No. 41,593
dca.gob.gt como debe Trabajamos para ser informarte, Guatemala, viernes 5 de septiembre de 2025
@diariodeca diariodecentroamerica
Diario de Centro América
Diario de Centro América diariodecentroamerica
No. 41,593
dca.gob.gt como debe Trabajamos para ser informarte, Guatemala, viernes 5 de septiembre de 2025
@diariodeca diariodecentroamerica
Diario de Centro América
Diario de Centro América diariodecentroamerica
El titular de Salud, Joaquín Barnoya, solamente ha entrado al pleno en 13 ocasiones de los 173 días que lleva de estar atendiendo los llamados para su interrogatorio. En
similares circunstancias se encuentran los encargados de las carteras de Desarrollo Social, Comunicaciones y Medio Ambiente, quienes siguen en lista de espera.
La Bicolor perdió anoche por la mínima diferencia ante El Salvador, que pasó a comandar la tabla de posiciones del Grupo A de la fase final de la clasificación al Mundial 2026, luego de que Surinam y Panamá empataran sin goles en Paramaribo.
Atención total en cada jugada del conjunto guatemalteco.
El estadio Cementos Progreso se llenó de emoción desde temprano. Apenas al cruzar la entrada, el ambiente dejaba claro lo que estaba en juego: no era un partido cualquiera, era Guatemala contra El Salvador en las eliminatorias, y se escuchaba la misma frase: “Hoy ganamos”.
Rubén Flores DCA
La noche, singular, por lo que implica ver jugar al equipo de todos, sí, a la Sele, y en especial si el duelo representa acercarnos a una esquiva Copa del Mundo para Guatemala.
En muchos lugares, lejos del estadio donde se disputó el choque frente a los salvadoreños, los aficionados sufrían, rezaban, pedían y con dientes apre-
tados veían cada acción del cuadro bicolor.
Las pantallas gigantes facilitadas por el Gobierno y el Ministerio de Cultura y Deportes, pero también los televisores puestos en comercios, replicaban por miles, por no decir millones, el sueño de un triunfo para creer aún más que esta vez sí se nos hará el “milagrito”.
Mas la ilusión y la angustia están pactadas a seis cuotas, aunque pudieran extenderse un poco más.
Incondicionales de la azul y blanco se dieron cita en zona 1.
Desde media tarde, el público comenzó a tomar su lugar. Las gradas se iban pintando de azul y blanco, con banderas y el ruido típico. La espera no se sentía pesada; amigos que se saludaban, familias acomodándose en fila y vendedores ofreciendo pizzas, donas o frituras.
En ese vaivén, un detalle llamó la atención: en varias pantallas se transmitía el partido de Panamá, y muchos se acercaron a seguirlo. Cada jugada arrancaba aplausos o lamentos, ya que no cabía duda de que formaba parte del interés de los fanáticos. Poco después apareció la selección guatemalteca. La gente se levantó para aplaudirle y el ánimo subió. Minutos después, el equipo ingresó en el campo junto a su técnico para saludar a la afición. El cielo empezaba a oscurecer y los ánimos se encendían más.
Más tarde llegó el turno del rival, recibido entre gritos y abucheos. Luego, ambos conjuntos hicieron su calentamiento.
Era raro ver en Guatemala tanta ilusión junta. Para mí era una victoria haber visto reunida tanta esperanza y alegría en un país donde a veces cuesta sonreír. La noche apenas comenzaba, pero la afición confiaba a full.
• Isa Enríquez / Redacción
• Aguardan su turno los titulares de las carteras de Desarrollo Social, Comunicaciones y Ambiente
Nuevamente la interpelación de Joaquín Barnoya, titular del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas), se suspendió por falta de cuórum en la sesión del Congreso de la República destinada para dicho n.
La inasistencia de los legisladores ha sido recurrente a las plenarias de los jueves, que están destinadas para los interrogatorios. Esta situación ha ocasionado que el juicio político del funcionario se extendiera hasta siete meses, pues se programó para el 20 de febrero, pero comenzó formalmente el 6 de marzo.
Hasta el momento, debido a la interrupción de las sesiones por las razones ya descritas, Barnoya ha contestado 16 de las 35 pre guntas básicas.
A decir del ministro, desde que se programó su interrogatorio, han transcurrido un poco más de 173 días. Especificó que han sido más de 23 días hábiles que se han presentado al Legislativo, de los cuales, solo 13 veces ha ingresado en el hemiciclo para responder los cuestionamientos.
“Aunque no entre, tengo que estar ahí (en el Congreso)”, agre gó. También dijo que desde el ini cio de su cuestionario suman casi 1 mil horas de trabajo. “Unas 984 horas, específicamente”, añadió.
Detalló que ha requerido del acompañamiento del equipo de Comunicación Social, directores y de dos viceministros, quienes han coordinado esfuerzos para presentarse al Legislativo.
En espera
Aguardan su turno los titulares los ministerios de Desarrollo Social, Abelardo Pinto; Comunicaciones, Miguel Ángel Bobadilla, y de Ambiente, Patricia Orantes. Bobadilla están a la espera desde el 27 de marzo del año en curso. No obstante, debe acudir al Parlamento cada jueves. Detalló que
Cuenta que, debido a que no puede salir del país por el interrogatorio, no ha atendido cinco invitaciones internacionales donde se discutieron políticas sobre infraestructura.
De esa cuenta, se ha visto obligado a atender reuniones virtuales, como lo hizo en una sesión del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), donde se abordaron temas sobre la movilidad en todos sus ámbitos.
En la misma situación
El canciller Carlos Ramiro Martínez enfrentó un juicio político que duró siete meses.
lleva aproximadamente cinco meses a la expectativa, y cada vez que acude a dicho lugar, invierte entre tres a cuatro horas, o más.
“Es una pérdida de tiempo que se puede invertir en el campo, supervisión de obras, toma de decisiones, atender a personas en el despacho, pero acá, uno se ve restringido”, aseveró.
“La interpelación es aceptada. El diputado tiene el pleno derecho de cuestionar las funciones del ministro, pero lo que no se vale es que lo tengan a uno sentado, perdiendo el tiempo”, expresó.
El titular del CIV permanece cada jueves hasta cuatro horas en una sala del Congreso, esperando que se inicie su cuestionamiento.
“Cada vez más, las interpelaciones se desvirtúan totalmente. Antes se hacía una que otra pregunta inteligente, ahora solo hay desconocimiento de la administración pública”.
Renzo Rosal Politólogo
Carlos Caljú
Orantes explicó que el estar acudiendo al Congreso cada jueves ha afectado la programación de trabajo y que también invierte en ello entre tres y cuatro horas. Manifestó que tampoco ha acudido a eventos internacionales sobre el tema ambiental. El más reciente fue la firma de la Declaratoria de Calakmul, una iniciativa de cooperación y articulación con Belice y México con el objetivo de asegurar la protección de la gran Selva Maya.
La consultora de Guatemala Visible, Mónica Marroquín, explicó que las interpelaciones son mecanismos para fiscalizar; sin embargo, desde hace muchos años han sido utilizados para entrampar al Ejecutivo. “Lo han utilizado como una estrategia maliciosa. Interrumpen demasiado las funciones de los funcionarios públicos, por ello deberían de hacerse reformas a la Ley del Organismo Legislativo”, afirmó. El politólogo Renzo Rosal refirió que en el Congreso se han alterado los mecanismos de control político, como las citaciones y los juicios políticos, a tal punto que han sido desvirtuados.
“Se ha convertido en un mecanismo de presión, de intimidación y hasta casi de extorsión”, opinó. Los diputados Raúl Barrera, del bloque oficialista, y José Chic, de la bancada Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS), coinciden en que las interpelaciones no han avanzado por falta de cuórum, y no han sido tomadas con seriedad, lo que ocasiona un desgaste a los funcionarios.
• Crecimiento económico, remozamiento de escuelas e infraestructura de salud destaca en entrevista
Josselinne Santizo Redacción
Interpretan mi compromiso con la democracia con debilidad”, expresó el presidente Bernardo Arévalo, durante una entrevista con BBC News Mundo En la charla, destacó que parte de la población quisiera que él tomara medidas para poner a todos los corruptos en prisión.
“La crítica viene muchas veces de que no he tomado decisiones para ordenar la casa poniendo a todos los corruptos en la cárcel por las armas. Pero estaríamos violando principios fundamentales del orden democrático, y uno no construye una democracia con métodos antidemocráticos”, explicó. Agregó que muchas personas opinan que él “debería dar un golpe, ir con la Policía o el Ejército a buscarlos y meterlos presos, porque para eso es comandante en jefe” de las fuerzas armadas. Y recalcó que esta posición “en un país democrático se rige por las leyes y no por la voluntad política”.
Roberto Wagner, analista político independiente, opinó que, desde el proceso de elección hasta la toma de posesión del actual gobierno, “se llevó a cabo un resca-
te de la democracia. Tenemos que reconocer que ha existido un respeto a ciertas instituciones, también que hay otras cooptadas por gente corrupta y que está obsta -
“En la población existe la expectativa de conductas que en determinados momentos puedan ser autoritarias y no democráticas”.
Bernardo Arévalo Presidente de la nación
El jefe del Ejecutivo, Bernardo Arévalo, hizo énfasis en los objetivos propuestos y alcanzados.
culizando la tarea del gobierno”. “La gente quisiera ver repuestas más enfáticas de parte del Ejecutivo, pero lo que pasa es que estamos viendo de ejemplo otras
latitudes (como en El Salvador y Estados Unidos). La frustración de muchos es querer ver a un presidente más rudo, que señale más fuerte a los actores que están obstaculizando esto”, subrayó.
