Filosofía

Page 1

Autor /a: Zayra Mont esdeo ca

Universidad Ttécnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Carrera de Psicopedagogía

PORTAFOLIO ESTUDIANTIL Fundamentos de la Investigación

Elaborado por: María Cristina Páez aaaaa


2

Contenido Universidad Técnica de Ambato..................................................................................................3 Misión.........................................................................................................................................3 Visión...........................................................................................................................................3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.......................................................................3 Misión.........................................................................................................................................3 Visión...........................................................................................................................................3 Perfil de Egreso...........................................................................................................................4 1.

Trabajo Colaborativo............................................................................................................5

2.

Trabajo Práctico.................................................................................................................24

3.

Trabajo Autónomo.............................................................................................................88

4.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS)................................................................................91

5.

Prácticas Preprofesionales...............................................................................................100

6.

Reflexión..........................................................................................................................102

Aaaaa

Montesdeoca Ramirez Zayra Milena Nombre del Estudiante


Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Misión Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.

Visión La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se constituirá en una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y educativa del país, mediante la investigación científica y la práctica tecnológica, bajo principios éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos.


SĂ­labo https://humanaseducaciononline.uta.edu.ec/pluginfile.php/179703/mo d_resource/content/1/Silabo%20SEP%2018-19.pdf

Programa AnalĂ­tico https://humanaseducaciononline.uta.edu.ec/pluginfile.php/175211/mod_resource/content/4/ PlanAlitico.pdf


Guías PAE GUÍAS PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE APRENDIZAJES

CARRERA PSICOPEDAGOGÍA

ASIGNATURA FILOSOFIA DE LA EDUCACION Y POLITICAS EDUCATIVAS NIVEL PRIMERO PARALELO:“A” Y “B”

DOCENTE: Licdo. Roberto Enrique Alvarado Quinto, Mg.

CICLO ACADÉMICO: Septiembre 2018 – Febrero 2019

ÍNDICE


FILOSOFIA DE LA EDUCACION Y POLITICAS EDUCATIVAS PARALELO:“A” Y “B” Nº

1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12

TEMA DE PRÁCTICA

FECHAS

Contextos educativos - Epistemología de la Educación: Teoría de la educación como disciplina. Educación y dimensiones de la educación. Análisis de los principales filósofos de la historia. Praxologia de la educación Organización social en la vida social y la educación. Las reformas educativas: La evolución de las teorías educativas Incidencia de las corrientes filosóficas en la educación: El enfoque de la teoría de la educación. Relación de la Filosofía con la pedagogía y su importancia. Experiencias educativas siglo XX y XXI El problema del Método Definiciones básicas: Ética y moral. Tipos de éticas y sus principios. Definición de valores y tipos de valores Clasificación de los Valores. valores que la educación Ecuatoriana debe cultivar. Aplicaciones representativas de las diferentes etapas de la educación: La acción educativa. La educación Tradicionalista. La nueva educación. Principios, fines y objetivos de la educación ecuatoriana. Política Pública en la niñez y adolescencia. Influencia real de la enseñanza en el saber: Las instituciones educativas. Estudios y situación. La movilidad El Buen Vivir en la Educación.

Nº DE HORAS 1

28-09-18 2

3-10-18

2 5-10-18 1

15-10-18

2

22-10-18

2

29-10-18

3 9-11-18 2 30-11-18 2 2.5

10-12-18 17-12-18

2 11-01-19 2.5

18-01-19 TOTAL HORAS

24

PAE 1 I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA UOC

FILOSOFIA DE LA EDUCACION Y POLITICAS EDUCATIVAS Básica

NIVEL CICLO ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018 Febrero 2019

DOCENTE: Lic. Roberto Enrique Alvarado Quinto, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Contextos educativos - Epistemología de la Educación: Teoría de la educación como disciplina. Educación y dimensiones de la educación. 2. Objetivos: Comprender el contexto histórico en el que la educación se desarrolló. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 1 horas 5. Instrucciones: Realizar una investigación bibliográfica sobre las dimensiones de la educación, y subir a la plataforma en formato Word.


6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora 7. Actividades por desarrollar:  Investigación bibliográfica.  Elaborar informe de investigación. 8. Resultado del aprendizaje: Es capaz de conocer y distinguir las características de la educación en las diferentes etapas de la historia, estableciendo sus diferencias y semejanzas, valorando el aporte de cada autor y periodo educativo. 9. Conclusiones: El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. 10. Recomendaciones: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad. 11. Bibliografía: Consejo de Educación Superior. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador. Ministerio de Educación Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador. Roger, G. (1984). Políticas Educativas. Argentina. Cirigliano, G. (1976). Filosofía de la Educación. Buenos Aires Naval, C. (2008). Teoría de la educación: un análisis epistemológico. Pamplona. Gacria, Jorge. (1967). Introducción dinámica a la Filosofía Política. Buenos Aires

PAE 2 I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA UOC

FILOSOFIA DE LA EDUCACION Y POLITICAS EDUCATIVAS Básica

NIVEL CICLO ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018 Febrero 2019

DOCENTE: Lic. Roberto Enrique Alvarado Quinto, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Análisis de los principales filósofos de la historia y la Praxologia de la educación 2. Objetivos: Comprender el contexto histórico en el que la educación se desarrolló. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2 horas 5. Instrucciones: Realizar una línea de tiempo sobre los principales filósofos en la historia, y subir a la plataforma en formato PDF. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora


7. Actividades por desarrollar:  Investigación bibliográfica.  Elaborar una línea de tiempo sobre los principales filósofos en la historia. 8. Resultado del aprendizaje: Es capaz de conocer y distinguir las características de la educación en las diferentes etapas de la historia, estableciendo sus diferencias y semejanzas, valorando el aporte de cada autor y periodo educativo. 9. Conclusiones: El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. 10. Recomendaciones: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad. 11. Bibliografía: Consejo de Educación Superior. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador. Ministerio de Educación Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador. Roger, G. (1984). Políticas Educativas. Argentina. Cirigliano, G. (1976). Filosofía de la Educación. Buenos Aires Naval, C. (2008). Teoría de la educación: un análisis epistemológico. Pamplona. Gacria, Jorge. (1967). Introducción dinámica a la Filosofía Política. Buenos Aires

PAE 3 I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA UOC

FILOSOFIA DE LA EDUCACION Y POLITICAS EDUCATIVAS Básica

NIVEL CICLO ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018 Febrero 2019

DOCENTE: Lic. Roberto Enrique Alvarado Quinto, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Organización social en la vida social y la educación y Las reformas educativas: La evolución de las teorías educativas 2. Objetivos: Comprender el contexto histórico en el que la educación se desarrolló. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2 horas 5. Instrucciones: Realizar un mapa conceptual sobre las organizaciones sociales y una línea de tiempo sobre las reformas educativas y subir a la plataforma en formato PDF. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora 7. Actividades por desarrollar:  Investigación bibliográfica.  Elaborar mapa conceptual sobre las organizaciones sociales. 8. Resultado del aprendizaje: Es capaz de conocer y distinguir las características de la educación en las diferentes etapas de la historia, estableciendo sus diferencias y semejanzas, valorando el aporte de cada autor y periodo educativo.


9. Conclusiones: El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. 10. Recomendaciones: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad. 11. Bibliografía: Consejo de Educación Superior. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador. Ministerio de Educación Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador. Roger, G. (1984). Políticas Educativas. Argentina. Cirigliano, G. (1976). Filosofía de la Educación. Buenos Aires Naval, C. (2008). Teoría de la educación: un análisis epistemológico. Pamplona. Gacria, Jorge. (1967). Introducción dinámica a la Filosofía Política. Buenos Aires

PAE 4 I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA UOC

FILOSOFIA DE LA EDUCACION Y POLITICAS EDUCATIVAS Básica

NIVEL CICLO ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018 Febrero 2019

DOCENTE: Lic. Roberto Enrique Alvarado Quinto, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Incidencia de las corrientes filosóficas en la educación: El enfoque de la teoría de la educación. 2. Objetivos: Estudiar a los filosóficos de las diversas escuelas del pensamiento educativo en la medida en que puede ser estudiado y comparado analíticamente. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 1 horas 5. Instrucciones: Realizar un mapa comparativo sobre las escuelas filosóficas y subir a la plataforma en formato Word. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora 7. Actividades por desarrollar:  Investigación bibliográfica.  Elaborar mapa comparativo sobre las escuelas filosóficas. 8. Resultado del aprendizaje: Le permite diferenciar las corrientes de la educación en el siglo XX y la educación en el nuevo milenio. 9. Conclusiones: El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. 10. Recomendaciones: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad. 11. Bibliografía:


Consejo de Educación Superior. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador. Ministerio de Educación Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador. Roger, G. (1984). Políticas Educativas. Argentina. Cirigliano, G. (1976). Filosofía de la Educación. Buenos Aires Naval, C. (2008). Teoría de la educación: un análisis epistemológico. Pamplona. Gacria, Jorge. (1967). Introducción dinámica a la Filosofía Política. Buenos Aires

PAE 5 I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA UOC

FILOSOFIA DE LA EDUCACION Y POLITICAS EDUCATIVAS Básica

NIVEL CICLO ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018 Febrero 2019

DOCENTE: Lic. Roberto Enrique Alvarado Quinto, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Relación de la Filosofía con la pedagogía y su importancia 2. Objetivos: Estudiar a los filosóficos de las diversas escuelas del pensamiento educativo en la medida en que puede ser estudiado y comparado analíticamente. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2 horas 5. Instrucciones: Realizar una síntesis sobre la influencia de la filosofía en la educación y subir a la plataforma en formato Word. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora 7. Actividades por desarrollar:  Investigación bibliográfica.  Elaborar una síntesis sobre la influencia de la filosofía en la educación. 8. Resultado del aprendizaje: Le permite diferenciar las corrientes de la educación en el siglo XX y la educación en el nuevo milenio. 9. Conclusiones: El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. 10. Recomendaciones: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad. 11. Bibliografía: Consejo de Educación Superior. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador. Ministerio de Educación Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador. Roger, G. (1984). Políticas Educativas. Argentina. Cirigliano, G. (1976). Filosofía de la Educación. Buenos Aires Naval, C. (2008). Teoría de la educación: un análisis epistemológico. Pamplona.


