No. 41,590
dca.gob.gt como debe Trabajamos para ser informarte, Guatemala, martes 2 de septiembre de 2025
Diario de Centro América @diariodeca diariodecentroamerica
Diario de Centro América diariodecentroamerica
Proyecto de presupuesto 2026
No. 41,590
dca.gob.gt como debe Trabajamos para ser informarte, Guatemala, martes 2 de septiembre de 2025
Diario de Centro América @diariodeca diariodecentroamerica
Diario de Centro América diariodecentroamerica
Proyecto de presupuesto 2026
El plan de inversión enviado por el presidente Bernardo Arévalo al Congreso de la República, que contempla la mayor recaudación fiscal de la historia, promueve el bienestar ciudadano y el crecimiento económico. Además, contiene medidas anticorrupción, fomenta la auditoría social y la transparencia en el gasto público. Páginas 2, 3 y 4 Página 7
La conmemoración de los 204 años de emancipación política comenzaron ayer, luego del encendido del fuego patrio, acto que estuvo a cargo del gobernador departamental de Guatemala, Mauricio Benard Alvarado. La actividad estuvo marcada de simbolismos.
Página 5
Accionan contra CSJ por nombrar 51 jueces de salas
EN EL PAÍS MUNDO
Celac demanda proteger la paz en Latinoamérica
Página 14
DEPORTES
Selección ya cuenta con sus seis legionarios
Página 18
El gobierno del presidente Bernardo Arévalo hizo evidentes los grandes pilares sobre los cuales planea continuar y, con ello, alcanzar sus objetivos en educación, protección social, salud y seguridad social, según se detalla en el Proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2026.
El cálculo se basa en fortalecer la administración tributaria para elevar la recaudación sin nuevos impuestos ni incrementos de tasas de intereses.
Por cada quetzal que utilice el Ejecutivo, por ejemplo, destinará 20 centavos a la educación de los guatemaltecos, 10 a salud, 13 a protección social y 11 al orden público, seguridad y defensa.
Igualmente, el proyecto busca un “equilibrio para tener un presupuesto público que abone a un mayor crecimiento económico, a más empleo, pero también a construir las condiciones de un mayor bienestar social”, dijo el ministro de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos.
El funcionario indicó que se busca un manejo estratégico de la deuda pública para impulsar la inversión y que se tiene previsto que el 74 por ciento se financie con la recaudación tributaria, considerando el acuerdo político de no incrementar los impuestos ni aprobar nuevos.
Menkos aseguró durante la presentación del cálculo, que este contempla una reducción del gasto ubicada en 16.2 por ciento del producto interno bruto (PIB).
La cifra de la estimación para el próximo año es de 163 mil 783.4 millones de quetzales, lo cual sugiere un incremento del 5.8 por ciento, respecto a los recursos que en este momento maneja (154 mil 836.6 millones de quetzales).
De esta cifra, los ministerios con mayor asignación son Educación, con 26 mil 935 millones;
Recuperar
El presidente Bernardo Arévalo señaló que este presupuesto es “justo y solidario para el pueblo trabajador”, y ratificó que espera que acerque a los horizontes de una mejor vida para los habitantes del país.
Las autoridades detallan los montos con los cuales alcanzarían sus metas y objetivos
Total
Servicios públicos generales
Defensa
Orden público y seguridad ciudadana
Atención a desastres y gestión de riesgo
Asuntos económicos
Protección ambiental
Urbanización y servicios comunitarios
Salud
Actividades deportivas, recreativas, cultura y religión
Educación
Protección social
Deuda pública
*En millones de quetzales 163,873.4
“Es una herramienta que nos permitirá construir un país capaz de responder a las aspiraciones de quienes lo habitamos. Y es una de las más importantes herramientas que tenemos como gobierno para hacer realidad metas para la nación”, explicó el mandatario al presentar el documento.
entre 2025 y 2026
La propuesta para el presupuesto general de la nación sufre modificaciones en todos sus rubros.
Ministerio de Relaciones Exteriores
Ministerio de Gobernación
Ministerio de la Defensa Nacional
Ministerio de Finanzas Públicas
Ministerio de Educación
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Ministerio de Trabajo y Previsión Social
Ministerio de Economía
M. Agricultura, Ganadería y Alimentación
M. Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
Ministerio de Energía y Minas
Ministerio de Cultura y Deportes
Secretaría y otras dependencias del Ejecutivo
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Obligaciones del Estado
Servicios de la Deuda Pública
Ministerio de Desarrollo Social
Procuraduría General de la Nación
*En millones de quetzales
Salud, con 16 mil 537.7 millones; Gobernación, 9 mil 560.4 millones; Comunicaciones, 7 mil 140.2 millones; Defensa, 4 mil 720.9 millones, y Desarrollo Social, 4 mil 100.
De esta cuenta, se prevé la edificación de 504 centros educativos de nivel medio, así como la contratación de 4 mil educadores, y la apertura de 10 inmuebles tecnológicos, a fin de fortalecer la calidad educativa en lugares estratégicos.
Además, se impulsarán proyectos como carreteras, modernización de puertos, aeropuertos, agua, saneamiento, drenajes y caminos rurales.
Asimismo, se sumará a este proyecto el aporte de más de 13 mil millones de quetzales a las municipalidades, así como a los consejos de desarrollo, que recibirán más de 4 mil millones de quetzales que podrán utilizarse para finalizar más de 7 mil 300 obras de infraestructura.
“Anhelamos una vida digna con escuelas para nuestros hijos, hospitales para nuestros enfermos, policías para nuestra seguridad, carreteras para nuestro desarrollo y obras de todo tipo para modernizar a Guatemala en la dirección de ese país justo y solidario que nos merecemos”,
Bernardo Arévalo Presidente de la República de Guatemala
Tras la presentación del proyecto, Menkos hizo entrega de este al presidente del Congreso de la República, Nery Ramos, donde se discutirá y se definirá su aprobación o no.
Fortalecer las fuerzas del orden es fundamental para cumplir las metas trazadas.
El Gobierno apuesta fuerte para mejorar estos indicadores sociales
Q7,140.1 millones al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, principalmente destinados a carreteras primarias, secundarias y terciarias.
Q2,102.2 millones al Fondo para Proyectos Viales Prioritarios (Fovip).
Q1,750.0 millones adicionales asignados a la modernización de puertos.
Q1,000.0 millones adicionales propuestos al Proyecto Metro.
Q13,916.8 millones sumará el aporte dirigidos a las municipalidades.
Q4,509.3 millones en asignación para proyectos de agua, saneamiento, drenajes y caminos rurales; educación y salud, los cuales se ejecutarán por medio de los consejos departamentales de desarrollo (Codede).
Herbeth
Entre los puntos que se priorizarán en el Presupuesto 2026 están las áreas de construcción de carreteras, caminos rurales y la modernización de puertos. Además, con este, no solo se busca invertir en el futuro Metro y en desarrollos viales prioritarios, sino en el “crecimiento económico, más empleabilidad, pero, sobre todo, construir más y mejores oportunidades para la población”.
El ministro de Finanzas, Jonathan Menkos, destacó que, como parte de los ingresos del Estado, las municipalidades recibirán más 13 mil millones de quetzales que “constituirán una buena parte de la inversión
pública que llegará a los diferentes territorios del país”. Adicionalmente, los consejos de desarrollo recibirán más de 4 mil millones de quetzales que servirán para concluir más de 7 mil obras de infraestructura e impulsar más proyectos locales que generen empleo y desarrollo económico. Igualmente, se destaca el aumento de recursos para diferentes fondos sociales y de desarrollo, como el fondo de la primera vivienda, créditos a agricultores, becas y el de recuperación de bosques. Menkos resaltó que el aumento de recursos será posible debido al incremento del 9.6 por ciento en recaudación de impuestos en oposición al 6.1 por ciento del gasto total.
• Las carteras encargadas de dichos temas evidencian aumentos en sus presupuestos para el otro año
Apuesta para el progreso nacional
El proyecto de presupuesto para 2026 se enfoca en mejorar el bienestar de la población en temas primordiales como desarrollo social, seguridad, educación y salud.
Ministerio de Desarrollo Social
• Llegar a 80 municipios con la estrategia Mano a Mano
• Alcanzar a más de 350 mil familias con los bonos sociales, nutrición y vida
• Más de 77 mil hogares beneficiados con bolsa social en el departamento de Guatemala
• 60 comedores sociales más
• Más de 66 mil apoyados con programa Jóvenes Protagonistas
• Alcanzar 100 mil pisos de cemento en hogares vulnerables
• Dotación de 100 mil estufas ahorradoras de leña
• Entrega de 150 mil filtros para garantizar agua segura
• Dotación de 15 mil letrinas
• Más de 80 mil veteranos militares atendidos con programa social
Ministerio de Gobernación
Dos áreas de trabajo
1. Gobernanza democrática
2. Seguridad ciudadana y pública
Acciones
• Dignificación policial
• Mayor capacidad operativa
• Impacto al comportamiento criminal
• Remozamientos de sedes policiales
• Construcción de nuevas subestaciones
Tres grandes objetivos
• Movilidad
• Tecnología
• Personal (entre 5 mil y 6 mil nuevos agentes de PNC)
Tecnología
El proyecto de presupuesto entregado por el Ejecutivo al Congreso de la República fortalece las acciones en seguridad, educación, salud y desarrollo social con el n de mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos.
De esa cuenta, al Ministerio de Desarrollo Social (Mides) propone un presupuesto de 4 mil 100 millones de quetzales, 1 mil 220. 1 millones más, lo que equivale a un aumento del 42.4 por ciento.
Con ello se busca habilitar 60 comedores sociales más, para sumar 170 espacios para brindar seguridad alimentaria a comunidades en situación vulnerable con más de 10.4 millones de raciones de alimentos, comentó Abelardo Pinto, titular de esa cartera, durante la conferencia de prensa La Ronda, que se llevó a cabo en el Palacio Nacional de la Cultura.
Además, se ampliará la cobertura del programa Jóvenes Protagonistas a 161 municipios de los 22 departamentos y la cementación de pisos de tierra en 100 mil hogares, se remarcó. Igualmente, se prevé instalar 100 mil estufas mejoradas, 15 mil letrinas y ejecutar 50 mil revocados de paredes para mejorar las
El Mides prevé inaugurar 60 comedores sociales más en 2026.
condiciones de vida de guatemaltecos más vulnerables.
