Edición Diario de Centro América 08 de septiembre de 2025

Page 1


Trabajamos para
Diario de Centro América
@diariodeca
diariodecentroamerica
Diario de Centro América
diariodecentroamerica

Fuerzas policiales arrestan a 26 pandilleros en operativo masivo

• Ejecutan 96 allanamientos en distintos puntos del país contra extorsión, sicariato y narcomenudeo

Hedy Quino y Gustavo Villagrán

Agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), apoyados por efectivos del Ejército y en coordinación con el Ministerio Público (MP), desplegaron un operativo masivo en la zona 3 capitalina, con el objetivo de impactar las operaciones de la Mara Salvatrucha (MS). La intervención, considerada una de las más grandes de los últimos años, se enfocó en combatir las estructuras dedicadas a extorsión, sicariato y narcomenudeo.

Las acciones se desarrollaron en el barrio El Gallito, la colonia Manuel Colom Argueta y el asentamiento Las Calaveras. El viceministro de Seguridad, del Ministerio de Gobernación (Mingob), José Portillo, informó que la intervención busca reducir los índices de criminalidad y devolver tranquilidad a la población. “Con estos

allanamientos disminuimos la incidencia de extorsiones y homicidios. Se fortalece la protección en las calles y se debilita la estructura pandillera”, señaló.

Capturas

Durante la jornada se realizaron 96 allanamientos en inmuebles, donde fueron detenidos 26

integrantes de la MS: 19 mediante orden judicial y siete en flagrancia. Entre los capturados figuran miembros de las clicas Bandidos Locos, Addams Locos, Santos Locos, Landívar Locos y North Side Locos.

El director general de la PNC, David Custodio Boteo, explicó que varias personas fueron

sorprendidas dentro de vehículos portando fusiles y otras armas de fuego. Además, detalló que desde mediados de agosto se han registrado múltiples enfrentamientos en esa zona, lo que motivó la intensificación de las investigaciones. Como resultado, se decomisaron tres vehículos, cocaína, marihuana y 53 mil 285 quetzales en efectivo. También se confiscó un arsenal: tres fusiles, una escopeta, siete pistolas, un revólver, dos cargadores, un arma de gas com-

primido y 40 municiones de distintos calibres. En otras viviendas inspeccionadas se localizaron 18 radios portátiles, nueve discos duros externos, tres pesas digitales, tres contadoras de dinero, seis celulares, cinco cámaras de vigilancia, tres rúteres y un chaleco antibalas. Asimismo, seis pandilleros que guardan prisión fueron notificados de nuevos cargos.

Otras diligencias

El operativo no se limitó a la zona 3. De forma simultánea, las

Redada contra mareros deja capturas e incautaciones

Las fuerzas de seguridad ejecutaron allanamientos en varios departamentos del país, logrando detenciones de integrantes de la Mara Salvatrucha vinculados con delitos graves. Además, incautaron armas, vehículos, drogas y dinero en efectivo.

Detenciones

19 con orden de captura

6 reos notificados de nuevos delitos

Resultados de las diligencias

96 allanamientos

7 en flagrancia

5 menores remitidos

Fuente: Policía Nacional Civil

Redacción
Varias rutas del barrio El Gallito permanecieron cerradas mientras se desarrollaban las diligencias.
Más de 20 integrantes de las maras fueron capturados.

Tanquetas del Ejército de Guatemala recorrieron las calles durante el operativo en la zona 3.

Golpe directo a la MS

El ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, destacó el impacto del operativo en sus redes sociales. “Ingresamos con más de 1 mil 500 elementos de fuerzas especiales de la PNC al barrio El Gallito, colonia Manuel Colom Argueta y el asentamiento Las Calaveras, para debilitar a la Mara Salvatrucha (MS),” publicó en su cuenta de X.

Añadió que la acción es parte de una ofensiva más amplia: “Recientemente capturamos a la pareja del Lobo, líder del Barrio 18. Hoy le entramos a la MS. A estas estructuras no les gusta, pero seguiremos con investigación e inteligencia”.

1,500 uniformados fueron desplegados en El Gallito.

Áreas impactadas

Zonas 3, 5, 7, 12 y 24 de la capital

Villa Nueva San Miguel Petapa

3 vehículos

3 fusiles

1 escopeta

7 pistolas

El Progreso

Jutiapa

Escuintla

Decomisos

1 revólver

2 cargadores

40 municiones de diferentes calibres

18 radios portátiles

El director de la PNC, David Custodio Boteo, supervisó el despliegue de efectivos en la

9 discos duros externos

3 pesas digitales

3 máquinas para contar dinero

6 celulares

5 cámaras de videovigilancia

3 rúteres

1 chaleco antibalas

Q50 mil en efectivo

Marihuana

Infografía: Marco Flores

fuerzas de seguridad intervinieron en las zonas 5, 7, 12 y 24 de la capital, además de San Miguel Petapa, Villa Nueva y Villa Canales. En los departamentos de Escuintla, El Progreso y Jutiapa también se ejecutaron registros.

Una requisa en el Centro de Detención para Hombres Mariscal Zavala, donde permanecen 194 reclusos, permitió el hallazgo de dos teléfonos celulares y dos auriculares. Además, en varias casas allanadas se encontraron cinco menores, de entre 1 y 7 años, quienes quedaron bajo resguardo de la Procuraduría General de la Nación.

Seguimiento

El MP informó que la Fiscalía contra el Delito de Extorsión avanza en al menos cuatro expedientes relacionados con asesinatos recientes: el de dos personas en la colonia Landívar, el 8 de agosto; el de un adolescente en el mismo sector el 17 de junio; otro

“Se indagan varios hechos relacionados con extorsión cometidos por grupos criminales del Barrio 18, la MS y Los Caradura”.

David Boteo

Director general de la PNC

“Le entramos al barrio El Gallito, el reducto más importante de la Mara Salvatrucha Seguiremos trabajando con investigación e inteligencia”.

Francisco Jiménez

Ministro de Gobernación

homicidio en la zona 3 el 12 de mayo, y un hecho violento en Ciudad Quetzal, el 29 de junio. Por aparte, la Fiscalía de Delitos contra la Vida obtuvo nuevos indicios en la investigación del crimen contra Francisco Edgar Domínguez Higuero, presunto integrante de la estructura Los Cara-

dura, dedicada al narcomenudeo, asesinado el 25 de junio en un edificio de la zona 10. Custodio Boteo recordó que también se da continuidad a la indagación de la balacera ocurrida el 29 de julio en la zona 1 capitalina, durante el velorio de un integrante del Barrio 18.

Villa Canales
zona 3.

Las requisas constantes en cárceles permiten cortar la comunicación de cabecillas con estructuras criminales en el exterior.

durante los recientes operativos en la capital.

Policía aumenta control a maras

• La estrategia de control carcelario y territorial genera resultados visibles, según el Mingob y la PNC

Hedy Quino Redacción

Las detenciones contra integrantes de pandillas se incrementaron de manera sostenida durante agosto, luego del traslado de 10 cabecillas a la cárcel de máxima seguridad Renovación I, en Escuintla, realizado el 31 de julio. Según el Ministerio de Gobernación (Mingob), ese movimiento debilitó a las agrupaciones delictivas y abrió paso a operativos más efectivos en las calles y en los centros penitenciarios. De acuerdo con el viceministro de Seguridad, José Portillo, las acciones policiales han derivado en más arrestos, incautaciones de armas y vehículos, así como en el hallazgo de automotores abandonados con armamento. “Con esto estamos impactando estas estructuras, las estamos desabasteciendo, pero siempre hay que tener claro que estos grupos criminales evolucionan sus formas de operar y la PNC (Policía Nacional Civil) tiene que innovarse constantemente”, declaró.

Entre el 1 y el 31 de agosto, las fuerzas de seguridad reportaron 96 aprehensiones de mareros, incluidas 14 mujeres. La mayoría ocurrió en la zona 18 capitalina, Villa Nueva y Escuintla, áreas con alta incidencia criminal. Estos resultados se

“Continuaremos

con acciones que permitan mayor control y limiten privilegios de los cabecillas de las maras”.

Francisco Jiménez Ministro de Gobernación

pandilleros capturados en agosto.

vinculan tanto con denuncias ciudadanas como con la investigación criminal que ejecutan las fuerzas del orden, puntualizó Portillo.

Control penitenciario

El reforzamiento de la estrategia también se reflejó en las requisas carcelarias. Pavoncito, Fraijanes, Renovación I y el preventivo de la zona 18 han sido escenarios de operativos que buscan cortar la comunicación de cabecillas. “Estamos haciendo un promedio de 30 a 40 requisas mensuales dentro

del Sistema Penitenciario”, afirmó el viceministro.

El funcionario recalcó que estas acciones permiten incautar objetos ilícitos, como teléfonos, armas y drogas, lo que reduce la capacidad de ordenar extorsiones o atentados desde prisión. A ello, se suma la rotación de guardias y sanciones contra personal involucrado en actos de corrupción.

En entrevista con el Diario de Centro América, el titular de la cartera del Interior, Francisco Jiménez, destacó que las medidas combinan el control carcelario con la recuperación territorial. “Empezamos con requisas desde las primeras semanas de gestión,

porque sabíamos que implicaba vedar a los cabecillas. Eso iba a tener impacto en las áreas de operación”, sostuvo.

Recuperación

El director general de la PNC, David Custodio Boteo, indicó que en Renovación I se mantienen controles estrictos en visitas y revisiones. Estas medidas permitieron capturar a varias personas que intentaban ingresar ilícitos. Además, adelantó que en septiembre se graduará una nueva promoción de agentes para ampliar la cobertura policial. “Vamos a brindar mejor seguridad a los guatemaltecos”, aseguró en Emisoras Unidas.

“El

Sistema Penitenciario juega un papel importante para disminuir crímenes como las extorsiones”.

José Portillo Viceministro de Seguridad

Los resultados en las calles refuerzan la hora de ruta. El 13 de agosto fue detenido Jeferson N, alias Bruja, del Barrio18, sorprendido cuando recogía dinero de extorsión en Villa Lobos I, Villa Nueva. Días después, el 18 de agosto, agentes antinarcóticos capturaron a un sicario armado tras una persecución en la zona 18. El 23 de agosto, en Guanagazapa, Escuintla, un allanamiento permitió incautar dos granadas y detener a cinco pandilleros.

