PORTAFOLIO HISTORIA II_SANTOS

Page 1

PORT A F O L I O HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II

522

Profesores VERTIZ HOYOS, JOSÉ LUIS

TAIRA SANTOS LOZA I 20194592

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA - HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA

2021-2


CG3

CG2 conomiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la rechologia y las ciencias humanas

conomiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico.

CG4 conomiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento

CG5 Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala

CG7 comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño


TABLA DE CONTENIDO

A01 EP1

A02

Analisis cupula Brunelleschi

Analisis comparativo obras Brunelleschi-Alberti

CG2 - CG7

EP2

A03 Analisis de dos obras representativas del '400 - '500 CG2- CG3 - CG5 -CG7

EF

A06 Trabaio final: diseño villa eclectica CG2 - CG3 - CG4 CG5 - CG7

CG2 - CG3 - CG5 - CG7

A04 Analisis grafico comparativo Bernini BORROMINI CG2 - CG3 - CG5 CG7

A05 Transformacion urbana barroca. comparacion edificios Barrocos Italia Francia

CG2 - CG3 - CG4 CG5 - CG7


ACTIVIDAD 01

04


PRESENTACIÓN PDF

CRITERIO RIBA CG2 - CG7

DESCRIPCIÓN Realizar dibujo de la cúpula de Santa María de las Flores realizada por el arquitecto renacentista Filippo Brunelleschi. , responder a las preguntas ¿Qué novedades arquitectónicas y de ingeniería desarrolla Brunelleschi en el diseño y construcción de esta cúpula? y ¿Qué dificultades arquitectónicas, debió solventar?. Por último, ¿ Porqué influyo no solo en la arquitectura de su época sino de los siglos siguientes ? y, por último, ¿ Porqué piensa se considera esta cúpula una gran maravilla constructiva?.

REFLEXIÓN Esta primera entrega reconozco que me falto mayor análisis . La parte que podía puntualizar es en que la gran novedad fue construir una cúpula sin cimbras, es decir, la armadura de madera que se ponia debajo y encima de ella se armaban los arcos.

Dificultad del Tema

Tiempo utilizado

Manejo del Tema

05


Actividad 01*

CATEDRAL DE SANTA MARÍA DEL FIORE

LOCALIZACIÓN:

FLORENCIA , ITALIA

CUPULA BRUNELLESCHI

Piazza del Duomo, 50122 Firenze FI, Italia

La estructura de la cúpula interior de 2,13 m de ancho en la base y 1,52 m en la cúspide, está formada por 8 nervios principales (en los vértices de la cúpula) y 16 nervios secundarios (2 nervios más por cara).

ARQUITECTO ESTILO: Renacimiento italiano

Filippo di Ser Brunellesco Lapi

Año de Construcción : 1296-1446 Inauguración :25 de marzo de 1436

06


DEBE EXPLICAR LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y MATERIALES EMPLEADOS.

Ladrillo

SISTEMA CONSTRUCTIVO AUTOPORTANTE F. Brunelleschi propuso la construcción de dos cúpulas, una dentro de la otra, con una escalera entre ellas y rematada por una gran linterna. Realizado a base de anillos concéntricos de ladrillo que van sucediéndose en altura.

Piedra

Mármol Tejas de barro planas Anclajes Metálicos Tirantes de madera

QUÉ NOVEDADES ARQUITECTÓNICAS Y DE INGENIERÍA DESARROLLA BRUNELLESCHI EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTA CÚPULA

QUÉ DIFICULTADES ARQUITECTÓNICAS DEBIÓ SOLVENTAR

Brunelleschi convirtió la propia estructura Problema de peso : la de la cúpula en el soporte, creando dos solución fue construir casquetes, uno dentro del otro, que se una doble cúpula con sostienen mutuamente a medida que se van un hueco en el medio levantando, el arquitecto concibió en realidad de las dos una doble cúpula, exterior e interior, de perfiles apuntados, de manera que existiese Vigilancia de la forma un espacio vacío entre ambas, siempre de ambas cúpulas constante y con un sistema de vigas de Brunelleschi construyó una cúpula refuerzo que se extienden horizontalmente siguiendo soluciones romanas pero con entre los nervios , con un sistema constructivo nuevas herramientas. que todavía se intenta comprender, ya que el arquitecto no dejó los dibujos ni los estudios previos que debió realizar. PORQUÉ INFLUYO NO SOLO EN LA ARQUITECTURA DE SU ÉPOCA SINO DE LOS SIGLOS SIGUIENTES PORQUÉ PIENSA SE CONSIDERA ESTA CÚPULA UNA GRAN MARAVILLA CONSTRUCTIVA. Me parece maravillosa que brunelleschi construyó una cúpula sin tener un referente en el mundo , el riesgo que corría al arriesgarse .