Al despacho de Educación se plantea otorgarle 26 mil 935 millones de quetzales, 1 mil 285 millones más, lo que refleja un alza de 5 por ciento.
“No es una lista de rubros, sino un plan de país. Un presupuesto que recoge el trabajo hecho, que responde a las necesidades reales del sistema y que tiene el respaldo de una institución que está demostrando que puede ejecutar con transparencia, eficacia y responsabilidad”, aseguró Anabella Giracca, titular de esa dependencia.
La funcionaria enfatizó que para el próximo año prevén sumar más de 28 mil escuelas remoza-
Ministerio de Educación
• Más de 28 mil centros educativos remozados
• Construcción de los 10 institutos regionales
Ministerio de Salud
• 14 nuevos puestos de salud
• Cámaras corporales que permiten un mayor control de la actividad policial
• Aumentar capacidades y formación de la inteligencia criminal
• Creación de 504 establecimientosnuevos de nivel medio, aprovechando la infraestructura subutilizada
• Contratación de más de 4,000 nuevos docentes
• 7 mejoras de centros asistenciales, en su mayoría son hospitales
• 10 nuevas farmacias de Proam
• Dignificación del personal de salud
• Construcción de hospitales en Cobán, Mazatenango y Jutiapa
das, de las 36 mil que existen en el país, y que se construirán 10 institutos regionales en zonas estratégicas del país.
Al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas), se plantea un plan de gastos de 16 mil 537.7 millones de quetzales, 1 mil 337.7 millones más, lo que evidencia un aumento del 8.8 por ciento.
“Tenemos programados 14 nuevos puestos de salud distribuidos en esta red en el país y siete mejoras de centros asistenciales, que en su mayoría son hospitales”, señaló Joaquín Barnoya, titular de la citada entidad.
Para la cartera del Interior se sugiere un presupuesto de 9 mil 560.4 millones de quetzales, lo que equivale a un aumento de 15.6 por ciento.
Francisco Jiménez, jefe de esa institución, comentó que el ministerio tiene dos grandes áreas de trabajo que tienen que ver con la gobernanza democrática y la seguridad ciudadana y pública.
Para el 2026 se continuará con la dignificación policial porque a través de ella se va a lograr mayor eficacia y eficiencia de la actividad de los agentes que forman parte de la Policía Nacional Civil.
“Continuaremos con remozamientos, pero fundamentalmente con construcción de nuevas subestaciones; no puede ser que la Policía continúe teniendo infraestructura alquilada, sino que debe ser propia”, subrayó Jiménez.
• Cúpula del Ejército conmemoró el 152 aniversario de la Escuela
“Los exhorto a que asuman con responsabilidad la tarea de aprender y cimentar en su carácter los valores democráticos”, expresó el presidente Bernardo Arévalo durante la conmemoración del 152 aniversario de la Escuela Politécnica y el Día del Cadete desarrollada en ese centro de formación ubicado en el kilómetro 36.5, San Juan Sacatepéquez. Uno de los momentos más simbólicos de la actividad fue la entre-
ga de espadines a 86 graduandos de la promoción 168. El mandatario destacó que este símbolo representa la primera gran victoria en la vida militar de cada estudiante.
“La democracia es el marco que sostiene nuestra libertad y ustedes son llamados a defenderla, no solo con las armas, sino con la fuerza de los principios”, reiteró.
Según el jefe de Estado, las fuerzas armadas modernas no se concentran en la defensa militar. “Hoy el Ejército es un instrumento de desarrollo, presente en cada rincón del país donde haya necesida-
des como puente por construir caminos que se requieren abrir o futuros para forjar”, manifestó.
Y agregó: “Ustedes, cadetes, con los conocimientos adquiridos en estas aulas, con los principios éticos que guían su desempeño, estarán equipados para defender a Guatemala con todas las armas del saber, del carácter y del compromiso”.
El dignatario también recordó los valores que guían a la Escuela Politécnica: ciencia, virtud, honor, fuerza, unión, deber, valor y lealtad. Principios que, afirmó, distinguen
a generaciones de oficiales que han asumido el compromiso de servir a Guatemala con integridad, responsabilidad y profundo respeto a la dignidad humana.
El director de la academia, Sergio Mérida, destacó la presencia de cadetes internacionales que actualmente cursan estudios en el plantel.
“Una mujer y un hombre provenientes de la República de China (Taiwán), junto a un estudiante dominicano, que por medio de la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas (CFAC), integran las filas de esta casa de estu-
En el marco del inicio de las celebraciones por el 204 aniversario de la independencia se llevó a cabo el encendido del fuego patrio, actividad que se desarrolló en la Plaza de la Constitución.
En el acto participaron los ministros de Educación, Anabella Giracca; de Gobernación, Francisco Jiménez; el gobernador departamental de Guatemala, Mauricio Benard Alvarado; representan-
tes del Ejército y diplomáticos de Centroamérica.
La ceremonia estuvo marcada por simbolismos como el ingreso de las banderas de las naciones del Istmo, la entonación del Himno Nacional y el de Centroamérica, ofrendas florales en honor a los próceres de la emancipación y mensajes alusivos al hecho.
En su intervención, Giracca resaltó el compromiso de la juventud: “Este mes nos permite pensar de dónde venimos, hacia dónde vamos y qué queremos ser como
dios, lo que fortalece la cooperación académica y militar con naciones amigas”, anotó Mérida. Henry Sáenz, ministro de la Defensa Nacional, recordó que la Escuela Politécnica prepara, integralmente, al profesional de las armas. “La base es conocimiento militar, pero necesitamos fortalecerlo con parte física, intelectual y, cada vez más, el escenario mundial va requiriendo que sepamos más idiomas y tecnología”, subrayó. El centro fue fundado en 1873 y se ha consolidado como el Alma Máter de la formación castrense.
nación. Que el fuego que encendemos represente la fuerza, la vida y la esperanza que nos inspira a seguir construyendo patria”.
Benard recordó que la llama no solo implica la libertad alcanzada en 1821, sino el compromiso de mantener vivos los valores de justicia, unión y dignidad. Jiménez resaltó el simbolismo del fuego a lo largo de la historia de la humanidad. “Nos da vida, fuerza y unidad. La independencia también debe significar esperanza y la posibilidad de construir un país mejor para las futuras generaciones. Esta llama debe inspirarnos a trabajar con firmeza en educación, salud y seguridad”, afirmó.
El Juzgado Duodécimo
Pluripersonal de Primera Instancia Penal, Narcoactividad, especializado en delitos contra el Ambiente y Patrimonio Cultural ordenó a la Fiscalía que comience una pesquisa contra el líder del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación (STEG), Joviel Acevedo, así como al Comité Ejecutivo Nacional, sus a liadas y a liados, por diversas transgresiones a la ley.
“En virtud de los hechos denunciados en el escrito que se resuelve, remítase la presente querella al Ministerio Público (MP) para que proceda a su inmediata investigación”, detalla el documento.
El órgano jurisdiccional admitió para su trámite la denuncia presentada semanas atrás por diputados electos por el Movimiento Semilla, entre ellos, Samuel Pérez, Andrea Reyes, Andrea Villagrán y Elena Motta, quienes accionaron contra el líder magisterial, directivos y asociados al sindicato, por paralizar durante varias semanas el ciclo escolar en distintos centros educativos.
Entre los señalamientos se encuentran posible usurpación agravada, contaminación, depredación de bienes culturales y desobediencia, derivados de los bloqueos efectuados en las afueras del Pala-
cio Nacional de la Cultura y otros espacios públicos.
Los parlamentarios denunciantes manifestaron que las acciones del sindicato afectaron gravemente los derechos de los estudiantes, además de generar daños materiales en sitios protegidos por su valor histórico y cultural. También acusaron al STEG de no acatar fallos de la Corte de Constitucionalidad, lo cual constituye una falta grave en un Estado de derecho.
Con esta decisión judicial, el MP deberá abrir una carpeta para determinar si hubo comisión
El plan busca rescatar los conocimientos perdidos de los infantes en los últimos meses debido al movimiento sindical.
de delitos y establecer responsabilidades individuales o colectivas dentro de la dirigencia sindical. “Hoy fuimos notificados de esa resolución. Es positivo porque quedaría en evidencia si el STEG está siendo protegido por la fiscal general Consuelo Porras, porque el juzgado es muy claro en indicar que se debe iniciar esta investigación de forma inmediata”, afirmó Reyes.
Se contactó al líder sindical para tener su postura sobre la investigación que iniciarán en su contra; sin embargo, no atendió nuestra llamada.
La ministra de Educación, Anabella Giracca, informó que se pondrá en marcha un programa integral de recuperación académica, con el objetivo de reforzar los conocimientos en los estudiantes que vieron interrumpidas sus jornadas recientemente, para lo que se planea contratar a tutores temporales.
El plan consiste en la selección de entre 5 mil a 6 mil tutores contratados de forma temporal bajo el renglón 021, quienes serán seleccionados del banco de datos elegibles del Ministerio de Educación (Mineduc).
La funcionaria explicó que esta medida requirió el trabajo conjunto con el equipo técnico, administrativo y direcciones departamentales. Con esto, buscan ofrecer una solución certera y de calidad a quie-
6
mil educadores apoyarían en repaso de los estudiantes.
nes se han visto rezagados en su formación.
“Es un equipo que está trabajando de una forma articulada para llevar una respuesta certera y de calidad para los estudiantes que perdieron tiempo de aprendizajes”, señaló la funcionaria.
La jefa de la cartera de educación remarcó que se cuenta con los recursos educativos impresos, elaborados por expertos del Mineduc. Además, dialoga con padres de familia para garantizar la autorización de la estrategia.
“Quiero decirlo y agradecerles, de verdad, por todos estos esfuerzos”, mencionó Giracca.
El Ministerio de Educación (Mineduc) informó que para hoy está previsto el cierre de la convocatoria a las 13 mil plazas ofrecidas a profesores de los niveles de preprimaria y primaria en sus distintas modalidades. La titular de esta cartera, Anabella Giracca, informó que al me-
nos 50 mil habían aplicado, hasta el viernes 29 de agosto. “Eso quiere decir que los maestros están confiando en el proceso. Va viento en popa. Me atrevería a comentarles que ha tenido amplísima participación de los docentes”, expresó.
La actividad comenzó el pasado 18 de agosto con la publicación de la nómina oficial de puestos sujetos al Sistema Informático Nacional de Oposición (e-SINO).
