Proyecto iv

Page 1

PORTAFOLIO

TAI RA Profesores Vanessa Zadel / Kiara Wong Liu

SANTOS

TI4

LO Z A 20194592

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA - AREA DISEÑO ARQUITECTÓNICO 2021-2

1


TABLA DE CONTENIDO 2


FUNCIÓN G1.1 G1.2 G1.3 G3.2 G3.3 G4.2 G4.3 G5.2 G5.3 G6.1 G6.2 G6.3 G8.1

USUARIOS G1.3 G2.1G5.1 G6.1 G7.2

DISEÑO UNIVERSAL G1.2 G1.3 G2.1 G5.1 G6.1 G10.3

CONTEXTO G2.1 G2.2 G4.2G5.3 G6.1 G6.2 G6.3G5.2 G5.3 G6.1 G6.2 G6.3 G7.2

FENOMENOLOGÍA G1.3 G2.1 G2.2 G2.3 G5.1 G6.1

DESARROLLO DEL PRYECTO G1.1 G1.2 G1.3 G5.1 G5.2 G5.3 G6.1 G6.3 G8.1 G10.3

· · · · ·

TOMA DE PARTIDO PROGRAMA ARQUITECTONICO PREFIGURACIÓN EMPLAZAMIENTO DESARROLLO DEL PROYECTO

3


MI WIX

PORQU 4


A los 14 años decidí que iba a estudiar arquitectura por el interés que tuve y tengo de diseñar, el cuidado del medio ambiente y en una búsqueda de mejorar la calidad de vida de los demás. Me considero una persona detallista, minuciosa y perfeccionista, por lo que gracias a esta carrera he podido ir desenvolviendo más estas habilidades y podre en un futuro aplicarlas en beneficio del medio ambiente y comodidad de las personas .En el proceso como estudiante de arquitectura me di cuenta del peso de la arquitectura en la sociedad y la importancia de solucionar problemas, Estoy terminando mi segundo año de la carrera, en este tiempo llegue a la conclusion de que lo esencial de un proyecto es que pueda trasmitir las sensaciones y expectativas que cada persona busca o necesita, siempre poniendo como prioridad las necesidades que el usuario tiene o podria tener haciendolo de esta manera accesible para todos. Como 2do punto importante para mi es la buena distribucion de espacios que debe tener el proyecto para mejorar la funcionalidad del mismo y asi facilitar el dia a dia de los usuarios. \ nMis metas y expectativas como arquitecta son diseñar espacios esteticos, funcionales y que tengan relacion con los usuarios, ademas crear proyectos que sean sostenibles y amigables con el medio ambiente y proyectar la felicidad y comodidad que buscan las personas mediante la arquitectura

UE QUIERO SER ARQUITECTA

5


FUNCIÓN

6

USUARIO

1

DISE UNIVE


1

EÑO ERSAL

CONTEXTO

FENOMENOLOGÍA

7


QUE DEBO SABER SOBRE EL ENCARGO ARQUITECTONICO

8


¿ QUÉ TIPO DE ENCARGO HAREMOS?

Vivienda

Restaurante

Colegio / universidad

Hotel

Refugio

Centro comercial

Albergue

Etc

CONOCER AL USUARIO ¿Cuantas personas vivirán? Conocer sus actividades diarias Conocer el estilo de vida de los usarios Conocer cuanto será el presupuesto

CONOCER LA UBICACIÓN ¿Cuantas viviendas hay alrededor? Clima del lugar Cuantos accesos existe alrededor del pùnto emplezado Dimensiones del terreno Saber donde esta ubicado

9


REFERENTES ARQUITECTONICOS G1.3 G2.1 G2.2 G2.3 G5.1 G6.1

Ronald McD House Las V United State

Ronald McDonald House Queenstown SINGAPORE

Ronald McDonald House Wellington NEW ZEALAND

Ronald McDonald House RUSIA Ronald McDonald House Dordrecht HOLANDA

10


PROCESO En principio ,recolectamos toda información que cada integrante obtuvo Finalmente , plasmar la gran información que teníamos de manera gráfica.

