ZZ Pinto nº 414 octubre 2025

Page 1


EDITOR

Agustin Alfaya

DIRECTOR

Raúl Martos

EQUIPO

Esther Alfaya

Yeyson Álamo

Fernando Ferro

Carlos Lapeña

DISEÑO

Alejandro Araujo

DISTRIBUCIÓN

Alejandro Araujo (coordinador)

17.000 ejemplares buzoneados en Pinto y controlados por PGD-OJD

@zigzagdigital @revistazigzag zigzagdigital.com

ZIGZAG es la publicación decana de la prensa gratuita de la región

EDITORIAL ALFASUR S.L.

REDACCIÓN

Cañada Real de la Mesta, nº2 PINTO 91 692 28 88

pinto@zigzagdigital.com

IMPRIME

Gráficas Berlín

D.L.: M47400/1999

Menudo circo

Sobre el papel, el pleno de un ayuntamiento es el órgano de máxima representación política de los ciudadanos en el que la corporación se reúne para debatir y aprobar las decisiones más importantes del municipio, como presupuestos, proyectos y ordenanzas. Un marco de la máxima relevancia que merecería unos actores a su altura, pero la realidad acaba siendo en muchas ocasiones bien distinta. Lo que ocurrió en la última sesión da para un titular de chiste: “Expulsan a una concejala del pleno durante una moción a favor de la convivencia”. Más cuando el punto fue aprobado. La sobreactuación de algunos ediles estuvo motivada por la presencia de los padres descontentos con el cierre de la ludoteca del Centro Miguel Ángel Blanco. Frente a puntos como ese de trascendencia real para los vecinos, algunos partidos prefirieron rasgarse las vestiduras ante una moción tipo que el PSOE está presentando en todos los ayuntamientos españoles.

Para salvar las restricciones del Reglamento Orgánico

Municipal, que impide tratar cuestiones que no atañan a la ciudad, el partido simplemente introdujo Pinto convenientemente a lo largo de la exposición de motivos. De hecho, el texto solicitaba cuestiones básicas y que, por otro lado, no hay duda de que se están cumpliendo, como que “la Policía Local y demás fuerzas y cuerpos de seguridad de Pinto se limiten al cumplimiento de la ley” o que se realicen campañas municipales a favor de la igualdad.

Básicamente, lo que se pedía era que los distintos grupos mostraran su compromiso a “respetar a todos los ciudadanos y ciudadanas del municipio sin distinción de origen, religión, color de piel, orientación sexual o cualquier otra”. Su teórico fin era combatir el discurso de la ultraderecha, a la que precisamente brindó un escenario idóneo para lanzar su falaz mensaje: “Los que más racismo sufren en su propio país son los españoles”, llegó a decir sin siquiera sonrojarse el portavoz de Vox, Miguel Maldonado.

A excepción de Vox, ningún partido quiso salirse de la foto y votó a favor. Pero ninguno,

salvo Más Madrid, compró su discurso. Unidas PintoPodemos recordó que es el PSOE quien gobierna a nivel nacional con Sumar y que, por tanto, es el responsable de que no se produzcan casos de discriminación en los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. En Pinto Avanza señalaron alguna salida de tono de sus concejales en redes sociales y desde el PP criticaron que se ponga en duda el trabajo de los profesionales pinteños por situaciones de las que no se tiene constancia. En las filas socialistas los reproches no sentaron bien. El punto culmen llegó cuando, tras interrumpir constantemente el resto de discursos, la concejala Esther Fernández afirmó que “hay muchos votantes de Vox que son ‘ninis’, ni estudian ni trabajan”. Entonces, el portavoz del partido fue el que intervino a destiempo para señalar “las estupideces a las que nos tienen acostumbrados”. Comenzó entonces un intercambio de reproches que acabó con la edil expulsada de un pleno que estuvo más alejado que nunca de representar a los vecinos de Pinto.

APLAUSOS PARA AROA, LA JOVEN QUE HA CONQUISTADO EL TÍTULO DE ‘MISS PRE TEEN UNIVERSE SPAIN 2025’. Con sólo 15 años, la pinteña ha demostrado que la elegancia y la madurez no están reñidas con la juventud. Su forma de responder sobre el cambio climático y su defensa del compromiso personal con el planeta reflejan una belleza que va mucho más allá de lo superficial. Aroa ha sabido combinar estudios, esfuerzo y pasión por la moda para abrirse camino en un mundo exigente sin perder su naturalidad. Aroa tiene por delante un nuevo reto: competir en la final mundial que tendrá lugar en Nicaragua del 23 de febrero al 2 de marzo de 2026. Pinto suma así un nuevo motivo de orgullo con una embajadora que inspira a otras jóvenes a perseguir sus sueños con humildad, constancia y confianza (pág. 8 y 9).

ABUCHEOS PARA LA GESTIÓN DEL CENTRO MUNICIPAL DE CULTURA DE PINTO, un proyecto que acumula promesas incumplidas y retrasos interminables. Hace dos años se anunciaba su inminente apertura tras más de una década cerrado, pero los vecinos siguen esperando poder cruzar sus puertas. Ni los más de tres millones y medio invertidos ni los continuos anuncios de avances han logrado devolver la vida a un espacio que debería ser un referente cultural del municipio. Cada nuevo contratiempo —ya sea una teja desplazada o un trámite pendiente— prolonga la decepción ciudadana. Pinto merece algo más que excusas y plazos que nunca se cumplen: merece hechos, y un centro cultural que deje de ser un símbolo del abandono institucional.

NI APLAUSOS NI ABUCHEOS, sino trasladar las condolencias a familiares y amigos por el fallecimiento de un joven de 20 años de Pinto en un accidente laboral en Humanes. El trabajador estaba reparando la cubierta de la nave del club de pádel de la calle Siete Picos cuando se precipitó desde 6 metros de altura. Aunque todavía se desconocen todos los detalles, los sindicatos apuntan a que pudo tratarse de un fallo o falta de medidas preventivas a la hora de realizar su tarea. Es lo que ocurrió con el derrumbe de un edificio en Madrid en el que murieron cuatro trabajadores: la terraza de la quinta planta colapsó por exceso de peso del material apilado. Autoridades y empresas deben reforzar sus labores de control para que no sucedan estos tristes incidentes.