Avances
El mandatario enfatizó en logros obtenidos, como las 18 mil escuelas remozadas en año y medio, frente a 4 mil de los cuatro anteriores, o los 24 puestos de salud construidos, frente a los cuatro del pasado período, y que la economía crece, con el aumento de inversión extranjera en un 15 por ciento y la expansión del 3.9 por ciento del PIB en el primer trimestre. Expuso que la Comisión Nacional contra la Corrupción ya presentó más de 300 denuncias de casos en la administración pública. “Hay enormes retos; estamos enfrentando un país con cuatro siglos de retraso, de desarrollo excluyente, marginador, racista, y 30 años de asalto corrupto al poder. No podemos resolver todo de la noche a la mañana”.
Josselinne Santizo Redacción
El presidente Bernardo Arévalo, junto con la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) y el Ejército de Guatemala, recibieron ayer la donación de un puente de rápido despliegue por parte del Comando Sur de Estados Unidos, que servirá para atender eventualidades.
Arévalo agradeció el donativo. “Este puente es una muestra concreta de la solidaridad y amistad entre ambos gobiernos”, expresó.
“Los eventos climáticos extremos son cada vez más frecuentes, cada vez más impredecibles y, desafortunadamente, de una capacidad destructora también cada vez mayor. Guatemala ha acumulado mucha experiencia en la ges-
tión de desastres naturales y sociales y lo hemos hecho por la fuerza de la necesidad; estamos en una zona de riesgo”, refirió el mandatario.
Además, aseguró que es claro que “aún hay espacio para fortalecernos mucho más, seguir aprendiendo cómo responder con rapidez y eficacia por algún tipo de desastre”.
Olen Bridges, general de brigada de la Guardia Nacional de Arkansas, declaró que este viaducto es una herramienta vital que apoyará los esfuerzos del gobierno de Guatemala para mitigar el impacto de los desastres naturales. La estructura está valorada en 2.1 millones de dólares.
Añadió que la capacitación que su equipo proporcionará al personal de Guatemala respecto a la operación y mantenimiento de la pla-
Autoridades resaltaron que la estructura podrá ser reutilizada en distintos escenarios de emergencia por desastres naturales.
taforma garantizará que pueda ser desplegada de manera efectiva.
Henry Sáenz, titular del Ministerio de la Defensa, manifestó que este apoyo simboliza la unión de esfuerzos entre naciones. “Guate-
“Este puente será sin duda un instrumento vital para salvar vidas, restablecer vías de comunicación y brindar auxilio oportuno cuando más se necesite”.
Henry Sáenz
Ministro de la Defensa
mala recibe un aporte que confirma que nuestra relación con Estados Unidos es sólida, fraterna y estratégica”, subrayó. Claudinne Ogaldes, secretaria ejecutiva de Conred, agradeció la acción y destacó que Guatemala enfrenta todos los días los desafíos que plantea la geografía, por lo cual la prevención, preparación y la cooperación internacional son fundamentales.
El director general de la Policía Nacional Civil (PNC), David Custodio Boteo, durante una entrevista a Emisoras Unidas, expresó que se despliega un gran trabajo para dar respuesta a las amenazas de pandillas, pero también, que al interior de la entidad, hay depuración.
Resaltó que la PNC, en coordinación con el Ministerio de Gobernación y el Sistema Penitenciario (SP), implementó aislamientos estrictos de líderes pandilleros en la cárcel Renovación I, con requisas semanales y restricciones de visitas.
Esto, según Boteo, “ha generado reacciones violentas, motines, tomas de rehenes y posibles represalias contra autoridades” y, aunque no se confirma aún, el vínculo directo con el asesinato del abogado Edwin Mayén.
El objetivo, dijo, “es reducir la capacidad de las pandillas para planificar crímenes desde prisión”, pero reconoció que el sistema carcelario carece de infraestructura y tecnología para aislar a por lo menos 2 mil 500 reos de alta peligrosidad.
Sostuvo que esta estructura de protección y prevención ha dado frutos, como la captura ayer de al menos cuatro mujeres que llevaban artículos ilícitos a dos prisiones.
En un operativo en la entrada de Renovación I y la Granja Canadá, en Escuintla, se detuvo nuevamente a Elsa Aguilar, de 42 años, que pretendía dejar una encomienda ilegal a su conviviente preso en ese lugar.
También fueron aprehendidas Lilian Mazariegos y las hermanas Ana Maritza y Sandra Xoy Roque, quienes, presuntamente en estado de gestación, estaban por ingresar a Renovación I, un explosivo, teléfonos celulares y droga.
La PNC dio de baja a unos 50 agentes por irregularidades, incluidos los involucrados en el ataque en La Mesilla y en el abandono de guardia en la avenida Centroamérica donde delincuentes dispararon contra personas en un velatorio. Estos despidos son gestionados por la Inspectoría General y la unidad anticorrupción. Boteo afirmó que “la PNC busca reformar la evaluación del desempeño laboral y la gestión por resultados, especialmente en mandos policiales, para garantizar la profesionalización y combatir la corrupción interna”.
Boteo destacó la necesidad de un modelo similar al del Centro de Confinamiento de Terrorismo, en El Salvador, pero señaló que esto requiere recursos, reformas legales y coordinación interinstitucional.
Impacto y estrategias
Las pandillas reclutan a menores y aprovechan la vulnera-
bilidad y vacíos legales para actividades de narcomenudeo y extorsión. Por ello, la PNC planea aumentar su capacidad con una graduación de nuevos agentes este mes para mejorar la cobertura y apoyar a instituciones amenazadas como el Organismo Judicial y el MP.
“No solo el tema de las pandillas es lo que nos afecta, tenemos
muchos problemas de otros delitos (robo de vehículos, narcotráfico, narcomenudeo, prestamistas gota a gota), pues no se tienen normativas para poder combatirlos”, afirmó.
Detección de ataques
Boteo señaló también que la institución detectó planes de estos grupos para atentar contra la integridad física de jueces, fiscales del MP y elementos de las fuerzas de seguridad (policías y personal penitenciario).
La alerta se emitió mediante un comunicado interno el 30 de agosto, desde la estación de la colonia Las Ilusiones, zona 18, y se advertía del riesgo inminente.
Las pandillas tienen pugna por territorio, en especial del narcomenudeo, compitiendo con otros, como los Caradura.
Ratificó que estas organizaciones operan desde las cárceles, y coordinan extorsión, narcomenudeo hasta control de bares, discotecas y zonas urbanas.
Capacidades
Francisco Girón, analista independiente en seguridad y defensa, comentó que “una de las tantas cosas que está haciendo la Policía es recuperar y potencializar sus capacidades, pero no es solamente tener policías en las calles, sino que sepan y atiendan las emergencias, y que sean policías dignos”.
Respecto a las acciones de aislar a líderes de pandillas, destacó que “desarticular las cabezas de estas organizaciones es con la intención de mostrar quién manda” y así enviar un mensaje a estas estructuras.
El experto Mario Polanco destacó que “todo esto debe ir de la mano de una estrategia conjunta en la que también se busque dignificar al policía” y que en cuanto al sistema carcelario “hay que reformar algunas leyes. No se puede hacer mucho sin esas reformas legislativas”.
migrantes.
En conferencia de prensa del Departamento de Justicia de Estados Unidos, Guatemala fue reconocido como un colaborador importante en la lucha contra el trá co ilegal de migrantes.
“El 9 de diciembre del año pasado, las autoridades guatemaltecas arrestaron a cuatro traficantes de personas. Me complace anunciarles que tres de ellos acaban de ser extraditados a los Estados Unidos de América”, dijo Nicholas Ganjei, fiscal del distrito sur de Texas. Los ahora expulsados son señalados de tráfico de migrantes, y específicamente en uno de los casos que terminó con un accidente en Chiapas, México, en 2021, con saldo de más de 50 muertos y 100 heridos, incluidos menores no acompañados.
Los implicados, arrestados por autoridades guatemaltecas el 9 de diciembre de 2024, usaban microbuses, camionetas y autobuses para trasladar a 160 migrantes hacia EE. UU., cobrando altas sumas.
“Agradecemos a nuestros aliados de Guatemala por su ayuda para entregarnos a estos acusados”, remarcó Ganjei.
El ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, por medio de sus redes sociales señaló: “En diciembre de 2024 desarticulamos una estructura de tráfico de migrantes vinculada a un caso en el que 56 perdieron la vida en México. En la conferencia de prensa de la fiscal general, Pamela Bondi, se reconoció el trabajo de Guatemala”.
El Departamento de Justicia y la secretaria Kristi Noem, en la actual administración del presidente Donald Trump, destacaron la cooperación con Guatemala para “desarticular redes transnacionales, incluidas pandillas”.
El evento, en donde se pusieron a disposición plazas, se realizó durante dos días consecutivos en el Parque de la Industria.
• Concluye actividad en la que 150 empresas ofertaron trabajos
Aunque personas de todas las edades llevaron su papelería a la Feria Nacional del Empleo, que cerró en la ciudad capital tras efectuarse en los 22 departamentos, la mayoría fue de jóvenes, informaron personal de las empresas que pusieron a disposición de los guatemaltecos 5 mil 318 opciones laborales.