Lo que lo hace tan increíble de la cúpula es la forma en que fue construida y con su significado cultural. Brunelleschi Construyó una cúpula siguiendo soluciones romanas pero con nuevas herramientas.

07


ACTIVIDAD 02

08


PRESENTACIÓN PDF

CRITERIO RIBA CG2 - CG3 - CG5 - CG7

DESCRIPCIÓN Parte 01 : Comentar con dibujos las características arquitectónicas implementadas por Brunelleschi y Alberti poniendo como ejemplo un edificio o construcción de cada uno. Parte 02 : Dibujar un palacio renacentista del S. XV y otro del S. XVI explicando el arquitecto que lo realiza, ciudad, características estructurales, etc., y las diferencias que se observan entre la arquitectura palaciega del S. XV y la del XVI. Citar APA en el texto y al final del trabajo.

REFLEXIÓN El ensayo tomo en cuenta lo visto en clases con el objetivo de poner aprueba nuestros conocimientos . Reconozco que falto análisis , partiendo que colocamos las imagenes sin explicar , tuvimos mínima diagramación . Nuestro análisis de las fachadas falto comentar que usaban el almohadillado en la totalidad de la fachada, la decoración era mas planimétrica; las ventanas eran con arco de medio punto, mantenían la tradición medieval.

Dificultad del Tema

Tiempo utilizado

Manejo del Tema

09


Actividad 02* PARTE 1: ARQUITECTURA DE: BRUNELLESCHI Y ALBERTI Autor: Leon Battista Alberti Autor: Filippo Brunelleschi Edificación: Capilla Pazzi Edificación: Basílica de San Andrés Ubicación: Florencia Ubicación: Mantua Comentario: Debido a sus grandes aportes tanto al desarrollo como al inicio de la arquitectura renacentista, puede considerarse a Filippo Brunelleschi y a Leon Battista Alberti como algunos de los grandes diseñadores que en cada una de sus obras implementaron grandes técnicas e ideas innovadoras para su época. Inicialmente partimos con Brunelleschi quien ha logrado otorgar experiencias diferentes a obras arquitectónicas como la Capilla Pazzi en la que se puede observar cómo es que toda la construcción se cubre por medio de una cúpula en la cual se logra una interacción de su espacio cuadrado interior y su cubierta circular, lo cual da como resultado uno de los principales objetivos de Brunelleschi, crear un espacio centralizado de carácter privado (Arte España, 2006). Sin embargo, si bien se observa que Brunelleschi opta por un estilo en general, la obra cuenta con características que en apariencia pueden variar de esta idea inicial como sería en el caso de el pórtico y la bóveda, completamente cubierta con ornamentos de pequeña escala. Por otro lado, con Alberti vemos su técnica arquitectónica en obras como en la Basílica de San Andrés de Mantua, la se compone de una planta de cruz latina estructurada por un conjuntos de arcos de medio punto que tienen como remate una bóveda. Sin embargo, algo más resaltante de esta construcción es la presencia de la zona central de su fachada como arco del triunfo elaborado de ladrillos y acabado de material noble(Prieto, 2013) PARTE 2: ARQUITECTURA PALACIEGA DEL SIGLO XV Y SIGLO XVI ARQUITECTURA PALACIEGA DEL SIGLO XV Edificación: Palacio Medici-Riccardi El palacio Medici Riccardi es un palacio de estilo renacentista del quattrocento y su tipología es arquitectura civil. Esta edificación se encuentra en Florencia, próximo a la Iglesia San Lorenzo y fue realizado en 1444 por el arquitecto Michelozzo di Bartolomeo, cuya obra presenta “uno de los palacios arquitectónicos más importantes por haber logrado una armonía entre el estilo del Renacimiento temprano y del Barroco tardío” (Beloqui, 2011). Esto se logra entender a través de su diseño que posee características palaciegas, cuya planta está definida a través de los ejes y una gran cornisa entre la fachada y la línea de inicio del tejado, y la decoración barroca en Florencia . Por tanto, el palacio se concibe como un cubo, cuyo eje central consta de un patio, donde alrededor se encuentran las 40 estancias, dormitorios que se interconectan entre sí y la capilla Cappella dei Magi “capilla de los Magos”. Su sistema estructural está caracterizado de una construcción maciza de planta cuadrada que posee 3 niveles, cuya fachada destaca por su almohadillado, 10 ventanas arqueadas en cada piso y 3 grandes