Las operaciones no se detienen. El 2 de septiembre, la PNC desmanteló una guarida en la aldea Chichimecas, Villa Canales, donde se halló un altar dedicado a la santa muerte y se decomisaron armas y estupefacientes. Casos como este, aseguran las autoridades, muestran cómo la recuperación de espacios avanza.

Agentes trasladan a presuntos delincuentes detenidos
Un salvadoreño fue entregado a las autoridades del vecino país.
PNC

Conadur aprueba 96 % de proyectos para 2025

• El Consejo autorizó iniciativas ordinarias y fijó montos de preinversión 2026

Un total de 2 mil 591 proyectos ordinarios de los Consejos de Desarrollo fueron aprobados para su ejecución en 2025, lo que representa el 96 por ciento de las propuestas presentadas, informó la Secretaría de Plani cación y Programación de la Presidencia (Segeplán) durante la cuarta reunión ordinaria del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur).

De acuerdo con Enrique Maldonado, subsecretario de Inversión para el Desarrollo, de los 2 mil 709 proyectos ordinarios registrados este año, 2 mil 591 obtuvieron luz verde, mientras que 83 están pendientes de completar requisitos administrativos, entre ellos el aval del ente rector sectorial, resolución ambiental o dictamen del Ministerio de Salud. Además, 35 aún no han sido trasladados a Segeplán.

En cuanto a los 1 mil 981 proyectos extraordinarios ingresados,

2,591 obras regulares fueron ratificadas para este año.

El jefe del Ejecutivodestacó el avance en la agilización de trámites y avales de obras de desarrollo.

el 63 por ciento recibió aprobación (1 mil 270).

Otros 324 se encuentran pendientes de revisión, 351 aún no han sido presentados y 75 perma-

necen en análisis de inversión, según la institución.

Apoyo local

Con el objetivo de agilizar los

procesos de aval, Segeplán, junto con la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP) pusieron en marcha estrategias durante el presente año. Entre ellas, diálogos con gobiernos locales y delegaciones de dependencias en el ámbito departamental.

“Durante julio y agosto tuvimos reuniones con alcaldes de 257 municipios para mejorar la priorización de obras y superar cuellos de botella en la planificación y ejecución de proyectos”, señaló el presidente Bernardo Arévalo durante su participación en el Conadur.

El mandatario calificó la aprobación como un hito: “Es realmente un logro que se hayan podido agilizar los procesos para alcanzar una tasa tan alta de aprobación”.

Inversión para 2026

En la misma sesión, el pleno del Consejo aprobó la propuesta de montos máximos de preinversión e inversión pública para el Ejercicio Fiscal 2026. La cifra asciende a 4 mil 491 millones 416 mil quetzales, destinados a 2 mil 715 obras, según el ministro de Finanzas, Jonathan Menkos.

De este monto, el 23.1 por ciento se orientará a educación, 21.8 a infraestructura, 22.4 a agua potable, 21 a drenajes, 6.2 a salud, 2.3 a manejo de desechos sólidos, 1.4 a turismo, 1.2 a otros servicios y 0.6 a fomento productivo. Con la aprobación de estos lineamientos se establece la ruta de inversión para el próximo año y fija las prioridades de desarrollo, enfatizaron las autoridades.

Gira A Tu Tierra hace segunda parada en Sacatepéquez

Con el objetivo de supervisar obras en beneficio de la población y de nir agendas de trabajo con autoridades locales, el presidente Bernardo Arévalo continúa esta semana con su gira departamental A Tu Tierra, en Sacatepéquez. Según explicó, estas visitas permiten dar cumplimiento a los compromisos asumidos durante las reuniones regionales previas a asumir su mandato.

“Vamos a continuar con las giras, lo que permitirá cumplir la oferta que hice, de reunirnos con los alcaldes para discutir agendas de trabajo mucho más puntuales”, indicó el gobernante. Durante estas jornadas se llevan a cabo reu-

niones con representantes de diversos sectores en cada territorio. El mandatario destacó que la visión del gobierno departamental se enfoca en facilitar la cercanía con organismos de estado e impulsar estrategias de desarrollo. Arévalo explicó que las funciones principales de esta estructura son promover la coordinación interinstitucional, articular las políticas sectoriales del Ejecutivo y orientar la inversión pública. Añadió que estos procesos deben alimentar la planificación, no solo en obras públicas, sino también en la actividad productiva, para fortalecer las capacidades de los actores locales.

La gira presidencial comenzó la semana pasada en Santa Rosa, donde supervisó un tramo carre-

El Presidente impulsa diálogo directo con alcaldes para coordinar agendas conjuntas en los territorios.

“La visión del gobierno departamental se enfoca en impulsar estrategias de desarrollo territorial”.

Bernardo Arévalo Presidente de la República

tero, visitó la construcción de un Centro de Atención Integral Materno Infantil, dialogó con jóvenes e inauguró un nuevo centro de salud. Asimismo, afirmó que la meta es recorrer los 22 departamentos del país.

Josselinne Santizo Redacción

“La cultura es un derecho y debe llegar a todo el país”

La titular del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD), Liwy Grazioso Sierra, hace un balance de su trabajo al frente de la cartera. Reconoce que la labor no ha sido sencilla, pero a rma que el país avanza en descentralización cultural, recuperación de patrimonio y habilitación de espacios históricos a la ciudadanía. Subraya la importancia de fortalecer la literatura nacional, publicar en idiomas originarios y proyectar a Guatemala en el ámbito internacional.

Durante la conversación, la funcionaria destaca la reapertura del Teatro Departamental tras tres décadas, el rescate de la Orquesta Sinfónica Nacional y la expansión de programas culturales y deportivos a los municipios. También aborda proyectos de repatriación de piezas arqueológicas, las declaratorias ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la necesidad de que la cultura se entienda como un derecho y no como un privilegio.

¿Cómo evalúa su gestión al frente del ministerio?

Han sido dos años de mucho aprendizaje y también de grandes desafíos. Para mí y para el ministerio ha sido un período positivo porque se notan cambios visibles. Recibo comentarios de distintos sectores y, aunque siempre hay críticas, siento que la aceptación positiva supera a los detractores. También ha sido una experiencia enriquecedora a nivel personal, porque me ha permitido conocer mejor el país y comprender las necesidades específicas de la cartera. No niego que hay momentos de preocupación. La responsabilidad es enorme. Siempre he sido muy crítica con la forma en que se manejaba el patrimonio y hoy me corresponde dirigir la institución. Quisiera transformar todo de in-

mediato, pero hay procesos y lineamientos propios de la administración pública que no se pueden obviar. Lo importante es avanzar con responsabilidad y hacer lo mejor posible con los recursos disponibles.

¿Qué proyectos considera prioritarios durante este período?

Hemos impulsado varios proyectos emblemáticos. Uno de ellos fue completar la Orquesta Sinfónica Nacional, que necesitaba fortalecerse para recuperar su presencia en el país. Rescatamos el Teatro Departamental, abandonado durante 30 años, lo cual permitió reactivar el teatro en distintas regiones. En deporte, dimos vida a programas inclusivos para perso-

nas con discapacidad y promovimos el programa Juego Limpio, que busca inculcar valores en los atletas.

En materia de patrimonio cultural, trabajamos en reforzar la protección de zonas arqueológicas, atendiendo sus necesidades de seguridad y manejo. Otro logro importante ha sido cambiar la imagen internacional del ministerio,

“Trabajamos para que la cultura pueda llegar a todas las regiones del país”.

“El Palacio Nacional es de los guatemaltecos y debe sentirse como propio”.

“El patrimonio cultural es un recurso no renovable; si se pierde, lo perdemos para siempre”.

que estaba deteriorada. Hoy tenemos una mejor relación con embajadas e instituciones culturales del extranjero, lo cual abre oportunidades para exposiciones y giras artísticas.

¿Qué avances se lograron en la proyección internacional de la cultura guatemalteca?

El cambio de política ha sido evidente. Ahora contamos con exposiciones en México, Francia y otros países. Nuestros grupos artísticos reciben invitaciones constantes y el nivel de colaboración internacional se ha incrementado. Lo esencial es que comprendimos que la cultura genera lazos más duraderos que la política. La cultura es el mejor embajador que puede tener un país. Cuando aprendemos a conocernos y apreciarnos mutuamente, fomentamos la tolerancia y la paz.

El Palacio Nacional de la Cultura ha abierto sus puertas a la población.

Jesús Alfonso

¿Cómo valora esta experiencia?

El Palacio es un símbolo del país y debe ser un espacio de todos. Durante años estuvo limitado a funciones de gobierno, pero hoy está de puertas abiertas. Organizamos recorridos para estudiantes, familias y turistas. Muchos guatemaltecos lo conocían solo por fuera, ahora lo disfrutan por dentro. Además, ofrecemos conciertos, exposiciones y presentaciones artísticas totalmente gratuitas. Queremos que la población sienta que el Palacio le pertenece.

En cuanto a literatura, ¿cómo se ha fortalecido la Editorial Cultura?

La política editorial busca un equilibrio entre publicar autores reconocidos y dar espacio a escritores emergentes. No se trata de publicar por publicar, sino de garantizar calidad. Hemos ampliado la colección con autores guatemaltecos y centroamericanos, y damos especial atención a los migrantes talentosos que residen fuera del país. También impulsamos certámenes para estimular la

Liwy Grazioso Sierra Ministra de Cultura y Deportes

• Arqueóloga, historiadora y catedrática universitaria.

• Licenciada en Arqueología y magíster en Estudios Mesoamericanos por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.

• Dirigió el Museo Miraflores y fue docente en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

• Coordinó el Proyecto de Restauración del Museo Nacional de Antropología.

“La cultura es el mejor embajador que puede tener Guatemala en el mundo”.
“Queremos que la cultura, el arte y el deporte estén presentes en cada rincón de la nación”.

producción literaria en jóvenes. En cuanto a publicaciones, producimos antologías de cuentos y poesía, además de ediciones especiales como el libro sobre el cacao, que combina imágenes y textos de calidad. Asimismo, hemos traducido obras de Miguel Ángel Asturias a idiomas mayas como k’iche’, kaqchikel e itzá, y planeamos ediciones en garífuna y en braille. Queremos que la literatura nacional sea accesible a todos, sin exclusiones.

arqueológicas. ¿Cuál es el panorama en este tema?