Catherine Santacruz, analista regional de atracción de talento, indicó que fue dicho sector de la población y universitarios los que mayoritariamente llegaron al Parque de la Industria en busca de una vacante. De manera similar, Claudia Flores, empleadora, comentó que en esta edición notó que la mayor parte de los asistentes tenían entre 18 y 25 años.
Nathan Paiz, especialista en mercadeo del Banco Industrial,
En el Parque de la Industria, el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap) exhibió a las asistentes cómo construir y programar robots armables. José Rogelio de León, instructor del área de Mecatrónica, explicó que las referidas máquinas pueden ensamblarse en distintas formas y recibir instrucciones específicas mediante controles y combinaciones de teclas, lo que permite a los estudiantes aprender programación básica y comandos.
En el instituto se prepara a los alumnos para realizar androides más avanzados y se les brindan conocimientos prácticos para trabajar en el área industrial, agregó.
señaló que la referida actividad “permite que muchos jóvenes recién graduados busquen su primera oportunidad laboral o que quienes solo hayan trabajado como vacacionistas puedan integrarse al mercado”. Entre las áreas con más demanda estuvieron manufactura, finanzas e industria alimentaria.
En el marco del programa Alimentos por Acciones (APA), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) distribuyó raciones a 4 mil 280 familias en los departamentos de Jalapa, Chimaltenango y Alta Verapaz, que hicieron trabajos de desarrollo social y ambiental en sus comunidades, por ejemplo, aboneras, huertos familiares y barreras vivas.
El apoyo incluye productos básicos como arroz, frijol negro, azúcar, aceite vegetal, harina nixtamalizada, sal yodada, hojuelas de avena y una mezcla fortificada de maíz y soya.
“Estos insumos garantizan un aporte nutricional adecuado para la dieta de los beneficiados y contribuyen a reducir los
mil 280 hogares favorecidos. El apoyo se da a cambio de trabajos de desarrollo social.
4
riesgos de desnutrición en áreas vulnerables”, explicó la citada cartera.
Autoridades detallaron que el programa busca vincular la ayuda con el esfuerzo comunitario, lo que genera un doble impacto; por un lado, se asegura la provisión de alimentos en el corto plazo y, por el otro, se robustecen las capacidades que les permitirán contar con medios sostenibles de producción en el futuro.
Relatos Cecilia Rafael, recién graduada de ingeniera industrial, consideró que la feria de empleo es un aporte positivo. “Esta recopila, en un mismo lugar, todas las oportunidades que hay en los distintos empleadores”, indicó. Ella espera encontrar una plaza en la industria alimentaria, pues es la que se acopla a su carrera.
Oswald Marroquín, de 20 años y graduado de perito contador, expresó, al ser entrevistado, que necesita ocuparse para sostener sus estudios.
fortalece la protección y reinserción de la juventud
Directores de las 16 sedes departamentales de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS) participaron en un encuentro en el que se abordaron temas para vigorizar el resguardo y reinserción de los jóvenes.
En el evento, la subsecretaria de Protección, María José Ortiz, se refirió al fortalecimiento del programa de Acogimiento Familiar. Destacó “la importancia de unir esfuerzos con actores locales para que más hogares ofrezcan entornos seguros y protectores”.
El subsecretario de Reinserción, Carlos Menchú, resaltó el valor de las delegaciones por su cercanía a la comunidad. Subrayó que la eficiencia está en hacer mejor las tareas, no en hacer más, y habló so-
En la renión participaron directores de las 16 delegaciones departamentales.
bre la especialización de los equipos. La jefa de Preservación, Carmen Gularte, explicó que uno de los principales avances ha sido superar el trabajo aislado para consolidar una institución articulada.
Los equipos se han llevado a 114 comunidades.
Naomi Alemán Colaboradora
En el marco del Proyecto de Nutrición y Salud en Guatemala, Crecer Sano, se han instalado 138 hipocloradores por goteo continuo en 114 comunidades de Alta Verapaz, Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Sololá y Totonicapán, con el propósito de asegurar el acceso de agua apta para el consumo humano.
Estos equipos regulan de forma automática la cantidad de cloro necesaria de acuerdo con la demanda del líquido vital en cada poblado, lo cual garantiza un fluido libre de contaminantes, sin alterar su sabor u olor.
Con ello se fortalece la prevención de enfermedades gastrointestinales que pueden derivar en casos de desnutrición, especialmente en la niñez.
Las municipalidades, como parte de los convenios firmados, tienen a su cargo la sostenibilidad del servicio y el abastecimiento del químico.
reciben apoyo
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), en conjunto con el Crédito Hipotecario Nacional (CHN), informó que 10 cooperativas están autorizadas para administrar el fondo Tob’anik.
Estos recursos son canalizados por medio de La Internacional (Intercop), Parroquial Guadalupana, Cosami R. L., Tonantel R.L. y Yaman Kutx. Siete de estas ya han recibido parte del dinero y tres se encuentran a la espera de desembolsos con montos asignados de hasta 70 millones de quetzales cada una.
Otras como Coopsama, El Bienestar R. L. y Buenabaj manejan cantidades menores que oscilan entre 15 y 35 millones de quetzales, mientras que El Progreso Occidente y Tzija fueron acreditadas con 6 millones y 950 mil, respectivamente.
La finalidad es que todas estas entidades cuenten con la liquidez necesaria para facilitar préstamos a los agricultores que lo soliciten.
A quiénes se dirige
Hasta el momento, 25 productores de seis departamentos
Para acceder a este beneficio, los interesados deben ubicar una cooperativa o entidad financiera autorizada en su localidad. En caso de la primera, tendrá que estar asociado a ella. Luego el agricultor debe elaborar un proyecto productivo que sea viable, desde los puntos de vista técnico, financiero y ambiental, en el que detalle cómo utilizará los recursos y qué cultivos se fortalecerán con el crédito. Posteriormente, la solicitud se presenta en la institución autorizada, la cual evaluará el expediente. Entre los requisitos básicos se encuentran ser un pequeño o mediano productor con actividad orientada al mercado.
han sido beneficiados con financiamiento productivo. Los favorecitos se ubican en Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango, Petén, Quiché y Sololá, donde predominan los cultivos de granos básicos, hortalizas y árboles frutales.
Con los empréstitos otorgados, que oscilan entre 5 mil y 267 mil quetzales, se respaldan siembras de café, cardamomo, aguacate Hass, brócoli, zanahoria, papa, tomate, rosa de Jamaica y otros que forman parte de la economía agrícola nacional.
El programa mantiene un enfoque de equidad, ya que el 51.21 por ciento de los recursos aprobados corresponde a medianos productores, y el 48.79, a pequeños.
De esta manera se garantiza que tanto quienes poseen mayores extensiones de cultivo como los que trabajan en parcelas reducidas tengan la posibilidad de acceder a dinero en condiciones justas.
La iniciativa dispone de un fondo global de 500 millones de quetzales, de los que 421.95 millones ya cuentan con aprobación, y los desembolsos efectivos alcanzan los 71 millones de quetzales; es decir, alrededor del 17 por ciento de los recursos.
La conectividad aérea entre Guatemala y Colombia será ampliada a partir del 27 de octubre, cuando la aerolínea Wingo incorpore tres vuelos semanales que enlazarán de manera directa ambos países.
La habilitación de esta ruta es resultado del trabajo coordinado entre la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y la Embajada de Guatemala en esa nación sudamericana, gestión que comenzó a principios de este año y
contó con el acompañamiento de distintas instituciones del Estado.
Este esfuerzo se enmarca en la política de diplomacia comercial promovida por el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), el cual busca generar nuevas oportunidades económicas y de inversión.
Durante una cita con representantes de la compañía aérea, se abordaron temas relacionados con la operación de los vuelos, así como la importancia de ampliar las opciones de conectividad para los viajeros.
El encuentro permitió dar seguimiento a la estrategia de promoción conjunta entre los dos territorios.
Las autoridades señalaron que la nueva frecuencia no solo facilitará el transporte de pasajeros, sino también contribuirá a fortalecer la relación comercial, turística y cultural.
Además, se espera que la medida impacte de manera positiva en el arribo de visitantes internacionales, apoyando así al sector turístico y generar encadenamientos productivos en las comunidades.
• Perito del Ministerio Público reveló que el Lobo, líder de maras, dispuso eliminar a quienes participaron en el hecho
Redacción
El asesinato de Jorge Sebastián Pop Chocoj, conocido como Farruko
Pop, desató una investigación que llevó a identi car al menos a nueve personas involucradas y a ubicar a integrantes de pandillas en inmuebles donde se localizaron armas y otros ilícitos. Según la Fiscalía, este hallazgo provocó que el líder de la organización, Aldo Duppie Ochoa, alias Lobo, ordenara la muerte de quienes participaron en el caso.
El perito del Ministerio Público (MP) a cargo explicó que, tras confirmarse que los mandos de la mara dispusieron eliminar a los implicados en el asesinato del influencer guatemalteco, la orden provino directamente del Lobo, recluido en la cárcel Renovación I.
Allí cumple una condena de 1 mil 670 años por múltiples delitos.
“Es él quien decide al final si los crímenes se ejecutan o no. En este caso, no consultaron y eso motivó la eliminación de todos los participantes”, relató el experto.
Razones de la orden
Las pesquisas detallaron que la muerte de Pop derivó en diligen-
Agentes localizaron los ilícitos durante seis allanamientos.