10


puertas con arcos de medio punto. En el interior, se encuentra el patio típico del siglo XV, construido según el modelo de Brunelleschi y decorado con grafitis, este se encuentra abierto a un jardín de característica renacentista. Hacia 1460, la construcción estaba por finalizar, sin embargo se modificó en 1517 añadiendo las dos ventanas “arrodilladas”. Además, posee elementos decorativos como la gran sala decorada con frescos de Luca Giordano, de característica arquitectónica barroca en Florencia, y la escalera de entrada construida por el arquitecto Foggini. Finalmente, el palacio fue evolucionando de un sistema cerrado, fachada almohadillada y de enorme cornisa a una arquitectura de ventanas superpuestas y carencia del almohadillado. Esta característica de fachada influyó en los siglos posteriores. ARQUITECTURA PALACIEGA DEL SIGLO XVI Edificación: El Palacio Farnesio El Palacio Farnese es un palacio de estilo de renacentista , y que aún hereda de los palacios florentinos del Quattrocento la horizontalidad de la fachada, marcada por la prominente cornisa, y el cuadrado patio interior, pero únicamente en las cadenas de las esquinas se emplea el almohadillado y en las jambas de la portada. La alternancia de frontones triangulares y de arco rebajado quedará como fórmula constante para la arquitectura posterior. Esta edificación se encuentra en la Plaza Farnesio, Italia ,Roma y fue realizado en 1514 . El proyecto originario del palacio se debe a Antonio de Sangallo el Joven, fue encargo del cardenal Alejandro Farnesio , futuro papa Paulo III, que entre los años 1495 y 1512 compró el palacio Ferriz y otros edificios que se encuentran en el área. Los trabajos, iniciados en el 1514, se interrumpieron por el saqueo de Roma en 1527 y fueron retomados en 1541, tras el acceso al papado del cardenal Farnesio con modificaciones sobre el proyecto originario a cargo del mismo Sangallo . En 1546 , Tras la muerte de Sangallo, los trabajos continuaron bajo la dirección de Miguel Ángel , a él parece deberse la cornisa que delimita superiormente la fachada, el balcón sobre el portal central y el acabado de gran parte del patio interior. La muerte del papa interrumpe nuevamente los trabajos en el año 1549 , El siguiente Ranuccio Farnese, sobrino del papa, entre 1565 y su muerte en 1575, dirigidos por Vignola. Por último, a Giacomo della Porta, llamado Alessandro Farnese, otro sobrino del papa, se debe la parte posterior con la fachada hacia el Tíber . Terminada en el 1589 y que habría debido ser culminada con un puente , el cual nunca fue realizado con la Villa Chigi (o “Farnesina”), adquirida en el año 1580 sobre la orilla opuesta . Además , El Palacio Farnese pertenece al Estado italiano, el cual pertenece a Francia , actualmente .En un acuerdo suscrito en 1936 y válido para 99 años , por ello , es la actual sede de la embajada de Francia. El palacio Farnese tiene el sistema estructural con las propuestas de estructuras murales, la fachada clásica es un elemento de gran capacidad portante . Además , las estructuras marcan la forma de las ventanas, entre las del segundo piso, donde se alternan los frontones curvos y los de formas rectas. En el momento que Miguel Ángel se hizo cargo del proyecto, uno de sus cambios inmediatos fue el nuevo tratamiento que quiso dar a la portada principal, creando ese sistema de unión entre la puerta, el balcón que avanza hacia delante y el gran escudo heráldico coronando ese conjunto. El sistema constructivo del palacio farnese está hecho en la estructura con el dramatismo del edificio , se hizo sensible las enormes cargas del edificio y el color profundo claroscuro que genera la una arquitectura escultórica, atenta a las luces y las sombras.

11


ACTIVIDAD 03

12


PRESENTACIÓN PDF

CRITERIO RIBA CG2 - CG3 - CG5 - CG7

DESCRIPCIÓN Ensayo respondiendo las tres preguntas ¿ Qué representó la arquitectura del Quattrocento y qué representó aquella del Cinquecento? , Mencionar dos arquitectos y dos obras de cada periodo , Mencionar un tratadista de cada periodo y explicar su importancia , Elaborar una crítica y conclusiones PERSONALES acerca de cada periodo.

REFLEXIÓN Para este ejercicio , los ensayos ya tenían mayor fluidez a la hora de realizarlos , para esta entrega el leer y investigar , y gracias a eso pude sumergirme en mayor Información que el ya tenia de la clase dada por el profesor.

