Guatemala, miércoles 3 de septiembre de 2025
dca.gob.gt
No. 41,591
@diariodeca diariodecentroamerica
Diario de Centro América
Diario de Centro América diariodecentroamerica
Trabajamos para ser informarte,
como debe
Guatemala, miércoles 3 de septiembre de 2025
dca.gob.gt
No. 41,591
@diariodeca diariodecentroamerica
Diario de Centro América
Diario de Centro América diariodecentroamerica
Trabajamos para ser informarte,
como debe
Las normas de control incluidas en la iniciativa de ley enviada al Congreso fuerzan a las instituciones a reportar los avances de obras y mantienen los que obligan a
divulgar las inversiones. Además, continúa permitiendo la compra de fármacos, insumos y equipo médico por medio de organismos internacionales.
Página 3
Página 5 Página 16
Luego de rechazar que la acusada de matar a Melissa Palacios fuera juzgada por homicidio en estado de emoción violenta, la jueza de Mayor Riesgo C, Carol Berganza, decidió anoche que enfrenten juicio ella y su presunto cómplice, José Luis Marroquín, por el delito de asesinato, con el que podrían recibir una condena de prisión de hasta 50 años.
Camila Cano Redacción
El Instituto de Ciencias
Forenses (Inacif) llegó a 20 mil coincidencias en armas de fuego, más conocidas como hits, a través del Sistema Integrado de Identi cación Balística (IBIS, en inglés), lo cual permite obtener evidencia cientíca que aporte a la línea de investigación para esclarecer hechos delictivos.
La herramienta tecnológica posibilita capturar imágenes digitales tridimensionales de proyectiles disparados y casquillos percutidos y extraer su huella balística y compararla con una base de datos de armas incautadas o vinculadas a pesquisas criminales, se explicó durante una conferencia de prensa dada por autoridades de esa institución.
Carlos González, coordinador del IBIS y subjefe del laboratorio de balística del Inacif, dijo que las evaluaciones balísticas no se limitan a los casquillos o calibres, sino también a corroborar si el arma de fuego tiene conexión con algún otro proyectil o delito.
“Cuando hay un crimen, realmente hay necesidades, y una de ellas es encontrar respuestas a varias preguntas”, expresó González al referirse a la importancia que tiene el IBS para resolver los casos.
Luego, remarcó que los resultados han permitido asociar múltiples crímenes, tales como asesinatos, sicariato, secuestros y homicidios, siendo esta categoría la más común entre las identificadas.
Aportes
El IBIS hizo posible encontrar un modus operandi detrás del asesinato del expresidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) José Arturo Sierra, en 2018, enfatizó González.
Los análisis balísticos efectuados con el IBIS permiten a los peritos establecer si un arma de fuego ha sido utilizada en distintos delitos o si existe una relación directa con un caso específico. Esta información es relevante para esclarecer los hechos al margen de la ley.
Proceso
Recolección en la escena
Se recuperan casquillos y proyectiles del lugar o del cuerpo
Observación inicial
Se revisa el calibre, forma del percutor y rayado del proyectil
Digitalización
Se toman fotos microscópicas y se convierten en firmas digitales
Calibres y porcentajes
Verificación del perito
El especialista confirma si las huellas corresponden a la misma arma
Prueba de arma sospechosa
Se dispara de forma controlada, se recuperan casquillos y proyectiles y se comparan
Resultado
Se determina si fue usada en uno o más delitos
Comparación en sistema
El software busca coincidencias con otros casos o armas registradas
63 mil 585 armas analizadas
9 milímetros es el calibre de la mayoría del armamento identificado
40 % de la criminalidad se encuentra en el departamento de Guatemala
Municipios con más casos
Chinautla
Mixco
Villa Nueva
Fuente: Inacif
San José Pinula
Santa Catarina Pinula
Villa Canales San Miguel Petapa
Infografía: Marco Flores
Miguel Ángel Díaz remarcó que seguirá laborando con transparencia.
Miguel Ángel Díaz, titular del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), expresó su “ rme rechazo a las prácticas que algunos diputados al Congreso han adoptado en los últimos meses, interrumpiendo y obstaculizando el trabajo que realizamos desde esta cartera en bene cio de los guatemaltecos”.
Luego, comentó que tras finalizar una citación en el Legislativo y dirigirse hacia otra, previamente agendada, fue perseguido por algunos congresistas de oposición, siendo objeto de acoso, gritos, faltas de respeto, intimidaciones e incluso una violación a su seguridad personal tras hacer públicos los números de placa de los vehículos que tiene asignados para el desempeño de sus labores.
“A finales de enero a él (Sierra) lo atacan, pero cuando nosotros ingresamos al sistema, nos fijamos que en otros casos la misma arma de fuego había sido utilizada”, narró. Explicó que todas las víctimas tenían en común ser personas de la mayoría de edad y que habían sacado dinero en cantidades medianas en agencias bancarias. En esa misma línea, concluyó: “No lo mataron por su cargo, fue una víctima más de la violencia”, enfatizó.
Francisco Quezada, investigador del área de seguridad y justicia del Centro de Económicas Na-
“Los avances tecnológicos con que cuenta el Inacif son muy valiosos porque la muerte por arma de fuego es recurrente en el país”.
Francisco Quezada Analista del CIEN
cionales (CIEN), consideró que los avances tecnológicos con los que cuenta el Inacif son muy valiosos porque la muerte por armas de fuego es recurrente en el país. A su criterio, encontrar a los responsables de los homicidios es un tema que el Estado debería priorizar, pues “lamentablemente los resultados en investigación, procesamiento y culpabilidad de malhechores todavía siguen siendo muy bajos”.
“Estas acciones representan un agravio personal y constituyen una falta de respeto a la institucionalidad del Estado y a los ciudadanos que merecen respuestas y resultados”, subrayó.
También señaló que “los espacios de fiscalización deben ser un ejercicio de profesionalidad y responsabilidad, digno de la representación del pueblo de Guatemala”.
Reiteró su compromiso con el país y que seguirá trabajando con transparencia, responsabilidad y dentro del marco legal.
•
Hedy Quino Redacción
El Instituto Nacional de Estadística (INE) entregó a la vicepresidenta de la República, Karin Herrera, el informe sobre desplazamiento interno, el cual re eja los resultados obtenidos a partir de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vivienda (Encovi) 2023. El documento contiene información recopilada que ofrece una radiografía oficial del fenómeno, lo cual constituye un insumo fundamental para diseñar rutas de atención y estrategias de intervención más eficaces, basadas en evidencia y adaptadas a las realidades del país.
También aporta insumos valiosos para la formulación de políticas públicas con énfasis en soluciones preventivas y sostenibles.
Condiciones
De acuerdo con el estudio, se registran 1.2 millones de movilizados, lo que supone casi un 7 por ciento de la población.
De estos, 573 mil abandonaron sus hogares por violencia como amenazas, extorsión y perse -
“Con el apoyo
de
Acnur -Agencia de
la ONU para los refugiados- se pudo obtener la primera radiografía para comprender cómo se está dando el comportamiento del desplazamiento interno”.
Alfredo Danilo Rivera Director general del IGM
cución, mientras que 685 mil lo hicieron por desastres naturales o provocados.
El 47 por ciento de los emigrados son hombres y el 53, mujeres; estas últimas están más expuestas a este fenómeno y tienden a desplazarse más.
Además, el 62.2 por ciento son menores de 30 años. El informe
detalla que la mayor parte de los trasladados representan el 52.59 por ciento, aproximadamente 640 mil personas, y son originarias de Escuintla, 7.16 puntos porcentuales; Izabal, 7.80; Huehuetenango, 8.78; Alta Verapaz, 10.65, y Guatemala, 18.20.
Año crítico
Según datos de la Encovi, durante los últimos años se ha producido un notable incremento de los movimientos, con casi 350 mil personas solo en 2023.
Los fenómenos climáticos extremos, Eta e Iota, ocurridos en 2020, pudieron haber afectado el número de migrantes internos; asimismo, la pandemia del Covid-19 el mismo año también debió tener un impacto considerable, según el documento.
El INE explicó que el movimiento interno se da cuando las personas se ven forzadas a abandonar sus viviendas debido a conflictos armados, violencia generalizada, violaciones de derechos humanos o desastres.
“A diferencia de refugiados, los desplazados no han cruzado una frontera internacional y permanecen dentro de su país”, indicó.
Josselinne Santizo Redacción
Con el fin de conocer los avances en apoyo de la población y los desafíos del departamento, el presidente Bernardo Arévalo comenzó ayer su gira A tu Tierra, en Cuilapa, Santa Rosa, cuya meta es recorrer los 22 departamentos.
“Hoy arrancamos las jornadas de trabajo con gobiernos departamentales, autoridades locales y sociedad civil. Hoy llegamos A tu Tierra, para trabajar por el pueblo digno”, manifestó.
“Iniciamos el día con el gobernador Allan Melgar para revisar los desafíos y oportunidades que tenemos por delante. Solo echándonos el hombro con las autoridades locales podemos asegurar que las soluciones lleguen donde más se necesitan”, expresó en sus redes.
En su encuentro con Melgar abordaron temas sobre el mejoramiento de las condiciones de salud, infraestructura y las oportunidades en el departamento.
Por la tarde, el jefe de Estado participó en un diálogo con jóvenes de Santa Rosa, quien respondió a dudas y cuestionamientos de este grupo poblacional. Asimismo, les dio a conocer los programas de becas a los que pueden optar para continuar con sus estudios.
Hedy Quino Redacción
El Congreso de la República conoció la iniciativa 6593, Ley Integral contra el Lavado de Dinero u Otros Activos y el Financiamiento del Terrorismo, que presentó el Organismo Ejecutivo hace un mes a la Dirección Legislativa.
Durante la plenaria de ayer, el Parlamento le dio trámite a la propuesta y la remitió a las Comisiones de Finanzas Públicas y Moneda y la de Economía y Comercio Exterior, para su análisis y dictamen correspondiente. Unifica la Ley contra el Lavado de Dinero u otros Activos, Decreto 67-2001, y la de Prevenir y Reprimir el Financiamien-
Los diputados-
to del Terrorismo, Decreto 582005. Los diputados aprobaron también de urgencia el Decreto 7-2025, Ley de Fortalecimiento Financiero y Continuidad de Proyectos de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, al cual le fue dispensado el dictamen.