Carlos Caljú Redacción
Una denuncia recibida en el 110 de la Policía Nacional Civil permitió ubicar un inmueble señalado como punto de distribución de narcóticos en las colonias Hunapú y Popular, de la zona 5 de Escuintla.
quien contaba con tres antecedentes por asalto, hurto y faltas contra las buenas costumbres.
personas fueron implicadas en el caso.
cias que condujeron a la incautación de armas, presuntamente utilizadas por el grupo delincuencial en distintos crímenes.
Esa circunstancia generó dos motivos para que se dispusiera la
ejecución de los cómplices. “También por haber dado muerte a Jorge Sebastián en un lugar donde se encontraron armas, se interpreta que quemaron su punto, que fueron descubiertos”, resaltó el perito. Entre las víctimas, las autoridades no han hallado el cuerpo de Hilario Velásquez, quien tenía orden de captura vigente. La información preliminar señala que fue asesinado y enterrado en un inmueble abandonado de la colonia El Limón, zona 18, en forma similar a lo ocurrido con Farruko Pop.
Agentes de la División de Información Policial y de Antinarcóticos, en coordinación con fiscales del Ministerio Público, ejecutaron seis allanamientos en el área, donde fueron capturados dos hombres acusados de comercializar estupefacientes.
Los detenidos son Melvin N, de 26 años, y Ervin N, de 56,
Durante los registros, las autoridades incautaron cuatro armas de fuego, 156 municiones útiles y 10 cargadores para pistola. También decomisaron 23 bolsas con marihuana, 13 envoltorios con crack, un molino manual para procesar cannabis y un teléfono celular.
“Estos operativos permiten ubicar y detener a personas vinculadas con la venta de drogas. En esta ocasión, la denuncia ciudadana fue clave para desarticular un punto de venta de ilícitos”, afirmó el inspector Edwin Monroy, vocero policial.
Carlos Caljú Redacción
En el Instituto Adolfo V. Hall de Occidente, ubicado en San Marcos, docentes sorprendieron a un estudiante de 19 años que portaba 27 cápsulas y 34 colmillos con cocaína.
Ante la situación, las autoridades educativas informaron a la Policía Nacional Civil, que envió personal de la Subdirección General de Análisis e Información Antinarcótica para efectuar las pruebas de campo. El joven, identificado como Jeremi N, fue consignado y trasladado al Juzgado de Turno. Según las fuerzas de seguridad, el
caso se considera aislado, aunque las investigaciones siguen en marcha para determinar de dónde provenía el alcaloide y quiénes podrían estar detrás de la distribución.
Ubicado en el kilómetro 66.5 de la ruta a Cuilapa, Santa Rosa, el puente Los Esclavos se erige como una de las obras más emblemáticas de la Época Colonial. Construido en 1579 por indígenas xincas y esclavos, con piedra canteada, mide 75
metros de longitud, dos de ancho y cuenta con 11 arcos que lo sostienen sobre el río del mismo nombre. Más de cuatro siglos después, el viaducto de mampostería permanece sólido, pese a las crecidas del afluente que en ocasiones lo han cubierto sin causarle daño. Su resistencia se explica por la técnica empleada, basada en piedras unidas has-
ta formar un solo bloque, diferente de los sistemas modernos de vigas y losas. Alrededor de la estructura persisten relatos transmitidos de generación en generación. Uno narra que el diablo acordó con Dios para levantar el puente en una sola noche, antes del canto del gallo. Cuando los demonios invocados colocaban la última piedra, el amanecer los sor-
Sus 11 arcos de piedra han resistido más de cuatro siglos. El viaducto colonial
prendió. Furioso, Lucifer intentó destruir la obra, pero fracasó. Otra versión asegura que un esclavo llamó al rey de las tinieblas para concluir la edificación a cambio de su alma. Arrepentido, retiró una piedra y frustró el trato, por lo que existe un agujero imposible de reparar. Otros cuentan que fue un capataz desesperado quien pactó con Satanás.
La acción que se dirige contra una persona o entidad para obstaculizar el desarrollo o funcionamiento de una determinada actividad social es la definición más directa de boicot. Tal es el bloqueo que se viene ejecutando desde inicios de año en el Organismo Legislativo, bajo el disfraz de interpelación hacia ministros de Estado.
Ante la opinión pública, algunos congresistas señalan, critican y sentencian porque, desde su perspectiva política, hay falta de ejecución, las políticas públicas no llegan a las comunidades y tratan de invisibilizar los resultados de la actual administración de Gobierno. Pero desde sus bancadas siguen obstaculizando el trabajo de los funcionarios del Ejecutivo.
Basta con revisar el juicio político contra el ministro de Salud, Joaquín Barnoya, y lo ocurrido ayer en la trigésima sesión ordinaria del Congreso de la República para evidenciarlos. La interpelación del titular de la cartera salubrista comenzó el 6 de marzo de este año a solicitud del legislador Bequer Chocooj, del partido Cabal. En dicha sesión se esperaba que el parlamentario planteara la pregunta número 17, de 35 básicas, cifra que resulta inconcebible después de seis meses de acudir al hemiciclo. Pero eso no sucedió. La plenaria dio inicio y minutos después fue suspendida porque solo había 59 congresistas presentes. ¿Dónde estaban los 101 restantes, que brillaban por su ausencia? Tal vez en el estadio. El tema es abordado a fondo en la página 3 de esta edición del DCA. El encargado de la salud pública del país ha acudido en 23 días hábiles al Congreso, y solo 13 veces ha podido ingresar al pleno a responder interrogantes. Ante eso, el cuento se cuenta solo.
Pero este caso solo es la punta del iceberg al revisar el Orden del Día de la plenaria de ayer. En el supuesto de que la interpelación de Barnoya avanzara, tras de él siguen esperando turno los ministros de Desarrollo Social, Comunicaciones y Ambiente y Recursos Naturales, quienes están obligados a asistir al Palacio Legislativo a la espera de ser llamados al hemiciclo.
Pese a la confabulación con etiqueta de fiscalización, los responsables de los ministerios antes citados siguen trabajando y ejecutando obras en su firme compromiso con la población. Siguen dando resultados tangibles, pese a los grilletes que la ley les impone para rendir cuentas, por ahora con quienes intentan boicotear el gobierno, al reiterar que el bienestar de los guatemaltecos hace que esos tropiezos valgan la pena.
1848
Debido a la renuncia del presidente Rafael Carrera Turcios, los representantes de las municipalidades del occidente se reúnen en la ciudad de Quetzaltenango y establecen un nuevo gobierno para el Estado de Los Altos.
1938
Nace Irma Flaquer
Nace la periodista y psicóloga Irma Flaquer Azurdia. Era hija del productor teatral catalán Fernando Flaquer y de Olga Marina Azurdia, una cantante de ópera guatemalteca.
1980
A las 9:35 horas ocurre un atentado con dinamita frente al Palacio Nacional. La detonación deja como saldo seis adultos fallecidos y un niño, así como más de cien heridos.
Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.
Director General: Edin Hernández
PFRANCISCO GUILLÉN
Dirección de Formación Artística Ministerio de CulturayDeportes jfguillenr@mcd. gob.gt
osterior al revuelo que las obras del estadio clásico le dieron a la música, como la 9.ª Sinfonía de Beethoven, el camino de la expresión estética continuó allanándose y la música que hoy conocemos como “clásica” cambió su sentido de expresividad y se volcó a lo humano de la esencia del hombre, de la esencia del compositor. Las áreas de dicha expresividad fueron pasando de sensaciones colectivas a las objetivas y específicas como el romance, las relaciones interpersonales, familiares, etc. De esta manera surge el período “romántico de la música”. En este período o estadio de la música, se dio rienda suelta a la creatividad de lo platónico, de lo surrealista del corazón humano.
tado toda su existencia y, sin embargo, supo plasmar ese lirismo romántico en cada una de sus obras, así como su notabilísima sensibilidad, con composiciones tan celebradas como el Lago de los cisnes, Romeo y Julieta (obras para ballet y orquesta).
Es importante hacer notar que el desarrollo económico trajo consigo más acceso a las artes, al estudio de las mismas, a la construcción de teatros, etc.
Grandes obras surgieron a través del ingenio creador de grandes compositores, como lo es el caso, en primera plana, de Piotr Ilich Tchaikovsky. Compositor ruso nacido en el año 1840. Tchaikovsky fue un claro ejemplo de complejidad romántica, en el tiempo en el que los convencionalismos sociales no le permitían vivir y exponer sus preferencias y realidades de género. Vivió confron-
Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela
Editores: Cierre, Carlos Ajanel Soberanis; Nacionales, Luis Carrillo y Rodrigo Pérez; Económicas, Fernando Quiñónez; Deportes, Max Pérez; Artes, Sergio Del Águila Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj
Otro gran compositor que supo trascender en su gran capacidad creadora y transicional entre el clasicismo y el romanticismo fue el también celebrado a nivel mundial Giuseppe Verdi. Generador de más de diez obras famosas a nivel mundial, entre las que destacan Rigoletto, La Traviata, El Trovador, entre muchas otras. No existe año desde su muerte en que no se interpreten dichas obras en cualquier teatro del mundo. El Romanticismo, para la historia de la música, representa el matrimonio de la estética con el corazón humano. Otros grandísimos compositores fulguran en este momento brillante de la lírica musical: Biset, Saint-Saëns, Liszt, Chopin, Dvořák, Schubert, entre muchos otros. Es importante hacer notar que el desarrollo económico trajo consigo más acceso a las artes, al estudio de las mismas, a la construcción de teatros, etc. El período romántico dio oxígeno al mar de emociones que se fundieron entre partituras, teclas de manera, cuerdas, vientos y, por supuesto, la voz humana.
