


Mata-sanos practicantes, del emplasto fabricantes, güisachines del lugar, choteadores: en sonara carcajada prorrumpid. Ja. Ja. Reíd de los liberales y de los conservadores.
Nuestro quetzal espantado por un ideal que no existe se puso las de hule al prado más mudo, pelado y triste; y en su lugar erigieron cinco extinguidos volcanes, que un cinco también se hundireron bajo rudos ya (taganes).
Págs. 6-12
Año
La edición de Revista ViernesrindetributoalaHuelgadeDolores, escencia de la chispa y crítica con la que los estudiantes de la Universidad de San Carlos han elevado su voz para llevar conciencia durante 127 años, frente a la pobreza, la injusticia que malos gobiernos le han impuesto al pueblo de Guatemala.
En estas páginas se presentan reseñas de tres libros que autores diversos y en distintas épocas han escrito sobre este acontecimiento importante de la vida cultural universitaria, entre ellos
Héctor Reyes, Pavel Matute y Virgilio Álvarez, partícipes desde el movimiento estudiantil en las jornadas huelgueras.
La Guía de Cine incluye un contrometraje y un documental sobre la huelga, así como una reseña de Testamento: Idealesenmovimiento, un filme dedicado a Alfonso Bauer Paiz, uno de los hombres más insignes del movimiento sancarlista, protagonista de la Revolución de 1944 y quien con su ejemplo ha inspirado a los estudiantes que han participado en la Huelga de Dolores.
La Biografía contiene el paso presente del filósofo y psicólogo Juan Luis Molina Loza, uno de los primeros mártires de la almamatery quien, en 1969, marchó en el Desfile Bufo represen-
tando a Ernesto CheGuevara, como el símbolo de los oprimidos y que por esos años enfrentaban a gobiernos militares. LaChalana, el himno de guerra sancarlista, cuenta su historia en la pluma de Mario Ramos, quien con detalle relata la manera en la que fue creada su letra y música, las circunstancias políticas, las personalidades que la crearon para que esta pieza se entonara por primera vez en 1922, al fragor del movimiento de la huelga.
Una parte histórica de la huelga ha sido el fortalecimiento que grupos organizados le han brindado desde hace 34 años, a través de las comparsas, en especial la Centenaria yVitalicia Universtaria, y que se ha caracterizado por recomponer canciones de moda para convertirlas en sátira, acompañada de jocosas danzas y disfraces que recorren las calles el Viernes de Dolores.
Para el Personaje se eligió al legendario Lencho Patas Planas, Rey Feo Vitalicio, que todos los universitarios recuerdan con alegría. En el homenaje conmemorativo del Nobel de Literatura, Miguel Ángel Asturias, se presenta una reseña de su libro ViernesdeDolores. El fotorreportaje está dedicado a los 40 años de la Hermandad del Santo Pueblo Entierro, la expresión genuina de los estudiantes de la Facultad de Arquitectura.
Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
Editor: Hugo Sergio Del Águila
Redactores: Narcy Vásquez, Pablo Cahuec e Isa Enríquez
Diseño Gráfico: Juan Rene Chicoj
Diseño Portada: Marco Flores
Diagramación: Sulhema Pacheco y Diana Guerra
Correctores: Pedro Meda, Servando Pineda y Amado Monzón
Digitalización: Freddy Pérez
Guatemala, viernes 11 de abril de 2025
Noches de Luna 2025, en el Zoológico La Aurora, desde las 18:00 horas. Las entradas se adquieren el mismo día en la taquilla y los costos son: jóvenes y adultos 55 quetzales, niños y adultos mayores, 20.
Kinka gt organiza Recordatorios de la calle (actividad de empapelado con inspiración en naturaleza para crear una pieza), a las 10:00 horas, en la zona 1, y la entrada es gratuita. Para inscribirse y más información, comuníquese al buzón de mensajes.
El artista visual Kelium Ramírez presentará su obra Nüwa, Diosa China, ganadora del concurso Haru no Yume 2025, organizado por el Evento Cultural Asiático Yumi Intercambio Cultural, en el Parque de la Industria, de 10:00 a 18:00 horas. Expondrá su pieza y hablará sobre el proceso creativo.
Exposición Itinerante Tríptico 2025, organizado por Colectivo Cultural Pie de Lana, que recopila fotografías de Jesús de la Merced y que recorrerá por nueve espacios emblemáticos del Centro Histórico de la ciudad de Guatemala. La entrada en cada lugar es gratuita.
Conferencia sobre el escultor Rafael Yela Günter, a cargo de Carmen Yela, en el Museo Nacional de Historia, zona 1, a las 10:00 horas. El ingreso es libre.
Exposición Para curarnos del susto, recorrido sobre las prácticas ancestrales de sanación y que han resistido cinco siglos de opresión y violencia. Las piezas artísticas se despliegan hasta junio en La Nueva Fábrica, La Antigua Guatemala. Entrada, 10 quetzales; extranjeros, 50 y niños menores de 12 años, gratis.
La muestra Sonidos del Pasado está abierta al público hasta el 31 de mayo, de martes a domingo, de 9:00 a 16:00 horas, en las instalaciones del Museo Nacional de Arqueología y Etnología, zona 13. Los boletos están disponibles en la taquilla: nacionales, 5 quetzales; extranjeros, 60 y niños menores de 10 años, entran gratis.