La repatriación de bienes culturales es una práctica constante y necesaria. Este año logramos recuperar cuatro piezas localizadas en Brasil, aunque todavía no han ingresado físicamente al país. También tenemos procesos activos en México y Europa. El problema es que, además de las gestiones legales, corresponde al Estado costear el embalaje, seguro y traslado de estas piezas.

Afortunadamente, contamos con el apoyo de países aliados y aerolíneas que han facilitado algunos traslados. Aun así, necesitamos un fondo permanente que garantice la repatriación. El patrimonio cultural es un recurso no renovable: si lo perdemos, lo perdemos para siempre.

¿Qué proyectos impulsa el ministerio ante la Unesco?

¿Qué acciones concretas se emprendieron para descentralizar la cultura?

La descentralización es una de nuestras principales metas. Llevamos la Orquesta Sinfónica a Petén y a Quetzaltenango, experiencias inéditas que fueron recibidas con entusiasmo. Para llegar a lugares más remotos, formamos grupos más pequeños, como el Cuarteto Primavera y el Quinteto Xochomil, además de un nuevo ensamble de percusiones. Esto facilita que la música académica llegue a comunidades donde nunca había estado presente. También reactivamos el concurso de teatro departamental, que después de tres décadas logró reunir a 12 departamentos con obras de gran calidad. En deporte, los Juegos Centroamericanos 2025 se celebrarán no solo en la capital, sino también en departamentos como Chiquimula, Quetzaltenango y las Verapaces. Además, impulsamos talleres de patrimonio cultural en distintas regiones, porque solo se protege lo que se conoce y se valora.

Este año se anunciaron repatriaciones de piezas

Hemos presentado varias propuestas. Una de ellas es la romería del Cristo de Esquipulas, entendida como un conjunto de prácticas y devociones que trascienden fronteras. Incluso Panamá se adhirió a la propuesta. Otra iniciativa son los recados guatemaltecos, que representan una síntesis cultural al combinar ingredientes precolombinos y europeos.

También trabajamos en la declaratoria del lago de Atitlán, no solo por su belleza natural, sino por su diversidad cultural. En sus orillas conviven tres pueblos originarios con idiomas, indumentaria y tradiciones propias. Finalmente, promovemos la candidatura de Flores, Petén, como Patrimonio de la Humanidad por su historia precolombina, colonial y contemporánea.

¿Qué mensaje envía a la población sobre los programas culturales y deportivos?

Invito a la ciudadanía a acercarse a nuestras actividades. La cultura no es elitista ni inaccesible: es un derecho. Entre más conozcamos nuestra producción cultural y la del mundo, más amplios serán nuestros horizontes. El Ministerio de Cultura y Deportes está abierto a todos, con programas gratuitos y actividades inclusivas que incluyen a personas con discapacidad. Queremos que cada guatemalteco disfrute de la cultura, el arte y el deporte, porque son herramientas de transformación social.

La funcionaria sostiene una réplica del balón utilizado en el juego de pelota mesoamericano, pieza emblemática de la tradición maya.

Abriendo puertas al futuro de la juventud

• Iniciativa busca generar empleabilidad y reducir la migración

Por medio del programa

Oportunidades para Jóvenes Líderes, impulsado por la vicepresidenta de la República, Karin Herrera, se busca fortalecer el per l ocupacional de la juventud guatemalteca y abrir nuevos espacios laborales como una estrategia para disminuir la migración irregular.

La propuesta se sustenta en tres ejes: descentralización, equidad de género y formación integral. En la primera cohorte participaron 50 jóvenes de Chimaltenango y Guatemala, quienes recibieron capacitación técnica en cocina variada, asesoría de ventas y asistencia administrativa.

Además, desarrollaron habilidades blandas como comunicación asertiva, trabajo en equipo y resolución de conflictos. La etapa final consistió en una pasantía de 28 horas, con el fin de adquirir experiencia práctica en un entorno laboral.

Expansión

Los organizadores anunciaron que el proyecto se ampliará a otras regiones, principalmente aquellas más afectadas por la falta de trabajo y altos índices de migración

personas participaron en la primera cohorte.

irregular. Durante el acto de graduación, Herrera alentó a los participantes a seguir su preparación y motivar a otros a involucrarse.

“Tienen que animar a otros a que se inscriban, a que prosperen en el proceso y que no se rindan. Ustedes son la prueba de que cuando se brindan las herramientas adecuadas se abren los espacios y el talento florece”, expresó.

La vicemandataria agradeció el apoyo de Children’s Emergency Relief International y la Fundación Carlos F. Novella, al señalar que el esfuerzo conjunto entre gobierno, sector privado y coope-

ración internacional es clave para alcanzar resultados. “Esto nos demuestra que cuando nos articulamos, unimos fuerzas, sumamos voluntades y recursos, podemos alcanzar grandes metas”, resaltó.

Testimonios que inspiran El plan también busca prevenir el éxodo de quienes aún no han emprendido ese camino. Herrera subrayó que la iniciativa constituye una alternativa real para quienes enfrentan limitaciones económicas y sociales.

Brandon Chom, graduado en asistencia administrativa, afirmó que la experiencia significó más que un curso, pues le permitió adquirir conocimientos prácticos, pero también valores como disciplina, responsabilidad y compromiso.

“El programa representa para nosotros mucho más que un taller, es una verdadera puerta al futuro”, subrayó.

“Ustedes son la prueba de que cuando se brindan las herramientas adecuadas se abren los espacios y el talento florece”.

de la república

Malnutrición se reducirá para 2026

23.52

La inseguridad alimentaria en Guatemala podría reducirse en 23.52 por ciento hacia nales de 2025 e inicios de 2026, de acuerdo con las proyecciones de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesán).

Según el último análisis de la Clasificación Integrada de Fases (CIF), entre mayo y agosto de este año se identificaron 3.4 millones de personas en crisis y emergencia nutricional, aunque se estima que esa cifra bajará a 2.6 millones gracias a las medidas de mitigación implementadas por el Gobierno.

El estudio señala que Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz, Totonicapán y Quetzaltenango continuarán como los departamentos más golpeados por la escasez de alimentos. En contraste, Izabal, Zacapa, Chiquimula, Jutiapa y Santa Rosa podrían avanzar en alejarse de esa condición.

Problemas clave

Mireya Palmieri, titular de la Sesán, explicó que los facto-

por ciento sería la baja estimada en la inseguridad alimentaria.

res que originan esta problemática responden a cuatro causas principales: los fenómenos climáticos extremos, el incremento en los precios de la canasta básica, el agotamiento de las reservas de granos y la disminución de los sistemas de asistencia humanitaria.

Apoyo internacional

“Como Secretaría, estamos haciendo gestiones y negociaciones con la cooperación internacional para ampliar los fondos de apoyo que ya existen en el país”, afirmó Palmieri.

La funcionaria también recomendó reforzar las intervenciones territoriales en áreas de mayor vulnerabilidad, lo que permitirá “definir hacia dónde conviene orientar los recursos de las instituciones”.

“Definir hacia dónde orientar los recursos de las instituciones permitirá responder mejor a la crisis alimentaria”.

Mireya Palmieri

Titular de la Sesán

Autoridades de la Secretaría estiman que 800 mil guatemaltecos saldrán de la crisis para inicios del proximo año.

Camila Cano Redacción
Graduados del programa Oportunidades para Jóvenes Líderes reciben su certificado.
Manuel Del Cid
Mario León

Valoran a mujer indígena

• residente reitera compromiso de digni car labor femenina en mbitos sociales

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, el presidente Bernardo Arévalo hizo énfasis en la protección de sus derechos, así como en reivindicarlas social, económica y políticamente.

“Es importante reafirmar nuestro compromiso con los derechos individuales y colectivos de cada una de las guatemaltecas, en especial con las de pueblos originarios, que han sido marginadas”, expresó, ya que “en la apuesta de la defensa y protección de los derechos y bienestar de ellas se encuentra el camino para un país más justo y equitativo”.

Según la proyección del Instituto Nacional de Estadística (INE) para 2025 la población femenina en el país alcanzaría los 9 millones 65 mil 753.

El último censo del 2018 demuestra que de este total, más de 3 millones 360 mil eran mujeres indígenas, aunque para el presente año, la cifra rondaría los 5 millones.

En el compendio estadístico de población y ruralidad elaborado por el INE, se establece que, del total de personas autoidentificadas como parte de las comu-

nidades autóctonas, en 2023, el 53 por ciento era de féminas, pero en esta categoría se incluyen mayas, xincas y garífunas.

Arévalo resaltó que conmemorar este día significa evocar una historia de lucha y determinación. Agregó que “han sido fundamentales en la resistencia, en la preservación y en la defensa del territorio, muchas veces invisibilizadas, pero siempre presentes, constantes y determinadas a llevar adelante ese esfuerzo y lucha por las formas de cultura de las que son portadoras”.

1. Haga el pago Cómo obtener su DPI en el RENAP

• Cancelar Q100 en bancos autorizados. Si necesita certificación de nacimiento cuesta Q15.

El Documento Personal de Identificación (DPI) es la credencial oficial para identificar a los guatemaltecos. El Registro Nacional de las Personas (Renap) establece los siguientes pasos para tramitarlo, renovarlo o reponerlo.

Infografía: Tania López

Activistas marcharon desde el ar ue ora n asta la la a de la onstitución.

Exigen cárcel por maltrato a animales

También subrayó el trabajo de la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI), “instancia que estamos rescatando del olvido para ponerla al servicio de los objetivos, promoción, protección y del bienestar de esta población”.

Mujeres en el país

Este segmento en el territorio nacional, según las estadísticas del INE del último trimestre de 2024, era del 54.3 por ciento del total de la ciudadanía. En el indicativo del total de personas en edad de trabajar era de 11.4 mi-

2.

Reúna los documentos

• Primera emisión: certificación de nacimiento vigente.

• Renovación o reposición: solo el pago. No es necesario presentar denuncia por robo o extravío.