1.
CFRANK GÁLVEZ Locutoryescritor frankgalvez@engineer.com
on ar en la ayuda divina no es cosa de rezar y esperar que todo caiga del cielo como por arte de magia. Existe la historia de una viejecita que oró para que se moviera la montaña porque le tapaba el sol y al despertar la mañana siguiente y verla por la ventana dijo molesta: “¡Ya sabía yo que era imposible!” Esto nos pinta de cuerpo entero; pedimos, pero no creemos de verdad. Es como cuando alguien dice “Dios nos ayude” y, en el mismo segundo, ya está pensando que no funcionará. La Biblia lo dice clarito en Mateo 17:20: “Si tuviereis fe como un grano de mostaza, diréis a este monte: Pásate de aquí allá, y se pasará; y nada os será imposible”. El tema no es la montaña literal, sino nuestra descon anza.
”Nunca temas confiar un futuro desconocido a un Dios conocido“.
porque quería lo mejor para sus hijos. No se quedó paralizado ni se aferró al orgullo. Confiando, tomó la decisión, y justo ahí floreció su música más grande. Como decía Søren Kierkegaard: “La fe es la paradoja que hace posible lo imposible”. Bach no se resignó, se arriesgó porque confiaba en algo más grande que su propio cálculo, y lo reflejaría en su BWV 147. Esa confianza fue el motor de su esfuerzo. Y claro, eso es fe; no esperar con los brazos cruzados, sino vivir como si lo prometido fuera real. Resumido magistralmente por el gran Ralph Waldo Emerson: “Todo lo que he visto me enseña a confiar en el Creador por todo lo que no he visto”.
EHUGO ARMANDO MÉRIDA ha.meridapineda@ gmail.com
Lo curioso es que la fe real no nos hace flojos, sino que nos empuja a actuar. Miremos al gran Johann Sebastian Bach. Aceptó un puesto “inferior” en Leipzig
Y aquí está lo lindo, pues cuando confiamos en Dios, dejamos de buscar aplausos y empezamos a desear que lo que hacemos sirva para algo bueno. Dice C. S. Lewis en su Mero Cristianismo: “La fe es confiar en que Dios hará por nosotros lo que no podemos hacer por nosotros mismos”. No se trata de milagros fáciles ni de cerrar los ojos a la realidad, sino de caminar con la certeza de que no estamos solos. Y saber que cuando crees de verdad, tú cambias, y el mundo contigo.
RUNIDAD DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS CONADI, Guatemala.
econocer una sociedad inclusiva y equitativa es cuando se les brinda a todas las personas, sin importar sus diferencias, acceso a oportunidades y derechos de participación plenamente en todos los aspectos de la vida. Este sería el ideal que los colectivos de discapacidad luchan con su incidencia, ya que las personas con discapacidad son uno de los grupos sociales que día a día experimentan signicativas desigualdades que obstaculizan su participación en igualdad de condiciones con los demás.
Basados en una ideología de derechos, la definición de personas con discapacidad va más allá de su condición de vida. La discapacidad no proviene de la persona en sí, sino que la genera el entorno y la sociedad. Esto ocurre cuando se impide la libre locomoción, el acceso a servicios básicos, oportunidades laborales, la participación en actividades deportivas, recreativas o culturales. Estas limitaciones no son consecuencia directa de la discapacidad, sino de la presencia de barreras físicas, informativas, comunicativas, políticas o actitudinales.
La inclusión es un pilar fundamental de una sociedad. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce que la discapacidad es un concepto en evolución y que resulta de la interacción entre personas con deficiencias y las barreras actitudinales y estructurales que impiden su participación plena y efectiva en la sociedad. Para muchos activistas construir una sociedad inclusiva es esencial abordar las desigualdades y eliminar las barreras que impiden la participación plena de todos los individuos en todos los aspectos de la vida. “Si no hay barrera, no hay discapacidad” es una filosofía clave.
Para muchos activistas construir una sociedad inclusiva es esencial abordar las desigualdades.
Esta visión busca que las barreras que limitan el desarrollo de las personas con discapacidad sean abordadas en todos los ámbitos, tanto públicos como privados. Una solución para garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades de participar al máximo de sus capacidades y deseos es la eliminación de las barreras, promoviendo entornos equitativos y justos para toda la sociedad.
En Guatemala, a través de Decreto Número 1351996, “Ley de Atención a las Personas con Discapacidad”, da surgimiento al Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi) como el ente coordinador, asesor e impulsor encargado de velar por las políticas generales en materia de discapacidad.
n la sostenibilidad de una sociedad digital la conectividad es importante para la disponibilidad, funcionamiento, continuidad digital, para los servicios esenciales, que contribuyen a la gestión de interdependencia de aquellos que los utilizan con igualdad de oportunidades, accesos, posibilidades donde se encuentran con los proyectos de vida, en familia o aquellos que se necesitan en la administración pública y/o privada. Factores que in uyen en la población como el envejecimiento, la dispersión territorial, los efectos de la población flotante, cambios importantes que enfrenta el país en este siglo XXI, debe centrarse en las personas, no importando las edades, es garantizar la igualdad de condiciones, es afrontar la desigualdad entre lo rural y lo urbano.
proveedores de los servicios que es necesario como también imprescindible. La responsabilidad de todos los circunscritos en las competencias específicas, que algunos casos son compartidas, empezando con la cooperación, colaboración y la lealtad institucional, no es una búsqueda de beneficios políticos, como tampoco la búsqueda de éxito de organizaciones o empresas, porque las personas que viven en el ámbito rural no responden a los estereotipos que ha impuesto la sociedad de este tiempo, estos también tienen cualidades y valores que poco a poco se pierden en la vorágine de las urbes metropolitanas inmersas en horas de espacios perdidos por transcurrir en pantallas sin experimentar la vida, solo por mantenerse conectado a las exigencias de clichés.
”Es garantizar la igualdad de condiciones, es afrontar la desigualdad entre lo rural y lo urbano“.
Este acceso implica condiciones de igualdad a los servicios básicos, educación, seguridad, salud, favoreciendo la actividad económica, empleo y vivienda, esto para poder realizar un proyecto que pueda convertirse en un desarrollo de toda índole para el bienestar de la persona y la familia con la cual convive. El éxodo rural que se intensifica en la última década, con el abandono de la mayor parte de jóvenes que buscan mejores oportunidades de vida o empleo, se abre una brecha generacional en aquellos en los cuales la esperanza de vida se ha incrementado y los otros que todavía no pertenecen a la población económicamente activa.
El garantizar una conectividad digital para todas las personas no importando en el lugar que residan es el éxito de un proyecto de país, con un modelo de convivencia y de cohesión social, respondiendo a las necesidades para el bienestar, con esto deben existir acuerdos, consensos, intervenciones con los
Una disrupción sin precedentes en los sistemas educativos la causó la pandemia del Covid-19, se vieron afectados los estudiantes por el cierre de las escuelas, institutos, colegios, universidades, sin dejar a un lado aquellos hechos que atentan contra la educación cuando se deja de impartir clases abruptamente, coartando el aprendizaje de los alumnos, lo que ayuda a la continuidad educativa es el acceso a las plataformas digitales, entonces se afecta considerablemente cuando aquellas regiones con limitaciones a accesos digitales, esta participación educativa disminuye ampliamente. Estas consecuencias amplían la brecha educativa en los diversos contextos, produciendo retrocesos en cobertura y permanencia escolar. Cuando existen crisis externas, debe prevalecer la resiliencia para poder adaptarse a las exigencias, esto lo demostró el sistema para poder sobreponerse, con la colaboración y apoyo de instituciones, organizaciones, estado, empresas, entonces la tarea continua la conectividad digital es un factor crítico para dar soporte a la resiliencia, pero no solo depende de tecnología, incluye políticas inclusivas y capacidades institucionales.
31 por ciento subieron las reservas de oro en El Salvador tras la compra de 14 mil onzas.
Gustavo Villagrán Redcción
“Se ha contemplado, para el próximo año, el fortalecimiento de la Inspección General de Trabajo en el cumplimento de los derechos laborales en las empresas, más que estar aplicando sanciones”, expresó Miriam Roquel, ministra de Trabajo y Previsión Social (Mintrab).
Así lo indicó al referirse a la visita que efectuó en agosto pasado la delegación de la Organización Internacional del Trabajo (0IT) a fin de evaluar el cumplimento de una hoja de ruta sobre libertad sindical y negociación colectiva.
Sostuvo que se han hecho los estudios correspondientes de cómo mejorar la función de este departamento, que es uno de los componentes más importantes para garantizar la normativa de las garantías laborales, una de las principales quejas de quienes prestan sus servicios en las sociedades.
“Se está visitando a las compañías para que sus propietarios conozcan sus obligaciones patronales; y los trabajadores,
sus derechos”.
Miriam Roquel Titular del Mintrab
Roquel dijo que aún no se conocen los resultados de la visita que llevó a cabo del 19 al 22 de agosto recién pasado la misión de la OIT, que verificó los resultados laborales, sus retos y desafíos en cuanto a garantizar la libertad sindical y las negociaciones colectivas.