Tras varias horas en audiencia y una larga jornada, la jueza Carol Berganza, titular del Juzgado de Mayor Riesgo C, resolvió dictar apertura a juicio por el crimen de Melissa Palacios, en contra de María Fernanda Bonilla y Luis Marroquín por el delito de asesinato, el cual conlleva una pena entre 25 y 50 años de prisión, según el artículo 132 del Código Penal.
La orden de la juzgadora impide a los sindicados optar a una aceptación de cargos para reducir la pena, ya que el delito no cuenta con medidas sustitutivas. Durante la diligencia judicial, Berganza estipuló que existen suficientes elementos para abrir el proceso por el delito antes mencionado.
Además, la magistrada determinó que el Ministerio Público (MP) presentó una relación clara y precisa sobre los hechos, toda vez que se estableció que la imputada sí mantuvo comunicaciones previas con la víctima y con Marroquín, lo que evidenció coordinación.
En el caso se incorporaron fotografías y registros de telefonía, además de fotogramas de cámaras de videovigilancia que ubican a Palacios abordando un vehículo conducido por Bonilla. La juzga-
“No es posible, en esta etapa, determinar qué acción exacta realizó cada acusado, pero sí establecer la probabilidad de su participación en el crimen”.
Carol Berganza
Jueza del Juzgado de Mayor Riesgo C
Redacción DCA
dora a cargo descartó el recurso de solicitar cambiar el delito, pues, a su criterio, “no existió inmediatez emocional, ya que hubo un intervalo de al menos 11 horas entre las comunicaciones y el crimen”, aunado a que Bonilla rehusó practicarse un examen psiquiátrico.
En la diligencia, también se rechazó la petición de la defensa de los acusados de un sobreseimiento o clausura provisional, debido a que el proceso ya avanzó y la incriminada no accedió a evaluaciones clave como un examen genético. “No es posible, en esta etapa, determinar qué acción exacta realizó cada acusado, pero sí establecer la probabilidad de su participación en el crimen”, señaló la jueza, al descartar la figura de encubrimiento propio para Marroquín.
La audiencia de ofrecimiento de prueba fue programada para el próximo 8 de septiembre, a cargo del Tribunal de Mayor Riesgo C de Primera Instancia Penal, que será el encargado de conocer el debate oral y público.
Al salir de la Sala de Audiencias se intentó conocer la postura de los inculpados, pero estos no dieron ninguna declaración. En tanto, la madre de Palacios, Anabella Chacón, será querellante adhesiva, lo que significa que intervendrá formalmente en la causa penal, apoyando la acusación y colaborando en la investigación.
Determinar las acciones que permitan mejorar la estrategia de seguridad portuaria en Izabal, así como supervisar instalaciones y el accionar de los agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) en el área, destacan entre los objetivos de la gira de trabajo que realizó la viceministra de Antinarcóticos y Seguridad Fronteriza, del Ministerio de Gobernación, Claudia Palencia, por el caribe guatemalteco.
La funcionaria visitó la Terminal Ferroviaria de Puerto Barrios, donde se reunió con directivos y personal clave que participa en los procesos de evaluación y supervisión de las operaciones de seguridad y prevención del ingreso de sustancias ilícitas vía marítima.
Palencia también verificó que las fuerzas policiales asignadas desempeñaran sus labores con eficacia y acorde a los protocolos establecidos para el análisis y procesamiento de carga.
Acompañada de representantes de otras entidades gubernamentales efectuó un recorrido
2instalaciones portuarias visitó la viceministra en Izabal.
en las áreas de carga, bodega y muelles del recinto portuario. Además, inspeccionó las instalaciones policiales de Puerto Barrios y Santo Tomás de Castilla. Durante la gira, Palencia instó al personal policial a seguir trabajando con efectividad y compromiso por la seguridad de la zona. Posteriormente se dirigió al Puerto Santo Tomás de Castilla, donde supervisó la labor policial. Aquí también verificó la implementación de los protocolos de seguridad establecidos en las operaciones de carga y descarga. Aparte, sostuvo una reunión para evaluar los resultados alcanzados y reforzar las estrategias ejecutadas para enfrentar los desafíos en materia de seguridad portuaria.
En la visita, la funcionaria también recorrió las áreas de carga, bodega y muelles del recinto portuario.
• Ministro Jiménez vincula crimen con disputa de pandillas
Cuando compraba en una tienda, Edwin Estuardo Mayén García, abogado de María Marta Castañeda Torres y del cabecilla del Barrio 18, Aldo Dupie Ochoa Mejía, alias Lobo, fue asesinado por un sicario.
El delincuente bajó de una moto, caminó unos metros, se acercó al profesional y le disparó varias veces, según se ve en un video.
Tras el ataque, el criminal escapó con el cómplice que lo esperaba; además del fallecido, Mayra Leticia Velázquez, de 48 años, también resultó herida por un disparo en el brazo derecho, de acuerdo con el reporte de los bomberos voluntarios.
La acción del delincuente se registró en la 3a. avenida y 5a. calle de la zona 1. El ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, lamentó el crimen y señaló que el hecho
estaría vinculado a disputas entre pandillas. “Lamentablemente, alcanzaron a una persona que ejercía su labor profesional en defensa de sus integrantes”, manifestó en su cuenta de la red social X.
Además, expresó su solidaridad con el gremio, “especialmente con quienes asumen la defensa de casos complejos, incluso en contextos de riesgo”.
De acuerdo con José Santizo, vocero de los bomberos municipales, el ataque fue reportado por transeúntes; al llegar al lugar, confirmaron que el abogado ya había fallecido, luego de recibir múltiples disparos en la cabeza.
Alto perfil
Mayén, reconocido por su participación en procesos judiciales de alto impacto, tenía como clientes a Castañeda Torres, sobrina de la excandidata presidencial Sandra Torres, así como a alias Lobo. Castañeda fue detenida el 27 de agos-
Naomi Alemán
Colaboradora
La Secretaría de Plani cación y Programación de la Presidencia (Segeplán) informó que nalizó la segunda convocatoria del programa Becas por Nuestro Futuro, con 3 mil 349 solicitudes.
La mayor cantidad de postulaciones se concentró en pregrado (2 mil 472), posgrado (694) y técnicos no universitarios (183). Los departamentos con más participantes fueron Guatemala, Quetzaltenango, Alta Verapaz, Chimaltenango y Quiché. Asimismo, el registro señala que 1 mil 787 de las solicitudes corresponden a mujeres y 1 mil 562 a hombres, lo que refleja un interés equitativo en el acceso a oportunidades de formación. La
5 departamentos son los que mostraron mayor interés acerca de este beneficio educativo.
Segeplán detalló que el sistema califica: la situación socioeconómica y condición de vulnerabilidad, la pertinencia de la carrera con las prioridades de desarrollo del país y el desempeño académico del aspirante.
La subsecretaria Ileana Peña indicó que el mecanismo busca garantizar un proceso técnico y transparente.
Mayén fue víctima de dos ataques en su contra en 2010 y 2014. El primero sucedió en la zona 5, cuando conducía un vehículo y fue herido en el pecho.
La segunda ocasión que se libró de morir se registró en la zona 4, también de la capital, luego de que dos sicarios en moto le dispararon. Esa vez, sufrió una herida en la cabeza. El tercer atentado se registró ayer en la zona 1.
to señalada de ser la operadora del pandillero, quien está recluido en la cárcel de máxima seguridad Renovación I, en Escuintla.
Días después de su captura, el titular del Interior señaló que exis-
te el “alto nivel de sospecha de que ella también estaba vinculada a esta logística externa, que de alguna manera le permitía una sostenibilidad de liderazgo al Lobo. Mayén defendió a personajes como narcotraficantes, estructuras criminales y a la ex vicepresidenta Roxana Baldetti. El profesional se vinculó a la política; en 2011 se postuló a una curul del listado nacional por la Unión del Cambio Nacional (UCN).
Herbeth Similox Redacción
Agosto marcó un hito al convertirse en el mes con mayor número de guatemaltecos retornados desde Estados Unidos en lo que va del año, con un total de 4 mil 398 connacionales.
Junto a junio, con 4 mil 224, y julio, con 4 mil 340, que también registraron más compatriotas de vuelta desde suelo estadounidense, serían, por ahora, los tres meses con las cifras más altas.
Según el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), de este grupo, 85 son niñas, niños y adolescentes (NNA), de los cuales 23 viajaban no acompañados. Desde México, en tanto, en el mismo lapso, retornaron 449 guatemaltecos, incluidos 20 NNA; de este segmento, cuatro eran no acompañados. En ese mismo período, en 2024, hubo
El IGM coordina esfuerzos para garantizar un retorno seguro y humano.
4 mil 521 connacionales repatriados; es decir, 123 más.
Las cifras acumuladas al 31 de agosto reflejan un panorama migratorio significativo. Desde EE. UU. se han contabilizado 27 mil 87 retornos, incluidos 866 NNA, 3 mil 29 mujeres y 528 unidades familiares recibidas en 309 vuelos.
Desde México, el total asciende a 4 mil 222, con 449 NNA (314 no acompañados) y 874 mujeres. Estas estadísticas evidencian los
desafíos migratorios que enfrenta Guatemala y la necesidad de políticas integrales para la atención y reintegración de estas personas. El IGM reafirmó su compromiso con el Plan Retorno al Hogar, que garantiza un proceso de recepción seguro y humano. Este proyecto se ejecuta en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Procuraduría General de la Nación y la Secretaría de Bienestar Social.
Las precipitaciones se mantendrán por las próximas horas.
Naomi Alemán Colaboradora
La llegada de la onda del este número 29 a territorio guatemalteco ha causado desde ayer, así como en las siguientes horas, lluvias acompañadas de actividad eléctrica en diversas regiones del país, dio a conocer el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).