En el documental Testamento, (2000) Alfonso Bauer Paiz siempre está en movimiento. Si no está caminando por las calles del Centro Histórico de Guatemala, lo vemos encabezando una caminata en protesta, participando en un mitin político, o incluso, nadando con la disciplina de un atleta en una piscina. Lo suyo no es quedarse quieto, ni en la vida ni en la historia. Su energía parece provenir de esa convicción inquebrantable de que el mundo puede ser un lugar más justo… siempre y cuando no dejemos de movernos.
Alfonso Bauer Paiz es un nombre que resuena como eco entre las páginas más intensas de la historia guatemalteca. Fue un joven abogado cuando se unió con pasión a la Revolución de Octubre de 1944. En el Gobierno ocupó cargos que marcaron el rumbo de un país que por fin soñaba con justicia social. La historia lo abrazó y después lo empujó al exilio.
Su vida es una clase de historia latinoamericana con sangre, sudor y papel sellado.
Esa vida, tan movida como inspiradora, fue plasmada en el documental Testamento, dirigido por Uli Stelzner y Thomas Walther. Este trabajo fílmico se siente más como un viaje que como una película. Las entrevistas con familiares, amigos y colegas políticos ayudan a hilar con cariño y profundidad el relato del hombre que fue
y del símbolo que sigue siendo. Una de las primeras escenas del documental es tan potente como reveladora: Bauer Paiz encabeza una marcha, con la convicción de quien sabe que la lucha es eterna. Alguien le pregunta hasta cuándo seguirá peleando por los derechos humanos. Su respuesta, breve pero firme, se queda vibrando en el aire: “Hasta que me dé fuerzas la naturaleza”. Una joya de Testamento es cuando Bauer Paiz relata, como quien rememora un cuento de aventura, uno de sus encuentros con Ernesto Che Guevara. En un hotel en Cuba, Bauer, emociona do, le contó que habían fundado un nuevo partido: el Partido Unión Revolucionaria (PUR). El Che, con esa mezcla de ironía y gravedad, le respondió: “Ay, ustedes los guatemaltecos siguen con sus partiditos. ¡Hagan la revolución!”
Guatemala, viernes 11 de abril de 2025
Al terminar de contar la anécdota, se ve a Bauer Paiz dar un trago a su bebida y quedarse mirando la mesa en silencio. ¿Estaba recordando aquel momento? ¿Estaba dándole vueltas a las palabras del Che?
Testamentoestá disponible en el canal de YouTube del cineasta Uli Stelzner. Y te advierto: no podrás quedarte quieto después de verlo. Porque el personaje principal de este documental sigue en movimiento… y algo de ese impulso se contagia.
Con escenas de la manifestación de 1928, HuelgadetodoslosDolores comienza la narración de algunas de las vicisitudes del Desfile Bufo que la envolvieron desde sus inicios. Como la declaración de su primer ReyFeo, Mono Escobar, hasta los mártires de la represión de los años 70 y 80, y su desarrollo en el siglo XXI. Es un documental corto, pero lleno de herencia y personajes, como Pedro Culán, que realiza un análisis crítico de esta tradición universitaria en la que, sin miedo, se le señala al Gobierno de turno sus errores. Llama a quitarse capuchas y que la huelga regrese a lo que fue en su momento Pablo Cahuec,
Es un cortometraje perteneciente al archivo filmográfico de la Cinemateca Universitaria Enrique Torres. En esta cinta se observa, desde distintos ángulos, la Huelga de Dolores llevada a cabo en la década de los 20 por los estudiantes sancarlistas. Con La Chalana como acompañamiento, este video de ocho minutos es un registro histórico de lo que fue la actividad universitaria por esos años. Aunque por momentos los rostros de los presentes son casi imperceptibles, la jovialidad y sentido de lucha característicos de esta tradición se perciben en cada escena mostrada en pantalla.
Guatemala, viernes 11 de abril de 2025
Texto: Hugo Sergio Del Águila
Fotos: Archivo
La cruz penitente de Juan Luis Molina Loza aún deambula por las calles de Guatemala, mártir hijo del pueblo; se trata de uno de los primeros estudiantes universitarios secuestrado-desaparecido, acaecido el 13 de enero de 1971 a sus escasos 24 años; fue una de las 45 mil personas víctimas de las dictaduras militares que gobernaron a sangre y fuego en los años 60-90 del siglo pasado. Descató en su participación como Rey Feo en el Desfile Bufo de la Huelga de Dolores de la Universidad de San Carlos, y en esa tradición, recorrió las calles del Centro Histórico. Hoy sigue reclamando justicia.
Según Carlos Figueroa Ibarra, el miércoles 13 de enero de 1971, en el restaurante Alicante, zona 9, fue secuestrado. Lo acompañaba Rolando López Herrera (Constantino Ayala), comandante del insurgente Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre, también desaparecido. “Fue un mes aciago aquel enero de 1971, la presidencia del general Carlos Arana Osorio (el Chacal de Oriente), que se había iniciado solo seis meses antes, empezó a asesinar a los opositores”.