Dificultad del Tema

Tiempo utilizado

Manejo del Tema

13


Actividad 03* El Renacimiento que se divide en dos periodos , el Periodo de Quattrocento que ocupa lugar en el siglo XV que se observa el desarrollo del renacimiento en Florencia . Asimismo , el Periodo del Cinquecento tuvo lugar en siglo XVI , y ya podemos observar el pleno renacimiento en Roma . La arquitectura renacentista nace en Italia durante el Quattrocento , siendo sus características más importantes deseo de realizar edificios perfectos desde el punto de vista de “perfección técnica”, basándose en cálculos matemáticos y geométricos, para obtener la máxima armonía y proporción y por eso tomaron como módulos el radio y el diámetro de una columna. Hay teóricos como Paccioti que hablan de la proporción áurea, que es la más adecuada para la construcción: 1 m. de alto x 1,6 m de ancho. También , la preferencia del espacio unitario ,en otras palabras, se buscaba que desde su interior se pueda tener una visión total del edificio, sin importar desde punto de vista del observador.Luego , podemos agregar que buscaron la belleza formal. Podemos mencionar obras resaltantes del Periodo del Quattrocento como La Capilla de San Lorenzo de BRUNELLESCHI como sabemos cuenta con una cubierta plana y con casetones . Todo el templo fue realizado a la escala humana teniendo como atención la proporción matemática y geométrica propia del renacimiento.También mencionar la Iglesia de San Andrés de alberti es que cuenta con una fachada constituida por un grandioso arco que encierra la portada, flanqueado por pilastras corintias, se inspira en los arcos de triunfo romanos. La bóveda de cañón que cubre el vano está decorada con casetones clásicos, y la estructura interior del edificio recuerda a las basílicas romanas de la última época. El siglo XVI el primer tercio del Cinquecento supone el triunfo de la armonía y el equilibrio que se había adquirido durante el Quattrocento. Además, en este período, junto a la arquitectura religiosa se va a desarrollar la arquitectura civil y la arquitectura urbanística. Se manifestó en la arquitectura civil con los palacios en las ciudades y en las villas en el campo. Entre las características de la arquitectura clasicista renacentista del Cinquecento, podemos destacar que tuvo inspiración directa de los modelos clásicos intentando la armonía, el orden y la proporción. También tiene tendencia hacia el Purismo , esto es la ausencia de ornamentación. Opta por las plantas centralizadas con cúpula . Podemos mencionar obras resaltantes del Periodo del Cinquecento como la Villa Capra o también llamada La Rotonda que es una de las obra resaltantes de las villas de Palladio que cuenta con una salon central cubierta por una cúpula y cuatro monumentales pórticos con frónton y escalinatas con los accesos a los lados teniendo como inspiración los templos de roma .También , agregar la Basílica de San Pedro del Vaticano por Miguel Ángel que como sabemos se inició con el proyecto con Bramante que muere a poco del inicio de la obra por lo que fue ejecutada a por otros . Miguel Angel mejora el plan de bramante , sintetizando la planta , y agregando magnitud a la cúpula.

14


En el exterior podemos observar la cúpula nervada con un tambor decorado por columnas que ocultan contrafuertes que refuerzan el mismo tambor , vanos con frontones triangulares y curvos y guirnaldas que dan el aspecto clásico . Hablando de tratadista , primero referirnos a que significaba ser un tratadista . Ellos se expresaban soluciones arquitectónicas e ingenieriles como ideas básicas sobre la función y desarrollo de la arquitectura . Un elemento que los caracterizo los principales tratados renacentistas fue el hecho de que sus autores pretendieron , en ocasiones dar una inquietud de investigador , como posicionar al arquitecto como una figura perteneciente a la elite fundamental en cualquier estructura social. Tratista por parte del Quattrocento tenemos Alberti siendo arquitecto , teórico del arte y escritor . Autor de Re de Aedificatoria (10 libros de arquitectura) dan un enfonque humanista , y siendo publicada en 1485 , conteniendo los principios esenciales de la arquitectura del renacimiento siendo el primer tratado renacentista. Tradista por el Periodo Cinquecento esta Giacopo Barozzi Vignola , siendo pintor y arquitecto italiano .Realizó el Tratado de los 5 ordenes de la arquitectura en 1573 , que mas adelante se convierten en poderosas armas de expansión de la arquitectura manierista. Entonces podemos considerar que el Período Quattrocento comprende la transición entre la Edad Media y la Moderna.Los artistas representaban la figura humana como el centro de su creación y explora la perspectiva, la anatomía, profundidad y la proporción. En el Cinquecento que como mencionamos se va a desarrollo a Roma y principalmente por influencia del Papa, el cual se convirtió en gran protector de los artistas y contratante de obras , además debido a su enorme herencia clásica continuaba siendo una ciudad con un enorme tránsito de artífices a la búsqueda de aprendizaje. Iglesia de San Andrés (Mantua) -Leon Battista Alberti

ELEVACIÓN

CORTE

PLANTA

Basílica de San Pedro del Vaticano – Miguel Angél -

ELEVACIÓN

CORTE

PLANTA

15


ACTIVIDAD 04

16


PRESENTACIÓN PDF

CRITERIO RIBA CG2 - CG3 - CG5 - CG7

DESCRIPCIÓN Hacer un paralelo entre la Iglesia de SAN ANDRES al QUIRINALE ( obra de Gian Lorenzo Bernini ) y la iglesia SAN CARLOS EN LAS CUATRO FUENTES ( obra de Frencesco Borromini).