3.

llones, el 65.6 por ciento correspondía a mujeres, es decir, 6.2 millones, en contraste con el 43.4 por ciento de hombres, equivalente a 5.2 millones.

Sin embargo, en el rubro de la población económicamente activa (PEA) en el año pasado, era de 7.8 millones; el 56.3 por ciento de caballeros y solo el 43.7 por ciento de damas.

Mientras que la población asalariada, en ese mismo lapso era 62.8 por ciento de uno y 37.2 por ciento del otro, correspondientemente.

Solicite la cita o acuda a una sede

• El trámite puede efectuarse en más de 340 oficinas del Renap. En casos de reposición también está disponible el portal web o la aplicación móvil.

4.

• En la sede registran su fotografía, huellas dactilares y firma para validar la identidad. Captura de datos

La caminata organizada ayer desde el Parque Morazán, en la zona 2 capitlina, hasta la Plaza de la Constitución buscó generar conciencia entre los diputados al Congreso de la República para que aprueben sanciones penales más duras contra el maltrato animal, a rmó Mirian Girón, representante de la agrupación Patitas a la Orden. Explicó que esperan reformas al Código Penal que impongan prisión de tres a seis años, sin derecho a fianza, con el fin de que exista un verdadero escarmiento. Actualmente, las sanciones equivalen a 14 salarios mínimos, pero en la práctica los responsables pagan dos o tres y quedan en libertad, lo que, aseguró, fomenta la impunidad.

5.

Reciba su DPI

• El plazo de entrega es de hasta 30 días hábiles, debe esperar el aviso en mensaje de texto. Sin embargo, el Renap ha reducido tiempos de entrega que permiten otorgar el documento en horas.

El mandatario, durante el acto en el cual se galardonó a representantes de los pueblos originarios.
Fuente: Renap
Gustavo Villagrán Redacción

Editorial

Acciones contundentes contra la criminalidad

El fortalecimiento de la labor de inteligencia impulsada durante los últimos meses ha permitido desarrollar operativos encaminados a reducir la incidencia de delitos como extorsiones, narcomenudeo y homicidios, que ayer se evidenció, nuevamente, con las acciones a cargo de las fuerzas de seguridad, con apoyo del Ejército y coordinación del Ministerio Público, en diferentes sectores de la zona 3, así como en el interior del país.

Las diligencias, que incluyeron 96 allanamientos en colonias y asentamientos de El Gallito, Colom Argueta y Las Calaveras, revela la firmeza con que el Ejecutivo enfrenta el crimen organizado. Fueron detenidos alrededor de 30 integrantes de la Mara Salvatrucha y se notificó a seis reos sobre nuevos delitos en su contra. Además, se decomisaron armas cortas y largas, municiones, drogas, dinero en efectivo, dispositivos electrónicos y equipos de comunicación utilizados para coordinar actividades ilícitas.

La relevancia de esta estrategia, en la que participaron más de 1 mil 500 elementos de la Policía Nacional Civil, es resultado del seguimiento a investigaciones por asesinatos recientes, algunos de ellos ocurridos en la referida zona, colonia Landívar (zona 7) y Ciudad Quetzal. Estas tareas fortalecen la confianza ciudadana en que la protección avanza con pasos seguros, orientadas a esclarecer hechos y llevar ante los tribunales a los responsables.

La dimensión social de este esfuerzo no puede pasarse por alto. Cada extorsión evitada representa un alivio para comerciantes, transportistas y familias que buscan vivir con tranquilidad y trabajar con dignidad. Cada muerte prevenida significa preservar la vida de guatemaltecos. Por ello, la respuesta estatal debe sostenerse en la coordinación interinstitucional y en la participación activa de la sociedad.

El desafío requiere perseverancia, continuidad y compromiso. La seguridad ciudadana es un bien común que demanda planificación de largo plazo, inversión en capacidades policiales y confianza en las instituciones encargadas de resguardar la paz.

El combate a las estructuras criminales que amenazan la tranquilidad de la ciudadanía exige la acción decidida del Estado, por lo cual el ministro del Interior, Francisco Jiménez, centra esfuerzos en la labor de inteligencia impulsada desde su cartera, focalizándola como herramienta indispensable para desarticular a los grupos que afectan la convivencia pacífica. En la misma línea, el viceministro de Seguridad, José Portillo, recalcó que las diligencias coadyuvan a reducir la incidencia de extorsiones, homicidios y venta de estupefacientes.

En la Historia

8 de septiembre

1878

Fallece el expresidente de la República, Miguel García Granados.

1981

Debido a los deseos de independencia del territorio de Belice, Guatemala rompe relaciones diplomáticas con el Reino Unido.

2014

El presidente Otto Pérez Molina acepta la salida de Alejandro Sinibaldi del Ministerio de Comunicaciones. El objetivo es promover su imagen como precandidato presidencial para los comicios de 2015.

Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.

Director General: Edin Hernández

Con lupa y compromiso

Cuando la ciencia navega al encuentro de la niñez

KARIN LARISSA HERRERA AGUILAR Vicepresidenta de la República de Guatemala DraKarinHerrera@vicepresidencia. gob.gt

Sobre las aguas del lago Atitlán navega un barco distinto. A simple vista parece una embarcación cualquiera, pero en su interior niñas y niños se convierten en exploradores, científicos y defensores del ambiente. Es la Escuela Flotante Atitlán, una iniciativa de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán (Amsclae), con el respaldo del Ministerio de Educación y apoyo de la Vicepresidencia. Su objetivo es acercar la ciencia a la infancia, transformar el paisaje en aula y motivar una relación respetuosa con la naturaleza.

desechos líquidos y sólidos, y reducción de materiales de un solo uso.

Las niñas y niños observan, recolectan muestras, identifican especies y reflexionan sobre la contaminación, fortaleciendo la comprensión de su entorno.

Cada travesía siembra conciencia, valores y cuidado del entorno, demostrando que cuando la niñez participa activamente en su aprendizaje, el impacto va más allá del aula.

En comunidades donde los recursos educativos son limitados, esta iniciativa rompe barreras, adapta los contenidos al contexto local y refuerza la responsabilidad compartida de proteger un ecosistema valioso. Además, construye ciudadanía ambiental, promueve el pensamiento crítico y despierta vocaciones científicas. Cada actividad fortalece el vínculo emocional con el lago y hace que la ciencia sea significativa y aplicable.

Más que transmitir información, la escuela inspira. Democratiza el conocimiento científico y convierte el aprendizaje en una experiencia práctica y cercana. Durante las visitas, se abordan temas como la calidad del agua, biodiversidad, conservación de suelos y bosques, manejo de

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela Editores: Cierre, Carlos Ajanel Soberanis; Nacionales, Luis Carrillo y Rodrigo Pérez; Económicas, Fernando Quiñónez; Deportes, Max Pérez; Artes, Sergio Del Águila Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj

La Escuela Flotante es un modelo innovador de educación pública: navega, enseña, inspira y transforma. Sus resultados se evalúan continuamente para mejorar la experiencia y asegurar un aprendizaje de calidad. Cada travesía siembra conciencia, valores y cuidado del entorno, demostrando que cuando la niñez participa activamente en su aprendizaje, el impacto va más allá del aula: se refleja en la comunidad y en el futuro compartido.

Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

Hoy con la ONU Colaboración

Avanzamos en la lucha contra el hambre, pero no todos por igual

LMÁXIMO TORERO CULLEN, Economista Jefe de la FAO y Representante Regional ad interim para América Latina y el Caribe

a combinación de voluntad política, inversión estratégica y gestión basada en evidencia puede revertir el hambre, incluso en un entorno global incierto. El informe sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2025 (SOFI 2025) reportó una caída de la proporción de personas con hambre del 8.5 % en 2023 al 8.2 % en 2024. América Latina y el Caribe ha sido clave en este progreso.

En 2024, la subalimentación en la región afectó al 5.1 % de la población, por debajo del 6.1 % registrado en 2020-2021. La inseguridad alimentaria moderada o severa cayó significativamente del 33.7 % en 2020 al 25.2 % en 2024, la mayor reducción registrada a nivel global.

protección social, una fórmula viable para enfrentar los determinantes estructurales del hambre.

Estas cifras demuestran que, incluso tras crisis como la pandemia, el aumento de la inflación y eventos climáticos extremos, es posible avanzar mediante políticas públicas sostenidas, cooperación, inversión y el fortalecimiento de la resiliencia de los sistemas agroalimentarios. Sin embargo, estos avances no llegan a todos por igual ni son siempre uniformes, por ejemplo, Panamá y Guatemala, aunque reducen el hambre, conviven con el desafío de la malnutrición, otros enfrentan desafíos como el aumento del retraso en el crecimiento infantil, el sobrepeso y la obesidad.

La inseguridad alimentaria moderada o severa cayó significativamente.

El informe concluye que los países de la región que redujeron el hambre comparten enfoques comunes: sistemas de protección social sólidos y focalizados, capaces de amortiguar crisis; y políticas integradas que fortalecen la producción local, cadenas de valor inclusivas y acceso a mercados.

El país sin datos

GOSCAR CHÁVEZ VALDEZ

Gerente

Instituto Nacional de Estadística ochavez@ine.gob.gt

Chile, Costa Rica, Guyana, Uruguay y Brasil ya no figuran en el mapa del hambre, gracias a políticas coordinadas en economía, salud, educación, agricultura y

Voz de la Ciencia

A ello se suman la diversificación productiva, medidas de resiliencia climática, y un comercio abierto y estable que asegure el abastecimiento y modere la volatilidad de precios; además de la coordinación entre instituciones y niveles de gobierno para alinear inversiones, y sistemas de datos y monitoreo que anticipen y respondan con rapidez a las crisis.