Donald Vegas es

¿COMO ABORDAMOS ESTE TRABAJO EN NUESTRO PROYECTO?

Ronald McDonald House Toronto Canadá

Como el proyecto se trataba de realizar una Casa Ronald Mcdonald , nos ayudo el estudio que tuvimos de los referentes alrededor del Mundo

CONCLUSIÓN

Ronald McDonald House Eastern North Carolina UNITED STATES Casa Ronald McDonald Cartagena COLOMBIA

Conocí la asociación y entendí el funcionamiento de ellas y la asociación con los hospitales cercanos y los puntos a rescatados de las CRM como lo fue la accesibilidad y la relación con el entorno y inclusión.

11


CASA RONALD MCDONALD SAN GABRIEL G1.3 G2.1 G2.2 G2.3 G5.1 G6.1

U

12


PROCESO

¿COMO ABORDAMOS ESTE TRABAJO EN NUESTRO PROYECTO?

USUARIOS

CONCLUSIÓN

13


FUNCIÓN

14

USUARIO

2

DISE UNIVE


2

EÑO ERSAL

CONTEXTO

FENOMENOLOGÍA

15


LOS ESPACIOS EN PATCH ADAMS G1.3 G2.1G5.1 G6.1 G7.2

16


PROCESO

Conocí acerca de enfermedades y como poder aportar con la arquitectura con su pronta recuperación .

¿COMO ABORDAMOS ESTE TRABAJO EN NUESTRO PROYECTO?

CONCLUSIÓN

17


APROXIMACIÓN AL USUARIO NIÑ G1.3 G2.1G5.1 G6.1 G7.2

G1.3 G2.1G5.1 G6.1 G7.2 LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA

SINTO

¿QUE ÉS? Es un cáncer a los tejidos de la sangre y la médula ósea, en donde existe la sobreproducción de la serie blanca (glóbulos blancos) enfermos. Esta se produce cuando una célula de la medula ósea presenta cambios (mutaciones) en su material genético o ADN.

Provoc sensac mareo

Fiebre

Glóbulos blancos Médula ósea

Médula ósea

agrandamiento de glios linfáticos

HAY Q

espacios ventilados y amplios

áreas verdes

CAUSAS Nacemos con la predisposición a padecer leucemia o Posibles situaciones lo detonan

18

restringir la activdad física

contact animale


ÑOS CON LEUCEMIA PROCESO

OMAS

ca infecciones ción de recurrentes

dificultad para respiraR

Dolor de hueso

Moretones

sagrado frecuente en nariz y encías debilidad y sagrado frecuente cansancio en nariz y encías

Plaidez

Pérdida de peso

Muchos de los signos y síntomas de esta enfermedad son inespecíficos, esto quiere decir que se presentan también en otros tipos de enfermedades donde la mayoría de las personas que tienen e gan- SENSACIÓN DE estos síntomas no padecen leucemia, OPRESIÓN DE BAJO sin embargo estos síntomas no se deDE LA CAJA TORÁX- ben descartar. ICACUIDADO DE : QUE TENER

to con es

Mobiliario

Supervisión constante

En principio , averiguamos acerca de la enfermedad ,consultamos a oncólogos y psicólogos Reunimos la Información ,para luego plasmar la información .

¿COMO ABORDAMOS ESTE TRABAJO EN NUESTRO PROYECTO? Supimos la necesidad del usuario gracias al analisis de las enfermedades

CONCLUSIÓN Conocí la importancia de mapear el contexto de la CRM San Gabriel , ya que le permite tener acceso a los recursos necesarios para el cuidado de las personas , también poder conocer y comprender a los usuarios que permanecen en la casa fue fundamental .

19


DISEÑO UNIVERSAL G1.3 G2.1G5.1 G6.1 G7.2

L p m d b

USUARIOS

hernia diafragmátca

leucemia linfoblástica aguda

sala de tratamiento infantil

20

Anemia aplásica

Quemaduras

Cirrosis hepática

labio & Paladar Hendido

sala de tratamiento infantil

patio

H D


PROCESO

Lo que se puede deducir es que los 3 sentidos más utilizados en nuestras propuestas son el tacto, el oído y la vista, los cuales presentan los picos más altos de sus respecticvas gráficas. De la misma forma, el sentido del olfato es el menos considerado dentro de estos. Teniendo esto como base, ahora se buscará que el gráfico sea lo más constante posible.

