Guatemala, miércoles 24 de septiembre de 2025
No. 41,605
Diario de Centro América diariodecentroamerica
Diario de Centro América @diariodeca diariodecentroamerica
dca.gob.gt como debe
Trabajamos para ser informarte,
Guatemala, miércoles 24 de septiembre de 2025
No. 41,605
Diario de Centro América diariodecentroamerica
Diario de Centro América @diariodeca diariodecentroamerica
dca.gob.gt como debe
Trabajamos para ser informarte,
Luego de la decisión del Departamento de Estado de EE. UU. de proclamar a dicha pandilla como grupo de terror, responsable de ataques a funcionarios y civiles de El
Salvador, Guatemala y Honduras, el Mingob afirmó que este hecho “marca un punto de inflexión histórico en la lucha regional y global frente a la delincuencia organizada”.
Páginas 2 y 3
La Selección Nacional de Guatemala recibirá a los combinados de Panamá y Surinam, en noviembre próximo, jornadas decisivas en la concreción del sueño mundialista. La designación del estadio nació a petición de jugadores y técnicos.
• La pandilla es considerada organización de terror extranjera y global especialmente designada
El ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, indicó que esta estructura ha causado dolor y luto.
Hedy Quino Redacción
Guatemala expresó su respaldo a la decisión del Departamento de Estado de los Estados Unidos de designar al Barrio 18 como Organización Terrorista Extranjera (OTE) y Terrorista Global Especialmente Designado (TGD), medida que consideró un paso clave en la consolidación de la cooperación bilateral en materia de seguridad.
El Ministerio de Gobernación (Mingob), por medio de una comunicación oficial difundida por el ministro Francisco Jiménez, señaló que esta declaratoria fortalece el trabajo conjunto con la nación aliada y abre la puerta a nuevas acciones en investigación e inteligencia. Según la cartera, el reconocimiento internacional de este grupo como amenaza ratifica la política de combate frontal impulsada por el presidente Bernar-
“Esta
medida fortalece el trabajo conjunto entre ambos países y abre la puerta a una mayor colaboración en investigación”.
Francisco Jiménez Ministro de Gobernación
En la sesión plenaria de ayer, el Congreso aprobó con 90 votos un punto resolutivo que exhorta al Consejo Nacional de Seguridad, por medio de su Secretaría Técnica, a emitir dictamen y recomendar al Presidente de la República declarar a las maras y pandillas como grupos terroristas.
Asimismo, se instó al mandatario, en su calidad de presidente del Consejo de Ministros, a formalizar la declaratoria y definir medidas concretas contra la Mara Salvatrucha y el Barrio 18
El documento también alienta a la Superintendencia de Bancos, a la Intendencia de Verificación Especial y al Ministerio Público a investigar las fuentes de financiamiento de estas estructuras criminales, con el objetivo de desarticular sus mecanismos económicos y debilitar su capacidad operativa, de forma que se refuerce la persecución penal y la protección de la población frente a sus actividades ilícitas.
El Barrio 18, identificado por las autoridades guatemaltecas como una organización delictiva con presencia en varios países, mantiene una estructura jerarquizada, opera con violencia extrema y controla actividades criminales locales e internacionales.
Aldo Dupie Ochoa Mejía Lobo, 41 años
•Procesado por robo, asesinato, femicidio y asociación ilícita.
•Condenado por robo agravado y asesinato.
Javier Leonel Itzol Cruz Loco, 40 años
• Acusado de secuestro, robo agravado, extorsión, transporte ilegal de armas y asociación ilícita.
•Cumple 1 mil 670 años de prisión.
Estructura
Mantiene un esquema organizado con presencia territorial y control operativo.
•Línea de mando establecida
•Células operativas jerarquizadas
•Presencia territorial
do Arévalo y por el propio titular de la cartera del Interior.
“Esta declaración marca un punto de inflexión histórico en la lucha regional y global contra el
• Cumple condena por extorsión y asociación ilícita.
Operación
Su accionar incluye delitos de alto impacto y control del narcotráfico.
• Extorsión
• Sicariato
• Tráfico de armas
• Venta de droga local
• Trasiego internacional de estupefacientes
crimen organizado. Refuerza las alianzas con países comprometidos en la defensa de la democracia y la seguridad”, destacó la institución. El Mingob enfatizó que
El ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, recordó en su cuenta X varios de los crímenes cometidos por el Barrio 18, declarado por Estados Unidos como grupo terrorista transnacional.
La pandilla fue responsable del bombazo en un bus de Ciudad Quetzal, el 4 de enero de 2011, donde murieron cuatro pasajeros y 18 resultaron heridos. El 10 de marzo de 2015, un atentado con granada en el Hospital General San Juan de Dios dejó una víctima fatal y 22 heridos.
También se le atribuye el ataque del 31 de julio de 2015 en la Torre de Tribunales, que causó un muerto y dos lesionados. El 1 de julio de 2022, pandilleros asesinaron a una pareja de artistas que trabajaba como payasos.
Recientemente, el 27 de mayo de 2024, fue ultimado Jorge Sebastián Pop, conocido como Farruko Pop. Además, se les responsabiliza de asesinatos y extorsiones contra transportistas y ciudadanos en distintas regiones del país.
Cabecillas trasladados a Renovación I El 31 de julio quedaron bajo aislamiento total, vigilancia permanente y sin privilegios los 10 cabecillas de pandillas trasladados al Centro de Detención de Máxima Seguridad para Hombres Renovación I, en Escuintla. Entre ellos se encuentran cinco líderes del Barrio 18:
Manuel de Jesús Rivas
Drimer, 40 años Mayro De León Viejo Zacapa, 53 años
• Procesado por asociación ilícita, asesinato, robo agravado y lesiones graves.
Wilder Rodríguez Pato, 47 años
• Cumple sentencia firme por asesinato.
Presencia
Se expande más allá de Guatemala y se conecta con otras células en la región.
Fuente: Ministerio de Gobernación Infografía: Sergio Espada
• Vinculado a extorsión, asociación ilícita, obstrucción y femicidio en grado de tentativa.
Estados Unidos
bajo el liderazgo de Jiménez se intensificará el trabajo de investigadores, analistas y cuerpos de inteligencia criminal para enfrentar a las estructuras delictivas.
• Procesado por asesinato, tentativa de asesinato y violación.
• Condenado por asesinato, extorsión y encubrimiento.
• Condenado a 518 años por ataque armado en el Hospital General San Juan de Dios.
como una de las pandillas más grandes del hemisferio occidental, responsable de ataques contra personal de seguridad, funcionarios y civiles en El Salvador, Guatemala y Honduras. El secretario de Estado, Marco Rubio, subrayó que su país protegerá a sus ciudadanos, mediante la interrupción de las finanzas ilícitas de las maras y al mantener las drogas fuera de las calles. “La medida adoptada demuestra el compromiso inquebrantable de la administración Trump con el desmantelamiento de los carteles y pandillas”, indicó Rubio. La denominación entrará en vigor una vez se publique en el Registro Federal. Esta resolución se suma a la declaratoria hecha en febrero, cuando también se designó como terroristas a la Mara Salvatrucha, el Tren de Aragua y distintos carteles mexicanos como el de Sinaloa y el del Golfo, entre otros.
Apoyan medida
El exministro de Gobernación, Francisco Rivas, explicó que el Barrio 18 ha evolucionado de pandilla a organización criminal, con vínculos políticos y capacidad económica para mover millones de quetzales provenientes de la extorsión y el narcotráfico. “Definitivamente son una amenaza para la tranquilidad de nuestras naciones y seguramente las autoridades estadounidenses los han identificado en actividades que atentan contra su integridad”, señaló.
“Estados Unidos considera a este grupo como una amenaza seria, y ya es un objetivo específico para su detención y neutralización”.
Stu Velasco
Ex subdirector de Investigación Criminal de la PNC
Peligro transnacional
El Departamento de Estado fundamentó la designación en la magnitud de los crímenes atribuidos al Barrio 18, al que describió
A su juicio, Guatemala debe coordinar esfuerzos con EE. UU. para perseguir a los líderes y aliados de la estructura, así como aprovechar la información que ambas naciones poseen sobre sus operaciones. Stu Velasco, ex subdirector de Investigación Criminal de la Policía Nacional Civil (PNC), coincidió en que la designación abre la posibilidad de solicitar extradiciones. “Se debe priorizar la persecución, el aislamiento y la localización de los activos económicos de esta organización para debilitar sus capacidades de reacción y evitar su expansión”, advirtió. El consultor del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, Francisco Quezada, sostuvo que el reconocimiento de EE. UU. implica que el Barrio 18 se considera una amenaza directa
a su protección nacional. Esto abre la vía a la congelación de cuentas bancarias y a una mayor cooperación judicial. “El hecho de que sean considerados terroristas significa que sus crímenes ya trascendieron fronteras y afectan a otros estados”, puntualizó.
El internacionalista Roberto Wagner advirtió que Guatemala deberá solicitar asistencia a Estados Unidos para enfrentar al grupo, pues de lo contrario podría interpretarse como complicidad. Recordó que existen convenios internacionales que obligan a suspender y congelar cuentas de individuos vinculados al terrorismo y al lavado de dinero.
Durante la inauguración de la 24 edición de la Feria Nacional de Becas, que se inició ayer y concluye hoy en el Parque de la Industria, la presidenta en funciones, Karin Herrera, exhortó a los jóvenes a “perseguir sus sueños y a aplicar a las subvenciones de estudios superiores”.
“Apliquen, no se den por vencidos si no sale la primera. Continúen, sigan formándose. Recuerden que el conocimiento es liberador y transformador porque no tienen fronteras”, enfatizó Herrera. El evento reúne programas de universidades e instituciones reconocidas mundialmente y ofrece opciones académicas de pregrado, posgrado, especializaciones y cursos específicos.