Gacria, Jorge. (1967). Introducción dinámica a la Filosofía Política. Buenos Aires

PAE 6 I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA UOC

FILOSOFIA DE LA EDUCACION Y POLITICAS EDUCATIVAS Básica

NIVEL CICLO ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018 Febrero 2019

DOCENTE: Lic. Roberto Enrique Alvarado Quinto, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Experiencias educativas siglo XX y XXI 2. Objetivos: Estudiar a los filosóficos de las diversas escuelas del pensamiento educativo en la medida en que puede ser estudiado y comparado analíticamente. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2 horas 5. Instrucciones: Realizar un análisis bibliográfico sobre la educación siglo XX y XXI y subir a la plataforma en formato Word. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora 7. Actividades por desarrollar:  Investigación bibliográfica.  Elaborar un análisis bibliográfico sobre la educación siglo XX y XXI. 8. Resultado del aprendizaje: Le permite diferenciar las corrientes de la educación en el siglo XX y la educación en el nuevo milenio. 9. Conclusiones: El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. 10. Recomendaciones: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad. 11. Bibliografía: Consejo de Educación Superior. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador. Ministerio de Educación Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador. Roger, G. (1984). Políticas Educativas. Argentina. Cirigliano, G. (1976). Filosofía de la Educación. Buenos Aires Naval, C. (2008). Teoría de la educación: un análisis epistemológico. Pamplona. Gacria, Jorge. (1967). Introducción dinámica a la Filosofía Política. Buenos Aires

PAE 7 I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA UOC

FILOSOFIA DE LA EDUCACION Y POLITICAS EDUCATIVAS Básica

NIVEL CICLO

Primero A y B Septiembre 2018 -


ACADÉMICO

Febrero 2019

DOCENTE: Lic. Roberto Enrique Alvarado Quinto, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Definiciones básicas: Ética y moral. Tipos de éticas y sus principios. 2. Objetivos: Entender la visión del mundo asociada con cada filosofía educativa para establecer las implicaciones que afectan al individuo. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 3 horas 5. Instrucciones: Resolver un cuestionario elaborado por el docente sobre la ética y subir a la plataforma en formato Word. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora 7. Actividades por desarrollar:  Investigación bibliográfica.  Resolver un cuestionario elaborado por el docente sobre la ética. 8. Resultado del aprendizaje: Siendo capaz de ir preparando los pilares fundamentales teóricos, prácticos y de formación humana integral, mediante la asimilación de los aportes de cada época. 9. Conclusiones: El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. 10. Recomendaciones: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad. 11. Bibliografía: Consejo de Educación Superior. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador. Ministerio de Educación Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador. Roger, G. (1984). Políticas Educativas. Argentina. Cirigliano, G. (1976). Filosofía de la Educación. Buenos Aires Naval, C. (2008). Teoría de la educación: un análisis epistemológico. Pamplona. Gacria, Jorge. (1967). Introducción dinámica a la Filosofía Política. Buenos Aires

PAE 8 I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA UOC

FILOSOFIA DE LA EDUCACION Y POLITICAS EDUCATIVAS Básica

NIVEL CICLO ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018 Febrero 2019

DOCENTE: Lic. Roberto Enrique Alvarado Quinto, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Clasificación de los Valores. valores que la educación ecuatoriana debe cultivar. Aplicaciones representativas de las diferentes etapas de la educación: La acción educativa.


2. Objetivos: Entender la visión del mundo asociada con cada filosofía educativa para establecer las implicaciones que afectan al individuo. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2 horas 5. Instrucciones: Elaborar un mapa conceptual sobre los valores y los valores que se deben enseñar en las instituciones educativas y subir a la plataforma en formato Word. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora 7. Actividades por desarrollar:  Investigación bibliográfica.  Elaborar un mapa conceptual sobre los valores 8. Resultado del aprendizaje: Siendo capaz de ir preparando los pilares fundamentales teóricos, prácticos y de formación humana integral, mediante la asimilación de los aportes de cada época. 9. Conclusiones: El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. 10. Recomendaciones: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad. 11. Bibliografía: Consejo de Educación Superior. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador. Ministerio de Educación Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador. Roger, G. (1984). Políticas Educativas. Argentina. Cirigliano, G. (1976). Filosofía de la Educación. Buenos Aires Naval, C. (2008). Teoría de la educación: un análisis epistemológico. Pamplona. Gacria, Jorge. (1967). Introducción dinámica a la Filosofía Política. Buenos Aires PAE 9 I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA UOC

FILOSOFIA DE LA EDUCACION Y POLITICAS EDUCATIVAS Básica

NIVEL CICLO ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018 Febrero 2019

DOCENTE: Lic. Roberto Enrique Alvarado Quinto, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: La educación Tradicionalista y La nueva educación 2. Objetivos: Explorar la naturaleza del conocimiento en cada una de las escuelas filosóficas para relacionarla con la práctica educativa actual. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2 horas 5. Instrucciones: Elaborar un mapa conceptual sobre la educación tradicionalista y la nueva educación


y subir a la plataforma en formato Word. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora 7. Actividades por desarrollar:  Investigación bibliográfica.  Elaborar un mapa conceptual sobre la educación tradicionalista. 8. Resultado del aprendizaje: Para comprender, analizar y distinguir las diferentes tendencias educativas de los siglo XX y XXI y confirmar a través de la investigación educativa si en las instituciones educativas se mantienen las escuelas de principios del siglo XX. 9. Conclusiones: El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. 10. Recomendaciones: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad. 11. Bibliografía: Consejo de Educación Superior. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador. Ministerio de Educación Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador. Roger, G. (1984). Políticas Educativas. Argentina. Cirigliano, G. (1976). Filosofía de la Educación. Buenos Aires Naval, C. (2008). Teoría de la educación: un análisis epistemológico. Pamplona. Gacria, Jorge. (1967). Introducción dinámica a la Filosofía Política. Buenos Aires

PAE 10 I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA UOC

FILOSOFIA DE LA EDUCACION Y POLITICAS EDUCATIVAS Básica

NIVEL CICLO ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018 Febrero 2019

DOCENTE: Lic. Roberto Enrique Alvarado Quinto, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Principios, fines y objetivos de la educación ecuatoriana 2. Objetivos: Explorar la naturaleza del conocimiento en cada una de las escuelas filosóficas para relacionarla con la práctica educativa actual. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2.5 horas 5. Instrucciones: Elaborar un informe bibliográfica sobre los principios, fines y objetivos de la educación ecuatoriana y subir a la plataforma en formato Word. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos


- Libreta para tomar apuntes - Computadora 7. Actividades por desarrollar:  Investigación bibliográfica.  Elaborar un informe bibliográfica sobre los principios, fines y objetivos de la educación ecuatoriana 8. Resultado del aprendizaje: Para comprender, analizar y distinguir las diferentes tendencias educativas de los siglo XX y XXI y confirmar a través de la investigación educativa si en las instituciones educativas se mantienen las escuelas de principios del siglo XX. 9. Conclusiones: El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. 10. Recomendaciones: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad. 11. Bibliografía: Consejo de Educación Superior. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador. Ministerio de Educación Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador. Roger, G. (1984). Políticas Educativas. Argentina. Cirigliano, G. (1976). Filosofía de la Educación. Buenos Aires Naval, C. (2008). Teoría de la educación: un análisis epistemológico. Pamplona. Gacria, Jorge. (1967). Introducción dinámica a la Filosofía Política. Buenos Aires PAE 11 I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA UOC

FILOSOFIA DE LA EDUCACION Y POLITICAS EDUCATIVAS Básica

NIVEL CICLO ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018 Febrero 2019

DOCENTE: Lic. Roberto Enrique Alvarado Quinto, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Política Publica en la niñez y adolescencia 2. Objetivos: Motivar a cada estudiantes sobre el alcance de su compromiso con la educación a la luz de una filosofía racional para articularlo con lo social y el desarrollo educativo 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2 horas 5. Instrucciones: Elaborar un informe bibliográfico sobre la Política Publica en la niñez y adolescencia y subir a la plataforma en formato Word. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora 7. Actividades por desarrollar:


 

Investigación bibliográfica. Elaborar un informe bibliográfico sobre la Política Publica en la niñez y adolescencia. 8. Resultado del aprendizaje: Para comprender, analizar y distinguir las diferentes tendencias educativas de los siglo XX y XXI y confirmar a través de la investigación educativa si en las instituciones educativas se mantienen las escuelas de principios del siglo XX. 9. Conclusiones: El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. 10. Recomendaciones: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad. 11. Bibliografía: Consejo de Educación Superior. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador. Ministerio de Educación Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador. Roger, G. (1984). Políticas Educativas. Argentina. Cirigliano, G. (1976). Filosofía de la Educación. Buenos Aires Naval, C. (2008). Teoría de la educación: un análisis epistemológico. Pamplona. Gacria, Jorge. (1967). Introducción dinámica a la Filosofía Política. Buenos Aires

PAE 12 I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA UOC

FILOSOFIA DE LA EDUCACION Y POLITICAS EDUCATIVAS Básica

NIVEL CICLO ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018 Febrero 2019

DOCENTE: Lic. Roberto Enrique Alvarado Quinto, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: El Buen Vivir en la Educación 2. Objetivos: Motivar a cada estudiantes sobre el alcance de su compromiso con la educación a la luz de una filosofía racional para articularlo con lo social y el desarrollo educativo 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2.5 horas 5. Instrucciones: Elaborar reporte bibliográfico sobre el buen vivir y su influencia en la educación y subir a la plataforma en formato Word. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora 7. Actividades por desarrollar:  Investigación bibliográfica.  Elaborar un reporte bibliográfico sobre el buen vivir y su influencia en la educación.