Figueroa recuerda que ese día también fue muerto el abogado Adolfo Mijangos López, un talentoso líder socialdemócrata. Su muerte fue antecedida por la ejecución de Julio Camey Herrera y el atentado del cual salió herido Alfonso Bauer Paiz, el 26 y 30 de noviembre de 1970, junto a Rafael Piedrasanta Arandi; todos ellos integraron una comisión de estudio que denunciaba la entrega del níquel a la empresa Exmibal,
subsidiaria de una empresa canadiense. Arana Osorio, con el ejército y la policía, montó un cerco militar a la ciudad de Guatemala y cateó todas las viviendas, desde la periferia hacia el centro. Asesinó a Marco Antonio Leoni, Rodolfo Gracias y a Julio Ovando Urquizú, militantes comunistas. Realizó redadas que condujeron a la cárcel a varios opositores, hecho insólito porque la desaparición forzada era ya práctica común.
La mamá de Juan Luis, doña Juanita Loza, después de una protesta enfrente del Palacio Nacional, fue llevada al Hospital Neuropsiquiátrico y acusada de “loca”.
A lo largo de medio siglo, preguntamos, cómo un muchacho que tenía 24 años en el momento de su desaparición, pudo dejar en su corta vida una huella indeleble como la que dejó Juan Luis, comenta el antropólogo Carlos Figueroa.
Afirma que la temprana desaparición de Molina truncó la carrera de un brillante filósofo, apenas atisbado en artículos de periódicos y revistas. Dos años y medio después, su viuda Thelma Grazioso Faillace, fue asesinada.
Juan Luis fue un personaje peculiar, un actor de teatro. Llevaba colgada una campana de la libertad en los actos de la Huelga Dolores ,
Texto: Mario Ramos
Guatemala, viernes 11 de abril de 2025
Fotos: Revista Centenaria
Huelga de Dolores Musac y archivo de Joaquín Barnoya Pérez
Cuando suenan los primeros acordes de la guitarra y mandolina, a los estudiantes de la Universidad de San Carlos (USAC) se les enchina la piel, se les hincha el pecho, desbordan rebeldía y gritan de orgullo. Esa es la misma emoción que causa el himno de guerra universitario desde 1922, cuando La Chalana nació a la vida pública para convertirse en eterna. Transcurridos 103 años de su creación, este canto estudiantil ha dejado de pertenecer solo a la USAC, ahora es patrimonio de todos los guatemaltecos, pues nos identifica, ha creado identidad nacional y causa nostalgia dondequiera que se escuche. El objetivo de sus creadores era concebir un himno estudiantil, pero lograron una composición inmortal. Los registros históricos y bibliográficos dan cuenta de que la idea de dar vida a un símbolo
del estudiantado, que reflejara la identidad del sancarlista de la época y de la Huelga de Dolores, fue de Epaminondas Pumún Quintana, quien fue apoyado de manera inmediata por el siempre inquieto Joaquín Barnoya Gálvez, la ChincheBarnoya, ambos estudiantes de Medicina.
En su obra El Icosaedro de la alegría,PumúnQuintana describe que su intención era lograr un “canto estudiantil que fuese eterno (…) Canto que proclamara, para siempre, la resuelta e incorregible rebeldía del estudiante”. Para lograrlo, debía convocar a los más insignes estudiantes, los más chispudos, letrados y consecuentes huelgueros, pero no solo de la Facultad de Medicina, sino también de Derecho.
La encerrona
La responsabilidad ideológica de reunir a esas mentes maestras recayó en el siempre entusiasta y activo Joaquín la Chinche Barnoya, quien logró organizar la famosa encerrona en el aula final del corredor izquierdo, en el cuerpo centro de la Facultad de Derecho,
actualmente Musac. Todo ocurrió en la clandestinidad dadas las condiciones políticas del momento. Inspirados por satirizar a jueces, militares, religiosos y políticos, los versos y las estrofas fueron surgiendo dentro de esas cuatro paredes. En ese recinto se dieron cita célebres e ingeniosos huelgueros como Alfredo elBoloCalvo, David el Gato Vela, Miguel Ángel Moyas Asturias, y aunque no pudo asistir por quebrantos de salud, José Luis Chocochique Balcárcel.
Héctor Reyes Sosa, en su libro Nuestra Huelga de Dolores, cita a Epaminondas Quintana sobre algunas interioridades de esa lluvia de ideas que se generó: “José Luis Balcárcel CHOCOCHIQUE estaba en cama, pero mandó la redondilla que hace el estribillo: Matasanos practicantes… Miguel Ángel Asturias MOYAS llegó ya a última hora, pero si dio forma a una cuartilla cuyas ideas acrisoló en el verso No. 4 del canto, que termina ‘La patria es una vieja que está desacreditada’”.
De tanto intelecto junto, solo podría surgir una obra de arte, cuyas estrofas irradiarán la alegría,
el entusiasmo y la creatividad de los estudiantes de la USAC, quienes sutil y elegantemente se mofaron de liberales y conservadores.
Se burlaron de las supuestas condiciones de libertad, de los grupos de poder y de la falsa justicia. Se carcajearon de las contradicciones de la patria, de sus símbolos, de quienes la explotan, desacreditan y la apresan con los dientes.
Digno reconocimiento
Si bien la letra de La Chalana critica y cuestiona la coyuntura sociopolítica de 1922, también destaca y reconoce la férrea y combativa lucha de los estudiantes universitarios por reivindicar y hacer valer los derechos del pueblo.
El reconocimiento plasmado hace referencia a los matasanos de la Facultad de Medicina, a los del emplasto fabricantes, estudiantes de Farmacia, y también a los güisachines de la Facultad de Derecho, quienes “en sonora carcajada prorrumpid”.