“Estamos abriendo un nuevo capítulo de oportunidades para transformar las vidas de los guatemaltecos y que, con ello, se les abran nuevas puertas al mundo”, dijo la funcionaria. También agradeció a las entidades que hacen posible el apoyo a los conciudadanos para continuar los estudios superiores.
“Gracias, porque cada año se renueva su compromiso con la educación y el desarrollo de Guatemala. Cada beca otorgada es una vida transformada y un joven menos en riesgo de caer en la migración irregular”, aseveró la funcionaria.
Asimismo, aseguró que el programa busca “inspirar a los jóvenes para que abran nuevas puertas, superen límites y contribuyan al desarrollo de sus comunidades, de Guatemala y de la región”.
Recalcó que desde 2006 hasta agosto de 2024, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán) ha facilitado este tipo de ayudas a más de 41 mil conciudadanos con el apoyo de cooperación internacional.
Impulso al progreso Carlos Mendoza, titular de Segeplán, resaltó que “durante 24
Mario León
Karin Herrera, gobernante en funciones, invitó a los jóvenes guatemaltecos a postularse a los apoyos para estudios superiores.
“Apliquen, no se den por vencidos si no sale la primera solicitud. Continúen, sigan formándose. Recuerden que el conocimiento es liberador y transformador porque no tienen fronteras, al igual que sus aspiraciones”.
Karin Herrera Presidenta en funciones
años, la feria ha transformado a miles de jóvenes, quienes han regresado con conocimientos, y la convicción de contribuir al avance nacional”.
La actividad reúne a más de 30 cooperantes nacionales e internacionales, universidades y programas de formación, que ofrecen oportunidades de estudios en Guatemala y el extranjero.
Entre los participantes destacan instituciones, el Campus France, Natural English, Panamerican University, Servicio Alemán de Intercambio Guatemalteco (DAAD), así como embajadas de Brasil, España y Japón, entre otros. Los asistentes podrán acceder a estands informativos, talleres prácticos, charlas especializadas y conversatorios enfocados en fortalecer sus habilidades para
aplicar exitosamente a los apoyos para estudios. “Tenemos la convicción de que Guatemala puede avanzar cuando sus hijos cuentan con las herramientas adecuadas. Hoy queremos que ustedes sean la próxima generación en dar ese paso”, aseguró Mendoza.
El secretario, asimismo, mandó un mensaje a los interesados: “Valoramos no solo su expediente académico, sino también las ha-
“Tenemos la convicción de que Guatemala puede avanzar cuando sus hijos cuentan con las herramientas adecuadas. Hoy queremos que ustedes sean la próxima generación en dar ese paso”.
Carlos Mendoza Secretario de Segeplán
bilidades de resiliencia, liderazgo, creatividad y compromiso con el país”, resaltó.
Subrayó que en los dos días que durará el evento, se espera una afluencia de 10 mil. Mientras que la subsecretaria de Cooperación y Alianzas para el Desarrollo, Iliana Peña, añadió que para promocionar la feria se utilizaron distintos medios, como una campaña en las redes sociales.
• az obadilla expresa que han sido destituidas personas y se hicieron las denuncias respecti as
Manuel García DCA
Tras declarar en una entrevista al Diario de Centro América (DCA) que en “este gobierno no se aceptan ni se dan coimas a nadie”, y luego de varias publicaciones en este impreso acerca del origen de los problemas de las carreteras y formas en las cuales se trabajaba en el Ministerio de Comunicaciones (CIV), el titular del ente, Miguel Angel Díaz Bobadilla, ha sido objeto de críticas que buscan apartarlo de su cargo.
Durante una entrevista a Emisoras Unidas, Díaz Bobadilla afirmó que la impunidad ha afectado la gestión de entidades como la Dirección General de Caminos o Covial, y consideró que, si su salida “fuera la solución, ¡qué bueno fuera!”
El funcionario resaltó, una vez más, que “el problema de la corrupción es que no está en los niveles altos, está en la base de la organización (...)”.
Aseguró: “Nosotros no somos un ente persecutor, somos un ente que presenta la denuncia. El órgano competente es el que tiene que hacer las investigaciones”.
Y reiteró: “Que las denuncias no caminen no es problema nuestro”.
El ministro de Comunicaciones está convocado, por algunos miembros de la instancia Jefes de Bloque, para el próximo lunes.
El ministro explicó que por este motivo han sido destituidas 14 personas, “empleados de bajo ni-
Una investigación realizada por el DCA causó diversas reacciones y precedieron a la entrevista que dio el titular del CIV.
Siete decisiones que marcaron la catástrofe de las carreteras abordó la descentralización de la red vial, que en el tiempo y con leyes a la medida generó el cáncer de la infraestructura vial. Luego, Concesiones que dispararon los sobornos y la deuda de arrastre, acerca de la entrega de obras a la iniciativa privada y el aumento del saqueo de fondos públicos en el CIV. Una más se enfocó en la impunidad estructurada, y expertos en materia legal afirmaron que el sistema de justicia ha protegido a exfuncionarios señalados de saquear el erario.
vel, en el marco de un proceso de depuración interno” y contra quienes se presentaron las denuncias
correspondientes ante el Ministerio Público.
Indicó que ha evidenciado focos de corrupción, que en parte han sido alianza entre algunos políticos y constructores, más enfocada en negocios particulares que en el beneficio del país, lo que ha conllevado al deterioro de las carreteras y la falta de moderniza-
ción de la red vial por al menos 40 años.
En la charla anterior con DCA, Díaz Bobadilla refirió que las opiniones contrarias recibidas por la falta de nuevos proyectos u obras, en especial cuando se habla de que se caen los planes, no necesariamente es así. “Lo que sucede es que los mismos contratistas incumplen las reglas”.
Atacar los malos manejos de otras administraciones ha creado animadversión, enfatizó, y que, aunque esté costando, “estamos logrando erradicar la corrupción”, y resaltó que este mal endémico no se puede eliminar de la noche a la mañana.
La diputada Sonia Gutiérrez, del partido Winaq, dijo a través de su cuenta de X que con cambiar al titular del CIV no se resuelve el problema, y demandó “denuncias y transparentar contratos y contratistas”.
Juan Carlos Zapata, director de Fundesa, opinó que la posibilidad de remoción de Díaz Bobadilla pasa más por una “decisión política” que por un análisis “técnico”, tal como sucedió con el viceministro Allan Renand Guevara. Asimismo, sostuvo que de alguna manera el ministro se ha “aislado mucho”.
• Derrumbe revela necesidad de rutas y transporte público
El deslizamiento bloqueó parcialmente la ruta hacia la capital y generó largas filas de vehículos.
Un deslave ocurrido en Boca del Monte, Villa Canales, interrumpió el tránsito hacia la capital y dejó en evidencia la fragilidad de la infraestructura vial metropolitana. El derrumbe, que bloqueó parcialmente el kilómetro 11.5, obligó a miles de automovilistas a buscar rutas alternas en San Miguel Petapa y Villa Nueva, las cuales colapsaron en poco tiempo por la saturación vehicular.
Ninotchka Matute, concejal VIII de la Municipalidad de Guatemala, explicó que la situación responde a la escasa cantidad de vías disponibles. “No es una ruta principal, como la calzada Aguilar Batres, pero funciona como alternativa ante el volumen de vehículos que ingresan desde las zonas periféricas”, señaló. Añadió que la carencia de transporte público masivo obliga a depender de autos particulares y motocicletas.
Ronald Peláez, investigador del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR), coincidió en que las opciones de movilidad son limitadas. “Con esta cantidad de lluvia estamos utilizando la mis-
ma infraestructura, sin construir nuevas carreteras, puentes y túneles. Recordemos que la ciudad de Guatemala es un municipio de barrancos, por eso necesitamos alternativas”, subrayó. También advirtió que, además de la movilidad, la vida de los ciudadanos puede estar en riesgo.
Respuesta insuficiente
Peláez destacó que la capacidad de reacción ante emergencias climáticas es crítica y que la coordinación municipal debería enfocarse en crear convenios para ampliar la red vial y garantizar mantenimiento. “Es indispensable más obra vial, siempre bajo una gestión adecuada, así se descongestionará la ciudad y los impactos en la circulación se minimizarán”, detalló.
Matute planteó la necesidad de diseñar vías troncales destinadas
“Es
al transporte articulado, como el Transmetro, lo que permitiría mejorar el flujo y reducir el uso de automóviles individuales.
Andy Betancourt, vocero de la Policía Municipal de Tránsito de Villa Canales, informó que, tras la caída de un árbol que arrastró cables de energía eléctrica, las rutas alternas disponibles fueron la Vía Alterna del Sur, avenida Petapa, carretera a El Salvador y El Pueblito, en Santa Catarina Pinula.
Por la tarde se habilitó el paso en dos de los tres carriles bloqueados, luego del trabajo conjunto de las municipalidades de Guatemala, Villa Canales y Santa Catarina Pinula, que retiraron el material deslizado. Sin embargo, el incidente confirmó la urgencia de invertir en proyectos resilientes, capaces de enfrentar fenómenos climáticos cada vez más frecuentes.
indispensable más infraestructura vial bajo una gestión adecuada, así se descongestionará la capital y se minimizarán los impactos en la circulación vehicular”.
Ronald Peladez Investigador
del CEUR
Herbeth Similox Redacción
La Sala Primera de Apelaciones de Mayor Riesgo, por decisión unánime, con rmó a la jueza Carol Berganza para seguir conociendo el proceso por la muerte de Melissa Palacios y en el que son sindicados María Fernanda Bonilla y Luis Marroquín.
A criterio de la Sala, la togada argumentó correctamente las resoluciones y se estableció que nunca conoció la petición de cargos, como en su momento afirmó la defensa, situación por la que no podían acceder a la solicitud planteada.