8. Resultado del aprendizaje: Para comprender, analizar y distinguir las diferentes tendencias educativas de los siglo XX y XXI y confirmar a través de la investigación educativa si en las instituciones educativas se mantienen las escuelas de principios del siglo XX. 9. Conclusiones: El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. 10. Recomendaciones: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad. 11. Bibliografía: Consejo de Educación Superior. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador. Ministerio de Educación Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador. Roger, G. (1984). Políticas Educativas. Argentina. Cirigliano, G. (1976). Filosofía de la Educación. Buenos Aires Naval, C. (2008). Teoría de la educación: un análisis epistemológico. Pamplona. Gacria, Jorge. (1967). Introducción dinámica a la Filosofía Política. Buenos Aires VALIDACIÓN DE LA GUÍA PRÁCTICA Fecha de elaboración:

30 de agosto del 2018

Elaborado por:

Revisado por:

……………………………………

……………………………………..

DOCENTE PLANIFICADOR UTA Lcdo. Mg. Paul Pullas T.

Coordinador de Unidad de Organización Curricular Básica Lic. Roberto Alvarado Quinto, Mg.

Revisado por:

……………………………………. Lic. Paúl Pullas Tapia, Mg. Coordinador de Carrera


Perfil de Egreso ¿Qué resultados o logros de los aprendizajes posibilitarán el desarrollo de las capacidades y actitudes de los futuros profesionales para consolidar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable, la honestidad, y otros?

Los resultados o logros de aprendizaje que posibilitarán el desarrollo de capacidades y actitudes para consolidar valores de pertinencia, bio-conciencia,

participación responsable, honestidad, son: Describe el entorno socioeducativo y sus actores en relación a la política pública

del país comprendiendo el fenómeno educativo. Relaciona los fundamentos neurobiológicos del aprendizaje con la problemática educativa actual desde el contexto de necesidades educativas especiales y

atención a la diversidad Analiza los elementos neuropedagógicos relacionados a la psicología del

aprendizaje y desarrollo en el desarrollo curricular. Caracteriza las Necesidades educativas Especiales en base a la psicopatología escolar y prácticas inclusivas en atención a la diversidad considerando la

psicolingüística Aplica técnicas de exploración psicopedagógica enfocadas en la didáctica de la lectura, escritura y cálculo relacionadas a los trastornos de aprendizaje y desde

un enfoque social. Utiliza técnicas de evaluación educativa y de los aprendizajes dentro del proceso de intervención psicopedagógica tomando en cuenta los sistemas

alternativos de comunicación. Diseña adaptaciones curriculares para la orientación e intervención

psicopedagógica. Interviene en la gestión y administración educativa desde un enfoque

psicopedagógico. Sistematiza los elementos psicopedagógicos a través de la intervención

didáctica y en base a la legislación educativa. Interviene de manera psicopedagógica en niños, adolescentes y adultos según necesidades del contexto.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación desarrollará el futuro profesional?

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación son:


Reconoce el objeto de estudio de la Psicología, el desarrollo humano, la relación dialéctica del sujeto y su grupo social así como los elementos básicos de la

psicología. Identifica los fundamentos filosóficos de la educación en relación a la política

educativa del país. Analiza la práctica educativa y el saber pedagógico, aplicado a los conocimientos teóricos metodológicos y aptitudes éticas para resolver

problemas y necesidades educativas. Identifica los fundamentos neurobiológicos y los escenarios de la educación inclusiva planteando mecanismos de ayuda para facilitar el proceso de

enseñanza – aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales. Conceptualiza los elementos neuropedagógicos que intervienen en el desarrollo

conocimiento del cerebro y la pedagogía. Analiza los modelos básicos y conceptos de la psicopatología desde el contexto

educativo. Aplica herramientas didácticas de la lectura, escritura y cálculo que son parte del proceso de enseñanza-aprendizaje tomando en cuenta los problemas de aprendizaje.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son necesarias para el futuro ejercicio profesional?

Los resultados o logros de aprendizaje relativos a las capacidades cognitivas y

competencias genéricas son: Organiza el conocimiento disciplinar, profesional e investigativo de las ciencias

psicológicas y sociales para transformar la praxis social. Utiliza los conocimientos científicos básicos sobre los que se fundamenta la

carrera para aplicarlos al ámbito educativo. Domina las teorías de la Psicología Educativa para generar procesos de

intervención social científicos. Interpreta métodos y procesos de las Ciencias Sociales, de los conocimientos

 

disciplinares e investigativos de la Psicología para aplicarlos en la solución de problemas de la profesión. Selecciona e integra procesos, métodos y saberes y conocimientos disciplinares, profesionales e investigativos de la Psicología para aplicarlos en la solución de

problemas psico-educativos. Resuelve problemas que demanda la realidad socio educativa con un enfoque

inclusivo. Investiga en torno al buen vivir y su relación con la Psicopedagogía para contribuir al logro de los objetivos del Buen Vivir.


¿Qué resultados o logros de los aprendizajes que se relacionan con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son necesarios para el desempeño del futuro profesional?

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el manejo de modelos,

protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son: Define los fundamentos de investigación que fortalezcan los procesos de

observación y diagnóstico de la práctica preprofesional. Describe los tipos, niveles, métodos, teorías y técnicas de la investigación que

facilitan la interpretación del contexto educativo y sus actores. Interpreta los modelos pedagógicos desde un enfoque cualitativo para la orientación constante su praxis pedagógica y obtención de resultados de los

 

estudiantes. Aplica métodos de investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía. Establecer un modelo metodológico que soporte el proceso investigativo para

resolver problemas de la realidad. Aplica métodos de recolección y procesamiento de datos relacionados a la

Psicopedagogía. Elabora el proyecto de investigación fundamentado en métodos de

investigación en relación a la Psicopedagogía. Elabora, dirige y asesora en proyectos escolares aplicados a los contextos de la

Psicopedagogía. Sistematiza sus conocimientos en la elaboración de un trabajo escrito enfocado a solucionar una problemática existente con métodos científicos, tecnológicos y sociales de investigación en relación al contexto Psicopedagógico.

1. Trabajo Colaborativo Parcial 1



Parcial 2


2. Trabajo Prรกctico PAE 1


I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA UOC

FILOSOFIA DE LA EDUCACION Y POLITICAS EDUCATIVAS Básica

NIVEL CICLO ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018 Febrero 2019

DOCENTE: Lic. Roberto Enrique Alvarado Quinto, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Contextos educativos - Epistemología de la Educación: Teoría de la educación como disciplina. Educación y dimensiones de la educación. 2. Objetivos: Comprender el contexto histórico en el que la educación se desarrolló. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 1 horas 5. Instrucciones: Realizar una investigación bibliográfica sobre las dimensiones de la educación, y subir a la plataforma en formato Word. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora 7. Actividades por desarrollar:  Investigación bibliográfica.  Elaborar informe de investigación. 8. Resultado del aprendizaje: Es capaz de conocer y distinguir las características de la educación en las diferentes etapas de la historia, estableciendo sus diferencias y semejanzas, valorando el aporte de cada autor y periodo educativo. 9. Conclusiones: El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. 10. Recomendaciones: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad. 11. Bibliografía: Consejo de Educación Superior. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador. Ministerio de Educación Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador. Roger, G. (1984). Políticas Educativas. Argentina. Cirigliano, G. (1976). Filosofía de la Educación. Buenos Aires Naval, C. (2008). Teoría de la educación: un análisis epistemológico. Pamplona. Gacria, Jorge. (1967). Introducción dinámica a la Filosofía Política. Buenos Aires

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION


PSICOPEDAGOGÍA FILOSOFÍA DE LA EDUCACION Y POLÍTICAS EDUCATIVAS

TEMA: INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LAS DIMENSIONES DE LA EDUCACIÓN. DOCENTE: Mg. ROBERTO ALVARADO ALUMNA: ZAYRA MONTESDEOCA CARRERA: PSICOPEDAGOGÍA SEMESTRE: PRIMERO PARALELO: B FECHA: 28/09/2018 ABRIL – AGOSTO 2018 AMBATO – ECUADOR


DIMENCIONES DE LA EDUCACIÓN El término educación comienza a usarse en el siglo XVIII con la formación de los sistemas escolares nacionales. Es un término de uso habitual y cotidiano porque a todos nos afecta de algún modo; aunque existen diversas maneras de concebirlo, y más aún de llevarlo a cabo, el denominador común es la idea de perfeccionamiento. <<Educación>> es un término ambivalente tanto en su etimología como en su campo de actuación. Con respecto a su etimología procede del laden educo-as-are que significa criar, amamantar o alimentar. Otros autores hablan de la procedencia del verbo educo-is-ere, que significa extrae de dentro hacia afuera. La educación entre el determinismo de la herencia y los influjos del medio ambiente entre la posibilidad y la dificultad de educar entre la tarea de informar y la de formar entre la hetero – y la auto – educación entre la actitud receptora y la actividad creadora como mediación entre los impulsos espontáneos y la vida reflexiva entre una acción determinante y una acción de simple apoyo entre el propósito manipulador y la acción liberadora entre la tecnología y el arte entre el esfuerzo provocado y el interés espontáneo entre racionalidad y afectividad entre la disciplina represora y la permisividad en la liberación de entre la obediencia y la libertad entre la salvaguarda de lo objetivo y de lo subjetivo, de lo absoluto y de construcción mecánica y de la sociedad la función adaptadora y el desarrollo de la originalidad personal el futuro y el presente del educando el deber y el derecho . Dimensión económica: afirmar la dimensión económica de las escuelas significa que la economía incide en el desarrollo. En la medida en que la educación sea igual para todos decimos que puede incidir en la reducción de las desigualdades sociales. Para esta igualdad de oportunidades es importante que los gobiernos establezcan políticas compensatorias con los más desfavorecidos.


