

BUSQUE HOY































![]()
































































































































































































































































• Mingob mantiene activa operación para localizar a pandilleros que evadieron la cárcel Fraijanes II
Manuel García Redacción
Un plan nacional e internacional de búsqueda fue puesto en marcha por el Ministerio de Gobernación (Mingob) para recapturar a los miembros del Barrio 18 que evadieron las instalaciones del Centro de Detención para Hombres Fraijanes II.
Como parte de las primeras acciones, la institución ofrece una recompensa de hasta Q150 mil a quienes proporcionen datos verificables que conduzcan a la localización de cada uno de los fugitivos.
El ministro Francisco Jiménez explicó que se destinó un fondo de Q3 millones para el pago de recompensas, y exhortó a la ciudadanía a denunciar cualquier indicio que permita ubicar a los evadidos.
“Si usted tiene información sobre estos criminales, si vio dónde se esconden o sabe algo sobre su paradero, llame al número 110 de la Policía Nacional Civil (PNC)”, enfatizó durante una conferencia de prensa.

Autoridades de Gobernación anunciaron el plan nacional e internacional de búsqueda.
Refuerzo de unidades
El funcionario detalló que instruyó al director de la PNC, David Custodio Boteo, para fortalecer de inmediato la División Nacional contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas (Dipanda), que lidera la operación de recaptura.
Además, se restringieron las visitas en sectores de penales donde permanecen recluidos miembros de la pandilla y se reforzó la seguridad perimetral con apoyo del Ministerio de la Defensa Nacional. Jiménez resaltó que se activó la cooperación con la Organización
Internacional de Policía Criminal (Interpol) y autoridades de El Salvador, Honduras y México, mientras se mantiene vigilancia permanente en fronteras y en los perímetros de los centros de detención.
El director de la PNC informó que la búsqueda incluye una estra-

El ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, anunció la destitución del director del Sistema Penitenciario (SP), Ludin Godínez, junto con los responsables de los centros Fraijanes II, Pavón, Mariscal Zavala y Puerto Barrios.
Indicó que los cambios buscan fortalecer la gestión institucional y garantizar investigaciones imparciales. También ordenó aplicar pruebas de polígrafo a todos los directores de cárceles, con acompañamiento técnico de EE. UU.
Enfatizó que las remociones continuarán y que todo funcionario con responsabilidad, por acción u omisión, será denunciado.
tegia de inteligencia que identificó las zonas donde operaban los fugados, jefes de al menos ocho clicas del Barrio 18.
Entre los lugares bajo monitoreo destacan las zonas 6 y 18 de la capital, así como la zona 12 de Villa Nueva, El Mezquital y El Búca-
El Ministerio de Gobernación y la Policía Nacional Civil divulgaron los nombres de los integrantes del Barrio 18 que evadieron la justicia tras escapar del Centro de Detención para Hombres Fraijanes II. Se ofrece una recompensa de Q150 mil por información que permita localizar y capturar a cada uno; se insta a la población a colaborar mediante denuncias anónimas y seguras.




RUDY AUGUSTO ORTIZ MORALES BYRON EDUARDO FAJARDO REVOLORIO













CARLOS AGUSTÍN REYES POPOL


KEVIN AMILEAR RAMOS AGUILAR






GERSON ALEXANDER OSORIO HERRERA





EDWIN RENÉ RAMIRES IBOY














MELCIN GABRIEL DE LEÓN










EDWIN ROBERTO GONZÁLEZ ORTEGA






JULIO CRISTÓBAL GÓMEZ LIC




JOSÉ CARMELO SINAY ORTIZ











Fuerzas de la Policía Nacional Civil (PNC) recapturaron a Byron Eduardo Fajardo Revolorio, alias Black Demon, líder de la clica Latin Family del Barrio 18, durante la madrugada del 13 de octubre en la colonia Linda Vista, Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa. El detenido forma parte del grupo de 20 reos que escaparon recientemente del Centro de Detención para Hombres Fraijanes II. En la operación participaron unidades de la División Nacional contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas (Dipanda), el Grupo Especial contra las Extorsiones (GECE) y la comisaría local.
Durante la intervención también fueron arrestados Julio Geovany Farías Figueroa, de 26 años, y Vilma Janenneth Fajardo Revolorio, de 44, hermana del líder pandillero. En el vehículo donde se trasladaban se incautaron una pistola 9 milímetros robada, dos cargadores, 60 municiones, una bolsa con marihuana y dos celulares. Tras su aprehensión, Fajardo fue trasladado a la cárcel de Matamoros. Analistas señalaron que la recaptura es positiva, pero evidencia debilidades estructurales en el Sistema Penitenciario que deben corregirse con urgencia.
ro, en este mismo muncipio. Además de Mixco y San Pedro Ayampuc. Boteo agregó que las unidades de Dipanda y de la División Especializada en Investigación Criminal (DEIC) tienen como misión la recaptura de estas personas.
Avances
La madrugada del lunes fue recapturado Byron Eduardo Fajardo Revolorio, alias Black Demon, quien estaba preso desde 2004 y cumplía una condena de 180 años por asesinato, extorsión y robo agravado. Su arresto fue po-
“Los vamos a encontrar y regresarán a la cárcel de donde nunca debieron salir”.
Francisco Jiménez Ministro de Gobernación


sible gracias a un operativo conjunto entre Dipanda, el Grupo Especial contra las Extorsiones (GECE) y agentes de la Comisaría de Santa Rosa.
El ministro Jiménez confirmó que la lista de prófugos, junto con sus fotografías, alias y clicas, fue



“Se deben conformar equipos interdisciplinarios para fortalecer la búsqueda”.
Julio Hernández Chávez Experto en criminología
publicada en los canales oficiales del Mingob y la PNC para facilitar su identificación. “Los vamos a encontrar y los vamos a regresar a la cárcel de donde nunca debieron salir”, afirmó.
Asimismo, agregó que ya se presentó una denuncia en el Mi-
“Cada recaptura que se realice brindará confianza a la población”.
Mario Mérida Analista en seguridad
nisterio Público contra los responsables de la evasión.
“Si en la investigación se establece evidencia suficiente, el MP formulará las acusaciones correspondientes”, sostuvo.
Acriterio del analista en temas de seguridad Mario Mérida, las medidas adoptadas son acertadas ante el impacto social del caso. “Cada captura que se realice y sea conocida por la población fortalecerá la confianza en las instituciones”, opinó.
También recomendó difundir de forma permanente las imágenes de los fugitivos como parte de una campaña oficial.
El criminólogo Julio Hernández Chávez consideró necesaria la creación de equipos interdisciplinarios dedicados exclusivamente a la recopilación de información para localizar a los reos.
“Sería ideal integrar equipos por departamento que trabajen a tiempo completo en la búsqueda. Eso daría mayor certeza a la población”, expresó.

Añadió que las acciones de alerta internacional y refuerzo de fronteras son las medidas correctas, pero insistió en la necesidad de mejorar la comunicación pública sobre el proceso de búsqueda.


WILFREDO ALFREDO MONZÓN PANIAGUA




WINSTON ESTIVENSON MEREIRA ARISTONDO

















ESTUARDO BOCH











JONATHAN SINAY DINICIO FERNANDO MUÑOZ SINAR






CARLOS AUGUSTO AGUILAR ESCOBAR MILTON NOEL NAJARRO GARCÍA MARLON MANOLO MARTÍNEZ SINCUIR
















XANTES SIS









ESTUARDO HERRERA ARDIANO

• Ministro de Gobernación pide a los legisladores aprobar herramientas legales para perseguir a delincuentes
El Congreso conocerá esta tarde en sesión plenaria los dos anteproyectos de ley que presentó el Organismo Ejecutivo, a través del Ministerio de Gobernación (Mingob), para endurecer el combate a las pandillas y fortalecer el Sistema Penitenciario.
“Las iniciativas están incorporadas para ser leídas, se estará dándole todo su trámite de formación. Sin embargo, aprovechando que hay un consenso, son puntos que pueden ser incluidos en cualquiera de las iniciativas que se aprueben el día de mañana”, afirmó Nery Ramos, presidente de ese organismo del Estado al finalizar la reunión de jefes de bloque.
Algunos de ellos, al ser consultados, se mostraron anuentes al debate de dichas normativas propuestas por la cartera del Interior.
Estas plantean, entre otras cosas, prisiones exclusivas y de alta seguridad para los referidos criminales, así como reformas a los códigos Penal, Procesal Penal, Ley contra la Delincuencia Organizada y de Terminales Móviles. Lo anterior, con el fin de vigorizar la persecución contra los pandilleros.
Llamado
Tras la evasión de 20 reos que pertenecen al Barrio 18 y que se encontraban en el Centro de Detención para Hombres Fraijanes II, de los cuales uno fue recapturado, el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, urgió al Legislativo a aprobar las dos propuestas de ley a fin de contar con herramientas legales para afrontar a estos criminales.
Aseguró que se han sostenido pláticas con la Embajada de Estados Unidos, con el objetivo de que brinde apoyo para implementar varias de las acciones que se contemplan en los proyectos de ley. Citó como ejemplo que se pediría al Cuerpo de Ingenieros Mi-

Esta tarde, en el Pleno, se leerán los anteproyectos contra las maras, propuestos por el Gobierno.
Si se aprueban las leyes para endurecer el combate a las maras y fortalecer el régimen penitenciario, el Gobierno ya tiene pláticas con Estados Unidos para que brinde apoyo en cuatro áreas, señaló el titular de la cartera del Interior. Estas son las siguientes:
1. Solicitud al Cuerpo de Ingenieros militares de EE. UU. para que se haga cargo del diseño y construcción de la cárcel de máxima seguridad para pandilleros.
2. Ayuda para la implementación del sistema biométrico de punta en los centros carcelarios.
“No podemos seguir apagando incendios con leyes de hace tres décadas. Guatemala necesita un Sistema Penitenciario moderno, seguro y capaz”.
Francisco Jiménez Ministro de Gobernación
Sondeo parlamentario