La letra estaba lista, pero faltaban dos aspectos no menos importantes: el nombre y la música. Sobre el primer desafío surgió de nuevo la
Guatemala, viernes 11 de abril de 2025
creatividad de Epaminondas
Pumún Quintana, a quien se le ocurrió hacer referencia a los chalanes, esas personas que tratan, con maña y persuasión, la compraventa de caballos y otras bestias, pero que también las doman y adiestran. Así es como surge el nombre de La Chalana.
Para la música, Asturias y Barnoya acudieron presurosos en busca del maestro José Castañeda, quien, según la historia, no aceptó de primas a primeras, pero después de leer detenidamente la letra dejó la barbería donde se encontraba y se refugió en su casa cercana al teatro Colón, donde inmortalizó las notas y acordes del canto huelguero.
A una sola voz
La Chalana se cantó por primera vez y de manera improvisada una semana antes del Viernes de Dolores en la Facultad de Medicina. Con copias escritas a mano, los estudiantes se aprendieron el que, a partir de entonces, se convertiría en el canto de guerra de los hijos de la USAC.
“Y mientras se proclamaba la Huelga de Dolores, entre detonaciones y el vitorear constante de la muchedumbre apiñada frente a la Universidad -se decretaba feriado por los dolores de todas las vírgenes (a las demás, aunque les duela)-, subía a el asta principal del Alma Máter, la bandera negra de los piratas con su gran calavera, y al compás de las marimbas de Gabino (Juárez, dueño de la marimba Ideal Club), los Chávez y don Andresito, se entonaba por primera vez La Chalana, canción de guerra estudiantil”, ese es el relato que el premio Nobel de Literatura, Miguel Ángel Asturias, plasmó en su libro ViernesdeDoloressobre el momento histórico en que La Chalana cobró vida.
El 7 de abril de 1922 se toma como la fecha oficial del surgimiento del himno huelguero, no solo porque fue entonado por primera vez, sino porque su letra fue publicada en el ejemplar del No Nos Tientes, periódico oficial de la Huelga de Dolores.
Han pasado 103 años desde su creación, y buena parte del contenido de La Chalana sigue vigente, debido a que los problemas sociopolíticos de esa época continúan como “hediondos males”, cuyos protagonistas siguen siendo los mismos “bichos sin conciencia”. Sin embargo, lo importante y destacable es que la lucha, convicción y la creatividad huelguera siguen intactas en algunos estudiantes, quienes continúan cantando su letra a todo pulmón, con la piel eriza y el pecho lleno de orgullo, pues La Chalana es eterna, así como imaginaron sus autores.
Mata-sanos practicantes, del emplasto fabricantes, güisachines del lugar, estudiantes: en sonora carcajada prorrumpid. Ja. Ja.
Sobre los hediondos males de la patria, arrojad flores ya que no sois liberales ni menos conservadores: malos bichos sin conciencia que la apresan en sus dientes y la chupan inclementes la fuerza de su existencia.
Coro
Mata-sanos practicantes, del emplasto fabricantes, güisachines del lugar, choteadores: en sonara carcajada prorrumpid. Ja. Ja. Reíd de los liberales y de los conservadores (2).
Nuestro quetzal espantado por un ideal que no existe se puso las de hule al prado más mudo, pelado y triste; y en su lugar erigieron cinco extinguidos volcanes, que un cinco también se hundireron bajo rudos ya taganes.
Coro Mata-sanos practicantes, del emplasto fabricantes, güisachines del lugar, hermanitos: en sonora carcajada prorrumpid. Ja. Ja. Reíd de los volcancitos y del choteado quetzal (2).
Contemplad los militares que en la paz carrera hicieron; vuestros jueces a millares que la justicia vendieron; vuestros curas monigotes que comercian con el credo y patrioteros con brotes de farsa, interés y miedo.
Coro Mata-sanos practicantes, del emplasto fabricantes, güisachines del lugar, malcriadotes: en sonora carcajada prorrumpid. Ja. Ja. Reíd de la clerigalla, reíd de los chafarotes (2).
Patria, palabrota añeja por los largos explotada; hoy la patria es una vieja que está desacreditada. No vale ni cuatro reales en este país de traidores; la venden los liberales como los conservadores.
Coro Mata-sanos practicantes, del emplasto fabricantes, güisachines del lugar, muchachada: de la patria derrengada riamos. Ja. Ja.
Guatemala, viernes 11 de abril de 2025
Cómo los expertos componen y descomponen las letras, 34 años de historia
Texto: Jorge Molina* Colaboración
Fotos: Manuel Del Cid y archivo
Toda la vida universitaria fui huelguero y, siendo parte del Subhonorable de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, siempre me apuntaba
complicado asistir a las reuniones, por lo que me animé a presentar una primera propuesta de autoría propia. Como les gustó, a mí me gustó que les gustara y a partir de ahí, se volvió una responsabilidad personal. Por la experiencia como productor, también aporté, propuse llevar la tecnología a nuestras presentaciones poniendo un micrófono boom (ambiental) para
un ejemplo a seguir para las otras comparsas.
En los más de 25 años como parte de la Comparsa, recompuse más de 60 canciones bajo la siguiente dinámica: buscamos temas pegajosos de la época y que tuvieran ritmos de alegría, luego transcribía la letra original (hay que recordar que en esos años todavía el uso de internet
temas políticos (o males) de la coyuntura nacional para hacer la denuncia.