Invertir en educación es invertir en el futuro de una sociedad. Esta creencia es la que ha llevado a los Estados a invertir en la educación. La teoría del capital humano defiende estas afirmaciones. -Dimensión moral: esta dimensión nos pone en el camino de la educación para la libertad y confianza, ciudadanos con criterios propios y solidarios. Cuando en nuestra vida un conflicto de valor, como la elección entre do caminos, aparece la dimensión moral, la educación debe ayudar a las personas a ser capaces de tener ideas propias para llegar a principios generales de valor y normas de conducta que les ayuda a definirse ante tales situaciones. -Dimensión Social: en esta dimensión, la educación se considera como una actividad de integración social en la que se preparan a los individuos para saber adaptarse y actuar dentro de la sociedad. Por tanto, decimos que el papel de la sociedad incide en la educación de los individuos. -Dimensión política: la educación es un bien público fundamental, que debe tener relación con la vida pública en general y con el Estado. Los Estados han asumido el principio de escolarización obligatoria y gratuita y la consolidación general de la educación del sistema educacional nacional. Las organizaciones internacionales crean una presencia importante en las sociedades que quieren influir en el mundo de la educación. Bibliografía [ CITATION Rog84 \l 12298 ] [ CITATION Cir76 \l 12298 ]

https://drive.google.com/drive/folders/0BzmJsgaNtQsYTi1xcVBDY1ZJQUk https://drive.google.com/drive/folders/0BzmJsgaNtQsYTi1xcVBDY1ZJQUk https://drive.google.com/drive/folders/0BzmJsgaNtQsYTi1xcVBDY1ZJQUk PAE 2

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA UOC

FILOSOFIA DE LA EDUCACION Y POLITICAS EDUCATIVAS Básica

NIVEL CICLO ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018 Febrero 2019


DOCENTE: Lic. Roberto Enrique Alvarado Quinto, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Análisis de los principales filósofos de la historia y la Praxologia de la educación 2. Objetivos: Comprender el contexto histórico en el que la educación se desarrolló. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2 horas 5. Instrucciones: Realizar una línea de tiempo sobre los principales filósofos en la historia, y subir a la plataforma en formato PDF. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora 7. Actividades por desarrollar:  Investigación bibliográfica.  Elaborar una línea de tiempo sobre los principales filósofos en la historia. 8. Resultado del aprendizaje: Es capaz de conocer y distinguir las características de la educación en las diferentes etapas de la historia, estableciendo sus diferencias y semejanzas, valorando el aporte de cada autor y periodo educativo. 9. Conclusiones: El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. 10. Recomendaciones: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad. 11. Bibliografía: Consejo de Educación Superior. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador. Ministerio de Educación Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador. Roger, G. (1984). Políticas Educativas. Argentina. Cirigliano, G. (1976). Filosofía de la Educación. Buenos Aires Naval, C. (2008). Teoría de la educación: un análisis epistemológico. Pamplona. Gacria, Jorge. (1967). Introducción dinámica a la Filosofía Política. Buenos Aires



Bibliografía https://drive.google.com/drive/folders/0BzmJsgaNtQsYTi1xcVBDY1ZJQU k https://drive.google.com/drive/folders/0BzmJsgaNtQsYTi1xcVBDY1ZJQU k https://drive.google.com/drive/folders/0BzmJsgaNtQsYTi1xcVBDY1ZJQU k PAE 3

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA UOC

FILOSOFIA DE LA EDUCACION Y POLITICAS EDUCATIVAS Básica

NIVEL CICLO ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018 Febrero 2019

DOCENTE: Lic. Roberto Enrique Alvarado Quinto, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Organización social en la vida social y la educación y Las reformas educativas: La evolución de las teorías educativas 2. Objetivos: Comprender el contexto histórico en el que la educación se desarrolló. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2 horas 5. Instrucciones: Realizar un mapa conceptual sobre las organizaciones sociales y una línea de tiempo sobre las reformas educativas y subir a la plataforma en formato PDF. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora 7. Actividades por desarrollar:  Investigación bibliográfica.  Elaborar mapa conceptual sobre las organizaciones sociales. 8. Resultado del aprendizaje: Es capaz de conocer y distinguir las características de la educación en las diferentes etapas de la historia, estableciendo sus diferencias y semejanzas, valorando el aporte de cada autor y periodo educativo. 9. Conclusiones: El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. 10. Recomendaciones: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad. 11. Bibliografía: Consejo de Educación Superior. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador. Ministerio de Educación Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador. Roger, G. (1984). Políticas Educativas. Argentina. Cirigliano, G. (1976). Filosofía de la Educación. Buenos Aires Naval, C. (2008). Teoría de la educación: un análisis epistemológico. Pamplona. Gacria, Jorge. (1967). Introducción dinámica a la Filosofía Política. Buenos Aires


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGÍA FILOSOFÍA DE LA EDUCACION Y POLÍTICAS EDUCATIVAS

TEMA:MAPA CONCEPTUAL SOBRE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y UNA LÍNEA DE TIEMPO SOBRE LAS REFORMAS EDUCATIVAS . DOCENTE:Mg. ROBERTO ALVARADO ALUMNA:ZAYRA MONTESDEOCA CARRERA:PSICOPEDAGOGÍA SEMESTRE:PRIMERO PARALELO:B FECHA:05/10/2018 ABRIL– AGOSTO 2018 AMBATO– ECUADOR


Organizaciones Sociales Sistemas . Diseñados Para Lograr Sociales Metas Tiene su objetivo Por medio de los recursos humanos recurecursos

humanos recur

Característic as

* Reglas explícitas. * Grados de formación. * Se dan un espacio, cultura tiempo y *derminada Presentan. intachabl conductas . es

Bibliografía (Moya, 2004)

Se Clasifica *Finalida en d. *Estructura: informalee formales s. *Tamaño y produccion

.

Que Generan en la Socieda d *Orden jerarquíco normas y reglas que estableciendo cumplir. *Dan y generan trabajo. *Generan, transmiten y poseen poder. *Son medios crear, transmitir conservarr y conocimientos.


(Muños, 2006) (Martinez, 2001) https://ebookcentral.proquest.com/lib/utasp/search.action? query=organizacion+social%7D PAE 4

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA UOC

FILOSOFIA DE LA EDUCACION Y POLITICAS EDUCATIVAS Básica

NIVEL CICLO ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018 Febrero 2019

DOCENTE: Lic. Roberto Enrique Alvarado Quinto, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Incidencia de las corrientes filosóficas en la educación: El enfoque de la teoría de la educación. 2. Objetivos: Estudiar a los filosóficos de las diversas escuelas del pensamiento educativo en la medida en que puede ser estudiado y comparado analíticamente. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 1 horas 5. Instrucciones: Realizar un mapa comparativo sobre las escuelas filosóficas y subir a la plataforma en formato Word. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora 7. Actividades por desarrollar:  Investigación bibliográfica.  Elaborar mapa comparativo sobre las escuelas filosóficas. 8. Resultado del aprendizaje: Le permite diferenciar las corrientes de la educación en el siglo XX y la educación en el nuevo milenio. 9. Conclusiones: El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. 10. Recomendaciones: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad. 11. Bibliografía: Consejo de Educación Superior. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador. Ministerio de Educación Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador. Roger, G. (1984). Políticas Educativas. Argentina. Cirigliano, G. (1976). Filosofía de la Educación. Buenos Aires Naval, C. (2008). Teoría de la educación: un análisis epistemológico. Pamplona. Gacria, Jorge. (1967). Introducción dinámica a la Filosofía Política. Buenos Aires


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGÍA FILOSOFÍA DE LA EDUCACION Y POLÍTICAS EDUCATIVAS

TEMA: CUADRO COMPARATIVO SOBRE LAS ESCUELAS FILOSÓFICAS DOCENTE: Mg. ROBERTO ALVARADO ALUMNA: ZAYRA MONTESDEOCA CARRERA: PSICOPEDAGOGÍA SEMESTRE: PRIMERO PARALELO: B FECHA: 15/10/2018

ABRIL – AGOSTO 2018 AMBATO – ECUADOR


CUADRO COMPARATIVO SOBRE LAS ESCUELAS FILOSÓFICAS TERORÍA

REPRESENTANTES

JERARQUÍA

CARACTERÍSTICAS

MATERIALISMO

Las cosas que existen son materia y dependen de ella para su existencia.

*Carlos Marx *Federico Engels

*Materialismo Científico *Materialismo Dialéctico

La materia es lo primero y la idea, conciencia o espíritu es secundario porque nace de la materia.

REALISMO

Tratar la relación de dos partes muy importantes como es el hombre – sociedad.

*Realismo Metafísico *Realismo Gnoseológico *Realismo Ingenuo *Realismo Crítico *Realismo Científico

Es el nombre que se da a una posición enfocada en la teoría del conocimiento.

IDEALISMO

Las ideas priman ante todo.

*Idealismo Ontológico *Idealismo Gnoseológico

Es todo lo opuesto al Materialismo y al Realismo

IMPERIALISMO

Sienta sus bases en la experiencia.

RACIONALISM O

La razón es la parte fundamental para todo inicio de conocimiento.