“No podemos postergar una aprobación legislativa para que el Ministerio Público y la PNC tengan herramientas para combatir ese fenómeno criminal que tanto daño le hace a la seguridad de los guatemaltecos”.
Nery Ramos Presidente del Congreso

“Son iniciativas que abonarían a la discusión y debate para tener una ley marco que verdaderamente toque los temas de maras y pandillas”.
Sonia Gutiérrez Jefa de bloque Winaq

3. Apoyo para el diseño de protocolos de confiabilidad para todo el personal del Sistema Penitenciario.
Infografía: Sergio Espada
litares de EE. UU. respaldo para el diseño y construcción de la prisión destinada específicamente para los mareros. “Todo esto re-
4. Coordinación para la transferencia de buenas prácticas regionales para la formación, certificación y profesionalización de los oficiales penitenciarios.
Fuente: Ministro de Gobernación
quiere algo más, voluntad política, y por eso que hoy hago un llamado al Congreso de la República, a la Comisión de Gobernación y al
presidente del Congreso, quienes han contribuido de manera invaluable en la formulación de estas reformas, para que lo más pronto posible sean aprobadas estas reformas”, afirmó el funcionario.
La Cámara de Comercio de Guatemala demandó a los legisladores, por medio de un comunicado de prensa, “la reforma integral del Sistema Penitenciario y de otras unidades de seguridad, que jueguen un papel preponderante en la protección ciudadana”.
“Hay que entrar a una etapa de fortalecimiento a la legislación que apoye la lucha a la inseguridad; está bien, hay que apoyarla”. Jairo Flores Jefe bloque VOS

“Con mucho gusto estamos para apoyar cualquier iniciativa, siempre que vaya a beneficiar a nuestra Guatemala”.
Edin Alexander De Jesús Mejía Jefe de bloque VIVA
l período presidencial de Álvaro Arzú (19962000) registra, en sus cuatro años de mandato, un promedio del 86.39 % de ejecución presupuestaria, lo que lo convierte en el gobierno con el menor porcentaje del referido indicador en 28 años, que corresponden a siete administraciones al mando en el Organismo Ejecutivo.
En contraparte, la administración de Óscar Berger (2004-2008) registra el porcentaje más elevado de todos, con un 94.55 %. De 1996 a 2023, el parámetro de desembolsos ha tenido un comportamiento fluctuante.
Entre los patrones, las carteras que mayor cantidad de recursos han recibido en los presupuestos generales son: los ministerios de la Defensa, Gobernación, Educación, Salud Pública y Asistencia Social y Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.
Una de las principales variantes se reportó en el mandato de Berger, cuando el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación fue la quinta institución con más recursos disponibles (Q5 mil 680 millones invertidos).
El 6 de abril de 2005, en la presidencia de Berger, se aprobó la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la cual creó el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Conasán), la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República (Sesán) y el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sinasán).
Los criterios
María del Carmen Aceña, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), explicó que un presupuesto general debe responder al planteamiento de resultados y prioridades. “No se gasta sin saber qué se tendrá de respuesta”, anotó. Añadió que los ingresos y egresos deben ser compatibles. “El
presupuesto debe ser equilibrado y adaptarse a los fondos disponibles. Hay un pequeño porcentaje de deuda, pero no puede ser para el pago de funcionamiento, sino para proyectos de inversión, los cuales mejoran la competitividad y desarrollo del país”, remarcó.
Respecto al endeudamiento, la exdiputada Nineth Montenegro
“El presupuesto debe ser equilibrado, adaptarse a los fondos disponibles. Hay un pequeño porcentaje de deuda, pero no puede ser para el pago de funcionamiento”.
María del Carmen Aceña
Analista
del CIEN
fue más crítica: “Se ve que se está utilizando para funcionamiento, lo que genera crisis nacional. Guatemala siempre ha pagado sus deudas, pero ha subido bastante, aunque si es para inversión de obras, perfecto”.
Christians Castillo, analista del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Car-
“Hay que fortalecer la profundidad de la Contraloría de Cuentas para que exista acompañamiento de las unidades ejecutoras, a fin de garantizar la calidad del gasto y la transparencia”.
Christians Castillo Analista del Ipnusac
Durante siete gobiernos, el techo presupuestario ha ido en aumento, aunque ninguno ha sido capaz de ejecutar arriba del 95 por ciento. El que menos porcentaje logró fue el de Álvaro Arzú (1996-2000) y el que más invirtó fue el de Óscar Berger (2004-2008). Aquí el detalle:


Álvaro Arzú
Alfonso Portillo
Óscar Berger
Álvaro Colom
Otto Pérez Molina
Jimmy Morales
Alejandro Giammattei

los (Ipnusac), señaló que uno de los criterios para aprobar un plan de ingresos y gastos es priorizar el gasto social.
“Son temas de salud, educación, desarrollo de capacidad, formación y especialización del recurso humano. Además, se le debe dar énfasis a lo local”, explicó.
Julio Héctor Estrada, diputado y presidente de la Comisión de Finanzas del Congreso, consideró que los criterios son la pertinencia de la asignación, desempeño en la gestión y la transparencia.
Estrada también detalló controles específicos. “Cada desembolso tiene que usar la Ley de Contrataciones del Estado. La Contraloría (General de Cuentas) hace auditorías específicas y manda informes de esos resultados al Congreso”.
Según Montenegro, los dignatarios tienen la responsabilidad de evaluar el desempeño de las políticas públicas que se financian con el presupuesto. La sociedad civil, aseguró, “también cumple con la evaluación o fiscalización social, que es muy importante”.



“Hay que fortalecer la profundidad de la Contraloría para que exista acompañamiento de las unidades ejecutoras, a fin de garantizar la calidad del gasto y la transparencia”, opinó Castillo. Argumentó que es indispensable fortalecer, “de nuevo”, la sociedad civil. “Uno como ciudadano enfrenta mucha impotencia por la no ejecución de fondos y que no existan mecanismos de denuncia ni solicitud de los proyectos”, concluyó el experto del Ipnusac.
Q66,860,843,645.27

Q102,382,545,828.00
Q141,131,574,987.00
Q207,424,646,553.69
Q266,443,445,426.00
Q315,688,639,733.32
Q446,846,422,549.35
Fuente: Ministerio de Finanzas y Biblioteca del Congreso de la República
Q58,408,819,039.97
Q93,038,167,444.09
Q133,959,333,694.90

Q194,579,202,034.38
Q243,918,760,059.91
Q295,029,658,081.82
Q413,256,248,609.72

Progresan
La construcción del hospital de Sololá tiene un progreso del 74 % y el de Chiquimula, 44, informó el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas).
Cuando esté en funcionamiento el primero de ellos beneficiará a 519 mil 663 guatemaltecos con la habilitación de 332 camas y otros servicios. La inversión estimada en este es de US $35.1 millones. El segundo nosocomio favorecerá a 425 mil 588 conciudadanos y tendrá capacidad para 214 camas. Su costo aproximado es de US $34.5 millones.
Adrián Chávez, analista en salud, consideró que el avance de los dos centros asistenciales es importante. “Esto beneficiará el trabajo que se desarrolla en toda la red de servicios médicos”, señaló el entrevistado.
Agregó que históricamente la mayor cantidad de recursos orientados al área hospitalaria ha estado concentrada en el área metropolitana. Sin embargo, este fortalecimiento en el interior de la república ayudará a reducir las inequidades que se tienen, acercando servicios de calidad a la población más vulnerable.
También muestran adelantos las licitaciones de tres nosocomios más que se edificarán en Jutiapa,

Los nosocomios que se construyen en el occidente y oriente favorecerán, en conjunto, a más de 945 mil connacionales.
“Ahora se fortalece la red hospitalaria del interior y esto ayudará a reducir las inequidades que se tienen”.
Adrián Chávez
Analista en temas de salud


Acevedo irá a prisión preventiva mientras transcurra el juicio.
La Sala Tercera de Apelaciones del Ramo Penal revocó la decisión del juez de turno Sergio Mena de ligar a proceso a Carlos Ovidio Acevedo por lesiones graves y ordenó que sea procesado por homicidio en grado de tentativa.
Cobán y Mazatenango, según el Sistema de Información, Contrataciones y Adquisiciones del Estado (Guatecompras).
En dichos casos ya se cerró la fase de recepción de ofertas. De esa cuenta, seis empresas hicieron propuestas para el diseño, construcción y equipamiento del hospital de Jutiapa.
En el caso del centro asistencial de Cobán ofertaron tres y en el de Mazatenango, cinco, de acuerdo con Guatecompras.
La resolución responde a una apelación presentada por los abogados de los querellantes, quienes argumentaron que el juez no consideró elementos clave que sugieren que Acevedo pudo haber cometido un delito más grave contra el motorista Daniel Morales Cuque.
El hecho ocurrió el 25 de septiembre en la zona 9 de la Ciudad de Guatemala. La Sala solicitó informes al Instituto Nacional de Ciencias Forenses, con el fin de determinar si la vida de Morales Cuque estuvo en peligro durante el incidente.
Los reportes confirmaron que las lesiones sufridas por la
25 de septiembre pasado ocurrió el accidente en la zona 9 de la ciudad capital.
víctima pudieron haber causado su muerte, lo que justificó el cambio de delito. Además, se ordenó revocar la medida sustitutiva otorgada a Acevedo y se le envió a prisión preventiva.
El caso fue asignado al Juzgado Segundo Penal, a cargo del juez Maximino Morales, quien ya fue notificado.
Antes de este fallo, Acevedo intentaba conciliar por medio del Ministerio Público para cubrir los gastos médicos de Morales Cuque, quien aún requiere atención hospitalaria.
El Gobierno, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), se congratuló por la liberación de los 20 rehenes israelíes, tras dos años secuestrados y retenidos por el grupo terrorista Hamás.
La libertad de los prisioneros, que Guatemala ha exigido des -
de su secuestro el 7 de octubre de 2023, supone el cumplimiento de la primera fase del acuerdo alcanzado entre las partes, junto con el inicio del alto el fuego y la entrada sin trabas de la ayuda humanitaria a la Franja.
“Este proceso ayudará a aliviar la situación en la que se encuentra la población palestina de Gaza”, remarcó el citado despacho. Luego expresó su reconocimien -
to a los países mediadores, Estados Unidos, Catar, Egipto y Türkiye, por sus esfuerzos, que han permitido alcanzar la liberación de los retenidos.
“Nuestros esfuerzos colectivos deben centrarse en asegurar que las partes se comprometan de manera constructiva en implementar todas las fases del plan de paz” firmadas en la ciudad de Sharm el-Sheikh, Egipto, remarcó.