A partir de ahí, era de sentarse varias horas a buscar el mensaje que tuviera la letra ideal para mantener los acordes de la música y que fuera claro y ameno para la población. Las propuestas se le presentaban a la general –porque allí todo era muy democrático– y, pos: uno era el que buscaba a los músicos, voces y estudio para la grabación; otro grupo empezaba a planificar los pasos de baile, y el tercero,el traje que íbamos a lucir para el Desfile Bufo. Una de las más famosas dentro de las que , dedicada al presidente Alfonso Portillo. Este tema de Paquita la del Barrio estaba de moda y, como la letra era insulto a un personaje, ción, pero haciendo
Rata de dos patas
Pollo de dos patas
Te estoy hablando a ti t e estoy hablando a vos
Porque un bicho rastrero porque un bicho rastrero
Aun siendo el más maldito aun siendo el más maldito
Comparado contigo comparado con Ríos
Se queda muy chiquito. se queda muy chiquito. Letra original L etra recompuesta (coro) (coro)
Guatemala, viernes 11 de abril de 2025
Acompañado de la recomposición de las letras también estaba el discurso previo a la interpretación que, obviamente, daba una introducción al tema que se abordaba y animaba al público a poner atención no solo en la letra, sino también en la expresión que se hacía con el baile. Los temas, además de ser coyunturales, eran una catarsis de verdades no dichas o situaciones no aclaradas.
Muchas veces, la solicitud colectiva se convertía en todo un reto, sobre todo si era un tema tan delicado como el asesinato de monseñor Juan Gerardi Conedera. No podés hacer una canción alegre de algo tan trágico, pero había que decirlo. NO debés manifestar alegría sobre una tragedia, pero había que aclararlo.
Precisamente esta recomposición es de las que más cariño le tomé porque la hice solo junto con mis hijos. Estábamos llegando de paseo a un centro comercial y en el camino les platiqué del reto y que debía buscar una canción que fuera ideal para recomponer; yo iba oyendo música en inglés de los años 60 y 70, como muchas veces lo hacía y cuan -
do me estaba parqueando empezó a sonar Yesterday, la emblemática canción de Los Beatles creada por John Lennon y Paul McCartney. Empecé a escribirla en un papel ya en recomposición en español y, al bajarnos nos fuimos a una ban -
Yesterday
ca del comercial a seguir haciendo algunas líneas, yo empezaba alguna frase y mis hijos aportaban una lluvia de ideas de cómo seguir al llegar a casa fue tarea familiar al seguirla escuchando hasta que mi esposa la cantó y quedó algo así:
Esta es…
All my troubles seemed so far away u na historia que no olvidaré
Now it looks as though they´re here to stay de un hombre que no se rindió
Oh, I believe in yesterday y la verdad, nos enseñó
Suddenly sin razón
I’m not half the man I used to be todo el pueblo sufrió represión
There’s a shadow hanging over me y por eso él lo denunció
Oh, yesterday came suddenly pa ra aprender de nuestro ayer
Why she had to go? I don’t know
Su voz… se elevó y los cuarteles ahuevó
She wouldn’t say alguien
I said something wrong, now I long d io la orden y el mundo
For yesterday obscureció
Yesterday Monseñor
Love was such an easy game to play
t u sonrisa ya no brillará
Now I need a place to hide away pero siempre te recordará
Oh, I believe in yesterday.
Guatemala NUNCA MÁS
En el acorde musical se nos ocurrió dar frases de aliento o denuncia al público al que nos dirigíamos, por ejemplo, si estábamos presentándonos en un asentamiento humano expresábamos algo así: “No somos un canto nuevo, somos un canto viejo pidiendo justicia para todos aquellos que, por necesidad, viven en condiciones precarias y que arriesgan la vida en cada noche de lluvia, temiendo que su sueño pueda terminar en tragedia”. Y Pavel cerraba lo dicho con un “Guatemala nunca más”; realmente el momento era muy emotivo.
Muchas veces vimos gente que había estado riendo con las canciones anteriores y ahora lloraba con este tema, por Monseñor Gerardi, por su país y por su situación.
Hubo temas que nos identificaban mucho con la gente que iba a vernos o al famoso Juebebes, al Desfile Bufo o en presentaciones especiales que teníamos en La Bethania, zona 7 capitalina, y otros lugares. Hay una anécdota de una vez nos presentamos en un cuartel militar, fue una noche llena de emociones porque llegamos, bailamos y salimos corriendo; no sabíamos qué podía pasar después de nuestro mensaje. De las canciones más solicitadas por las concurrencias estaban La botella, Vos vas a Volar, La Mineríay otras en donde hacíamos participar al público cantando o bailando. Cuando era de cantar le dábamos la letra al público, interpretada por nosotros primero y luego les pedíamos que repitieran el estribillo. En una ocasión me invitaron a una fiesta en donde me topé con que la gente cuando la disco puso la canción de La botella (la normal), unos jóvenes empezaron a gritar la versión huelguera de: Que pasen la botella y que se vayan a la mierda… esa canción se las hice a los diputados en el escándalo desatado cuando un medio descubrió docenas de botellas de licor después de una sesión plenaria. De esa experiencia les decíamos a los legisladores que agarraran los envases y que se fueran del Congreso al mejor estilo de la Huelga de Dolores, pero la canción pegó tanto que ya en las fiestas solo tenían el estribillo que pedíamos en coro.