HABITACIÓN PARA PADRES

En principio , Para las enfermedades obtuvimos conclusiones acerca de su adecuado entorno Luego , pasamos a dibujar espacios que ayuden a mejorar al usuario

¿COMO ABORDAMOS ESTE TRABAJO EN NUESTRO PROYECTO? Pudimos bocetear nuestras ideas acerca de crear un mejor espacio, pudismos recapitular y ver como fueron nuestras ideas al inicio del proyecto

CONCLUSIÓN sala de juegos

Aprendí a crear espacios depende a las necesidades del usuario , implementamos como un indicio la gráfica de los sentidos en los espacios propuesto por el grupo.

21


FUNCIÓN

22

USUARIO

3

DISE UNIVE


3

EÑO ERSAL

CONTEXTO

FENOMENOLOGÍA

23


ACCESIBILIDAD UNIVERSAL G1.2 G1.3 G2.1 G5.1 G6.1 G10.3

CAMBIADORES

Norma EN12221 referente a los requerimientos de seguridad en unidades de tipo cambiador para bebés.

Debe estar bajo las normas: Normativa ASTM D1917 que regula las propieA.D.A (American with dissabilities Act.) de elimidades que han de presentar los polímeros nación de barreras arquitectónicas. plásticos.

Un mudador será accesible si bajo éste no ex iste volumen ni pedestal. Debe ser ubicado a una altura máxima de 85 cm.

El primer país en implementar los cambiadore de pañal en los baños de hombres fue Estado Unidos.

Artículo 7: Características de un Lactar Área no menor a 10 m2 Privacidad y Comodidad. El servicio de lactario deberá contar co servación exclusiva de la leche matern Accesibilidad, a todo tipo de usuario/ Lavabo o dispensador de agua potable Accesibilidad, a todo tipo de usuario/ Lavabo o dispensador de agua potable

24


x-

PROCESO En principio , revisamos todas las norma de accesibilidad universal por País. Para luego , investigar en periódicos , revistas , noticias . Finalmente , con la Información recolectada poder organizarla y plamarlo gráficamente.

¿COMO ABORDAMOS ESTE TRABAJO EN NUESTRO PROYECTO? • Un control de acceso gestionado • Unos equipos adecuados (grúa, camilla para personas adultas…).

Para poder tener conocimiento y diseñar a base a la norma.

CONCLUSIÓN

es os Existen cambiadores para adultos por la marca de Cambiadores inclusivos ofreciendo : • Un espacio amplio que permite la asistencia de hasta dos personas (±12m²).

rio.

Conocimos con esta revisión de normas universales acerca de lactarios y cambiadores que no existen normas que promulguen cambiadores que no sean solo para bebés, hay una gran responsabilidad en la sociedad el cumplir con ambos tipos de cambiadores y que existan muchas mas salas para mujeres que dan de lactar.

on una refrigeradora para la conna.

e

e.

25


FUNCIÓN

26

USUARIO

4

DISE UNIVE


4

EÑO ERSAL

CONTEXTO

FENOMENOLOGÍA

27


ESTUDIO DEL CONTEXTO G2.1 G2.2 G4.2G5.3 G6.1 G6.2 G6.3G5.2 G5.3 G6.1 G6.2 G6.3 G7.2

Sexo

Proyectos

%

%

46.3 FEMENINO

53.7 MASCULINO Con discapacidad 10.4%

Sin discapacidad 89.6%

28

Niv

% % %

44.4

52.1 3.5

Niveles de Intervención:

Mapeo: Distritos colindantes

Usos y Actividades

Accesos y conexiones

C


PROCESO

veles de Intervención:

En principio , visitamos el sitio y/o lo recorrimos virtualmente mediante el street View . Luego , separamos la Información para expresarla gráficamente en el mapeo para su correcta lectura .

