PORTAFOLIO SANTOS

Page 1

TAIRA SANTOS 20194592



F01 USUARIO Y CONTEXTO PÁG. 4

PÁG. 16

F02 CONCEPTO

PÁG. 6

PÁG. 20

F03 ANTROPOMETRÍA PÁG. 24

PÁG. 10

F04 PROPUESTA ESPACIAL PÁG.12

PÁG. 32

3


01 LINEAS Y PLANOS

Los materiales que emplee en la composición fueron :fideos para crear líneas , caja de infusión para crear espacio de recorrido , cartón reutilizable para generar un espacio jerárquico , fosforo para generar aun mas líneas , rollo de papel toalla y de ph para crear una configuración en L . La base de la maqueta fue linner y para crear profundidad como se muestra en las siguientes imágenes fue hojas de color gris

4


5


02 DEL PLANO AL VOLUMEN

Para crear la maqueta se empleo 3 cartulinas de color naranja ,verde y morado , se recorto en un cuadrado de 20cmx 20cm . El objetivo fue generar diferentes tipos de espacios con los diferentes tipos de tensiones. En mi caso mi proyecto conto con el espacio conexo en la parte inferior y a la derecha , el espacio principal a su costado y un espacio interior al otro extremo . Gracias al programa de sketchup , en las siguientes imagenes se podrรก entender mejor la composiciรณn .

6


7


8


9


PARCIAL 01 ADICIÓN Y SUSTRACIÓN

Mi aprendizaje del tercer ejercicio fue la sustracción y adición de un cubo con el objetivo de ir quitando en el caso de la sustracción y agregando en el caso de la adición formando una composición volumétrica . El cubo tuvo una dimensión de 25 x 25 en el programa de sketchup que me permitió lograr relaciones espaciales mas precisas y conocer nuevas herramientas . En el ejercicio mi espacio jerárquico se encontró en el centro del cubo de sustracción y se caracterizo por tener mayores relaciones espaciales unido entre si que con el programa , se facilito mucho más para lograr el objetivo del ejercicio . En las siguientes páginas se podrá observar el resultado final en diferentes vistas .

10


VISTA FRONTAL

CUBO DE SUSTRACCIÓN

CUBO DE ADICIÓN VISTA PERFIL IZQUIERDO

VISTA PERFIL DERECHO

11


PARCIAL 02 MATERIALIDAD Y LUZ

La segunda parte del tercer ejercicio tuvo como objetivo reconocer los diferentes tipos de luz y materialidad , con una unión de cubos mediante líneas y planos agregados obteníamos espacios de recorrido , y las diferentes relaciones espaciales , que unían la volumetría . Mi aprendizaje en esta ultima etapa del ejercicio fue de adquirir nuevo conocimiento , la teoría de la luz y materialidad , sobre la importancia de la teoría mencionada . A continuación se podrá observar imágenes del resultado final .

12


VISTA FRONTAL

VISTA HORIZONTAL

CUBO SUSTRACCIÓN

CUBO ADICIÓN CUBO COMBINADO

13


VISTA FRONTAL POSTERIOR

ESPACIO DE RECORRIDO DE UNIÓN

VISTA PERFIL IZQUIERDO

DERECHO

MATERIALIDAD SENSACIÓN DE MASA LIGEREZA RESALTAR

14


LUZ

Luz Lateral

Luz Cenital

Luz Indirecta

Luz Directa

15


FINAL 01 LUGAR Y ENTORNO

Esta primera etapa consistía en crear un usuario , el cual el personaje que desarrollaremos en el proyecto . Se identificara una problemática . En el este caso hablaremos de un capullo que representar un habitáculo con 5 espacios .