La funcionaria anticipó que estas conclusiones se conocerán en noviembre próximo.
• Suben los productivos, se ralentiza el dedicado a consumo
Fernando Quiñónez y Ximena Mazariegos Redacción
Según datos del Banco de Guatemala (Banguat), el crédito autorizado al sector privado registra un crecimiento de 10.5 por ciento en los primeros ocho meses del año, comparado con el mismo período de 2024, y la previsión para el cierre de 2025 es de 9.9 por ciento.
De acuerdo con Johny Gramajo, gerente económico del Banguat, el segmento que más ha subido es el productivo con 16.7 por ciento, seguido por el empresarial, de 10.1.
Agregó que uno de los que muestran menor dinamismo es el de consumo que, de enero a agosto, ha aumentado 8.9 puntos porcentuales y que el año pasado era de 18.3 puntos porcentuales, mientras que el hipotecario se mantiene en torno a los 6 puntos (vea gráfica: Mantiene dinamismo).
La reciente reducción en la tasa de política monetaria de 4.5 a 4.25 por ciento hará que en el mediano plazo haya mejoras en los costos de los préstamos.
Esta es la variación relativa interanual (en porcentajes) de los préstamos que otorgan los bancos del sistema.
estima que la tendencia regresa a la normalidad. dólar Q7.66 euro Q8.94
Subrayó que por medio de la Dirección de Fomento de Legalidad, “están visitando a las compañías para que sus propietarios conozcan sus obligaciones patronales y, los trabajadores, sus derechos”.
Reiteró que como ministerio no le interesa tanto estar aplicando sanciones, sino que lo importante es que se cumplan las leyes en esta materia.
Reveló que la entidad internacional adelantó que continuará proporcionando asistencia técnica para que el Mintrab siga cumpliendo con sus compromisos globales.
En cuando a generar un protocolo de protección de sindicalistas, consideró que ha habido avances en la hoja de ruta que se comprometió el Estado de Guatemala desde el año pasado.
El funcionario bancario señaló que entre los factores que inciden se encuentra la previsión de crecimiento del producto interno bruto que, visto por sectores, el de construcción, que originalmente se preveía un incremento de 6.8 por ciento a final de año, podría alcanzar el 7.3. Gramajo señaló que, en este aspecto, parte del flujo de las remesas se dedica a la edificación de viviendas.
Añadió que el comercio muestra mayor dinamismo este año y en lugar de subir 3.6 puntos, podría llegar a 4. De igual forma, Transporte y almacenamiento pasaría de 3.6 a 4.1 por ciento y las actividades financieras y de seguros, que han crecido 7.3 por ciento, rondarían el 7.9 para 2025.
El
La tasa de interés activa promedio ponderado en moneda nacional se ha mantenido fluctuando entre 12.7 y 12.8 en el transcurso de 2025, mientras que en divisas lo ha hecho entre 7.26 y 7.35 por ciento.
Moderan gastos
Hugo Maúl, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), recordó que el crédito bancario tuvo un crecimiento importante con la pandemia de
Covid-19, derivado de la liquidez adicional que se puso en circulación para compensar los efectos económicos, la cual fue absorbida por el sistema financiero y la canalizó en préstamos y a partir de 2022 ese fenómeno comenzó a volver a la normalidad. Respecto de la disminución en el rubro de consumo, en cuanto a la incertidumbre en los ingresos futuros de las remesas, puede haber una previsión y aminorar el endeudamiento familiar.
El sector siguió aportando una cuota positiva a la balanza de pagos.
• Asesor del presidente integrará la banca central a partir de enero próximo
El Departamento de Justicia de Estados Unidos abrió una investigación criminal contra la gobernadora de la Reserva Federal (FED), Lisa Cook, para determinar si presentó información fraudulenta en solicitudes de hipoteca, según adelantaron medios estadounidenses.
Lisa Cook presentó recientemente una demanda para evitar su despido.
Francia ingresó 37 mil 300 millones de euros por el turismo internacional en el primer semestre, lo que signica un 13.7 por ciento más que en el mismo período de 2024, con cerca de 290 millones de pernoctaciones, anunció el Gobierno.
A esta progresión contribuyeron en particular los incrementos de la clientela procedente de algunos países europeos como Alemania (+25.1 por ciento) y Países Bajos (+17.6); no obstante, también al dinamismo de los llegados de Estados Unidos (+12.5) o Japón (+10.2), señaló el Ministerio de Turismo en un comunicado.
Los estadounidenses se convirtieron en la segunda concurrencia por el volumen de ingresos, solo detrás de los belgas, pero delante de británicos y alemanes.
Entre enero y junio, el territorio galo recibió un 2.5 por ciento más de llegadas internacionales en avión que en esos mismos meses de 2024, con subidas que alcanzaron el 16.6 puntos desde Suecia y el 16.2 desde Dinamarca, dentro de Europa.
Fuera del Viejo continente, el alza de los arribos fue del 30 por ciento desde Australia, del 9.35 proviente de Canadá, 2.85 desde China y 2 por ciento de Estados Unidos.
Los alojamientos de visitantes internacionales se incrementaron un 7 por ciento en los hoteles.
El escrutinio inicial se ha centrado en las propiedades de Cook en Ann Arbor, Michigan y Atlanta, de acuerdo con el diario neoyorquino The Wall Street Journal
La pesquisa llega tras dos denuncias penales presentadas por Bill Pulte, el director de la Agencia Federal de Financiamiento de la Vivienda designado por el presidente Donald Trump, quien acusó a Cook de incurrir en fraude hipotecario.
También se conoce después de que ella presentó una demanda contra el republicano por sus intentos para destituirla.
Antecedentes
El pasado 29 de agosto tuvo lugar la primera audiencia en el caso en Washington D. C., sin que
la jueza dictara una orden de restricción temporal para bloquear su despido.
La batalla sobre la decisión de Trump de despedirla, algo que solo puede hacer en casos muy excepcionales de mala conducta, podría extenderse por meses, a pesar de los intentos del mandatario de seguir presionando a la FED para que baje los tipos de interés.
Trump trata de conseguir una mayoría afín en la junta directiva que en febrero podría negarse a renovar o confirmar un nuevo mandato de cuatro años para los presidentes de los bancos regionales de la Reserva Federal, quienes tienen derecho a voto sobre las tasas. El asesor económico del presidente, nominado por él para ocupar uno de esos puestos, Stephen Miran, se comprometió en el Se-
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, anunció que su gobierno considera imponer tributos a países con los que no tiene tratado comercial.
El planteamiento ocurre en medio de las presiones del mandatario estadounidense, Donald Trump, quien ha amenazado con gravar todas las exportaciones de México e impuso derechos aduaneros que afectan a las industrias automotriz y siderúrgica de su vecino del sur.
“Estamos considerando poner (...) algunos impuestos con los territorios con los que no tenemos tratado comercial, entre ellos también se encuentra China, pero no es el único”, declaró en su habitual rueda de prensa matutina.
El miércoles, al concluir una investigación antidumping, la Secretaría de Economía de México estableció cuotas compensatorias a las importaciones de calzado originarias de China que ingresen por debajo de 22.58 dólares el par.
Esta decisión se suma a la eliminación de un régimen temporal que permitía la internación li-
bre de gravamenes al calzado terminado y a los aranceles fijados en diciembre a insumos textiles.
A comienzos de este año, Sheinbaum lanzó una estrategia para sustituir compras, principalmente aquellas provenientes de Asia, llamada Plan México.
Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha amenazado con gravar las exportaciones de Canadá y México, sus socios en el tratado comercial de América del Norte (T-MEC), como medida de apremio para que ambos redoblen sus esfuerzos para controlar el tráfico de drogas y la migración irregular.
Claudia Sheinbaum adelantó que entre los países afectados se encuentra China. nado a respetar la independencia de la institución. Miran, quien asumirá de manera temporal el 31 de enero tras la renuncia abrupta de Adriana Kugler, aseguró que mantendrá su puesto de consejero en la Casa Blanca porque se trata de una vacante para unos meses. Algunos legisladores pusieron en entredicho la capacidad del economista para trabajar en ambos lugares.
• Texas ordena vigilar que se cumpla la normativa de Trump
El gobernador de Texas, Greg Abbott, ordenó ayer a los agentes del Departamento de Seguridad Pública (DPS) del estado hacer cumplir los nuevos requisitos -impuestos por el gobierno de Donald Trump- que obligan a mostrar “dominio” del idioma inglés a los conductores de camiones y vehículos comerciales.
Los agentes de DPS (la Policía estatal) deben ahora realizar “revisiones de dominio del inglés” a todos los conductores que tengan una licencia comercial en Texas, según detalla un comunicado de la oficina del gobernador.
“Las evaluaciones son una medida clave para garantizar que los conductores cuenten con las habilidades de comunicación necesarias para la seguridad vial y el cumplimiento de las regulaciones federales”, indica el escrito.
A su vez, DPS dejará de expedir licencias comerciales de conducir a las personas que “no hablen inglés lo suficiente para comunicarse con el personal del departamento”, de acuerdo con el documento.
La oficina del gobernador, sin embargo, no detalló qué formato tendrán estas nuevas evaluaciones o de qué manera se harán cumplir.
Los conductores de transporte pesado están obligados a expresarse correctamente en inglés o exponerse a perder sus empleos.
Datos y agenda política
El presidente Trump firmó a finales de abril una orden que requiere a los choferes que manejan en el país demostrar que hablan inglés.