REFLEXIÓN Esta entrega me falto profundizar algo más,como lo fueron la diferencia de las fachadas, Tambien la importancia de la diferente posicion del eje longitudial de la planta eliptica respecto a la calle.

Dificultad del Tema

Tiempo utilizado

Manejo del Tema

17


Actividad 04* IGLESIA DE SAN ANDRÉS DEL QUIRINAL Gian Lorenzo Bernini

IGLESIA SAN CARLOS DE LAS CUATRO FUENTES Francesco Borromini

SEMEJANZAS En la Iglesia de San Andrés del Quirinal observamos la fachada con pilastras que sostienen un entablamento y un frontón , hay pilastras /columna adosado a un pilar que sostienen el arco.En la planta , con una planta elíptica se busco romper con las normas prefijadas. En la Iglesia San Carlos de las cuatro Fuentes , su la fachada vemos como existe columnas que se repiten con dimensiones estrechas, hay columnas de todos los tamaños y en los dos pisos , para dar a su fachada un movimiento ondulante, los muros se mueven extrañamente para el que se tope con la arquitectura por delante del edificio se detenga para entender qué es lo que pasa con esta iglesia.La planta se asemeja un rombo pero con hay paredes curvas.

18


CONCLUSIONES Ambos son rivales artísticos en roma ,ambos de estilo Barroco Sabemos que Borromini no tuvó el presupuesto que el que tuvo Bernini, sin embargo creó el mismo clima de lujo , lo decoró la cúpula, creando un sistema de formas geométricas de tamaño descendentes con la finalidad de mayor altura.

19


ACTIVIDAD 05

20


PRESENTACIÓN PDF

CRITERIO RIBA CG) - CG3 - CG4 - CG5 - CG7

DESCRIPCIÓN La parte 1 :Redacción sobre la transformación de los espacios urbanos según el pensamiento BARROCO en un máximo de dos hojas A4. La parte 2 : Dibujo en un formato A3, pueden usar cartulina o papel, según la técnica que deseen

REFLEXIÓN En este ejercicio , ya la manera de explicar fue mejorando , a mi análisis le falto especifica lugar , y quien lo decía .

Dificultad del Tema

Tiempo utilizado

Manejo del Tema

09

21


Actividad 05* PARTE I: LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS URBANOS SEGÚN EL PENSAMIENTO BARROCO El pensamiento barroco fue una visión pesimista de la vida , el hombre se caracterizó en ser lleno de miserias y pasiones, cuyo fin es la muerte. La escasa valoración de lo humano y la presencia constante de la muerte son dos ideas presentes siempre en el hombre barroco , También predominó la desconfianza de los impulsos naturales del hombre. Con lo antes mencionado él culteranismo siendo embellecedor del lenguaje mediante el léxico culto, el uso de metáforas, perífrasis e hipérboles y las referencias mitológicas. Además, el conceptismo se basó en llenar las asociaciones significativas de las palabras a través de juegos verbales; el uso de paradojas , antítesis y paralelismos o el chiste ingenioso. Tuvimos el salto del optimismo renacentista como dió paso ahora a la desilusión del barroco , como la realidad ya no aparecía idealizada sino que se muestra tal y como es , la guerra supone otro factor que coloca al hombre barroco próximo a la muerte. Como sabemos el barroco empieza con sus inicios en Italia a finales del siglo XVI pero en el siglo XVII se aprecia el fenómeno que abarcó en los ámbitos culturales , políticos , económicos , sociales , filosóficos y hasta los ámbitos científicos y tecnológicos. El movimiento barroco hizo que se adaptara a las formas arquitectónicas figuras más curvas . La arquitectura del movimiento barroco fue primordialmente de carácter colosal , aunque se presentaban detalles ostentosos, éstos carecían de calidad, pero denotaban magnificencia y suntuosidad. El urbanismo y la arquitectura civil también tuvieron influencia barroca. El barroco se caracterizo por su interés integrador de espacios en un todo unitario, ya sea urbano o paisajístico. El modo de darle un ordenamiento a la necesidad del desarrollo de las ciudades que se expresan a través de la arquitectura monumental como plazas, edificios, fuentes, jardines, etc. Que expresaban el poder del estado y/o de la iglesia. En este período surgen los planes reguladores de lo que ha venido a llamarse la ciudad capital que requirió que en la ciudad se vea reflejada a modo de darle un ordenamiento que no existía en épocas anteriores, y de una preocupación para los habitantes de la ciudad. La transformación de los espacios Urbanos , se fue dando desde el interior de las construcciones y en ellas mismas , dando la forma a las ciudades. Además , se fue desarrollando la arquitectura secular , que dio inicios a los edificios de utilidad pública residencial que consistía en formas y conceptos barrocos. El mundo escenográfico barroco , requirió espacios y formas arquitectónicas propias. En el siglo XVII los palacios destacan por su sobriedad y por escasos pero expresivos elementos formales. Luego , en el siglo XVIII las obras tienen mayor expresividad al exterior mediante los balcones y portadas en sus fachadas. Las construcciones en estas épocas se dieron mediante sistemas constructivos modestos como muros con ladrillo, tapial, salas revestidas de yeserías de poco mantenimiento . Las transformaciones barrocas extendidas pero ahora hacia el entorno urbanístico de las construcciones , fue desarrollando nuevo concepto de las plazas barrocas , es decir , salones abiertos de la ciudad con modelos particulares que se agregó tipos genéricos muy difundidos y definidos. Se apreció el estilo barroco como al nuevo concepto de arquitectura vegetal que contrapone a la arquitectura pétrea , como el jardín francés barroco que se fue abriendo al ámbito urbano como