Lencho Patas Planas
La comparsa vivió también momentos duros cuando personajes que eran nuestra guía e inspiración murieron, y también para esas ocasiones me tocó hacer canción de nuestros sentimientos recomponiendo temas que eran icónicos para los sujetos en mención. De ahí que para cuando murió David
Guatemala, viernes 11 de abril de 2025
Pinto Villafuerte, el Rey Feo universitario conocido como Lencho Patas Planas, le hice una composición basada en una canción que él mismo decía que le gustaba: A mi manera, la original en francés y que Paul Anka tradujo al inglés para que la inmortalizara Frank Sinatra y luego fuera traducida al español. Esa versión es la que le recompuse a Lencho.
De igual manera, cuando falleció el gran líder de la Comparsa, Servio Eduardo Suárez, también elegí una que para él era un himno: El Cristo de Palacagüina.
Hay canciones que nos dieron el prestigio del fenómeno Simpson, hasta predijimos el futuro como con El Muro. Una pieza que surgió en el 2008 y que aún hoy nos piden porque no pierde vigencia.
Ricardo Arjona estuvo en el primer grupo que integró la
Comparsa a finales de los 80 y hay fotografías de cómo una noche de planificación comparsera, el ahora famoso cantautor, se quedó dormido en la alfombra de la entrada de la casa de los Matute.
El Mojado
Aprovechando este suceso y que el mismo Arjona había estudiado en nuestra época en la Escuela de Comunicación de la San Carlos, pues basados en la coyuntura desatada por George Bush Jr., con la construcción del famoso muro fronterizo tomamos El Mojado de Arjona del año 2006 y dos años después lo recompuse usando la voz del propio cantante en las primeras dos estrofas y luego, en una magistral interpretación de nuestra primera voz: Mario Ramos le dio el tono muy similar al original y quedó una maravilla de canción com -
parsera que se llama ElMurola que les dedicamos a todos los migrantes latinoamericanos y le enviamos un mensaje claro a los gobiernos fascistas. Diecisiete años después, el tema sigue vigente y la canción recompuesta también. Algo que siempre respeté y que fue una línea de trabajo en estas más de 60 canciones recompuestas es que la ideología de la Comparsa siempre fue marcar la diferencia de un movimiento huelguero que, lamentablemente, viene en decadencia; la propuesta fue siempre ser ejemplo del verdadero espíritu de la Huelga de Dolores con denuncia, sátira y buen humor, pero respetando a la mujer, sin pedir talacha, sin denigrar a los ciudadanos que se acercaban a nosotros y con empatía hacia los más desposeídos. Esta postura nos provocó muchos conflictos incluso con los propios organizadores del Desfile Bufo, clicas enquistadas dentro de la universidad y hasta con otros Subhonorables, pero nuestra postura siempre fue firme y consecuente, por lo que (modestia aparte) nos convertimos en lo mejor de la Huelga, demostrado con la cantidad de gente que no esperaba el desfile sino a la comparsa, que no acompañaban el desfile sino a la Centenaria y eso reflejaron también las canciones que cantamos y bailamos para el pueblo de Guatemala.
Huelguero de corazón y miembro orgulloso de la Comparsa Centenaria y Vitalicia de la Universidad de San Carlos de Guatemala
Guatemala, viernes 11 de abril de 2025
Redacción
Fotos: Archivo Cinemateca USAC
Era el año 1898 y los estudiantes de la Facultad de Medicina tenían muchos problemas con el Gobierno, que no asignaba fondos para la educación superior y la primaria, por lo que los estudiantes de la Universidad de San Carlos empezaron a realizar actividades de protesta para exigir sus derechos y los del pueblo. Cuando se acercaba la Semana Santa, la preocupación creció por lo que tomaron la decisión, una semana antes, de declararse en huelga. Para que toda la población se enterara, el 1 de abril de 1898, un Viernes de Dolores, los estudiantes organizaron una caminata desde el Paraninfo Universitario (antigua Facultad de Medicina) hacia la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales (Facultad de Derecho) hoy Musac.
La primera demostración estudiantil del siglo XIX.
En la marcha se quiso remedar la tradición de Judas, debido
a que un estudiante se disfrazó de Manuel Estrada Cabrera, el presidente interino, con traje frac, sombrero de copa y bigotón. A su alrededor se recitaban arengas contra él y el sistema educativo de forma creativa y jocosa, lo que causó gracia e hizo conciencia sobre la situación de la educación. Fue así como nació el primer Desfile Bufo que, a partir de ahí, se conoció como la Huelga de Todos los Dolores (por haber sido ese viernes) con los años se denominó la Huelga de Dolores. En 1899, Estrada Cabrera organizó una elección para salir él mismo electo como presidente a tempore (sin caducidad), lo que generó gran descontento entre la población,
y esto fue el detonante para que los estudiantes de Medicina y Derecho se volvieran a organizar a fin de protestar masivamente el siguiente Viernes de Dolores, con una demostración que salió del Paraninfo; pasó “trayendo” a los estudiantes de la 9a. avenida y estuvo frente a Palacio Nacional, “dándoles voz a los sin voz” para volver a la misma Escuela de Derecho, donde se organizó un mitin y luego hubo marimba. Ese fue el segundo desfile bufo que continuó con la tradición por tres períodos más, hasta 1902, ya que ese año, una intervención policial dejó a varios estudiantes arrestados y a Fernando Lemus (uno de los líderes) asesinado. Por temor de más
represalias, por 17 años no hubo marcha universitaria. La tradición no vuelve sino hasta 1921 (tras la salida de Estrada Cabrera del poder), pero se le agregaron carrozas y, a partir de 1928, con un líder de la jocosidad y discurso satírico encabezando la marcha. Se nombra un Rey Feo para representar a los estudiantes, y sale electo en esa primera ocasión el Mono Escobar, de Medicina. Ahí la protesta toma un carácter más político-social frente a la realidad nacional, que estudiantil como había sido en sus primeros cinco años.