ABUCHEOS POR EL CIERRE DE LA LUDOTECA MUNICIPAL DEL BARRIO DE LA CRISTINA, una decisión que, aunque necesaria para que la asociación de personas con discapacidad de Pinto (AMP) siga atendiendo a sus usuarios, se ha tomado sin contar con las familias afectadas. La AMP es una entidad fundamental en la ciudad y su nueva sede mejorará sus servicios. El nuevo parking que se está planteando construir en el parque Egido promete ser una solución a los problemas de tráfico y signo de prosperidad para el comercio local. Pero todo ello no debería ser óbice para que el Gobierno hubiese abierto un proceso de diálogo real antes de comunicar el cierre –o traslado, lo mismo es– y explorado posibles soluciones que contentasen a todos. Todavía es posible retomar el diálogo y buscar una salida que beneficie tanto a la AMP como a las familias afectadas (pág. 12).

El Hospital de Valdemoro refuerza la detección precoz del autismo

La Unidad de Diagnóstico Complejo de Trastorno del Espectro Autista (TEA) del Hospital Universitario Infanta Elena ofrece una evaluación rigurosa, multidisciplinar y personalizada a los niños con sospecha o diagnóstico dudoso de autismo, en los que “un diagnóstico temprano y bien fundamentado permite activar apoyos escolares, familiares y sanitarios cuando son más eficaces”, explica el Dr. Sergio Benavente López, jefe del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del centro.

El TEA es una condición del neurodesarrollo caracterizada por dificultades en la comunicación social, conductas repetitivas y patrones de comportamiento restringidos. Su perfil es muy heterogéneo, y las necesidades de apoyo son muy diferentes en cada caso, variando en el tiempo. Detectar señales de alerta, como escasa respuesta al nombre, dificultades en el juego social, apego inusual a rutinas o retrasos en el lenguaje, permite iniciar intervenciones tempranas basadas en la evidencia, que mejoran la comunicación, la conducta adaptativa y el bienestar de los menores.

La Unidad de Diagnóstico Complejo de TEA del HUIE esta formada por un equipo multidisciplinar acreditado para aplicar las pruebas de referencia internacional en este ámbito.

“El riesgo de un diagnóstico impreciso y los errores en la identificación del TEA también son reales”, advierte el Dr. Benavente: “Si no se detecta a tiempo, se pierden ventanas de plasticidad cerebral críticas para intervenir, acceso a apoyos educativos y sanitarios a tiempo y aumenta la frustración. Pero un falso positivo puede etiquetar innecesariamente a un niño y emplear recursos que no corresponden a sus necesidades, invisibilizando otros cuadros”. Por ello, es clave una evaluación multidisciplinar y comunicar de forma clara y útil.

La Unidad de Diagnóstico Complejo de TEA del Infanta Elena está formada por especialistas en Psiquiatría Infantil, Psicología Infantil y Neuropediatría acreditados para aplicar las pruebas de referencia internacional en este ámbito (ADOS-2 y ADI-R), que se suman a entrevistas clínicas semiestructuradas con familias, observaciones directas, evaluación del lenguaje, de la cognición y de las habilidades adaptativas.

El proceso incluye coordinación con pediatras y centros educativos,

lo que garantiza que las recomendaciones finales sean útiles y realistas para el entorno cotidiano del niño. “El objetivo es orientar a su familia, a la escuela y al sistema sanitario sobre cómo ayudarle mejor”, añade el Dr. Benavente. La nueva unidad ofrece también orientación a los padres que sospechan que su hijo puede estar en el espectro. Entre las recomendaciones destacan consultar con el pediatra en las revisiones de los 18 y 24 meses, registrar conductas preocupantes con ejemplos concretos y solicitar evaluaciones con equipos especializados. “Comprender lo que le ocurre a su hijo les permite acompañarlo mejor y reduce la ansiedad de no saber cómo actuar".

“Un diagnóstico certero, en el momento oportuno y con la metodología adecuada, no solo cambia las posibilidades de evolución del niño, sino también la vida de toda su familia y entorno”, concluye el Dr. Benavente.

La clínica de recuperación, regeneración y rejuvenecimiento más eficiente

¿Por qué se denomina así la clínica? Pues resumiendo un pelín…, porque en griego antiguo a la cama o lecho se le llamaba KLINI. Es decir, para los antiguos griegos el lecho o la cama es donde se recuperaban los enfermos, se regeneraban las fuerzas físicas y mentales, donde se divertían placenteramente y por todo ello, cualquier ser humano salía rejuvenecido. Siguiendo con el enunciado y por prevalencia…. La CLÍNICA DE LA RECUPE-

RACIÓN sería la cama y sus alrededores, donde nos recuperamos de una dolencia, enfermedad o cansancio.

La CLÍNICA DE LA REGENERACIÓN, sería un lecho y su espacio vital que nos sirve para afrontar con energía, fuerza y optimismo nuestro día a día.

La CLÍNICA DEL REJUVENECIMIENTO, sería nuestro dormitorio que con su sistema de descanso y su decoración nos catapulta a ser y estar más activos, atentos y vivaces, es decir: que nos rejuvenece.

La CLÍNICA MÁS ECONÓMICA, según entendemos ahora, una clínica es un centro médico donde descansar, reposar y recargar nuestro cuerpo y/o nuestra mente… ¿y cuánto nos cuesta económicamente hablando cada día? Un potosí. Sin embargo nuestro dormitorio, tal vez sea la habitación más económica de nuestro hogar.

La CLINICA MÁS EFICAZ, es sin duda, nuestra habitación para dormir y actúa todos los días (lógicamente con sus correspon-

dientes, noches) prácticamente gratis, siempre que la adecuemos, cuidemos y respetemos, claro está.

La CLINICA MÁS EFICIENTE, la tenemos en casa. Desde DUERME 10, pensamos que si nuestro dormitorio está bien pensado y siguiendo unas pequeñas pautas diarias RESULTARA nuestro centro médico más económico, eficaz y eficiente.

Recuerda que en nuestra web este artículo está un poco más ampliado www. duerme10.com

✒Jujoes

Pinto vuelve a contar con una de las bellezas jóvenes de España. A sus 15 años, Aroa Ruiz fue proclamada ‘Miss Pre Teen Universe Spain 2025’ el pasado mes de agosto y representará a España en Nicaragua, en el certamen de belleza internacional para jóvenes más antiguo del mundo.

PEQUEÑOS TACONES EN UNA GRAN PASARELA

Aunque esta ha sido su primera experiencia en un certamen profesional de belleza, Aroa cuenta cómo “desde pequeñita” ya le gustaban “las pasarelas, los taconcitos y todo lo que estuviera relacionado con la moda”. Finalmente, la pinteña, que cursa 1º de Bachillerato en el Instituto Pablo Picasso, decidió presentarse a ‘Miss Pre Teen’ Universe en marzo de este año.