Victoria Gobern, abogada de los acusados, afirmó que Berganza habría vulnerado los derechos de su patrocinada al no conocer inicialmente la audiencia de aceptación de cargos, en lugar de la diligencia de etapa intermedia.
Tanto el Ministerio Público como el Instituto de la Víctima impugnaron la argumentación de la defensa debido a que “una
“El proceso ha sido duro, pero estoy encontrando la justicia aquí en la capital”.
Anabella Chacón Madre de la víctima
recusación debe tener argumentos fundamentales y legales”, lo cual no ocurrió. Además, los memoriales no cumplieron con los requisitos legales.
Anabella Chacón, madre de la víctima, aseguró tras la resolución que “el proceso ha sido duro, pero estoy encontrando la justicia aquí en la capital”.
Luego enfatizó: “Estoy agradecida con Dios, principalmente, y con el Instituto de la Víctima porque a los cuatro años vengo a encontrar la justicia. Espero que los recursos que presenten (los acusados) también los declaren sin lugar”, finalizó Chacón.
La juzgadora no tiene impedimento para continuar conociendo el proceso, aseguró la Sala por unanimidad.
Esta comunidad hace un llamado a su inclusión.
Josselinne Santizo Redacción
En el marco de la Semana Internacional de las Personas con Discapacidad Auditiva, organizaciones adscritas al Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad promueven el uso de la lengua de señas en la educación, salud y trabajo; buscando así la inclusión plena y la garantía de los derechos humanos.
Según estas organizaciones, en Guatemala se estiman 361 mil personas que viven con esta condición, quienes enfrentan estigmatizaciones, barreras de comunicación e información.
“No hay derechos humanos sin derecho a la lengua de señas”, es el lema esta semana, la cual pretende el reconocimiento de ella como garantía esencial y herramienta para proteger la identidad y la diversidad cultural de las personas sordas.
Manuel García Redacción
El vicesecretario de Estado de EE. UU., Christopher Landau, “elogió a Guatemala por su estrecha cooperación en materia de seguridad para combair el trá co de narcóticos y las organizaciones delictivas transnacionales, así como fortalecer la seguridad fronteriza”. Así lo expresó el viceportavoz principal, Tommy Pigott, en el portal de esa oficina después de una reunión que sostuvo con el jefe del Ministerio de Relaciones Exteriores, Carlos Ramiro Martínez, en Nueva York, en la Semana de Alto Nivel de la 80 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Ambos funcionarios reafirmaron el compromiso común de combatir la inmigración ilegal, promover la seguridad y fomentar la prosperidad en la región.
Además, el canciller participó en el Evento de Alto Nivel para la conmemoración del 80 período de asambleas, el cual fue liderado por Annalena Baerbock, presidenta de la Asamblea General y por el secretario general, António Guterres, donde se proporcionó un espacio para reflexionar sobre los logros alcanzados por la ONU en materia de paz y seguridad, desarrollo y derechos humanos.
Discurso presidencial
Está programado que hoy el presidente Bernardo Arévalo dé
su discurso en el organismo mundial, previsto para la 13:45 hora de Guatemala.
Previo a su partida a Estados Unidos, el gobernante subrayó que este viaje busca reafirmar el compromiso del país con la democracia y la justicia social, en un contexto internacional marcado por tensiones y nuevos desafíos globales.
La comitiva encabezada por el mandatario incluye al canciller Martínez; a la secretaria privada, Ana Glenda Tager, y al secretario
de Comunicación Social, Santiago Palomo.
Apoyo a comunitarios
Un grupo de migrantes y activistas rechazó la persecución de líderes indígenas y se expresó a favor de la libertad de Luis Pacheco y Héctor Chaclán, en las afueras de la sede de la ONU. Alejandro Rodríguez, del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala, señaló que estas acciones violentan la
Carta Interamericana de Derechos Humanos.
El director ejecutivo de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (Odhag), Nery Rodenas, lamentó la situación que están sufriendo los dirigentes comunitarios en el país después de defender una transición democrática, y recordó que la garantía de manifestar sin armas está protegida por la Constitución y su ejercicio no implica quebrantar la ley.
En total, 2 mil 792 maestros han sido sancionados por inasistencias injusti cadas a las aulas, en el marco del paro de labores promovido por el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), informó el Ministerio de Educación.
De acuerdo con Francisco Cabrera, viceministro Técnico de Educación, cada uno de los
docentes notificados debe cumplir con una suspensión laboral de 10 días sin recibir salario. Explicó que esta cifra cubre las penalizaciones ya aplicadas y las que están en curso para este mes. “Aún faltan procesos que podrían concluir en octubre, con las que estaríamos superando las 3 mil”, subrayó.
Miriam Castañeda, ex vicetitular del referido despacho, considera que “la medida es correcta; es lo que procede al no presentarse a trabajar”.
En lo que va del año han sido registradas 520 denuncias por trata de personas y los departamentos con mayor cantidad son Guatemala, Quetzaltenango, Escuintla, Huehuetenango y Petén. En este último se observa un repunte significativo, según informó Danissa Ramírez, secretaria ejecutiva de la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET).
Cada vez los casos están relacionados con el uso de tecnologías de la información y comunicación, lo cual facilita delitos como seducción, chantaje y explotación de niños, niñas y adolescentes. La presidenta en funciones, Karin Herrera, resaltó la necesidad de enfrentar este flagelo. “Es un delito grave, que incluye explotación sexual y laboral. Estamos coordinados con el Ministerio de Gobernación, Crime Stoppers y organismos internacionales”, indicó.
Ambos centros de salud están ahora al servicio de las poblaciones en el interior del país.
Los trabajos fueron inaugurados por representantes de las carteras de Salud y Comunicaciones.
Las instalaciones están diseñadas para garantizar espacios dignos para trabajar y recibir atención.
• Obras favorecerán a unos 100 mil habitantes de ambos municipios verapacenses
Redacción DCA
Fortalecer los servicios de salud y mejorar la calidad de vida de las familias guatemaltecas son piezas importantes durante la actual administración gubernamental. Por ello, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) entregó los remozamientos de los Centros de Atención Permanente en Senahú y Telemán (Panzós), Alta Verapaz.
En la primera de las áreas mencionadas, María Palencia, directora de la Unidad de Construcción de Edificios del Estado (UCEE), del CIV, explicó que “esta obra significa dignidad, salud y esperanza para más de 90 mil habitantes de la región, ubicada en el corazón de la Franja Transversal del Norte, una zona clave para el desarrollo comercial e industrial del país”.
De acuerdo con la información proporcionada, el proyecto consistió en la intervención integral de las áreas de bodega, atención per-
mil familias podrán acceder a servicios de salud dignos en Telemán, Panzós, Alta Verapaz.
compromiso del Estado por llevar salud, infraestructura y dignidad a cada rincón del país.
Hoy, la comunidad de Telemán ve fortalecido su acceso a servicios de atención médica esenciales, con un espacio renovado y funcional”.
En este CAP, las autoridades trabajaron en la remodelación de las mismas áreas que en Senahú, además del espacio que ocupará el laboratorio clínico. El proyecto en este rincón verapacense beneficiará a más de 6 mil familias del área, según la información oficial.
mil personas se beneficiarán con la remodelación del CAP en Senahú.
manente, área administrativa, módulo de atención para casos de Covid-19 y obras exteriores.
Mientras tanto, en Telemán, localidad del municipio de Panzós, Cristian Castillo, en representación de la UCEE, destacó que la edificación “es el resultado del
Palencia reconoció el esfuerzo de los equipos técnicos, operativos y comunitarios que hicieron posible los trabajos, resaltando que “este proyecto es un paso más en el compromiso del Gobierno de Guatemala por acercar el desarrollo a todos los rincones del país, priorizando siempre el bienestar de las personas”.
Estos remozamientos, aseguran los personeros del CIV, se convierten referentes para la atención en salud en la región y motivo de orgullo para la comunidad.
“Esta obra significa dignidad, salud y esperanza para más de 90 mil habitantes de la región, ubicada en el corazón de la Franja Transversal del Norte”.
María Palencia
Directora UCEE, CIV
“Hoy, la comunidad de Telemán ve fortalecido su acceso a servicios de atención médica esenciales, con un espacio renovado y funcional”.
Cristian Castillo UCEE, CIV
• La institución mantiene en constante formación al personal para brindar un mejor servicio a la población
que definen a los uniformados que se proponen ascender en la jerarquía policial.
oficial tercero; 42 son mujeres y 152 hombres.
El 29 de septiembre se graduarán 3 mil 228 agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), y en paralelo habrá promociones a o ciales tercero y la nalización de cursos de especializaciones; ambos hechos fortalecerán la seguridad pública. De acuerdo con datos oficiales, 194 elementos obtendrán el grado de
Además, 127 efectivos, 50 damas y 77 caballeros finalizarán el Tercer Curso Básico en Prevención del Delito. Sumado a lo anterior, otros 40 uniformados, 11 féminas y 29 varones, se concluyen con éxito el Sexto Curso Básico en Docencia Policial.
La promoción a un grado superior y el fortalecimiento de conocimientos son parte de la capacitación y formación
constante que mantiene la institución para dar cumplimiento al mandato de proteger la vida, integridad física y los bienes de los guatemaltecos.
Edwin Monroy, vocero de la PNC, comentó que otro grupo realiza estudios para optar al grado de oficial segundo y que los cursos finalizarán en diciembre.
“Se espera que estos obtengan el ascenso a principios del próximo año, junto con otra promoción que será promovida a comisario”, detalló Monroy.
El oficial tercero de la jefatura de planificación estratégica y desarrollo institucional de la Dirección General de la PNC
Edwin Arturo Najarro Alay es licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.