Según la Asociación Nacional de Camioneros, no obstante, es falso que haya habido en el país en los últimos años un aluvión de conductores extranjeros que hayan desplazado a trabajadores es-
tadounidenses y puesto en peligro la seguridad vial.
“Cualquiera que repita esta afirmación inexacta necesita comprender mejor cómo se recopilan los datos del sistema de información de gestión de transportistas”.
“Estos pueden manipularse para promover una agenda política con intereses sesgados”, dijo a mediados de marzo el organismo en su web.
Bruselas EFE
El Parlamento Europeo tiene desde ayer a media asta las banderas de Portugal y de la Unión Europea a la entrada de sus sedes en Bruselas y Estrasburgo (Francia), así como en sus o cinas en Lisboa, en solidaridad con las familias de las víctimas del accidente del funicular (Ascensor de Gloria) ocurrido lamentablemente en la capital portuguesa.
“El trágico percance causó una profunda conmoción en toda Europa. El Parlamento Europeo se une a Portugal en este día de luto nacional”, escribió la presidenta del Organismo Legislativo, Roberta Metsola, en sus redes sociales.
Al menos 15 personas murieron y otras 18 resultaron heridas, de las que cinco se encuentran en estado grave, después de que este conocido funicular turístico en el centro de Lisboa descarriló el
Quito
EFE
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, informó en Quito que su país designó a las bandas criminales ecuatorianas los Lobos y los Choneros como grupos terroristas.
Se trata de las dos bandas criminales más grandes y poderosas de Ecuador, a las que el Gobierno del presidente Daniel Noboa ya declaró como terroristas a inicios de 2024 junto a otros grupos causantes de una escalada de violencia sin precedentes en el país andino.
“Son narcoterroristas”, insistió Rubio, que recordó que en Ecuador estos grupos no solo se dedican al narcotráfico, sino también a la minería ilegal.
El máximo representante de la diplomacia estadounidense afirmó que la nueva denominación que EE. UU. otor-
ga permitirá al gobierno de Donald Trump contener a las redes que financian a ambos grupos a través del sistema bancario, algo que dijo que ya se ha implementado con éxito contra bandas haitianas.
“Operaciones potencialmente letales” Rubio también destacó que la nueva designación permitirá compartir “que puede utilizarse en operaciones potencialmente letales” por parte del “país anfitrión” contra estas dos organizaciones, a las que Washington considera que tienen vínculos transnacionales con los cárteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación.
El secretario de Estado anunció a su vez que Washington proveerá fondos por valor de 13.5 millones de dólares para ayudar al Gobierno de Ecuador en la lucha contra el crimen organizado.
miércoles recién pasado informaron las autoridades.
Por el momento las autoridades portuguesas no han precisado las causas que provocaron el descarrilamiento del funicular, que quedó aplastado contra un edificio en una curva.
Los líderes de la Unión Europea, incluyendo a la presidenta de la Comisión Europea, el del Consejo Europeo o la propia Metsola, expresaron sus condolencias por el suceso del miércoles.
El suceso trágico ocurrido en Lisboa, capital de Portugal, conmovió a todos los habitantes del continente europeo.
Músicos y bailarines serán embajadores del arte en Latinoamérica.
En septiembre, el talento nacional trascenderá fronteras con giras de dos agrupaciones de marimba y el Ballet Moderno y Folklórico. Impulsadas por el Ministerio de Cultura y Deportes, estos eventos buscan proyectar el arte y fortalecer los lazos culturales.
La Marimba de Concierto del Palacio Nacional de la Cultura se presentará en Panamá, del 5 al 7 de septiembre, y en Bogotá, Colombia, el 19 y 20. La Marimba Femenina de Concierto Ixoqib’ Ajq’ojmab’ estará en Rhode Island, EE. UU., el 7 de septiembre.
El Ballet Moderno y Folklórico viajará a Perú enfechas por anunciarse. Estas actividades promueven el intercambio e invitan a los connacionales en dichos lugares a reencontrarse con sus raíces.
En escenas cargadas de humor y fuerza física, los actores reflejan el fenómeno de la migración.
habitar la piel de quienes llevan su patria en el equipaje.
En una realidad marcada por alambradas y ausencias forzadas, emerge una propuesta escénica que borra las líneas entre la creación artística y la experiencia vivida. Ni nido ni ontera es una obra de circo teatro que retrata el fenómeno de la migración, de cómo es • Ni nido ni frontera es la obra donde el escenario es territorio e identidad
La pieza teatral es interpretada por Jonathan Santandrea, Lourdes Pérez y Ghandy Coxaj, con la asesoría artística de Rubén Ávila, navega por las emociones profundas, los anhelos, estigmas y contradicciones que atraviesan quienes migran. Entre máscaras, humor y riesgo físico, los personajes se enfrentan a sus propias voces, a aves
que simbolizan libertad o exilio; a una sociedad que etiqueta, excluye y condena. Esta forma parte del programa de apoyo a la creación joven del Centro Cultural de España en Guatemala (CCE, edificio Lux, Paseo de la Sexta) que abrirá puertas el 19 y 20 de septiembre, a las 19:00, para que el público reciba esta experiencia teatral. La entrada es gratuita y está dirigida a mayores de 15 años.
Entre vértigo y verso
Jonathan Santantandrea es un creador escénico que se mueve entre la poesía y el vértigo. Actor y artista multidisciplinario, su trabajo fusiona dramaturgia con acrobacia aérea, comicidad, equilibrio y el arte de los portes acrobáticos en dúo, que encarna momentos escénicos donde el cuerpo habla tanto como la palabra, según la reseña bibiográfica de cada actor. Formado en la Universidad Popular y licenciado en arte dramático por la USAC, ha perfeccionado su técnica circense en la Escuela de Circo Batz y en Cirko Demente (Ciudad de México), ahí el riesgo se convierte en lenguaje. En 2025, su talento traspasó la pantalla al participar como actor en la película del cineasta Javier Borrallo.
Ghandy Anabí Coxaj Carrera es una artista del movimiento que transforma el cuerpo en relato. Con siete años de trayectoria, su presencia escénica fluye entre la danza, el teatro y el circo, crea presentaciones en la que cada gesto tiene voz propia. Ha participado en obras como Neuropsina, y ha sido parte de la Compañía de Proyección Folklórica.
Algunas de las exposiciones que estarán este año en París.
La capital francesa se convertirá otro año más en el epicentro mundial del diseño con la realización de la Paris Design Week. Este festival reúne a miles de visitantes internacionales y ostentará un total de 450 espacios dedicados a mostrar lo más innovador en arte y diseño.
Por medio de sus redes sociales, el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) indicó que, en
esta edición, el país participa bajo el lema “Guatemala diseña con las manos”, presentando una instalación inspirada en la majestuosidad de Tikal. La propuesta consiste en una cápsula habitable que integra tejidos ancestrales y sonidos que evocan la selva y los mercados locales, ofreciendo una experiencia inmersiva que conecta el pasado con la contemporaneidad. Los visitantes descubrirán una fusión de tradición e innovación, a través de expresiones únicas que incluyen joyería de jade elabora-
da en La Antigua Guatemala, textiles ancestrales provenientes de Atitlán y Chichicastenango, mobiliario contemporáneo, creado en Quetzaltenango, y propuestas sostenibles que combinan vidrio reciclado con semillas naturales. Saana Baker, consultora en diseño textil, publicó en su cuenta de Instagram: “Guatemala diseña con sus manos es una exposición reflexiva que resalta las tradiciones vivas a través de una nueva generación de diseñadores y artesanos… vale la pena visitarlo”.
• Ellas transforman con su arte a sus comunidades y al país
Isa Enríquez Artes
Hace 243 años, Bartolina Sisa fue asesinada. Mujer quechua aymara lideró la resistencia contra el colonialismo español a nales del siglo XVIII y, con apenas 25 años, organizó levantamientos frente al ejército invasor, registró el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), de Argentina.
En su honor, desde 1983 se conmemora el 5 de septiembre como Día Internacional de la Mujer Indígena, reconociendo su papel en la preservación de la identidad y la voz de sus pueblos. Hoy homenajeamos a quienes, a través del arte, son dignas representantes.
Lucía Ixchíu
Gestora cultural desde los 13 años, periodista y activista k’iche’. Encontró en el arte un camino de emancipación: “Para mí ha sido una herramienta de liberación, la música y el rock fueron un espacio en la búsqueda de mi libertad como mujer indígena, en un mundo conservador que impone el deber ser”, afirmó. Frente a los estereoti-
pos, Ixchíu defiende el arte como lenguaje que le permite salvarse y reconocerse.
Su recorrido más reciente la llevó al cine, donde se convirtió en la primera cineasta indígena en obtener el premio a Mejor Cortometraje Documental en el Cannes Short Film, con Uq’axik’b’e(Atravesar caminos). “El arte es político, incluso cuando dice que no lo es. Yo soy con el arte y el arte soy yo también”, aseguró.
Rosa Chávez
Poeta y educadora cultural maya k’iche’ kaqchikel. Su escritura parte de la memoria y la espiritualidad, en ella la palabra se convierte en raíz y refugio. “La poesía es mi columna vertebral, a partir del poder del lenguaje pude recordar quién soy”, sostuvo. Con cinco libros publicados y una trayectoria que cruza literatura, teatro, música y la actuación, su obra es espacio de sanación personal y colectiva.