Carlos Rodimiro Lucero Paz fue designado para el puesto.
Naomi Alemán Colaboradora
El Pleno de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) designó al vocal I, Carlos Rodimiro Lucero Paz, como presidente en funciones del Organismo Judicial (OJ), luego de que Teódulo Ildefonso Cifuentes Maldonado entregó el cargo al concluir su mandato constitucional y la Ley del Organismo Judicial, el domingo pasado, a las 23:59 horas.
La sesión plenaria comenzó ese día a las 18:30 horas, con el propósito de elegir al nuevo titular de ese organismo de Estado; sin embargo, no se presentaron candidaturas. Al vencer el plazo establecido en la legislación, los togados procedieron a cerrar la sesión y formalizaron la entrega del cargo.
El secretario general de la CSJ, Emanuel Molina Castañeda, notificó oficialmente al Congreso de la República, mediante Acta 45-2025, en la que se consigna la asunción del magistrado Lucero Paz como presidente en funciones.

Trabajos de limpieza y contención continúan después de que se registraron los deslizamientos.
El movimiento de tierra en el kilómetro 24.5 de la carretera a El Salvador es más extenso de lo observado inicialmente, ya que después de los deslizamientos registrados desde el 6 de octubre, los daños se han reportado a largo de los 128 metros del talud, informó el director de la Unidad
Claudinne Ogaldes, secretaria ejecutiva de la Conred, actualizó que debido a las lluvias en el territorio nacional durante el fin de semana, se registraron 40 emergencias. Las más recurrentes son inundaciones y movimientos de masa, debido a que el 90 % de los suelos está saturado.
Como consecuencia, 2 mil 856 personas han sido perjudicadas por daños en 571 viviendas, caídas de árboles, postes de electricidad, vallas y colapsos estructurales, entre otros. Los departamentos más afectados son Alta Verapaz y Retalhuleu.
Ejecutora de Conservación Vial (Covial), José Juan Istupe. El funcionario explicó que esta arteria se ubica en una zona con suelos muy saturados de manera natural, condición que, sumada a las lluvias de los últimos días, ha incrementado el peligro.
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) informó que el fin de semana recibió ocho contenedores donados por una empresa privada, los cuales serán instalados esta semana con apoyo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército a fin de formar una barrera de contención.
La Municipalidad de Fraijanes anunció la compra de 20 camionadas de balastro y 30 de piedra que serán colocados dentro de estos depósitos para reforzar la estructura y dar mayor estabilidad a la zona.
“Esto no es una solución definitiva; es solo la forma de evitar que el suelo se siga desprendiendo y continúe afectando la carretera”, subrayó.
Claudinne Ogaldes, secretaria ejecutiva de la Conred, alertó que el área sigue inestable, con al menos ocho desmoronamientos grandes; el más reciente ocurrió la tarde del domingo 12 de octubre.

funcionarias buscan recuperar los casos de malnutrición.
En Puerto Barrios y Lívingston, Izabal, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) entregó alimentos y efectuó charlas educativas dirigidas a familias con niños que padecen desnutrición aguda, en el marco de la estrategia interinstitucional de seguridad alimentaria. En el primer municipio citado, fueron beneficiados 21 infantes con esta condición. Durante
la jornada, el personal del Departamento de Asistencia Alimentaria del Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Visán), por medio del técnico de campo Crisián Millián, brindó información sobre el contenido de las raciones y su adecuada incorporación en la dieta familiar.
La nutricionista del componente Agricultura Sensible a la Nutrición ofreció una presentación enfocada en los beneficios de las mezclas vegetales dentro de la alimentación diaria, en la que
destacó su valor energético y su importancia en la recuperación nutricional de la niñez. Las familias recibieron, además, la infografía: Qué alimentos recibiste y para qué sirven, la cual incluye información en un lenguaje sencillo sobre los productos entregados y sugerencias prácticas de preparación.
Asimismo, se desarrolló una actividad similar en la aldea Río Dulce, Lívingston, donde se distribuyó comida a 16 familias en situación de vulnerabilidad.
Víctor Godoy, titular de la SCEP, explica cuál es la importancia de los gobiernos departamentales
Josselinne Santizo Redacción
Víctor Hugo Godoy, titular de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP), aborda durante la entrevista la importancia de los gobiernos departamentales que impulsa el mandato que lidera el presidente Bernardo Arévalo.
¿Qué son los gobiernos departamentales?
El presidente Bernardo Arévalo consideró que hay que restaurar para articular las políticas públicas en los territorios. Y que a partir del gobernador ya empoderado, se coordinará a los representantes de los ministerios, secretarías o instituciones públicas que funcionen en cada departamento. Hemos venido impulsando esto donde consideramos que hay algunas características que permiten lo que llamamos un gabinete departamental.
¿Cómo se integrarán y funcionarán?
Aunque ya se reúnen, digamos, en el Consejo Nacional de Desarrollo, ahora tendrán que congregarse ya solo como funcionarios públicos. Van a funcionar una vez al mes y ver las articulaciones sobre políticas sectoriales. Lo otro en lo que tienen que trabajar es en la orientación de la inversión pública.
¿Por qué son importantes?
Se busca que cada delegado departamental cumpla sus funciones y coordine las políticas. La idea es ordenar, buscar sinergias y acuerdos para que los gobiernos municipales, departamentales y lo nacional trabajen de mejor manera y no fragmentada, como es actualmente. Todo esto tiene un cuarto componente que es la planificación territorial que impulse la actividad económica.
¿Qué se espera lograr con esto?
Una mejor orientación del desarrollo y la inversión pública. Esa fragmentación que hay ahora es necesario superarla y eso solo se puede hacer a través del gobierno departamental, como un ente intermedio entre lo nacional y local.

La idea es ordenar, buscar sinergias y acuerdos para que los gobiernos municipales, departamentales y lo nacional trabajen de mejor manera y no fragmentada, como es actualmente.
¿En qué fase se encuentra su implementación?
Estamos en la etapa preliminar de instalar el gabinete departamental. Hemos hecho estudios que nos permiten llegar e instalarlos y les decimos, estas son las brechas, inversiones que van a nivel nacional y local; todo esto es lo que tienen que articular, esa es la primera etapa. Ellos tienen que generar agendas estratégicas de progreso, pero eso se da de forma gradual. Las siguientes etapas van a irlas produciendo los propios actores.
• Secretario de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia
• Fue diputado a la Asamblea Nacional Constituyente
• Expresidente de la junta directiva del Intecap
• Exdirector de servicios públicos de la Municipalidad de Guatemala
• Asesor y experto en el Banco Interamericano de Desarrollo
• Consultor independiente en resolución de conflictos
¿En cuántos departamentos se van a implementar?
Hemos ido a Santa Rosa, Sacatepéquez y Petén. Estamos pendientes de llegar este año a Alta Verapaz, Chiquimula, Retalhuleu y San Marcos. Esas siete regiones se escogieron para este año.
¿Por qué en ellos?
Hay diversas características, no son todas parecidas. Hay que entender que el Gobierno ha venido suscribiendo algunos acuerdos con pueblos indígenas y con organizaciones campesinas. Entonces, parte de lo que se está haciendo es darles soporte a esos acuerdos que se lograron para que empiecen a verse. Lo mismo fue en Sacatepéquez y en Petén: fue con las cooperativas y los ambientalistas.
¿Cuándo se prevé ver los primeros resultados?
Nosotros esperamos que el año entrante se tengan los primeros resultados de cosas bien concretas, no solo en nivel de coordinación de la inversión, sino también en cuestiones que tienen que ver con la economía social.
¿Cuál será el próximo departamento que visitarán?
A fin del mes vamos a visitar Chiquimula. La idea es el año entrante tener a los 22 departamentos; por supuesto, van a estar en diversos niveles de avance.

La DEIC refuerza los operativos de seguimiento.
Naomi Alemán Colaboradora
Agentes de la División Especializada en Investigación Criminal (DEIC), de la Policía Nacional Civil (PNC), lograron la detención de Luis Alfredo Pérez y Pérez, de 22 años, conocido como Zacapa, presunto integrante de la Mara Salvatrucha y responsable de coordinar extorsiones y ataques armados en Chimaltenango.
Durante la diligencia se le incautó una bolsa con marihuana, Q5 mil 645 en efectivo,
presuntamente producto de cobros ilegales, y un vehículo Volkswagen negro, con placas P938KQV, que ya era objeto de investigación.
Las autoridades informaron que el capturado es señalado de haber participado en al menos 10 crímenes cometidos en el referido departamento. Su aprehensión se logró gracias a un trabajo de seguimiento e inteligencia policial desarrollado en distintos puntos del territorio. El caso permanece bajo investigación del Ministerio Público y la PNC.
Redacción DCA
Fuerzas antinarcóticas de la Policía Nacional Civil (PNC) localizaron un campo con más de 64 mil 450 matas de marihuana en una zona montañosa de Las Cruces, Petén. La droga fue erradicada y su valor se estimó en Q24 millones 168 mil 750. En paralelo, unidades del Ejército y la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (Sgaia), de la PNC, descubrieron y destruyeron dos plantaciones de coca en Izabal.
El primer campo contenía 34 mil 835 arbustos y el segundo 40 mil 420, para un total de 75 mil 255 plantas erradicadas.
•
El capturado enfrenta dos órdenes de aprehensión, además de ser investigado por múltiples incidentes violentos
Redacción DCA
Un operativo desarrollado por la Policía Nacional Civil (PNC) en la calle Chicales, Trocha 4, Nueva Concepción, Escuintla, permitió la captura de un presunto sicario vinculado a al menos 25 hechos criminales.
El detenido fue identificado como Gerson Leonardo Marroquín Guerra, de 29 años, alias Porky. Durante la diligencia se le incautó una pistola calibre 9 milímetros, una tolva y 15 municiones, las cuales portaba sin documentación legal.
Órdenes de captura
Según los registros policiales, Marroquín Guerra contaba con dos órdenes de aprehensión vigentes: una por conspiración para cometer asesinato, emitida el 28 de diciembre de 2023, y otra por asociación ilícita, de fecha 3 de enero de 2024.
Las autoridades indicaron que el individuo es investigado por su presunta participación en al menos 25 escenarios criminales ocurridos en la región sur.

