

La canciller Rosa Villavicencio subrayó el carácter pacífico de la región.

Naciones Unidas, incluyendo el respeto a la integridad territorial y a la autodeterminación de los pueblos”, según la Cancillería colombiana.

Una comisión independiente de la ONU, relatores de derechos humanos, oenegés y un creciente número de gobiernos califican de genocidio la ofensiva militar israelí contra el enclave, en la que ya

Sánchez exige tomar medidas inmediatas

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, reclamó este lunes en la ONU que la comunidad internacional no mire para otro lado y adopte de forma inmediata medidas para parar el “genocidio” que lamentó que está perpetrando Israel en Gaza.

Sánchez pidió esa actuación en su intervención en la conferencia internacional sobre la solución de los dos Estados celebrada en la ONU la víspera del inicio del nuevo período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, conferencia ante la que el presidente francés, Emmanuel Macron, anunció el reconocimiento de Palestina por parte de su país.

“En nombre de la razón, en nombre del Derecho Internacional, en nombre de la dignidad humana, tenemos que parar esta matanza ya”, dijo el jefe del Ejecutivo español ante el resto de líderes participantes en este foro y a los que planteó dos propuestas, la primera de ellas que Palestina sea miembro de pleno derecho de la ONU.

A ello añadió esa petición de adopción con carácter inmediato de medidas “para frenar la barbarie y hacer posible la paz”.

“En este espacio se busca fortalecer el multilateralismo, avanzar en la triple transición (energética, digital y ambiental) y definir posiciones conjuntas en temas como seguridad alimentaria, salud y migraciones”, señaló la información.

El concepto de América Latina y el Caribe como “zona de paz” fue adoptado por primera vez en 2014, durante la II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Celac, en La Habana.

La Cancillería colombiana subrayó que la declaración cobra especial relevancia en medio de la actual coyuntura de “tensiones regionales”, que incluyen “despliegues militares estadounidenses en el mar Caribe y ataques a civiles. • Bogotá, EFE

han muerto más de 65 mil 200 palestinos, entre ellos más de 19 mil niños.

La mayoría de gobiernos de los cinco continentes están uniendo sus voces contra la guerra.

España está dando pasos en esa dirección, y Sánchez recordó la puesta en marcha de un plan con nueve medidas para frenar el “genocidio” en Gaza, como un real decreto ley que consolida el embargo de armas a Israel y que tramitará pronto el Consejo de ministros. • Naciones Unidas, EFE

La historia nos juzgará y su juicio será inapelable, dijo el mandatario.

Ciudad de México
EFE
EFE
EFE

Presidente Chaves logra conservar la inmunidad

• Los 31 votos favorables de la asamblea lo protegieron ante los 24 adversos

El Congreso de la República de Costa Rica decidió mantener la inmunidad del presidente Rodrigo Chaves, durante una sesión que se prolongó por cinco horas, a la que el mandatario compareció en plataforma digital.

La reunión especial fue abierta por el titular del Legislativo, el opositor Rodrigo Arias, en la primera vez que un mandatario costarricense enfrenta un pedido de desafuero.

La votación final dio un resultado de 21 votos a favor de levantar la inmunidad al mandatario y 34 en contra.

“Se inicia el procedimiento de acusación contra el señor Rodrigo Alberto Jesús Chaves Robles, a fin de acordar si procede o no el levantamiento de su inmunidad”, dijo Arias al abrir la plenaria.

La Fiscalía acusaba al mandatario de obligar a una empresa de servicios de comunicación contratada por la Presidencia a darle 32 mil dólares a su amigo y exasesor de imagen Federico Cruz.

Según la acusación, la contratación se hizo con fondos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)

El mandatario costarricense logró salir airoso de la prueba a la que lo sometió el Congreso. con un procedimiento “aparentemente” indebido.

Intento de golpe

Esto es “un intento de golpe de Estado judicial (…), un show para deslegitimar a un gobierno al que el pueblo eligió”, había dicho Chaves la semana anterior.