En 1931, con la llegada de Jorge Ubico, de nuevo la represión sobre los estudiantes de la San Carlos se puso de manifiesto y debido a la falta de autorización para que se realizara el desfile, este mismo fue suspendido durante 14 años hasta 1945, cuando ya se había dado la Revolución de Octubre y, con la nueva apertura, volvió la tradición huelguera.
Ya con la autonomía universitaria y un campus en la zona 12
con más facultades, el Desfile Bufo creció de manera extraordinaria y su recorrido siempre se inició en el Paraninfo para bajar por la 18 calle hacia la 6a. avenida, para llegar al Parque Central y Palacio Nacional y retornar al punto de partida. En ese desfile de 1945, la chispa estudiantil produce un edicto que se denominó El No Nos Tientes, vigente hasta la fecha. Se conforman también los primeros comités organizadores de cada unidad académica y uno de la Asociación de Medicina y otro de la Asociación de Estudiantes El Derecho. Este “comité” huelguero tomó el nombre de El Honorable Comité de Huelga de Dolores. Un año después, en 1949, el arzobispo Mariano Rossell y Arellano excomulgó la Huelga al tildarla como del diablo y no de Cristo, a partir de ahí, el tema religioso pasa a formar parte de la mofa y sátira sancarlista.
La contrarevolución lo cambia todo
A partir de 1954, los estudiantes fueron tildados de “comunistas” y, en consecuencia, perseguidos y criminalizados. Se vienen los días más aciagos para la USAC. En 1958, bajo la presidencia de Miguel Ydigoras Fuentes, una patrulla militar abre fuego, asesina a tres y deja varios heridos. Ahí se suspende el desfile hasta 1969 y resurge en el marco de la lucha armada revolucionaria, Ante el riesgo de la represión, los estudiantes empezaron a utilizar, las capuchas (imitando a los “nazarenos” de la Semana Santa). Cada facultad eligió su color de identificación y tomó así mayor colorido el desfile de la USAC. En 1973, en una decisión contra el machismo de los gobiernos
La huelga siempre atrajo a la población.
Guatemala, viernes 11 de abril de 2025
militares, los universitarios pidieron a las mujeres sancarlistas que se integraran a las actividades de la huelga. Como resultado la participación fue masiva en los subcomités, en el armado de carrozas y, sobre todo, en el Desfile Bufo que tomó mayor realce.
La Constitución de 1985 provoca la cooptación de la USAC
El movimiento huelguero siempre fue auténtico y transparente a pesar de los bajos instintos, de que algunos mostraban, pero una mayoría entendía bien que la protesta era para decir la verdad sobre la realidad de forma satírica y con mucha creatividad.
En 1985, la Asamblea Nacional Constituyente aprueba una nueva Constitución y ahí, aunque
de lejos pareciera que se le da un lugar merecido a la USAC para la toma de decisiones en la vida política nacional, al ver de cerca, estas disposiciones provocaron que la única universidad pública se convirtiera en un peldaño para alcanzar la corrupción.
Cooptados el Consejo Superior Universitario (CSU) y la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), fue fácil que también violaran la integridad de la Huelga de Dolores; hicieron del movimiento un negocio que se unía a las concesiones de comercio informal, cobro de parqueos e impuestos de entrada a los edificios.
A su llegada a la AEU y el CSU, de estos grupos de mafiosos vinculados a oligarcas, pusieron el movimiento huelguero al servi -
cio de la corrupción e, incluso, de delincuencia organizada y simple, como pandilleros, sicarios, narcotráfico y otros.
Estas estructuras estuvieron en el poder durante 20 años; buscaban destruir movimientos reivindicativos de la huelga, lo convirtieron en un desfile vulgar, distraído de la realidad y hasta abusivo con la propia población. Los grupos de choque y delincuenciales provocaron la apatía de muchos estudiantes que prefieren no involucrarse, pero la disponibilidad de los que no claudican en la transparencia y dignidad y, aunque muchos sueños se pierden y el suspiro del pueblo cada vez es más grande, se extraña a quienes fueron y serán la voz de los sin voz y que esperan la guía y lucha liderada por la USAC.
Ilustración: Sergio Espada
David Alfonso Pinto Villafuerte, conocido como Lencho Patas Planas, fue Rey Feo Vitalicio de la Universidad de San Carlos. Nació en Ipala, Chiquimula, el 25 de junio de 1945. Maestro de profesión, resultó electo por primera vez en 1973 por la Facultad de Humanidades. Volvió a ganar en 1974 a 1978, siempre por la misma unidad académica y también Derecho, Económicas y Filoso�ía. En 1997 le fue conferido el título de licenciado por Madurez en Rey Feato y Viceversa. “Estudié Humanidades para tratar a la gente, Derecho para defenderme, Filoso�ía para pensar y Economía para tener pisto”, dijo una vez el ilustre pensador huelguero.
