10
MARTES 19 DE ABRIL DE 2022
SOLO 7 ESTADOS HAN DESPENALIZADO LA INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO
Aumentó 200% el aborto en Morelos durante 2021 ANGELES.GUTIERREZ@24-HORAS.MX / TEL: 1454 4001 X 127
CORTESÍA
SUSANA HERNÁNDEZ
BÚSQUEDA. La Fiscalía de NL recopiló 15 nuevos videos como parte del caso para localizar a la joven.
Catean empresa donde fue vista Debanhi Escobar Tras conocerse que la joven Debanhi Escobar habría pedido ayuda en una empresa de transportes la noche que desapareció, autoridades de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Nuevo León realizaron una inspección en las instalaciones de Alcosa, ubicada en la carretera a Laredo. Los trabajadores fueron interrogados, mientras que fue revisado cada espacio del lugar, sin que hasta ayer se diera a conocer algún indicio sobre el paradero de la joven de 18 años, quien no ha sido localizada desde de labores de búsel pasado 8 de abril luego queda llevan famide acudir a una fiesta en liares, activistas y el municipio de Escobe- amigos de la chica, do y ser vista por última en la zona donde vez en un tramo de la vía. desapareció Mario Escobar, padre de Debanhi, informó que la FGE recopiló 15 nuevos videos que podrían dar indicios sobre el paradero de su hija, de acuerdo con las imágenes obtenidas por la dependencia. En tanto, la Agencia Estatal de Investigaciones emitió una alerta Amber para ubicar a Verónica Hernández Hernández, de 12 años y quien salió de su domicilio el 1 de abril pasado.
11 días
/ 24 HORAS
En 2021, los abortos clandestinos en Morelos se dispararon 200%, al pasar de 100 a 300 los acompañamientos que realizó la organización Marea Verde en ese estado, respecto del año anterior, además de dos muertes por malas prácticas, reveló Anna Carina Chumacero, coordinadora estatal de la irganización. “El año pasado nuestros registros subieron 200% más que los registros anteriores; esto quiere decir que tuvimos más de 300 mujeres que abortaron en 2021, de ellas(…) la mayoría eran jóvenes”, señaló. En una entrevista con 24 HORAS, lamentó el poco avance en las legislaturas de los estados para despenalizar el aborto -siete de las 32 entidades- y consideró que la imagen que proyectan es de omisión e impunidad, al utilizar el tema de mujeres solamente para “campañas y discursos políticos vacíos”. El pasado 8 de marzo, el Congreso de Sinaloa avaló cambios para legalizar la interrupción del embarazo hasta las 13 semanas de gestación, con lo que se sumó a la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de septiembre pasado, que declaró inconstitucional la criminalización del aborto de manera absoluta, y se pronunció, por primera vez, a favor de garantizar el derecho de las mujeres y personas gestantes a decidir, sin enfrentar consecuencias penales. Solo la Ciudad de México, Veracruz, Hidalgo, Baja California, Oaxaca, Colima y Sinaloa han aprobado modificaciones a sus legislaciones en la materia. En el caso de Morelos, expresó Anna Carina Chumacero, no hay un avance, pues a pesar de que se tenía el compromiso de que el Congreso actual atendiera el tema, las dos iniciativas impulsadas para modificar el Código Penal y que la interrupción del embarazo sea hasta las 12 semanas de gestación, con acceso gratuito, legal y seguro están en la “congeladora legislativa”, lo que hace visible que “las luchas son tomadas solo para el discurso político”. LENTO PROCESO
En ese marco, la cofundadora de Marea Verde México, Renata Villarreal, calificó como “lento” el trabajo en los congresos locales e indicó que esto se debe a intereses económi-
Solo siete, de las 32 entidades del país, han reformado sus leyes penales para legalizar la interrupción del embarazo Estados que ya lo aprobaron
Hidalgo Veracruz
Sinaloa
Los que aún no lo avalan
Colima
24 de abril de 2007
la CDMX (entonces Distrito Federal) fue la primera entidad en despenalizarlo
cos, ya que al legalizar se deben disponer de presupuestos para atender a las mujeres en los hospitales públicos. “Es un rezago acompañado de riesgo(…) Deberían ser más duros con los estados que no están haciendo su trabajo, porque es algo que marca la ley y no de si quieren o no”, enfatizó la activista. Villarreal alertó que el acompañamiento de Marea Verde México a mujeres gestantes, que pudieron terminar en aborto o no, aumentaron 120% en 2021 derivado de la pandemia de Covid-19, ya que la violencia sexual en casa contra las mujeres también se elevó. “Tenemos que tener en cuenta que más de 72% de las violencias sexuales vienen de dentro de la casa y entonces al estar las mujeres sin redes de apoyo, aumentó la violencia sexual y los embarazos también”, argumentó.