“Al principio les daba un poquito de recelo a mis padres. Se han escuchado muchas cosas sobre este mundo, pero luego vieron que la organización nos trata superbién”, cuenta sobre su paso por los primeros castings del certamen. De la mano de la organización

Pinto tiene nueva reina

‘Miss Teen Spain’ y de su directora, Meylin Núñez, la pinteña compaginó durante meses la preparación para el concurso con sus estudios y su formación en baile. “Le digo siempre a mi madre que necesito muchísimas vidas para todo lo que quiero hacer”, cuenta entre risas.

Su coronación como reina de ‘Miss Pre Teen Universe Spain 2025’ no ha cambiado a Aroa, que sigue viendo en el espejo a aquella niña que disfrutaba desfilando por su cuarto con unos pequeños tacones de plástico. “Es un título del que me siento muy orgullosa, pero sigo siendo la misma persona”.

MÁS QUE BELLEZA

Las participantes de Miss Pre Teen Universe no son sólo una cara bonita. Las jóvenes deben enfrentarse a preguntas sobre actualidad y demostrar su compañerismo y solidaridad. Concretamente, Aroa, tuvo que responder a la pregunta “¿Qué es para ti el cambio climático?” en su última pasarela del concurso. Con la soltura que le caracteriza, la pinteña defendió que

“los cambios de temperatura que está experimentando el planeta en los últimos años son una alerta” y no dudó en poner el foco “en la importancia de las acciones individuales” recordando que la tierra “es el lugar en el que todos convivimos y por eso lo debemos cuidar”.

Las participantes conviven durante semanas en un mismo hotel. Allí reciben clases de baile, desfile en pasarela y oratoria, y realizan ensayos y entrevistas con el jurado de cara a la gran cita. A pesar de que existen diferentes categorías, Aroa cuenta que en este proceso de convivencia y evaluación nadie sabe quién puede ser su rival por la corona. “Se busca que vayas demostrando cómo eres realmente, los jueces incluso te observan cuando hablas con tus compañeras. Si no eres realmente tú, se ve”, asegura.

Todas las candidatas que se disputaron el puesto de Miss España el pasado mes de agosto tienen edades comprendidas entre los 14 y los 20 años. Para participar, la organización no exige ninguna formación previa, pero sí “tener valores

Aroa Ruiz, 'Miss Pre Teen Universe Spain' 2025.

porque la belleza también es lo que hay en el interior”.

La pinteña, independientemente de su posición en el concurso, reconoce haber recibido una lección impagable de disciplina, valores y refuerzo de su autoestima: “No sólo aprendes a andar mejor en tacones,

sino que te impulsa para tu futuro”. Y, por si fuera poco, por el camino ha hecho amigas “que me llevo para siempre”.

EL PESO DE LA CORONA

“Nunca jamás he disfrutado tanto como cuando salí al escenario de ‘Miss Teen Spain’ –rememora Aroa sobre unos días ya inolvidables–. Cuando me proclamaron ganadora junto a mi compañera de la categoría ‘Petit’ nos abrazamos y lloramos. De repente me di cuenta de todo el esfuerzo y dedicación que había puesto en el concurso”.

Precisamente ese el mensaje –de esfuerzo y madurez– con el que le gustaría inspirar a otras chicas que quieran seguir sus pasos. “Quiero ser un referente para esas personas que a lo mejor sienten miedo a enfrentarse a algo. Que piensen que, si trabajas, puedes lograr lo que quieras”.

Y, aunque todavía le queda un año de reinado, Aroa tiene ya también claro cuál será el mensaje que transmitirá a su sucesora. “Que tenga humildad y que, cuando gane, no se sienta superior a nadie. La corona

debe mostrar todo el trabajo que hay detrás e inspirar a otros para que luchen por sus sueños”.

La pinteña tiene ahora su mirada puesta en el futuro y ya está preparando su participación en ‘Miss Teen Universe 2026’, que se celebrará en Nicaragua del 23 de febrero al 2 de marzo y en el que representará a nuestro país. Un viaje que supone un gran esfuerzo de la familia en tiempo y dinero, si bien su agencia le ayudará financiando su inscripción y algunos de los vestidos que lucirá durante el certamen.

Aroa afronta el reto con la máxima responsabilidad, ilusión y orgullo por representar fuera de nuestras fronteras no sólo a España, sino también a la ciudad en la que vive desde pequeña. Quién sabe si el futuro le llevará a seguir los pasos de otra vecina, Ainhoa León, que participó en el certamen de Miss España tras coronarse como la mujer más guapa de Madrid en 2020.

✒ESTHER A. MUÑOZ

INICIADO EL TRÁMITE PARA CEDER VIVIENDAS MUNICIPALES A MÉDICOS

El Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid recogió el pasado 16 de septiembre el primer paso del Gobierno para hacer realidad la futura cesión gratuita de viviendas a los nuevos médicos que se incorporen a los centros de salud de la ciudad. El Ayuntamiento ha iniciado el expediente para alterar la calificación jurídica de ocho viviendas municipales, que dejarán de ser de dominio público para pasar a ser bienes patrimoniales. El proceso se encuentra en periodo de exposición pú-

blica hasta el 16 de octubre, fecha límite para presentar recursos contra el mismo.

Se trata de un paso indispensable para dar un nuevo uso a ocho de las 32 residencias del parque municipal de viviendas sociales, destinado a personas en riesgo de exclusión social. El Gobierno, en su exposición de motivos, alega que es incapaz de gestionarlo correctamente: “La ausencia de una estructura organizativa adecuada para su mantenimiento y control hace muy difícil que se pueda gestionar

eficazmente tal número de viviendas por la falta de personal técnico”.

El Ejecutivo considera que “no resulta sostenible ni coherente” continuar con la situación actual y espera conseguir una “mayor eficiencia en la gestión patrimonial”. El expediente no concreta en ningún momento el futuro uso de estas ocho viviendas, actualmente deshabitadas, pero sí adelanta que “podrán ser destinadas a otros programas que se podrán promover con otros instrumentos más eficaces”.

La medida, una vez superado el periodo de alegaciones, deberá ratificarse en el pleno. Aunque PP y Pinto Avanza gobiernan en minoría y la izquierda se ha posicionado en contra, el previsible apoyo de Vox permitirá que el proceso siga adelante. Después, el Ayuntamiento de Pinto deberá recibir el visto bueno de la Comunidad de Madrid y lanzar la convocatoria para la adjudicación de las viviendas, que estará basada en un contrato de comodato.