Niveles de Intervención:

¿COMO ABORDAMOS ESTE TRABAJO EN NUESTRO PROYECTO?

LIT

N

E

Y AC NIC TIVIDA IPA D LES ES FER BAIL ES IA

EI

O CONTI NUIDAD

OD M CÓ IN

DISENO UNIVERS AL

NO HAY

POCO ALU

MBRADO PUBLICO

GU

NE MÍN IM VER EDA O DE

DE BA PEAT JO O

SE

RO PR EN CA SEN C S SE ETA IA D GU S E RID DE AD

A EZ PI LIM TO DE IEN AD EAM LID N CA Y SA

S

M

O

ESP ACIO

O

D DA

UJO

ES

O

D DE VARIEDA CION Y VEGETA S COLORE

FL

M

I CU

C NI S A E O IC AV AN ÁF EN ERC C

TR

CO

IVO

AD O ILID LIC SIB ÚB CE E P TE AC RT AN CA PO ST PO ANS N AS TR O D

SY

ATRACT

A

MU

ORA

ON

A

TR

MU

CONCLUSIÓN

OSCUR

DI DA D EN

SO

CE

CO

LLE CA LES AS LTIP ENID TES AV DAN LIN CO

E

D

DA

RIE

VA

SURCO XI

L AB

IT NS

USO SY ACTIVID AD E

D

AC

IL MI MÓV SACAR PUEDO ILAMENTE EN TRANQU S ZONAS CIERTA

S ARE LUG , DE CIA ACIÓN S E SEN PRE E RECR RCADO E D M ER SUP

S

SOCIABILI DA

IO

EXCLUSIVO

SY

GRAD

AR

ZONA RESIDEN CIAL CO RECURS N OS EXCL USIVO S

AG

SO

INTE

URB

N

RE C PA URS RA OS P L DIS ERS IMIT AD CA ON A PA O CID S CO S AD N

ANA

IÓ N U RE E OS D S JAN TO LE

MA

N

PU

D CIA EN RES AS RP D YO IVIEN V

E

LUGARES S EDUCACIÓN , ÁREA DE DEPORTE, PARQUES

Para tomar en consideracion en que diseñar y como se emplazara

Del extenso mapeo aprendí a extraer datos , a mapear las zonas y a realizar el circulo de pae que se consideró solo 4 variables que ayudaron a poder realizar el mapeo de contexto .

CÍRCULO DE PAE

29


30


USO DE SUELO EDUCACIÓN BÁSICA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

COMERCIOMETROPOLITANO COMERCIO ZONAL RECREACIÓN SALUD APARCAMIENTOS RELIGIÓN

SOCIABILIDAD

VIVIENDAS/ESP. PÚBLICO (1-3 PISOS) EDIFICOS (4-7 PISOS) EDIFICOS (MÁS DE 7 PISOS)

ACCESIBILIDAD MAYOR TRÁFICO MÍNIMO TRÁFICO FLUIDO AVENIDAS CARRETERA CALLES MENORES ZONAS RESIDENCIALES DENSIDAD MUY BAJA DENSIDAD BAJA DENSIDAD MEDIA DENSIDAD ALTA ÁREAS VERDES ZONAS VERDES DEL PARQUE

SEGURIDAD

UBICACIÓN Y ENTORNO

SANTIAGO DE SURCO

LA MOLINA

SAN BORJA

SURQUILLO

CASETAS DE SEGURIDAD

31

CERCADO DE LIMA


ESTUDIO DEL LUGAR

G2.1 G2.2 G4.2G5.3 G6.1 G6.2 G6.3G5.2 G5.3 G6.1 G6.2 G6.3 G7.2

Lote

Parámetros Urbanísticos y edificatorios en esquina Frente mínimo 15 ml. (*) En caso de ser menor el frente del lote al normativo, se considerará la longitud del frente del lote existente conforme a la Habilitación Urbana aprobada.