16


Era 2060 y dos países potencia llevan enfrentados 15 años por el poder territorial y económico,como punto de descenso se produce un ataque nuclear destruyendo a gran parte de soldados de ambos bandos , las pérdidas no solo fueron humanas sino también materiales ya que destruyeron todo tipo de comunicaciones ya que las antenas quedaron completamente inservibles y los satélites no conectaban con los servidores , el mundo estaba completamente incomunicado, también debido a ese ataque nuclear masivo el efecto invernadero tuvo un giro abrupto el cual comenzó una variante del clima excesivo, de día hacía un sol intenso y de noche un frío gélido, las plantas no florecían y los animales morían por falta de alimento el mundo colapsaba poco a poco y no había una manera de solucionarlo, ya que los materiales electrónicos quedaron inservibles,solo un milagro podría salvar a la humanidad. Una ingeniería botánica,desconocía aquella guerra y estaba haciendo investigaciones en la isla Z , ese día un helicóptero iba a recogerla con muestras de un material especial el cual podía resistir las distintas variantes del clima ( muy caliente o muy gélido) ; no llegó el helicóptero y ella se quedó varada y perdió contacto con el exterior las radios no funcionaban , los celulares tampoco , tuvo que sobrevivir por su cuenta , tenía comida para 3 días y regular agua potable, noto algo raro en la variante del clima , esa noche hizo mucho frío y cuando iba a amanecer comenzó a hacer demasiado calor, lo primero que hizo fue crear un refugió en forma de capullo con ese material que recaudó para poder sobrevivir , el refugio era minúsculo pero tenía ese material tenía algo de especial la cual ella no sabía , tenía un brillo ligero por las noches el cual le ayudó a poder ver por las noches , con las pocas provisiones que tenía lo supo distribuir pero tenía los días contados, después de unos días se dio cuenta de casualidad le cayó un poco agua en ese material le creció unos frutos los cuales cuando los comía podía recuperar todas sus fuerzas , ella sabía que estaría un buen tiempo en esa isla así que con los conocimientos de botánica y con el limitado material que tenía se puso a idear una manera de sobrevivir, hizo unas modificaciones al refugio y lo dividió en un espacio principal el cual ella podría descansar , un pequeño laboratorio donde podría mezclar plantas y hierbas y crear armas caseras de supervivencia,una pequeña cocina donde podría comer sus alimentos y un baño el cual tenía un ducto de desagüe hacia un hoyo, el capullo estaba listo , pero los alimentos se podrían gastar , con sus conocimientos de botánica mezcló algunas plantas y creó un pequeño huerto al interior del capullo , que de especial tenía el huerto, que mezclando la savia del material del que estaba hecho el capullo con unas hierbas hacían más resistentes las plantas a las variantes climáticas y así podría sobrevivir su huerto , pasaron 5 meses de ardua supervivencia y ella ya acostumbrada a una vida "natural" ya que gracias a ese material pudo sobrevivir, además su investigación estaba completa ya que sabía todas las funciones de este material y cómo podrían ayudar a la humanidad pero semanas después resignada a un posible rescate una tarde ve un barco a lo lejos acercándose a su posición y unos marineros gritaron su nombre, ella sabía que la hora de partir había llegado pero toda esta gama de conocimientos recolectados por meses de supervivencia lo dará a conocer al mundo. Fin

17


18


19


FINAL 02 CONCEPTO

En esta segunda etapa se analizarĂ­a con mayor detalle al referente natural elegido ya en la etapa anterior . Mi referente elegido es una caracol y con una textura que forma ondas.

20


21


22


REFERENTES

23


FINAL 02 ANTROPOMETRÍA

Para el estudio de la antropometría , el objetivo fue obtener las medidas que tendría un usuario ,para un espacio mínimo habitable, al realizar actividades . Se reconoce la proporción del cuerpo humano y sus movimientos en el espacio para el desarrollo de sus actividades motoras . Las 17 posiciones se obtuvo del libro“Arte de proyectar en arquitectura” de Ernest Neufert .

24


25


26


27


FINAL 03 ORGANIZACIÓN Y VOLUMETRÍA

Gracias al estudio de la antropometria el proyecto tiene 12 metros de longitud por 8 de ancho y una altura máxima de 7 metros en escala 1/50. En el organigrama se tomó en cuenta formar las distintas relaciones espaciales entre los 5 espacios propuestos .Las relaciones están basadas en las actividades cotidianas del usuario. Por un lado , la habitación está conectada directamente al baño y cercana a la cocina , por otro lado el huerto está conectado al laboratorio ya que está pensado como zona de trabajo

28


29


ETAPA 4:

ORGANIZACIÓN

30


31


FINAL 03 PIEL

En esta etapa final , la maqueta representaba una entrada de luz lateral en todo la volumetria , según la hora , ya que siendo el medio dia la entrada ingresaba , cenitalmente, por las aberturas del huerto. Los espacios estan conectados por rampas . La volumetría está dividido en dos zonas , de vivienda y de trabajo .En la zona de vivienda está dividido en 3 plataformas conectadas entre sí mediante rampas . En el espacio de trabajo , el huerto es el espacio predominante y desde ahí existe una rampa que dirige al laboratorio que está en un nivel superior . El material empleado para generar la piel fue el folcotem