Además, tiene una licenciatura en Ciencias Policiales con especialidad en Policía Comunitaria y, aunque pareciera que ha cumplido con varios objetivos, aún busca nuevos retos; uno de ellos es obtener el grado de oficial segundo.
Oriundo de Jutiapa, Najarro Alay ha viajado a otros países para profesionalizarse. Por ejemplo, en 2024 fue a São Paulo, Brasil, para ser capacitado sobre policía comunitaria.
Con 16 años y 10 meses de servicio, por su mente no pasa la posibilidad de jubilarse; al contrario, quiere seguir ascendiendo dentro de la institución.
“La población guatemalteca debe estar segura de que los policías estamos comprometidos a garantizar la seguridad”, expresó. También invitó a la ciudadanía a formar parte de la institución para servir y proteger a la población guatemalteca.
Asimismo, envió un mensaje a sus compañeros: “Trabajen con disciplina, sobre todo con responsabilidad; eso les permitirá ocupar cargos superiores. Tengan objetivos claros en la vida”.
La oficial tercero Leidy Ileana Bautista Esteban cuenta con las licenciaturas en Ciencias Jurídicas y Sociales y en Ciencias Policiales con Especialidad en Policía Comunitaria. Con el propósito de brindarle a su familia mejores oportunidades, dejó su natal San Marcos y se incorporó a las filas de la PNC. Dijo sentirse orgullosa de ser una de las mujeres que se encuentran en el proceso para un nuevo ascenso, el de oficial segundo.
“Nosotras también podemos lograr nuestras metas. Además, la entidad nos ha integrado y tomado en cuenta”, afirmó con satisfacción
y orgullo. Remarcó que ser un buen líder, disciplinado y dar un buen ejemplo, son las características primordiales que debe tener un efectivo para subir en la jerarquía de la PNC.
Con 15 años y 10 meses de servicio, Bautista Esteban recordó que en sus inicios no se imaginó hacer carrera en la Policía; sin embargo, conforme pasaron los días, la pasión por servir creció en ella, hasta convertirse en un estilo de vida.
“Mi hija y mis padres son mi motivación. Que ellos se sientan orgullosos de mí me impulsa a seguir adelante”, expresó.
Un lamentable caos vivieron ayer miles de vecinos de varios municipios del departamento de Guatemala, tras el derrumbe en el kilómetro 11.5, Villa Canales. Esto debe obligar a las entidades reguladoras de transporte y tránsito de las comunas del país a revisar sus planes preventivos y de reacción ante emergencias provocadas por desastres naturales o imprudencias e irresponsabilidades de conductores.
Aunque tristemente estas situaciones se han convertido en parte de las jornadas diarias de los ciudadanos, es reprochable que las autoridades municipales de tránsito no sean capaces de aprender alguna lección y aplicar acciones correctivas.
La impresión de algunos conductores, que por dicho incidente tardaron hasta seis horas en llegar a sus destinos, es que los agentes de tránsito, lejos de ser una solución, se convierten en parte del problema. Al parecer, las emergencias viales siempre toman a las autoridades fuera de base, sin capacidad de reacción, lo cual se agrava por el supuesto desconocimiento que los encargados del tráfico tienen sobre las rutas de ingresos y egreso a sus municipios, lo que dificulta la toma de medidas que descongestionen las vías y eviten calvarios innecesarios.
Es injusto que los vecinos continúen pagando las incapacidades de las autoridades electas para servirlos; que sigan siendo sometidos a situaciones de estrés evitables y, en el peor de los casos, padezcan la incomprensión de algunos jefes o expongan su salud por impericias o improvisaciones venidas de los llamados a evitar el caos vial.
En el problema que nos ocupa, algunos automovilistas manifestaron su indignación por las horas que estuvieron varados, tras el cierre del paso que permitía buscar rutas alternas para llegar a la ciudad capital. Seguramente, la autoridad municipal tenía alguna razón para tal disposición. Habría lógica en la medida, pero la escasa información que proviene de las corporaciones tampoco ayuda a comprender y apoyar las soluciones.
La esperanza es que ahora las comunas sí aprendan las lecciones y se ocupen de impulsar planes preventivos, que no solo eviten estas tragedias (sobre todo cuando la Conred formula advertencias), sino que solucionen de manera eficiente y efectiva los atascos que a diario colman la paciencia de los compatriotas.
El ayuntamiento acordó celebrar la beatificación de Ignacio de Loyola.
Carlos Cipriani y su hermano Joaquín fundaron el primer grupo de Boy Scouts en el país.
Nació en el departamento de Zacapa, Alfonso Antonio Portillo Cabrera, presidente de la República (2000-2004).
Debido a la huelga magisterial, el jefe de Estado, Óscar Humberto Mejía Víctores, por medio del Decreto 685-85, ordenó aprobar por decreto a todos los estudiantes del sector público del país, promoviéndolos a un grado superior y dio por concluido el ciclo escolar.
Por medio del Acuerdo 933-2012 el circo Rey Gitano, de los hermanos López López, fue declarado Patrimonio Intangible de la Nación.
Director General: Edin Hernández
Alzhéimer: prevenir es posible, y no estamos solos en este desafío
CLAUDIA DURÁN-ANIOTZ Doctora en Biomedicina
El envejecimiento es inevitable. Y con él, aumenta el riesgo de desarrollar demencia, siendo el Alzheimer la forma más común. Esta enfermedad no solo borra recuerdos, también transforma vidas y golpea a familias enteras.
Cada 21 de septiembre, el Día Mundial del Alzhéimer nos recuerda la magnitud de este desafío: más de 55 millones de personas en el mundo conviven con demencia, y por cada una de ellas hay cuidadores —en su mayoría mujeres— que enfrentan el desgaste emocional, físico y económico que conlleva acompañar este proceso.
Son decisiones cotidianas que, acumuladas a lo largo de la vida, fortalecen el cerebro y reducen la vulnerabilidad.
La prevención no comienza en la vejez. Al contrario, es en la juventud y la mediana edad cuando más podemos influir en nuestro futuro cerebral. Cuidar el corazón, la mente y el entorno desde temprano significa cuidar también el cerebro.
”Hablar de Alzhéimer no es solo hablar de pérdida: es hablar de posibilidades. Está en nuestras manos...“
Aunque la edad y la genética son factores que no podemos modificar, la ciencia ha demostrado que casi la mitad de los casos de demencia podrían prevenirse o retrasarse si actuamos sobre los llamados factores modificables. Aquí está la oportunidad: no todo está escrito de antemano.
¿Qué significa esto en la práctica? Significa mantener una vida físicamente activa, controlar la hipertensión y la diabetes, evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol, proteger la audición, dormir bien, comer saludablemente y sostener lazos sociales y actividades que estimulen la mente.
Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela Editores: Cierre, Carlos Ajanel Soberanis; Nacionales, Luis Carrillo y Rodrigo Pérez; Económicas, Fernando Quiñónez; Deportes, Max Pérez; Artes, Sergio Del Águila Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj
Para las mujeres, los momentos de transición hormonal, como la menopausia, son especialmente relevantes: ahí se cruzan riesgos cardiovasculares, metabólicos y cerebrales que, sin acompañamiento adecuado, pueden incrementar la susceptibilidad a la demencia. Pero prevenir no es suficiente si no aseguramos un diagnóstico temprano y accesible. Detectar cambios en sangre, neuroimagen o funciones cognitivas antes de que la enfermedad avance permite abrir la puerta a intervenciones más eficaces, a la planificación de la vida familiar y al alivio de la carga de cuidados.
En América Latina estamos trabajando en herramientas más simples y equitativas para que esta detección no dependa de vivir cerca de un gran hospital o laboratorio.
El Alzhéimer es devastador, no solo por lo que provoca en quien lo padece, sino también por la huella que deja en quienes cuidan: hijas, esposas, hermanas, vecinas. Reconocer este impacto y reforzar nuestro compromiso con la prevención y el diagnóstico oportuno es un deber compartido.
18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
En relación con el reciente derrumbe en la carretera de Muxbal, salió a luz la edi cación de un enorme proyecto habitacional, construido sin licencia y promocionado de manera amplia en redes sociales.
Motivan estas líneas porque el alcalde Sebastián Siero señaló y responsabilizó al Instituto Nacional de Bosques (INAB) de haber autorizado la tala del bosque a pesar del Plan de Ordenamiento Territorial de Santa Catarina Pinula, aprobado un año antes, en el cual dicha área estaba destinada para ser protegida.
la Municipalidad hubiera accionado en su momento.
Vienen a mente estas líneas porque la Corte de Constitucionalidad en fallo reciente señaló cómo debe entenderse la rectoría en el tema del manejo de los desechos sólidos en el país, y su decisión compromete, sin duda alguna al Estado de Guatemala, ante reclamaciones internacionales como la hecha por Honduras ante el asqueroso desfogue de basura que llega por el Motagua, sino además compromete todo recurso hídrico.
Defender la naturaleza es una obligación de todos, sobre todo cuando la organización municipal existe...
Dicho lo anterior, la empresa desarrolladora taló un enorme bosque con la autorización del INAB pero la Municipalidad no hizo valer que conforme la Constitución una de sus funciones esenciales es atender el ordenamiento territorial conforme sus fines propios, es decir, cualquier juez hubiese suspendido la tala si
¿Cuántas municipalidades tendrán sus planes de ordenamiento territorial vigentes y aplicándose? Es una incógnita pero, aunque los tengan, es un claro ejemplo lo vivido en Muxbal, si no tienen la decisión política de hacerlos cumplir ante la destrucción de un bosque y de edificaciones anunciadas en amplios círculos sociales sin licencia, nuestro desarrollo se compromete.
Defender la naturaleza es una obligación de todos, sobre todo cuando la organización municipal existe para hacer más eficientes los servicios y el resguardo de nuestros derechos, no para destrozarlos y dejarlos al garete como pretende el Tribunal Constitucional.