22


recordamos los jardines barrocos se basó en la crítica de ciudad por medio de su traza irregular y composición, voluntad perspectivista y romántica que con el tiempo se empiezo a ver muy común en los diseños plazas como Parques de Europa y América del siglo XIX. En las capitales europeas del Barroco , se introdujo en toda Roma el espíritu barroco , ya que está presente el proyecto de la inserción de esta arquitectura en ella , por ejemplo en la Plaza San Pedro de Bernini. En Madrid también se destacó el estilo barroco en su siglo de Oro. En Francia el barroco tuvo su origen en el programa de Enrique IV para la renovación urbana de París de donde surgen las plazas reales a lo largo del siglo XVII . Luego , la selección de los dos tipos distintos de capitalidad se encuentra en Londres en donde se muestra el carácter del barroco inglés, mediante la ordenación urbana y por la arquitectura de Gibbs y que más tarde a la de los Adam y Nash, señala los nuevos límites del clasicismo. Por otro lado , en el siglo de las Luces, se desarrolló el debate entre clasicismo y barroco con dos buenos ejemplos en Turín y Napoles .En la primera ciudad, el contraste es entre la comparación del Palacio Real y la Palazzina di Stupinigi. En la segunda, La reggia de Caserta en contraste con el histórico caos napolitano donde el barroco de Fuga y vanvitelli intenta poner orden. Por otro parte , en América el barroco se muestra tanto en las obras singulares , ya que en el último tercio del siglo XVII, se consagra definitivamente el barroco exuberante que se extiende por todo américa en el siglo XVIII . Podemos concluir que en el barroco se produjo un cambio riguroso desde el punto de vista de entender la ciudad . El proceso de urbanización del barroco fue el impulsor de la configuración como un todo . Así la ciudad comienza a formar parte del paisaje y se apoderarse del mismo , a través de todos estos ejemplos, el barroco se define como la imagen formal de la ciudad histórica en vez de la de revolución cultural.

El palacio de Vaux-le-Vicomte y el Pabellón de caza de Stupinigi, son ambas grandes construcciones destinadas para el uso de la realeza de sus épocas correspondientes, pero ciertamente es el palacio de Vaux-le-Vicomte la obra que resulta como mejor ejemplo de una arquitectura que tiene un gran impacto cultural, de innovación visual y espacialidad a pesar de los años. El palacio de Vaux-le-Vicomte ubicado en Francia es una de las construcciones barrocas del siglo XVII realizada por el arquitecto Luis Le Vau y el paisajista André Le Notre con el objetivo de que esta obra sea destinada para el intendente Luis XIV, Actualmente esta obra alberga el Museo di Arte e Ammobiliamento. Por otro lado, se encuentra la obra del Pabellón de caza de Stupinigi de estilo rococó del siglo XVIII con el objetivo de servir como lugar de caza real y que actualmente es considerado Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. El palacio de Vaux-le-Vicomte se compone de un cuerpo central cuenta con una cúpula que cubre a lo que vendría ser la innovadora idea de los diseñadores de implementar un salón rotativo inspirado en la arquitectura de Italia. Asimismo, en su planta se puede observar la presencia de un vestíbulo cuadrado con dirección visual hacia el jardín. Este último, forma parte de lo que sería el gran parque Vaux-le-Vicomte que contienen dentro de su diseño, sistemas hidráulicos pensados para dar lugar a cuencas y juegos de agua. A su vez, una gran diferencia de este palacio respecto al