Señaló: “En un país racista, es relevante amplificar las voces y propuestas de las artistas indígenas, quienes desde distintos campos generamos propuestas contundentes que tienen eco en nuestras comunidades y trascienden fronteras”.
Narcy Vásquez Artes
La Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias se colmará de acordes, voces y memoria viva con la 32ª Gala de la Canción Guatemalteca, que se efectuará el sábado 6 de septiembre, a las 16:00 horas. Las entradas de cortesía estarán disponibles en la taquilla el mismo día de la función.
La velada contará con la participación de los artistas guatemaltecos Atitlán Kumbia Band feat Susy, Fabián Brindis, Carlos Cuéllar, Consuelo Barrios, Grupo
Kopante, Los Cadejos, Proyecto Cultural Lokrios , asi como Walter Flores y su Luna Band.
Durante el concierto, se rendirá tributo a dos pilares de la música nacional: Roberto Rey y Blanca Lidia, cuyas trayectorias han dejado huella en generaciones. Además, se otorgará un reconocimiento especial al Grupo Nuevo Mundo Radio y TV, por su labor de difusión cultural, y al maestro Fidel Funes, por su legado musical que sigue marcando el compás de la identidad guatemalteca con la marimba or questa.
Su práctica está acompañada en lo político y espiritual a defensoras de la tierra y el territorio. Según Chávez, el arte es inseparable de la vida, la lucha y el gozo: “Me inspira la fuerza, la dignidad, la persistencia de los pueblos originarios y afrodescendientes… hacemos arte con la fuerza de nuestra rebelión para restarle poder al orden colonial y patriarcal”.
María Telón
En el ámbito de la actuación es clave María Telón, actriz que nació en las faldas del volcán de Agua. Su trayectoria está marcada por la resiliencia. Tras enviudar y asumir la maternidad en solitario, encontró en el teatro comunitario un espacio para denunciar la problemática que viven las mujeres. Su talento la llevó de las plazas públicas a escenarios internacionales. Telón debutó en el cine con Polvo, de Julio Hernández, pero fue con Ixcanul que su nombre alcanzó reconocimiento. Ha merecido premios en festivales de Lima, Mumbái y Eslovaquia. Su presencia en la pantalla es también una forma de representación: una mujer maya que transforma su vida en testimonio artístico y en símbolo de resistencia.
Cartelera durante septiembre
Domingo 7, 16:00 horas
• Teatro de Cámara Hugo Carrillo, del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias
• Teatro infantil El Principito de Escenarte
Del 1 al 30, de 9:00 a 16:00
• Museo Nacional de Arqueología y Etnología Munae
• Exposición de la pieza del mes
Consuelo Barrios es una de las cantantes nacionales que se presentará este 6 de septiembre en el Teatro Nacional.
• Exposición Sonidos del pasado: instrumentos que trascienden
Del 1 al 30, martes a viernes (9:00 a 17:00), sábado a domingo (10:00 a 16:00, aldea San Miguel, Flores, Petén).
• Museo Regional Mundo Maya
• Exposición Cuenco con efigie de pecarí del sitio El Zotz.
García
Rubio Rubín tuvo una de las más claras ocasiones de inaugurar el marcador, pero solo quedó en intento.
Los esfuerzos por conseguir la victoria fueron detenidos en varias ocasiones por el arquero salvadoreño.
• La azul y blanco se cansó de fallar y fue superada por El Salvador
Max S. Pérez Redacción
La Selección Nacional de Futbol
cayó 0-1 anoche frente a El Salvador, en el inicio de la tercera fase de la eliminatoria de la Concacaf rumbo al Mundial de 2026, gracias a una actua ción destacada del guar dameta cuscatleco Mario González.
La Bicolor tuvo el control del balón, pero los contrincantes aprovecharon para dar de golpes, que hasta obligaron al cambio forzado por lesión de Stheven Robles. Con el ingreso de Óscar Castellanos en sustitución de Robles, también se modificó el armado táctico del cuadro que dirige Luis Fernando Tena.
El revés para los guatemaltecos llegó a falta de 10 minutos del final.
En la segunda mitad entraron Pedro Altán y Arquímides Ordóñez para buscar mayor movilidad.
La azul y blanco tuvo sus opciones más claras con dos cabezazos que quitó el portero González sobre la línea para ahogar el grito de
gol en las gargantas de los aficionados.
El minuto 79 fue el del revés. Se cobró un tiro de esquina desde la derecha y la falla en la marca pesó para que Harold Osorio se lanzara con la cabeza para vencer a Nicholas Hagen.
La escuadra chapina está obligada a ganar el próximo lunes en Panamá.
GUATEMALA - EL SALVADOR
Estadio: Cementos Progreso La férrea defensa cuscatleca evitó que los chapines tuvieran el control del balón.
• a afición guatemalteca se hizo sentir en apoyo a su selección de futbol
Max S. Pérez Redacción
Desde las primeras horas de la tarde comenzaron a mezclarse en las cercanías del estadio Cementos Progreso los colores azul y blanco que se identi can con nuestra bandera y que porta con orgullo la Selección Nacional de Futbol. Es que en 18 intentos, solo cinco veces se tuvo la posibilidad tan cercana de pelear por un boleto para un Mundial mayor al disputar la fase final, lo cual hace palpitar que ese sueño común puede ser alcanzado.
• os canaleros de aron escapar puntos en Surinam
Herbert García Redacción
La Selección Nacional Mayor de Futbol de Guatemala visitará el próximo lunes a su similar de Panamá dentro de las eliminatorias de la ronda nal para el Mundial de 2026, en la segunda fecha del Grupo A, en donde continúa con el intento número 18 por asistir a su primera cita, contrario a su adversario, que fue al de Rusia 2018.
La última vez que se midieron fue en la Copa Oro de este año, donde los panameños derrotaron 1-0 a la azul y blanco, en la fase de grupos, el 20 de junio.
A lo largo de la historia han chocado en 42 ocasiones y la ventaja la tiene Panamá, que se ha agenciado 18 victorias, contra 13 de Guatemala, con 11 empates. Un dato indica que los chapines no le han ganado a los canaleros desde hace 20 años.
En los últimos 17 encuentros los canaleros se impusieron en 12, y los guatemaltecos en uno; el resto fueron igualdades, es decir que los números muestran la superioridad del rival en turno.
42
Serie Histórica
juegos 18 victorias para Panamá 11 empates 13 victorias para Guatemala
Ranquin Concacaf 2
Panamá 8 Guatemala
FIFA 30
Panamá 100 Guatemala
Infografía: Tania López
El equipo del español de origen danés, Thomas Christiansen, es uno de los más fuertes en la Concacaf, actualmente solo lo supera México y ha sobrepasado a Estados Unidos; está en la posición dos del ranquin actualizado hasta agosto de este año. Lleva cinco años en este proceso, desde julio de 2020.
La selección bicolor está en la posición ocho del Norte, Centro y
Redacción, Deportes EFE
Lunes 8 de septiembre
Panamá-Guatemala
Hora: 19:30
Estadio: Romel Fernández
Lugar: Ciudad de Panamá
Herbert García
del Caribe, y 100 en el de la FIFA y viene de hacer su mejor actuación en los últimos años en la Copa Oro, al quedar en tercer lugar. El entrenador de los chapines, el mexicano Luis Fernando Tena, cumplirá en diciembre cuatro años de trabajar con su equipo con más de 50 encuentros dirigidos, su único objetivo y meta es la clasificación al Mundial 2026.
Lionel Messi, el indiscutible astro argentino, le cumplió a Argentina y agrandó todavía más su leyenda con un doblete que le regaló la victoria a la albiceleste frente a una Venezuela sin opciones, que todavía se aferra al repechaje en las eliminatorias sudamericanas para el Mundial 2026.
La selección de Uruguay se clasificó a la cita de 2026 al llegar a 27 puntos luego de ganarle por 3-0 a la de Perú, en partido disputado en el estadio Centenario de Montevideo.
Paraguay formalizó en Asunción (0-0 con Ecuador), en la penúltima jornada, su regreso a una Copa, una cita que cumplió por última vez en 2010,
Argentina 3 Venezuela 0
Uruguay 3 Perú 0
Colombia 3 Bolivia 0 Paraguay 0 Ecuador 0 Brasil 3 Chile 0
cuando Sudáfrica acogió el torneo. Con goles del capitán James Rodríguez, de Jhon Córdoba y de Juan Fernando Quintero, Colombia logró el pasé al vencer a Bolivia por 3-0 en Barranquilla.
Un Brasil plagado de atacantes y con amplio dominio en la cancha goleó por 3-0 a Chile con goles de Estevao, Lucas Paquetá y Bruno Guimaraes, y asumió el segundo lugar.
SURINAM - PANAMÁ
El español Juan Ayuso (UAE) dominó la duodécima etapa de la Vuelta a España, por delante de su compatriota Javier Romo (Movistar).
Chumil completó 12 etapas de la carrera.
El danés Jonas Vingegaard (Visma) sigue de líder de la clasificación general. Mientras que el guatemalteco Sergio Chumil (Burgos Burpellet BH), quien con cada kilómetro que avanza lleva el nombre de nuestro país a donde nunca había llegado en el deporte del pedal, acusa el agotamiento físico que le dejó el esfuerzo de la primera mitad de la competencia y hoy llegó en el puesto 146, a 17:59 de Ayuso. Ahora se encuentra en el lugar 37 de la general, a 39:33 del suéter rojo. • Max S. Pérez