Operativos coordinados permiten destruir más de 139 mil plantas ilegales.
Estas acciones forman parte de la estrategia contra el crimen organizado y buscan impedir el fortalecimiento de estructuras dedicadas al narcotráfico.
Bajo investigación
Los reportes señalan que pertenecía a una estructura delictiva que operaba en Escuintla y que estaría relacionada con ataques armados, extorsiones y ejecuciones selectivas.
La acción forma parte de las estrategias implementadas para reducir los índices de violencia en el país. La PNC continúa con las pesquisas para identificar a otros posibles integrantes de la organización.

hechos criminales son atribuidos al detenido.

Las autoridades fortalecen los operativos para desarticular estructuras delictivas.
Los guatemaltecos tienen derecho y razón de estar indignados por el escape de 20 integrantes del Barrio 18 del Centro de Detención Preventiva para Hombres Fraijanes II. La aparente complicidad con la que lograron evadir la justicia y el perfil criminal de la mayoría de estos delincuentes validan reproches y condenas.
De hecho, el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, tras reconocer que el hecho no admite explicaciones ni excusas, puso manos a la obra y tomó las primeras medidas: destituyó a nueve funcionarios de alto nivel del Sistema Penitenciario (SP), incluido el director, y comunicó una serie de acciones para ubicar y recapturar a los bandidos.
Además, desde ayer se desarrolla un intenso operativo en todo el país, con el cual se busca copar a los pandilleros. Adicionalmente, las investigaciones internas que se efectúan ofrecerán detalles del plan que le permitió a estos mareros abandonar la prisión y las colaboraciones que facilitaron su fuga.
La coordinación con las autoridades de seguridad de El Salvador, Honduras y México, países a los que podrían huir estos bandidos, más la activación de mecanismos de colaboración con la Interpol terminarán cerrándole los espacios a los fugitivos, como ocurrió con Byron Eduardo Fajardo Revolorio, Black Demon, quien ya fue ubicado, arrestado y puesto a resguardo del SP.
Sin embargo, el tema requiere del apoyo del sistema de justicia y, de manera urgente, del Congreso de la República. En estos momentos, es preciso que los diputados aporten y contribuyan con soluciones definitivas. Es preciso que los parlamentarios asuman un papel más patriótico y aprueben la llamada ley antipandillas, con la cual se dota a la cartera del Interior de herramientas y mecanismos legales que eviten incidentes futuros como el que se vive.
Obviamente, es recomendable que, a la par de controles más estrictos en el resguardo de los pandilleros, la normativa incluya oportunidades para reintegrar a la sociedad a jóvenes que se inician en estos grupos criminales y recuperarlos de las garras del crimen. En fin, estos momentos de crisis brindan la oportunidad a la clase política seria y responsable representada en el Organismo Legislativo de reencontrarse con sus electores.
Incluso, es la ocasión propicia para honrar repetidas promesas de campaña sobre soluciones prontas e integrales a la inseguridad ciudadana, aunque siempre olvidadas, hoy representada en las maras.
Nació la poetisa Jesús de Laparra, quien fue, al lado de su hermana Vicenta, defensora de las libertades de expresión y de los derechos de la mujer. También fue fundadora del primer periódico, LaVoz de la Mujer, dirigido y redactado únicamente por mujeres.
David Vela, sucesor de Alejandro Córdoba en la dirección de El Imparcial, se asiló en la embajada mexicana. Ese mismo día se retiraron de la contienda electoral los partidos políticos Frente Nacional Democrático y Demócrata Central.
Los músicos y cantantes Ricardo Andrade y Gabriel Rivera sufrieron un atentado que cobró la vida de Rivera y dejó gravemente herido a Ricardo, quien fue trasladado a la ciudad de Guatemala, donde falleció el 20 de octubre.
Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.
Director General: Edin Hernández

LVÍCTOR HUGO VENTURA, Ministro deEnergíayMinasy PresidentedelConsejo Directivo del INDE.
os sistemas de transporte de electricidad juegan un papel fundamental y estratégico en la industria eléctrica de los países. Permiten mover grandes volúmenes de energía desde los centros de producción hasta los centros de consumo. Deben responder al crecimiento de la demanda de energía eléctrica, que a su vez es resultado de mayor actividad económica y del aumento de la población. Por ejemplo, en 1980 la demanda máxima de potencia en el sistema guatemalteco era de unos 220 MW, hoy es del orden de 2,300 MW (en 45 años se multiplicó por 10). El planeamiento de los sistemas eléctricos debe tener una visión de largo plazo (de al menos 20 años) para garantizar un suministro energético continuo, con una calidad y precio adecuados.
El pasado martes 7 de octubre presidí el acto de recepción de ofertas para la tercera fase del Plan de Expansión del Transporte de Electricidad (PET 3). Vino a mi memoria aquella anoche de 1981, posiblemente en julio, cuando en el auditorio de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (por aquellos años en la zona 4 de Ciudad de Guatemala), presenté los resultados del primer Estudio Nacional de Planificación de Transporte de Energía Eléctrica. Preparado por el Instituto Nacional de Electrificación (INDE), posibilitó el crecimiento de nuestra red eléctrica y la conexión de muchas centrales y centros de transformación durante tres décadas (1980-2010). Ese plan consideraba, por ejemplo, la construcción de un anillo metropolitano y cuatro subestaciones (la última
Subdirector Técnico: Miguel González Moraga; Coordinador de la Redacción: Rodolfo Zelada; Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos; Editor de cierre: Carlos Ajanel Soberanis; Editor de Económicas: Fernando Quiñónez; Editores: Rodrigo Pérez, Luis Carrillo y Rubén Flores, Editora de Fotografía: Tatiana Valenzuela; Editor de Artes: Sergio Del Águila; Editor de Deportes: Max Pérez; Página Web: Magaly Alvarado; Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj
de ellas fue concluida y energizada hace apenas unos pocos meses) y obras de gran impacto, como la interconexión centro-occidente y las interconexiones binacionales con El Salvador y Honduras. Me acompañaron en esa presentación tres profesionales notables (Raúl Rodríguez Soto, Daniel Brancart y Carlos Quintana, los dos primeros ya fallecidos).
Con la aprobación de la Ley General de Electricidad en 1996, el desarrollo del transporte de electricidad quedó bajo esquemas de licitación, en donde compiten empresas con experiencia en ese tipo de infraestructura. Cada lote de obras es otorgado a la empresa que oferta el menor canon (precio por unidad de energía transportada), y que durante un período de 15 años permitirá la recuperación de las inversiones, además de la obtención de un rendimiento acorde con las utilidades esperadas para este tipo de negocios (en congruencia con las percepciones de riesgo país).
La primera licitación se llevó a cabo en 2009, la segunda en 2015, y esta tercera en 2025. Los licenciamientos social y ambiental, la obtención de los derechos de vía y los permisos de construcción (por las autoridades municipales) han sido las tareas más difíciles para desarrollar esta infraestructura. Por otra parte, fue decisión de las anteriores administraciones que la empresa estatal no participara. Por último, quedamos a la espera de los resultados del evento, que serán evaluados por una junta de expertos, que dictaminará sobre los resultados de las ofertas para cada uno de los cuatro lotes de obras que conforman este PET 3. El desarrollo de la transmisión eléctrica es estratégico para el desarrollo y bienestar de la población. Sin transmisión no hay desarrollo. Sin transmisión no habrá transición energética.
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

DANA SILVIA MONZÓN Profesora/Investigadora amonzon@flacso.edu.gt
esde hace décadas las economistas feministas evidenciaron, con base en una lectura crítica de datos empíricos, que los cuidados tienen un valor tanto económico como social; que son centrales para sostener la dinámica productiva y la vida cotidiana en los hogares.
Develaron, a través de encuestas de uso del tiempo, que las mujeres por el rol de género asignado son quienes llevan la mayor carga del trabajo doméstico y de los cuidados que requieren niñas y niños, personas mayores, con discapacidad o que atraviesan enfermedades. Al estipular un valor monetario a estas horas de tareas sin fin, hasta ahora invisibilizadas, resulta que ellas aportan a la sociedad registra un equivalente a 20 % del producto interno bruto, según datos de la Cepal.
la vida de las mujeres, ya que tienen menos tiempo para educarse, tener un empleo formal, participar en política y ejercer sus derechos.
Las organizaciones de mujeres han colocado en la agenda pública el reconocimiento del trabajo de los cuidados, su redistribución entre los integrantes de los hogares y una remuneración justa.
Las organizaciones de mujeres han colocado en la agenda pública el reconocimiento del trabajo de cuidados, su redistribución entre los integrantes de los hogares y una remuneración justa. Algunos Estados, aunque de manera incipiente, se han comprometido a impulsar políticas y acciones interinstitucionales para responder a esa demanda social. Por ejemplo, se han realizado conferencias regionales en torno a los cuidados, la más reciente en México, donde se emitió el Compromiso de Tlatelolco. Este año la CIDH emitió un dictamen reconociendo como un derecho humano cuidar, ser cuidado y el autocuidado. Asimismo, desde el 2023, se ha instaurado el 29 de octubre como Día Internacional de los Cuidados, para concientizar sobre la importancia de los cuidados para una vida digna.