*Aristóteles *San Anselmo de Canterbury *Pedro Abelardo *Santo Tomás de Aquino *Popper *Mario Bunge *Platón *Renato Descartes *Nicolás Malebranche *Godofredo *Juan Teófilo Fichte *Jorge Guillermo *Federico Hegel *Tomas Hobbes *John Locke *George BerKeley *David Hume

*Renato Descartes *Blas Pascal *Nicolás Malebranche *Baruc Spinoza *Godofredo Guillermo Leibniz

*Empirismo Racional

*Racionalismo Ético *Racionalismo Metafísico *Racionalismo Religioso *Racionalismo Ontológico

Toda teoría que considere que la experiencia es el origen del conocimiento. El conocimiento humano es limitado, la experiencia es su limite. La educación significo el instrument para el ejercicio de la razón, la razón como vía efectiva del conocimiento.


POSITIVISMO

Se resalta los hechos en contra de las ideas.

*Augusto Comte *Saint Simon *John Stuar Mill

*Positivismo Lógico

Resalta los hechos en contra de las ideas, las ciencias experimentales o empiricas frente a las teorías y las leyes físicas y biólogicas contra las construcciones fisióficas.

BIBLIOGRAFÍA [ CITATION G84 \l 12298 ] 12298 ]

[ CITATION ZAN13 \l

[ CITATION BAL09 \l

[ CITATION Cir76 \l 12298 ]

12298 ] [ CITATION BEO10 \l 12298 ]

PAE 5

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA UOC

FILOSOFIA DE LA EDUCACION Y POLITICAS EDUCATIVAS Básica

NIVEL CICLO ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018 Febrero 2019

DOCENTE: Lic. Roberto Enrique Alvarado Quinto, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Relación de la Filosofía con la pedagogía y su importancia 2. Objetivos: Estudiar a los filosóficos de las diversas escuelas del pensamiento educativo en la medida en que puede ser estudiado y comparado analíticamente. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2 horas 5. Instrucciones: Realizar una síntesis sobre la influencia de la filosofía en la educación y subir a la plataforma en formato Word. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora 7. Actividades por desarrollar:  Investigación bibliográfica.  Elaborar una síntesis sobre la influencia de la filosofía en la educación. 8. Resultado del aprendizaje: Le permite diferenciar las corrientes de la educación


en el siglo XX y la educación en el nuevo milenio. 9. Conclusiones: El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. 10. Recomendaciones: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad. 11. Bibliografía: Consejo de Educación Superior. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador. Ministerio de Educación Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador. Roger, G. (1984). Políticas Educativas. Argentina. Cirigliano, G. (1976). Filosofía de la Educación. Buenos Aires Naval, C. (2008). Teoría de la educación: un análisis epistemológico. Pamplona. Gacria, Jorge. (1967). Introducción dinámica a la Filosofía Política. Buenos Aires

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGÍA FILOSOFÍA DE LA EDUCACION Y POLÍTICAS EDUCATIVAS

TEMA: INFLUENCIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDUCACION. DOCENTE: Mg. ROBERTO ALVARADO ALUMNA: ZAYRA MONTESDEOCA CARRERA: PSICOPEDAGOGÍA


SEMESTRE: PRIMERO PARALELO: B FECHA: 22/10/2018 ABRIL – AGOSTO 2018 AMBATO – ECUADOR


INFLUENCIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDUCACION.

Todo sistema de educación está basado sobre una filosofía

de la vida con nombrar

algunos filósofos como Platón, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Locke, Rousseau, Kant, Spencer, Dewey, quienes han reflexionado acerca de la educación a través de la historia. El plan más antiguo de la educación es el de Platón; Kant la analiza en base a un deber ético; William, Natorp y Durkheim la tratan a nivel sociológico. Spencer la ve más como un proceso de evolución materialista. Dewey realiza un

pragmatismo

experimental y sociológico. La filosofía ocupó un lugar eminente en la formación de las clases privilegiadas cuando era parte esencial de ese privilegio el acceso a las formas elevadas de cultura. También lo ocupó, doctrinariamente, como filosofía dogmática, cuando se la utilizó como saber ideologizado, doctrina, una teoría del poder cuyo dominio establecía un canon de pertenencia: ese es el caso de la identidad funcional del cuerpo de profesores de filosofía al servicio del movimiento nacional en tiempos cercanos. Podemos decir que el lugar que quepa asignar en la educación a la filosofía es función, principalmente, del tipo de filosofía que se defienda, porque, creemos, no es preciso recordar que filosofías hay muchas, y unas con otras guardan relaciones contradictorias.


El estudio filosófico sobre la educación se constituirá en una herramienta efectiva a emplear por el educador en su actividad cotidiana, tanto instructiva como formativa; la cual tendrá así la oportunidad de fundamentarse en el dominio y comprensión de rasgos y regularidades que objetivamente se encuentran presentes y actuantes en el accionar del sujeto en general y en especial en el ámbito educacional, partiendo desde la labor de motivación y concientización de qué es educación y para qué se educa por parte del maestro, pasando por la planeación y preparación de sus actividades docentes y extra docentes, y llegando hasta el momento mismo de la clase, la evaluación y sus impactos individuales y sociales ulteriores. En todo ese proceso, el educador bien preparado filosóficamente tendrá a su disposición una óptica reflexiva y crítica que podrá emplear para elevar la calidad de su desempeño y de los resultados instructivos y formativos en sus estudiantes. Con ello la filosofía para la educación dejará de ser un simple pasatiempo, una ocupación erudita sin relevancia práctica, una declaración de principio acerca de las finalidades de la educación, una enumeración memorística de políticas o deseos en este campo, para convertirse en medio para comprender mejor, fundamentar más profundamente y elevar la eficiencia y eficacia de la labor educacional. Este enfoque acerca de los fundamentos filosóficos de la educación ha sido validado y llevado a la práctica por más de 10 años, mediante la impartición de un conjunto de cursos de postgrado a profesores de diferentes niveles de enseñanza, así como a través de su inclusión como asignatura básica en la Maestría de Ciencias de la Educación Superior, con resultados muy satisfactorios avalados por procesos de acreditación académica de que ha sido objeto, así como por los criterios de los profesores que la han recibido y por los cambios favorables en su accionar educativo.


C. Bibliografía

Cirigliano, G. (1976). Filosofía de la Educación. Buenos Aires. Linares, D. E. (2014). Filosofía de la Educación. Roger, G. (1984). Políticas Educativas. Argentina: Kapelusz. Vaquez, E. M. (2012). La Filosofía de la Educación. Buenos Aires: CIAFIC.

PAE 6

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA UOC

FILOSOFIA DE LA EDUCACION Y POLITICAS EDUCATIVAS Básica

NIVEL CICLO ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018 Febrero 2019

DOCENTE: Lic. Roberto Enrique Alvarado Quinto, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Experiencias educativas siglo XX y XXI 2. Objetivos: Estudiar a los filosóficos de las diversas escuelas del pensamiento educativo en la medida en que puede ser estudiado y comparado analíticamente. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2 horas 5. Instrucciones: Realizar un análisis bibliográfico sobre la educación siglo XX y XXI y subir a la plataforma en formato Word. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora 7. Actividades por desarrollar:  Investigación bibliográfica.  Elaborar un análisis bibliográfico sobre la educación siglo XX y XXI. 8. Resultado del aprendizaje: Le permite diferenciar las corrientes de la educación en el siglo XX y la educación en el nuevo milenio. 9. Conclusiones: El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. 10. Recomendaciones: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad. 11. Bibliografía: Consejo de Educación Superior. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito,


Ecuador. Ministerio de Educación Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador. Roger, G. (1984). Políticas Educativas. Argentina. Cirigliano, G. (1976). Filosofía de la Educación. Buenos Aires Naval, C. (2008). Teoría de la educación: un análisis epistemológico. Pamplona. Gacria, Jorge. (1967). Introducción dinámica a la Filosofía Política. Buenos Aires

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGÍA FILOSOFÍA DE LA EDUCACION Y POLÍTICAS EDUCATIVAS

TEMA: EDUCACIÓN DEL SIGLO XX Y XXI. DOCENTE: Mg. ROBERTO ALVARADO ALUMNA: ZAYRA MONTESDEOCA CARRERA: PSICOPEDAGOGÍA SEMESTRE: PRIMERO PARALELO: B


FECHA: 29/10/2018 ABRIL – AGOSTO 2018 AMBATO – ECUADOR


EDUCACIÓN DEL SIGLO XX Y XXI EDUCACIÓN DEL SIGLO XX

El siglo XX constituye un verdadero movimiento reformador de la pedagogía, cuya tendencia consiste en darle a la educación un carácter activo. La educación innovadora adquiere la profundidad de su significado y, además, se desarrolla en forma de tendencias generales. Como precursores merecen citarse a Nietzsche, Stanley Hall, William James, Berson, etc., aunque el verdadero iniciador de la "educación " fue JeanJacques Rousseau. La educación del siglo XX

desempeño una importante función en todo intento

deliberado de promover la integración social. A tal efecto deberá satisfacer oportunidades culturales, científicas y sociales. Sin duda la educación se orientan hacia los valores integrales del hombre con fundamentos científicos, hacia valores comunitarios, realidad formativa, práctica objetiva, donde el educando actúe con libertad, bien orientado, para formar su personalidad integral, en un ambiente adaptado. La característica común del siglo XX con respecto a la educación, es la democratización de la misma y de la enseñanza, extendida por países europeos y americanos especialmente y, además, llevar la educación gratuita y obligatoria no sólo al nivel primario sino, también al secundario.


EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

En inicia el siglo XXI muchos propuestas educativas vieron en las tecnologías la fórmula que cambiaría la educación sin tener en cuenta que estas debían ser el medio que permitiera junto con otras estrategias educativas desarrollar en los estudiantes nuevas habilidades que les permitan desarrollarse en la sociedad del siglo XXI, una nueva sociedad donde día a día aparecen nuevos empleos y nuevas necesidades que se necesitan cubrir. La educación del siglo XXI es un resultado de los cambios sociales, culturales y tecnológicos donde nos encontramos en un punto histórico de la educación donde surgen muchas preguntas sobre el que hacer pedagógico entre otras cosas importantes que conlleva la educación, la escuela enseña contenidos del siglo XIX, con profesores del siglo XX y alumnos del siglo XXI con esto nos damos cuenta que a lo largo de la historia, la educación ha permanecido enfocada a los procesos y necesidades de la época. Los sistemas educativos ofrecen nuevas habilidades y competencias, que les permiten beneficiarse de las nuevas formas emergentes de socialización y contribuyan activamente al desarrollo económico bajo un sistema cuya principal base es el conocimiento. Esta propuesta permite que los sistemas educativos se centren no solo en


la enseñanza de saberes sino que también estos saberes se apliquen en cualquier contexto, dándole al ser tanta importancia como al hacer. PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA EDUCACION DEL SIGLO XX Y XXI

Educación del siglo 20

Educación del siglo 21

1. Filosofía educativa Objetivista/Pragmática

1. Filosofía educativa Radical/Interpretativita digital

2. Conductista/Cognoscitivista

2. Constructivista Social/Conectivista

3. Controla el ambiente de aprendizaje

3. Transforma el ambiente de aprendizaje

4. Sigue un currículo diseñado por otros académicos y administradores

4. Forma parte del currículo diseñado por académicos, administradores, diseñadores instruccionales, tecnólogos educativos y expertos

5. Currículo lineal

5. Currículo transversal, flexible y rizomático

6. Medios de soporte rígidos (impresos)

6. Medios de soporte líquidos (digitales)

7. Desktop: Ofimática

7. Web 2.0/3.0: Telemática/Informática

8. Producir recursos instruccionales cuesta dinero

8. Producir/actualizar/crear/innovar no cuesta

9. Evalúa a través de pruebas estandarizadas, trabajos escritos y presentaciones

9. Evalúa a través de: Proyectos/Situaciones/ Productos/Experiencias/Experimentos

10. Especialidad

10. Transvergencia/transdisciplinaridad


BIBLIOGRAFÍA Cirigliano, G. (1976). Filosofía de la Educación. Buenos Aires. Linares, D. E. (2014). Filosofía de la Educación. BALMES. (2009). FILOSOFIA. BEORLEGUI. (2010). EDUCACIÓN FILOSÓFICA.

https://drive.google.com/drive/folders/0BzmJsgaNtQsYTi1xcVBDY1ZJQUk PAE 7

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA UOC

FILOSOFIA DE LA EDUCACION Y POLITICAS EDUCATIVAS Básica

NIVEL CICLO ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018 Febrero 2019

DOCENTE: Lic. Roberto Enrique Alvarado Quinto, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Definiciones básicas: Ética y moral. Tipos de éticas y sus principios. 2. Objetivos: Entender la visión del mundo asociada con cada filosofía educativa para establecer las implicaciones que afectan al individuo. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 3 horas 5. Instrucciones: Resolver un cuestionario elaborado por el docente sobre la ética y subir a la plataforma en formato Word. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora 7. Actividades por desarrollar:  Investigación bibliográfica.  Resolver un cuestionario elaborado por el docente sobre la ética. 8. Resultado del aprendizaje: Siendo capaz de ir preparando los pilares fundamentales teóricos, prácticos y de formación humana integral, mediante la asimilación de los aportes de cada época. 9. Conclusiones: El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. 10. Recomendaciones: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad. 11. Bibliografía: Consejo de Educación Superior. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador. Ministerio de Educación Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador.


Roger, G. (1984). Políticas Educativas. Argentina. Cirigliano, G. (1976). Filosofía de la Educación. Buenos Aires Naval, C. (2008). Teoría de la educación: un análisis epistemológico. Pamplona. Gacria, Jorge. (1967). Introducción dinámica a la Filosofía Política. Buenos Aires

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Y POLÍTICA EDUCATIVA Nombre: Zayra Montesdeoca Fecha: 23-11-2018

CUESTIONARIO 1. Escoja la respuesta correcta para complete el siguiente enunciado: El ………. se preguntó desde el principio qué debía hacer y qué no debía………. En ese sentido el problema ………………ha existido siempre. a. Ser, tener, social b. Individuo, ser, ético c. Hombre, tener, social d. Hombre, hacer, moral 2. Elija la respuesta correcta al siguiente enunciado: Es un concepto útil como representación del final de la vida cazadora y la aparición de la práctica agrícola por buena parte de Asia, Europa y norte de África. a. Neolítico b. Paleolítico c. Sociedad teocrática


d. Grecia 3. Escoja la respuesta correcta completando el siguiente enunciado: Los ………. aportaron algo fundamental a la……………: la reflexión racional. Naturalmente muchos griegos mantuvieron los mismos puntos de ………… de las otras civilizaciones antiguas.

Pero entre ellos surgió algo extraño y

profundamente enriquecedor: el espíritu……… a. Individuos, ética, crítica, analizador b. Griegos, moral, vista, crítico c. Romanos, sociedad, partida, crítico d. Hombres, moral, análisis, de confianza 4. Escoja la respuesta correcta: El pensamiento ético, en el sentido de la formulación de códigos y principios de comportamiento moral, ha sido siempre una característica necesaria de las culturas humanas; pero la filosofía moral en su sentido preciso puede decirse que empezó con los sofistas del mundo griego en el siglo V a.C. a. Sofistas b. Sócrates c. Platón d. Griegos 5. Escoja la respuesta correcta relacionando los literales con la numeración según corresponda a la escuela socrática: A. Marco histórico: B. Bien, felicidad y leyes. C. Intelectualismo moral:

1. Son valores que el hombre puede alcanzar mediante el uso


de la razĂłn, si se alcanzan el hombre es sabio y virtuoso. 2. Identifica saber con virtud y vicio con ignorancia. 3. Surge la ciencia ĂŠtica que intenta demostrar

la

existencia

valores

absolutos

justicia)

e

(bien

inmutables

establecer una leyes.

de y para



52

Opciones: a. A1, B2, C3, b. A3, B1, C2, c. A2, B1, C3, d. A1, B3, C2, 6. Escoja la respuesta correcta: Los hombres de ése régimen serán. Pues –añadí- amantes de las riquezas. Ni más ni menos que los de las oligarquías. Y honrarán feroz y desmedidamente el oro y la plata, hasta el punto de sostener almacenes y tesoros privados en los que oculten las riquezas conseguidas. Rodearán de murallas sus viviendas, que serán para ellos unos sencillos. a. Timocracia b. Oligarquía c. Democracia d. Tiranía 7. Escoja la respuesta correcta según corresponda el enunciado: Es un régimen en el que decide la tasación de la fortuna y, por tanto, en el que mandan los ricos, sin que los pobres tengan participación en él. a. Timocracia b. Oligarquía c. Democracia d. Tiranía 8. Escoja la respuesta correcta según corresponda el enunciado: Hará posible organizar la ciudad a gusto de cada uno. Una vez que se haya elegido a un representante, se asentará en él y se adaptará a sus leyes. a. Timocracia b. Oligarquía c. Democracia d. Tiranía 9. Escoja la respuesta correcta según corresponda el enunciado:


53

No es otra cosa que un esclavo, sometido a las mayores lisonjas y bajezas, adulador de los hombres más viciosos, insaciable en sus deseos, carente de casi todas las cosas y ciertamente pobre si nos decidimos a mirar la totalidad de su alma. a. Timocracia b. Oligarquía c. Democracia d. Tiranía 10. Escoja la respuesta correcta que complete el siguiente enunciado: ……………….atribuyó el problema del bien y del mal en cada ………………… a la lucha entre el impulso del ………. instintivo para satisfacer todos sus …………………… y la necesidad del yo social de controlar o reprimir la mayoría de esos impulsos con el fin de que el individuo actúe dentro de la sociedad. a. Freud, individuo, yo, deseos b. Pávlov, ser, individuo, necesidades c. Maslow, persona, super yo, deseos d. Platón, individuo, ser, deberes

11. Dentro del contexto de vida; al hombre en diferencia con el animal le corresponde: a. Vivir cada momento como si fuera el último b. Pensar en cada momento lo que quiere que su vida sea. c. Vivir para procrear d. Vivir para su familia. 12. En el campo moral, puede afirmarse que un valor será verdadero cuando puede conducir a las personas a un desarrollo pleno de sus capacidades naturales, por tanto, un valor es verdadero en función de su capacidad para: a. Hacer más humano al hombre b. Hace respetar más la naturaleza c. Hacer respetar más al mismo hombre d. Hace más perseverante al hombre


54

13. La vida, el universo, tiene un orden, unas leyes que se conozcan o no, siempre están presentes y van a estar en perfecto funcionamiento; de acuerdo a nuestro actuar frente a este orden nuestra vida se desarrollara de una manera positiva o negativa. Este orden universal hace relación a: a. Eje universal b. Derechos universales c. Leyes o Principios universales. d. Problemas universales. 14. Entendiendo la dignidad humana como un valor fundamental, es acertado decir que el principio ético primordial que del él deriva es: a. El respeto a todo ser humano b. El respeto a toda forma de vida c. El respeto a los mayores d. El respeto a los niños y niñas 15. En el campo de la moral se puede decir que un valor es verdadero en función de su capacidad para: a. Hacer más humano al hombre b. Para cuidar mejor a la naturaleza c. Cuidar lo que se ha adquirido con gran sacrificio y trabajo 16. El proyecto de vida debe estar orientado a: a. Tener poder. b. Tener dinero. c. Ser feliz. d. Formar una familia. 17. Honestidad, humildad, solidaridad son referencia de: a. Habilidades. b. Actitudes. c. Valores. d. Todas las anteriores