El gobernante, que termina su mandato el próximo año, regularmente critica con un discur-

so populista a la Corte Suprema, el Congreso, la Fiscalía y a medios de comunicación.

Chaves anunció la semana pasada que no comparecería ante el Pleno a presentar sus descargos para no darle “un barniz de legitimidad” a la moción.

En la sesión, los tres diputados de una comisión especial, que previamente analizó la moción, expusieron ante el plenario

de la Asamblea Legislativa sus argumentos.

Dos miembros de esa comisión pidieron levantar el fuero, mientras que un tercero lo rechazaba.

El legislador oficialista Daniel Vargas recomendó al Pleno no quitar la inmunidad, porque “no hay seriedad ni consistencia en la pieza acusatoria y solo es una persecución política”.

El Salvador: U E designa nuevo embajador

La Unión Europea (UE) reafirmó su compromiso para fortalecer el diálogo con El Salvador con la designación de su nuevo embajador en el país centroamericano, Duccio Bandini, informó ayer el bloque europeo. Bandini, según la cuenta en X de la Unión Europea en El Salvador, presentó sus cartas credenciales al presidente salvadoreño, Nayib Bukele, y sustituye al diplomático francés François Roudié, quien fue trasladado a Colombia.

Esto “reafirmando su compromiso para fortalecer el diálogo con El Salvador”, puntualizó la UE.

La Unión Europea lamentó, en junio pasado, la adopción en El Salvador de la Ley de Agentes Extranjeros, que impone un impuesto del 30 por ciento a las donaciones internacionales, y las recientes detenciones de defensores de derechos humanos en la nación centroamericana.

La delegación de la UE en El Salvador argumentó en X que la ley “podría restringir el trabajo de la sociedad civil y contradice las obligaciones internacionales”.

Indicó que “las recientes detenciones de defensores de derchos humanos generan mucha preocupación”.

Añadió que “ello contradice las obligaciones contraídas por El Salvador sobre derechos civiles”. • San Salvador, EFE

Nicaragua firma acuerdos de cooperación con Rusia

El representante especial de los copresidentes de Nicaragua para la cooperación con Rusia, Laureano Ortega Murillo, rmó ayer en la capital rusa acuerdos de cooperación con los jefes de las cuatro regiones ucranianas anexionadas por Moscú y de la ciudad crimea de Sebastopol.

“Valoramos enormemente este paso en el espíritu de una auténtica asociación estratégica entre nuestros países y lo vemos como una

manifestación abierta de solidaridad”, dijo el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, al inicio de la ceremonia.

Destacó el hecho de que Moscú ve que “aumenta el interés por establecer contactos con las nuevas regiones rusas”.

“Y el día de hoy estamos aquí para con rmar que estamos listos para estrechar y fortalecer los lazos de cooperación en todos los campos con nuestros queridos hermanos. Rusia y Nicaragua stenemos una relación histórica de hermandad”, a rmó a su vez Orrtega.

El representante especial nicaragüense destacó que es un “honor muy especial poder rmar estos acuerdos de cooperación con estas regiones y repúblicas que han soportado los embates, ataques fascistas en contra de sus pueblos, en contra de sus culturas, que han atentado contra la vida de sus ciudadanos”.

Nicaragua junto con Corea del Norte y Siria son los únicos países que han reconocido la legalidad de la anexión por Rusia de las regiones de Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jerkov.•

Moscú EFE
Laureano Ortega, representante de Nicaragua, y Denis Pushilin, de Rusia,durante la firma de los convenios.
San José EFE

Santos dirigirá obras de Joaquín Orellana

• l entro

ultural

i uel n el sturias aco er las presentaciones de Antonimia Transiciones

Pablo Cahuec Artes

La Gran Sala Efraín

Recinos del Centro

Cultural Miguel Ángel Asturias será testigo de un nuevo hito en la carrera de Joaquín Orellana. Como parte del Festival de Junio, presentará al mundo dos obras inéditas: Antonimia y Transiciones. Con una combinación de instrumentos tradicionales, sus famosos útiles sonoros y danza, música contemporánea, disfrutará del ingenio y creatividad del compositor.