JUAN ANTONIO CANEL CABRERA jcanel27@gmail.com
Pasó más de un cuarto de siglo desde que Enrique Juárez Toledo falleció. Sus libros permanecen en una muerte presunta. Casi nadie los lee.
Lo conocí en junio de 1988, cuando transitaba mis 34 años; ocurrió después de una de las actividades realizadas, en el marco del Congreso Centroamericano de Escritores.
por alentar a los creadores guatemaltecos y a la cultura en general, otorgaron becas a los más talentosos artistas; entre ellos, a Enrique Juárez Toledo quien, de 1949 a 1952 gozó de una beca de estadía en Francia donde pulió sus herramientas literarias y de dirección de teatro.
Este trabajo ha permanecido oculto, desvalorizado y no remunerado, pero si no se realiza, ninguna economía podría funcionar. Pero tiene impacto en

SEBASTIÁN TOLEDO SEBASTIÁN AsociaciónNacionaldeCiegosdeGuatemala
Uno de los recursos fundamentales para garantizar el ejercicio de una vida independiente por toda persona con discapacidad visual es la orientación y movilidad en todo espacio físico de forma libre e independiente, para asegurar la realización de sus actividades laborales, educativas y de la vida diaria en general; es decir, que tenga las posibilidades de desplazarse de un lugar a otro por sus propios medios.
Es tiempo de reflexionar en los cambios necesarios para que las sociedades se organicen de otra forma, que mujeres y hombres cuiden, que ellas no abandonen sus sueños por dedicar horas, meses y años de su vida al cuidado de otros.
Quedé fascinado por su personalidad. Creo que, en buena medida simpaticé con él porque, a mis 34 años de edad, congeniaba con quienes iban en contra de la corriente.
Si no lo hubiera conocido en esas circunstancias, quizá no habríamos tenido una relación tan buena; él tenía fama de ser un tipo hosco, huraño, desconfiado pero poeta exquisito hasta cuando hablaba.
A veces me decía que ya no estaba escribiendo nada y que solo dedicaba su vida a leer.
de forma accesible. La falta de cumplimiento de normativos con lineamientos que garanticen el derecho a la movilidad incide significativamente en el desarrollo de las personas con discapacidad visual.
Se hace urgente e impostergable la identificación y eliminación de toda barrera que limite la movilidad de las personas con ceguera y baja visión.
Derecho afectado constantemente por la proliferación de ventas en la vía pública, la falta de mantenimiento de pasos peatonales, la débil observancia de las normas de educación vial, situación que se incrementa en las áreas rurales.
Para generar toma de conciencia sobre este derecho, la Unión Mundial de Ciegos declaró el 15 de octubre Día Mundial del Bastón de la persona ciega, para reflexionar sobre todo lo relacionado con el diseño y construcción de la obra gris
En congruencia con esta declaración, la Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Visual de Guatemala realizará el 14 de octubre un conversatorio, donde se espera la participación de delegados de las 17 municipalidades del departamento de Guatemala. Un espacio de análisis y debate en el que se pretende reflexionar sobre la educación vial, construcción de obra bajo principios del ordenamiento territorial y el diseño universal, así como el acceso de las personas a las herramientas de apoyo.
La federación promueve este conversatorio a nivel de las municipalidades del departamento de Guatemala, pero pretende llegar a todas las instancias del poder local, ya que se hace urgente e impostergable la identificación y eliminación de toda barrera que limite la movilidad de las personas con ceguera y baja visión y con ello, su desarrollo y participación en condiciones de igualdad.
A propósito de esa manera de ser suya, el escultor Rodolfo Galeotti Torres lo apodó «poeta cara de palo corazón de colibrí»; apodo muy acertado porque, detrás de esa fachada hosca de Quique se escondía una sensibilidad y delicadeza que, solo quienes gozaban de su amistad pudieron aquilatar.
En 1944, Enrique Juárez Toledo vio publicado su primer libro: Tierra sin cielo, que lo editó la Unión Tipográfica.
Al año siguiente, 1945, fue nombrado por la Junta Revolucionaria de Gobierno, Primer Redactor del Diario de Centroamérica bajo la dirección de José Rodríguez Cerna.
Manuel Galich, en 1948, lo nombró para desempeñar el cargo de Jefe de la Editorial del Pueblo. Ese mismo año se le otorgó Medalla de Oro por su triunfo en la rama de Poesía, del Certamen Nacional Permanente de Ciencias, Letras y Bellas Artes, de Centroamérica y Panamá.
Los gobiernos revolucionarios de la época, en su preocupación
Todo parecía promisorio para el poeta fino que ya había publicado Tierra sin cielo, Pueblo y poesía, y Para morir contento. Pero vino uno de los golpes más duros que Enrique Juárez Toledo recibió en su vida: el derrocamiento del gobierno revolucionario de Jacobo Árbenz. Fue un cachimbazo que trajo abajo mucho de su entusiasmo literario; lo obligó a vivir, a partir de 1954, un año en Chile, otro en Argentina y tres en Uruguay. Esos años de amargura y derrota, por fortuna, también fueron de mucho aprendizaje; de compartir con escritores de primera talla. Algunos escritores de mi generación le debemos mucho a sus regañadas, comentarios, sugerencias y a toda la generosidad mostrada para que cada día escribiéramos mejor. En lo personal, las innumerables pláticas que tuvimos considero que fueron talleres literarios dados con mucho esmero. Siempre me sugirió lecturas de libros, las cuales comentábamos después, con gran provecho para mi culturita. Después de su libro El bien de amar, no volvió a publicar más. A veces me decía que ya no estaba escribiendo nada y que solo dedicaba su vida a leer. Otras, me hablaba de que estaba escribiendo una novela. Lo cierto es que a sus cuarenta y cuatro años, no volvió a publicar más. Supongo que seguía escribiendo porque, varias veces lo vi hacerlo en servilletas donde hacía apuntes para sus poemas. Estas palabras que escribo aspiran a llamar la atención sobre uno de los más exquisitos poetas del siglo XX; llegar a la poesía de Enrique Juárez Toledo es nutrir, no engordar, de poesía nuestro espíritu. Por eso, con entusiasmo, los invito a acercarse a la poesía de tan exquisito poeta. Léanlo; no se arrepentirán.
1.27
por ciento se elevó el Dow Jones en reacción a las declaraciones de Donald Trump respecto de China.
• De un monto de US $87.5 millones en el primer trimestre de 2024, el indicador pasó a US $107 millones cada día en septiembre del presente año
Gustavo Villagrán Redacción
El ingreso diario promedio de divisas derivado de las remesas continúa con un crecimiento acelerado, aunque se espera que hacia el año próximo se ralentice y vuelva a los niveles anteriores.
Según el presidente de la Junta Monetaria y Banco de Guatemala (Banguat), Alvaro González Ricci, al noveno mes de este año el indicador es de aproximadamente US $107 millones cada día. En marzo pasado el reporte era de US $87.5 millones, que ya era bastante más alto que los US $70 millones que se promediaban en el primer trimestre de 2024. Con estas cifras, la banca central pronostica que al finalizar el 2025 el país haya recibido US $24 mil 552 millones de fondos provenientes de los connacionales, que residen principalmente en Estados Unidos.

Explicó que este tipo de transferencias han crecido todos los años, pero debido a la situación migratoria estadounidense mu -
chos de ellos trasladan sus ahorros al país ante el temor de ser deportados. Indicó que el flujo de las remesas para el 2026 probablemen-
Gustavo Villagrán Redacción
“Desde luego que la situación en el kilómetro 24 de la ruta a El Salvador es compleja y de alto impacto por bloquear el tránsito de vehículos de toda clase, pero afortunadamente para el transporte pesado de mercaderías no ha sido tan severo porque esa vía no es la más utilizada para la conexión con Centroamérica”, explicó Héctor Fajardo, director general de la Cámara de Transportistas Centroamericanos (Catransa).
Sostuvo que esa arteria “es importante para todo lo que conec-