Las plazas se dividen en 7 mil 390 establecimientos en todo el territorio nacional, en donde los maestros pueden presentar su documentación en las áreas bilingüe, monolingüe, educación especial y estética.
Los interesados deberán cumplir requisitos como encontrarse actualizados en la Junta Calificadora de Personal, título registrado y poseer usuario, entre otros.
• Se busca dejar sin efecto designaciones hechas por la Corte Suprema de Justicia
Una acción de amparo ante la Corte de Constitucionalidad (CC) contra acuerdos de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), por medio de los que se nombró a magistrados para nuevas Salas de Corte de Apelaciones, presentó el abogado Edgar Ortiz junto a otros colegas.
Ortiz, en compañía de los profesionales del derecho Gregorio Saavedra, José Javier Gálvez y Daniel Calderón, subrayó que, si bien una de las facultades de la CSJ es crear las referidas salas, no puede designar a quienes las integrarán.
“Esa función pertenece constitucionalmente al Congreso, el cual, hasta ahora, no ha sido notificado de estas vacantes. Nosotros acudimos con la responsabilidad de proteger la Carta Magna y pediremos a la CC que la haga valer”, indicó el experto en leyes.
El legalista mencionó que, el año pasado, el Legislativo nombró alrededor de 116 magistrados titulares y 108 suplentes. Sin embargo, al conformarse 17 salas de Apelaciones, se generan 51 vacantes que deben ser nom-
“La CSJ actuó de manera abusiva, arbitraria e incluso ilegal”.
Alejandro Rodríguez Del Iccpg
bradas por el Parlamento. Destacó que la CSJ pretende cubrir las nuevas vacantes con la lista de 108 magistrados suplentes, lo cual dejaría sin suplencias al resto de las salas judiciales.
Alejandro Rodríguez, del Instituto de Estudios Comparado en Ciencias Penales de Guatemala (Iccpg), señaló que en la
CSJ se están produciendo abusos y componendas; esto, con el objetivo de repartirse puestos y promover a personas afines a distintos grupos gremiales.
A su criterio, la CSJ actuó de manera “abusiva, arbitraria e incluso ilegal” y el recurso es procedente, ya que existe “una grave violación a la Constitución”.
La diputada Sonia Gutiérrez acompañó a los homenajeados.
Once lideresas indígenas son homenajeadas
Un homenaje a 11 lideresas de pueblos ancestrales por su trayectoria, aporte y lucha en defensa de los derechos individuales y colectivos de este sector de la población realizó la Articulación y Diálogo de Organizaciones de Mujeres y Parlamentarias Indígenas y la diputada Sonia Gutiérrez, de la bancada Winaq-URGN Maíz.
Se reconoció también el trabajo de dos colectivos. Durante la actividad se destacó el compromiso, trayectoria de estos porque han liderado procesos de organización comunitaria en la búsqueda de justicia, comunicación popular, defensa de la vida y la tierra, el territorio y los derechos humanos de las comunidades, se indicó por medio de un comunicado de prensa conjunto entre el Congreso de la República y entidad previamente citada.
En el evento se hizo un llamado a continuar fortaleciendo la articulación y el diálogo por la reivindicación de los derechos y por una agenda legislativa inclusiva a favor de las guatemaltecas.
so de servir a los guatemaltecos en las carreteras.
Un proceso de formación empezaron 125 personas que aspiran a integrar las las de la Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial), informó el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV).
El viceministro de Transportes, Fernando Suriano, los exhortó a trabajar con disciplina, entrega y orgullo por la patria, asumiendo con responsabilidad el compromi-
Del total, “son 36 mujeres y 89 hombres quienes eligieron un ca-
36 mujeres y 89 hombres buscan integrarse a la citada institución.
mino de servicio a la ciudadanía, compromiso con la vida y ejemplo de civismo. Su decisión de incorporarse a Provial refleja la vocación de quienes desean convertirse en agentes de cambio en las vías del país”, indicó la citada cartera.
Agregó: “El proceso que hoy comienza no será sencillo. Exigirá esfuerzo, disciplina, sacrificio y trabajo en equipo. Pero también será una experiencia transformadora que forjará no solo brigadas, sino ciudadanos íntegros y profesionales comprometidos con el bienestar colectivo”.
Autoridades de la cartera de Comunicaciones exhortaron a los guatemaltecos a entregarse con orgullo a la patria.
• Trabajo de inteligencia de la Digici es fundamental en la estrategia para afrontar a las pandillas
El trabajo de inteligencia realizado tras el crimen contra un hombre en un edi cio de la zona 10 de la ciudad permitió a las autoridades determinar que el hecho está relacionado con la lucha por controlar territorios para la venta de drogas en diferentes áreas de la capital. En una entrevista con Diario de Centro América, el titular de la cartera del Interior, Francisco Jiménez, comentó que presumen que la Mara Salvatrucha (MS) estaría detrás del ataque armado que cobró la vida de uno de los líderes de los Caradura, una estructura criminal dedicada al narcomenudeo, con presencia en varios puntos del país, principalmente en el municipio de Guatemala y sus alrededores.
De acuerdo con investigación de la Dirección General de Inteligencia Civil (Digici), las pandillas del Barrio 18 y la MS pretenden encargarse de ese “negocio”. Por medio del trabajo de dicha dependencia del Ministerio de Gobernación, se descubrió que hay una decisión estratégica criminal de la MS de cooptar los espacios de venta y distribución de droga para el consumo, y el único mecanismo que tienen es la violencia.
“Como no es un negocio legal, la única forma que tienen para poder ganarse el mercado y el espacio de la venta es eliminando al que tiene el control del mercado, que son los Caradura”.
Francisco Jiménez Ministro de Gobernación.
Según Jiménez, la MS se ha enfrentado con los Caradura. “Lo que vimos precisamente hace unas semanas el asesinato de alias Paco, que es de los hermanos que tienen el control de los Caradura, lo demuestra”, afirmó, al referirse al hecho que el 25 de junio acabó con la vida de Francisco Edgar Domínguez Higueros, de 51 años, quien fue acribillado en el sótano de un edificio ubicado en la zona 10 capitalina. Él estaría vinculado al grupo criminal mencionado.
Operativo complejo
El ministro de Gobernación detalló que, tras un análisis efectuado por inteligencia, se determinó que para matar a uno de los líderes de los Caradura se efectuó un operativo criminal complejo, por el tipo de arma, el lugar y organizar salidas de escape. “Porque no es solo de agarrar el arma y disparar y ahí se muere, eso implica una logística que no es fácil”, añadió.
Jiménez indicó que esa situación supone que esa agrupación se
encuentra en un nivel de sofisticación. Ya no solo es una pandilla que se reúne para hacer vandalismo, sino un grupo del crimen organizado, pues no es casualidad que Estados Unidos los ha designado como un grupo de terroristas, porque tiene la capacidad real de lavado de activos, para legalizar el dinero que obtiene de la extorsión y del narcomenudeo. Además, el funcionario informó que cuentan con estrategias para enfrentar el fenómeno de las pandillas y una de ellas es recuperar el control del Sistema Penitenciario.
Genera opiniones
Al respecto, el analista de seguridad Mario Polanco dijo que este tipo de información es importante para desarticular estas estructuras criminales. “El Estado tiene un reto de poder enfrentar a esos grupos. Y tiene que hacerlo usando toda la infraestructura del Estado”, aseveró.
El consultor del Centro de Investigaciones Económicas (CIEN), Francisco Quezada, resaltó que el narcomenudeo pasó de ser un negocio marginal a uno en crecimiento y de muchos recursos. “Esto quiere decir que, lamentablemente, nuestra sociedad está cayendo en el consumo de drogas mucho más elevadas que hace diez años”, expresó.
El presidente Bernardo Arévalo informó que el país cuenta con logística y programas para atender a menores deportados.
Recibir a menores no acompañados que se encuentran detenidos en Estados Unidos por una situación migratoria irregular no es problema para el Gobierno de Guatemala.
Así lo aclaró ayer el presidente Bernardo Arévalo, quien expuso que los conciudadanos fueron ubicados tras una revisión realizado por el canciller Carlos Martínez y el embajador Alfonso Bete-
ta en diferentes reclusorios del país norteamericano.
“Efectuaron un recorrido a centros de detención, donde observaron las condiciones en que viven los menores no acompañados, así como los que se encuentran por cumplir 18 años; estos últimos, con riesgo de ser trasladados a centros del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, en inglés), destacó el gobernante, al tiempo de señalar que, ante ello, propusieron directamente al Go -
bierno estadounidense la disposición de recibir a todos los menores, independientemente de que quieran volver de forma voluntaria o por medio de una orden judicial. El mandatario precisó que Guatemala cuenta con la logística y programas necesarios para recirir a alrededor de 150 menores por semana, toda vez que cuentan con albergues temporales, donde les brindarán la atención necesaria y permanecerían mientras los reunifican con sus familiares.
Carlos Caljú Redacción
La detención de una mujer señalada de pertenecer a una estructura criminal se concretó tras operativos de inteligencia ejecutados durante varias semanas por la Policía Nacional Civil (PNC).
Investigadores de la División Nacional contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas (Dipanda) capturaron a Jennifer Yadira Chinchilla Solórzano, de 37 años, sindicada de extorsión y estafa propia.
El procedimiento se efectuó en la aldea San Pedro Panorama, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, cuando dos agentes de la Dipanda localizaron y aprehendieron a la sospechosa.
La orden de captura por estafa fue emitida por un juzgado de Chiquimula el 29 de julio. Ade-
órdenes de captura estaban vigentes en contra de la mujer.
más, un tribunal de Retalhuleu giró orden de aprehensión por extorsión el 9 de julio, mientras que otro de Jutiapa hizo lo propio el 29 de mayo por el mismo delito.
El inspector Edwin Monroy, vocero de la PNC, informó que las distintas unidades especializadas ejecutan diariamente órdenes judiciales contra personas vinculadas a hechos ilícitos.
“La aprehensión de Chinchilla Solórzano es relevante porque retira de las calles a una persona acusada de extorsión”, indicó.
• Autoridades hallan cocaína, marihuana y una pistola en la celda del condenado por la muerte de Facundo Cabral
Carlos Caljú Redacción
Una requisa en el Centro de Detención Preventiva para Hombres Reinstauración Constitucional Fraijanes, conocido como Pavoncito, permitió localizar droga y un arma de fuego en la celda del privado de libertad Alejandro José Jiménez González, de 51 años, alias Palidejo.