23


PARTE II: Palacio de Caza de Stupinigi, es que Le Notre se caracterizaba por el uso de ilusiones ópticas que en este caso dan la apariencia de que las distancias son más cortas de lo que originalmente son, por ejemplo, aparentemente los estanques tienen las mismas dimensiones y las fuentes se encuentran alineadas sobre las líneas de fuga, lo que lleva a pensar desde una vista peatonal, que el jardín realmente no es tan grande. Todo lo anteriormente mencionado, se rige también gracias al eje central de todo el palacio que parte desde su entrada principal y que es interrumpido por un pequeño canal de agua que al mismo tiempo alimenta los estanques de los extremos de los parterres. Por otro lado, el Pabellón de caza de Stupinigi se compone de una planta oval la cual contiene un núcleo central que genera lo que vendría a ser un gran salón central que tiene como remate vertical una cúpula cerrada seguida de un techo abovedado. En el vértice se encuentran los cuatro pilares que sostiene dicha cúpula y donde se ubican cuatro medallones que representan diversos episodios de la divinidad. Asimismo, desde esta misma planta parten cuatro brazos de menor altura hacia el exterior que en conjunto formaría la llamada cruz de San Andrés. Esta última está diseñada en base a una doble altura abalconada. Al mismo tiempo, dentro de este palacio se encuentra un gran parque diseñado por medio de seccionamientos que, en comparación con el Palacio de Vaux-le-Vicomte, no cuenta con presencia de estanques, piletas y canales de agua, pero si con una gran dimensión la cual se podría decir que se divide en 3 grandes partes: Una parte superior que se encuentra cercana al corazón de todo el palacio, la segunda ubicada justo al centro y la inferior cercana a lo que sería la entrada principal de todo el lugar. Así es como el gran parque, se encuentra contenido en su mayoría por la presencia de una arquitectura que se repite a lo largo del palacio y es cubierta en su mayoría, por techos a dos aguas. En conclusión, tanto el palacio de Vaux-le-Vicomte y el Pabellón de caza de Stupinigi, son ambas grandes construcciones destinadas para el uso de la realeza, sin embargo, es el palacio de Vaux-le-Vicomte la obra que en el transcurso de los años sigue destacando por su elaborada e innovadora lógica de diseño, así como por su impacto cultural. Por lo cual, es a esta última obra a la cual se le debería de dar una mayor relevancia turística acompañada de un cuidado y mantenimiento de sus instalaciones.

24


PABELLÓN DE CAZA DE STUPINIGI

PLANTA

CORTE

PALACIO DE VAUX-LE-VICOMTE

PLANTA

CORTE

ELEVACIÓN

25


ACTIVIDAD 06

26


PRESENTACIÓN PDF

CRITERIO RIBA CG2 - CG3 - CG4 - CG5 - CG7

DESCRIPCIÓN Diseñar Una villa suburbana "ecléctica" con jardín, debe tener las siguientes características: Dibujar la planta general, elevación principal y bocetos tridimensionales . El proyecto debe tener elementos de los siguientes estilos: Quattrocento (Florencia) - Manierismo-Barroco - Neoclásico - Neogótico. Indicar cuáles pertenecen al estilo que se menciona, explicando la inspiración directa (obra y/o arquitecto). El jardín debe mostrar influencia de "jardín a la italiana" o "estilo Versailles", uno de los dos. En la fachada se debe apreciar que ,por lo menos, una parte de la villa tiene mínimo 3 y máximo 5 pisos. La lamina va acompañada de un texto de presentación y sustentación del proyecto, en Word formato A4 vertical, con mínimo 250 palabras y máximo 300.

REFLEXIÓN Para este ultima entrega el objetivos fue recopilar lo aprendido diseñando una mezcla de cada estilo que analizamos durante el ciclo , en nuestro caso me pareció muy difícil el poder representar gráficamente nuestas ideas , de la manera tan compleja .

Dificultad del Tema

Tiempo utilizado

Manejo del Tema

27


Actividad 06*

Nuestro Proyecto de VILLA ECLECTICA SUBURBANA, que como sabemos se encontrará fuera de la zona urbana ,que cuenta con una Planta inspirada en villa farnesina ,de forma en "u" es decir de estilo manierista , columnas del exterior al portón estilo Barroco Palmiformes, que este es el fuste liso y el capitel en forma de hojas de palmera abiertas muy bien dibujadas.Columnas interiores gótica ofídicas que se caracterizaban por el fuste formado por dos cilindros largos y estrechos que se entrelazan en espiral.Las ventanas y puertas góticas , como también paredes blancas pertenecientes al estilo neoclásico .En la fachada podemos apreciar un rosetón, como también los chapiteles . Cuenta con un jardín italiano , es decir tradicionales diseños formal, con camas simétricas y geométricas .