RODRIGO ARRECHEA
Docente de Posgrados de Tecnologías de la Información y Ciberseguridad docenterodrigoperezarrechea@gmail.com
En las tierras altas de Huehuetenango un agricultor consulta en su celular el precio del café en los mercados internacionales. En la capital, una familia realiza sus pagos por medio de una aplicación bancaria. La tecnología promete e ciencia y progreso para Guatemala. Pero hay una pregunta crucial: ¿La tecnología está diseñada y adaptada para servir a los guatemaltecos, o simplemente son herramientas que nos convierten en un dato más?
capacitados. La tecnología sin ética representa el riesgo de computar la injusticia y de codificar la discriminación, amplificando los problemas que dice resolver.
ASAULO DE LEÓN DURÁN Superintendentede Bancos comunicacionSIB @sib.gob.gt
l arribar a sus 79 años de servicio, la Superintendencia de Bancos (SIB) rea rma su compromiso de velar por la estabilidad y la conanza en el sistema nanciero nacional. Desde 1946, la Institución ha desempeñado un papel fundamental en la regulación y supervisión de los bancos, nancieras, aseguradoras y otras entidades del sector, consolidándose como un pilar que respalda el crecimiento económico y protege el patrimonio de los guatemaltecos.
más preciado de la SIB, ha sido un factor determinante. Contar con personal altamente capacitado permite afrontar los desafíos de un entorno complejo y dinámico. La combinación de profesionales competentes con tecnologías de vanguardia asegura mantener una supervisión rigurosa, innovadora y adaptable.
El impulso hacia la banca digital o el gobierno electrónico es aplaudible.
La tecnología no es neutral. Un algoritmo de inteligencia artificial no puede ser objetivo, debido a que se alimenta de datos históricos que reflejan los sesgos y años de desigualdad en nuestro país. Imaginen un sistema de selección de personal adoptado por una empresa guatemalteca. Si se entrena con datos que reflejan prácticas históricas de exclusión, ese algoritmo podría perpetuar automáticamente la desigualdad, filtrando y descartando a los candidatos mayas, xincas o garífunas perfectamente
Como catedrático universitario considero necesario incentivar el uso de nuevas tecnologías, el impulso hacia la banca digital o el gobierno electrónico es aplaudible, pero qué sucede con las comunidades rurales como por ejemplo de Alta Verapaz o Quiché, donde el acceso a internet es limitado, o con nuestros ancianos, que pueden sentirse abandonados o marginados. En búsqueda de un país equitativo considero importante inculcar la ética, lo que significa diseñar tecnologías accesibles y asegurar que la digitalización no profundice la brecha social y económica que ya existe en nuestro país.
La solución no viene solo de regular las tecnológicas globales. La responsabilidad es también local y comienza desde el hogar, citando la frase del General José Efraín Ríos Montt: “Usted, papá; usted, mamá”, la cual buscaba crear conciencia que no es solo responsabilidad de los gobiernos, sino de la figura de la familia que forma valores morales desde el hogar, y conjuntamente con las universidades es imperativo que incorporen materias de ética digital en las carreras tecnológicas.
A lo largo de casi ocho décadas, la SIB ha evolucionado para responder a los retos que plantean los cambios económicos, regulatorios y tecnológicos, manteniendo siempre la excelencia técnica en su gestión. La modernización y la transformación digital representan en la actualidad uno de los ejes centrales de nuestra evolución. No se trata únicamente de incorporar nuevas tecnologías, sino de identificar y evaluar procesos internos, aplicar metodologías ágiles y fortalecer el análisis de datos para anticipar los riesgos y actuar de manera oportuna. Este enfoque permite que la supervisión sea más eficiente, preventiva y alineada con estándares internacionales, lo que garantiza un sistema financiero sólido y confiable.
Promovemos la estabilidad y confianza en el sistema financiero supervisado guatemalteco.
A través de los años, la SIB ha impulsado una estrategia integral orientada a optimizar procesos, garantizar la transparencia y agilizar la supervisión. La mejora continua de los procedimientos, bajo estándares internacionales, permite unificar la gestión y la transformación, fortaleciendo la capacidad de supervisión y regulación.
Paralelamente, el desarrollo del talento humano, el recurso
El mandato de la SIB también incluye la prevención del lavado de dinero y del financiamiento del terrorismo, funciones que se ejercen a través de la Intendencia de Verificación Especial (IVE). Esta labor es esencial para resguardar la integridad del sistema financiero, mantener su credibilidad y proteger a Guatemala frente a riesgos globales que exigen cooperación y cumplimiento. De cara al futuro, la SIB avanza en la consolidacón de un modelo de supervisión basado en riesgos. Entre sus prioridades se encuentran el fortalecimiento de la ciberseguridad, la promoción de la innovación financiera responsable y la incorporación de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial y el análisis de datos. Nuestro objetivo es evolucionar hacia una supervisión moderna y resiliente, capaz de anticiparse a los cambios y contribuir a un entorno financiero inclusivo, seguro y accesible. El enfoque actual de la SIB trasciende la supervisión tradicional e incorpora la observancia de cambios regulatorios internacionales, lo que permite anticipar las necesidades del sector y reaccionar de manera rápida y efectiva a nuevos desafíos que surgen diariamente en el panorama económico y financiero. La estabilidad y el desarrollo del sistema financiero son nuestras prioridades, sin perder de vista que un entorno financiero saludable también debe ser moderno, inclusivo, seguro y accesible para todos.
3.9
millardos de dólares otorgará el Grupo BID en créditos, en los próximos meses, a Argentina.
dólar Q7.65 euro Q9.04
Ximena Mazariegos Redacción
El gerente económico del Banco de Guatemala (Banguat), Johny Gramajo, explicó que una mayor ejecución en el plan de inversiones por parte del Ejecutivo tiene un impacto positivo en el crecimiento de la economía.
“Al pasar de un déficit fiscal del 1 % a 2.7 % tendría una incidencia de dos décimas en el producto interno bruto (PIB), aspecto que fue considerado en agosto cuando se hizo la revisión al alza a 4 %”, explicó durante el encuentro que sostuvieron las autoridades de la banca central con la Comisión de Finanzas Públicas del Congreso, como parte del análisis de la propuesta de presupuesto para 2026. Refirió que otro factor es el consumo derivado del ingreso de remesas así como la inversión privada.
Valores positivos
Alvaro González Ricci, presidente del Banguat, indicó que “las variables macroeconómicas siguen siendo positivas; Guatemala está en un buen punto de arranque. Realmente lo teníamos desde el año pasado, pero el PIB está creciendo por encima del potencial de 3.5 y vamos a tener 4 % en 2025”.
El Pleno de diputados aprobó el Decreto 8-2025 que contiene reformas a la Ley de Competencia, la cual había sido aprobada de urgencia nacional y quedó inconclusa su discusión por artículos el pasado 12 de agosto. Entre los cambios se encuentra el mecanismo de rotación de la presidencia de la entidad, pues la norma original establecía dos que se contradecían. Ahora será solo por el orden de las entidades nominadoras (Presidencia, Congreso y Junta Monteria). También aclararon que el cuórum para las sesiones del directorio será de tres titulares y tres suplentes.
Los parlamentarios también escucharon al titular de la Superintendencia de Administración
Tributaria (SAT), Werner Ovalle, y el intendente de Recaudación, Erick Echeverría, quienes expusieron sobre las proyecciones de la recaudación al cierre de 2025 y el escenario para 2026.
Destacó que “nos estamos preparando para tomar medidas administrativas y temas relacionados para alcanzar una disminución en el incumplimiento del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y al Valor Agregado (IVA)”.
Señaló que estas acciones tendrán un impacto fundamental pa-
ra financiar el próximo presupuesto. Para 2026, el escenario más probable, según detalló, es un ingreso tributario de Q119 mil 762.8 millones y un PIB nominal de Q652 mil 738.8 millones, lo que significa un crecimiento del 3.9 %.
Posteriormente los legisladores recibieron a los represen-
La Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT) informó que los operadores de telefonía móvil han bloqueado, en los últimos cinco años, un total de 328 mil 702 (54.9 %) terminales que han sido hurtadas, robadas, extraviadas o con alteraciones.
La institución comunicó que de 2021 a mayo de 2025, el dato más reciente, 598 mil 914 móviles
2021 154,079
2022 125,738
2023 131,443
2024 135,905
2025 51,749 (enero a mayo)
han sido registrados en la Base de Datos Negativos (BDN), herramienta considerada esencial que permite a la SIT inhabilitar a los
dispositivos reportados, con el fin de evitar su reutilización o comercialización ilegal.
Según cifras estadísticas, al finalizar 2024 en el país había 20 millones 710 mil 994 celulares activos, de los cuales en el modo prepago son 18 millones 298 mil 372 y postpago 2 millones 412 mil 621.
Del total de dispositivos anotados entre 2021 y 2025 han sido bloqueados por las compañías 328 mil 701 (54.9 %); por denun-
cias en el Ministerio Público, 184 mil 356 (30.8 %); por hurto y robos 85 mil 857 (14.3).
Aún cuando estos últimos dos representan una fracción importante, la mayoría de los ingresos se producen a través de reportes directos de las telefónicas y autoridades, lo cual refleja una colaboración activa en el combate al comercio ilegal de móviles.
tantes de entidades académicas, Erick Coyoy, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales; Mario García Lara, de la Fundación 2020, y Ricardo Barrientos, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, quienes expusieron sus perspectivas sobre la iniciativa presentada por el Ejecutivo.
• OCDE aumentó en tres décimas la previsión de crecimiento anterior de junio
La economía mundial resistirá mejor de lo previsto este año al aumento de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, aunque sus efectos todavía “no se han sentido plenamente”, estimó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El presidente estadounidense, Donald Trump, declaró que no cree que Argentina necesite “un rescate”, al reunirse con su homólogo Javier Milei. “Les vamos a ayudar, pero no creo que necesiten un rescate. Está haciendo un trabajo fantástico”, afirmó al recibir a Milei ante periodistas, en el marco de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York.