Orientación

Vias y acessos

Altu

Fluj 2

2

2

2

1

1

Altura de edificios

Limites de propiedad

Topografía

PROPIEDAD DE TERCEROS

bli pu

5. 10

Av

. L a

Re

92.00

m

25

m

ca

121.50m

m 7 0a.n0t 0 ori S

Santor

32

i

leva


e Normativo

ura maxima

PROCESO 300 m2 (*) En caso de ser menor el área de lote al normativo, se considerara el área del lote existente conforme a la Habilitación Urbana aprobada. (**) No se permitirá la subdivisión de lotes.

(*) Cada piso se considera con altura de 3.00ml. (**) En el sector no aplica el concepto de colindancia de alturas. (***) Deberá adaptarse a la pendiente natural del terreno. Contaminación

¿COMO ABORDAMOS ESTE TRABAJO EN NUESTRO PROYECTO? Sirvio para poder ubicar las zonas , estacionamientos , plazas.

Av.

La

Re

púb

lica

jo de personas

En principio ,nos enfocamos en investigar solo los alrededores de la CRM para obtener datos. Luego obtuvimos la topografía por Google Earth

CONCLUSIÓN

Santorín

Con este mapeo del lugar pudimos darnos cuenta , de que manera nos gustaría que fuera emplazado nuestro proyecto y nos dimos con a necesidad de que exista otro ingreso hacia la CRM.

antamiento fotográfico Markham college

Av la republica Hochschild Mining

Parroquia Sagrado Corazón de Jesús

calle Santorín

33


Carros estacionados Acceso Principal Calles Aledañas Flujo de personas por vereda Orientación del sol Proyección de sombras

Ficus Palmera Real

altura de la pista 1 piso 2 piso 3 piso 3 piso a más Radio de contaminación sonora Rampas formales

34

2

Doble vía con 2 carriles

1

Doble vía con 1 carril

1

Santorí


ín

1

35

.L 2a R epú bli ca

Av

2


FUNCIÓN

VÍDEOS G1.3 G2.1 G2.2 G2.3 G5.1 G6.1

36

USUARIO

5

DISE UNIVE


5

EÑO ERSAL

CONTEXTO

FENOMENOLOGÍA

37


ESTRATEGIAS SENSORIALES G1.3 G2.1 G2.2 G2.3 G5.1 G6.1 v DORMIR

VER TV

10

10

7

7

5

5

3

3

0

Vista

Olfato

Tacto

Gusto

0

Oído

10

Vista

Olfato

PAS

Tacto

Gusto

Oído

COMPRAR

7

5

3

0

10

Vista

Olfato

Tacto

Gusto

Oído 7

10 5

7 3

5

0

Vista

Olfato

Tacto

Gusto

Oído

3

0

Vista

COMER

38

Olfato

Tacto

Gusto

Oído

HACER TAREA

ESPERA


PROCESO

Primero , fue tomar fotos de ,mis actividades diarias Para luego , poder plasmar en un gráfico en escala del 1 a 10 que tanto se involucra nuestros sentidos en nuestras las actividades cotidianas.

SEAR A MI PERRO CAMINAR

10

¿COMO ABORDAMOS ESTE TRABAJO EN NUESTRO PROYECTO?

10

7 7

5

5

0

Reconocer el porcentaje que involucralos sentidos y poder crear todo el proyecto con el mayor aproverchamiento

3

3

Vista

Olfato

Tacto

Gusto

Oído

VIAJAR EN T-P

0

Vista

Olfato

Tacto

Gusto

Oído

10

7

5

3

CONCLUSIÓN 0 10

TOMAR ASCENSOR Vista

Olfato

Tacto

Gusto

Oído

Aprendí la gran importancia de la responsabilidad de los espacios ayudan a generar que nuestros sentidos se involucren .

10

7

7 5

5

3

0

Vista

Olfato

Tacto

Gusto

Oído

3

0

Vista

Olfato

Tacto

Gusto

Oído

AR

39


VÍDEOS G1.3 G2.1 G2.2 G2.3 G5.1 G6.1

Siamak hariri How do you build a sacred space ? Este TedTalk nos habla nos deja como reflexión que la arquitectura puede llegar a crear cosas extraordinarias puesto que integra conocimientos de arte,diseño, ingeniería,urbanismo,paisajismo y más.Como también que los arquitectos son personas capaces de observar los detalles y tienen grandes habilidades para apreciar la naturaleza y la relación e integración de los objetos creados por el ser humano con ese entorno natural.