La mayor saturación de humedad se concentrará en la Boca Costa, Caribe, noroccidente y la Franja Transversal del Norte, donde también se pronostica incremento del viento. Estas condiciones potencian la pro -
babilidad de lahares en la cadena volcánica, crecidas repentinas de ríos y deslizamientos que afectarían a comunidades vulnerables y la red vial. La estimación del ente señala que las temperaturas máximas oscilarán entre 27 y 30 grados en áreas del sur y centro del país, y mínimas de 15 a 17 grados en el altiplano occidental, por lo que es alto el porcentaje de cambios bruscos en las condiciones climáticas del país. En las últimas 24 horas, se reportaron copiosas precipitaciones en Retalhuleu y Jutiapa, mientras que en valles de oriente, Caribe y sur de Petén persisten los nublados.
Camila Cano
Colaboradora
Fortalecer la gestión sostenible del país es el objetivo del Congreso Nacional de Diversidad Biológica y Áreas Protegidas, el cual se efectuará en noviembre próximo.
El cónclave es organizado por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, con el lema “Guatemala megadiversa, una responsabilidad compartida”, y tendrá como epicentro la finca San Cayetano, en San Juan Alotenango, Sacatepéquez.
La reunión será del 11 al 13 de noviembre, en alianza con organizaciones de la sociedad
• Autoridades de Sololá rechazan acciones del MP tras la detención de Esteban Toc y frenan actividades patrias
Hedy Quino Redacción
Debido a las acciones emprendidas por el Ministerio Público (MP) en contra de autoridades ancestrales, la alcaldía indígena de Sololá acordó suspender todas las actividades de Independencia en el municipio, según dio a conocer en un comunicado.
El pronunciamiento se da tras la detención de Esteban Toc, ex vicealcalde de Sololá, el jueves 28 de agosto, por requerimiento del ente investigador, que tiene una pesquisa en su contra, señalado de sedición, terrorismo, asociación ilícita, obstrucción de justicia y obstaculización a la acción penal.
La alcaldía informó que en asamblea comunitaria, las autoridades de las 84 comunidades de ese lugar determinaron suspender todas los festejos patrios, lo cual quedó confirmado en el acta número 92-2025. La misiva dice: “Las ac-
“Justifican acciones legales que no tienen nada que ver con la realidad social, que únicamente demuestran persecución”.
Alcaldía indígena de Sololá
ciones del ente investigador alteran totalmente el principio de objetividad en sus acciones según artículo 108 del Código Procesal Penal; por consiguiente, se aprecia que no hay libertad ni mucho menos independencia social, ya que Sololá está atravesando persecución directa en contra de sus líderes y autoridades comunitarias, de parte de un MP que en lugar de perseguir los delitos de asesinato, extorsión constante, robos agravados, entre otros, persigue a los líderes y lideresas indígenas”. Además, señaló que el MP realiza una persecución penal contra ellos, por expresar sus derechos en las diferentes formas, en busca del respeto a un Estado de derecho.
Y recalcó que esto viola “flagrantemente el derecho de los pueblos indígenas”.
También solicitó que se respete la decisión tomada por la asamblea de autoridades indígenas y comunitarias del departamento y municipio de Sololá. Respecto a lo expuesto, se solicitó una postura a Comunicación Social del MP, pero al cierre de esta nota no se había obtenido respuesta.
Otros casos
Luis Pacheco y Héctor Chaclán, expresidente y extesorero de los 48 Cantones de Totonicapán, respectivamente, están en prisión preventiva en Mariscal Zavala desde el 23 de abril, señalados por los mismos delitos que enfrenta Toc.
civil, países cooperantes y diversos sectores comprometidos con la conservación ambiental. Los interesados en participar deben inscribirse en el portal www.congresoconap.com.
• Horas antes del fin se habían registrado 62 mil mentores
El llamado para postularse a 12 mil 932 puestos en el Ministerio de Educación (Mineduc) se cerró ayer, y horas antes de que nalizara el plazo, 62 mil guatemaltecos se habían registrado en el Sistema Informático Nacional de Oposiciones (e-SINO), informaron autoridades de dicha cartera.
Francisco Cabrera, viceministro Técnico de Educación, indicó que los departamentos con mayor necesidad de cobertura y donde más docentes se contratarán son Alta Verapaz, Huehuetenango, Quiché, Guatemala Sur, San Marcos, Guatemala Occidente, Escuintla y Suchitepéquez.
El Mineduc abrió la convocatoria el pasado 25 de agosto, con el fin de emplear a profesores para los niveles de preprimaria, primaria y educación estética. Las vacantes están distribuidas en 7 mil 390 establecimientos en los 22 departamentos de la nación.
Las nuevas incorporaciones permitirán ocupar cargos en el renglón 011 que a lo largo de los años fueron quedando disponibles por jubilaciones, fallecimientos, traslados, entre otros, se explicó.
La medida tendrá como resultado “tener a la niñez, adolescencia y juventud aprendiendo con mentores seleccionados por mé-
Los maestros serán seleccionados por méritos y asignados a establecimientos con mayor demanda en el país.
“Donde más se contratarán es en Alta Verapaz, Huehuetenango, Quiché, Guatemala
Sur y Occidente, San Marcos, Escuintla y Suchitepéquez”. Francisco Cabrera Viceministro Técnico de Educación
El laboratorio realiza análisis en áreas como bacteriología y biología molecular aplicados a especies terrestres y acuáticas.
El Laboratorio de Referencia Regional de Sanidad Animal (Larrsa), de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se ha consolidado como un instrumento técnico al servicio del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) en la vigilancia y control de enfermedades que afectan la producción pecuaria.
rito. Esto significa aulas con catedráticos mejor preparados, clases más efectivas y mayores oportunidades para el aprendizaje”, expresó la ministra de Educación, Anabella Giracca, cuando anunció la convocatoria.
Verónica Spross, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, sugiere que ahora se debe priorizar a los candidatos más preparados, que tengan los mayores puntajes en la evaluación diagnóstica y que tengan vocación.
Este centro efectúa análisis en áreas como bacteriología, virología y biología molecular aplicados a especies terrestres y acuáticas, informó el citado despacho.
La información generada se incorpora a los programas de sanidad animal que impulsa el MAGA, lo cual permite dar respuesta oportuna a emergencias y garantizar la inocuidad de los alimentos de origen animal.
En el ámbito regional, el laboratorio es reconocido por el
2 entidades trabajan en conjunto por la sanidad animal en el país.
Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) como subregional para peste porcina clásica.
Para ello, mantiene coordinación con el laboratorio de referencia mundial en Winnipeg, Canadá, lo que fortalece la capacidad diagnóstica del país y respalda su credibilidad en el comercio internacional.
El trabajo conjunto también contribuye a la formación de recurso humano, pues el Larrsa participa en procesos de capacitación dirigidos a estudiantes, técnicos y productores.
Entre enero y agosto del año en curso, se emitieron 86 licencias sanitarias de funcionamiento dirigidas a centros de acopio y salas de ordeño de leche en el país, indicó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA). Las autorizaciones, dadas a través del Viceministerio de Sani-
dad Agropecuaria y Regulaciones (Visar), “forman parte de las acciones de control que buscan garantizar la inocuidad de la leche cruda, producto de consumo básico en los hogares guatemaltecos”, señaló la citada cartera. Sumado a ello, la Dirección de Inocuidad, mediante el Departamento de Productos de Origen Animal e Hidrobiológico, inspecciona a los establecimientos autorizados, se remarcó. Estas comprobaciones permiten verificar la aplicación de buenas prácticas de manufactura, ordeño y manejo adecuado durante la producción, transporte y almacenamiento. También se ejecuta un programa de vigilancia para la detección de residuos químicos y contaminantes en dicho producto.
Luego de una persecución, tres hombres fueron capturados en Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, señalados de participar en un ataque armado en el que murió un individuo de 45 años, propietario de un taller de herrería. A los detenidos los identi caron como los hermanos Marvin N, de 46, y Edwin N, de 44, así como el beliceño Ervin N, de 50.
Vecinos señalaron a los aprehendidos como los responsables del crimen. Durante la operación, la Policía Nacional Civil incautó un cargador con 10 municiones y localizó un arma de fuego que los sospechosos lanzaron mientras pretendían huir.
Además, se consignó una camioneta Toyota que los implicados habrían utilizado para intentar escapar. Los tres quedaron a disposición de los órganos competentes.
Redacción DCA
Un hombre de 22 años fue rescatado por las fuerzas de seguridad en Zunil, Quetzaltenango, luego de haber sido secuestrado en San Francisco El Alto, Totonicapán. Los captores exigían 50 mil quetzales a cambio de su liberación.
A la víctima se le encontró inconsciente en un paraje conocido como el Túnel de Santa María. Elementos de la División Especializada en Investigación Criminal, de la Policía Nacional Civil (PNC), coordinaron su traslado inmediato a un centro asistencial.
De acuerdo con el informe oficial, el lunes por la mañana, el joven salió de su casa hacia su trabajo cuando lo interceptaron desconocidos. Minutos después, los familiares recibieron una llamada en la que los delincuentes exigieron el pago del rescate.
La familia denunció el hecho y se activó un operativo que culminó el martes con la liberación, sin que se efectuara el desembolso solicitado.
Según la Plataforma de Comunicación de Datos Estadísticos de la Incidencia Criminal (Pladeic),
mil exigían los secuestradores.
del Ministerio de Gobernación, entre el 1 de enero y el 15 de agosto de 2025 se registraron siete casos de secuestro en el país. Los reportes se distribuyen en Guatema-
la (3), Sololá (2), Huehuetenango (1) y Suchitepéquez (1). Este constituye el primer caso documentado en Totonicapán durante el presente año.
Durante un allanamiento en la aldea El Remolino, Teculután, Zacapa, efectivos de la Policía Nacional Civil (PNC) y scales del Ministerio Público capturaron a Roberto N, de 41 años, señalado del delito de homicidio. La diligencia se desarrolló en cumplimiento de una orden de aprehensión emitida el 29 de agosto.