El país afronta turbulencias financieras, en medio de una delicada situación política para su gobernante, tras reveses electorales y políticos, en el Congreso.
Estados Unidos podría anunciar en breve algún tipo de colaboración, después de que el Departamento del Tesoro indicó que está dispuesto a hacer lo necesario.
Paralelamente a estas conversaciones, el Banco Mundial (BM) anunció que “aceleraba su apoyo a Argentina” y que iba a entregar US $4 mil millones “en los próximos meses” para ayudar en las reformas ultraliberales de Milei.
“Este paso da continuidad al paquete de respaldo de US $12 mil millones anunciado en abril y refleja una gran confianza en los esfuerzos del Gobierno por modernizar la economía, impulsar reformas estructurales, atraer inversión privada y generar empleos”, explicó el BM en un comunicado.
El crecimiento global será de un 3.2 % en 2025, estimó en un nuevo informe la OCDE, que revisó al alza en 0.3 puntos porcentuales respecto de su anterior proyección, de junio. “El incremento se ha mantenido resiliente, respaldado por la anticipación del comercio y la producción antes de que se implementen gravámenes más altos”, subraya el estudio trimestral de la entidad con sede en París.
La OCDE se acerca así a su pronóstico de diciembre, antes del regreso de Trump a la Casa Blanca, cuando calculaba un aumento del producto interno bruto (PIB) del mundo del 3.3 % en 2025. Para 2026, la previsión es de 2.9 %, 0.4 puntos porcentuales menos que la de diciembre.
La economía de Estados Unidos debería pagar este año el pre-
Entre los factores de preocupación, la OCDE menciona eventuales alzas de aranceles, así como los riesgos presupuestarios.
cio de la batalla arancelaria lanzada por Washington, con una desaceleración al 1.8 % y luego al 1.5 % en 2026, frente a un aumento del 2.8 % del año pasado.
La zona euro pasaría del 1.2 en 2025 al 1 % el siguiente año. Entre sus principales economías, España crecería al mayor ritmo: al 2.6 % y 2 %, respectivamente.
En cambio, la variable resistirá mejor este año “en un gran número de economías de mercados emergentes”, señala el informe. China registrará en 2025 una expansión del 4.9 % (+0.2, respecto a junio), y del 4.4 % (+0.1) en 2026. Brasil sigue la misma tendencia con un 2.3 % y un 1.7 %, respectivamente. La economía de Méxi-
“Generalmente,
cuando la economía va muy bien, el crecimiento
suele situarse en torno al 4 %, así que estamos lejos de eso”.
Álvaro Pereira Economista jefe de
la OCDE
co crecería por su parte un 0.8 % (+0.4) en 2025 antes de repuntar al 1.3 % (+0.2) un año después. Argentina crecería este período menos de lo pronosticado inicialmente en junio, a un ritmo del 4.5 % (-0.7), según la OCDE, que dejó sin cambios su previsión para 2026 en el 4.3 %.
Factores de optimismo Trump ha impuesto gravámenes a la mayoría de los socios comerciales, llevando al 19.5 % la tasa de los aranceles sobre los bienes. Entre los factores de optimismo para este año, la producción industrial ha avanzado más durante los primeros seis meses que su ritmo promedio en 2024 en la mayoría de las economías avanzadas.
La Unión Europea reclamó a gigantes tecnológicos como Apple, Google y Microso explicar qué acciones están tomando para luchar contra las estafas nancieras en línea, un primer paso hacia una posible investigación.
La solicitud de la Comisión Europea se realizó a través de la Ley de Servicios Digitales, que busca eliminar los contenidos ilegales de las plataformas digitales.
Este sector denunció algunos contenidos de esta norma como censura y el mandatario Donald Trump ha amenazado con emprender acciones de represalias.
Sin embargo, la eurozona asegura que no se echará atrás en la aplicación de estas medidas para resguardar a sus ciudadanos en línea.
“Este es un paso esencial para proteger a los usuarios de la UE de cierto tipo de prácticas y para asegurar que las plataformas en la región también contribuyen”, indi-
có el portavoz de asuntos digitales, Thomas Regnier.
La petición puede desembocar en una pesquisa o en multas para las plataformas, pero no implica en sí misma que se haya vulnerado la ley o que vaya a haber un castigo. La demanda está vinculada a la App Store de Apple, Google Play, el agente de viajes Booking o el buscador de Microsoft, Bing.
La UE sospecha que estafadores pueden usarlas para crear programas falsos o para publicar enlaces a páginas web no legítimas.
El presidente estadounidense, Donald Trump, volvió ayer a la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) con un discurso incendiario en el que advirtió a los países europeos que se están “yendo al in erno” a causa de la inmigración ilegal y cali có el cambio climático como una “estafa”.
En su intervención el mandatario de Estados Unidos afirmó además que el reconocimiento de un Estado palestino es una “recompensa” por los ataques del 7 de octubre de 2003 perpetrados por Hamás contra Israel, que precipitaron la actual guerra en Gaza.
Trump criticó a aliados y advirtió a enemigos, pero también anunció que se reunirá con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, “la semana que viene”, tras cruzarse con él en el pasillo que da acceso al estrado.
El gobernante de Brasil habló antes del estadounidense, y sostuvo que “fuerzas antidemocráticas intentan subyugar instituciones” en todo el mundo. “No hay justificación para las medidas unilaterales y arbitrarias contra nuestras
instituciones y nuestra economía”, indicó el jefe de Estado brasileño sin aludir directamente a su par norteamericano.
Trump reiteró que Brasil merece aranceles y sanciones por la condena al expresidente Jair Bolsonaro, pero luego sorprendió a la audiencia al expresar que: “nos hemos abrazado y hemos decidido que nos veremos la semana que viene”, en alusión a Lula.
Contra la migración
Las palabras del gobernante estadounidense sonaron apocalípticas al referirse a Europa. “Es hora de poner fin al fallido experimen-
El secretario general de Naciones Unidas afirmó que el cese de apoyo económico afecta el desarrollo de varios países.
Nueva York EFE por Trump, a quien recriminó que mintiera y negara la crisis climática y que desdeñara el multilateralismo.
António Guterres, secretario general de la ONU, dedicó una parte importante de su discurso a recordar la amenaza del cambio climático, fenómeno al que el presidente de EE. UU., Donald Trump, cali có como “la mayor estafa de la historia”.
“Los recortes en la ayuda al desarrollo están causando estragos. Para muchos suponen una condena a muerte”, dijo Guterres.
En ese sentido, el presidente de Chile, Gabriel Boric, criticó el discurso pronunciado
En uno de los discursos más crudos y directos, el gobernante chileno denunció “el cortoplacismo económico” y defendió políticas de largo aliento que “permitan seguir luchando por un mundo más justo”.
“Cuando se nos invita a la sumisión, cuando se afirma que la inteligencia está demás, cuando quieran demostrarnos, como han hecho algunos desde este podio, que se puede mentir para sacar ventaja, digámosle que no”, expuso.
Nueva York EFE
to de las fronteras abiertas”, dijo Trump, para luego añadir, aludiendo a las naciones europeas: “sus países se están yendo al infierno”. La ONU, dijo, es responsable de esa “invasión”, en comparación con las medidas de su gobierno en la frontera con México, que han reducido la inmigración ilegal a “cero”.
Trump afirmó, asimismo, que ha logrado poner paz en “siete conflictos”. La ONU no ayudó en esos esfuerzos, sostuvo. “La ONU tiene un potencial tan tremendo. Siempre lo he dicho. Pero ni siquiera se acerca a la altura de ello”, aventuró.
Tras su encuentro con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, el gobernante de Estados Unidos, Donald Trump, declaró que ese país podía perfectamente recuperar el territorio perdido a manos de Rusia.
“Creo que Ucrania, con el apoyo de la Unión Europea, está en condiciones de luchar y recuperar todo el territorio”, escribió Trump en su plataforma Truth Social.
Además, sugirió que los países de la OTAN deberían abatir aviones rusos que crucen su espacio aéreo.
Trump acogió con calidez a su aliado argentino Javier Milei,
Volodímir Zelenski recibió nuevamente apoyo por parte del presidente Trump. pero descartó un posible “rescate” para ayudar al inquilino de la Casa Rosada. “Les vamos a ayudar, pero no creo que necesiten un rescate. Está haciendo un trabajo fantástico”, resaltó.
El
Salvador EFE
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) informó este martes que emitió medidas cautelares a favor de los abogados Ruth López y Enrique Anaya, críticos del gobierno del presidente Nayib Bukele y detenidos en El Salvador, porque enfrentan un “riesgo de daño irreparable” a sus derechos a la vida, integridad y salud.
La CIDH informó en sendos comunicados de prensa -compartidos en su página web- que ambas decisiones fueron adoptadas el 22 de septiembre “tras considerar que se encuentra en una situación de gravedad y urgencia, toda vez que sus derechos a la vida, integridad personal y salud están en riesgo de daño irreparable en El Salvador”.
El organismo autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) solicitó al Estado de El Salvador que “adopte las medidas necesarias para proteger los derechos a la vida, integridad personal y salud” de López y Anaya, quien debe tener una “protección reforzada” como “persona adulta mayor privada de su libertad”.
Familiares y amigos de los activistas detenidos exigen que se les otorguen medidas sustitutivas.
Solicitud
La Comisión también pidió que “inmediatamente cese la situación de incomunicación prolongada” para garantizar “el contacto regular y acceso con sus familiares, sus abogados y representantes como medio para salvaguardar sus derechos”.
En el caso de Anaya, llamó a que se le proporcione “el trata -
miento médico prescrito de forma oportuna y adecuada”.