Estas serán dirigidas por el maestro Julio César Santos, quien goza de la plena confianza de Orellana para guiar a los músicos e interpretar sus creaciones. Otra parte del repertorio será Fantoidea , Ramajes de una marimba imaginaria y Bambuvento.

“Me llamó mucho la atención esa singularidad, esta propuesta tan personal, tan propia y tan diferente”.
Maestro Julio Santos

Sonidos inéditos

Antonimia es de creación reciente; consiste en un quinteto de cuerdas ligado con orquesta de esculturas sonoras, una propuesta de contradicción entre ellas. “Orellana hizo un trabajo de fusión de timbres para que puedan concordar estos 12 instrumentos. Es algo que él no había trabajado antes”, explicó Santos.

Transiciones es una mezcla entre la sonoridad experimental de estas esculturas, una cinta magnética y la expresión artística de tres bailarinas. Santos aclaró que “es una obra que no se trabajó, o sea no salió nunca a luz,

cación de los objetos en el escenario, hasta el manejo de la técnica del gesto que efectuó como director, una mezcla de movimientos para accionar los útiles del maestro Orellana”.

Confianza y cercanía

Esta relación entre ambos músicos se inició en 1984. Santos se inscribió como cantante del coro que sería parte de las presentaciones de Traslaciones Profundas y Ramajes de una marimba imaginaria. “Me llamó la atención la singular propuesta. En este momento todavía no entendía de qué se trababa, pero sabía que había algo diferente a lo

En el país a mil personas con problemas auditivos

Lenguaje de señas es un derecho para todos

“Debemos comprender a la comunidad de personas sordas y luchar en conjunto por el cambio hacia una sociedad inclusiva”.

Niurka Bendfeldt Directora de Asedes

La Federación Mundial de Personas Sordas se fundó el 23 de septiembre de 1956; desde entonces, se conmemora el Día Internacional de las Lenguas de Señas. En 2017, la ONU o cializó la celebración y la reconoció como parte esencial de la identidad, cultura y derechos de la comunidad sorda. La efeméride destaca la labor del organismo, que agrupa a más de 130 asociaciones en todo el mundo. En Guatemala, la Ley de Lensegua (Decreto 3-2020) reconoce esta forma de comunicación. Esta normativa garantiza intérpretes en campañas de divulgación, medios de comunicación y centros educativos; impulsa también la creación de la Unidad de Lengua de Señas en Consejo Nacional de Personas con discapacidad (Conadi) y compromete al Ministerio de Educación a regular su enseñanza y su presencia en la televisión.

Aún queda mucho por avanzar, por lo que cada iniciativa, comunidad o colectivo que promueve este lenguaje es clave. Desde su fundación, en 2008, la Asociación para el Desarrollo en la Enseñanza de la Lengua de Señas (Asedes) es un pilar en esta comunicación. “Muchos de los instructores pasaron por la asociación en sus etapas iniciales”, dijo la directora Niurka Bendfeldt.

Desde 2014, también han trabajado en la incidencia para

defender los derechos de la comunidad, ha logrado el reconocimiento de la lengua. Sin embargo, advierte que persisten barreras actitudinales y que “en los últimos años hay un descenso en el interés por aprenderla, y la pérdida de sensibilización hacia las personas con discapacidad auditiva”. Este año, Asedes se suma al llamado mundial: “No hay derechos humanos sin el derecho a la lengua de señas”. . El Conadi impulsa la implementación de este idioma en entidades públicas y programas institucionales, promueve cursos al público y asegura que la Ley esté disponible en formatos accesibles. Este 28 de septiembre, se llevará a cabo la cuarta Feria de Lengua de Señas en Pasos y Pedales, en avenida Las Américas, zona 13, de 10:00 a 14:00, cuando se reunirá la comunidad sorda y a quienes deseen acercarse a su cultura y comunicación..