En el lugar fueron incautadas dos pistolas, Glock y Pietro Beretta, con su respectiva documentación, así como 95 municiones, cinco cargadores, 12 casquillos, tres teléfonos celulares y una motocicleta.
Según la investigación, la detención está vinculada al crimen contra un hombre de 24 años, ocurrido el 21 de mayo en esa misma localidad, caso que continúa bajo investigación para determinar la participación del detenido.
En la aldea San Ixtán, Jalpatagua, Jutiapa, la Policía Nacional Civil capturó a Erick N, de 42 años, tras una persecución de un kilómetro. El sujeto no atendió el alto en un puesto de control instalado en la ruta por agentes de la División de Puertos, Aeropuertos y Puestos Fronterizos.
11 migrantes fueron rescatados.
Al inspeccionar el picop que conducía, los efectivos localizaron en la palangana a 11 extranjeros cubiertos con una lona, seis cubanos y cinco haitianos; entre ellos, un menor de edad. Los migrantes presentaban signos de deshidratación y golpes, por lo que recibieron agua y atención primaria antes
de ser remitidos al Instituto Guatemalteco de Migración (IGM). El vehículo, con placas P-073JLR, fue incautado. Durante la persecución, colisionó con seis automóviles y 17 motocicletas, cuyos propietarios acompañaron a los efectivos para exigir reparación de daños.
Los extranjeros
El proceso en curso por la muerte de Melissa Palacios ha ganado notoriedad pública por una serie de circunstancias “extrañas”, las cuales han puesto en duda la objetividad y seriedad propias de un sistema de justicia imparcial y ajeno a injerencias de cualquier índole.
La posición de los juzgadores de Zacapa y Chiquimula a cargo de las primeras audiencias y su aparente urgencia por sellar un caso de impacto social a favor de María Fernanda Bonilla Archila, acusada de la muerte de la joven, despertó malestar, en primera instancia, de familiares, amigos y vecinos de la víctima y, posteriormente, de una buena parte de los guatemaltecos, quienes se ven representados o identificados con un caso dominado por una supuesta parcialidad procesal.
Las interrogantes son tan variadas e incluyen la decisión del tribunal de aceptar la confesión de Bonilla y su argumento de un supuesto “homicidio en estado de emoción violenta”, con lo cual reduciría una eventual condena de 50 años a un máximo de ocho.
Las molestias abarcan la denuncia por la pérdida de pruebas fundamentales, como un audio donde se escucha a Palacios suplicarle a Bonilla frenar agresiones, siendo la última manifestación de vida. Además, resalta la conducta indolente de la señalada, quien desde prisión hizo “un en vivo” presumiendo su próxima libertad.
Pero más allá del proceder de los juzgadores, resaltan la presión social con la cual se forzó el traslado del expediente al Juzgado de Mayor Riesgo C en la ciudad capital y la participación social expresada en medios y redes sociales, en demanda de rigidez y transparencia en el proceso.
En un país encaminado a transparentar y rescatar las instituciones públicas, la muerte de Palacios, el 4 de julio de 2021, se torna en un caso emblemático. Un proceso no solo para revictimizar a la joven, sino permitirle a ella y su familia la posibilidad de conocer la verdad y juzgar a los responsables, sin importar las relaciones, conexiones o posiciones sociales de los acusados. El Organismo Judicial, tan cuestionado como está, sobre todo tras conocerse los nombramientos aparentemente ilegales en salas de apelaciones, puede darse una oportunidad y demostrar su capacidad para resarcir daños y responder a las víctimas, así como devolver algo de credibilidad al sistema de justicia. El primer paso lo constituye el que ella y su presunto cómplice deberán enfrentar juicio por asesinato, un cargo mayor al de homicidio.
Regresa de la Argentina el doctor Juan José Arévalo Bermejo, como candidato a la Presidencia. Los partidos políticos Frente Popular Libertador y Renovación Nacional organizan el recibimiento. Se estima que 800 acudieron al aeródromo.
El Ejército de Guatemala ocupa de manera violenta el campus central de la Universidad de San Carlos, también conocida como ciudad universitaria, en la zona 12 capitalina.
Renuncia
Pérez Molina
Renuncia a la Presidencia el general retirado Otto Pérez Molina tras escándalos de corrupción y se presenta a la torre de tribunales a una primera audiencia, en el caso denominado La Línea.
Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.
Director General: Edin Hernández
LPABLO CORTEZ
EFICSA
Socio de Economía
NaranjaAgexport
a economía naranja en Guatemala es más que un concepto creativo: en 2019 generó US$886 millones y más de 33 mil empleos directos. Esta cifra muestra el potencial de un sector donde la innovación, el talento y la tecnología se encuentran para impulsar el desarrollo económico del país. En este contexto, la llegada de Freshworks Guatemala a través de E csa representa un punto de in exión.
En palabras simples, se trata de un asistente virtual que responde preguntas frecuentes, aprende de la información de la empresa y atiende lo básico en segundos.
Freshworks es una plataforma global utilizada en más de 120 países para mejorar la experiencia del cliente (CX) y la experiencia del empleado (EX). Con Eficsa como reseller autorizado en Gua temala, estas herramientas se vuelven accesibles localmente, con facturación en quetzales, soporte en español y asistencia presencial, eliminando barreras que antes hacían ver la innovación como algo lejano.
El impacto en CX es inmediato: empresas de banca, turismo o retail pueden centralizar la atención de sus clientes en un lugar, respondiendo con rapidez y sin que los usuarios repitan su problema en cada canal. Desde WhatsApp y redes sociales hasta correo electrónico o teléfono, la atención se vuelve ágil y consistente.
En EX, Freshworks libera a los equipos de procesos manuales y desgastantes. Un área de soporte interno puede automatizar solicitudes rutinarias, mientras sus colaboradores enfocan tiempo y energía en lo estratégico: crear, in-
Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela
Editores: Cierre, Carlos Ajanel Soberanis; Nacionales, Luis Carrillo y Rodrigo Pérez; Económicas, Fernando Quiñónez; Deportes, Max Pérez; Artes, Sergio Del Águila Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj
novar y crecer. Esto no solo eleva la productividad, también contribuye a la retención de talento en un mercado laboral donde los jóvenes buscan experiencias de trabajo más tecnológicas y motivadoras. La incorporación de inteligencia artificial (IA) es otro diferenciador. En palabras simples, se trata de un asistente virtual que responde preguntas frecuentes, aprende de la información de la empresa y atiende lo básico en segundos. Así, un hospital puede contestar consultas simples de pacientes en minutos, o una empresa de logística reducir llamadas repetitivas, mientras los equipos humanos se concentran en lo que realmente importa. La relevancia de esto para la economía naranja es evidente: con soluciones de clase mundial y acompañamiento local, Guatemala no solo importa tecnología, sino que la integra a su ecosistema creativo. Empresas medianas y grandes tienen ahora la posibilidad de competir al nivel de corporaciones globales, impulsando tanto la competitividad como el talento local.
Según estudios de Freshworks, las compañías que priorizan la experiencia del cliente logran 4–8 % más ingresos que el promedio de su mercado, y aquellas que automatizan procesos reportan hasta un 42 % de mejora en satisfacción del cliente. Además, un estudio de Forrester calculó un retorno de inversión del 225 % al implementar la Customer Service Suite
Nuestra alianza entre Freshworksy Eficsa fortalece la economía naranja en Guatemala al unir creatividad, innovación y tecnología aplicada. Lo que antes parecía lejano ahora está disponible con rostro local.
ALEJANDRO BALSELLS CONDE
Las entidades descentralizadas y autónomas actúan por delegación del Estado, están creadas porque se requiere e ciencia para la garantía de nuestros derechos y la prestación de los servicios públicos. En este sentido, la Constitución reconoce a los municipios como este tipo de entidades por excelencia.
La Constitución garantiza su autonomía, pero jamás el derecho crea desórdenes, porque sus funciones constitucionales son elegir sus propias autoridades, obtener y disponer de sus recursos y por último, atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial y el cumplimiento de sus fines propios.
La política general del Estado se define en el Organismo Ejecutivo, el cual tiene a su cargo sus funciones constitucionales sino también las legales regadas en diversos cuerpos normativos, como por ejemplo el Código de Salud, la Ley Organismo Ejecutivo, entre tantas otras dispuestas para asegurar ambientes sanos para la sociedad.
La política general del Estado se define en el Organismo Ejecutivo.
La propia Constitución mandata que los municipios y todas las entidades descentralizadas y autónomas deben coordinar su política con la política general del Estado y además deben tener una vinculación estrecha con el órgano de planificación estatal.
La Corte de Constitucionalidad en sentencia reciente, dando un viraje de 180 grados a 40 años de criterio jurisprudencial dispuso que si el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales reglamenta acerca del tratamiento de los desechos sólidos los cuales a la vista están han contaminado agua, valles, montañas, lagos y mares, se extralimitó en sus funciones, llevando una disposición del Código Municipal a cuasi los altares de una norma constitucional. Pero lo más grave ni mencionó cómo debe ser interpretada y ejecutada la coordinación de los entes descentralizados con la política general del Estado, situación grave, porque en el Derecho Constitucional el precedente causa un desorden descomunal y jamás el derecho debe crear anarquía pasando por alto la rectoría ministerial.
GCLAUDIO LÓPEZ
DIRECTOR DE GOBIERNO ABIERTO ComisiónPresidencialdeGobiernoAbiertoy Electrónico claudio.lopez@transparencia.gob.gt
obierno abierto promueve que las instituciones gubernamentales asuman compromisos que evidencien la participación ciudadana, transparencia, rendición de cuentas e innovación en el ámbito de su competencia y en el ejercicio de sus funciones.
En 2011, se conformó la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés). Guatemala es parte de esta alianza desde el año 2012 y delegó las funciones a la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico (GAE).
Han sido cocreados seis planes, aunque con limitada participación y circunscritos a espacios de diálogo solo en la ciudad de Guatemala.
EMARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL
Presidente del Comité de Derechos Humanos de la Federación Interamericana de Abogados (FIA).
l sábado 23 de agosto llegamos al mediodía a las prisiones de Mariscal Zavala, junto a Mario Recinos, presidente de la APG, y Carmen Reyna para visitar a tres héroes privados de su libertad por apoyar lo correcto.