ta con El Salvador por la frontera de San Cristóbal, pero ha estado bloqueado el paso y el problema es que no hay calles alternas, lo
cual complica la movilidad”. A criterio de Fajardo, el paso de productos ha estado interrumpido en un 30 % en ambos sentidos.
Expresó que si el problema continúa los transportistas que la utilizan podrían requerir de un ajuste en las tarifas, lo cual se deberá negociar con los contratantes.
Werner Ovalle, titular de la Superintendencia de Administración Tributaria, refirió que se hacen los monitoreos, especialmente del comercio exterior que viene de El Salvador, por la situación del kilómetro 24 y otros puntos importantes de comercio para evaluar el posible impacto fiscal.
US $18 mil 968.4 millones y por quinto mes consecutivo los envíos superaron los US $ 2 mil millones cada período.
Carlos Calderón, analista independiente, opinó que ya en la primera administración de Donald Trump como presidente se observó un repunte en estas transacciones “precisamente por esa retórica antimigrante, por lo que los connacionales tienden a enviar más dinero del que normalmente trasladan”.
Entre las consecuencias del arribo de estos dólares se encuentra la apreciación del quetzal, lo cual erosiona la capacidad exportadora de la industria nacional. Agregó que esta situación puede ocasionar un incremento en las importaciones frente a las exportaciones.
Recordó que el impuesto establecido en Estados Unidos a estas transacciones dinerarias tendrá efectos en la economía local. Sin embargo, señaló que esas son circunstancias que dependen de otras instancias.
Otras divisas recibidas
te tenga un crecimiento entre un 5 y 7 %.
Al 30 de septiembre, el acumulado en este indicador sumó los
Las ventas de productos nacionales, a agosto de este año, sumaron US $10 mil 692.8 millones, superior en 7.9 % a los US $9 mil 906.9 millones del mismo período de 2024. En cuanto a las compras realizadas, se situó en US $22 mil 748.9 millones, un 6.3 % más alto que los US $21 mil 390.6 millones de los primeros ocho meses del año pasado.
Fernando Quiñónez Redacción
Jorge Miguel Castillo Castro fue elegido, por dos de los tres directores titulares, primer superintendente de la Superintendencia de Competencia para el período 2025-2031. Tras una amplia deliberación de los perfiles y documentación presentada, los seis directivos efectuaron la designación entre los candidatos seleccionados con los punteos más altos obtenidos en cada entidad nominadora (Presidencia de la Re-
pública, Congreso y Junta Monetaria). La juramentación se efectuó ayer a las 18:14 horas. Castillo Castro formó parte de la nómina integrada por Byron Enrique Ochoa Paredes, Carlos Rodolfo de León Herrera, Édgar Rolando Yax Tezó, Juan Carlos Rodil Quintana y José Ramiro Martínez Villatoro. El director Édgar Rolando Guzmán Fuentes señaló que Martínez Villatoro no debía integrar el listado de aspirantes, pues en el acta notarial enviada contenía una inconsistencia en la fecha del documento.

Copenhague EFE
El premio Nobel de Economía ha reconocido al estadounidense Joel Mokyr, el francés Philippe Aghion y el canadiense Peter Howi por haber explicado el crecimiento económico impulsado por la innovación.
Sus investigaciones han ayudado a comprender tendencias actuales y cómo tratar problemas importantes, al tiempo que se demuestra que no se puede dar por garantizado el progreso continuo y que es necesario actuar contra las posibles amenazas, destacó la Real Academia de las Ciencias sueca.
Mokyr usó fuentes históricas para revelar por qué el crecimiento económico se convirtió en la nueva norma en los últimos dos siglos, mientras que Aghion y Howitt desarrollaron un modelo matemático que explica la denominada destrucción creativa, por lo que los productos nuevos y mejores reemplazan a los anteriores.
Concluye ronda de premios
El premio de Economía cierra, como es tradición, la ronda de ganadores de los Nobel. Este reconocimiento, cuyo nombre real es Premio de Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, es el único de los seis que no fue creado por el magnate, sino que fue instituido en 1968 a partir de una donación a la Fundación Nobel del Banco Nacional de Suecia con motivo de su 300 aniversario.


Durante la rueda de prensa de anuncio del premio, Aghion se mostró preocupado por los obstáculos impulsados por Estados Unidos, que impactarán el crecimiento económico global.
“Veo nubes oscuras actualmente acumulándose, empujando a favor de poner barreras al comercio y a la apertura”, afirmó en conversación telefónica.
Aghion defendió la necesidad de mercados grandes “para crecer, para que haya más posibilidades a fin de intercambiar ideas, más competitividad, más transferencia de tecnología”.
Por medio de sus estudios sobre historia económica, Mokyr demostró que es necesario un flujo continuo de conocimiento útil, que tiene dos partes: el conocimiento proposicional, que muestra por qué algo funciona, y el prescriptivo, las instrucciones prácticas que describen lo necesario para que algo funcione.
Antes de la Revolución Industrial, las innovaciones se basaban en este último: la gente sabía que algo funcionaba, pero no por qué; mientras el conocimiento proposicional, en matemáticas o en filosofía natural, se desarrollaba sin referencia al anterior.
La insurrección científica propiciada por la Ilustración en el siglo XVIII mejoró progresivamente la retroalimentación entre ambos tipos de erudición y la acumulación del tipo útil que podría usarse para producir bienes y servicios, con la máquina de vapor como paradigma.
Aghion y Howitt comprendieron que la destrucción creativa está en el centro del proceso de cre-
cimiento continuo: una compañía con una idea para un producto mejor o medios de producción más eficientes pasa a liderar el mercado, pero cuando eso ocurre, se crea un incentivo para que otras mejoren ese artículo o el método de manufactura (vea gráfica: Los laureados).
Beneficios de la teoría
En un modelo presentado en un artículo de 1992, expusieron que esa demolición genera además conflictos que deben ser gestionados de manera constructiva, pues, de lo contrario, las empresas ya establecidas y los grupos de interés bloquearán las innovaciones para no verse perjudicados.
Su teoría se puede utilizar para analizar si hay un volumen óptimo de investigación y desarrollo o si hay interferencias políticas.
“La teoría de Aghion y Howitt es útil para la comprensión de qué medidas serán más efectivas y el grado en que la sociedad necesita apoyar la investigación y desarrollo”, resalta la Academia.
Publica Una cultura de crecimiento: Los orígenes de la economía moderna Explicación sobre la Revolución Industrial
Premio Internacional Balzan de historia económica
Miembro de la Econometric Society
Premio Heineken de Historia bienal

Presidente de Economic History Association
Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Economía
Cátedra Instituciones, Innovación y Crecimiento Collège de France
Centennial Professor of Economics London School of Economics
Director del Departamento de Economía Universidad Northwestern

Profesor de Economía Universidad de Harvard
Catedrático de Economía University College London (UCL)
Licenciatura en Economía e Historia Universidad Hebrea de Jerusalén
Máster en Economía
de Yale
de Yale
Diploma de Estudios Avanzados en Economía Matemática Universidad de París I
Titular de la cátedra de Economía Robert C. Waggoner Universidad de Harvard Licenciatura
Premio Fronteras del Conocimiento BBVA Categoría de Economía, Finanzas y Gestión
Publica The Economics of Growth junto a Philippe Aghion
Profesor de Economía Brown University
Doctorado en Economía
de Harvard


Profesor en la Universidad Estatal de Ohio
junto a Philippe Aghion A
of Growth Throught Creative
Una de las obras de investigación económica más citadas

Líderes procedentes de una amplia variedad de naciones se encontraron en Egipto para firmar los documentos históricos que inician una nueva etapa en el Levante.
• Dos años de invasión a Gaza llegan a su fin. Se logra la liberación e intercambio de rehenes
Sharm el Sheij,Egipto EFE
Dirigentes mundiales rmaron ayer en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij el acuerdo que estipula el n de dos años de guerra en la Franja de Gaza, en presencia de líderes de todo el mundo en calidad de testigos de honor.
Egipto y su presidente, Abdelfatah al Sisi, ejercieron de obsequiosos anfitriones de la extraordinaria reunión, considerada “histórica” por muchos de los líderes presentes en las pocas ocasiones en las que tuvieron oportunidad de expresarse.
La ciudad anfitriona recibió acicalada a sus distinguidos visitantes, entre ellos el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, el mandatario francés, Emmanuel Macron, o los jefes de Gobierno británico, Keir Starmer, y la italiana, Georgia Meloni, con vallas publicitarias en las que un sonriente Trump les daba la bienvenida a “la tierra de la paz”. También estuvo, de forma sorprendente, pero ocupando un lugar destacado en todos los eventos del día el presidente de la FIFA, Gianni Infantino.
Firma de la paz
El gobernante de EE. UU., Donald Trump, el mandatario de Egip-

Ciudadanos de Israel expresan su alegría por el retorno de sus familiares, tras dos años de estar retenidos en calidad de rehenes.

La gente saluda a los presos palestinos a su llegada a la ciudad de Ramala tras ser puestos en libertad de una cárcel israelí.
EFE
El presidente egipcio, Abdelfatah al Sisi, llamó a los países europeos desde la ciudad de Sharm el Sheij a que apoyen a Egipto y Jordania en la formación y entrenamiento de los policías palestinos en el marco del plan de posguerra en Gaza, informaron fuentes oficiales.
“Egipto y Jordania están capacitando a varios policías palestinos y es importante que los países europeos brinden apoyo a Egipto y Jordania en este sentido para continuar y ampliar el alcance de la formación”, afirmó Al Sisi en una reunión paralela a la Cumbre de Paz de Sharm el Sheij, donde se presenció la firma del plan de paz.
Estos policías palestinos formarán parte del cuerpo para participar en la administración de seguridad de Gaza en el marco del acuerdo de paz.
Asimismo, afirmó que los participantes enfatizaron “la importancia de dirigir suficiente ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, la necesidad de retirar los escombros y el establecimiento de un mecanismo de coordinación entre las nacciones participantes en la cumbre para acordar medidas específicas a implementar, a fin de que se logre alcanzar los objetivos de este grupo de países”.
to, Al Sisi, el gobernante de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, y el emir de Catar, Tamim bin Hamad Al Thani, firmaron el acuerdo que establece el fin de dos años de guerra en la Franja de Gaza en calidad de principales mediadores en el conflicto desde los ataques de Hamás contra Israel de octubre de 2023.
Con los líderes invitados de fondo, los cuatro dignatarios pusieron su rúbrica y levantaron el documento.
Trump presumió de que este “es el acuerdo más grande y complejo, y también es el lugar que podría
provocar problemas tremendos, como la Tercera Guerra Mundial. La Tercera Guerra Mundial comenzaría en Oriente Medio, y eso no va a ocurrir. De hecho, no queremos que comience en ningún lugar, pero no va a ocurrir. Así que solo quería darles las gracias a todos”. No estuvieron presentes ni Hamás ni Israel, que fue invitado y de quien incluso se llegó a afirmar que asistiría con su primer ministro, Benjamín Netanyahu, después de que este fue invitado por Trump y Al Sisi, pero que luego declinó la participación.
El Gobierno de México reportó ayer 64 personas fallecidas y 65 desaparecidas, tras las copiosas lluvias que azotaron a cinco estados del centro del país, y dejaron miles de damni cados y graves daños en viviendas, negocios e infraestructura en 111 municipios. Los 64 fallecimientos fueron reportados en cada una de las fiscalías de los estados de Veracruz (29), Hidalgo (21), Puebla (13) y Querétaro (1), indicó Laura Velázquez, titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), durante en la conferencia diaria de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Velázquez también informó de 65 personas no localizadas en los estados de Veracruz (18), Hidalgo (43) y Puebla (4).
“El mensaje a la población: sabemos que hay mucha desesperación y preocupación. Los vamos a atender a todos, los trabajos de limpieza se van a desarrollar con toda la amplitud, sin escatimar ningún recurso”, afirmó Sheinbaum.
Intensa precipitación pluvial
La directora de Protección Civil explicó que en el reporte de llu-

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en visita a los afectados ofreció prestar la asistencia necesaria para su recuperaciòn.
vias presentado del 6 al 9 de octubre en Veracruz, Querétaro, San Luis Potosí, Puebla e Hidalgo, el registro máximo se presentó el 8 de octubre, con 280 milímetros (mm), en los estado de Veracruz y Puebla con 286 mm, lo que causó
el aumento de nivel de ríos y arroyos aledaños a estos estados.
En el informe se actualizó el recuento de municipios afectados, que suman 111, en Veracruz (40), Hidalgo (28), Puebla (23), Querétaro (8) y San Luis Potosí (12).