32


EVOLUCIÓN

PRIMERA MAQUETA MAQUETA

SEGUNDA MAQUETA

33


ETAPA 5

PL

CAPULLO

UZ

34


PLANTAS

PRIMERA PLANTA

SEGUNDA PLANTA

TERCERA PLANTA

CORTES SEGUNDA PLANTA

ORGANIGRAMA

REFEERENTE

35


994404115 Tairasantos06@ gmail.com Comas,Lima,Perú

FOTO DEL ALUMNO

Soy una joven empática , que se esfuerza por hacer las cosas bien , dispuesta a adquirir nuevos conocimientos .Curse un mini curso de la carrera de diseño de moda en “CHIO LLECCA” sede lima – norte (2016) . Curse un mini curso en el taller de arquitectura “LE CORBUSIER” sede independencia (2018) . Mi idioma aprendido es el ingles , nivel básico completo , en “ ICPNA” sede lima-norte. Estoy en proceso de certificación en “MAQUILLAJE PROFESIONAL” . Soy una persona aficionada a diseño en interiores . Decidí estudiar la carrera de arquitectura , ya que tuve esa afición cuando me mude de casa y esa afición me llevo a indagar mucho mas en la carrera y tener mas clara la decisión en que lugar estudiar . Mi forma de ingresó a la “ UNIVERSIDAD DE LIMA” fue a través del CENTRO PRE UNIVERISTARIO.

36


CV PROGRAMAS

EDUCACIÓN

MICROSOFT OFFICE ADOBE PHOTOSHOP

SACO OLIVEROS

SKETCHUP

UNIVERSIDAD DE LIMA

AUTOCAD ADOBE ILUSTRATOR ADOBE INDESIGN

IDIOMAS ESPAÑOL

INGLÉS

INTERESES

MATERIAS EN CURSO 2020-1

FOTOGRAFÍA

MATEMÁTICA PARA ARQUITECTOS

MAQUILLAJE PROFESIONAL

DIBUJO 1

DISEÑO DE INT.

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2

37


INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO Proyecto de Arquitectura I SECCIÓN 183 NOMBRE DEL PROFESOR Cecilia Vega Héctor Chiang David Ortiz Lucía Hurtado

SUMILLA La asignatura tiene como propósito enseñar los fundamentos básicos del diseño y de la arquitectura, que posteriormente son aplicados por los estudiantes mediante ejercicios de composición en dos y tres dimensiones, en los que introducen conceptos de organización formal, espacial y funcional. Los alumnos cursan esta asignatura en forma conjunta con los alumnos de Proyecto de Arquitectura II, dentro de un Taller Básico. II. OBJETIVO GENERAL Conocer y manejar conceptos básicos de composición espacial así como su aplicación en el proceso proyectual. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Explorar el papel de los sentidos a través de diferentes estímulos perceptuales en la definición del espacio. 2. Aplicar las herramientas básicas de composición espacial y perceptual en un proyecto de diseño básico. 3. Entender mediante la exploración de diferentes materiales, la influencia de estos en el diseño y cualidad espacial, así como en el lenguaje formal resultante. 4. Aplicar las herramientas básicas de composición espacial, perceptual y material en un proyecto de diseño basado en una idea personal y en respuesta a un problema de diseño previo. 5. Sustentar el desarrollo del proceso de diseño y las características del proyecto final.

38


Tarea Académica 01

EJ-1: Composición espacial: el punto, la línea y el plano Semana 01, 02

Descripción Realizar una composición espacial, utilizando varios tipos de delimitaciones las cuales dividirán un espacio de otro, pero a la vez los relacionará. La composición espacial deberá organizar adecuadamente los elementos físicos que la constituyen, haciendo una estructura coherente y agradable a los sentidos. El trabajar con elementos de distinto grado de transparencia, opacidad y forma, destacará las características volumétricas.

Objetivos • • • •

Conocer los elementos ordenadores del espacio Repreasentar volumetricamente la geometría y la composición. Comprender la organización y relación espacial. Comprender fomentar la plástica en la arquitectura , manejando diversos materiales, color,

Criterios de Evaluación Criterios

Puntaje

Utiliza los elementos ordenadores estudiados.