Cuando fui candidato a la presidencia de Junta Directiva del CANG, Elmar pagó una página de apoyo en elPeriódico y Zamora hizo la rebaja por su entrañable amistad. Yo también lo admiro profundamente y me explicaba de nuevo, todos los procesos amañados para mantenerlo privado de libertad y toda la población deberíamos sentir que somos nosotros los que estamos privados de libertad.
En lenguaje de gobierno abierto, esto es el signficado del proceso de cocreación.
Esta alianza incentiva la apertura de espacios de diálogo en los que participan organizaciones sociales e instituciones para debatir sobre los problemas que enfrenta la población con la finalidad de proponer soluciones consensuadas, que a su vez se sintetizan en compromisos de cumplimiento que asumen las instituciones públicas. En lenguaje de gobierno abierto, esto es el significado del proceso de cocreación.
Por ello, la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico (GAE) desarrolla un proceso innovador que cocrea el 7°. Plan de Acción Nacional -PAN- 2025-2027, incorpora la territorialización en 11 departamentos para maximizar la representación de la ciudadanía al instalar cuatro mesas temáticas que abordan problemáticas sensibles a la población: violencias contra las mujeres en toda su diversidad; migración; seguridad alimentaria y medioambiente: agua, saneamiento y desechos sólidos. Como resultado, se ha logrado la participación de pueblos originarios, especialmente de autoridades y mujeres indígenas, quienes participan en la perspectiva de los derechos humanos, inclusión, género y la rendición de cuentas.
Al articular transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas, se encamina la construcción de un gobierno que reduce la corrupción, según el Índice de Percepción de la Corrupción 2024 de Transparencia Internacional, Guatemala ocupa el puesto 146 de 180 países.
“Que no haya uno, ni dos, ni tres que se queden atrás, que todos se levanten…” (PopolVuh).
Se entra por la zona 16 y se tiene que caminar varias cuadras para llegar primero, a la bartolina del gran periodista Rubén Zamora. Lo primero que veo son sus grandes ojos que relatan un castigo por denunciar la corrupción y me regreso en el tiempo, a las manifestaciones en la plaza central contra la corrupción para exigirle la renuncia al general Pérez y allí fui a expresarle mi felicitación por su periodismo de denuncia; toda la plaza se vestía de felicitaciones al director de elPeriódico. En ese momento y sin decirlo, sentí que me preguntaba: ¿Dónde están ahora que se han inventado un proceso penal para privarme de libertad? Y mi corazón en silencio.
Le entregué el Kab´likot y el Recoge hojas, dos de mis últimos libros y, al despedirnos, sentí que me despedía de lo correcto; él es un símbolo de amor por Guatemala.
Primero le doy un fuerte abrazo a Luis Pacheco y después a Héctor Chaclán y me regreso mentalmente a Gerona...
Ya lleva tres años privado de libertad, el sistema corrupto se ensañó contra su persona y al hacerlo, también afecta a toda su familia y a su proyecto periodístico y en mi criterio, es una bofetada a la libre expresión del pensamiento que afecta a toda la población de Guatemala y el futuro de Rubén Zamora debe ser también nuestro futuro. Si no movemos como mínimo nuestra solidaridad, ese comportamiento dibujará nuestra vergüenza histórica, cuando nuestra niñez nos pregunte ¿Qué hicieron por defender lo correcto?
Elmar René Rojas – el gran y excelso pintor- antes de fallecer, le entregó un cuadro por amistad a Rubén Zamora y otros a mí; Elmar admiraba el trabajo de Zamora contra la corrupción.
Luego llegamos con los que detuvieron el ya planeado fraude electoral y logramos tener en la Presidencia de la República a un presidente honesto. Primero le doy un fuerte abrazo a Luis Pacheco y después a Héctor Chaclán y me regreso mentalmente a Gerona, donde estos dos héroes del pueblo k´iche´ dormían allí, junto a cientos de pueblos indígenas que nos decían con su presencia: ¡Acá estamos! Y ahora con la realidad cruel de su detención, de su privación de libertad ¿Nos quedamos callados? ¿Dominará el pacto de corruptos y estamos condenados a ellos? ¿Se incrementará la pobreza?
Luis Pacheco me cuenta de sus cuatro hijas e hijos; de que este gobierno lo nombró viceministro, pero no puede por ley, devengar su sueldo. No me pide nada, tampoco Chaclán; les entrego el Kab´likot y les converso sobre los nuevos libros que estoy escribiendo. Veo sus ojos como cuatro ríos de amor por Guatemala y mi alma me pregunta ¿Dónde está la población de Guatemala?
Al despedirme de estos tres héroes, sentí el grito desde los abismos de mi espíritu que pedía libertad, esa capacidad de actuar sin hacerle daño a otra persona. Hoy es contra de ellos, mañana será en nuestra contra si no los defendemos.
1.5 por ciento avanzó la Bolsa Mexicana de Valores y se apuntó un nuevo máximo histórico.
Este día se efectuará la Segunda Feria del Empleo, correspondiente al departamento de Guatemala tras haber recorrido las 21 jurisdicciones restantes. Se ofrecerán 5 mil vacantes durante los dos días que durará, comunicó Juana Sotz, directora general del Empleo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab).
Los interesados deberán llevar copias de su documento de identificación personal vigente (DPI) y su currículo actualizado, de 8:00 a 16:00 horas en el Salón 8 y área 8/9, del Parque de la Industria (6a. calle zona 9) para visitar los quioscos de su elección a fin de ser entrevistados. Todos los trámites que allí se hacen son gratuitos.
Sotz informó que durante el evento estarán presentes cerca de 150 empresas; entre ellas, industrias manufactureras, de construcción, financieras y de servicios. Los perfiles que solicitan son de carácter operativo; es decir, técnicos para la construcción, electricistas, estudiantes de ingeniería y asistentes financieros, entre otros.
Asesoría
Explicó que la institución orientará a los asistentes para elaborar sus hojas de vida. Para ello, los gestores proporcionarán consejos para que puedan tener una buena entrevista.
Además, habilitarán el quiosco de Movilidad Laboral para quienes han retornado de Estados Unidos, así como la plataforma donde pueden inscribirse en el programa que genera espacios de trabajo temporales para desempeñarse en el extranjero. Cualquier duda que tenga será aclarada por el personal allí destacado (vea gráfica: Principales resultados).
Esta es la cantidad de vacantes ofrecidas en las últimas semanas en todo el territorio nacional.
Archivo
Para construcción de infraestructura de salud durante el próximo año se sugieren 1 mil 99.8 millones de quetzales.
Fernando Quiñónez y Ximena Mazariegos Redacción
El 48.5 por ciento del presupuesto sugerido para inversión en 2026 estaría destinado a las municipalidades, que tienen tres tipos de asignaciones, que suman 13 mil 916.8 millones de quetzales.
28/8/2025
29/8/2025
Infografía: Tania López
Recordó la existencias de programas como la Sección de Formación y Capacitación en el que se otorgan becas en coordinación
con el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad, donde los interesados reciben cursos especializados.
La iniciativa de ley presentada el lunes por el Ejecutivo en el Congreso prevé una asignación de 28 mil 716.1 millones de quetzales en este rubro, 113 mil 237.3 millones para funcionamiento y 21 mil 829.9 millones en pago de deuda pública.
Dentro de los 21 mil 676.3 millones de quetzales propuestos a Obligaciones del Estado a cargo del Tesoro, se incluyen 6 mil 278.2 millones a las comunas como aporte constitucional, 6 mil 737.1 millones correspondiente al IVA paz y 901.5 millones concedidos por varios impuestos.
Estos fondos son adicionales a los 4 mil 509.3 millones para los consejos de desarrollo.
En las carteras
El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda es la segunda entidad con mayor previsión de fondos, con 3 mil 254.1 millones (11.3 por ciento) del total de inversión.
De esta cifra, el 45.8 por ciento, 1 mil 490.1 millones de quetzales, se asignaría a la Dirección General de Caminos. Le siguen 788.7 millones destinados al Fondo para la Vivienda, 422.2 millones para equipamiento, 320.4 millones al Fondo Social de Solidaridad (FSS), 200.3 millones a la Unidad de Construcción de Edificios del Estado (UCEE) y 20 millones a la Unidad para el Desarrollo de Vivienda Popular.
En la cartera de Salud Pública y Asistencia Social, se proponen 1 mil 497.4 millones (5.2 por ciento de la inversión), de los cuales 1 mil 99.8 millones son para la construcción, ampliación y mejoramiento de infraestructura de salud, y 397.5 millones de equipamiento.
María Antonieta de Bonilla, exministra de Finanzas Públicas, consideró importante que la sugerencia de aumento en el presupuesto general esté “por arriba de lo que se espera en tasa de inflación”.
Añadió que el monto asignado concuerda con las prioridades del Ejecutivo y, sobre todo, garantizar la claridad de la ejecución. Estimó que la sociedad lo que solicita son resultados en educación, salud, carreteras, proyectos de agua, electricidad, infraestructura y en otros temas como justicia.
Funcionarios y diputados asistieron al evento.
Con el objetivo de formar expertos en esta materia, se efectuó una capacitación de alto nivel gerencial portuario impartida por el consultor de la Comisión Nacional Portuaria, Josué Del Cid, en la que participó el viceministro de Transportes, del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, Fernando Suriano.
El evento se realizó en cumplimiento al eje de formación contenido en la iniciativa de Ley General del Sistema Portuario que se discute desde junio en el Congreso.
Suriano destacó que esta normativa “es una necesidad para el país y se desarrolla de forma conjunta entre el Ejecutivo y el Legislativo; ahora, es este último el que tiene en su haber aprobarla”.
Agregó que se busca crear las “condiciones adecuadas para fortalecer las ventajas competitivas y de seguridad en esta materia”.