También exigen que se proceda a “revisar la continuidad de la prisión preventiva a la luz de los estándares aplicables, incluyendo la posibilidad de otras medidas alternativas a la detención preventiva”.
López es jefa del área Anticorrupción de la organización humanitaria Cristosal y reconocida
en 2024 como una de las mujeres más influyentes por la BBC. Fue detenida el 18 de mayo pasado, bajo acusaciones de enriquecimiento ilícito.
Anaya, cuyas críticas se enfocaron principalmente en aspectos jurídicos, fue apresado el 7 de junio bajo el cargo de lavado de dinero y en los dos casos el proceso se encuentra bajo reserva.
Abogan porque no existan intimidaciones durante la contienda por la Presidencia.
La Misión de Estudio y Acompañamiento Pre-Electoral del Instituto Nacional Demócrata (NDI), una oenegé estadounidense, instó este martes a Honduras a garantizar condiciones legales y políticas que brinden certeza y seguridad, así como a contrarrestar un clima de intimidación y temor que pueda desincentivar la participación ciudadana en los comicios generales de noviembre próximo.
Es fundamental “garantizar condiciones legales y políticas que ofrezcan certeza y ausencia de amenazas para que las organizaciones de la sociedad hondureña puedan contribuir de forma independiente a la integridad de las elecciones”, señaló la delegación del NDI en su informe final, que resume los principales hallazgos y recomendaciones de la visita realizada en agosto pasado.
La entidad resaltó la necesidad de fortalecer la gobernanza y la cooperación interinstitucional, de manera que el Consejo Nacio-
Comerciantes panameños esperan superar los ingresos del año pasado.
Las autoridades de Turismo y los centros comerciales lanzaron este martes el Panama Black Weekend 2025, que se celebrará del 3 al 5 de octubre próximo con la expectativa de atraer con ofertas de hasta un 70 % de descuento a compradores nacionales y de países de Latinoamérica y el Caribe.
La presidenta de la Asociación Panameña de Centros Comerciales (Apacecom), Bonny Sánchez, afirmó en una conferencia de prensa que el fin de semana de ofertas especiales ha generado un “promedio anual de US $75 millones de dólares” en ventas, elevando en “un 25 % la afluencia” de compradores en los centros comerciales.
El año pasado, las ventas del Panama Black Weekend apenas superaron los US $20 millones, en contraste con el 2023, cuando sumaron más de US $ 80 millones.
nal Electoral (CNE) y otras autoridades electorales cuenten con el respaldo de todas las instituciones y puedan implementar “procedimientos electorales oportunos, eficaces y transparentes”.
Entre los temas prioritarios por tratar se incluyen el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) de las votaciones del 30 de noviembre, la identificación biométrica, la organización de cuerpos electorales temporales, la observación nacional y un posible acuerdo político-ético entre los partidos.
En esta edición participarán más de 3 mil tiendas y se espera la llegada de compradores de “Colombia, Costa Rica, Ecuador y Perú, que año tras año se suman a participar”, dijo la vicepresidenta de Apacecom y representante de la Cámara de Turismo, Nadkyi Duque.
El comercio representa el 17.9 % del producto interno bruto (PIB) de Panamá, que es el país que “más metros cuadrados de centros comerciales tiene en la región”, aseguró Duque.
• El documento es un testimonio de los mayas que reúne
38 textos escritos en idioma kaqchikel
Alas 17:00 horas de hoy, la Biblioteca Nacional Luis Cardoza y Aragón abrirá sus puertas para una actividad académica dedicada al Memorial de Sololá, documento conocido también como Anales de los Kaqchikeles
Este manuscrito, considerado uno de los testimonios históricos más valiosos de los pueblos mayas, reúne 38 textos escritos en idioma kaqchikel entre los siglos XVI y XVII.
Sus páginas contienen genealogías, relatos legendarios, migraciones y registros políticos que permiten comprender la visión del mundo, la vida social, política y espiritual de los kaqchikeles, tanto antes como después de la llegada de los españoles.
E escrito se divide en dos secciones. Una de carácter mítico, sin fechas precisas en el que se refleja la cosmovisión ancestral, y otra con hechos históricos documentados, como la quema de Iximché a manos
de Pedro de Alvarado (a quien se le da el nombre de Tunatiuh), las campañas de su hermano, Jorge de Alvarado, el intento de asesinato al obispo Francisco Marroquín, el azote de las epidemias y los malos tratos recibidos por los españoles.
Es esto lo que lo convierte en una fuente única para reconstruir la memoria de los habitantes del Altiplano guatemalteco.
Exposición magistral
La actividad contará con las aportaciones del investigador
Sergio Francisco Romero Florián, profesor asociado de la Universidad de Texas, especialista en lenguas y culturas mayas.
Romero ofrecerá una lectura comentada a la transcripción y traducción crítica que él mismo realizó del manuscrito, como la octava pieza de la colección Estudios Mesoamericanos y que se llevó a cabo en colaboración con la Universidad Mesoamericana, como parte de su investigación que ha desarrollado por años. Esta se efectuará en el vestíbulo de la institución.
Sergio Romero comentará y explicará el Memorial de Sololá, en la Biblioteca Nacional.
Relata los sucesos acaecidos entre los siglos XVI y XVII desde la vivencia Kaqchikel. Contiene hechos históricos relevantes de la época para ser estudiados por los historiadores.
Trabajo académico
La edición trabajada por Romero tiene como objetivo difundir la cultura, la historia e identidad de los pueblos originarios. De fuerte rigor académico, ofrece un trabajo que combina el manuscrito original en kaqchikel, resguardado en la Universidad de Pensilvania, con su transcripción y traducción al español, acompañadas de notas lingüísticas e históricas.
Parte de la portada de la edición del investigador que se presentará hoy.
El Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) ha dado a conocer las fechas y locaciones en que se realizará la última parte de la competencia cultural Guatepaz 2025. Estás serán los días 3 y 4 de octubre y los lugares seleccionados son la Plaza Principal del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, el Teatro de Cámara Hugo Carrillo, el Teatro de Bolsillo, Teatro de Bellas Artes y el Conservatorio Nacional de Música Germán Alcántara. En esta etapa, los galardonados de la anterior representarán a sus respectivas regiones para poder hacerse con el título de ganadores nacionales. Este evento, organizado por la Dirección General de Desarrollo Cultural, permite a
Los artistas se presentarán el 3 y 4 de octubre en la final de la competencia, en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.
jóvenes tomar los escenarios para mostrar sus talentos, así como preservar y promover las tradiciones e identidad de cada región del país, mientras se efectúa un llamado por la paz. Artistas individuales y agrupaciones se darán cita en la ciudad. Entre las categorías que se califica-
rán están cuento corto, poesía, declamación, oratoria, canto, dibujo y pintura; marimba, danza tradicional y teatro. Quienes resulten victoriosos en esta ocasión recibirán premios en efectivo. El primer lugar obtendrá Q8 mil; al segundo,Q6 mil y al tercero, Q4 mil .
El 28 Festival del Centro Histórico, que desde 1998 conecta generaciones al reunir el legado cultural y patrimonial de la ciudad, es una ocasión para recordar que “nuestros pasos tienen historia” y que cada espacio urbano conserva memoria, arte y cultura, fue anunciado ayer por las autoridades.
Del 2 al 12 de octubre de 2025, el centro se convertirá en un escenario abierto, donde familias y visitantes descubrirán la diversidad artística: pintura, escultura, danza, teatro, música, literatura y tradiciones.
La inauguración será el 2 de octubre, a las 19:00 horas, en el Antiguo Club Americano (8a.
Organizadores invitaron a las actividades gratuitas.
avenida 12-10, zona 1). En los días siguientes se efectuarán más de 130 actividades; entre ellas, exposiciones, conciertos, obras de teatro, talleres, conferencias y recorridos guiados. También habrá una jornada de revitalización urbana Pinta tu barrio, que renovará las fachadas de la 6a avenida, zona 1.
El concierto será en Kapikúa, 8a. avenida 13-49 zona 1.
• El actor estadounidense habla de su trabajo en la cinta One Battle After Another que se estrena hoy
David Lepe Colaboración especial
La película One Battle A er Another, que mezcla acción, política y drama íntimo en un relato de paternidad, redención y heridas del pasado, que se estrenará el 24 de septiembre en las salas del país, narra la historia de Bob Ferguson (Leonardo DiCaprio), un exrevolucionario que vive aislado y atrapado en la paranoia tras años de excesos.
Su vida da un giro cuando reaparece su viejo némesis, el coronel Lockjaw, y su hija Willa desaparece. El relato es una carrera desesperada por rescatarla; enfrenta fantasmas personales y políticos.
Está dirigida por Paul Anderson, reconocido por su estilo que combina largos planos secuencia, exploración psicológica y un enfoque visual inmersivo. Anderson, autor de Magnolia, There will be blood y The master, explora personajes rotos y escenarios donde el poder y la vulnerabilidad se entrecruzan.
Un protagonista
En una conferencia online, DiCaprio confiesa que lo que más lo motivó a aceptar el proyecto fue la humanidad contradictoria de Bob. “Supongo que la humanidad del personaje, de una forma extraña, fue lo que me atrajo para trabajar con Paul. Tienes un protagonista increíblemente defectuoso y tomas decisiones inesperadas”, comentó.
Según el guion no buscaba repetir un tropo heroico clásico, sino llevarlo a un terreno más real y frágil. Colaborar con Paul Thomas Anderson significó adentrarse en “un viaje creativo poco convencional”. La película no se limitó a un guion cerrado, sino que se descubrió a medida que se rodaba, lo que convirtió la experiencia en un reto estimulante y enriquecedor.