Michael Murphy Architecture that`s built to healt Este TedTalk nos habla de la arquitectura, si se diseña teniendo en cuenta los conflictos internos de un pueblo o una familia, puede ayudar a sanar enfermedades orgánicas o psicológicas, porque nos ayuda a reconocer que hay un problema y al familiarizarnos con él, con el tiempo lo aceptamos, obteniendo beneficios en nuestra salud.

40


La esacla humana

La inmensa mayoría de las ciudades modernas han sido diseñadas para los desplazamientos en coche. ¿ Y si pensábamos más bien en la escala humana ? El arquitecto y profesor danés Jan Gehl estudia desde hace 40 años el comportamiento humano en ambiente urbano y la manera en la que las ciudades modernas perjudican la interacción humana. Sostiene que es posible construir ciudades capaces de integrar las necesidades y la intimidad de cada individuo. La Escala Humana devuelve en causa nuestra visión del futuro y explora lo que sucede cuando el Hombre está en el centro del urbanismo. En cinco capítulos el documental traza el retrato de ciudades que han sido repensadas por el arquitecto Jan Gehl, o que se inspiraron sus trabajos. Es a él que se debe la “peatonesación” de Strøget, en Copenhague, hoy la calle peatonal más grande de Europa. Después, otros grandes metrópolis intentaron seguir este modelo; es el caso de Nueva York, que solicitó la ayuda de Gehl en 2007 para reducir la dominación del coche en Manhattan. En este documental también vemos cómo Melbourne resucitó su centro de la ciudad devolviendo vida a los callejones; luego los pasos de Christchurch, en Nueva Zelanda, para reconstruirse después del seísmo devastador de 2011. Es muy interesante hacer un zoom sobre estos ejemplos poco conocidos por el gran público. Ciudades como Chongqing, en China, y Dhaka, en Bangladesh, que viven una urbanización ultrarrápida son también observadas. ¿ Cómo evitar las trampas del urbanismo salvaje de los años 60 ? Lo que se retendrá sobre todo de este documental es la visión humana de Jan Gehl para la organización de las ciudades, en oposición de la de las modernistas, que veían a los hombres como máquinas. En lugar de planificar todo, Gehl intenta construir una esfera pública que facilitará las interacciones entre los humanos. Una proeza que da lugar a veces a momentos no planificados de locura, como una batalla espontánea de bolas de nieve en Times Square...

Jinsop lee Design for all 5 senses Este TedTalk nos habla que por un trabajo de la universidad Jinsop Lee se da cuenta que lo que el creía increible era solo algo pequeño a comparación de otros trabajos. Por eso la forma que ve los 5 sentidos se van relacionando con el entorno y se generan sensaciones. El crea un gráfico en el cual se expresan las cantidades de los sentidos por actividad. De esta forma, mientras más puntos tenga en total una actividad m á s p l a c e n t e r a s e r a

41


VÍDEOS G1.3 G2.1 G2.2 G2.3 G5.1 G6.1

Building the seed catedral

42


Este TedTalk del arquitecto Thoma Heaterwick nos cuenta el proceso de diseño de la catadral de semillas y como logró que lo que podría haber sido un lugar simple, se convierta en un lugar que alimenta las estimulos sensoriales de las personas. Aparte que logra un espacio dónde las personas se sientan cómodas y puedan interactuar por hora al mismo tiempo que comparten una vista e x p e c t a c u l a r a l a c a t e d r a l .

43


TOMA DE PARTIDO

44

PROGRAMA ARQUITECTONICO

PREFIGU


URACION

EMPLAZAMIENTO

DESARROLLO

PROYECTO ARQUITECTONICO

45


EMPA

La palabra es abordada desde la perspectiva ser comprensivo con el que necesita nuestro apoyo , pero sabemos que la empatía no ser fuerza , es de nosotros mismos la iniciativa de preocuparnos por problemas ajenos , resulta ser nuestra propia identidad.