Para hacer operativa la nueva ley, es necesario formar más expertos a fin de que exista una distribución equitativa en las terminales nacionales, dado que actualmente son pocos los especialistas, por lo que se promueven estas capacitaciones sacándoles provecho a las nuevas regulaciones de esta iniciativa.
En la actividad participaron integrantes de la Comisión de Comunicaciones, Transporte y Obras Publicas.
• Se trata de inspeccionar el origen de una empresa y dónde ofrecen los servicios
La presidenta del Grupo de Acción Financiera (GAFI), Elisa de Anda Madrazo, insistió en que todas las jurisdicciones deben exigir una licencia y ejercer un control a cualquiera que ofrezca servicios de activos virtuales, para poder rastrear las transacciones y evitar que se usen para el delito y el fraude.
De Anda subrayó que la obligación de la entidad a los países es que “tiene que haber un registro, una licencia, una regulación y una supervisión” de los que prestan esos servicios.
La mexicana, que está desde julio de 2024 al frente de este organismo vinculado a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que lucha en particular contra el lavado de dinero de actividades delictivas y contra la financiación del terrorismo y de las armas de destrucción masiva, explicó que se trata en primer lugar de identificar a los que operan en un territorio.
Elisa de
2024.
Regla del viajero
Se trata no solo de controlar desde el lugar en el que se generó una empresa de criptomonedas o de otros activos virtuales, sino desde donde se ofrecen los
servicios, que puede ser otra zona distinta.
El principio es aplicar lo que se conoce como la “regla del viajero” a fin de poder recabar, para cada transacción, datos sobre
su origen, destinatario o la cantidad, a fin de presentar reportes de operaciones sospechosas si salta la alarma por un posible delito y avisar a la unidad de inteligencia financiera para que pueda investigar.
La otra opción que se da a las más de 200 jurisdicciones que trabajan en el GAFI es, recordó su presidenta, prohibir directamente los activos virtuales, pero entonces “tienen que tener la capacidad para detectar a aquellos que estén operando fuera de la ley”.
Eso implica que hay que saber qué países están haciendo ese tipo de controles y cuáles no, añadió la presidenta.
El GAFI publicó el pasado junio un documento en el que se establece el nivel de riesgo material de las naciones si cumplen los estándares.
Como señaló De Anda, aunque “todas son importantes, porque no podemos dejar un espacio o una laguna, hay jurisdicciones que tienen mayor riesgo material, por ejemplo por el número de usuarios o por el volumen de activos virtuales que están circulando”.
El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que las reservas internacionales netas (RIN) subieron a 2 mil 881 millones de dólares a agosto, con un incremento de 905 millones frente al saldo registrado hasta diciembre del año pasado que llegó a 1 mil 977 millones.
La cifra corrobora “una tendencia favorable y creciente” observada en los últimos meses a través de los informes oficiales, destacó el presidente del banco, Edwin Rojas, en conferencia de prensa.
“Esta situación ratifica lo que el BCB vino mencionando desde
la anterior gestión en términos de lo que se habrían estabilizado las reservas internacionales con una tendencia favorable”, afirmó.
Según Rojas, este incremento refleja “los esfuerzos que hace el banco central para coadyuvar con la estabilidad económica del país”.
Explicó que las RIN permitieron cumplir “al 100 por ciento” con las obligaciones, concretando el pago del servicio de la deuda pública externa”, que ascendió a 1 mil 50 millones de dólares.
Según un comunicado, este desembolso logró una cobertura del 67 por ciento del total programado para la presente gestión.
Desde principios de 2023 Bolivia afronta una persistente falta de divisas que coincidió con el descenso de las reservas internacionales que bajaron ese año a 3 mil 148 millones, frente al récord histórico de 15 mil 122 millones registrado en 2014.
• El Pentágono confirma la acometida contra la embarcación, pero Venezuela asegura que la información es falsa
grandes cantidades de Venezuela.
Fuentes del Departamento de Defensa con rmaron que las Fuerzas Armadas estadounidenses realizaron un “ataque de precisión” contra una embarcación operada por una organización “narcoterrorista” en una acción antidrogas, cerca de Venezuela.
Funcionarios de Defensa de alto nivel coincidieron con la información y agregaron que más adelante se publicarán detalles del operativo.
El presidente estadounidense, Donald Trump, había elogiado al “increíble” jefe del Estado Mayor Conjunto, Dan Caine, quien lo puso al tanto de la acción, un movimiento confirmado poco después por el secretario de Estado, Marco Rubio, a través de un mensaje en X.
“Tenemos una gran cantidad de drogas que llegan a nuestro país desde hace mucho tiempo, y estas provienen de Venezuela. Salen en
Muchas cosas están saliendo de Venezuela, así que lo eliminamos (el barco)”, agregó el mandatario.
“Tal y como informó el presidente de los Estados Unidos hace unos momentos, el Ejército ejecutó una maniobra letal en el sur del Caribe contra un buque con drogas”, escribió Rubio.
“EE. UU. ha desplegado ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear en áreas del mar Caribe cercanas a las costas de Venezuela para combatir el tráfico de drogas que contaminan las calles del país norteamericano”, explicó.
En respuesta, el mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, advirtió este lunes que su país enfrenta la que considera la “más grande amenaza que se haya visto” en América “en los últimos cien años” y aseguró que su nación se declararía “en armas” si “fuera agredida”. Venezuela acusa a EE. UU. de difundir un video falso para desorientar a la opinión pública.
Brasilia EFE
El magistrado de la Corte Suprema de Brasil, Alexandre de Moraes, instructor del juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro por golpismo, afirmó ayer que los acusados buscaron imponer “una verdadera dictadura” en el país.
“Solo queda lamentar que en la historia republicana brasileña haya habido un nuevo intento de golpe, contra las instituciones y contra la propia democracia, para instalar un estado de excepción y una verdadera dictadura”, dijo el juez.
De Moraes empezó la lectura del informe del caso al asegurar que una “verdadera organización criminal” intentó romper el orden democrático en momentos en que el país atravesaba “una nociva y violenta radicalización política”.
El magistrado citó el grave asalto a las instituciones del 8 de enero de 2023, cuando miles de simpatizantes de Bolsonaro vandalizaron las sedes de los tres poderes para incentivar una intervención militar contra el actual presidente, Luiz Inácio
El Gobierno de Venezuela acusó al de Estados Unidos de crear con inteligencia artificial el video publicado ayer por el presidente del país norteamericano, Donald Trump, con imágenes del anunciado hecho contra una embarcación que, según Washington, trasladaba drogas y había salido de la nación caribeña.
A través de Telegram, el titular de Comunicación venezolano, Freddy Ñáñez, dijo que el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, parece que “sigue mintiéndole a su presidente” y, “luego de meterlo en un callejón sin salida, ahora le da como “prueba” un video con IA”.
“Basta ya, Marco Rubio, de alentar la guerra e intentar manchar las manos de sangre al presidente Donald Trump. Venezuela no es una amenaza”, agregó el ministro, quien compartió en su canal de Telegram el video publicado por el mandatario estadounidense.
El exmandatario es acusado de promover un golpe en perjuicio de Lula da Silva.
De Moraes dice que se intentó romper el orden constitucional.
Lula da Silva; asonada por la que el Supremo ha dictado 683 condenas, 11 absoluciones, 554 acuerdos de no persecución.
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, llegó ayer a Japón, donde realiza una visita oficial hasta el próximo 6 de septiembre con reuniones con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, y grupos navieros así como recorrer la Expo 2025 de Osaka.
“Ya volando a Tokyo. (Con una) agenda muy importante y pesada. Desde reunión con (el) Primer Ministro hasta con los más importantes grupos y gremios japoneses navieros e industriales conectados con Panamá y con sus intenciones puestas en nuestro país”, escribió Mulino en sus redes sociales.
Y agregó: “Este viaje es especial. Desde 1988 he construido relaciones y amigos en Japón. Hoy los veré como Presi-
dente del país del que tanto les hablé por muchos años. Gran ocasión y sin duda abrimos espacios de trabajo e inversión conjunta. Gran honor!!”. Mulino abordará con Ishiba “asuntos estratégicos” como el futuro del Canal de Panamá, la cooperación bilateral, la situación geopolítica en América y la iniciativa japonesa de un IndoPacífico Libre y Abierto. También tratarán temas de economía, inversión y comercio, según la información oficial.
La delegación también sostendrá reuniones con grupos navieros, la Asociación de Armadores de Japón, empresas del sector energético y el organismo estatal de comercio Jetro. • Ciudad de Panamá, EFE
Pekín EFE
Rusia, China y Mongolia firmaron ayer un memorando jurídicamente vinculante para la construcción del gasoducto Fuerza de Siberia 2, anunció el presidente de la gasística rusa Gazprom, Alexéi Miller, por el que China recibirá anualmente de Rusia 50 mil millones de metros cúbicos de gas.
En declaraciones a medios rusos al término de la reunión que celebraron los líderes de los tres países, Vladímir Putin, Xi Jinping y Ukhnaa Khurelsukh, Miller destacó que la edificación de la estructura del llamado UniónOriente, que incluye el de tránsito por Mongolia y las correspondientes obras de infraestructura en China, será el mayor proyecto mundial en el sector del gas, tanto por tamaño como por inversiones.
El convenio contempla suministros para un período de 30 años. Gazprom suscribió un acuerdo con la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC) para incrementar, de los actuales 38 mil a 42 mil millones de metro cúbicos anuales, los suministros de gas.
La gráfica muestra una obra perteneciente al sistema de producción y conducción de gas ruso.
Paso importante para el futuro
“Hoy hemos dado un importante paso para el futuro fortalecimiento y desarrollo de nuestra asociación estratégica con el fin de incrementar los suministros fiables a China de energía limpia, gas natural, para satisfacer las necesidades de su aparato económico, que crece vertiginosamente”, dijo Alexéi Miller, presidente de la corporación gasística Gazprom.
El tratado es un revés para el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que impuso a India aranceles del 25 por ciento por comprar crudo ruso y amenazó a China con hacer lo mismo, con el argumento de que esas importaciones financian la maquinaria de guerra rusa en Ucrania.