El operativo, ejecutado la mañana del lunes por investigadores de la División Nacional contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas (Dipanda), en coordinación con otras unidades especializadas de la Policía Nacional Civil (PNC) y el Sistema Penitenciario (SP), se enfocó en el sector de los Aislados, donde permanecen 60 reclusos.
Celda intervenida
En la inspección, agentes apoyados con caninos detectaron una pistola con registro modificado, un cargador y diez municiones, además de una bolsa con cocaína y varios sobres que contenían marihuana. El hallazgo se realizó en la bartolina donde pernocta Jiménez González.
“El arma fue ubicada en la celda del sindicado, por lo que nuevamente quedó a disposición de un juzgado para solventar su situación en este nuevo caso”, in-
Agentes de la Policía inspeccionaron las celdas del sector Los Aislados, durante el operativo en el que ubicaron los ilícitos.
requisas han sido efectuadas en cárceles del país en lo que va de 2025.
formó el inspector Edwin Monroy, vocero policial. Palidejo, de nacionalidad costarricense, cumple condena por
asesinato, asesinato en grado de tentativa y asociación ilícita desde el 24 de octubre de 2012, como parte del proceso por la muerte del cantautor argentino Rodolfo Enrique Cabral Camiña, conocido como Facundo Cabral, en 2011. Las autoridades resaltaron que, en lo que va de 2025, se han efectuado 163 requisas en centros de privación de libertad. Pavón, Pavoncito, Fraijanes 1 y el Centro de Orientación Femenina (COF) concentran la mayoría de los operativos.
Agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) frustraron un ataque armado con la detención de Jesse Paola Rosales Ruiz, conocida como la Morena, de 32 años, quien presuntamente plani caba disparar durante un entierro en el cementerio La Verbena, en la zona 7 capitalina.
Los uniformados la detuvieron al dirigirse al cementerio.
El reporte policial indicó que la mujer pertenece a una estructura pandillera y que, al momento de su captura, portaba una pistola Taurus calibre 9 milímetros. El arma había sido robada en un centro comercial de la zona 11 el 8 de enero de 2024, según las autoridades. La aprehensión se efectuó como parte de un operativo preventivo que respondió a una denuncia sobre un posible crimen en el sepelio de otro marero. Agentes de la Comisaría 14, al interceptarla en los alrededores del camposanto, evitaron que se consumara el atentado. Las fuerzas de seguridad aseguraron que este tipo de acciones busca reducir los hechos de violencia vinculados a maras y garantizar la seguridad de la población en lugares públicos y de concentración comunitaria.
El proyecto de presupuesto 2026, enviado al Congreso de la República por el presidente Bernardo Arévalo, detalla los objetivos impulsados por el Organismo Ejecutivo. Es un plan de inversiones preciso en cuanto a cómo se gastará cada centavo de los impuestos que pagan los guatemaltecos. Por ejemplo, el Gobierno hace esta distribución de los ingresos: 20 centavos de cada quetzal serán para la educación pública, 13 se destinarán a protección social, 10 a salud y 11 al orden público y seguridad ciudadana. El resto queda así: 13 para deuda pública, 10 a urbanización y servicios comunitarios, 10 a servicios públicos en general, siete a asuntos económicos, cuatro centavos repartidos en partes iguales a defensa y protección ambiental y dos entre actividades deportivas y atención a desastres. Se trata de una propuesta orientada, además, al crecimiento económico y al empleo, vía inversión de infraestructura productiva, y blindada en materia de saqueos de fondos, gracias a una serie de controles estrictos en compras y contrataciones, contenidos en el proyecto de ingresos y gastos, bajo la lupa de la Comisión Nacional contra la Corrupción, convertida en la conciencia legal, ética y moral de la actual administración en lo relativo a integridad.
Pero también es un anteproyecto en donde se prioriza la transparencia y la rendición de cuentas, principios fundamentales en las democracias sanas y verdaderas, senda por la cual transita el país. En términos generales, el monto sugerido es por 163 mil 783.4 millones de quetzales, un 5.8 por ciento mayor al de 2025, con el cual se garantizan los cambios sociales profundos iniciados este año en materia de educación, salud, seguridad ciudadana e infraestructura vial productiva, así como los avances en la dignificación de la vida de los grupos anteriormente olvidados como indígenas, campesinos, mujeres, adultos mayores e infantes.
El Organismo Legislativo tiene ante sí la disyuntiva de facilitar o frenar la continuidad del desarrollo nacional. Los diputados son los facultados para analizar la propuesta y mejorarla, si ese fuera el caso, pero deben obrar con seriedad y sentido patriótico para dar su aval. Los guatemaltecos merecen un futuro más prometedor, lleno de oportunidades de crecimiento personal, familiar y colectivo y este presupuesto marca el norte, el camino a seguir.
Nace en la aldea Las Ánimas, del municipio de Asunción Mita, Jutiapa, la maestra María Chinchilla Recinos.
Nace en Retalhuleu la escritora, poetisa, actriz y periodista Luz Méndez de la Vega.
Pierde la inmunidad
El presidente de la República, Otto Fernando Pérez Molina, pierde la inmunidad en la sesión llevada a cabo por los diputados en el Congreso de la República.
Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.
Director General: Edin Hernández
RODOLFO ZELADA
Periodista jr.zelada@gmail.com
Con la llegada de septiembre se abren las puertas a las festividades de independencia. De hecho, ayer se encendió el fuego patrio en la Plaza de la Constitución. Ese fervor que se apodera de los guatemaltecos para estas fechas, ahora, según yo, se verá más cargado, especialmente con el inicio de la fase nal de la eliminatoria mundialista. Los dirigidos por el mexicano Luis Fernando Tena ya se preparan para recibir al combinado de El Salvador, que ayer llegó al país para solventar, el jueves, el primer duelo de esta instancia decisiva para ambos combinados nacionales. Mientras tanto, entre los aficionados al bendito futbol, todavía queda el sabor del tercer puesto conseguido por la Azul y Blanco en la Copa Oro, disputada recientemente en Estados Unidos.
vez a una cita mundialista. Hagan que, gracias al futbol, bajen o desaparezcan los ataques de odio, las mentiras y la desinformación que diariamente alimentan las redes sociales. Permitan que con sus triunfos vayamos poco a poco convirtiéndonos en una sociedad más humana, más tolerante.
Ustedes han demostrado que tienen ganas y pueden hacer las cosas bien, sacar la casta y, como buenos descendientes de la gran civilización maya, salir victoriosos.
Los aficionados queremos volver a disfrutar de la entrega en la cancha. Gritar a todo pulmón los goles, junto a familiares, amigos o compañeros de trabajo. Ustedes han demostrado que tienen ganas y pueden hacer las cosas bien, sacar la casta y, como buenos descendientes de la gran civilización maya, salir victoriosos. Ya en la Copa Oro vieron que pueden contra Panamá y estoy seguro de que lo volverán a hacer. Superaron las presentaciones de Guadalupe y Jamaica. Ahora, tendrán frente a ustedes a El Salvador, Surinam y nuevamente a los canaleros. No será tarea fácil, pero, considero, tampoco imposible.
Carácter y desempeño mostrados en el torneo regional deben superarse para no tener sobresaltos en esta nueva fase de la eliminatoria. Es momento de mostrar esa “garra chapina” que tantas satisfacciones ha traído a la sociedad en diferentes disciplinas deportivas. Hay que fortalecer la ilusión de acudir por primera
Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela
Editores: Cierre, Carlos Ajanel Soberanis; Nacionales, Luis Carrillo y Rodrigo Pérez; Económicas, Fernando Quiñónez; Deportes, Max Pérez; Artes, Sergio Del Águila Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj
Mis hijos, familiares y amigos se ríen de mi entusiasmo, pero he comprobado que es contagioso, que así como aflora la emoción de los miles de guatematecos que por medio de bandas, desfiles y antorchas celebran las fiestas patrias, en el futbol también vuelve y, como en mi caso, crece la ilusión, así que: “VAMOS GUATE”, “SÍ SE PUEDE”.
ENGEL TALLY
CoordinadordelProgramaenMetodologíade
InvestigaciónSocial FacultadLatinoamericanadeCienciasSociales, Flacso. Sede Académica Guatemala
Las décadas de 1980 y 1990 fueron contexto de un intenso debate en el ámbito del desarrollo internacional sobre la necesidad de cambiar las prácticas y el enfoque de ejecutar proyectos sociales. Autores como Robert Chambers, Michael Cernea y Norman Upho criticaron las prácticas inecientes de los enfoques tecnocráticos, centralizados y de “arriba hacia abajo”, e hicieron propuestas conceptuales, metodológicas y técnicas para propiciar una mayor participación y apropiación comunitaria de los procesos. Se propuso valorar los conocimientos locales, fomentar la auto-organización y, de manera importante, dar vuelta a las relaciones de poder. La participación comunitaria no era concebida como un requisito para las agencias donantes, sino un elemento esencial que aseguraría el éxito de las intervenciones sociales.
tiva (M&EP). Este enfoque reconoce que las personas directamente afectadas por los proyectos son las que mejor pueden evaluar el impacto real en sus vidas. Las ventajas del M&EP son significativas. Frente a un abordaje convencional que prioriza indicadores “Smart”, marcos lógicos y se ejecuta por agentes externos, el M&EP genera apropiación local, empoderamiento y aprendizaje colectivo.
No se trata solo de medir resultados, sino de crear un espacio de diálogo donde la comunidad diagnostica, prioriza y valora los cambios, haciendo uso de otro tipo de indicadores como los “Spiced”. Esto conduce a intervenciones más pertinentes, sostenibles y holísticas, mientras se desarrollan capacidades locales.
No se trata solo de medir resultados, sino de crear espacios de diálogo.
El monitoreo y evaluación convencional, tradicionalmente vertical y técnico, ha mostrado limitaciones para captar la complejidad de los procesos de desarrollo social. Como respuesta a las críticas sobre la exclusión de las voces de las comunidades beneficiarias en los procesos de intervención, en la década de 1990 surgió el monitoreo y evaluación participa-
SEBASTIÁN TOLEDO SEBASTIÁN AsociaciónNacionaldeCiegosdeGuatemala
En 1966, personas con discapacidad visual instituyeron la Asociación Nacional de Ciegos de Guatemala (ANCG), para luchar e impulsar por soluciones a sus problemas en común, una iniciativa que ha trascendido a casi seis décadas de luchas, logros y desafíos. Uno de los primeros proyectos fue el establecimiento de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Lucía, contribuyendo con el desarrollo económico de sus asociados e inclusive, se consideró un modelo a seguir por las organizaciones de la región.