Archivo

Rodrigo Rey Rosa es escritor de obras con prosa sobria y precisa.

Proponen a Rey Rosa para Premio Cervantes

Celebra 45 años de marimba

• Una

noche que se vivió a lo grande durante el Festival en el Teatro Nacional

El corazón de la marimba volvió a latir en la Gran Sala Efraín Recinos. Desde temprano, familias y amantes de la música llenaron el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias para celebrar la 45 edición del Festival de Marimba Paiz. El murmullo inicial cedió cuando Sonia Hurtarte, directora de esa fundación, recordó que este encuentro nació “con el sueño de que todas las personas tengan acceso al arte” y que, con el tiempo, se conso lidó como plataforma para la cultura.

El escritor guatemalteco radicado en Suecia Jaime Barrios Carrillo ha propuesto la candidatura de Rodrigo Rey Rosa, una de las voces más singulares y relevantes de la narrativa contemporánea en español para la edición 2026 del Premio Miguel de Cervantes. Hasta el momento, la convocatoria oficial del galardón aún no ha sido publicada en el Boletín O cial del Estado (BOE).

Rey Rosa obtuvo el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias en 2004, se distingue por una prosa sobria y precisa, y por la exploración de temas universales como la violencia, la memoria, el poder, la espiritualidad y la justicia. Su obra articula una mirada que entrelaza lo local con lo global, lo íntimo con lo político.

“Guatemala nunca ha tenido un Cervantes. Eso juega a su favor, porque el galardón también busca reconocer la diversidad del mundo hispánico. El apoyo del Estado guatemalteco y de redes culturales internacionales sería clave para que su nombre llegue con fuerza al jurado”, señaló Barrios.

El autor respalda la candidatura de Rey Rosa por la solidez y coherencia de su obra narrativa, su proyección internacional y la difusión de sus textos por medio de numerosas traducciones.

El festival, que este año incluye tres funciones, reunió a destacadas agrupaciones marimbísticas: Chapinlandia, Estrella de Guatemala, K’inich Ahau y Suspiros Chapines. Cada ensamble hizo vibrar la sala con un repertorio que combinó lo clásico y lo con temporáneo para reafirmar el instrumento nacional como símbolo de identidad.

rrios, guiaron al público en un recorrido donde la marimba, acompañada de violín, coro y solistas, se convirtió en protagonista. La Flor del Café marcó el inicio, seguida por el Nocturno, de Chopin, y el Brindis de La Traviata El Danubio Azul cerró este segmento con un aire festivo.

El momento de asombro llegó con el homenaje a Carlos Chaclán, artista y restaurador declarado Patrimonio de la Nación, quien presentó instrumentos mayas de ba-

rro. El sonido sibilante de piezas recreadas con técnicas ancestrales transportó a los asistentes a un pasado remoto.

La marimba mostró luego su versatilidad en un bloque de jazz y blues. La voz de Daniel Cano en Te llevo bajo la piel encendió los aplausos desde la primera nota, seguida por What a wonderful world y Fly me to the moon. El público disfrutó cómo el instrumento dialogaba con géneros universales.

Una introducción a su historia abrió el telón y, con ella, la promesa de un viaje sonoro. Los anfitriones, Karina Bonilla y Juan José Ba-

La energía se elevó con el pop rock. ABBA y Bee Gees hicieron retumbar la sala, mientras el Lobo Vásquez arrancaba ovaciones . Más tarde, las linternas iluminaron de

John Lennon en un instante de comunión colectiva. Por primera vez, el festival entregó el Galardón Grace a la música, otorgado a la soprano Adriana González, cuya voz ha conquistado escenarios europeos. También se rindió homenaje al investigador y compositor Dieter Lenhoff, quien resaltó la importancia de cultivar la identidad a través de la música. La noche avanzó entre leyendas populares como La Llorona y El Sombrerón, interpretado con la sensibilidad de Gaby Moreno, quien regresó para cerrar junto a los artistas con Luna de Xelajú. La sala entera acompañó con palmas y voces, como si la canción perteneciera a cada asistente.

