VOLUME 2, ISSUE 38, SEPTEMBER 22, 2016 facebook.com/2mas2KC instagram.com/2mas2KC www.2mas2KC.com
KC area students’ opportunity to travel out west
50ç
pág.4
m m un it y
BILINGUAL NEWSPAPER EXPRESS co he
llt
4A
UNplaza Art Fair
10 sitios + visitados
Deportes locales
pág.15
pág.7
What you know about Hispanics is probably wrong
Commentary by Jesús López-Gómez
pág.6
Fiestas Hispanas
pág.13 & 14
Vida Saludable Medical Home
hen we talk about health, we think W it’s the moment when we are not sick or when nothing is hurting, but we
do not concern ourselves much thinking that we can work against disease all the time through what we eat and the physical activity that do we do. uando hablamos de salud pensamos que es el momento en el que no estamos enfermos o cuando no nos duele nada, pero no nos ocupamos mucho en pensar que todo el tiempo podemos trabajar en contra de la enfermedad a través de lo que comemos y la actividad física.
C H
ispanic Heritage Month in 2016 is a conflation of opposed ideas. On one hand, the time between Sept. 15 and Oct. 15 is this year as it has in the past been an occasion for Latinos to enjoy a rarified presence. That’s seen both nationally — President Barack Obama called the Latino immigrants’ story one of “hardworking people, strong advocacy, coming together” — and locally with the city recent hosting of the Blanco y Negro Awards and the annual Fiesta Hispana. On the other, there seems to be a greater unwillingness to actually listen to and engage the voices of Hispanics. The most germane conversations pertaining to Hispanics seem to be occurring around Hispanics and generally what to do about them. “Strengthen the U.S. border with Mexico to stem the flood of undocumented workers,” goes one oft repeated line. “Do something about immigration so Hispanic voters will stop clamoring about that,” goes another. Look in to the facts however and you’ll realize that these are just convenient mistakes that keep repeating themselves erroneously. For example, the most important issue to the Latino electorate is — and has been since Obama’s election — education. Nearly half of voting Latinos responding to a Pew survey ranked education only slightly above access to good jobs. The same data shows immigration has held as a top issue for 31 percent of likely Hispanic voters during that time period. Also, regarding the glut of undocumented Mexicans coming to the United States — unauthorized immigration has actually fallen dramatically, a trend that precedes the recession. The U.S. has actually lost more Mexican immigrants in that time. From 2005 to 2014, 1 million Mexican nationals and their families left the U.S. for their home country, according to data from the Mexican government. In the same period, the U.S. took in 870,000 immigrants resulting in a net loss of about 160,000 Mexicans, according to the U.S. Census. It bears mentioning that 61 percent
Lo que sabe acerca de los hispanos quizá es erróneo
Mes de la Herencia Hispana en el es una fusión de ideas opuestas. EPorl2016 un lado, el tiempo entre el 15 de
septiembre y el 15 de octubre es en este año como lo ha sido en el pasado una ocasión para que los latinos disfruten de una presencia enrarecida, que se ha visto tanto a nivel nacional —El presidente Barack Obama citó la historia de los inmigrantes latinos como una de “personas trabajadoras, fuertes defensoras que aúnan esfuerzos” — como localmente con la reciente celebración en la ciudad de los Premios Blanco y Negro y la Fiesta Hispana anual. Por otro lado, parece que hay una mayor falta de voluntad para realmente escuchar y comprometerse con las voces de los hispanos. Las conversaciones más pertinentes relacionadas con los hispanos parecen estar ocurriendo en torno a los hispanos y en general, qué hacer con ellos. “Reforzar la frontera de EE.UU. con México para detener el flujo de trabajadores indocumentados”, dice una línea tantas veces repetida. “Hagan algo sobre la inmigración para que los votantes hispanos dejen de reclamar por eso” dice otra. Sin embargo, veamos los hechos y nos daremos cuenta de que estos son simplemente errores convenientes que se repiten a sí mismos erróneamente. Por ejemplo, la cuestión más importante para el electorado latino es — y ha sido desde la elección de Obama — la educación. Casi la mitad de los votantes latinos que respondieron a una encuesta de Pew clasificaron la educación sólo ligeramente por encima del acceso a buenos puestos de trabajo. Los mismos datos muestran que la inmigración se ha mantenido como un tema más importante para el 31% de los posibles votantes hispanos durante ese período de tiempo. Además, en relación con el exceso de mexicanos indocumentados que vienen a EE.UU. — la inmigración no autorizada en realidad ha disminuido drásticamente, una tendencia que precede a la recesión. En efecto, Estados Unidos ha perdido más inmigrantes mexicanos en ese tiempo. De 2005 a 2014, 1 millón de ciudadanos
of Mexicans who left the United States reported family reunification as their cause for emigrating rather than deportation, which drove a mere 14 percent of exits. Beyond the myths, there’s a class of people who show an incredible potential for success. As an example, the St. Louis Federal Reserve estimates that Hispanics living in the U.S. could see their wealth triple by 2025. Latinos living here will have property and assets valued at between $2.5 and $4.4 trillion by then. Here’s another fun fact: did you know Latinos are 25 percent of moviegoers but has only 4.2 percent of speaking roles in the top 100 films in 2012 by sales? Answering the question of why we’ve failed to miss these key facts is beyond the scope of this editorial. But let’s dispense with the notion that everything there is to know about this powerful group of people has already been said and repeated to a point of common knowledge. Stop yourself before you listen to say, a racist politician divorced from reality offering non-facts about a problem that doesn’t exist in a pretend version of the world. In short, know your Latinos. Happy Hispanic Heritage Month!
pág.10
mexicanos y sus familias abandonaron la nación para irse a su país de origen, de acuerdo con datos del Gobierno mexicano. En el mismo período, EE.UU. recibió a 870,000 inmigrantes que resulta en una pérdida neta de unos 160,000 mexicanos, según el Censo estadounidense. Cabe mencionar que el 61% de los mexicanos que salió de Estados Unidos reportó la reunificación familiar como causa para emigrar en lugar de la deportación, lo que condujo a un mero 14% de las salidas. Más allá de los mitos, hay una clase de personas que muestran un potencial increíble para el éxito. A modo de ejemplo, la Reserva Federal de St. Louis estima que los hispanos que viven en EE.UU. podrían ver su riqueza triplicada en el 2025. Los latinos que viven aquí tendrán propiedades y bienes por un valor de entre $2,500 y $4,400 millones para entonces. Aquí hay otro hecho divertido: ¿Sabían que los latinos son el 25% de los cinéfilos, pero sólo tienen el 4.2% de los papeles hablando de las 100 mejores películas en 2012 por sus ventas? Responder a la pregunta de por qué hemos fallado al perder estos hechos clave está más allá del alcance de este editorial. Pero vamos a prescindir de la idea de que todo lo que hay que saber acerca de este poderoso grupo de personas ya se ha dicho y repetido hasta un punto del conocimiento común. Deténgase antes de escuchar decir, a un político racista divorciado de la realidad que ofrece cosas que no son hechos acerca de un problema que no existe en una versión fingida del mundo. En definitiva, conozcan a sus latinos. ¡Feliz Mes de la Herencia Hispana!
2016 winners of the scholarships given at Blanco y Negro Gala