Pese a su valor y potencial, el M&EP ha caído en desuso. Retomar este abordaje en Guatemala es sumamente apremiante y pertinente. En un país marcado por la diversidad cultural, la desigualdad histórica y la desconfianza en las instituciones, continuar con la imposición de modelos externos de monitoreo y evaluación reproduce las mismas dinámicas de exclusión. El M&EP es un enfoque esencial para descolonizar las prácticas de desarrollo. Al devolverle la voz a la ciudadanía, especialmente a pueblos indígenas, mujeres y jóvenes, se transforma el monitoreo y evaluación de un mero requisito administrativo, en un poderoso instrumento de cambio social y justicia cognitiva, asegurando que el desarrollo sea realmente con y para las personas.
JUAN ANTONIO CANEL
CABRERA jcanel27@gmail.com
El sábado 30 de agosto, con Gustavo Bracamonte y Eduardo Blandón, botamos cheles muy temprano para asistir al XIII Encuentro de Escritores de Oriente, celebrado en Cabañas, municipio de Zacapa. De entrada, diré que fue una experiencia hermosa.
Reunirse, conversar, compartir y hacer de la literatura una herramienta para hermanarse se convirtió en una tradición en el oriente guatemalteco. La idea surgió de una conversación entre el huiteco Rodulfo León Paiz, y los chiquimultecos Carlos Interiano y Gustavo Bracamonte Cerón. Al chispazo de los personajes mencionados se le acuacharon
Eladio Arriaza, de Río Hondo; Noé Padilla y Jorge Pinto, de Estanzuela. Juntos, revueltos, e inspirados en lo que en algunas partes de oriente llaman la esquina bayunca, les dieron vida a gratos encuentros fraternales.
clinado el entusiasmo ni la alegría, ni la literatura ni la comida, ni los chistes malcriados, ni la canción ni la declamación.
Al encuentro en Huité le siguieron los siguientes: en Ipala el 2/2/2022; en Estanzuela, el 2/4/2022; en Usumatlán, el 8/10/2022; en Río Hondo, el 18/3/2023; en Cabañas, el 13/4/2024; en Teculután, el 29/6/2024; en San Diego, el 24/8/2024; en Gualán, el 16/11/2024; en Estanzuela, el 22/2/2025; en San Juan Ermita, Chiquimula, el 24/5/2025; en la cabecera de Chiquimula, el 28/6/2025, y el más reciente, como ya comenté, en Cabañas, el 30/8/2025. Que quede el registro para la historia.
Este tipo de actividades no se hace con cascaritas de huevo huero...
yas marcas fueron tomadas como parámetros para competencias internacionales.
Entre otros servicios que ofrece esta organización, desde los 90 instituyó el programa de educación acelerada para ciegos adultos, considerando que muchas personas no tienen la información para inscribirse a la escuela oportunamente. Implementó clases de música y de lecto-escritura braille, orientación y movilidad, tanto en la ciudad capital como en cuatro filiales departamentales.
El trabajo es intenso, los desafíos son muy grandes...
Impulsó el deporte adaptado para atletas con discapacidad visual, llegando a ser asociación promotora del Comité Paralímpico Guatemalteco. En los años 80 instituyó los Juegos Deportivos para Atletas Ciegos y de Baja Visión, que se realizaron durante 34 años consecutivos y a partir de 1992 alcanzaron la categoría de juegos centroamericanos, cu-
Con el objetivo de garantizar el acceso de sus asociados a la vivienda, promovió la firma de un convenio con el entonces Banco Nacional de la Vivienda, mismo que regulaba la asignación del 5 por ciento de los complejos habitacionales a personas con discapacidad visual. El único proyecto entregado bajo estos criterios fue la ampliación de la colonia Primero de Julio, zona 5 de Mixco, que representa una iniciativa a dársele el seguimiento para asegurar este derecho a todas las personas con ceguera y baja visión. El trabajo es intenso, los desafíos son muy grandes, pero la historia de 59 años asegura el compromiso para luchar por el goce de todos los derechos de las personas con discapacidad.
Tuve el gusto de asistir, de shute, a Huité, al primer encuentro que se celebró en el parque de ese municipio. En esa oportunidad, presidieron el acto Eladio Arriaza, Carlos Interiano, Rodulfo León, Gustavo Bracamonte y el alcalde de Huité. En tal ocasión, el telón de fondo fue la presentación de la bella novela, en dos tomos, El cofre de los ancestros, de Rodulfo León. Como dicen en El Salvador, fue un inicio cachimbón. El ambiente fue de mucha fraternidad, entusiasmo y alegría; lo literario culminó con la participación del tremendo marimbón Alma Huiteca. Al concluir, y para cerrar como manda el mero colochón, fuimos invitados a un almuerzo pantagruélico en el balneario Valle Escondido, siempre en Huité. El inicio fue de lujo.
El entusiasmo de esa oportunidad quedó prendido, como garrapata, en la piel de los organizadores; tan así, que ya se celebraron 13 encuentros en los cuales no ha de-
Este tipo de actividades no se hace con cascaritas de huevo huero; todo lo contrario, implican al sacrosanto pistío, lo cual hace necesario tocar puertas de alcaldías, empresas, organizaciones y personas particulares para que azoten las fichas, presten los espacios y, en el caso de la alcaldía de Río Hondo, en algunas oportunidades, faciliten el transporte para que los escritores puedan desplazarse a los lugares de celebración de los encuentros. Se dice fácil, pero hace necesario incluir esfuerzo, entusiasmo y organización.
Dije al principio que la idea se inspiró en la esquina bayunca, que consiste en, por las tardesnoches, reunirse en las esquinas, generalmente bajo el alumbrado público y, sentados o en cuclillas, conversar, pelar al enemigo, contar chiste de tono subido, anécdotas y, entre risas, carcajadas, tristezas y uno que otro lagrimón, mantener el espíritu comunitario. En lo personal, aunque no soy de oriente, he participado en cinco encuentros memorables. Es de justicia, saludar y felicitar a quienes le meten espíritu y corazón a estos encuentros; son ejemplo para que otras regiones guatemaltecas impulsen estas actividades culturales que tanta falta nos hacen para celebrar la vida y la literatura.
3.5 por ciento crecieron las exportaciones uruguayas en agosto, según informes oficiales.
• Propuesta de presupuesto para el próximo año destina 4 mil 509.3 millones de quetzales a fin de financiar obras gestionadas por los consejos de desarrollo
Fernando Quiñónez y Gustavo Villagrán Redacción
Los recursos destinados a inversión en obra por medio del Sistema de Consejos de Desarrollo se propone que tengan un incremento de 4.9 por ciento, de acuerdo con el proyecto de presupuesto del próximo año entregado ayer por el Organismo Ejecutivo al Congreso.
Según detalló el titular del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfín), Jonathan Menkos, para el siguiente período se asignarían 4 mil 509.3 millones de quetzales, que supera los 4 mil 299 millones del vigente para 2025. El funcionario explicó que esta cifra se incrementa debido a que está relacionada con el monto total del presupuesto.
Además, Menkos señaló que se agregó un artículo que va a permitir que los fondos que no se han ejecutado en 2025 por los consejos de desarrollo puedan utilizarse el próximo período. “Nuestra estimación es que probablemente sean alrededor de 4 mil millones de quetzales más, lo cual va a permitir terminar la edificación de aproximadamente 7 mil 370 obras de infraestructura que en este momento se encuentran en proceso”, indicó.
Escrito en ley
Esta normativa es el artículo 55 sugerido que establece que con el propósito de respetar la priorización de trabajos del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y evitar aquellas inconclusas, se amplía el prespuesto de 2026 de los Codede por única vez de los saldos por devengar de 2025 “de todas las fuentes de financiamiento, correspondiente a los aportes ordi-
nario y extraordinarios, aprobados mediante los artículos 12 del Decreto 17-2024, 130 del Decreto 54-2022 vigentes para el ejercicio fiscal 2024; artículos 6, 126 del Decreto 36-2024, y artículo 5 del Decreto 1-2025, todos del Congreso de la República, conforme los registros del Sistema de Contabilidad Integrada”.
Adicionalmente, faculta a la cartera hacendaria para que al inicio del ejercicio fiscal 2026 incorpore las partidas presupuestarias en los ámbitos departamental y municipal así como gestionar la distribución analítica respectiva, la cual incluya las normas complementarias sobre la programación y ejecución de los saldos por devengar.
Asimismo, los Codede deberán presentar directamente al Minfín la solicitud de mo -
mil 299 millones fueron aprobados para el presente año.
dificación presupuestaria, a más tardar el 31 de enero de 2026, donde se detallen los proyectos priorizados.
“La relativa escasez de recursos para atender las necesidades de la población obliga a realizar una mejor asignación de los disponibles, de acuerdo con las posibilidades reales y las prioridades consideradas en la Política General de Gobierno 2024-2028”, manifestó el ejecutivo en la exposición de motivos.
Ximena Mazariegos
Redacción
Con el objetivo de presentar las nuevas tendencias e innovaciones en el sector restaurantero, dio inicio la Feria Alimentaria 2025 en su 29 edición, en la que se reúnen aproximadamente 5 mil visitantes, explicó Javier Olivera, vicepresidente de la Gremial de Restaurantes y Procesadores de Alimentos. En esta muestra, que concluirá mañana, se efectuará el congreso GastroImpact, en el que se compartirán las nuevas tendencias e innovación de los establecimientos del futuro y tendrá como centro de debate las tendencias globales y las tecnologías que están transformando la forma de servir, administrar y crecer.
Iván Azurdia, director de Desarrollo de Producto Turístico, del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), expresó que este evento es importante porque el arte culinario local se ha posicionado como referente en turismo gastronómico por la alimentación de los pueblos originarios, xinca y garífuna. “Toda la cadena generadora no se limita al producto final, que es la comida servida, sino todo lo que hay detrás que genera riqueza y empleos”.
Jorge Lavarreda, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), explicó que esta designación se da en cumplimiento de lo establecido en la ley. Agregó que “la mayor parte del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado no lo decide el Gobierno, sino que simplemente tiene que ejecutar lo que la legislación manda y allí no hay ninguna decisión política”. Afirmó que la clave para fortalecer las capacidades de las autoridades locales, “es que exista un banco de proyectos de inversión con una evaluación socioeconómica, de tal manera que se les pueda asignar los recursos que realmente necesitan”.