Precios ventajosos
Un hombre acuchilló ayer a cinco personas en Marsella, en el sur de Francia (una de ellas resultó herida gravemente), en un ataque múltiple sin indicios terroristas y que terminó cuando el agresor murió tiroteado por la policía, informó este martes el fiscal Nicolas Bessone. En una comparecencia ante los medios cerca del lugar del ataque, en pleno centro de Marsella, Bessone explicó que el individuo comenzó a dar puñaladas después de haber sido expulsado del hotel en el que se alojaba por haber dejado de pagar. El asaltante es un tunecino nacido en 1990, que tenía la documentación en regla y con antecedente policiales. El fiscal no estimó que se tratase de un atentado terrorista, aunque aclaró que aún faltan elementos por investigar.
Las exigencias de Pekín estuvieron a punto de echar al traste con el proyectgo. Por eso, Moscú incluso planteó exportar el hidrocarburo a China noroccidental a través de territorio Kazajo, pero se rechazó esa variante.
De todos modos, Miller resaltó que los chinos pagarán menos que los europeos.
El precio para China se mantuvo en secreto, pero se sabe que Pekín exigía 60 dólares por cada mil meetros c´bicos, precio inaceptable para Moscú, ya que es equiparable a las tarifas en el mercado interno.
De acuerdo con su relato, el hombre apuñaló en primer lugar a la persona que ocupaba el cuarto de hotel del que acababa de ser retirado. A continuación, acuchilló al gerente del establecimiento y luego al hijo de este. Por último, se puso a acuchillar “a ciegas” a la gente con la que se cruzaba en la calle, hasta que llegó la policía.
El fiscal contó que los agentes dispararon porque el agresor no deponía sus armas (iba con dos cuchillos y una porra) e iban a ser atacados. • París, EFE
Asadabad EFE
Los muertos por el terremoto ocurrido el pasado domingo en el este de Afganistán ya han superado los 1 mil 400, mientras que ayer se registró una nueva réplica.
Los talibanes informaron que han elevado el recuento de heridos hasta los 3 mil 124, principalmente en las provincias orientales de Kunar y Nangarhar.
A 34 kilómetros de la capital de esta última región, Jalalabad, el Servicio Geológico de Estados
Unidos (USGS) registró la réplica del seísmo de magnitud 5.2, la más intensa hasta este momento.
Según la Media Luna Roja Afgana, las labores de rescate continúan en la zona, que permanece parcialmente aislada por el derrumbe de carreteras y vías de acceso.
“Muchas personas siguen atrapadas bajo los escombros”, informó la organización de apoyo.
El coordinador humanitario de la ONU en Afganistán, Indrika Ratwatte, advirtió que el número de víctimas “probablemente aumentará”, mientras que la organi-
zación cifra los damnificados en más de 12 mil.
Los helicópteros de la administración talibán evacúan a los afectados hacia hospitales en las ciudades de Jalalabad y Asadabad.
Mientras tanto, los servicio especiales utilizan maquinaria pesada para tratar de despejar las carreteras, con el fin de facilitar el traslado de ayuda a las víctimas.
La destrucción alcanza viviendas, escuelas y mezquitas, además de tierras agrícolas y ganado, lo que agrava la vulnerabilidad económica de miles de familias rurales.
Los daños físicos y humanos han sido muy extensos y los hospitales han tenido que multiplicar esfuerzos para atender heridos.
Pablo Cahuec Artes
El noveno Festival Patrio de Ballet Moderno y Folklórico arrancó con gran éxito en el Teatro de Cámara Hugo Carrillo, gracias al Ministerio de Cultura y Deportes. Este destaca la riqueza de las tradiciones guatemaltecas a través de la danza y la música. Con funciones del 2 al 4 de septiembre, agotó las entradas de sus primeras dos fechas, con presentaciones de la Marimba Femenina de Concierto y del Coro Nacional de Personas con Discapacidad, que cautivaron al público con repertorios que incluyeron Los Comales de San Juan Comalapa y El Son de Enamorados hasta clásicos como Luna de Xelajú La última jornada, programada para el 4 de septiembre, será concierto de la Marimba Q’ojonel Soon, junto a coreografías que interpretarán El Son del Amanecido , El Son de la Siembra en los Cuchumatanes y El Son de Chichicastenango
Pablo Cahuec Artes
Guatemala recibió el título de Destino Internacional de Lujo 2025 durante la más reciente edición de LuxuryLab Global, considerado el foro más in uyente sobre la industria del lujo en Latinoamérica. Durante la entrega, Harris Withbeck, director general del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), realzó el país como un referente turístico que combina autenticidad, sostenibilidad y experiencias de alto valor.
Este galardón subraya la capacidad de Guatemala para ofrecer un turismo alternativo, que apuesta a la ostentención con propósito basado en la riqueza cultural, el respeto por la naturaleza y vivencias diseñadas desde la identidad local. La diversidad natural fue uno de los principales factores de esta elección. Con paisajes variados, el territorio ofrece escenarios únicos que la convierten en una locación privilegiada.
A ello se suma su patrimonio histórico y cultural, como La Antigua Guatemala, declarada Pa-
Narcy Vásquez Artes
trimonio Mundial por la Unesco, que figura en la lista de National Geographic como uno de los 25 destinos imperdibles para 2025. Asimismo, el lago Atitlán, Izabal, Huehuetenango y Las Verapaces enriquecen la oferta turística, según comentó Withbeck en la revista mexicana Glits
Detalló que enmarca como maravillas naturales y vibrantes que son tesoros que buscan ser descubiertos, junto a un nuevo estilo de
turismo más vivencial y que retribuya a las comunidades y tradiciones que presencia.
Turismo seguro y sostenible
La nación también se proyecta como un destino suntuoso sostenible, con alternativas de hospedajes ecológicos y que refuerzan el sentido local. Este modelo persigue que los visitantes vivan aventuras diferentes y, al mismo tiem-
po, generen un impacto positivo en las comunidades anfitrionas. Desde el 2011, el LuxoryLab es la reunión más importante de análisis de mercado de la abundancia en la región. Congrega a expertos de distintos lugares para el intercambio de estudios, tendencias y conocimientos, con el fin de brindar información clave que permita a las personas, empresas e instituciones establecer los mejores destinos y estrategias de turismo.
El Pasaje Sexta del Palacio Nacional de la Cultura se transforma en un lienzo colectivo donde la ciencia se expresa con la delicadeza del arte para presentar la exposición Fotografía cientí ca: inspiración y conocimiento en una imagen. Las obras forman parte del concurso Fotocyt 2025, que celebra no solo la precisión del lente, sino también la capacidad de la imagen para comunicar saberes profundos con belleza. La muestra permane-
Imágenes de la muestra organizada por Senacyten el Palacio Nacional de la Cultura, abierto de 9:00 a 16:00 horas.
ce abierta al público hasta nales de septiembre, de 9:00 a 16:00 horas, entrada para nacionales es gratuita y extranjeros 40 quetzales.
Cada fotografía es un portal: hongos capturados en su danza microscópica, basidiósporas que parecen constelaciones, mangla-
res que respiran y carreras acuáticas congeladas en movimiento. Estas piezas, nacidas en laboratorios y campos de investigación, abandonan sus entornos para transmitirle al público un lenguaje: el de la imagen que emociona y educa. Organizado por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, propone una mirada renovada del conocimiento. La temática abarcan desde la innovación tecnológica hasta el medioambiente, pasando por el conocimiento de la tierra y la nutrición, que demuestra que la ciencia también puede ser poesía visual.
Isa Enríquez Artes
La Antigua Guatemala se prepara para recibir la novena edición del evento, que se celebrará el 15 y 16 de noviembre de 2025 bajo el lema “Antigua, ciudad de las artes: donde orecen las estrellas”. Este encuentro, considerado la mayor plataforma cultural del país, rendirá homenaje a la creatividad y la memoria que llenan de vida la ciudad. Entre las actividades más esperadas destacan Cocinando con flores, el desfile de primavera con carros clásicos, motos y bicicletas, y la Plaza del Artista en la Cooperación Española, junto a talleres, exposiciones y presentaciones artísticas. Los amantes del deporte podrán participar en la carrera Las Flores Trail Run, el 9
de noviembre en finca Carmona, un recorrido lleno de adrenalina y vista de paisajes que acompañan el viaje. Acerca de la inspiración de este año, proviene de figuras como el escritor nacional Luis de Lión, cuya obra resalta la identidad y la fuerza de la tierra; Carlos Mérida, que unió tradición y modernidad; Frida Kahlo, símbolo de autenticidad y amor; Vincent van Gogh, referente de luz y color, y Enrique Cruz, cuyo legado de color y tradición permanece en la Ciudad Colonial.
Con ocho ediciones previas que reunieron a más de 2 mil 500 artistas, 100 talleres, 30 exposiciones y 25 mil visitantes, esta edición promete transformar de nuevo a La Antigua en un lienzo vivo donde arte y naturaleza florecen juntas.
La literatura guatemalteca celebra a la escritora Mariela Coline Fanon, quien ha sido reconocida con tres de los galardones más prestigiosos en los Premios del Libro Ebobea 2025: Mejor Libro, Mejor Autor y Autor Más Inspirador. Su obra Mamá no estoy muerta, una narración conmovedora sobre su secuestro al nacer y el reencuentro con su identidad. Escrita en 2022, la novela es un testimonio de resiliencia y verdad. Los Ebobea Book Awards celebran la diversidad literaria, destacan a autores que desafían narrativas convencionales y conectan emocionalmente con sus lectores. • Narcy Vásquez/ Artes
Jesús Alfonso Redes
• La Antorcha por la Paz y la Libertad es una tradición que cada año conmemora la Independencia de los cinco países
Isa Enríquez Artes
Creado en 1964, consiste en el recorrido de una llama que parte de Guatemala y culmina en Costa Rica; lleva un mensaje de unidad entre los pueblos centroamericanos. El símbolo evoca la forma en que en 1821 los mensajeros a caballo difundieron la noticia de la independencia.