34 años de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt)

EGABRIELA MONTENEGRO

BETHANCOURT, MSC, PHD

SecretariaNacionaldeCienciayTecnología

l 16 de septiembre suele quedar marcado únicamente por las celebraciones patrias de independencia. Sin embargo, esa misma fecha representa otro momento trascendental para Guatemala: el nacimiento de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), creada en 1991, con el sueño de otorgar a la ciencia un espacio legal y un reconocimiento esencial para el desarrollo del país. Hoy, más de tres décadas después, celebramos avances importantes en la promoción de la ciencia y la tecnología. Pero también reconocemos que los retos actuales son diferentes. Las necesidades de la sociedad ya no son las mismas que en los noventa y el acelerado desarrollo tecnológico supera aquella visión inicial. Aplaudimos a los pioneros que sentaron las bases, pero sabemos que la misión ahora debe centrarse en fortalecer la formación en áreas científicas y tecnológicas y en reconstruir espacios de colaboración académica que se han debilitado o desaparecido. La esencia de

Las necesidades de la sociedad ya no son las mismas que en los noventa.

la Senacyt es la vinculación: tender puentes entre la academia, el Estado, la empresa y la sociedad. Sin embargo, apostar por la ciencia en nuestra región sigue siendo un desafío, sobre todo cuando su voz aún es frágil dentro de las prioridades nacionales. A lo largo de su historia, la Senacyt ha vivido momentos de impulso y otros de estancamiento, muchas veces ligados al contexto político. Cuando desde la Vicepresidencia surge un liderazgo con visión científica —como hoy con la Dra. Karin Herrera— se abre una ventana de oportunidad. Pero la tarea pendiente es mayor: la Senacyt debe consolidarse como la verdadera casa de los científicos del país.

A pesar de las dificultades, la ciencia sigue, gracias a la pasión y al esfuerzo de guatemaltecos y guatemaltecas que, con recursos limitados, han mantenido encendida la llama del conocimiento. En este mes patrio es oportuno recordar que la democracia y la libertad solo son plenas si se acompañan de ciencia, pensamiento crítico y libre circulación de ideas. No es casualidad que las fechas coincidan: ambas celebraciones son recordatorio de que la independencia también se defiende con conocimiento.

uatemala está viviendo un momento coyuntural en estadística, aunque pareciera que gran parte de la población no se ha dado cuenta todavía. Solo en los últimos tres años, el INE ha lanzado las Encuestas Nacionales de: Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh), de Condiciones de Vida (Encovi), de Calidad y Bienestar de los Hogares (Encabih), y de Empleo e Ingresos Continua (Eneic); y se prepara para presentar en los siguientes meses las Encuestas Nacionales de: Desarrollo en Salud (Endesa), de Inclusión Financiera (Eni ), de Propósitos Múltiples (Enaprom) enfocada en Migración y Discapacidad, y de Percepción de Seguridad Pública y Victimización (Enpevi). Para los entusiastas de los datos, estos esfuerzos vienen a llenar vacíos de información que persistían en el país desde hace varios años y representan una fuente de información inmensa para generar conocimiento actualizado sobre la realidad nacional. Y aquí yace el problema: “para los entusiastas de los datos”. En materia estadística, las innovaciones metodológicas, los esfuerzos de modernización y la realización de investigaciones pendientes, que en Guatemala todavía son aprovechados únicamente por un grupo limitado de la población.

Hay que apostar por desarrollar las capacidades técnicas en nuestras instituciones públicas...

Estos insumos han generado un buen número de resultados a partir de la tecnificación del quehacer público en la presente administración. En los sectores económicos, de salud, educación, seguridad alimentaria, mercado laboral, pobreza, desigualdad, género, entre otros, ya se ven esfuerzos bien encaminados para generar política pública basada en evidencia.

La creación de los mapas municipales de pobreza (Segeplán) después de 22 años de no ser actualizados, la publicación de mapas municipales de malnutrición (Sesán), las diferentes publicaciones de indicadores de mercado laboral (Mintrab), la firma del Convenio Interinstitucional para la conformación de la Mesa de Cuidados (Mides, Mintrab, INE, Seprem, Sosep, SBS), los esfuerzos para tecnificar el RSH y la iniciativa Mano a Mano (Mides), son solo algunos de estos ejemplos. Sin embargo, la brecha todavía es importante. Para hablar de un país con datos, no basta con tener las estadísticas; tenemos que poder utilizarlas. Porque no es suficiente tener la información si no sabemos cómo explotarla, entenderla y aplicarla. Necesitamos fortalecer la cultura estadística en el Estado. Hay que apostar por desarrollar las capacidades técnicas en nuestras instituciones públicas, gobiernos locales y sociedad civil a través de verdaderas unidades estadísticas, trabajo de interoperabilidad y capacitación e inversión en tecnología y nuevas metodologías. En el INE hemos apostado por un fuerte proceso de modernización que incluye tecnología, metodologías innovadoras y planificación estadística de mediano y largo plazo. A través del desarrollo de la Estrategia Nacional de Desarrollo Estadístico, el fortalecimiento del Sistema Estadístico Nacional con metodologías actualizadas y homologadas, la planificación de los próximos censos nacionales y la dignificación de los trabajadores del Instituto, esperamos poder dar los primeros pasos hacia lo que podría convertirse en un legado. Pero no podemos hacerlo solos. La producción estadística nacional supera por mucho al INE y a las encuestas de hogares, y se encuentra dispersa en los registros administrativos a lo largo de todas las instituciones del Estado. Para lograrlo, tenemos que invertir en su desarrollo, porque todas las personas reconocen la importancia de los datos, pero son pocas las que están dispuestas a pagar por ellos.

0.48 por ciento bajó el Dow Jones el viernes, ante el temor de desaceleración.

Ven consenso legislativo para aprobar cambios a ley de Anadie

• La Agencia Nacional para Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica cambiará nombre

Ximena Mazariegos

La iniciativa 6433 que propone reformas al Decreto 16-2010, Ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica en Guatemala, fue aprobada el martes pasado en tercer debate durante la 29 sesión del Congreso y quedó pendiente su discusión por artículos y redacciónnal. No obstante, la posibilidad de que concluya con el proceso parlamentario está próximo, considerando que existe consenso en la mayoría de bancadas para otorgar el visto bueno.

José Carlos Sanabria, diputado por el bloque oficial, destacó que la reacción generalizada hacia esta propuesta ha sido tangible. “El que haya permanecido en el orden del día durante las sesiones de las últimas semanas refleja indudablemente un interés por el avance y voluntad, así como la dis-

Se prevé que en la plenaria de mañana puedan discutir por artículos y redacción final la iniciativa.

posición política para que se pueda aprobar”.

Respecto de las modificaciones a la norma manifestó que “es importante porque nos permite promover los cambios necesarios, generar condiciones para de-

sarrollar infraestructura estratégica. La legislación necesita ajustarse para ser dinámica”.

Faver Salazar, presidente de la Comisión de Economía y Comercio Exterior del Legislativo, subrayó que el texto tiene varias bonda-

des y espera que sea una fuente para atraer desarrollo por medio de inversión extranjera.

Reformas

De ser aprobada, presenta novedades como la modernización

del marco legal que regula las Alianzas Público-Privadas, permitiendo proyectos no solicitados; es decir, de iniciativa ciudadana o empresas interesadas. También establecerá mecanismos claros para contratos, cumplimiento e incumplimiento de planes y resolución de controversias; así como la viabilidad a obras de infraestructura clave, como carreteras, hospitales y servicios básicos.

Las municipalidades tendrán apoyo adicional, pues dota a los alcaldes de herramientas para realizar inversiones a fin de brindar servicios que actualmente por tema de recursos y capacidades técnicas no logran abordar; entre ellos, la gestión de los residuos y desechos sólidos, alumbrado público y otros.

Además, la Agencia Nacional para Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie) cambiará nombre y pasará a ser la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

Más de 100 mil atendidos en centros recreativos

Gustavo Villagrán

La cantidad de personas atendidas en los centros recreativos a cargo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab) suma 101 mil 485, que si bien aún falta por terminar el 2025 ya representa un 31.3 por ciento más que los usuarios de todo 2024, cuando fueron 77 mil 258.

La titular del Mintrab, Miriam Roquel, explicó que en 2023 fueron 63 mil 903 y en 2022 llegaron a 25 mil 729, mientras que el año previo no hubo servicio derivado de la pandemia de Covid-19. Añadió que la proyección para 2025 son140 mil visitantes.

Dato

El salario mínimo se crea en 1951

Se deroga en 1954

Se retoma 10 años después 2008 se fijan salarios por actividad d económica

2020 se implementan ajustes diferenciados

2024 se implantan ajustes diferenciados

Respecto de las plazas que quedaron cesantes por el cierre de operaciones por parte de la empresa Perenco, la funcionaria explicó que tienen, según informes

del empleador, 281 que fueron reportados el año pasado. En cuandto a la Comisión Nacional del Salario Mínimo, integrado por los sectores trabajador, empleador y gobierno, Roquel afirmó que continúan buscando consenso para definir los emolumentos de 2026, luego de tres meses y medio de conformada. Explicó que esta instancia estudia la capacidad que tienen las empresas y las necesidades de los laborantes a fin de lograr un ingreso equilibrado.

Recordó que si no se alcanza un acuerdo deberá ser el gobierno, a través del análisis presentado, el que tome las decisiones que correspondan.

Los visitantes de instalaciones de ocio a cargo de la cartera de Trabajo tienen una tendencia creciente a partir de la pandemia.

Redacción
Redacción
Mintrab

Fotografía de yates frente a casas en el área de Miami Beach.

Miami lidera ciudad de viviendas alternas para ultrarricos

• Informe analizó 80 lugares en todo el mundo donde identificó las residencias de temporada

Al menos 13 mil 200 personas, con fortunas superiores a los 30 millones de dólares, tienen una vivienda secundaria en Miami, más que en ninguna otra parte del mundo, por lo que esta ciudad estadounidense lidera como el “segundo hogar” de los magnates, revela un reporte de la rma Altrata.

Se trata de 13 mil 211 ultrarricos en Miami, quienes superan a los 12 mil 813 de Nueva York, 8 mil 640 en Los Ángeles, 6 mil 477 en San Francisco y 4 mil 213 de la ciudad floridana de Naples, indicó el informe Residential Real Estate 2025 de Altrata con un “foco en los mercados líderes del mundo para los acaudalados”.

“La reflexión más emocionante es el hecho de que por primera vez Miami lidera la lista en términos del número de dueños de residencias secundarias y las razones de eso son muchas, incluyendo un ambiente estable y buenas oportunidades económicas”, expresó Maeen Shaban, director de investigación y análisis de Altrata.

La firma, que se define como un “líder en inteligencia global so-

bre riqueza”, analizó 80 ciudades globales en todo el mundo, donde identificó las viviendas primarias, en las que residen la mayor parte del año, y las secundarias, en las que pasan al menos una o dos temporadas en dicho período.