Más información disponible en este QR
Guatemala, viernes 11 de abril de
Texto: Isa Enríquez
Ilustración: Tania López
Dentro de la amplia colección de obras de Miguel Ángel Asturias, Viernes de Dolores,* publicada en 1955, sobresale como una novela breve, pero cargada de simbolismo, donde se mezcla lo religioso, lo político y lo social en una sola jornada. Ambientada en la ciudad de Guatemala durante el tradicional Viernes de Dolores, la historia nos sumerge en un día que revela las tensiones más profundas de una sociedad marcada por la fe, la desigualdad y la opresión. A través de múltiples personajes y un estilo poético, Asturias retrata la complejidad del país con una mirada crítica y humana.
La narración transcurre en ese viernes previo a la Semana Santa. A lo largo del día, se entrelazan las vivencias de distintos personajes que representan los diversos sectores sociales de la ciudad. A través de estas historias, lo que aparenta ser una jornada de devoción religiosa se convierte en un espejo de los conflictos estructurales del país. Asturias expone cómo la religión, más que consuelo espiritual, funciona como un mecanismo de control que ayuda a reforzar el poder político y las jerarquías sociales.
Más que una trama lineal, la novela adopta una estructura fragmentada, casi como un collage de escenas que capturan la atmósfera densa y contradictoria de la ciudad. Asturias emplea un característico lenguaje cargado de lirismo, con juegos de palabras, metáforas y referencias míticas. Lo religioso se mezcla con lo político, lo místico con lo cotidiano y así nace un estilo narrativo que recuerda al realismo mágico, aunque con una carga crítica más directa y feroz.
La figura del Cristo y la procesión funcionan como un telón simbólico que revela las heridas abiertas de la nación. En uno de los días más cargados de devoción, Asturias muestra cómo la espiritualidad puede convertirse en espectáculo, en un ritual que no alivia el sufrimiento, sino que lo normaliza. A través de esta puesta en escena, el
autor señala cómo el discurso religioso puede servir para silenciar el dolor de los oprimidos y además justificar un orden social injusto.
La ciudad, entonces, se vuelve un personaje, con sus calles, procesiones y personajes anónimos; es un ente vivo que respira, observa y guarda silencio. En ella se condensan los rituales que los participantes repiten casi sin conciencia, guiados por la tradición, las estructuras que se disfrazan de fe y los sistemas de poder que se sostienen en la costumbre. Viernes de Dolores es, en ese sentido, un llamado a mirar más allá de las apariencias y a confrontar las formas de poder que se ocultan tras lo espiritual.
Aunque no sea su obra más célebre, esta novela resume con precisión el pensamiento de Miguel Ángel Asturias: su rechazo a la injusticia, su sensibilidad ante lo mítico y su talento para transformar la denuncia social en literatura poética. Con una prosa densa y simbólica, Asturias logra que un solo día contenga toda la historia de un país que aún busca justicia.
*Viernes de Dolores. Editorial Piolín, Guatemala 2017.
Guatemala, viernes 11 de abril de 2025
Redacción Fotos: Redes
La agudeza de sus sentidos afinados y expresión artística le permite seguir dejando huella por donde camina. En especial, en las vísperas de la Semana Mayor, cuando el fervor estudiantil del Desfile Bufo brota a borbollones para poner fin a las actividades de la centenaria Huelga de Dolores, de la tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala. La Hermandad del Santo Pueblo Entierro de la Facultad de Arquitectura cumple este año cuatro décadas y sigue haciendo gala de experiencia y juventud para llevar el mensaje claro, directo y con sátira al pueblo de Guatemala.
Las andas que representan a los capucha amarilla, cuya primera aparición se remonta a mediados de la década de 1980, según comenta Egidio Líquez, integrante de la hermandad, sigue sobresaliendo entre las carrozas que presentan las distintas unidades académicas en el recorrido por el Centro Histórico del desfile. De hecho, no necesita mostrar su figura detrás de un escote (dijera Ricardo Arjona), su talento está en manejar el arte de transmitir el mensaje a una ciudadanía sedienta de expresiones auténticas.
A 40 años de bregar por este movimiento, declarado Patrimonio Cultural Intengible de la Nación, estudiantes y profesionales de Arquitectura no están dispuestos a “quitarle años a su vida sino a ponerle vida a los años”, que es mejor. Quieren seguir siendo “verbo y no sustantivo”, mediante la denuncia con sátira y crítica a quienes impiden el progreso del país.
¿Lo
Para muchas personas, este acto es una forma de penitencia y agradecimiento por favores recibidos, o para pedir protección y salud para sus seres queridos.
Armar una figura de papel con troquel es una actividad creativa y entretenida que fomenta la paciencia, la precisión y la coordinación motriz.
Recorte por la línea punteada las figuras A, B, C, D, E, F
Doble por la linea negra continua, las figuras A, D, E, F
Pegue la figura A (cabeza) sobre la figura B (cuerpo)
Pegue las figuras B y C una con la otra
Pegue las solapas moradas bajo las caras que corresponden.
Pegue las figuras D y E (brazos) en los laterales de la figura B (cuerpo)
Pegue las figuras B y C al extremo de una de las figuras D o E
Corte con cuidado Doble bien
Use tijeras o cuchilla con precisión y cautela
Marque los pliegues antes de doblar para evitar rasgaduras