6

Organización de la composición

6

Vocabulario(conceptos) aprendido

3

Uso creativo de materiales y color

3

Presentación

2

TOTAL

20

Formatos de entrega • Maqueta con base A4. • Planos 1/100: Plantas Cortes

Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3


Tarea Académica 01

EJ2: Del plano al espacio Semana 02, 03

Descripción El espacio es el elemento inicial de configuración de la arquitectura. definido por distintos parámetros y formas y le otorgan dimensión, fin y carácter. Este ejercicio explora las múltiples posibilidades de la forma generando espacios parametrados bajo un elemento modulado y a través de plegaduras.

Objetivos • • • •

Conocimiento de generación de planos mediante el cambio de planos Conocer la teoría sobre tipología de planos Comprender las relaciones espaciales

Criterios de Evaluación Criterios

Puntaje

Composición espacial

8

Comprender fomentar la plástica en la arquitectura , manejando diversos materiales, color. Utilizar una plantilla y modificarla mediante pliegues como único elemento generador de espacios

Uso del color en la composición

4

Vocabulario(conceptos) aprendido

5

Presentación

3

Formatos de entrega

TOTAL

20

• Maqueta • Planos 1/100: Plantas Cortes

Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3


Tarea Académica 02

Ej3: Adición y sustracción Semana 04 - 05

Descripción En el diseño arquitectónico, existen dos métodos de composición básicos: Sustracción y Adición. Este ejercicio plantea ambos métodos en un proceso simultáneo.

Objetivos • • • • •

Generación de espacios mediante la sustracción volumétrica Generación de espacios mediante la adición volumétrica Reconocer la tipología de espacios Utilizar de la modulación Manejo del vocabulario aprendido para sustentar su propuesta

Formatos de entrega • Maqueta • Planos 1/100: Plantas Cortes • Video sustentatorio

Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3

Criterios de Evaluación Criterios

Puntaje

Composición espacial volumétrica

6

Tipologías de espacios

4

Relaciones espaciales

4

Presentación y sustentación

4

Vocabulario(conceptos) aprendido

2

TOTAL

20


Trabajo Parcial: Composición espacial modular Tarea Académica 02

Ej4: Materialidad y luz Semana 05 - 06

Descripción En el diseño arquitectónico, existen dos métodos de composición básicos: Sustracción y Adición. Este ejercicio plantea ambos en un proceso simultáneo. A esta composición se le aumentan los criterios de uso de distintas materialidades y la oportunidad de generar nuevas sensaciones con los diferentes tipos de ingresos de luz

Objetivos • • •

Reconocimiento de distinto materiales Reconocer el manejo de la luz para generar diferentes sensaciones en los espacios Conectar las dos partes del proyecto de manera adecuada

Criterios de Evaluación Criterios

Puntaje

Composición espacial volumétrica

6

Tipologías y relaciones espaciales

4

• •

Reconocer la tipología de espacios Utilizar de la modulación

identificación de las cualidades de los espacios a través de la luz y materialidad

4

Manejo del vocabulario aprendido para sustentar su propuesta

Presentación y sustentación

4

Vocabulario(conceptos) aprendido

2

TOTAL

20

Formatos de entrega • Maqueta • Planos 1/100: Plantas Cortes • Video sustentatorio

Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3


Trabajo Parcial: Composición espacial modular Semana 03 - 07

Descripción La calificación de la entrega parcial evalúa el proceso de aprendizaje desde el inicio del ciclo hasta la semana de entrega. Toma en consideración principalmente los ejercicio 3 y 4 y las evaluaciones continuas del proyecto.

Objetivos • • •

Seguimiento del proceso de aprendizaje Seguimiento del manejo de conceptos aprendidos Desarrollo del ejercicio

Sustentación de la propuesta

Criterios de Evaluación Criterios Composición espacial volumétrica

• • • •

Maqueta Planos 1/100: Plantas Cortes Video sustentatorio portafolio

Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3

40%

Avances en las sesiones de clase

30%

Avance del portfolio sustentatorio

30%

TOTAL

Formatos de entrega

Puntaje

100%


Trabajo Final: La cápsula y el Capullo Tarea académica 03

Ej5: Etapa 1: Usuario y contexto Semana 08, 09

Descripción En esta primera etapa se identificará al usuario, es decir el personaje el cual vamos a utilizar para el desarrollo del proyecto. Se identificará el problema de la situación narrada y se desarrollarán ideas de acción a manera de diálogo constructivo. Por último, se propondrá y elegirán referentes de trabajo para el desarrollo del proyecto, tanto elementos de ciencia ficción y tecnología como referentes naturales.