Óscar Farfán es poética del tiempo y memoria

El virtuoso explora cómo la fotografía puede encapsular un tiempo abstracto.

El creador guatemalteco Óscar Farfán propone una introspectiva exploración del tiempo y la memoria mediante su muestra fotográca. La propuesta artística, integrada por dos series de trabajo, resalta tanto por su elaboración técnica como por su carga re exiva.

La exposición toma su título del filósofo francés Henri Bergson y su concepto de durée, o la duración.

Galería Extra

Visite la colección de fotos hasta el 24 de octubre en Galería Extra (ruta 4 7-56, zona 4) de lunes a viernes, de 10:00 a 16:00 horas.

ries, paisajes naturales se revelan después de una exposición lumínica de ocho horas. En contraste, su producción más actual incluye retratos, cielos y espacios urbanos tomados con una exposición de una hora.

En este se opone al tiempo homogéneo y cuantificable de la ciencia y la razón; se define como un tiempo vivido, cualitativo y heterogéneo.

Farfán utiliza negativos de gran formato y los amplía en papel de fibra de plata sobre gelatina, una técnica que le permite capturar detalles y matices. En una de sus se-

Sus imágenes son, en sus propias palabras: “Una metáfora del tiempo en el contexto de la deshumanización de las relaciones entre los mismos seres humanos”. A través de sus cuadros fotográficos, el virtuoso confronta con la idea de que nuestro tiempo se ha supeditado a los “valores numéricos abstractos” del capital, así pierde su cualidad humana y vivida.

Narcy Vásquez Artes
Narcy Vásquez Artes
Galería Extra
Gaby Moreno interpretó el clásico nacional Luna de Xelajú, junto a marimbas y artistas invitados.
Jesús Alonso Redes

Chumil y Soto están en el Mundial

Herbert García Redacción

Las actuales mejores cartas del pedalismo guatemalteco Sergio Chumil y Gabriela Soto ya están en Kigali, Ruanda, donde se disputará el Campeonato Mundial de Ciclismo 2025, y ya se entrenan para participar en la especialidad de ruta este fin de semana.

Los dos atletas lucieron el uniforme de la Selección Nacional, con un diseño especial con los colores patrios.

La prueba de ruta comenzará primero con la rama femenina, el sábado 27 de septiembre. Soto correrá 164.6 kilómetros de competencia, y el domingo 28 competirá Sergio Chumil, con 267.5 km.

El tecpaneco Chumil, actual campeón nacional contrarreloj, partió de la ciudad de Madrid, España, donde corre para el equipo Burgos Burpellet BH.

La quetzalteca Soto, actual monarca centroamericana de ruta y contrarreloj, viajó de Guatemala, del Aeropuerto Internacional La Aurora; compite con el conjunto guatemalteco Macizo-Banrural.

La Selección Nacional de Futbol Mayor comenzó ayer la preparación para sus dos próximos encuentros de las eliminatorias mundialistas contra Surinam y El Salvador, programados para el 10 y 14 de octubre.

Dos semanas completas que el entrenador Luis Fernando Tena trabajará con 18 jugadores de la Liga Nacional y, posteriormente, se integrarán los seis legionarios. Los equipos locales que continúan aportando son: Municipal, con siete; Antigua GFC, cinco; Comunicaciones, cuatro; Deportivo Malacateco y Xelajú MC, uno cada uno.

Ahora sí estará todo el grupo para trabajar a tiempo completo, lo que no sucedió para los dos juegos pasados, donde solamente se tuvo a 11, porque rojos y antigüeños se fueron a participar con sus equipos a la Copa Centroamericana y no cedieron a sus elementos.