¿Regresión democrática? LAS COSAS QUE NO HACEMOS
FRANCISCO X. DIEZ MARINA @petaco10marina
A
nne Applebaum escribió, previo a la guerra en Ucrania, un artículo excepcional en The Atlantic denominado The bad guys are winning. En su texto sostuvo que si bien el siglo XX se definió por la prevalencia de la democracia liberal sobre otras ideologías —tales como el comunismo, fascismo y nacionalismo—, el siglo XXI es el relato de una historia al revés. Larry Diamond, académico de la Universidad de Stanford, ha llamado a este trance la era de la “regresión democrática”.
Freedom House publica el informe anual Libertad en el mundo; no es casualidad que su edición 2021 se haya titulado Democracia bajo asedio, según la cual menos de una quinta parte de la población mundial vive en países totalmente libres. En contraste, Srdja Popovic, activista por la democracia, argumenta que la intensificación de las confrontaciones entre los gobiernos autoritarios y sus gobernados es una señal de que los movimientos democráticos están mejor organizados. En este sentido, la autora habla sobre la importancia de crear medios independientes y diseñar nuevas instituciones internacionales en materia de derechos humanos. Asimismo, considera preciso que exista una respuesta articulada entre las naciones democráticas de cara a los sistemas autoritarios. Hasta el momento, no hay una estrategia integral para afrontar esta problemática.
Oaxaca
Baja California
Ciudad de México
7 de septiembre de 2022
la SCJN declaró inconstitucional la criminalización del aborto en México de manera absoluta
En la medida en que se elimine gradualmente la promoción de la democracia alrededor del orbe, la oleada autoritaria ocupará rápidamente espacios de poder. Si no se despliegan acciones en contra de las prácticas de la autocracia, dichos regímenes continuarán operando desde la impunidad, así como torturando, intimidando e, inclusive, envenenando a sus disidentes. El común denominador de los dictadores es el desprecio por el proceso político y sus opositores, a quienes señalan y desacreditan. Como ejemplos se encuentran Erdogan, Putin, Kim Jong-un y Maduro. A este listado debe agregarse a Aleksandr Lukashenko, presidente de Bielorrusia, quien ha pretendido fungir como mediador del conflicto entre Rusia y Ucrania, pese a que su lealtad está con el Kremlin. Para frenar el avance del autoritarismo, es necesario realizar cambios de raíz. En pri-
XAVIER RODRÍGUEZ
EDITORA: ÁNGELES GUTIÉRREZ CASTRO / TWITTER: @ANGELESGTZ
Lenta, la marea verde
CUARTOSCURO
Problemática. Más de 300 mujeres interrumpieron su embarazo en la entidad, informó Anna Chumacero , coordinadora de Marea Verde estatal
GUERRERO. Activistas protestaron ayer afuera del Congreso estatal para expresar su rechazo a que la legalización del aborto se someta a consulta.
Va demasiado lento el avance (para despenalizar el aborto), porque es una emergencia. Todos los días hay 13 niñas y adolescentes convirtiéndose en mamás” RENATA VILLARREAL Cofundadora de Marea Verde México
Ojalá no todas las mujeres tuviéramos que vivir una violación para poder acceder a un aborto, no es que salgamos a la calle y queramos abortar, sino que podamos decidir” ANNA CARINA CHUMACERO Coordinadora de Marea Verde Morelos
mer lugar, ello supondrá lidiar con distintos grupos de interés. Por su parte, EU deberá incluir a Europa en esta lógica, al igual que a múltiples socios clave. Asimismo, esta tarea requerirá el establecimiento de una diplomacia vigorosa. No obstante, en los últimos meses, hemos observado en el plano internacional una “diplomacia coercitiva”, donde occidente ha impuesto sanciones a Rusia por invadir el territorio ucraniano. Cabe mencionar que se ha cuestionado su efectividad. Independientemente de la respuesta de occidente, seguimos advirtiendo resistencias y alianzas. Applebaum nos comparte dos temas que permanecerán pendientes en el tintero: la defensa de la democracia frente al autoritarismo y el respeto de los derechos humanos. ¿O será otra de las cosas que no hacemos? Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y no reflejan necesariamente el punto de vista de 24 HORAS.