“Me encanta la premisa de alguien que crees que será este héroe, capaz de usar las herramientas de su pasado, pero su verdadero heroísmo reside en que sigue adelante implacablemente para proteger a su hija”, señaló.
Este antihéroe defectuoso refleja la esencia del filme: la lucha no está en la victoria política, sino en la supervivencia emocional. Bob es torpe, inseguro y hasta incapaz de recordar detalles básicos, pero su fuerza proviene del amor paternal.
A criterio del actor, esta contradicción lo convierte en un personaje fascinante. La aparente debilidad se transforma en heroísmo distinto, más íntima y real. Ese contraste es lo que define a Bob como una de las interpretaciones más humanas en la filmografía de DiCaprio.
Entre la comedia y el drama
Lo más llamativo de One battle after another es cómo logra mezclar sátira, acción y drama en un mismo relato. Además de DiCaprio, el reparto incluye a Benicio del Toro, Regina Hall, Teyana Taylor y Sean Penn, que aportan tensión y complejidad a la trama. Con la música de Jonny Greenwood y la dirección visionaria de Anderson, la película se proyecta como uno de los estrenos más destacados del año.
Narcy Vásquez Artes
Mandrágora Bizarra retoma la senda de una travesía estética y cultural iniciada en los años 90 y que ahora busca derribar las barreras tradicionales del rock. Este proyecto fusiona música, literatura y poesía para crear un lenguaje que trasciende lo convencional y conecta a diferentes generaciones. Alístese para una velada el 27 de septiembre en la que la expresión popular se transforma en un intercambio entre melodías y versos.
Orujo
Desde Buenos Aires hasta Guatemala, esta banda argentina lleva 15 años cocinando una sopa de ritmos, mezcla post punk, tango y rock nacional. Con Santiago Bottiroli en la
Narcy Vásquez Artes
El icónico Tito Nieves regresa al país con su Tour 50 años. El puertorriqueño promete un viaje por décadas con su salsa que ha marcado a generaciones. Pero la fiesta no termina ahí.
La noche será aún especial con el esperado reencuentro de la agrupación Salserín, listos para contagiar de energía al público. El concierto se convertirá en un recorrido musical por la carrera de Nieves, con temas como De mí enamórate, Tuyo y Señora
guitarra y Alexis Cerezo en la batería, esta vez se sumará Mario Flores, bajista de La Tona.
IntroÁcido
Nacida en el siglo XXI, esta agrupación guatemalteca se desliza por los caminos del postrock y el minimalismo. Su música no busca agradar, sino provocar. Han musicalizado audiolibros, explorado sonidos y creado atmósferas en las cuales la técnica cede ante la emoción.
R.C.P.
Cuando la poesía se encuentra con el postrock, nace R.C.P. Simón Pedroza, Quique Rodríguez y Alexis Cerezo articulan sinfonías, y literatura para abordar la cotidianidad y las heridas sociales con ritmo. El nombre, es una unión de sus apellidos, tres voces y una pulsación.
Actuarán Los Teloneros, la banda salvadoreña Salzón y la local, Salsa de corazón.
ley. Mientras que por el lado de Salserín, los asistentes disfrutarán de Bebé salsero y Entre tú y yo. El festejo musical se llevará a cabo el 1 de noviembre en Fórum Majadas, a partir de las 18:00 horas. Además, la noche de salsa. Las entradas están disponibles a través de tuboleto.com
• Concacaf confirma la nueva sede para los partidos contra Panamá y Surinam, previstos para noviembre próximo
La oficialización del escenario fue validada por el Club Municipal por medio de sus redes sociales.
La Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Futbol (Concacaf) oficializó ayer que el estadio Manuel Felipe Carrera, más conocido como El Trébol, está capacitado para albergar los dos últimos partidos que disputará la Selección Nacional contra Panamá, el 13 de noviembre, y Surinam, el 18 del mismo mes, en la fase nal de la eliminatoria rumbo al Mundial 2026. La noticia fue confirmada por Municipal en sus redes sociales. “Hoy se escribe una página histórica. El estadio El Trébol abre sus puertas para recibir al equipo de todos, al equipo que hace vibrar a más de 18 millones de guatemaltecos”, apuntó el cuadro edil.
“¡Bienvenida, Selección Nacional! Nuestra casa es también su casa. Aquí se escuchará el aliento de un pueblo entero que cree en el sueño mundialista y vibrará con cada paso de la Bicolor. Ahora esta es su fortaleza, el lugar donde todos juntos haremos historia”, añadió el equipo escarlata en un comunicado.
Herbert García Redacción
Una cosecha de 10 medallas y la clasi cación para los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2026 obtuvo la delegación guatemalteca que participó en el XXI Campeonato de Escopeta de la región, celebrado en República Dominicana, del 14 al 21 de septiembre.
Se ganaron siete medallas de oro, dos de plata y una de bronce, por lo cual Guatemala fue el país más destacado que compitió en el Polígono de Tiro El Higüero de la capital del país caribeño.
Adriana Ruano y Jean Pierre Brol, medallistas olímpicos, fueron los más destacados al agenciarse tres preseas doradas cada uno, seguidos de Santiago Romero, con dos. Enrique Brol obtuvo una de oro y otra de plata.
El campeonato reunió a tiradores de Panamá, Colom-
Medallero
ORO
1 S antiago Romero - skeet
2 Santiago Romero, Carlos Padilla y Diego Bermúdezskeet por equipos
3 Adriana Ruano - fosa
4 Jean Pierre Brol -fosa
5 Adriana Ruano y Jean Pierre Brol -fosa por equipos mixto-fosa
6 Adriana Ruano, Lucía Corado y Daniela Brol - fosa por equipos
7 Jean Pierre Brol, Enrique Brol y Herbert Brol -fosa por equipos
PLATA
Emily Padilla -skeet
Enrique Brol -skeet BRON CE
Isabel Soto -skeet
bia, Venezuela, Cuba, Puerto Rico, Guadalupe, Barbados, México, Guatemala y el país anfitrión.
El cambio
Luego de perder el primer duelo de la eliminatoria contra El Salvador en el estadio Cementos Progreso, muchos jugadores e integrantes del cuerpo técnico manifestaron su deseo de competir en una cancha natural y no sintética, el citado recinto y el estadio Pensativo de La Antigua Guatemala comenzaron a ser opciones. Al final, la Federación de Futbol y el cuadro rojo llegaron a un acuerdo y solicitaron el aval de
la Concacaf, que ya había autorizado esa cancha para la Copa Centroamericana. Extraoficialmente se conoció que la Confederación avaló un aforo de 7 mil aficionados; sin embargo, solo se venderán 5 mil, dado los compromisos que la Federación tiene con los patrocinadores. Los próximos dos encuentros de la selección serán de visita frente a Surinam, el 10 de octubre, y El Salvador, cuatro días después.
Este es el grupo que tuvo una destacada participación.
• El argentino Franco Mastantuono se estrenó como goleador de los merengues ante el Levante
Valencia EFE
Los delanteros del Real Madrid Vinicius Júnior, con un gol y una asistencia, y Kylian Mbappé, con un doblete, fueron los líderes de su equipo para vencer al Levante en el Ciutat de València (1-4), ayer, y para rmar la sexta victoria en otros tantos partidos del equipo de Xabi Alonso.
El Levante pudo adelantarse gracias a su buena salida y pese a irse al descanso con dos goles en contra recortó distancias por medio de Etta Eyong, pero cuando empezaba a asomarse a la portería rival, Mbappé apareció para aumentar la diferencia.
El portero del Levante sacó el primer aviso serio de Vinicius y el larguero se encargó de evitar el gol tras el posterior remate de Franco Mastantuono. En el minuto 28, un disparo con el exterior de Vinicius sorprendió a un Ryan que se convirtió en mero espectador de su golpeo. Solo 10 minutos después, el brasileño le sirvió en bandeja el tanto a Mastantuono, quien superó al arquero granota tras un contraataque medido y un tiro por una escuadra.
A pesar de que las dianas frenaron el ímpetu del Levante antes del descan-
so, los hombres de Julián Calero reaccionaron y se encontraron con un gol de Etta Eyong, que remató con la cabeza un balón desviado por Huijsen. Era el minuto 54 y el Ciutat volvió a rugir hasta que Elgezabal derribó a Mbappé dentro del área solo 10 minutos después tras un recorte del francés. El penal lo transformó el propio francés con un lanzamiento a lo Panenka. El golpe definitivo para la moral levantinista llegó dos minutos después con Mbappé, otra vez como protagonista. El francés recogió un servicio de Güler al espacio para romper por velocidad, superar a Ryan y marcar a placer.
Londres
EFE
El italiano Federico Chiesa, en su versión más generosa con dos asistencias, una a Alexander Isak y otra a Hugo Ekitike, contribuyó a la victoria del Liverpool contra el Southampton y a su pase a octavos de nal de la Copa de la Liga (2-1). Los Reds sufrieron para imponerse a un buen Southampton, uno de los equipos descendidos de la Premier League la tem-
porada pasada, pero lo consiguieron en el minuto 85, cuando Ekitike puso el 2-1 y fue expulsado segundos más tarde en una de las jugadas más surrealistas de la jornada. Teniendo ya una amarilla, se quitó la camiseta al celebrar el gol, lo que le valió la segunda cartulina.
Alex McCarthy, portero de los Saints, se equivocó en la salida de balón, le regaló la pelota a Chiesa y este asistió a Isak para que estrenara su cuenta goleadora en el Li-
verpool. Los de Arne Slot aguantaron la ventaja media hora, hasta que en el minuto 76, en un mal despeje de Wataru Endo en un córner, Shea Charles logró el empate.
Con los lanzamientos de penales rondando el desenlace del partido, Andy Robertson se inventó un pase desde el centro del campo para encontrar la carrera de Chiesa, quien controló y dio el pase de la muerte para que Ekitike sentenciara a puerta vacía.