El experto opina que los recursos no utilizados por los gobiernos locales deben ser trasladados al fondo común.
Enrique Font, presidente de la Cámara de Industria, destacó que esta actividad productiva genera 25 millones de dólares y las mercancías y servicios relacionados con alimentos y bebidas representan el 6 por ciento del producto interno bruto y el 15 por ciento de las exportaciones.
En 74 países hay presencia de algún producto comestible de origen guatemalteco.
• En siete meses del año se redujeron en 2 mil 30 millones de dólares estas transferencias desde EE. UU.
Ciudad de México
Las remesas enviadas a México se redujeron un 5.5 por ciento, hasta los 34 mil 889 millones de dólares, en los primeros siete meses de 2025, en comparación con el mismo período del pasado año, en medio de la agresiva política migratoria de Estados Unidos, principal origen de los despachos, informó el Banco de México (Banxico).
Tan solo en julio, el país captó 5 mil 330 millones de dólares en este tipo de transferencias, un retroceso mensual de 4.7 puntos porcentuales y una caída interanual de 1.3 por ciento.
Con ello, esa nación redujo en 2 mil 30 millones de dólares la cifra recibida de enero a julio de 2024, cuando sumó 36 mil 919, dato histórico para un lapso similar.
En dicha nación, estas transacciones representan casi el 4 por ciento de la economía, el envío promedio disminuyó el 0.6 por ciento entre enero y julio, pues pasó de 394 dólares a 392 respecto al mismo período del año anterior.
Los envíos de dinero representan cerca del 4 por ciento del producto interno bruto del país norteamericano.
Maneras de envío
El número de operaciones en igual tiempo disminuyó 4.9 por ciento interanual, al pasar a 89 millones; el 99.1 por ciento de ellas fueron de forma electrónica.
Con lo anterior, se mantuvo una tendencia a la baja tras la reducción del 16.2 por cien -
to en junio, su mayor retroceso en 13 años, y el descenso del 4.4 interanual en mayo.
México suma 11 años de incrementos anuales tras terminar 2024 con un récord de 64 mil 745 millones de dólares, pero en marzo pasado terminó una racha de 46 meses con crecimientos con-
EFE
La Comisión Europea presentará en Bruselas el texto del acuerdo comercial con los países latinoamericanos del Mercosur con un gesto sobre los productos agrícolas a tratar con Francia, opuesto al tratado hasta ahora.
Este convenio debería ser aprobado en la reunión de los comisarios mañana, primera etapa antes de someterlo a los Estados miembros y al Parlamento regional.
Debe permitir al bloque exportar más autos, máquinas y bebidas alcohólicas hacia Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.
A cambio facilitaría la entrada de carne, azúcar, arroz, miel o soya sudamericanas, con riesgo de fragilizar algunas ramas agrícolas europeas.
El convenio tiene dos partes, una política y otra comercial.
Desde la conclusión de las negociaciones entre los 27 y el Mercosur en diciembre, Francia reitera su oposición a ese proyecto de pacto, viéndolo como una amenaza para varias cadenas de valor como reses, aves, azúcar y biocombustibles, reclamando medidas de salvaguarda suplementarias.
cer un gesto para tratar de dar garantías a la citada nación: se negoció un agregado para reforzar cláusulas de protección para los “productos agrícolas sensibles”.
Los 27 Estados miembros deben deliberar y luego votar sobre ese proyecto de texto ya finalizado.
secutivos, después de los primeros días del segundo mandato del presidente estadounidense, Donald Trump. Las remesas comenzaron a crecer al principio de la pandemia de la Covid-19, en marzo de 2020, y suponen la principal fuente de ingresos externos para el país, que
recibió un récord de 64 mil 745 millones de dólares en 2024, un aumento del 2.3 por ciento, respecto a 2023, cuando también obtuvo una cifra histórica de 63 mil 313 millones de dólares y el undécimo incremento anual consecutivo.
En junio pasado, el Gobierno de EE. UU. anunció un impuesto del 1 por ciento a las remesas enviadas en efectivo, giros postales, cheques de caja u otros instrumentos similares.
En respuesta, la gobernante mexicana, Claudia Sheinbaum, implementó un programa especial para reembolsar a los connacionales el monto que pagarán por los dólares trasladados a México, y ha criticado la medida adoptada por la administración Trump por considerarla una violación al tratado bilateral de 1994 contra la doble tributación.
Los mexicanos son casi la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos y sus remesas representan cerca del 4 por ciento del producto interior bruto (PIB), el segundo mayor receptor de remesas del mundo, solo detrás de India.
Corea del Sur registró el mes pasado más de 15 mil millones de dólares, su mayor nivel de exportación mensual de semiconductores, y un aumento de casi un tercio desde el mismo período de 2024, a pesar de la presión por los aranceles estadounidenses y otras restricciones sobre el sector, según cifras o ciales divulgadas el lunes.
El incremento se dio por la fuerte demanda en China y la exención de gravámenes para estos productos tecnológicos, informó el Ministerio de la Industria.
La cuarta mayor economía del continente asiático enfrentó inicialmente un tributo general estadounidense de 25 puntos porcentuales; sin embargo, logró un acuerdo para reducirlo a 15. EFE
Según dos fuentes de Europa, la Comisión Europea podría ha-
El Legislativo supranacional tendrá que pronunciarse por medio de una votación plenaria.
Otras exportaciones clave (autos y barcos) también tuvieron vigorosos resultados. Las
ventas de vehículos al exterior subieron a 5 mil 500 millones de dólares, y las de barcos alcanzaron 3 mil 140 millones, ambas cifras récord para agosto. Las exportaciones generales surcoreanas alcanzaron 58 mil 400 millones de dólares, el nivel más alto para dicho mes. Sin embargo, los embarques a Estados Unidos cayeron 12 por ciento desde el año anterior a 8 mil 740 millones de dólares por el efecto de los impuestos sobre el acero, los automóviles y la maquinaria.
• La organización regional exige que se respete la carta de las Naciones Unidas
Los ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) pidieron ayer mantener a la región “como una tierra de paz”, tras una reunión virtual de urgencia para analizar el despliegue naval de Estados Unidos en el Caribe, cerca de Venezuela.
La canciller colombiana, Rosa Villavicencio, anfitriona de la reunión, aseguró que el organismo aboga por “la necesidad de mantener a América Latina como una tierra de paz, fuera de cualquier intervención y en el estricto respeto a las declaraciones de Naciones Unidas y al mantenimiento de la paz y de la soberanía de los países”.
Colombia, que desde abril pasado tiene la presidencia protempore de la Celac, convocó a esta reunión luego del envío de embarcaciones de guerra estadounidenses al sur del Caribe con el propósito de “frenar el flujo de drogas”, según Washington.
En ese sentido, la ministra colombiana afirmó que a la convocatoria de ayer asistieron representantes de 23 de las 33 naciones que conforman la Celac.
La Casa Blanca defendió la semana pasada el despliegue militar en el Caribe, que incluye destructores, un crucero lanzamisiles y un submarino nuclear de ataque rápido, como parte de su estrategia antidrogas y aseguró que cuenta con el respaldo de varios territorios latinoamericanos.
Tropas listas para “invadir”
Durante la reunión de ayer, el canciller venezolano, Yvan Gil, afirmó que 4 mil 200 tropas “entrenadas” de EE. UU. están “listas y preparadas para invadir” el territorio venezolano y exigió al país norteamericano el retiro inmediato de estos militares y de las
La ministra colombiana Rosa Villavicencio se pronunció por mantener a la región al margen de los conflictos bélicos.
ocho embarcaciones que, según Caracas, están desplegadas cerca de sus costas.
“Estados Unidos ha concentrado activos militares cerca de las costas venezolanas, estamos hablando de ocho embarcaciones militares que poseen, hasta donde sabemos, más de 1 mil 200 misiles a bordo”, manifestó Gil.
El canciller venezolano denunció además “la presencia en
el Caribe de un submarino nuclear” que, consideró, “viola no solo la zona de paz” declarada en 2014, “sino que también estaría violando” el Tratado de Tlatelolco de 1967, que declaró a América Latina y el Caribe como zona libre de armas nucleares.
Gil manifestó que la excusa de Estados Unidos para “este despliegue inusitado y grosero” es un “relato totalmente
El funcionario norteamericano busca acuerdos de seguridad, migración y comercio.
Ciudad de México EFE
falso” sobre “un supuesto cartel que han denominado Cartel de los Soles”, una presunta organización narcotraficante señalada como terrorista por Washington, que la vincula con el gobierno de Nicolás Maduro.
El papel de la Celac
La Celac, creada en 2010, está integrada por 33 naciones de América Latina y el Caribe y funciona como un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política.
Su objetivo es fortalecer la integración regional y avanzar en consensos comunes sin la participación de Estados Unidos ni Canadá.
“La Celac nació para hablar con voz propia, hoy esa voz debe decir sin ambages: rechazamos la intervención, reafirmamos la carta de las Naciones Unidas, exigimos que toda preocupación legítima se canalice por vías diplomáticas y multilaterales”, expresó la canciller colombiana al intervenir en la reunión.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, inicia hoy una visita de tres días a México y Ecuador, un viaje que es el segundo que efectúa a países de habla hispana desde que llegó al cargo y en el que Washington quiere reforzar la cooperación en materia de seguridad, migración o comercio. Rubio se reunirá con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, un encuentro en el que está previsto que se trate el refuerzo de la lucha conjunta contra los carteles, así como los avances en otros temas de cooperación bilateral.
La visita del secretario de Estado se va a producir apenas un día después de que Sheinbaum presente su primer informe de Gobierno. El llamado acuerdo de seguridad estará sobre la mesa, aunque tanto Washington como la presidenta mexicana han apuntado que no necesariamente se firmará ningún documento, y que la base de lo que se debatirá se centrará en los avances dentro de los cuatro pilares del marco acordado en febrero: confianza mutua, responsabilidad compartida, respeto a las respectivas soberanías y cooperación sin subordinación.
Encuentro con Noboa
El jueves, Rubio se reunirá con el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, en un encuentro en el que se espera que estén también presentes la cooperación en seguridad y migraciones, además de desarrollo.