Al considerar ambas categorías, Miami ocupa el cuarto lugar, con 17 mil 457 magnates que tienen en la ciudad su hogar primordial o alterno, solo por detrás de Nueva York (32 mil 222), Los Ángeles (19 mil 781) y Hong

Kong (19 mil 439), pero delante de Londres (15 mil 695), San Francisco (14 mil 341), Chicago (9 mil 463) y Singapur (9 mil 61).

Factor latinoamericano

El estudio cita que la población más prominente en Miami es la de “emprendedores acaudalados de otras partes en Estados Unidos y la expansión de una diáspora latinoamericana que ya era cuantiosa”.

De hecho, la investigación se difunde semanas después de un reporte de Miami Realtors, la asociación de bienes raíces de esa ciudad, la cual mostró que los latinoamericanos son el 86 por ciento de los compradores extranjeros de vivienda nueva en el sur de Florida, motivados en particular cuando hay gobiernos de izquierda en sus países.

El sur de Florida, en particular Miami, se mantiene como el mayor mercado internacional de bienes raíces en EE. UU., pues el 49 por ciento de los clientes de condominios nuevos son extranjeros, según expuso Alfredo Pujol, presidente electo de Miami Realtors, en una entrevista.

“Hemos visto que las ventas de 10 millones de dólares o más

continúan incrementando y mucho de eso tiene que ver, uno, con el comprador latinoamericano, y el internacional que tiene efectivo, pero también con adquirientes que vienen del mercado nacional, de Nueva York, Chicago, Los Ángeles”, explicó Pujol.

Los analistas coinciden en que no ha cesado el bum inmobiliario en Miami desde la pandemia de la Covid-19, pues Shaban consideró que este fenómeno motivó a las personas a salir de ciudades grandes y explorar otras urbes, mientras el reporte cita el clima, un régimen fiscal favorable y la costa como los mayores atractivos de la urbe.

Además, Estados Unidos concentra entre el 35 y el 40 por ciento de la población mundial de ultrarricos, mientras que, por lo general, siete de cada 10 ciudades que lideran la lista de viviendas de estos millonarios están en el país norteamericano.

Aún así, Shaban matizó que la razón por la que Miami lidera en viviendas secundarias pero no en principales es porque “aún está lejos de lugares como Nueva York o Los Ángeles”, es decir, de sectores clave como el financiero y el tecnológico.

Miami está al frente como el “segundo hogar” de los magnates, revela un reporte de la firma Altrata.
EFE

Hierro y fuego caen sobre Kiev

Rusia lanza ataques que alcanzan la edificación en la que se asienta la sede del Gobierno de Ucrania

Rusia escaló ayer la guerra en Ucrania con un nuevo récord de drones lanzados contra varias regiones y ciudades el país, incluida la capital, donde fallecieron al menos tres personas y por primera vez la sede del Gobierno ucraniano fue alcanzada.

El Gobierno de Kiev ve los hechos como una nueva demostración de que Moscú no tiene intención de negociar la paz.

El ataque nocturno es el más grave desde el comienzo de la guerra en febrero de 2022, no por las consecuencias en vidas humanas y daños, sino por el número sin precedentes de drones lanzados sobre Ucrania en 1 mil 292 días de conflicto armado y por el hecho de que, por primera vez, un bombardeo ruso alcanzó un edificio gubernamental y no cualquiera, sino la sede del Gabinete de ministros.

El ataque alcanza la principal sede gubernamental, según indi-

Edificio dañado por un dron en Kiev, en la ofensiva más enérgica de Rusia con esos artefactos. có en su cuenta de Facebook la primera ministra ucraniana, Yulia Sviridenko, en particular el techo y los pisos superiores de la sede del Gobierno quedaron afectados.

En fotografías difundidas por el Servicio Estatal de Emergencias de Ucrania (DSNS) se podía ver un incendio en las dos últimas plantas y salir humo de las venta-

nas rotas. “Por primera vez desde el inicio de la guerra en gran escala, Rusia dañó el edificio del Gobierno de Ucrania en Kiev. Solo esto ya representa una grave escala-

Milei sufre derrota electoral espectacular

Fuerza Patria, alianza de distintos sectores de la oposición peronista al gobierno de Javier Milei, aplastó ayer al partido del presidente, La Libertad Avanza, en los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires, mayor distrito electoral del país y clave de cara a las elecciones nacionales del próximo octubre.

Con más del 85 por ciento de los votos escrutados, Fuerza Patria obtuvo casi un 47 por ciento mientras que La Libertad Avanza se ubicó en casi 34 por ciento.

Los resultados indicaron además que el peronismo ganó en seis de las ocho secciones electorales que componen la provincia, incluidos triunfos categóricos en los dos distritos más poblados.

La participación se ubicó levemente por encima del 63 por cien-

to, una cifra menor a la registrada en comicios legislativos anteriores, pero no tan baja como se esperaba, considerando que en esta ocasión los comicios no se celebraron en conjunto con los nacionales y se vaticinaba una mayor abstención.

Por debajo de Fuerza Patria y LLA se ubicó Somos Buenos Aires, un frente político compuesto por sectores peronistas opuestos al kirchnerismo, que superó el 5 por ciento de los sufragios.

En la cuarta posición quedó el Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad, con poco más del 4 por ciento.

De confirmarse estos resultados, Fuerza Patria, que gobierna la provincia desde 2019, se quedaría con 13 de las 23 bancas en el Senado que se ponían en juego en esta elección y 21 de los 46 escaños disputados.

LLA, por su parte, se quedaría con ocho bancas en el Senado

da”, escribió el ministro ucraniano de Exteriores, Andrí Sibiga, en la red social X.

De momento se desconoce si el inmueble fue atacado deliberadamente o si resultó dañado por fragmentos de drones o misiles derribados por las defensas antiaéreas ucranianas, pero fuentes anónimas citadas por el diario Ukrainska Pravda hablan de un bombardeo directo planificado.

Sibiga también confirmó que fue “la primera vez” que Rusia atacó Ucrania con tanta fuerza.

Nuevo récord de drones

Según las Fuerza Aéreas ucranianas, Rusia lanzó en su ataque combinado 810 drones suicidas del tipo Shahed y drones señuelo de diverso tipo desde Rusia y la ocupada península ucraniana de Crimea, más que el anterior récord de 741 que se registró el pasado 9 de julio, además de nueve misiles de crucero y cuatro balísticos. En el curso de septiembre, Rusia ha lanzado así más de 2 mil 100 drones y más de 60 misiles contra Ucrania.

Desde su enclaustramiento obligado, por estar en prisión domiciliaria, Cristina Kirchner saluda a sus partidarios victoriosos.

provincial (que cuenta con 46) y 18 escaños en la Cámara Baja, que tiene un total de 92 sillas.

El peronismo logró imponerse no solo al partido de Milei, sino también a Propuesta Republicana (PRO), partido conservador liderado por el expresidente argenti-

no Mauricio Macri (2015-2019) y que se presentó a estos comicios en conjunto con LLA.

Tanto el gobierno de Milei como el peronismo (la principal fuerza opositora en Argentina) eligieron como estrategia política plantear la elección provincial

Simpatizantes acuden a festejar, llevando consigo fotografías de la pareja Kirchner. como una batalla clave para posicionarse con solidez para las elecciones nacionales del 26 de octubre, en las que se renovará parcialmente la composición del Parlamento argentino. La provincia de Buenos Aires tiene un importante peso electoral, puesto que concentra al 38.6 por ciento de la población de Argentina.

Buenos Aires EFE

Púas y navajas para disuadir a migrantes

Ciudad Juárez

El Gobierno de Estados Unidos instaló en la frontera con México más alambrada de navajas en lo alto del muro fronterizo entre ambos países, lo que hace a este tramo de la línea divisoria un lugar más hostil.

A ello se agregó la colocación de tanquetas militares, pintar de negro el muro para elevar la temperatura de las barras de metal y hacer más difícil su escalada, y la construcción de una segunda barrera en el área de Jerónimo-Santa Teresa, Nuevo México, medidas que activistas y organizaciones religiosas califican de “inhumanas” y “crueles”. Estos trabajos, que se fortalecieron tras la visita de la secretaria de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem, han despertado preocupación entre albergues de migrantes en Ciudad Juárez y representantes de la Iglesia católica y evangélica, quienes advirtieron

Lula: Brasil

que las acciones no frenarán la migración, pero sí harán más peligroso el cruce irregular.

Retroceso humanitario

El párroco Javier Calvillo Salazar, responsable de la parroquia Mater Dolorosa y exdirector de la Casa del Migrante, aseguró que las medidas son un retroceso humanitario.

“Definitivamente como iglesia decimos que esto es totalmente cruel. La Iglesia católica nunca va a permitir métodos que afecten la vida, la dignidad de la persona y el ser humano, en especial de los más vulnerables”, aseveró.

Recordó que en otras ocasiones se han implementado barreras físicas y acciones violentas, sin que ello detuviera la migración.

“Mi pregunta es, ¿funcionó, paró la migración? No. Tú puedes poner muros, puedes gastar, poner drones, más seguridad, más revisión, pero nunca un método va a poder superar la mente ni la voluntad”, agregó.

no acepta órdenes de nadie

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, criticó a los “traidores de la patria” y a rmó que Brasil no “acepta órdenes” de ningún otro país, en aparente alusión a las presiones de Estados Unidos por el juicio al exmandatario Jair Bolsonaro por golpismo.

“No somos ni volveremos a ser colonia de nadie. Somos capaces de gobernar y cuidar de nuestra tierra y de nuestra gente, sin la interferencia de ningún gobierno extranjero”, dijo Lula en una alocución en radio y televisión por la celebración del Día de la Independencia, que se conmemoró ayer.

Delcy Rodríguez llama a mantener la producción

La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, llamó ayer a no detener la producción local, pese a los peligros que considera está enfrentando su nación, cuando EE. UU. ha movilizado activos militares al mar Caribe.

“Sabemos que hay graves amenazas contra Venezuela, sabemos que hay agresiones que se pretenden contra nuestro país (...) pero algo que no se puede detener es el proceso productivo en Venezuela”, manifestó la funcionaria en un video publicado en sus redes sociales de una visita a una fábrica textil.