AVANZAN LAS OBRAS DEL TEATRO. El pasado 6 de octubre, Aserpinto comenzó a instalar las nuevas máquinas de climatización en cubierta mientras se lleva a cabo el retapizado y adecuación de las butacas, una inversión que supera los 400.000 euros. Sin fecha de reapertura, desde el Gobierno aseguran que “en breve tendremos un teatro moderno y confortable”.

EL LAGO EMPEZARÁ A LLENARSE EN NOVIEMBRE

El pleno de septiembre aprobó una transferencia de crédito de 256.562 euros para que Aserpinto remate las obras de acondicionamiento del lago del parque Juan Carlos I. El punto fue aprobado con los votos a favor de PP, Pinto Avanza y Vox.

PSOE, Más Madrid y Unidas Pinto-Podemos decidieron abstenerse: “A pesar de que estamos totalmente de acuerdo, queremos que esta inversión se realice bajo su responsabilidad legal”. Los partidos de izquierda consideran que el expediente padece de “cierta debilidad documental” y dudan de que la empresa pública pueda acometer las obras.

Desde el Gobierno, en cambio, garantizaron que se trata de un “expediente inma-

culado” que viene avalado por los técnicos municipales. También reprocharon a sus predecesores cómo “durante años se han perdido irresponsablemente toneladas de agua y cientos de miles de euros debido a que no se reparaban las fisuras”. Incluso aseguraron que hasta ahora no se habían legalizado los pozos del parque para que el agua utilizada no fuese únicamente potable.

Está previsto que el lago se empiece a llenar a partir de la segunda quincena de noviembre.

CIERRA LA LUDOTECA MUNICIPAL DE LA CRISTINA

El proyecto de construcción de un parking subterráneo en el parque Egido está provocando una cascada de cambios. Su llegada supondrá el traslado de la sede de la asociación de personas con discapacidad de Pinto (AMP) al Centro Miguel Ángel Blanco, lo que obligará a mover a las entidades que trabajaban allí y a reorganizar servicios como las ludotecas municipales. Desde este mismo curso Pinto ha pasado a contar con una única ludoteca, la de la biblioteca Javier Lapeña del barrio de La Tenería. Las familias no conocieron la noticia hasta septiembre, cuando el Gobierno les ofreció cambiarse a la ludoteca de La Tenería o inscribir a sus hijos en la Escuela Infantil Triángulo.

Las madres y padres se han reunido con la oposición e iniciado una campaña de firmas para pedir al Ayuntamiento de Pinto que restablezca el servicio. Consideran que la decisión es un desagravio para el barrio de La Cristina, más cuando se está construyendo una nueva urbanización con más de 100 viviendas.

ALTERNATIVAS

El Gobierno defiende que este “no es un cierre, sino un traslado” y recuerda que todavía existen plazas disponibles en la ludoteca de La Tenería y en las escuelas infantiles. A todo ello se suma el recién inaugurado programa de Patios Abiertos, a través del que los CEIP Isabel la Católica y El Prado abrirán todos los días de 16.00 a 18.00 horas para que los menores de 3 a 12 años puedan hacer uso libre de determinadas instalaciones bajo la supervisión de personal especializado.

Para la concejala de Educación, Verónica Castellano, las alternativas demuestran que “este equipo de gobierno sigue atendiendo las necesidades de las familias y su conciliación familiar y laboral”. Pero las familias ni siquiera ven con buenos ojos las instalaciones de la biblioteca Javier Lapeña por los problemas que sufre el centro, donde el ascensor no funciona desde hace meses. En cualquier caso, advierten, “muchos padres y abuelos no disponemos de vehícu-

lo propio para realizar los desplazamientos diarios, lo que complica enormemente la conciliación familiar”.

EL PP SE QUEDA SOLO

La polémica llegó al último pleno ordinario de septiembre a través de una moción del PSOE en la que se instaba al Gobierno a reunirse con los usuarios y reabrir el servicio. El punto salió adelante con los votos de todos los partidos a excepción del Partido Popular, que fue tajante al señalar que “lo que no es posible en ningún caso es retomar el servicio de ludoteca porque supondría que la AMP no dispondría de un edificio al que poderse trasladar”.

El alcalde, Salomón Aguado, recordó los problemas que sufre su sede actual para garantizar que “no había otra opción”. El traslado está fijado para verano de 2026 y, hasta entonces, es necesario realizar obras de adaptación en el Centro Miguel Ángel Blanco. Además, el cambio permitirá que ofrezcan mejores servicios a más usuarios.

La oposición sí cree que existen alternativas viables. Y es que, para Isaac López, de Unidas Pinto-Podemos, no es más que “otra vez un recortar y retirar zonas para la infancia como ya se hizo en 2011 –cuando gobernaba el PP– con la Casa de la Juventud”. La oposición fue muy crítica con la responsable de Educación: “Nos engañaron”, llegó a señalar Más Madrid. “¿Alguno de ustedes preguntó sobre cómo quedaría el servicio de ludoteca? Ninguno”, respondió Castellano. La edil fue el foco de las críticas de los partidos de izquierda. El portavoz del PSOE le acusó de tener como objetivo “cargarse el servicio de ludotecas, cueste lo que cueste”, por lo que le invitó a renunciar a su cargo. “Si no se ve capacitada, márchese. Lárguese y evite al señor alcalde que le tenga que cesar”. Mientras que en el PP negaron fallo alguno, el portavoz de Pinto Avanza, Fernando González, aseguró que “ha habido un error a la hora de comunicar a las familias todo lo referente al servicio porque se podía haber hecho con algo más de previsión”.

La amenaza invisible

Existe una pandemia silenciosa que se cobra cada año la vida de 90.000 personas en Europa. Según la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, estaríamos hablando de 130.000 fallecimientos en nuestro país antes de 2050 si no se toman medidas para frenarla. El causante es un material hasta ahora común en nuestro día a día, el amianto, cuya presencia en Pinto sigue siendo más que significativa.

DOS DÉCADAS DE RETRASO

En el año 2002 entró en vigor la orden ministerial del 7 de diciembre de 2021 por la que se modificaba el Real Decreto sobre limitaciones y comercialización de determinadas sustancias peligrosas. Fue, o al menos pretendía ser, la sentencia de muerte del asbesto, un mineral clave en la construcción de edificios en España y que se utilizaba especialmente en las cubiertas.

Su resistencia al calor, la corrosión y la tensión, sumado a que se trata de fibras largas y perdurables que lo convierten en un material flexible, hacían que fuese aparentemente ideal.