Objetivos • • •

Presentar al usuario y sus necesidades Analizar el contexto Analizar los referentes

Manejar la capacidad de síntesis ´narrativa y gráfica

Formatos de entrega • Collage síntesis • Texto explicativo • Video sustentatorio

Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3

Criterios de Evaluación Criterios Identifca al usuario y necesidades

Puntaje 2

Identifica el problema

3

Identifica el contexto

3

Collage síntesis

12

TOTAL

20


Trabajo Final: La cápsula y el Capullo

Etapa 2: El concepto Semana 09, 10

Descripción Se desarrollará el concepto, la investigación de los referentes, análisis de las fuentes y la interpretación de los elementos y conceptos a utilizar, para la generación de una idea nueva, compleja y coherente.

Objetivos

Criterios de Evaluación

• • •

Presentar el análisis de los referentes Proceso de conceptualización Re interpretación y generación de una nueva forma

Desarrollar la capacidad de abstracción y síntesis

Abstracción y re interpretción

10

Panel sustentatorio

6

Formatos de entrega

TOTAL

20

• Collage síntesis • Texto explicativo • Video sustentatorio

Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3

Criterios Estudio del referente

Puntaje 4


Tarea Académica 04

EJ6: Antropometría Semana 10 - 11

Descripción El ejercicio se basa en reconocer las proporciones del cuerpo humano y sus movimientos en el espacio para el desarrollo de sus actividades motoras e identificar las necesidades espaciales para desarrollo del proyecto. Se trabajará en dos etapas

Objetivos • • • •

Estudiar y replicar los 17 ejemplos dados por Neufert Reconocer las medidas de sus propios cuerpos Reconocer las medidas necesarias para realizar diversas actividades Manejar herramientas como el collage y el video par mostrar sus descubrimientos

Formatos de entrega • Collage fotográfico • video

Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3 – CG5

Criterios de Evaluación Criterios

Puntaje

Réplicas originales según Neufert

4

Recreación de actividades en el collage

10

Video sustentatorio

6

TOTAL

20


Tarea Académica 04

Ej7: Etapa4 : Organización, estructura y espacio. Propuesta espacial Semana 11 – 12 - 13

Descripción Desarrollo de la propuesta espacial manejando los aspectos antes trabajados, como la identificación del usuario y sus necesidades, el concepto de diseño y la organización y relaciones espaciales. En esta etapa se pone como requisito adicional el trabajo de la estructura y la piel como lenguaje y manejo de la luz

Objetivos • • •

Conocer los organigramas Establecer la estructura apropiada derivada del concepto propuesto Desarrollar la propuesta volumétrica manejando los criterios funcionales y plásticos Desarrollar la comunicación del proyecto mediante panel sustentatorio, collage, plantas y cortes Manejo de la materialidad como oportunidad para generar lenguaje al proyecto

Formatos de entrega • Collage • Planta, cortes • Maqueta esc 1/50

Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3 – CG5

Criterios de Evaluación Criterios Organigrama, axos

Puntaje 4

Plantas, cortes

4

collage

6

Maqueta volumétrica

6

TOTAL

20


Trabajo Final: Composición espacial. La cápsula (N2) y el capullo (N1) Semana 08 - 14 Descripción La calificación de la entrega final evalúa el proceso de aprendizaje desde el inicio del ciclo hasta la semana de entrega. Toma en consideración principalmente los ejercicios 5, 6 y 7 y las evaluaciones continuas del proyecto. El ejercicio final se desarrolla en las siguientes etapas: Etapa 1: El usuario, necesidades, contexto Etapa 2: El concepto Etapa 3: La antropometría Etapa 4: La organización Etapa 5: La espacialidad y la estructura

Objetivos • • •

Seguimiento del proceso de aprendizaje Seguimiento del manejo de conceptos aprendidos Desarrollo del ejercicio

Sustentación de la propuesta

Criterios de Evaluación Criterios Composición espacial volumétrica

• • • • •

Maqueta 1/50 Planos 1/100: Plantas Cortes collage Video sustentatorio Portafolio con peso 50% nota final

Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3 – CG5

30%

concepto

10%

Estructura, materialidad y luz

20%

Sustentación y presentación

20%

planimetría

20%

TOTAL

Formatos de entrega

Puntaje

100%




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.