En las imágenes, Rodríguez instó a preservar la industria nacional.

“Es el llamado al sector industrial venezolano, que sea lo hecho en Venezuela lo que pueda privar y que busquemos los equilibrios para satisfacer los bienes y servicios de la población venezolana”, agregó. A mediados de agosto, EE. UU. anunció

La dignataria pidió a los venezolanos a preservar la actividad industrial. un despliegue militar en aguas caribeñas, con el presunto objetivo de combatir el tráfico de drogas que, según Washington, “contamina” a esa nación.

Esa movilización ha tensado las relaciones con Caracas, que ha denunciado la operación como una “amenaza” contra su territorio, sobre todo tras el ataque a una lancha con 12 tripulantes.

El líder subrayó que Brasil mantiene “relaciones amistosas con todas las naciones”, pero que “tiene un único dueño: el pueblo brasileño”.

“Defendemos nuestra democracia y resistiremos ante cualquiera que intente golpearla”, garantizó.

Lula pareció aludir así al mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha impuesto sanciones a los jueces del Supremo brasileño y al propio país en represalia por el juicio a Bolsonaro, aliado político del republicano, a quien considera víctima de una “caza de brujas”.

Las autoridades han agregado componentes hostiles en el muro fronterizo.
Caracas EFE

El sinfónico de Fidel Funes: fusión mágica

• En el concierto se unieron tradición y la música académica

Narcy Vásquez

Artes

La atmósfera estaba cargada de expectación. Las entradas, agotadas semanas antes, ya lo habían anunciado: este no sería un concierto más. El pasado 4 de octubre, la Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias se tornó en un espectáculo de gran envergadura con Fidel Funes y su Marimba y la Orquesta Sinfónica Nacional. Una fusión mágica que unió la tradición guatemalteca con la música académica.

Familias enteras viajaron desde distintos rincones. “Venimos desde Quetzaltenango. Me motivó escuchar el gran repertorio que nos dejó Fidel Funes. Quiero ver algo único que tal vez no se repetirá”, compartió Ángel Chávez, un asistente. Julia Roldán, otra fanática entusiasta, fue la prime-

ra en llegar al recinto. Quería entonar sus melodías favoritas como Lindo clavelito, El amor no llega dos veces, La casa en el aire, entre otras que no solo disfrutó ella sino también su familia. Antes de la presentación, el viceministro Rodrigo Carrillo pintó con palabras el viaje del recordado compositor. “Desde amenizar bodas, quinceañeras y saraos del siglo pasado, acompañar proyecciones de cine, hasta llegar a compartir escenario con la Orquesta Sinfónica Nacional, Patrimonio de la Nación. Es la segunda vez que estas dos instituciones se unen desde 2014”, destacó. La jornada musical se encendió y se fundió en un baile orquestal donde los asistentes con cada nota, se unían a la danza, movían los pies y las manos al ritmo de las melodías. Los vocalistas de la marimba orquesta, con su energía contagiosa, animaban a todos, pedían aplausos y ovaciones, y la gente les respon-

Entrega informe del sitio subacuático en Atitlán

Narcy Vásquez Artes

En un acto cargado de simbolismo, el Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) entregó de manera o cial el Informe Ejecutivo de la Misión STAB sobre el Sitio Subacuático de Santiago Atitlán.

La ceremonia, celebrada en Santiago Atitlán, reunió a la ministra de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso; la viceministra de Patrimonio Cultural y Natural, Laura Cotí Lux, y la oficial de Cultura de la Unesco, María Fernanda Castellanos; quienes entregaron del documento a la Cabecería del Pueblo Tz’utujil y a representantes de la comunidad.

“Nuestro compromiso se reafirma: honrar la memoria, fortalecer la investigación y garantizar que este sitio sea cuidado, valorado y compartido con dignidad y respeto”, expresó Grazioso.

El informe, resultado de una misión científica internacional coordinada con las autoridades ancestrales, representa un paso

histórico en la preservación del legado subacuático de los pueblos originarios. El cabecera del pueblo tz’utujil, Juan Mendoza Damián, compartió: “Es un honor para nosotros recibir este informe sobre el lugar sagrado de nuestros ancestros”.

En el encuentro se abordaron las peticiones planteadas por la comunidad, entre ellas la creación de un acuerdo ministerial que oficialice el nombre consensuado del sitio, fruto de un proceso de consulta con el pueblo tz’utujil.

día con su entusiasmo. Los músicos rendieron homenaje a la memoria a su fundador, el alma de la orquesta. “Hoy no estamos solos, el maestro nos acompaña”, expresaron.

El artista eterno

Fidel Maximiliano Funes Nolasco no fue solo un músico; fue un embajador cultural que llevó la esencia de Guatemala al mundo. Su música lo llevó a realizar giras por países como México, El Salvador, Estados Unidos, Japón y varias naciones de Europa.

Su capacidad para fusionar la tradición marimbística con géneros modernos como la cumbia creó un estilo único que definió una época y sigue inspirando a nuevas generaciones de músicos nacionales.

Falleció el 1 de marzo de 2025 ,a los 68 años. Su legado continúa a través de su hijo, Ricardo Coco Funes, quien asumió la dirección de la marimba orquesta.

Proyectan cine centroamericano en la República Dominicana

Pablo Cahuec Artes

Con motivo del 204 aniversario de la independencia regional, la Embajada de Guatemala en República Dominicana inauguró el Ciclo de Cine Centroamericano 2025, una iniciativa que se lleva a cabo en el Centro Cultural Indotel de Santo Domingo y en colaboración con otras embajadas istmeñas. Tiene como objetivo reforzar los vínculos culturales y diplomáticos entre ambos países.

La muestra, que se desarrollará durante cinco días, abrió con la proyección de la película guatemalteca Donde acaban los caminos, dirigida por Carlos García e inspirada en la novela homónima de Mario Monteforte Toledo. La elección responde a su profundo valor y aporte a la identidad.

Diplomáticos guatemaltecos en la apertura del evento.

El ciclo reúne producciones de naciones de la región y ofrecerá una mirada a las tradiciones. El Ministerio de Relaciones Exteriores dijo que esta actividad busca promover el arte nacional en escenarios internacionales.

Carlos Calju
El MCD honra al pueblo tz’utujil con este acto histórico.
La Gran Sala Efraín Recinos se colmó de emoción durante el espectáculo que tanto gustó.

El súper ordenador fue creado en Alemania.

Europa lanza computadora

Júpiter

El superordenador Júpiter, con capacidad de efectuar un trillón de operaciones por segundo, fue lanzado en el Centro de Investigaciones Jülich, Alemania, de nido como un paso hacia la soberanía digital europea e impulso a las investigaciones en inteligencia arti cial (IA) y la computación cuántica.

De Júpiter se espera que logre crear modelos precisos de predicción del clima y situaciones meteorológicos extremas, que haga una aportación al desarrollo de la medicina y que fortalezca a Europa en el desarrollo de la IA.

Se trata del cuarto ordenador más rápido del mundo, lo que equivale a la capacidad de un millón de teléfonos inteligentes. El canciller alemán, Friedrich Merz, comparó a Júpiter con el lanzamiento hace 48 años de una sonda desde Cabo Cañaveral en dirección a Júpiter. “Es posible que un día se vea al siglo XXI como la década de la IA”, aseveró sobre el superdordenador, que ha sido ensamblado en solo dos años.

Música y orgullo en 32 Gala de la Canción Guatemalteca

• En la Gran Sala Efraín Recinos los artistas celebraron el legado sonoro

La 32 edición de la Gala de la Canción Guatemalteca fue una mezcla melódica hermosa sobre el escenario donde brillaron con luz propia Dahirani, Fabián Brindis, Carlos Cuéllar, Consuelo Barrios, Grupo Kopante, Los Cadejos, Proyecto Cultural Lokrios, Atitlán Kumbia Band feat. Susy y Walter Flores con su Luna Band. Desde el primer acorde hasta el último aplauso, el espectáculo efectuado el pasado sábado en la Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias fue una celebración de armonías, sensaciones y raíces identitarias.

Cada interpretación fue como una declaración de amor a Guatemala. Algunos debutaban en esta función, como Josué Jocop, de Lokrios, quien agradeció la oportunidad y llevar el mensaje de identidad al mundo; mientras otros reafirmaban su trayectoria con la fuerza de su voz. Todos recibieron reconocimiento por su entrega y participación, en una velada que honró tanto la tradición como la innovación musical.

Heidy Sandoval, Carlos de Triana y Luis Garistú guiaron la noche, al presentar a cada artista con reseñas que revelaban sus carreras. Su energía contagió al

público, que celebraba desde ya con entusiasmo los 204 años de Independencia.

Pulmón, alma y legado También se rindió un emotivo tributo a Roberto Rey, Blanca Lidia y Fidel Funes. Previo al homenaje, Garistú expresó: “Aprovecho el momento también para agradecer al Teatro Nacional este apoyo, toda esta logística y la preparación técnico-artística que conlleva este evento”. Rey confesó al recibir su homenaje que su corazón ya no so-

ta el corazón el cariño del público, que los ha apoyado desde su partida y que el legado continúa con su hermano Coco Funes. En esta misma velada, se otorgó un reconocimiento especial al Grupo Nuevo Mundo Radio y TV, por su labor en la difusión cultural. “Su compromiso con la promoción del talento nacional ha sido clave para que la música nacional cruce fronteras y generaciones, manteniéndose viva en cada rincón del país”, indicaron los presentadores.