Con el tiempo, se demostró que la exposición resultaba peligrosa para la salud: la Organización Mundial de

la Salud afirma que “todos los tipos de amianto causan cáncer de pulmón, mesotelioma, cáncer de laringe y de ovario, y asbestosis (fibrosis de los pulmones)”.

Desde entonces se ha ordenado su retirada progresiva. La Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular, de hecho, puso como fecha límite el año 2028 para la retirada de la uralita de los edificios públicos. Para ello, las administraciones debían hacer entrega al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de un censo de los edificios con amianto existentes en el municipio y de un calendario que planifique su retirada antes del 10 de abril de 2023.

Como ha ocurrido con otras medidas a favor del medioambiente como la implantación de las zonas de bajas emisiones, fueron pocas las que respetaron los plazos establecidos. En el caso de los ayuntamientos, han sido los gobiernos regionales los que se han encargado de exigir por activa y por pasiva la presentación de ambos documentos. Sin ir más lejos, la Dirección General de Biodiversidad y Gestión Forestal de la Consejería de Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid tuvo que enviar hasta tres requerimientos al Ayuntamiento de Pinto.

LA BUROCRACIA PINTEÑA

El anterior gobierno de PSOE, Unidas Pinto y Podemos ni siquiera contrató a tiempo la redacción de los documentos. Tuvo que ser el de Partido Popular y Pinto Avanza el que, en febrero de 2024, realizase el encargo a la empresa Bureau Veritas Inspección y Testing por 10.756 euros. Durante cuatro meses, la empresa elaboró un censo básico en función del análisis geoestadístico del asbesto detectado en la ciudad a través del que es posible consultar las referencias catastrales de los puntos afectados, así como un calendario de la fecha de retirada.

El informe señala que retirar todo el amianto que todavía existe en el término municipal de Pinto costaría 2.188.014 euros. Hay 466 edificaciones con cubiertas compuestas con este mineral que suman un total de 177.627,09 metros cuadrados, una extensión equivalente a 25 campos de fútbol. El objetivo es que no quede ni una sola fibra de este material en los próximos diez años.

Se ha establecido una prioridad de retirada alta para más de la mitad de las cubiertas y muy alta para otro 37%. De hecho, 107 de estos puntos negros ya deberían haber sido eliminados según un calendario que, en caso de cumplirse,

haría que en el próximo lustro sólo quedase el 30% del amianto actual que hay en Pinto.

ESPACIOS PÚBLICOS

CON AMIANTO

Son pocos, aunque llamativos, los lugares públicos que todavía conservan este material cancerígeno en sus instalaciones. Es el caso del convento de Las Capuchinas, que tiene el 13 de febrero de 2026 como fecha límite para eliminar los 448 m2 de asbesto localizados. El coste, estima el informe, ascendería a 6.086 euros. Otra de las cubiertas señaladas es la del CEIP Buenos Aires. Desde el centro explican que la gestión corresponde al Ayuntamiento de Pinto, que debe cambiar el techo antes del 28 de marzo del año que viene. Fuentes municipales garantizan que se cumplirán los plazos fijados para retirar los 76,81m2 de amianto, en los que se ha estimado un gasto de 2.270 euros. El informe de Bureau Veritas también asegura que existe uralita en otro centro educativo de Pinto, el Colegio Santo Domingo de Silos. La dirección, sin embargo, afirma que fue retirado hace años.

TRABAJO POR DELANTE

El resto de lugares con presencia de amianto pertenecen a manos privadas. La inmensa mayoría se

encuentran en los polígonos industriales, siendo los de La Estación y Las Arenas donde existe un mayor porcentaje de cubiertas construidas con este material. Se tiene también constancia de 69 explotaciones agrícolas en cuyas instalaciones se ha detectado la presencia de asbesto.

Hay casos especialmente significativos como el de la calle Río Ter donde existe una nave con 86.239 m2 de amianto que harían necesaria una inversión 8.588 euros. En la calle Albatros, existe otra cubierta industrial de 66.749 m2 de asbesto en la que la empresa debería gastar una cantidad aproximada de 6.639 euros. En ambos casos, el plazo para retirar el amianto expiró hace meses.

Pero también hay asbesto en suelo urbano. En concreto, en nueve edificios de oficinas y 218 de uso residencial. Los barrios más castigados son los más antiguos, sobre todo los de La Rábida y La Indiana, si bien todo el centro y zonas como El Prado aparecen marcadas en rojo en el

informe encargado por el Ayuntamiento de Pinto. En el municipio, únicamente se salvan las áreas urbanas y edificaciones más nuevas de Parque Europa y La Tenería I y La Tenería II, donde no hay ni una sola cubierta de estas características.

Desde el Gobierno dicen estar decididos a actuar para revertir la situación: “Se está valorando hacer una campaña de información al respecto”. El Consistorio se encargará de comunicar a los propietarios de los edificios o naves afectados

de que se ha detectado la presencia de asbesto en su propiedad y se les emplazará a hablar con un gestor especializado para su retirada. El objetivo es conseguir que Pinto diga adiós al amianto, aunque sea con 30 años de retraso.

A la derecha, cubierta del colegio Buenos Aires, con restos de material según el informe. Abajo, fotografías de naves industriales del polígono Las Arenas y el barrio El Prado, ambos con restos de asbesto en sus edificios de propiedad privada.

Arriba, el Convento de las Capuchinas de Pinto, con más de 400 m2 de amianto en su estructura.

LA BANDERA PALESTINA ONDEARÁ EN EL AYUNTAMIENTO

La movilización contra del genocidio que está perpetrando Israel contra el pueblo palestino ha conseguido algo hasta ahora impensable en Pinto: que una bandera que no sea la española se cuelgue en la fachada del edificio consistorial. En 2018, la corporación acordó que las banderas reivindicativas o conmemorativas se izarían únicamente en la glorieta de la Fraternidad, una decisión que se ha respetado en estos siete años. El pasado mes de junio los partidos de izquierda intentaron que se volviese a colgar la bandera LGTBI, pero ha sido la de Palestina la única que ha logrado el apoyo suficiente dentro de la corporación.

La decisión se adoptó en el pleno ordinario de septiembre y que, precisamente, arrancó con otro hecho

insólito. El alcalde, Salomón Aguado, comenzó la sesión leyendo una declaración del equipo de gobierno de Partido Popular y Pinto Avanza respecto al conflicto en la que evitó utilizar la palabra genocidio. El Ejecutivo pinteño, que pone como como punto de inicio del conflicto en el atentado en suelo israelí del 7 de octubre de 2023, condenó tanto “la violencia ejercida por Hamás” como “la violencia sistemática ejercida contra el pueblo palestino”, que está siendo objeto de una “masacre”.