46


ATÍA

PROCESO En principio ,escogí mi palabra , ya que acudí a una reunión y esa palabra me parecio la mas adecuada Luego extraje palabras que complementen el significado de EMPATÍA e implemente imagenes que representaran a la palabra

47


48


PROCESO La toma de partido grupal fue elegir entre la palabra , HISTORIA , EQUILIBRIO Y EMPATÍA ç Juntamos las palabras que generaba la palabra principal y genero nuestra palabra clave que es OPORTUNIDAD Se aborda la palabra por la equidad de oportunidades entre las personas. ¿COMO ABORDAMOS ESTE TRABAJO EN NUESTRO PROYECTO? Fue la base de nuestro poryectp , segun la palabra el proyecto tomo concepto , volumen.

CONCLUSIÓN Aprendí a analizar una palabra en significados e ideas para poder representarlo gráficamente

49


TOMA DE PARTIDO

50

PROGRAMA ARQUITECTONICO

PREFIGU


URACION

EMPLAZAMIENTO

DESARROLLO

PROYECTO ARQUITECTONICO

51


DIAGRAMA DE SÍNTESIS

Zona Logística

Zona Administrativa

8% 10%

8%

19%

Zona Técnica

10% Zona de Servicios Sociales de Apoyo

Zona Educacional

52

10%

16% 19%


PROCESO

En principio , realizamos un listado de espacios Reunimos la información para poder organizarlo y plasmarlo gráficamente.

Zona de Acogida

%

Zona Residencial

CONCLUSIÓN

Con la realizacióndel digarama de síntesis aprendí a calcular el porcentaje de ocupación que tomaría cada zona.

Zona Recreacional

53


DIAGRAMA DE SÍNTESIS POR ZONA

4%

16%

4%

24%

22%

7%

4%

17%

4%

16%

9% 22%

7% 6%

36%

9%

Zona de Acogida

4%

Zona Residencial

5%

11

10%

4%

8%

8% 26%

Z. Ser

9% 8%

9%

9%

9%

9%

29%

8% 5%

8% 11%

8%

9% 9%

Zona Recreacional

54

9%

Zona Educacional

Zona


5%

9%

22%

12%

13%

%

16%

1%

19%

28%

25%

11%

rvicios Sociales de Apoyo

4%

Zona Técnica

4%

15%

11%

11%

29%

15%

15%

22%

Administrativa

15%

22%

Zona Logística

55


DIAGRAMA DE RELACIONES ESPACIALES

56


PROCESO

En principio , con nuestra relación de espacios creamos 3 tamaños con diferentes transparencias para un mayor entendimiento . Para luego , pasar a ubicar que tan cercano o lejano , continuo o alejado estaría las espacios y áreas .

CONCLUSIÓN

En principio , con nuestra relación de espacios creamos 3 tamaños con diferentes transparencias para un mayor entendimiento . Para luego , pasar a ubicar que tan cercano o lejano , continuo o alejado estaría las espacios y áreas .

57


TOMA DE PARTIDO

58

PROGRAMA ARQUITECTONICO

PREFIGU


URACION

EMPLAZAMIENTO

DESARROLLO

PROYECTO ARQUITECTONICO

59


PREFIGURACIÓN INDIVIDUAL G1.3 G2.1 G2.2 G2.3 G5.1 G6.1

ZON

RECREACIÓ

ZONA VIVIENDA

60

ZONA EDUCACIÓN


Forma de espacios ordenadores hacia las plazas , generar curvas entre volumen y plaza.