• El país vive un momento estelar, dijo Claudia
Ciudad de México EFE
El Congreso mexicano inició ayer un nuevo periodo de sesiones marcado por la entrega del primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y la toma de protesta de los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
En sesión de Congreso General, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, proveniente del oficialista Movimiento Regeneración Nacional (Morena), recibió el documento de manos de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.
El informe también fue trasladado a las cámaras de Diputados y Senadores para su análisis por separado.
“El Congreso de la Unión declara formalmente cumplida la obligación de la presidenta de la República a que se refiere el párrafo primero del artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, indicó Gutiérrez Luna.
El arranque del periodo legislativo también estuvo enmarcado por la toma de protesta de los nuevos ministros de la Suprema Corte, en cumplimiento del nuevo modelo aprobado en la reforma judicial de 2024, planteada por el entonces presidente Andrés Ma-
Sheinbaum
Los magistrados reciben los bastones de mando entregados por las comunidades indígenas en una ceremonia especial.
nuel López Obrador (2018-2024) e impulsada por Sheinbaum.
El Poder Judicial avanza en su reconfiguración institucional tras los comicios del 1 de junio, en las que se eligieron más de 800 cargos, y nueve puestos de la Suprema Corte.
La ceremonia en San Lázaro incluyó además la conformación de una comisión de cortesía que acompañó a la secretaria de Gobernación para la entrega del documento, integrada por legisladores de todas las bancadas.
Programas sociales
En su informe, presentado horas antes en Palacio Nacional, Sheinbaum afirmó que el país va “bien” y “va a ir mejor”, al destacar como logros iniciales la reducción de 25 por ciento en los homicidios, el crecimiento del PIB de 1.2 por ciento y la expansión de programas sociales.
“Vamos bien y vamos a ir mejor por nuestro pueblo, por nuestra patria vale la pena dar cada hora, cada minuto y cada aliento de nuestros días”, sostuvo.
Tegucigalpa EFE
La campaña para las elecciones generales del 30 de noviembre en Honduras se inició este lunes con la participación de cinco partidos políticos, de los que tres son los que arrastran el mayor caudal de seguidores.
De los 10 millones de habitantes que tiene Honduras, más de 6 millones podrán ejercer el sufragio para elegir a un presidente, tres designados (vicepresidentes), 298 alcaldías municipales, 128 diputados al Parlamento local y 20 para el Parlamento Centroamericano.
Los candidatos presidenciales con mayores opciones de triunfo son Rixi Moncada, del gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre, que se define de izquierda); Nasry Asfura, del Partido Nacional, y Salvador Nasralla, del Partido Liberal, los dos últimos conservadores.
Los dos restantes son Nelson Ávila, del Innovación y UnidadSocialdemócrata, y Mario Rivera, del Demócrata Cristiano.
Aunque la actividad oficial empezó ayer, los tres candidatos mayoritarios se han venido promoviendo desde primarias e internas que se celebraron el 9 de marzo.
La gente quiere propuestas
El proceso electoral, que incluye los comicios primarios e internos, y los generales tienen un coste de 4 mil millones de lempiras (152 millones de dólares), que son pagados con los impuestos de los hondureños, de los que más del 60 por ciento son pobres.
La presidenta Xiomara Castro, al inaugurar la campaña, informó que ha dado órdenes para que el proceso sea estrictamente monitoreado, con el objeto de evitar que se produzcan anomalías.
La entidad UGT expresó su solidaridad con la clase trabajadora estadounidense y advierte que el movimiento sindical internacional tiene la responsabilidad de redoblar esfuerzos en el contexto actual Ayer, 1 de septiembre, se celebró en Estados Unidos Labour Day (Día del Trabajo) ya que, por decisión gubernamental, el día de memoria y reivindicación de la clase trabajadora, (que en todo el mundo tiene lugar el 1 de mayo), se instauró el primer lunes de septiembre para distanciarse así de otros movimientos
Labour Day, un día de reivindicación, está marcado este año por una situación que la presidenta de la confederación sindical estadounidense AFL-CIO, Liz Shuler, ha calificado como de “excepcional situación de ataque”, subrayando que el momento actual del país (con tropas federales desplegadas en las
calles, detenciones y deportaciones de trabajadores y dirigentes obreros y un clima de hostigamiento hacia quienes sostienen la vida económica y social del país) es verdaderamente grave e inédito en la historia reciente de Estados Unidos
La AFL-CIO denunció la militarización de la vida pública, el encarecimiento de los bienes básicos, la precarización del empleo y la erosión de los derechos laborales y sociales.
En su tradicional declaración institucional con motivo de la conmemoración, Shuler señala que, mientras los precios de la vivienda, los alimentos o las medicinas siguen aumentando y millones de personas corren el riesgo de perder su cobertura sanitaria, la administración de Donald Trump ha puesto el poder del Estado al servicio de las élites económicas, con multimillonarios dirigiendo agencias federales clave.
“Las y los trabajadores que viven en EE. UU. “, recuerda la central, confían en el sindicalismo como herramienta para alcanzar seguridad económica, justicia social y democracia en el trabajo. De hecho, las encuestas muestran cómo una amplia mayoría considera que la sindicación es la mejor vía para garantizar empleo digno, igualdad salarial y protección frente a la automatización y la discriminación”. • EFE
La recuperación del Justo Título de Propiedad de las Tierras Comunales de San Juan Sacatepéquez, se celebró el pasado 31 de agosto en la aldea Montúfar, documento que respalda el derecho ancestral del pueblo kaqchikel sobre su territorio, la forma de vida de sus antepasados y su manera de relacionarse con la naturaleza.
El acto contó con la presencia del viceministro de Interculturalidad, Santos Alvarado; el alcalde indígena, Eduardo Cos Cux; autoridades comunitarias y representantes estatales.
El documento, transmitido por generaciones, narra la historia del asentamiento kaqchikel, su resistencia frente a intentos de des -
pojo y la conciencia de que la tierra no se vende, sino que se debe resguardar como legado para los hijos y nietos.
“Este título simboliza unidad comunitaria, autoridad ancestral y defensa de la vida”, afirmó Maximiliano Pirir, representante del pueblo originario de San Juan.
El viceministro Alvarado destacó que este reconocimiento es un paso importante en los avances logrados por los pueblos originarios en la defensa de sus derechos colectivos, al tiempo que reafirmó con fuerza el deber del Estado de proteger su cultura, espiritualidad y relación sagrada con la tierra. El rescate de este escrito representa la continuidad de la memoria y la dignidad del pueblo kaqchikel, así como marca un precedente en el país.
Déjese llevar por las notas de la nueva guardia del jazz. De la mano de los ensambles y combos de una universidad privada y la producción de Querido Arte, disfrutará de una noche donde el pasado y el futuro se encuentran. La velada se celebrará el 10 de septiembre, a las 19:30, en el Club Italiano, zona 10.
La presentación incluirá un repertorio de los grandes estandares de blues y jazz que han marcado época, hasta composiciones originales; entre ellas, un blues inédito creado por la saxofonista guatemalteca Rosse Aguilar, cantan-
• Show marca el estreno de la obra en Latinoamérica
Isa Enríquez Artes
Jake Runestad, compositor y director estadounidense galardonado con un premio Emmy en 2022 y nominado a los premios Grammy en 2020 y 2025, llega a Guatemala para sumergir al público en su universo musical. Descrito como “uno de los mejores compositores estadounidenses jóvenes” (Chicago Tribune), presenta su más reciente obra, e Lighthouse Keeper, junto a la asociación guatemalteca de música coral Vocalist. La composición ofrece un recorrido sonoro que atraviesa la alegría, belleza, pérdida y la renovación, invitando a los asistentes a vivir cada emoción con intensidad.
Creado en 2023, el ciclo coral incluye la musicalización de poemas de autores como Witter Bynner, Henry Wadsworth Longfellow, Kahlil Gibran, Edna St. Vincent Millay y del propio Runestad, que inspiran cada mo-
te que ha compuesto más de una docena de piezas, entre jazz, soul funk, samba y flamenco. Ha sido reconocida con diversos premios como el Concurso John Lennon. Lo recaudado beneficiará a los programas del Centro de Perfeccionamiento de las Artes de Querido Arte y la Asociación Talento.
vimiento de la obra. En entrevista con Diario de Centro América, el compositor explicó: “El tema central es la amistad y la importancia de disfrutar cada momento. Está dedicada a un amigo mío, John, que ha pasado por muchas pérdidas, pero sigue siendo una persona llena de amor. Es un regalo para él, una forma de agradecerle”.
La presentación marca el estreno en Latinoamérica y se organiza en dos partes: la primera, una selección de canciones que rinden tributo a Runestad; la segunda, las piezas de The Lighthouse Keeper. “La primera sección incluye composiciones relacionadas con la obra principal, inspiradas en su temática. Para mí, también es un homenaje a Jake, a su alegría, cariño y amor”, declaró Jeffrey Ortega, director general de Vocalist.
Coros e instrumentos
Se presentará con un coro mixto (sopranos, altos, tenores y bajos) y acompañado de un doble cuarteto de cuerdas, contra-
bajo y piano, creando una textura sonora íntima y detallada que resalta la intensidad emocional de la música.
Sobre la experiencia que propone la obra, Runestad señaló: “Cada quien vivirá su experiencia, pero deseamos que reflexionen sobre la vida, las relaciones y el valor de disfrutar cada momento. Los sonidos en vivo nos conectan con el presente; nos enseñan a sentir y compartir emociones intensamente”.
Las presentaciones
The Lighthouse Keeper se presentará en el Teatro Lux, ciudad de Guatemala, el 3 de septiembre, y en la iglesia San José El Viejo, La Antigua Guatemala, el 7 de septiembre.
Bajo la dirección de su propio autor, la propuesta invita a los asistentes a cerrar los ojos y dejarse guiar por la luz de la música, viviendo un viaje sonoro único que celebra la amistad, la vida y la fuerza universal de este género que tanto gusta al público en general y al conocedor.
Carlos Guerrero en Velvet
Narcy Vásquez
Artes
Desde las calles de la zona 18 hasta los sets más glamorosos de Telemundo , Carlos Guerrero ha trazado una trayectoria que sorprende. Actor y cantante, este artista guatemalteco conquista la pantalla internacional con su carisma.
Guerrero da vida a Valentín Rubalcaba en Velvet , una producción que mezcla lujo, secretos familiares y emociones. Su personaje, joven heredero de un imperio joyero, es tan noble como ingenuo, atrapado entre el brillo de las gemas y sombras de quienes lo rodean. “Interpretarlo ha sido un reto fascinante, pues es un noble, pero víctima de su inocencia”, confesó.