Tras un minuto de silencio, el debate puso en evidencia las diferentes posturas dentro del Gobierno. El PP, que intentó que junto a la bandera palestina se colgase la de Israel, siguió evitando hablar de genocidio, mientras que en

Una niña sostiene una bandera palestina durante una de las concentraciones en la calle del Movimiento Palestino de Pinto.

Pinto Avanza afirmaron que “estamos completamente de acuerdo en que se está perpetrando un genocidio”. A pesar

de las diferencias, desde el Gobierno afirman que ya se ha puesto en contacto con una ONG para tramitar la ayuda pinteña a Palestina. Por su parte, Vox, condenó “la matanza de inocentes, independientemente de quienes sean las víctimas y los verdugos”, pero para el que este tipo de acciones “no son procedentes ni, sobre todo, útiles”. El grupo proponente reivindicó que “este pequeñísimo giro lo hacen gracias a la inmensa movilización popular para que se actúe”. Para Más Madrid también es un paso insuficiente y pidió que de verdad se promuevan acciones solidarias a favor del pueblo gazatí. Mucho más duro fue el grupo socialista para que el PP ha demostrado que “no le importan los miles de niños que mueren de hambre en Israel”.

EL AYUNTAMIENTO CREARÁ UN REGISTRO MUNICIPAL DE PERSONAS ELECTRODEPENDIENTES

El pleno de septiembre aprobó una moción para crear un registro municipal de personas electrodependientes. El objetivo es que, en caso de una emergencia como el apagón que se produjo el pasado mes de

abril, las autoridades puedan atender rápidamente a los vecinos que necesiten de dispositivos electrónicos esenciales para vivir.

Dado que el Ayuntamiento de Pinto tiene competencias limitadas en materia

sanitaria, el registro tendrá carácter voluntario. La concejala de Familia, María Jesús Castro, anunció que ya está trabajando en un formulario para que las personas interesadas puedan inscribirse. Posteriormente,

en colaboración con PIMERProtección Civil de Pinto, se elaborará un protocolo de actuación de los servicios de emergencia municipales en caso de una nueva interrupción del suministro eléctrico.

PRESENTADOS

LOS NUEVOS VEHÍCULOS DE LIMPIEZA Y RECOGIDA DE BASURA

La plana al completo del Gobierno de coalición de Partido Popular y Pinto Avanza, junto con representantes de las empresas encargadas del servicio de limpieza y recogida de basura de Pinto, Valoriza y FCC, presentaron el 24 de septiembre la nueva maquinaria que llegará hasta final de año y a la que se sumará una Oficina Municipal de Limpieza.

La nueva flota de 45 vehículos está formada por camiones, barredoras, baldeadoras e hidrolimpiadoras, todas ellas diseñadas con tecnología de bajas emisiones. Junto a ellas han llegado nuevas sopladoras, aspiradoras fregadoras y más de veinte carritos eléctricos, así

como esparcidoras de sal y fundentes. El 95% de la nueva maquinaria estipulada por contrato ya está en Pinto y el resto llegará en las próximas semanas.

De manera paralela, hasta final de año se instalarán más de 500 nuevos contenedores. La mayoría serán de carga bilateral, en concreto 147 de 3.000 litros cúbicos de capacidad para resto, 179 de 2.275 litros cúbicos para orgánica y residuos biodegradables y 112 de 3.000 litros cúbicos de capacidad y boca calibrada para la recogida de envases. Asimismo, se colocarán 92 contenedores de papel y cartón don doble gancho de 4.600 litros cúbicos y boca calibrada.

CORTES DE TRÁFICO POR LAS OBRAS DE ‘PINTO EN VERDE’. Durante el próximo mes y medio, el tráfico en la calle Cataluña se verá interrumpido de forma parcial. Hasta finales de octubre, se restringirá la circulación de vehículos desde la plaza Martín Sánchez hasta la rotonda de los Ciclistas. Las siguientes tres semanas se cortará el tráfico desde la rotonda de los ciclistas hasta la de la bandera. Se habilitará, alternativamente, el tráfico por las calles Navarra y Bélgica.

CONCURSO PINTO Y GANA

¡Participa en el sorteo de dos entradas para la Warner gracias a Sercotel Princesa de Éboli!

¿En qué año se inauguró la estación de Cercanías de Pinto?

Envía tu respuesta a concurso@zigzagdigital.com antes del 1 de octubre con tu nombre, apellidos y DNI.

ZIGZAG realizará un sorteo entre los acertantes para elegir al ganador, que recibirá por correo las instrucciones para recoger el premio.

Presentación de los nuevos vehículos.

ÉXITO

DE LA II MARCHA ‘PEDALEA CON CORAZÓN’

El pasado 5 de octubre, Mirasur School y la Fundación Alberto Contador celebraron la II Marcha Solidaria en Bicicleta ‘Pedalea con Corazón’. La cita de este año tuvo un gran protagonista: el pequeño César, todo un ejemplo de superación. Subido en un coche de la Policía Local de Pinto, el joven encabezó la marcha entre el reconocimiento de todos los participantes que, subidos a su bicicleta o simplemente andando, llenaron de color las calles de Pinto.

Después, las familias disfrutaron de una jornada en la que no faltaron hinchables, fiesta de espuma a cargo de los Bomberos de

Madrid, música en directo, actividades deportivas y los talleres organizados por la Fundación Alberto Contador.

La carrera de este año ha recaudado 6.200 euros que irán destinados a Bomberos

Ayudan y su lucha contra el cáncer infantil. Una ayuda que no habría sido posible sin el apoyo de Desguaces Legazpi, Grupo Egido, Supermercados Froiz y la colaboración del Ayuntamiento de Pinto.

SIN BIBLIOTECA. En julio cerró la biblioteca de la Casa de la Cadena por los eternos problemas de climatización. Tres meses después, sigue cerrada sin que haya una fecha para su reapertura. En junio, el Ayuntamiento de Pinto resolvió el contrato con la anterior adjudicataria del servicio de mantenimiento de la climatización municipal y decidió asumir el servicio a través de lAserpinto. Desde el Gobierno recuerdan que “el servicio de biblioteca se sigue prestando en la Biblioteca Javier Lapeña”. Sí están abiertas las salas polivalentes del centro, que han acogido varios actos en octubre.

César, protagonista de la edición, junto a su famila y patrocinadores de la marcha 'Pedalea con corazón'.