Espectáculo inolvidable en el que cada cantante oportó su sello personal e identidad con el país. porta tanta emoción. “No soy cantante de disco que pegó en alguna radio o la televisión, soy de la gente, cantante de pulmón. Agradezco el apoyo a través de los años en nombre de mi familia y de mis hijos, razón por la que no me fui del país”. El reconocimiento a Fidel Funes fue recibido con profunda emoción por sus hijas y su nieto, quienes representaron con orgullo al recordado maestro de la marimba. Los tres mencionaron lo difícil lo que es estar sin su papá y abuelo y que los reconfor-

Muestran riqueza textil nacional en París Design Week 2025

En el marco de la París Design Week 2025, Guatemala llevó a la capital francesa la herencia ancestral de sus tejidos y las maneras en cómo pueden transformarse en propuestas innovadoras. Durante el conversatorio Tejiendo la tradición del futuro y la innovación en Guatemala, organizado por el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), diseñadoras y portado-

ras de saberes ancestrales mostraron la riqueza textil del país como parte de una estrategia de diplomacia cultural. El encuentro fue encabezado por Bianka Espósito, subdirectora del Inguat, quien se desempeñó como moderadora en el que se destacó que los textiles nacionales constituyen un puente entre comunidades, generaciones e identidades. También participaron Andrea Carazo de Casa Edel, profesional en diseño contemporáneo;

Guatemala llevó la herencia ancestral a la capital francesa.

Olga Reiche, reconocida por tres décadas de trabajo con tintes naturales sostenibles y Oneida Curruchic, del Movimiento Nacional de Tejedoras, quien compartió su experiencia con el ancestral telar de cintura, importante en la cosmovisión maya. La presentación en París evidenció cómo el legado textil de Guatemala se preserva, pero a través de creatividad e innovación, lo que lo consolida como un referente de sostenibilidad, arte y modernidad.

Narcy Vásquez Artes
Redacción
Pablo Cahuec
Artes
Inguat
Manuel
Del Cid

El equipo azul y blanco viajó ayer en silencio a la ciudad de Panamá, donde hoy se enfrentará a una selección canalera que está también urgida de sumar puntos para equilibrar el Grupo A de las eliminatorias mundialistas de la Concacaf.

La representación chapina se ubica en el último lugar y los panameños en el segundo; un punto los separa y por eso es que el duelo de hoy se torna interesante y valioso para ambos, donde el que pierda se queda y el que gane toma un gran respiro. El Salvador suma tres puntos y es el líder.

Desde hace 20 años no se le vence a Panamá y en el estadio Rommel Fernández a los guatemaltecos les ha sido muy difícil obtener un triunfo. Los locales tienen una racha de 11 juegos ganados en sus últimos 14.

Esta sería la séptima ocasión que estos dos países se enfrentan en eliminatorias mundialistas de Concacaf. En los compromisos

castrense.

rumbo alconmundial la selección con la selección

Selección viaja a todo o nada

• Desde hace 20 años que los chapines no les ganan a los panameños en ninguna competición

Guatemala necesita ganar para sumar y encarrilarse en la eliminatoria mundialista.

anteriores la bicolor ha triunfado en cinco y el sexto ha sido un empate. Es la tercera ocasión que se enfrentan en una ronda final. Guatemala no le gana a los canaleros desde 2005, en la eliminatoria de Alemania 2006.

“Habrá algunos cambios, que no los voy a decir. Quiero hacer los que yo creo que nos pueden dar lo que yo quiero que vamos a buscar. Tengo un banquín, donde miras hacia atrás y hay de dónde elegir. Estamos en una eliminatoria y te-

42 JUEGOS

• 13 victorias de Guatemala

• 18 victorias de Panamá

• 11 empates

nemos que ganar sí o sí. Por eso son las cosas que se dicen, se hacen y se expresan”, declaró el entrenador canalero Thomas Christiansen.

“Nos faltan cinco encuentros y no todo está perdido. Ha sido una derrota muy dolorosa, pero tene-

PANAMÁ - GUATEMALA

Hora: 19:30

Estadio: Rommel Fernández

mos la oportunidad de reivindicarnos. Tenemos que jugar mucho mejor y no caer en la ansiedad. Obviamente ir a visitar a Panamá es un choque muy complicado, pero sabemos que podemos ir a ganar en cualquier cancha”, fueron las palabras del mexicano Luis Fernando Tena, que dirige a los chapines.

Aurora FC toma el mando del Apertura

El equipo recién ascendido a la Liga Nacional de Futbol, Aurora FC, tomó ayer el liderato del Torneo Apertura 2025 al lograr su quinta victoria sobre el Deportivo Malacateco (1-0), en el Estadio Guillermo Slowing, cancha donde se ha vuelto invencible con tres victorias y dos empates.

Ha sorprendido a propios y extraños, porque derrotó al actual campeón nacional, Antigua GFC, en Amatitlán y al 32 veces monarca Comunicaciones, en el Cementos Progreso.

Cobán Imperial tuvo un respiro, el miércoles, al lograr su segun-

Posiciones Jornada 8

da victoria en el torneo en el José Ángel Rossi, al derrotar a los cremas (3-1) en un choque adelanta-

Cobán - Comunicaciones 3-1

Municipal - Mixco 3-1

Marquense - Mictlán 1-0

Antigua GFC - Guastatoya 3-1

Aurora FC - Malacateco 1-0

Achuapa - Xelajú MC 4-1

do. El conjunto albo se fue hasta la novena casilla y sumó su segundo juego perdido consecutivo. Municipal, que también adelantó su desafío, recibió al que en ese momento era el puntero, Deportivo Mixco, al que derrotó por 3-1 y tomó por un día el liderato temporal. Los mixqueños fueron enviados a la cuarta posición.

Antigua GFC se impuso al colero Deportivo Guastatoya (3-1) y también tuvo por un día el liderato, pero finalmente se quedó en la segunda casilla, al tener mejor diferencia de goles que los escarlatas y los chicharroneros. En otro encuentro sabatino, Marquense se impuso al otro recién ascendido, Atlético Mictlán por 1-0, triunfo que lo llevó al sexto escalón, mientras que los conejos de Asunción Mita bajaron un paso y se colocaron en la undécima escala.

El cierre de la jornada ocho estuvo a cargo de Achuapa, que goleó en el Winston Pineda al Xelajú MC (4-1) y lo desbancó del quinto sitio.

Herbert García Redacción
Jorge Batres anotó un gol muy valioso, que le dio el triunfo al conjunto
Serie histórica
HOY

Recital de la Roja para el recuerdo

España solventó con creces su visita más complicada

Redacción, Deportes

EFE

La salida más compleja de España camino del sueño del Mundial 2026 la solventó con un recital histórico en Konya, minimizando a Turquía con una paliza futbolística que le otorga el liderato del Grupo E y encarrila el pase con triplete de Mikel Merino, doblete de Pedri y un tanto de Ferran Torres. Concienciada de que era el partido clave para la clasificación directa al Mundial 2026, torneo señalado en rojo por una generación que se ha empeñado en hacer historia, España se puso su mejor traje. Ya había demostrado en la Eurocopa 2024, ante la anfitriona Alemania, que no hay ambiente que la intimide. No lo conseguiría Turquía, que sacó el cotejo de Estambul y lo trasladó a Konya para buscar una mayor presión ambiental.

La apagó en seis minutos una selección que borda el futbol. En tiempos distintos, con un juego evolucionado, pero acercándose a la excelencia de la generación dorada española que ganó el único Mundial entre dos Eurocopas inolvidables. España exhibe todas las cualidades que persigue cualquier equipo. Intensa, tran -

quila con balón, brillante, insaciable, tan dominante como vertical. Empequeñece rivales.

Con movilidad continua, ofrece siempre líneas de pase al que tiene el balón. Genera situaciones de uno contra uno en bandas para exhibir extremos. Defendiendo con

Mads Pedersen se impone en la etapa 15 de Monforte

Monforte de Lemos

EFE

El danés Mads Pedersen (Lidl Trek) se impuso en la decimoquinta etapa de la Vuelta a España, disputada entre Vegadeo y Monforte de Lemos, de 167.8 km, en la que se mantuvo de líder el danés Jonas Vingegaard (Visma).

Pedersen ganó su primera etapa en la presente edición con un tiempo de 4h:02:13, a una media de 41.6 km/h. Le siguieron el venezolano Orluis Aular y el italiano

Marco Frigo. Dentro del Top-10 entraron además los colombianos Santiago Buitrago y Egan Bernal, cuarto y sexto, respectivamente. En la general, Vingegaard mantuvo el maillot rojo con 48 segundos de ventaja sobre el portugués Joao Almeida y 2:38 minutos respecto al británico Tom Pidcock.

El guatemalteco Sergio Chumil (Burgos Burpellet BH) logró finalizar la segunda semana y espera completar su recuperación, hoy, en el descanso.

Alcaraz reconquista Flushing Meadows

Nueva York EFE tres meses y el sexto de su palmarés. Entre los tenistas en activo, solo el serbio Novak Djokovic (24) tiene más grandes en sus vitrinas.

El español Carlos Alcaraz se proclamó ayer campeón del Abierto de Estados Unidos, por segunda vez en su carrera, y recuperó el número uno del mundo dos años después luego de derrotar a su gran rival, el italiano Jannik Sinner, en la nal por 6-2, 3-6, 6-1 y 6-4.

También fue su segundo Grand Slam de 2025 después de triunfar en Roland Garros hace

la misma intensidad en las ayudas. Un concierto para el recuerdo en Konya, donde marcó en 45 minutos más goles de los que había hecho en cinco precedentes en visitas a Turquía. Tres tantos que pudieron ser seis con algo más de precisión en el remate.

El danés consiguió ganar una etapa.

Sinner y Alcaraz, Sincaraz, protagonistas de la gran rivalidad generacional del momento, habían disputado cuatro finales este año, incluidas Roland Garros (Alcaraz) y Wimbledon (Sinner). La primera vez en la historia que dos tenistas jugaron las finales de tres de los cuatro mayores del año.

Verstappen gana en Monza por delante de los McLaren

El cuádruple campeón del mundo neerlandés Max Verstappen (Red Bull) ganó ayer el Gran Premio de Italia, el decimosexto del Mundial, que se disputó en Monza, el templo de la velocidad; donde el español Fernando Alonso (Aston Martin) abandonó a causa de una avería en la suspensión delantera de su AMR25 y su compatriota Carlos Sainz (Williams) acabó undécimo.

Verstappen, de 27 años, capturó su sexagésima quinta victoria en la Fórmula Uno (la tercera del año) al vencer en la pista del Parque Real lombardo por delante del inglés Lando Norris y del otro McLaren, el del australiano Oscar Piastri, líder del Mundial, que concluyó tercero. • Redacción, Deportes, EFE

Mikel Merino convirtió un triplete para la Roja.
El murciano recupera, desde hoy, el número uno del mundo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.