En la serie comparte escena con un elenco estelar, Carolina Miranda, Carlos Ponce, Joshua Gutiérrez, Humberto Zurita, Itatí Cantoral, Chantal Andere, Aylín Mújica y Sonya Smith.
El artista parecía destinado a los reflectores. Influenciado por su padre, un compositor, descubrió que el arte sería su lenguaje. A los 16 años ya estaba en la radio nacional TGW, participando en el programa Radio Teatro y, más adelante, productor de Tv Azteca Guatemala.
• El director guatemalteco Rodrigo Estrada Alday regresa con Terror Eterno, basada en hechos reales
Narcy Vásquez
Artes
Las salas de cine se alterarán del susto el 11 de septiembre cuando Terror Eterno llegue a las pantallas, cinco años después de su rodaje original. Esta producción, que promete erizar la piel, está inspirada en documentos hallados en el Arzobispado de Guatemala. Es una creación de los mismos visionarios detrás del lme Exorcismo Documentado (2012).
El elenco está encabezado por Alejandra Boteo, José
Mario Masela, Yolanda Coronado, María Mercedes Arrivillaga, Roberto Díaz Gomar y Hans Calderón. Cuatro de estos talentosos actores ya fallecidos y también debido al proceso de posproducción y los retrasos causados por la pandemia. La dirección y guion son de Rodrigo Estrada, con quien conversamos para desentrañar algunos de los secretos detrás de esta producción.
¿Qué lo motivó a regresar al género?
Lo que me impulsó a retomar el género y dar vida a esta nueva película fue contar
lo que quedó en silencio en Exorcismo Documentado. Durante la investigación original, varios eventos del exorcismo real no fueron incluidos, y su intensidad merecía ser revelada. Tiempo después, al encontrar un libro de un sacerdote con quien ya había conversado anteriormente —y que me había mostrado evidencia impactante— sentí que el caso aún tenía mucho que decir. Entonces, decidí sumergirme en esa historia y escribir un nuevo guion, centrado en los episodios más estremecedores y perturbadores que uno se imagina.
¿Cuán difícil fue equilibrar lo religioso con horror psicológico?
No fue difícil. La religión desde un marco espiritual abarca sucesos sobrenaturales y preternaturales. Enfocándome en lo preternatural, encontré el equilibrio entre la espiritualidad y el horror psicológico. La posesión demoníaca es más común de lo que imaginamos; sin embargo, algo más poderoso y benigno como la fe en un Dios puede mitigarlo.
¿Qué desafíos enfrentó al filmar escenas tan intensas?
Un desafío fue lograr que algunos actores perdieran un poco el miedo a las escenas de posesión y exorcismo. Incluso se bendijo el set para tranquilidad de todos después de que sucedió un par de situaciones inusuales. Tal vez el mayor reto fue mantener al equipo artístico y técnico motivados durante largas horas de filmación, a veces con horarios que empezaban a las 7:00 horas y terminaban hasta las 5:00 de la madrugada.
Del 1 al 5 de septiembre, el Festival de Junio presenta varias propuestas artísticas, por efectuarse en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, esta semana.
2 de septiembre. Animox Producciones llevará a escena la ópera Suor Angela en la Gran Sala Efraín Recinos, a las 20:00 horas.
4 de septiembre. Se presentará la Orquesta Sinfónica Nacional con el concierto Fidel Funes Sinfónico, también a las 20:00 horas.
7 de septiembre. Puesta en escena de El Principito, del grupo Escenarte, en el Teatro de Cámara Hugo Carrillo, 16:00 horas.
• Los seis jugadores que militan en el extranjero se integraron a la plantilla
Herbert García Redacción
Veinticuatro jugadores es el número que el entrenador mexicano Luis Fernando Tena tiene para trabajar durante los tres días previos al primer partido de las eliminatorias mundialistas contra El Salvador, programado para es-
te jueves, a las 20:00 horas, en el estadio Cementos Progreso.
La semana pasada el ciclo se desarrolló con 11 integrantes, y la anterior con 18. Ahora, con la llegada el fin de semana de los legionarios, el grupo está reunido.
El técnico tiene a su disposición a ocho seleccionados del CSD Municipal, seis legionarios, cinco de Comunicacio-
nes FC, cuatro de Antigua GFC y uno de Malacateco, con los cuales se entrenará estos días, en los que debe afinar detalles para encontrar el cuadro titular, el cual tendría como base el que usó en la Copa Oro. Los que actúan en el exterior ya están en la concentración y a su llegada al país dieron declaraciones sobre el encuentro contra los salvadoreños, quienes salieron ayer vía terrestre desde Santa Tecla y ya están en Guatemala. “Es un momento muy especial de cada uno estar en este proceso. Tanto nosotros como jugadores como la afición. ¿Quién no quiere ir a un Mundial por primera vez? Todos somos parte de eso y lo vamos a lograr”, declaró Olger Escobar, jugador del Montreal FC.
Bolillo Gómez y sus asistentes se relajaron un poco luego de instalarse.
La Selección Nacional de El Salvador arribó ayer por la tarde a tierras guatemaltecas e instaló su cuartel en un hotel de Ciudad Cayalá, zona 16, donde plani ca su estrategia de cómo enfrentar a Guatemala en el primer encuentro de las eliminatorias mundialistas, programado para este jueves.
La Selecta, luego de acomodarse, salió a caminar por el centro comercial y al final de la tarde tenía programado hacer algunos movimientos de soltura y estiramiento. Hoy seguramente tendrá su primer entrenamiento en una cancha asignada.
Los jugadores y el técnico Hernán Darío Bolillo Gómez dieron declaraciones a medios salvadoreños antes de viajar a nuestro país y compartieron su punto de vista.
“Creo que la presión va a ser para ellos (los chapines). Nosotros sí vamos a hacer nuestro trabajo en todas las líneas y creo que podemos sacar un buen resultado”, dijo el defensa Ronald Rodríguez.
“He visto que los muchachos han mejorado bastante, en todo sentido. Vamos a ser fuertes también, pero no nos podemos pasar del límite”, declaró el colombiano Gómez.
Las futbolistas nacionales que militan en el extranjero tuvieron actividad el n de semana, con algunas actuaciones para destacar.
En la Champions
La defensora Jemery
Myvett Solares, de 21 años, quien fue fichada recientemente por el KFF Vllaznia de la Liga de Albania, hizo historia al participar en la fase de playoff de la Liga de Campeones Femenina de la UEFA, en la cual disputó los 90 minutos en dos partidos.
En el primer duelo su equipo cayó 2-1 contra el Dinamo BSUC, y el segundo fue de victoria 3-1 sobre el Racing Club Luxemburg. En la siguiente fase se enfrentará al FC Kolos Kovalivka ucraniano.
En España, la atacante Andrea Álvarez debutó en la Liga con el Sevilla y cedió la asistencia para el gol del triunfo sobre el Eibar.
Aisha Solórzano fue titular en la victoria de Utah Royals sobre Portland en la Liga Profesional de Estados Unidos.
La nacional Ana Lucía Martínez disputó los 90 minutos del choque que Cruz Azul cayó 2-contra el León.
•
Sergio Chumil, el guatemalteco revelación que cumple su sueño en Europa
El ciclista tecpaneco salió a rodar para darles recuperación a sus músculos.
Pamplona EFE
El guatemalteco Sergio Geovani Chumil (Tecpán, 24 años) es considerado una de las revelaciones en la presente edición de la Vuelta a España. El ciclista del Burgos Burpellet BH ocupa el puesto 23 de la general después de la primera semana, para confirmar su calidad y el sueño de ser el primer pedalista nacional que se consolida con éxito en el ciclismo europeo.
“Estoy cumpliendo el sueño de todo un país”, resumió Chumil, cuyo equipo lucha a diario haciendo honor a su condición de invitado tras un año de ausencia.
El pedalista guatemalteco está poniendo al país en el mapa del ciclismo mundial. Un logro esculpido desde que comenzó a montar en bicicleta a los 13 años en las calles de su natal Chuachalí.
De momento, la experiencia de Chumil, quien presentó sus mejores credenciales este año entre la élite al ganar en O’Cebreiro la etapa reina de O’Camiño, en Galicia, está siendo inolvidable.
“Todos están conmigo en las buenas y en las malas y espero que poda-
mos controlar esas ganas de hacerlo bien. Después de que el equipo estuvo ausente el pasado año, tenemos que demostrar que estamos aquí de nuevo para dar batalla. Intentaré luchar por alguna etapa en escapadas”, señaló el escalador de la formación española.
El chapín ha superado muchos sacrificios y esa lucha es un orgullo para sus padres, Juan y Cristina, quienes piden “a Dios que lo proteja”, acompañándolo con sus oraciones.
A unos 96 kilómetros de la ciudad de Guatemala se encuentra Chuachalí, cuna de Sergio. Ahí empieza su historia, con un sentimiento y apoyo familiar a los que se une Ixchel Cristal, su esposa, quien ha vivido muy de cerca cada sacrificio y logro.
“Llegar a ser profesional es un sueño que tenía presente desde hace muchos años. Nunca imaginé poder cumplirlo a estas alturas. Soy el primer ciclista guatemalteco en llegar al profesionalismo en Europa”, fueron las primeras palabras del escalador a su llegada al Burgos.
Chumil fue una apuesta del Burgos BH de forma conjunta con el Equipo Cortizo, en el que hicieron un gran trabajo con él, por lo que se pudo adaptar muy bien a la categoría profesional.
tintas ligas, incluso a la Selección Mayor.
La Selección Nacional de Futbol de Guatemala Sub-23 sostendrá dos partidos de preparación contra su similar de Perú, el 3 y 5 de septiembre, en el estadio Videnita Chincha, Perú, para los XII Juegos Centroamericanos 2025. Estos dos cotejos de carácter amistoso se convertirán en los dos primeros en el ámbito internacional, porque en el ámbito local se ha enfrentado a equipos de las dis-
El entrenador uruguayo William Coito Olivera, quien lleva unos meses al frente de esta representación, convocó a 23 jugadores para estos duelos, los que le servirán para observarlos e ir formando un cuadro base.
Los dos compromisos se realizarán en el mismo escenario, en Chincha Alta, Perú. Mañana, miércoles, el desafío será a las 16:00 horas de nuestro país y el viernes 5, a las 11:00.
La azul y blanco se alista con ciclos semanales de entrenamiento.