SConstructores de historias RADIO XATA,

anti Escribano y Alberto Camacho Porras, autores del libro ‘Haciendo radio en tu barrio’, son dos pinteños, miembros de la emisora local Radio XATA, que acaban de publicar este importante trabajo en el que, primero, describen el origen y proceso de las emisoras libres y comunitarias, luego se centran en la historia de la radiodifusión en Pinto, para acabar relatando diez años de Radio XATA (2014-2024).

El periodismo —y la radio es quizá el medio de comunicación más popular— no solo cuenta la historia, también la construye. Sin prensa libre, no hay democracia posible. Por eso, la historia de las radios libres y comunitarias es paralela a la historia de la democracia española. Llegaron a nuestro país a finales de la década de 1970 con la intención de implan-

tar un nuevo modelo comunicativo y dar voz a aquellas personas y colectivos que no tenían representación en los medios generalistas.

En el capítulo “Una breve historia de la radio en Pinto”, los autores describen por primera vez este interesante periodo de la historia local. Así cuentan las vicisitudes de la pionera, Radio Pinto (1983-1990); de la municipal, Radio Egido (1985-1996); y de la comercial, Radio Estudio (1991-1994), que acabó integrándose en la cadena COPE (1994-2002) y, luego, en la cadena SER (2002-actualidad).

El libro finaliza dedicando el capítulo más extenso a la vigente radio local, Radio XATA, creada en 2014 por Koldo Ocaña y Juanjo González con el fin de “ser un punto de unión, conexión y encuentro intergeneracional, intersectorial e interracial de nuestra localidad”, explica Koldo en el prólogo.

Editorial Alfasur acaba de publicar en su colección ‘Documentos’ esta joya bibliográfica para los anales de la historia de los medios de comunicación locales. Entrevistamos a los dos autores de la obra, Santi Escribano y Alberto Camacho Porras, ambos vinculados a Radio XATA y al movimiento de la URCM (Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid) y escritores experimentados. Este es el sexto libro de Santi y el tercero de Alberto.

¿Qué os llevó a escribir este libro?

La ‘excusa’ fue que en 2024 se cumplían los primeros 10 años de Radio XATA y queríamos reflejar todo el trabajo que se había hecho. Porque lo cierto es que lo que no queda escrito, vuela. Y al enfocar el trabajo, vimos que era conveniente explicar el contexto en el que nace Radio XATA, es decir, dar

unas pinceladas sobre el origen e historia de las radios libres y comunitarias, algo que es muy poco conocido por el gran público.

Tras esto, vimos la necesidad de comentar los precedentes radiofónicos locales. Esto es, hacer un repaso histórico a todas las radios pinteñas anteriores a Radio XATA: Radio Pinto, Radio Egido y Radio Estudio.

¿Además de vuestra experiencia directa, a qué fuentes habéis recurrido para escribir esta historia? Fundamentalmente orales, es decir, entrevistas con las personas que crearon o trabajaron en las radios, y la hemeroteca. En este sentido nos han sido muy útiles los artículos de la revista ZIGZAG dedicados a las radios de Pinto en los primeros años noventa del siglo pasado. Todas estas fuentes las explicitamos en el libro. Por otro lado, somos cons-

cientes de que hay lagunas. Hemos pretendido ser lo más exhaustivos posibles, pero hubo fuentes importantes, sobre todo en lo que respecta a la radio municipal Egido, con las que no fue posible hablar por diversos motivos. Rogamos a quien tenga datos relevantes de hechos o personas que no están recogidos en este libro, nos lo hagan saber para añadirlos en una posible segunda edición.

Con 11 años de vida Radio XATA sigue siendo bastante desconocida...

Cierto y es lo que más nos duele. Precisamente una de las razones de escribir este libro es que sirva de excusa para que se hable de nosotros y que el movimiento asociativo de Pinto o personas que quieran trasmitir sus propuestas o campañas, cuenten con Radio XATA. Nuestra razón de ser no es otra que ser altavoz de la ciudadanía.

¿Qué aporta Radio XATA?

Las radios comunitarias primero suelen emitir y luego crean asociaciones para moverse en la legalidad. Pero cuando Juanjo y Koldo fundaron Radio XATA, lo pri-

mien-

Seguimos negociando con el Ayuntamiento la continuidad y los nuevos proyectos, sobre todo formativos. En esta línea formativa, también estamos hablando con centros escolares. Este mismo año hemos tenido una colaboración, el concurso Onda ODS, con el IES Pablo Picasso que fue una experiencia muy bonita.

mero que hicieron, antes de emitir, fue crear una asociación, es decir, Radio XATA se ha movido desde el principio en el ámbito de la legalidad. Y tuvieron claro que esta radio independiente y de carácter alternativo se creaba para estar al servicio del movimiento asociativo reivindicativo y para dar voz a la ciudadanía que no la tiene.

Estamos muy orgullosos del programa de empodera-

to de las mujeres hecho por ellas mismas, de nuestras salidas a la calle con motivo de diferentes actividades públicas, de los programas de salud mental, etc. Este modelo de radio, gestionado con muchísima parte de trabajo militante, busca cosas distintas de contenidos comerciales o audiencias masivas.

¿Qué proyectos inmediatos o próximos tenéis?

Y un acontecimiento importante que va a tener lugar en Pinto del 24 al 26 de octubre próximo es el V Encuentro Estatal de Mujeres Radiantes, evento que reunirá a locutoras y colaboradoras de radios comunitarias de todo el país. Las cuatro primeras ediciones se celebraron en Madrid, A Coruña, Coslada y Vitoria. Esta quinta edición se celebrará en Pinto, como hemos dicho, y estará organizada por Radio Xata con el apoyo de la Red de Medios Comunitarios, entre otros. En el transcurso de este evento, casi seguro que el sábado 25 por la mañana, presentaremos oficialmente este libro.

Alberto Camacho y Santi Escribano, autores de 'Haciendo radio en tu barrio'.

GRUPO EGIDO VUELVE A IMPULSAR AL DEPORTE PINTEÑO

El pasado 27 de septiembre tuvo lugar la presentación de la nueva temporada de los principales clubes deportivos locales, que un año más contarán con el apoyo indispensable de Grupo Egido. La cita, que se celebró en el edificio de la Fundación Egido, volvió a ser una fiesta del deporte local que contó con la presencia de los más altos representantes del Gobierno pinteño: el alcalde, Salomón Aguado, y el concejal de Deportes, Fernando González. El director comercial de Grupo Egido, David Castro, puso en valor el gran momento que viven los clues pinteños. La promotora no ha dejado de prestar su apoyo al deporte local en los últimos treinta años para acompañarlo en este recorrido que hoy ha alcanzado unas cotas entonces impensables. Pero más allá de los resultados, para Castro el verdadero valor reside en cómo los equipos se han convertido en un espacio seguro en el que los jóvenes crecen en valores a través de la práctica deportiva.