NA

ÓN

A N

61


PREFIGURACIÓN GRUPAL G1.3 G2.1 G2.2 G2.3 G5.1 G6.1

62


63


TOMA DE PARTIDO

64

PROGRAMA ARQUITECTONICO

PREFIGU


URACION

EMPLAZAMIENTO

DESARROLLO

PROYECTO ARQUITECTONICO

65


66


¿Por qué se eligió la Zona de Apoyo Social como espacio organizador? Nuestra toma de partido va muy relacionada al programa arquitectónico, en donde nosotras buscamos tener una apertura al público a través de la Zona de Apoyo Social, y así solucionar una de las mayores problemáticas de la Organización Casa Ronald McDonald: la difusión de su mensaje y la limitada llegada a personas que los necesitan. El emplazamiento en donde permanecemos en un plano base, en donde los volúmenes permanecen al mismo nivel. En un principio se debía a que nuestro objetivo era la comodidad del usuario al momento de recorrer el espacio, sin embargo al final del día nos dimos cuenta que tal vez no era la mejor forma de abordarlo, o en todo caso habría que trabajar otras variables como alturas y composición volumétrica. La zonificación está estrechamente ligada al programa que acordamos como grupo, en donde redefinimos la importancia de la Zona de Apoyo Social. Zonificación Recreación Educación Vivienda Apoyo Social Acogida Administración Logística Técnica

67


TOMA DE PARTIDO

68

PROGRAMA ARQUITECTONICO

PREFIGU


URACION

EMPLAZAMIENTO

DESARROLLO

PROYECTO ARQUITECTONICO

69


GRU

70


UPAL

71


72


73


74


75


76


77


ZONA RE

78


ECREACIÓN

79


80


81


82


83


84


85


CORTE PER

86


RSPECTIVADO

87


88


89


PLANO HAPTICO

90


91


92


Datos de contacto Email: tairasantos06@gmail.com Teléfono 994404115 Fecha de nacimiento 06-05-02 Dirección: Bernardo Monteagudo 200, Comas , Lima , Perú SOBRE MI: Soy una joven empática , que se esfuerza por hacer las cosas bien , dispuesta a adquirir nuevos conocimientos .Curse un mini curso de la carrera de diseño de moda en “CHIO LLECCA” sede lima – norte (2016) . Curse un mini curso en el taller de arquitectura “LE CORBUSIER” sede independencia (2018) . Mi idioma aprendido es el ingles , nivel básico completo , en “ ICPNA” sede lima-norte. Soy una persona aficionada a diseño en interiores . Decidí estudiar la carrera de arquitectura , ya que tuve esa afición cuando me mude de casa y esa afición me llevo a indagar mucho más en la carrera y tener mas clara la decisión en que lugar estudiar . Mi forma de ingresó a la “ UNIVERSIDAD DE LIMA” fue a través del CENTRO PRE UNIVERISTARIO.

93


TAIRA SANTOS ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA PROGRAMAS

INTERESES

IDIOMAS ESPAÑOL INGLES

2007-2013

Primera

2014-2018

Secundaria

2019-ACTUALIDAD

94

Pregrado

Santa Ana

Saco Oliveros Universidad de Lima


NOMBRE DEL CURSO

PROYECTO DE ARQUITECTURA IV SECCIÓN: 425 I. SUMILLA DEL CURSO Proyecto de Arquitectura IV es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico dentro de un contexto urbano. II. OBJETIVO GENERAL Proyectar una propuesta de equipamiento en contexto urbano en concordancia con el comportamiento de los usuarios. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Construir una toma de partido coherente en base a la combinación del programa arquitectónico y la ciudad. Considerar sistemas pasivos de acondicionamiento ambiental arquitectónico. Considerar las implicancias del contexto local y su historia en el diseño arquitectónico.

95


NOMBRE DEL CURSO ; PROYECTO IV

REFLEXION DEL CURSO

96


Durante la elaboración del proyecto “ Casa Ronald McDonald”, considero que logre aplicar todos lo temas tratados en el transcurso del ciclo en el Taller I y también pude continuar descubriendo los objetivos que deseo lograr en mi futuro como arquitecta. Aprendí sobre la secuencia espacial, funcionalidad o la relación del proyecto con el contexto, además también sobre los usuarios, el diseño y la accesibilidad universal en la arquitectura. cabe resaltar que descubrí la gran importancia de esta y las significantes mejoras que nos puede traer en nuestra sociedad si es aplicada en nuestras ciudades. Me quedo orgullosa y satisfecha con los resultados que pude alcanzar en este proyecto de la Casa de Ronald McDonald y tambien en la capacidad de aplicar los criterios de diseño universal en mis proximos proyectos.

97


CÓDIGO QR

PORTAFOLIO DIGITAL

98


99


100


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.