Desde sus inicios, han sido principalmente estudiantes (en especial de las escuelas de Educación Física) quienes mantienen viva esta tradición. Recorren El Salvador, Honduras y Nicaragua hasta llegar a Costa Rica el 15 de septiembre. La primera salida hacia el sur ocurrió el 9 de septiembre de 1964 y, desde entonces, no se ha interrumpido, abarcando cerca de 1 mil 300 kilómetros en el istmo. El fuego patrio, encendido el lunes pasado en la Plaza de la
Constitución, fue trasladado este martes hacia el Obelisco, de donde hoy un grupo de estudiantes lo llevará hasta el puesto fronterizo de Valle Nuevo, en Jalpatagua, para que autoridades del Ministerio de Educación de El Salvador lo reciban y de allí inician el recorrido hasta la frontera con Honduras. En el acto estuvo presente el gobernador de Guatemala, Mauricio Benard, quien dijo sentirse orgulloso del fervor patrio.
El recorrido 2025
En Guatemala, el trayecto oficial dará inicio el 3 hacia Jalpatagua, Jutiapa, con la participación de estudiantes en tres rutas, incluida la del oriente. Benard, y el alcalde de Jalpatagua, Armando Vásquez, organizaron los actos protocolarios para entregar la llama en la frontera.
El jueves 4, estudiantes de Jutiapa cubrirán los últimos 20 kilómetros hasta el puente El Jobo (Valle Nuevo), donde la antorcha
será entregada a El Salvador. Según la experiencia de años anteriores, suele ingresar en Honduras el 7 de septiembre, tras atravesar suelo cuscatleco. En territorio hondureño recorre los departamentos de Valle, La Paz, Comayagua, Francisco Morazán y El Paraíso, hasta el puesto de Las Manos, donde es traspasada a Nicaragua, el 10 de septiembre.
En tierras nicas, la llama pasa por Nueva Segovia, Estelí, Matagalpa, Boaco, Chontales, Río San Juan, Zelaya Central, Masaya, Granada, Carazo y Rivas, hasta Managua, donde la reciben las máximas autoridades. El 13 de septiembre se entrega a Costa Rica en la frontera de Peñas Blancas. La llegada de la antorcha se entrelaza con las celebraciones importantes del año, coincidiendo con el Desfile de Faroles y los actos cívicos. El recorrido concluye con un gesto de hermandad que une a Centroamérica en torno a su memoria histórica y a una identidad compartida.
• Los cuscatlecos se jactan de que han ido a dos mundiales y los guatemaltecos todavía a ninguno
Herbert García Redacción
Una gran expectativa ha generado el encuentro entre El Salvador y Guatemala, en el Grupo A de la tercera fase eliminatoria hacia la Copa Mundial de la FIFA 2026, de mañana, no solo por la rivalidad que existe, sino porque los números históricos favorecen a los chapines, con 34 victorias contra 18 de los vecinos. Se han enfrentado 75 veces.
Este encuentro, que se jugará en el estadio Cementos Progreso, a las 20:00 horas, escenario en el cual los rivales chocarán por primera ocasión en una eliminatoria en ronda final de la Concacaf, donde los chapines han estado en cinco ocasiones y los salvadoreños en nueve.
El Salvador ha estado en dos Mundiales: México 1970 y España 1982. Guatemala no ha participado en ninguno de categoría mayor y ahora aspira a llegar por primera vez, en su decimoséptimo intento.
Este duelo será el décimo entre estos dos países, en clasificación de Copa Mundial, con tres ganancias para cada uno y tres empates. Los centroamericanos no se enfrentaban desde 2000, hace 25 años, cuando lo hicieron para las clasificatorias del Mundial de Corea y Japón 2002, con un triunfo para El Salvador, 1-0, con anotación de Raúl Díaz Arce, el 2 de abril de aquel año. Luego en la vuelta igualaron 1-1, el 7 de mayo, con tantos de Juan Carlos Plata y Díaz Arce.
En rondas finales es la segundas vez que se medirán, ya que la primera fue el 23 de octiubre de 1977, con empate 2-2, en el estadio Azteca, cuando se disputaba en una sede. Anotaron el chapín Sergio Rivera en dos ocasiones y por los salvadoreños Elmer Rosas y Norberto Huezo.
Por aparte, se vendieron 11 mil boletos para este desafío, en
Duelos directos
PaísVictoriasGoles
Guatemala 34 89
El Salvador 18 64
Empates 23
Goleador en ronda final
Carlos Ruiz4GUA Raúl Díaz Arce 5 ESA
Eliminatorias
País Victorias
Guatemala 3
El Salvador 3
Empates 3
Guatemala cinco rondas finales
Alemania 1974- Quinto lugar-eliminado
Argentina 1978-Quinto lugar-eliminado
Italia 1990-Cuarto lugar-eliminado
Alemania 2006-Quinto lugar-eliminado
USA-Mexico-Canadá 2026 ?
El Salvador nueve rondas finales
México 1970-Clasificado en partido extra contra Honduras
Argentina 1978-Tercer lugareliminado
España 1982-Segundo lugarclasificado
Italia 1990-Quinto lugar- eliminado
Estados Unidos 1994-Tercer lugareliminado
Francia 1998-Quinto lugareliminado
Sudáfrica 2010-Quinto lugareliminado
Catar 2022-Séptimo lugar-eliminado
las cuatro localidades, los que se agotaron en minutos, sin saberse su destino. Debido a esto el Gobierno de Guatemala instalará pantallas gigantes en la plaza de la Constitución, para que la afición tenga la oportunidad de ver la crucial contienda.
El colombiano Hernán Darío Bolillo Gómez, entrenador de la Selección Nacional de El Salvador, quien dirigió a la azul y blanco de nuestro país del 2006 al 2008, y que ya conoce algo del futbol chapín, dio declaraciones antes de venir el lunes a Guatemala y dijo que “con capacidad y orden en sus jugadores afrontará el duelo de mañana”.
“Los rivales son muy conocidos. Nosotros vamos a formarnos bien, a mantener el orden. Estamos contentos con la forma en que vienen los muchachos”, especificó. “Vamos a dar mucha organización a esa capacidad individual, a depender de lo que nosotros
Guatemala jugará mañana con su público a estadio lleno.
hagamos, respetando a Guatemala, su entrenador y a sus jugadores, quienes tienen un trabajo de tres años”, indicó el adiestrador de la Selecta.
La escuadra azul hizo ayer su primer entrenamiento en tierras chapinas, en la cancha sintética de Futeca Cayalá, zona 16, y hoy trabajará en el estadio Cementos Progreso, a las 16:00 horas, después de la conferencia de prensa oficial del técnico y un jugador. Incluye el reconocimiento de cancha.
Todos lo convocados están presentes, contando a los cinco legionarios Tomás Romero, Harold Osorio, Nathan Ordaz (EE. UU.), quien vino ayer, Joshua Pérez (Polonia) y Brayan Gil (Rusia).
El Bolillo debe tener una carta bajo la manga, porque ya conoce a su rival.
Nueva York EFE
Carlos Alcaraz regresó ayer a las semi nales del Abierto de Estados Unidos, dos años después, luego de imponerse con autoridad al checo Jiri Lehecka en lo que fue su primera gran prueba de fuego en Nueva York este 2025. Alcaraz, número 2 del mundo, venció a Lehecka (número 21) por 6-4, 6-2 y 6-4 en una hora y 56 minutos. Es la primera vez en dos años que Alcaraz llega a esta instancia de un certamen grande de pista rápida, desde Nueva York en 2023.
Max S. Pérez Redacción
La Vuelta a España regresó del día de descanso con la etapa 11 que tuvo nal en alta montaña, con un desnivel superior a los 3 mil metros y un recorrido de 175.3 km, en la cual se impuso el australiano Jay Vine (UAE), el danés Jonas Vingegaard (Visma) se volvió a poner el suéter rojo de líder y el tecpaneco Sergio Chumil (Burgos Burpellet BH) ascendió al puesto 20 de la general.
La jornada se inició en el parque de la Naturaleza Sendaviva y finalizó en el alto de El Ferial Larra Belagua, con puertos montañosos de importancia y una fuga lanzada cerca de los primeros 100 kilómetros de la prueba. Vine se mantuvo en el grupo puntero hasta que vio su oportunidad a poca distancia de la meta y llegó en solitario, con tiempo de 3h:56:24 para coronar su segunda conquista de la presente edición. Vingegaard, quien iba en el pelotón perseguidor, supo que el noruego Torstein Traeen (Bahrain) había perdido contacto y aprovechó para ascender a toda marcha para arrebatarle el suéter escarlata. Detrás de Traeen llegó Chumisil, en el puesto 36 de la fecha, a 2:36 minutos del vencedor, registro que le permitió ascender
al Top-20 de la clasificación general, para escribir un nuevo capítulo histórico en el ciclismo guatemalteco.
El pedalista nacional, además, es ahora el quinto lugar en la clasificación de los jóvenes y se ubica tercero entre los latinoamericanos que se encuentran en la contienda. Para hoy se espera una jornada más complicada, con siete puertos de montaña y un nuevo final en alto, con salida y meta en Bilbao.
El clásico entre cremas y rojos que se jugará en Los Ángeles, California, el domingo 7 de septiembre, es el motivo del adelanto para hoy de los dos partidos de la jornada ocho de la Liga Nacional de Futbol, entre Cobán Imperial y Comunicaciones, y de Municipal contra Deportivo Mixco.
Cobán - Comunicaciones
Hora: 15:00
Estadio: José Angel Rossi
Los príncipes azules, que reciben a los blancos, están hundidos en el undécimo lugar, con solamen-
Municipal - Mixco
Hora: 19:00
Estadio: El Trébol
te un cotejo ganado de siete que han disputado. Están obligados a ganarles a sus rivales, quienes marchan
Cobán Imperial-
en la séptima casilla, pero han pasado dificultades, al perder dos y empatar dos desafíos. Municipal, que es el único equipo que no ha caído en las siete fechas, recibe al líder, Deportivo Mixco, un encuentro donde se disputa el primer lugar y donde los ediles difícilmente caen. Los chicharroneros no ceden y no sueltan el primer lugar, que mantienen desde hace cinco jornadas.