En contexto de las eliminatorias primero deben enfrentarse como visitantes al líder del Grupo A, Surinam, el 10 de octubre, equipo que hasta ahora es la sorpresa, al ha-

Cuatro días de intensa capacitación tendrán los árbitros guatemaltecos con el Curso Élite FIFA AM, que fue inaugurado ayer en la sala de conferencias de la Federación Nacional de Futbol, en donde 31 jueces y asistentes recibirán los conocimientos hasta el jueves 25 de septiembre.

La preparación es parte del programa de la Federación Internacional de Futbol (FIFA), que contribuye con las Asociaciones Miembro y la Federación Na-

rumbo alconmundial la selección con la selección

Selección con la mira en Surinam y El Salvador

• Se vienen dos semanas intensas de entrenamiento y preparación mental

ber empatado en casa 0-0, con Panamá y vencido a El Salvador (2-1) como visitante.

El 14 de octubre se irá por la revancha al Estadio Cuscatlán, contra El Salvador, selección que le urge ganar en casa.

La azul y blanco está en el último lugar, con solamente un punto, por lo que no se puede dar el lujo de seguir perdiendo y su preparación debe concentrarse en estudiar muy bien las fortalezas y debilidades de los dos rivales.

La preparación para los juegos tres y cuatro ha comenzado.

Árbitros nacionales recibirán curso élite

silbantes guatemaltecos obtendrán conocimientos de primer

máximo ente rector del balompié mundial.

cional de Futbol de Guatemala (Fedefut).

El curso es de talla internacional y será impartido por los instructores Sandro Meira Ricci, técnico de árbitros FIFA (Brasil), Gustavo José Avendaño, instructor físico de árbitros FIFA (Venezuela).

Los capacitadores contarán con el apoyo del Departamento de Arbitraje de la Fedefut, dirigido por el mexicano Felipe Ramos Rizo. El objetivo es darle continuidad a la preparación, fortalecimiento y actualización de los pariticipantes, harán pruebas físicas, trabajos de campo y análisis de videos test.

Herbert García Redacción
Herbert García Redacción
Fedefut
Los nacionales Sergio y Gabriela ya practican en Ruanda.
Los
nivel del
Guatemala está a 16 días del encuentro ante los surinameses.
Herbert García
Herbert García

Dembelé y Bonmatí ganan Balón de Oro

• Futbolista catalana es la primera en obtener tres premios consecutivos

Deportes

El francés Ousmane

Dembelé, delantero del París Saint Germain, y la española Aitana Bonmatí, centrocampista del Barcelona, fueron galardonados ayer lunes con el Balón de Oro 2025 que conceden la pu-

blicación gala France Football y la UEFA, en un acto celebrado en el teatro Chatelet de París.

El galo, de 28 años, no pudo evitar las lágrimas cuando se acordó de su madre al recibir el reconocimiento de este año, un premio que, confesó, “nunca fue un objetivo” de su carrera, pero que consideró “algo excepcional”.

Dembelé precedió en la clasificación del trofeo al internacional español Lamine Yamal, delantero del Barcelona, y a su

compañero de equipo Vitinha. Completaron el ‘top 5’ Mohamed Salah (Liverpool) y el también azulgrana Raphinha.

Aitana Bonmatí, de 29 años, brilló y fue determinante para que el Barcelona ratificara su dominio absoluto en el futbol español y llegara a la final de la Liga de Campeones, que, en cambio, perdió ante el Arsenal inglés, y contribuyó al subcampeonato de España en la última Eurocopa.

El francés se quedó con la redonda.

La futbolista catalana es la primera que gana tres Balones de Oro consecutivos tras recibir el galardón en 2023 y 2024, con lo que iguala con Michel Platini y Johan Cruyff. Se adelantó en las votaciones a su compatriota del Arsenal Mariona Caldentey y a la inglesa del Arsenal Alessia Russo.

Vicky López, Trofeo Kopa.

Aitana Bonmatí, Balón de Oro.

EFE
Lamine Jamal, Trofeo Kopa.
Luis Enrique Martínez, entrenador.
Sarina Wiegman , entrenadora.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.