55

18. Los derechos humanos son Imprescriptibles. Porque?: a. Porque su respeto se puede reclamar indistintamente a cualquier persona o autoridad. b. Porque se pueden perder en el futuro. c. No se pierden por el transcurso del tiempo, a si se haga uso de ellos o no. d. Porque son innatos, es decir nacen con el hombre. 19. El hecho de que nadie puede juzgar las acciones de un vegetal o de un animal irracional como acciones morales o inmorales. Establece que: a. Los animales son indecentes. b. Que la conciencia moral es una función de los seres vivos. c. Sólo un ser humano es sujeto de actos morales o inmorales. d. El ser humano no puede vivir sin moral. 20. La puntualidad, la responsabilidad, el respeto, la amistad, la felicidad y muchos, muchos otros más son considerados por el hombre como lo mejor, lo excelente; como los más nobles y altos ideales que debe regir la vida. ¿A cuál de estos conceptos se hace referencia? a. Mandamientos b. Obligaciones c. Leyes d. Valores 21. Un estudiante tiene derecho a ser libre de decidir y de expresarse; sin embargo, cuando daña o involucra a otros o rompe reglas a esto se le conoce como: a. Libertad b. Libertad de culto c. Libertinaje d. Libertad de género 22. Un ser humano tiene derecho de elegir, de ser libre, de expresarse ya que esta en los derechos humanos. A esto se le conoce como: a. Libertad b. Libertad de culto


56

c. Libertinaje d. Libertad de género 23. A este tipo de libertad se le asocia con libre creencia: a. Libertad b. Libertad de culto c. Libertinaje d. Libertad de género 24. A este tipo de libertad se le asocia mucho con la sexualidad: a. Libertad b. Libertad de culto c. Libertinaje d. Libertad de género

15. Define que es un antivalor, identificando los literales que estén relacionados con el concepto A. Característica moral negativa B. Norma jurídica sobre los valores C. Principio moral contrario a los valores D. Actitud negativa que regula nuestro comportamiento para mal

16. Estamos condenados ser morales? Si por que, ante el hecho mora, por más que queramos, no podemos ser indiferentes: somos seres morales tanto porque nos apegamos a cierta moral como porque nos aparamos de ella. 17. Lo legal es siempre moralmente correcto?


57

Toda decisión moral está precedida por una evaluación de las razones para los distintos cursos de acción. Si deliberar es necesario para tomar “buenas decisiones”, entonces ¿debemos aprender acerca de la ética para ser moralmente mejores? 18. somo éticos porque somos libres? El ser humano es libre para decidir , tenemos esa capacidad, pero no podemos hacer lo que queramos, nuestra libertad no viene acompañada de la facultad de conseguir todo lo que

deseamos que se cumpla. Sería un error pensar eso pues confundimos libertad con omnipotencia. 19. Es la responsabilidad algo específico de los humanos? La responsabilidad que se relaciona con las acciones y su valor moral. Desde una ética consecuencialista, dicho valor será dependiente de las consecuencias de tales acciones. Sea entonces al daño causado a un individuo, a un grupo o a la sociedad entera por las acciones o las no-acciones de otro individuo o grupo. 20. Realizar un cuadro comparativo de la ética. Cuadro comparativo Autor Aristóteles

Ética es ……

Epicuro

Epicuro afirmó que es bueno todo lo que produce placer, pues el placer, según él, es el principio y el fin de una vida feliz. Pero para que el placer sea real debe ser moderado, controlado y racional.

Tomas de Aquino

La ética de Aristóteles, es, en primer lugar, una ética de la felicidad... pero también es una ética de la virtud ya que ésta es el medio por excelencia para alcanzar la felicidad

Se refiere a la racionalidad y la voluntad del alma hacia la consecución de la felicidad

Moral es …. Es un hábito o facilidad adquirida por la repetición de actos para elegir y ejecutar el bien honesto, consistente en el medio que se aparta de los extremos viciosos, siendo propio de la razón, informada y perfeccionada por la prudencia La filosofía tiene como objetivo llevar a quien la estudia y practica a la felicidad, basada en la autonomía y la tranquilidad del ánimo. La moral consistirá en conducir la naturaleza humana a su perfección, a la realización de su esencia, que es el vivir conforme a la razón; así como también en encaminar esta naturaleza humana (racional) a su fin, que es la felicidad, entendida como la contemplación del


58

Spinoza

La bondad o la maldad de los comportamientos.

Kant

J. Stuar Mill

Marx

Nietzsche

Debemos prestar atención a la voluntad del sujeto que lo determina y no a la acción misma. Los actos, según Kant, no son ni buenos ni malos; bueno o malo es sólo el sujeto que los realiza. felicidad de los individuos, de cada uno, depende de la de los demás. En la medida en que logro la felicidad de los demás consigo también la propia, de manera que para un individuo resulta útil lograr la felicidad del conjunto en el que se encuentra inmerso. Es ideología pura con la única visión de legitimar lo que hay.

Desarrolla una ética de la autorrealización, del desarrollo de sí mismo. Se trata, por tanto, de una ética material. Entiende la felicidad como creación de sí mismo, como autocreación en el juego de la experiencia sin límites. La ética de Nietzsche tendría dos momentos:

Bien absoluto: Dios. Consideró como la búsqueda de la sabiduría y de la pericia en la vida recta; sólo en cuanto que conocemos la filosofía verdadera podemos saber cómo debemos vivir, y también qué clase de conocimiento, científico o no, es útil y asequible Es el imperativo categórico, que actúa sobre todas las personas, sin importar sus intereses o deseos

Reconoce la belleza, la amistad y el placer como los bienes que las acciones deben buscar maximizar.

Los seres humanos no necesitan una moral para ver transformar su mundo, necesitan que se transformen las condiciones de la humanidad en que vive la mayoría víctima de la desigualdad y la injusticia.

Si queremos estar más allá del bien y del mal, tenemos que decir que nosotros no estamos bien, ni mal.

1. La crítica a la moral. 2. El nihilismo como alternativa. Sartre

El fundamento de la ética es el hombre, y el hombre La moral, nos dirá Sartre, es


59

Winttgenstein

no es otra cosa más que un proyecto: “El hombre es antetodo un proyecto que vive subjetivamente, en lugar de ser un musgo, una podredumbre o una coliflor, nada existe previamente a este proyecto, nada hay en el cielo inteligible, y el hombre será antetodo, lo que habrá proyectado ser. No lo que querrá ser”. Por tanto, la ética pende del proyecto del hombre. Lo que Sartre llama el “parasi”, no es otra cosa que lo que él hace. Aduce que “ética y estética son lo mismo”, o literalmente “son Uno” (sind Eins). Lo dice en el contexto en que afirma que “la ética es trascendental”. Y esa trascendentalidad de la ética (y de la estética, por tanto), que también se enuncia de la lógica, remite a un “sujeto” que, sin embargo, no está más allá de los límites del mundo, sino que se determina como “un límite del mundo”. Lo

asunto de humanos, y Dios no tiene que intervenir en ello. La moral esta, en función de la realidad humana en tanto que esta constituye su existencia

Pensarse si no es lícito determinar alguna suerte de expresión lingüística que “proponga”, con plenitud de sentido, algo relativo a esas experiencias “trascendentales”

trascendental es, por tanto, el límite (y el sujeto como “sujeto” de ese límite, o “sujetado” a dicho límite). PAE 8

I. INFORMACION GENERAL FILOSOFIA DE LA EDUCACION Y POLITICAS EDUCATIVAS Básica

DOCENTE: Lic. Roberto Enrique Alvarado Quinto, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Clasificación de los Valores. valores que la educación ecuatoriana debe cultivar. Aplicaciones representativas de las diferentes etapas de la educación: La acción educativa. 2. Objetivos: Entender la visión del mundo asociada con cada filosofía educativa para


60

establecer las implicaciones que afectan al individuo. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2 horas 5. Instrucciones: Elaborar un mapa conceptual sobre los valores y los valores que se deben enseñar en las instituciones educativas y subir a la plataforma en formato Word. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora 7. Actividades por desarrollar:  Investigación bibliográfica.  Elaborar un mapa conceptual sobre los valores 8. Resultado del aprendizaje: Siendo capaz de ir preparando los pilares fundamentales teóricos, prácticos y de formación humana integral, mediante la asimilación de los aportes de cada época. 9. Conclusiones: El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. 10. Recomendaciones: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad. 11. Bibliografía: Consejo de Educación Superior. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador. Ministerio de Educación Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador. Roger, G. (1984). Políticas Educativas. Argentina. Cirigliano, G. (1976). Filosofía de la Educación. Buenos Aires Naval, C. (2008). Teoría de la educación: un análisis epistemológico. Pamplona. Gacria, Jorge. (1967). Introducción dinámica a la Filosofía Política. Buenos Aires

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Y POLÍTICA EDUCATIVA


61

TEMA: LOS VALORES QUE SE DEBEN ENSEÑAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DOCENTE: Mg. ROBERTO ALVARADO ALUMNA: ZAYRA MONTESDEOCA SEMESTRE: PRIMERO PARALELO: B FECHA: 30-11-2018 SEPTIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019 AMBATO – ECUADOR

RESPETO PASIÓN RESPONSABILIDAD EQUIPO COMPROMISO

VALORES PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS HONESTIDAD

INTEGRIDAD CONFIANZA TOLERANCIA CALIDAD


62

PAE 9

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA UOC

FILOSOFIA DE LA EDUCACION Y POLITICAS EDUCATIVAS Básica

NIVEL CICLO ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018 Febrero 2019

DOCENTE: Lic. Roberto Enrique Alvarado Quinto, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: La educación Tradicionalista y La nueva educación 2. Objetivos: Explorar la naturaleza del conocimiento en cada una de las escuelas filosóficas para relacionarla con la práctica educativa actual. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2 horas 5. Instrucciones: Elaborar un mapa conceptual sobre la educación tradicionalista y la nueva educación y subir a la plataforma en formato Word. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora 7. Actividades por desarrollar:  Investigación bibliográfica.  Elaborar un mapa conceptual sobre la educación tradicionalista. 8. Resultado del aprendizaje: Para comprender, analizar y distinguir las diferentes tendencias educativas de los siglo XX y XXI y confirmar a través de la investigación educativa si en las instituciones educativas se mantienen las escuelas de principios del siglo XX. 9. Conclusiones: El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. 10. Recomendaciones: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad. 11. Bibliografía: Consejo de Educación Superior. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador.