PLANTA

ELEVACIÓN

28


PLOT PLAN

29


Datos de contacto Email: tairasantos06@gmail.com Teléfono 994404115 Fecha de nacimiento 06-05-02 Dirección: Bernardo Monteagudo 200, Comas , Lima , Perú

Sobre mí

SOBRE MI:

30

Soy una joven empática , que se esfuerza por hacer las cosas bien , dispuesta a adquirir nuevos conocimientos .Curse un mini curso de la carrera de diseño de moda en “CHIO LLECCA” sede lima – norte (2016) . Curse un mini curso en el taller de arquitectura “LE CORBUSIER” sede independencia (2018) . Mi idioma aprendido es el ingles , nivel básico completo , en “ ICPNA” sede lima-norte. Soy una persona aficionada a diseño en interiores . Decidí estudiar la carrera de arquitectura , ya que tuve esa afición cuando me mude de casa y esa afición me llevo a indagar mucho más en la carrera y tener mas clara la decisión en que lugar estudiar . Mi forma de ingresó a la “ UNIVERSIDAD DE LIMA” fue a través del CENTRO PRE UNIVERISTARIO.


TAIRA SANTOS ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA

PROGRAMAS

INTERESES

IDIOMAS Español

Inglés

Historial académico 2008-2013

Primaria

Colegio Santa Ana

2014-2018

Secundaria

Colegio Saco Oliveros

2019-Actualidad

Pre grado

Universidad de Lima

31


NOMBRE DEL CURSO

HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II SECCIÓN: 522 I. SUMILLA DEL CURSO El curso de Historia y Teoría de la arquitectura II, es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido ofrece un panorama del desarrollo de la historia y la teoría de la arquitectura occidental desde el Renacimiento en el siglo XVI (Cinquecento) hasta el Eclecticismo decimonónico. II. OBJETIVO GENERAL Otorgar al estudiante una visión de la Arquitectura en Europa y parte de América entre los siglos XV y XIX. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer y reconocer las principales corrientes arquitectónicas, en lo estilístico y en la teoría de la arquitectura entre los siglos XV y XIX. A través de la teoría y el análisis de proyectos, generar la comprensión del devenir de la arquitectura y sus ideas, partiendo de la historia. Profundizar en el desarrollo de habilidades de investigación científica. Enfatizar en la lectura, análisis y discusión de textos de época.

32


REFLEXIÓN DEL CURSO

HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II

Historia de la Arquitectura que me ha enseñado varias cosas importantes para mi futuro como arquitecta. durante todo el ciclo, mediante los diferentes trabajos, mejore y perfeccione mis habilidades criticas y de análisis para poder entender y explicar una obra teniendo en cuenta los diversos elementos que la componen. Pude hacer esto a través de un análisis formal, explicando y describiendo los elementos estructurales, tomando en consideración el contexto histórico y el pensamiento empleado en la obra, en mi opinión es el principal factor que determina la arquitectura de cada periodo. Ademas, estudie a fondo los materiales que se utilizaron en las diferentes épocas para entender cuales eran los recursos disponibles y como los arquitectos realizaban sus proyectos a base de estos. Pude ver como las distitinas técnicas constructivas fueron evolucionando mediante los periodos. El segundo evolucionismo fue un acontecimiento importante porque trajo consigo nuevos materiales como el vidrio, el hierro y la fundición, dado paso a que los siguientes estilos experimenten con ellos. todo lo mencionado me ayuda a ser un mejor aruqitecta, debido a que tengo mas herramientas para analizar variables espaciales, culturales y sociales que permiten enriquecer a los proyectos mediante el significado que buscan transmitir y también estéticamente en la toma de referentes. En mi opinión, lo que enriquece a la arquitectura es su pasado, su historia y la evolución que tuvo para llegar a lo que se puede construir en nuestros días. el diseño de una villa ecléctica que fue el ultimo trabajo me resulto muy compleja pero necesaria , ya que me permitió completar mi aprendizaje y poder para mi futuro como arquitecta tomar en cuenta para diseñar en base referentes vistos , y poder cumplir con función de un complejo arquitectónico. en conclusión, estoy muy satisfecha por todo lo aprendido a lo largo de este curso y las herramientas que me brindo. Comprender la historia de la arquitectura necesario para poder proyectar futuras edificaciones debido a que sin una correcta comprensión del pasado no podríamos desarrollar nada hoy en día.

33


PORTAFOLIO DIGITAL

34


35



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.