El expresidente y candidato presidencial Jorge Tuto Quiroga, de la Alianza Libre, habla durante un acto de campaña.
La Paz EFE
Los candidatos opositores Rodrigo Paz Pereira y Jorge Tuto Quiroga prometieron mejorar la economía boliviana —actualmente en crisis— y garantizar la provisión de combustibles, durante un debate presidencial celebrado en el marco de la competencia orientada a la inédita segunda vuelta que se celebrará el próximo 19 de octubre.
El senador centrista Paz y el expresidente conservador Quiroga (2001-2002) presentaron sus propuestas en el encuentro organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
El primer eje de discusión apuntó a las medidas económicas propuestas ante la crisis que vive Bolivia y que se refleja sobre todo en una persistente falta de dólares, desabastecimiento de combustibles y una elevada inflación.
Futuro luminoso
Quiroga sostuvo que para asegurar el abastecimiento de combustibles y bajar la inflación, lo primero es “traer los dólares al principio”, algo que, según dijo, le han pedido reiteradamente los electores durante la campaña.
“Para restablecer la confianza, no basta con decir (que) hubo cambio de Gobierno. Tiene que haber dólares en los cajeros, en las sucursales bancarias (...) Esa es la medida que vamos a aplicar y después, con ese puente de estabilidad, entrar al cambio económico total que discutiremos en litio, hidrocarburos, minería para abrir un futuro luminoso”, afirmó.
Ambos candidatos aseguraron haber sostenido conversaciones con organismos multilaterales con sede en Estados Unidos, aunque difieren en la forma de obtener el financiamiento necesario para estabilizar la economía.

plantean los ciudadanos.
Antananarivo EFE
El presidente de Madagascar, Andry Rajoelina, huyó a un “lugar seguro” para proteger su vida, tras las protestas contra los recurrentes cortes de agua y luz, que trastornan el país desde hace casi tres semanas y han recibido el apoyo de una unidad militar de élite insurrecta. “Para preservar mi integridad física y evitar un altercado entre las fuerzas armadas malgaches, tu-
ve que ir a un lugar seguro”, afirmó Rajoelina en un video emitido en la página de la Presidencia en la red social Facebook, sin precisar ese sitio ni que haya dimitido de su cargo.
“Tengo una misión aquí: encontrar una solución. Y como el problema es la electricidad, me encargaré de la recepción de los grupos (electrógenos) que luego enviaremos a Madagascar”, subrayó el mandatario, dando a entender que se puede hallar fuera del país, pero sin dejarlo completamente
claro. El jefe de Estado, de 51 años, enfatizó que “solo hay una manera de resolver esta crisis: el respeto a la Constitución de nuestro país”.
“Las diversas crisis políticas han hecho retroceder al país 10 años en términos de desarrollo. Hoy puedo asegurarle que el pueblo malgache ya no podrá soportar otra crisis. No es demasiado tarde, podemos remediar esta situación e iniciar un diálogo nacional para resolver los problemas, agregó Rajoelina.
Artistas guatemaltecos rinden homenaje al productor por su impacto global
Narcy Vásquez
En un encuentro que resonó con la armonía de una vida dedicada al arte y al humanismo, la Universidad Da Vinci de Guatemala, a través de su Facultad de Música y Artes Visuales, rindió homenaje a la trayectoria del productor, compositor y humanista Karl Cameron Porter, mundialmente conocido como KC Porter. Personalidades de grupos como Malacates Trébol Shop, Esperanto, Alux Nahual, Master Fader y los artistas Elizabeth de Guatemala, Gloria Cáceres, Betsy García y el maestro Malin Villagrán, también la organización AEI y Aginpro en un coro se unieron a las felicitaciones.
La distinción no solo celebra una carrera llena de éxitos globales, sino que también subraya la profunda conexión social y cultural que Porter ha cultivado, en especial

El galardonado es de los miembros fundadores de Oneness, una organización sin fines de lucro que promueve la unidad racial por medio de la música, las artes y la educación.
con Guatemala, su segundo hogar. “Todo esto para forjar la nueva generación de músicos, productores y artistas visuales que hoy im-
pulsan la industria creativa”, expresaron las autoridades universitarias, mientras los artistas ovacionaron a Porter.
Narcy Vásquez
La tarima del Centro Cultural de España (CCE)servirá de lienzo para la pasión de un ciclo de amenco. Los protagonistas de estas dos citas de talento español son las cantaoras Inma La Carbonera y Rocío Márquez, anqueadas por los virtuosos instrumentistas y productores Javier de la Cava y Bronquio.
A Gaya: el canto de la tierra Martes 21 de octubre, 19:00 horas, Instituto Guatemalteco Americano (IGA).
Una puesta que fusiona el flamenco clásico con una mirada lírica sobre el nacimiento de la existencia con la voz profunda y ancestral de Inma La Carbonera, quien saldrá a escena con A Gaya. Acompañada por la guitarra de Javier de la Cava, la cantaora rinde homenaje a la Madre Tierra y a la energía femenina que la habita.

Estas funciones del baile español incluye a las cantaoras Inma La Carbonera y Rocío Márquez, y virtuosos instrumentistas.
Viernes 31 de octubre, 20:00 horas, Centro Cultural de España.
Tercer cielo
Rocío Márquez, una de las voces más audaces del flamenco contemporáneo, se une al productor Bronquio para exhibir Tercer cielo, un proyecto que expande las
Ritmo bicultural
La vida de KC Porter es, en sí misma, una composición global. Nacido en Encino, California, el
27 de junio de 1962, su destino parecía sellado por la música y el cine: su padre, Bob Porter, compuso la música para la serie Lassie, y su madre, Marcelyn, fue guionista de I Love Lucy Sin embargo, a los 7 años, en 1970, el farol interno iluminó hacia Guatemala. Fue aquí donde la semilla de su genio musical floreció con raíces latinas, al crecer en suelo guatemalteco. Porter pasó incontables horas con músicos locales, absorbió los sonidos de la marimba y la cadencia de los géneros latinos, que mezclaba con el pop y el rock estadounidense. Ha producido a artistas como Bon Jovi, Janet Jackson, Brian McKnight, Toni Braxton y Scorpions, ayudándolos en su introducción al mercado de habla hispana.
Es célebre por su rol crucial en la producción del álbum clásico de Carlos Santana, Supernatural. Este trabajo no solo vendió más de 27 millones de copias globalmente, sino que también arrasó con nueve premios Grammy. Porter además ganó amplio reconocimiento por producir y coescribir algunos de los sencillos en español más populares y trascendentales de Ricky Martin.
fronteras acústicas. Aquí, la tradición se funde con la electrónica, los loops y la poesía urbana, para crear un espacio donde el canto se transforma sin perder su alma. Ambas presentaciones son gratuitas, pero con aforo limitado, por lo que puede reservar un espacio en cceguatemala.aecid.es
El Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) ofrecerá una variada programación artística y cultural hasta el 19 de octubre, que incluye conciertos de marimba, presentaciones sinfónicas, coros, así como actividades entre ellas clubes de lectura, torneos de ajedrez, funciones de teatro, exposiciones fotográficas y muestras de artes visuales. Estos eventos se efectuarán en los centros culturales y auditorios de Escuintla, Quetzaltenango, Totonicapán y Guatemala, como parte de una semana dedicada a celebrar el talento y la diversidad cultural del país y en el marco de una política de descentralización Martes 14 de octubre, 16:00 horas. Recital de estudiantes de composición en el Conservatorio Nacional de

Música Germán Alcántara y entrada gratuita. Miércoles 15, 14:00 horas. Clausura fin de ciclo 2025 con presentaciones artísticas de estudiantes, Conservatorio Eulalio Samayoa, en el Centro Cultural de Escuintla. Ingreso libre. 15:00 horas
Recital de graduación de Cristóbal Israel Tambriz (piano). Graduando y estudiantes del Conservatorio de Música de Occidente Jesús Castillo, del Teatro Municipal de Quetzaltenango.
















En su extensa trayectoria, Arjona ha construido un legado de poesía y fuerza rítmica como una característica de su trabajo. Aunque en la mayoría de temas transmite su sentir de manera individual, también ha creado arte con otras voces para generar colaboraciones memorables.
Entrañable amistad
También destaca Ni tú ni yo, interpretada junto Paquita la del Barrio, para su álbum 5to. Piso (2008), a ritmo ranchero; es un diálogo entre dolor femenino y romanticismo masculino de sus intérpretes. El video publicado en 2010 suma más de 79 millones de visitas y 320 mil me gusta.