Todo este escenario no sería tampoco posible sin los dirigentes de los cuatro clubes patrocinados por Grupo Egido. Es el caso del presidente del Club Voleibol Pinto, Miguel Ángel Sánchez, que sigue soñando con llegar a la máxima categoría masculina, Superliga, y se ha puesto como objetivo que el equipo femenino se clasifique por primera vez para disputar la Copa de la Reina.

El turno de intervenciones continuó con otra de las mujeres que hacen grande

al deporte pinteño: Emilia Torres, presidenta de Pintobasket. El club ha crecido exponencialmente en los últimos años, lo que está permitiendo la profesionalización de todas y cada una de sus estructuras. Un paso que se está traduciendo en logros como el ascenso del primer equipo masculino a Tercera FEB o el del femenino a la Liga VIPS.

Al frente del Club Balonmano Pinto se encuentra Carmina Sánchez, que puso en valor el crecimiento de equipos tanto en

categoría masculina como femenina. El referente de sus deportistas son las categorías senior, que cada año rinden a un gran nivel y se mantienen en los primeros puestos de sus respectivas divisiones. El club incluso cuenta con su propia sección de balonmano playa. Por su parte, Cristian Gallardo, presidente del Pinto FS, destacó cómo en dos temporadas el club ha pasado de contar con una treintena de jugadores a rozar los 150 deportistas. Este año, por primera vez, la entidad tendrá equipos en todas las categorías y próximamente abrirá una sección de fútbol sala inclusivo de la mano de la Asociación AMP Somos Diferencia de Pinto.

En último lugar, el alcalde, Salomón Aguado, quiso agradecer el compromiso de Grupo Egido con el deporte local y el buen hacer de dirigentes y jugadores. Desde el Gobierno afirmaron que su esfuerzo seguirá siendo recompensado y pusieron en valor la importancia de las subvenciones plurilaterales concedidas a los clubes.

El director comercial de Grupo Egido, David Castro, junto al alcalde, Salomón Aguado, y demás miembros de la corporación y los presidentes de los clubes deportivos de Pinto.

El largo silencio

Después de Entre Pinto y Valdemoro, el municipio entra en una larguísima etapa de abandono y orfandad mediáticas que se prolongará hasta las postrimerías del franquismo. Pero esta anemia de publicaciones periódicas de proximidad no fue una particularidad de Pinto ni mucho menos, los demás municipios de nuestro entorno —y aún de España entera— fueron tributarios del mismo déficit.

Ni durante la dictadura de Primo de Rivera (19231930) —exceptuado el caso de Aranjuez que tuvo dos periódicos—, ni en la II República, ni en la casi totalidad del extenso periodo de dictadura franquista se publicarán en el sur de Madrid cabeceras de prensa local que merezcan tal nombre.

LA II REPÚBLICA

HACE MUTIS

Sorprende que durante la II República no se conozca prensa local alguna en ninguno de los municipios del Madrid meridional. Lo esperado era que, tras abolir la censura previa impuesta a la prensa por la dictadura de Primo de Rivera, esta tuviera un resurgir en la República, pero no fue así en nuestro entorno geográfico.

Los políticos que se oponían al régimen de Alfonso XIII se transformaron. De una beligerancia franca contra la ausencia de libertades y derechos democráticos –entre ellos la libertad de expresión– pasaron, una

vez en el poder, a arbitrar medidas de contención de aquellos mismos derechos constitucionales que habían defendido, con el pretexto de salvaguardar el régimen republicano.

Las multas, suspensiones y cierres de periódicos fueron la tónica constante de los gobiernos republicanos, que hicieron de la libertad de información una formulación ideológica carente de aplicación real. Para ello se utilizó la Ley de Defensa de la República que permitía ejercer un control tenaz de la labor informativa de los medios. En el momento en que un periódico discrepaba o vertía una opinión amenazante para el gobierno, se suspendía de forma inmediata. Y esta censura no se aplicaba solo contra las publicaciones extremistas, sino que fue algo perseverante que se fue reproduciendo durante toda la Segunda República con gobiernos de izquierda y de derecha. En conclusión: La prensa fue observada, antes que nada, como un problema de estricto orden público.

Así pues, la llegada del nuevo régimen dispuso un sis-

tema de libertades que, en la práctica, no fue capaz de cumplir. Porque, aunque la Segunda República instauró un régimen de libertad de expresión amparado por la Constitución de diciembre de 1931, la prensa vivió la incongruencia legal de disponer de una libertad expresamente declarada en la Constitución y literalmente vapuleada por otras leyes, especialmente la Ley de Defensa de la República y la Ley de Orden Público.

El Frente Popular y, sobre todo, la Guerra Civil destruyeron la escasa independencia que aún podía restarle al periodismo.

EL COMBATE

Y EL COMBATIENTE

Ya en plena guerra civil se publican dos panfletos Combate (1936-1937), en Aranjuez, y El Combatiente (1936-1938), en el frente de Carabanchel.

Combate y El Combatiente son dos panfletos de guerra editados en Aranjuez y Carabanchel, respectivamente, por el Partido Comunista de España.

Fueron dos panfletos editados por el Partido Comunista de España. Concebidos como órganos de lucha contra el bando fascista, estaban financiados por la “Gran Unión Soviética”, como explican las mismas publicaciones.

Al igual que los órganos de propaganda de los golpistas del llamado bando nacional, que ensalzaban el nacismo y el fascismo y ocultaban o jaleaban sus crímenes, Combate y El Combatiente obviaban cualquier crítica de los asesinatos y depuraciones estalinistas, mostrando a la Unión Soviética como el ideal de libertad y liberación de la clase obrera y campesina. Además de estos dos impresos, en los cuarenta años que transcurren desde 1928 hasta finales de la década de los sesenta, sólo podemos dar cuenta de otras tres publicaciones en el conjunto de todas las localidades del sur de Madrid: La hoja parroquial Lúceat! (19401977), de Getafe; El Punto de Pinto, que parece que tuvo una breve vida en algún momento de los años cuarenta; y Pregom (1963-1964), editado por el Hogar Parroquial de Pinto. De ellos trataremos en el siguiente artículo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.