Una colaboración particularmente significativa fue junto al trovador Pablo Milanés, en La novia que nunca tuve. El gua temalteco dijo que el cubano le pidió cantar este sencillo, en donde reflexionan alrededor de ideas de la vida, la fama y el deseo de verdad en todo lo que se hace.
Al morir Milanés el 22 de noviembre de 2022, Arjona reme moró las noches compartidas en La Habana: “Pablo, se queda lo impecable de tu voz. La congruencia infinita de tus canciones y la armonía que dejabas a tu paso”, escribió.










Una colaboración aclamada fue Fuiste tú, junto con la también guatemalteca Gaby Moreno, en 2011, en el álbum Independiente. La canción se convirtió en emblema del romanticismo moderno; la fusión de voces y química entre ambos dio vida a una balada que traspasó fronteras y generaciones.
En un video, Arjona reveló detalles de hechos tras el telón: Sony había propuesto tres renombradas cantantes; entre ellas, Christina Aguilera, quien aceptó; pero debido a diversas situaciones, se veía inconstante.
El cantautor recordó que su familia le pidió escuchar a una cantante guatemalteca. “Comienzo a buscar, y cuando escuché sus primeras notas, ¡me mató!, Gaby estaba en Los Ángeles”, describió.





Otra colaboración inesperada llegó para su Quién dijo Ayer (2007), al unir su talento al de Marc Anthony para Historia de taxi a ritmo salsero. La canción recibió un empuje gracias a la energía tropical del puertorriqueño.
Arjona declaró: “Marc Anthony me salvó la vida por el extraordinario cantante que es. Le da vida a esta canción, la canta como debe ser, yo hago lo que puedo”. El resultado fue una versión vibrante que mostró la versatilidad y capacidad de reinventar sus propios clásicos en otros géneros musicales.






El
y


























































• Guatemala y El Salvador: el que gane sigue con la ilusión de boleto



Los onces


EL SA LVADOR Portero: Mario González. Defensas: Jefferson Valladares, Rudy Clavel, Julio Sibrián, Adán Clímaco. Volantes: Mauricio Cerritos, Darwin Cerrén, Jairo Henríquez. Delanteros: Styven Vásquez, Nathan Ordaz y Bryan Gil DT Hernán Gómez

GUATE MA LA Portero: Nicholas Hagen. Defensas: Aarón Herrera, José Pinto, Nicolás Samayoa, José Morales. Volantes: José Rosales, Stheven Robles, Jonathan Franco, Rudy Muñoz. Delanteros: Óscar Santis y Rubio Rubín DT Luis Fernando Tena

Con un rival salvadoreño que no tiene margen de error, Guatemala juega esta noche en busca de su primer triunfo en la fase nal de la eliminatoria de Concacaf, camino al Mundial 2026.
Este es uno de los encuentros más atractivos de la cuarta jornada. “Será la final más grande; si no se gana, se termina, y hay que decir ciao a todo el sueño mundialista”, expresó al Diario de Hoy, del país vecino, el técnico colombiano Hernán Darío Bolillo Gómez, quien dirige a la Selecta.
El mismo panorama tiene el equipo del mexicano Luis Fernando Tena. Un tercer empate sería el jaque para la Azul y Blanco, ya no digamos la derrota.
El Cuscatlán, a partir de las 20 horas, estará abarrotado. La Federación salvadoreña informó que se vendieron los 44 mil boletos.
Los cuscatlecos suman tres puntos, obtenidos a costa de la Bi-
Las críticas para el portero Nicholas Hagen, luego de recibir el tanto del empate de Surinam, han sido muchas. Se argumenta que no debió despejar hacia al frente o que pudo agarrar el balón; sin embargo, nadie ha dicho nada de la pérdida de la marca al borde del área grande, a fin de impedir remates, tal como sucedió en la jugada del tanto sudamericano marcado por Virgil Misidjan (90+4). Tampoco se dijo que el defensa Morales dio la espalda y que el portero Vaessen ayudó a engañar al meta chapín, al hacerse a un lado para que pasara el esférico.

Guatemala 34 victorias
El Salvador 19 victorias
Empates 23
Total 76
Los jugadores deben tener mucha disciplina táctica esta noche.




El Salvador vs Guatemala
Hora: 20:00 E stadio: Cuscatlán
Capacidad: 44,836
La Azul y Blanco buscará un triunfo de visita en el Cuscatlán.
ros. Guatemala , dueña del último puesto, con dos puntos (caída en casa y dos 1-1), va por la revancha.
La tendencia muestra que ser local no ha hecho mucha diferencia para estos cuatro equipos. Los chapines perdieron en su recinto; Surinam tuvo dos empates en Paramaribo y los salvadoreños, dos derrotas en el coloso de Monserrat.
¿Jugará la historia?

Arbitro: Pierre-Luc Lauziére (Canadá)
color, tras ganar 0-1 en el Cementos Progreso. Luego vinieron dos derrotas en casa ante surinameses y panameños, y por eso son terce-
Es la cuarta vez que los chapines visitan el Cuscatlán en eliminatorias mundialistas; los cheros suman tres duelos consecutivos sin perder ante la Azul y Blanco; dos victorias y un empate, y la última vez que se enfrentaron fue el 7 de mayo de 2000, para CoreaJapón. Este será el partido 77 entre ambas oncenas.
Un aspecto del que tiene que cuidarse la Bicolor es de los tiros de esquina, en los que ha tenido problemas; en los tres choques le han anotado luego de este lanzamiento con balón parado. Guatemala, martes 14 de octubre de
• Disputará por primera vez la fase final de un Mundial de Futbol en 2026
La selección de Cabo Verde hizo historia y disputará por primera vez la fase nal de una Copa del Mundo de futbol, luego de certi car ayer su clasi cación para el Mundial de Estados Unidos, México y Canadá, al imponerse por 3-0 a Esuatini.
El marcador no reflejó las numerosas dificultades que el conjunto caboverdiano pasó en la primera parte para encontrar la más mínima rendija en el tupido entramado defensivo que dispuso Esuatini. Y cuando los jugadores de Bubista lograron superar a los defensores, siempre apareció la figura del guardameta visitante, Khanyakwezwe Shabalala, quien resolvió con oficio cada remate de los delanteros locales.
El panorama cambió por completo a los tres minutos de la segunda mitad, cuando Dailon Livramento derribó definitivamente el muro suazi, al aprovechar un balón suelto en el interior del área.
El delantero del Casa Pia portugués, que ya anotó el pasado mes de septiembre el gol de la victoria (1-0) sobre Camerún, volvió a demostrar su viveza después de rematar a las redes (1-0) un balón centrado por Yannick Semedo que

Los tiburones azules festejaron su pase a la cita.
la zaga visitante no acertó a despejar. Un tanto que pareció liberar definitivamente a Cabo Verde que, cuatro minutos más tarde, en el 52, pudo doblar su ventaja en un remate de Jamiro Monteiro que se estrelló en el larguero.
Pero nada ni nadie pudo impedir que los de Bubista, que ya en la pasada Copa de África se quedaron a las puertas de las semifinales luego de caer ante Sudáfrica en la tanda de penales en

los cuartos de final, sentenciaran definitivamente la victoria.
La rúbrica llevó la firma de Willy Semedo, delantero del Omonia chipriota, que estableció a los 54 minutos el 2-0 al remachar a las redes un balón cabeceado por Diney Borges, después de un nuevo centro desde la derecha de Yannick Semedo.
El marcador se encargó de redondearlo para los tiburones azules el defensa Stopiez, quien ano-
tó en el 91 el definitivo 3-0 que selló el boleto de Cabo Verde para la próxima cita mundialista que se disputará en 2026.
Fue toda una gesta que festejaron como se merece los 15 mil espectadores que abarrotaron el Estadio Nacional de Praia, que como el resto del país gozaron desde el mediodía de ayer de fiesta, gracias a un decreto del Gobierno, a fin de poder vivir un día histórico para Cabo Verde.

de la victoria.
Redacción, Deportes EFE
La selección alemana se impuso ayer a la de Irlanda del Norte por 0-1 gracias al tanto de Nick Woltemade, en un partido de la fase de clasi cación para el Mundial 2026 disputado en el Windsor Park de Belfast, y que mantiene a los germanos como líderes del Grupo A, con nueve unidades.
Nagelsmann repitió el 11 titular que goleó por 4-0 a Luxemburgo, y sus pupilos no defraudaron en un encuentro en el que, pese al corto resultado, no sufrieron en exceso y donde solo el delantero del Newcastle, de 1.98, de altura consiguió anotar. Alemania acumula nueve puntos de 12 posibles, con tres victorias en su haber y la sola derrota ante Eslovaquia (2-0), que es segunda con los mismos sumados, pero con una peor diferencia de goles, tras vencer a Luxemburgo (2-0), colista con cero unidades. Irlanda del Norte es tercera con seis.
Max S. Pérez Redacción
Los Marineros de Sea le llevarán la Serie de Campeonato de la Liga Americana inclinada a su favor, luego de ponerse 2-0 al vencer 10 carreras a 3 a los Azulejos de Toronto, las que fueron dos noches para el olvido para la novena canadiense. El primer golpe lo dio Seattle por medio de Ju-
lio Rodríguez, quien trajo tres carreras al plato desde la entrada inicial.
Sin embargo, los Azulejos respondieron con dos anotaciones en la parte baja, mientras que para cerrar la segunda lograron una más a fin de equilibrar la pizarra. No obstante, a partir de aquel momento, todo fue a favor del conjunto de esmeralda, mientras que el picheo local se desmoronaba y esto fue aprovechado por los visitantes.
Un jonrón de tres carreras de Jorge Polanco en el quinto rollo despegó definitivamente a los Marineros, quienes soltaron sus bates. Al final, el 10-3 es un reflejo de que solo existió un equipo en el diamante y Toronto está obligado a vencer, al menos, en dos de los tres duelos en Seattle para forzar a un regreso al Roger Center.