63

Ministerio de Educación Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador. Roger, G. (1984). Políticas Educativas. Argentina. Cirigliano, G. (1976). Filosofía de la Educación. Buenos Aires Naval, C. (2008). Teoría de la educación: un análisis epistemológico. Pamplona. Gacria, Jorge. (1967). Introducción dinámica a la Filosofía Política. Buenos Aires

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Y POLÍTICA EDUCATIVA

TEMA: EDUCACIÓN TRADICIONALISTA Y LA NUEVA EDUCACIÓN DOCENTE: Mg. ROBERTO ALVARADO ALUMNA: ZAYRA MONTESDEOCA SEMESTRE: PRIMERO PARALELO: B FECHA: 10-12-2018


64

SEPTIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019 AMBATO – ECUADOR

LA EDUCACIÓN

Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen. V EDUCACIÓN TRADICIONALISTA V La educación tradicional también se denomina educación consuetudinaria o educación convencional. V

La educación tradicional está muy lejos del uso de la ciencia y la tecnología. V Incluye básicamente el conocimiento sobre costumbres, tradiciones y religiones. V

PAE 10

Maestro como centro del proceso de enseñanza.

I. INFORMACION GENERAL

NUEVA EDUCACIÓN V

La educación que se enseña en las escuelas de hoy es la educación moderna. V La educación moderna incluye la escritura, la visualización, la imaginación, y las habilidades de pensamiento. V

La metodología utilizada para la enseñanza es muy interactiva. V Maestro proporciona el medio que estimula la respuesta y dirija el aprendizaje.


65

ASIGNATURA UOC

FILOSOFIA DE LA EDUCACION Y POLITICAS EDUCATIVAS Básica

NIVEL CICLO ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018 Febrero 2019

DOCENTE: Lic. Roberto Enrique Alvarado Quinto, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Principios, fines y objetivos de la educación ecuatoriana 2. Objetivos: Explorar la naturaleza del conocimiento en cada una de las escuelas filosóficas para relacionarla con la práctica educativa actual. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2.5 horas 5. Instrucciones: Elaborar un informe bibliográfica sobre los principios, fines y objetivos de la educación ecuatoriana y subir a la plataforma en formato Word. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora 7. Actividades por desarrollar:  Investigación bibliográfica.  Elaborar un informe bibliográfica sobre los principios, fines y objetivos de la educación ecuatoriana 8. Resultado del aprendizaje: Para comprender, analizar y distinguir las diferentes tendencias educativas de los siglo XX y XXI y confirmar a través de la investigación educativa si en las instituciones educativas se mantienen las escuelas de principios del siglo XX. 9. Conclusiones: El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. 10. Recomendaciones: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad. 11. Bibliografía: Consejo de Educación Superior. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador. Ministerio de Educación Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador. Roger, G. (1984). Políticas Educativas. Argentina. Cirigliano, G. (1976). Filosofía de la Educación. Buenos Aires Naval, C. (2008). Teoría de la educación: un análisis epistemológico. Pamplona. Gacria, Jorge. (1967). Introducción dinámica a la Filosofía Política. Buenos Aires

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA


66

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Y POLÍTICA EDUCATIVA

TEMA: LOS PRINCIPIOS, FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN ECUATORIANA DOCENTE: Mg. ROBERTO ALVARADO ALUMNA: ZAYRA MONTESDEOCA SEMESTRE: PRIMERO PARALELO: B FECHA: 17-12-2018

SEPTIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019 AMBATO – ECUADOR PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ECUATORIANA

Los principios fundamentales del Sistema Educativo Ecuatoriano están explicitados en tres documentos básicos: la Constitución Política del Estado, la Ley de Educación y Cultura y la Ley de Carrera Docente y Escalafón del Magisterio Nacional.


67

La Constitución Política del Estado, al respecto y en su Art. 27, Sección III “De la Educación y Cultura”, dice: “La educación se inspirará en principios de nacionalidad, democracia, justicia social, paz, defensa de los derechos humanos y estará abierta a todas las corrientes del pensamiento universal. La educación tendrá un sentido moral, histórico y social; y, estimulará el desarrollo de la capacidad crítica del educando para la comprensión cabal de la realidad ecuatoriana, la promoción de una auténtica cultura nacional, la solidaridad humana y la acción social y comunitaria. Los planes educacionales propenderán al desarrollo integral de la persona y de la sociedad”. Por su parte, la Ley de Educación y Cultura vigente, dice: “La educación se rige por los siguientes principios: 

La educación es deber primordial del Estado, que lo cumple a través del Ministerio de

Educación y de las Universidades y Escuelas Politécnicas del país. Todos los ecuatorianos tienen derecho a la educación integral y la obligación de

participar activamente en el proceso educativo nacional. Es deber y derecho primario de los padres o de quienes los representan, dar a sus hijos la educación que estimen conveniente. El Estado vigilará el cumplimiento de

  

este deber y facilitará el ejercicio de este derecho. El Estado garantiza: la libertad de enseñanza de conformidad con la Ley. La educación oficial es laica y gratuita en todos sus niveles. La educación tiene sentido moral, histórico y social; se inspira en los principios de nacionalidad, democracia, justicia social, paz, defensa de los derechos humanos y

está abierta a todas las corrientes del pensamiento universal. El Estado garantiza la igualdad de acceso a la educación y la erradicación del analfabetismo.


68

La educación se fundamenta en la unidad, continuidad, secuencia, flexibilidad y

permanencia. La educación tendrá una orientación democrática, humanística, investigativa,

científica y técnica, acorde con las necesidades del país. La educación promoverá una auténtica cultura nacional, esto es, enraizada en la realidad del pueblo ecuatoriano”.

FINES DE LA EDUCACIÓN ECUATORIANA

En el Ecuador, la educación es condición indispensable para la construcción del derecho del buen vivir, en el marco de la interculturalidad, del respeto a la diversidad y la convivencia armónica con la naturaleza desarrollando los siguientes fines educativos. 

Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la producción científica y a la promoción de las transferencias e innovaciones tecnológicas;

Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico;

Contribuir al conocimiento, preservación y enriquecimiento de los saberes ancestrales y de la cultura nacional;

Formar académicos y profesionales responsables, con conciencia ética y solidaria, capaces de contribuir al desarrollo de las instituciones de la República, a la vigencia del orden democrático, y a estimular la participación social;

Aportar con el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo previsto en la Constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo;


69

Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el desarrollo sustentable nacional;

Constituir espacios para el fortalecimiento del Estado Constitucional, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico; y,

Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente, a través del trabajo comunitario o extensión universitaria.

Preservar y fortalecer los valores propios del pueblo ecuatoriano, su identidad cultural y autenticidad dentro del ámbito latinoamericano y mundial.

Desarrollar la capacidad física, intelectual., creadora y crítica del estudiante, respetando su identidad personal, para que contribuya activamente a la transformación moral, política, social, cultural y económica del país.

Propiciar el cabal conocimiento de la realidad nacional, para lograr la integración social., cultural y económica del pueblo y superar el subdesarrollo en todos sus aspectos.

Procurar el conocimiento, la defensa y el aprovechamiento óptimo de todos los recursos del país.

Estimular el espíritu de investigación, la actividad creadora y responsable en el trabajo, el principio de solidaridad humana y el sentido de cooperación social.


70

Atender preferentemente la educación pre-escolar, escolar, la alfabetización y la promoción social., cívica, económica y cultural de los sectores marginados.

Impulsar la investigación y la preparación en las áreas: técnica, artística y artesanal. Para cumplir con los fines de la educación el Ministerio promoverá la participación activa y dinámica de las instituciones públicas y privadas y de la comunidad”.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN ECUATORIANA

El Sistema Nacional de Educación brindará una educación centrada en el ser humano, con calidad, calidez, integral, holística, crítica, participativa, democrática, inclusiva e interactiva, con equidad de género, basado en la sabiduría ancestral, plurinacionalidad, con identidad y pertinencia cultural que satisface las necesidades de aprendizaje individual y social, que contribuye a fortalecer la identidad cultural, la construcción de ciudadanía, y que articule los diferentes niveles y modalidades del sistema de educación. Contando con los siguentes objetivos. 1. Incrementar la cobertura en Educación Inicial (para niños de 3 a 5 años). 2. Incrementar la cobertura en Educación General Básica, con énfasis en primero, octavo, noveno y décimo años. 3. Incrementar la cobertura en el Bachillerato. 4. Reducir la brecha de acceso a la educación de jóvenes y adultos con rezago escolar. 5. Incrementar la calidad de aprendizaje de los estudiantes con un enfoque de equidad. 6. Incrementar la calidad de la gestión escolar.


71

7. Incrementar las capacidades y el desempeño de calidad del talento humano especializado en educación. 8. Incrementar la pertinencia cultural y lingüística en todos los niveles del sistema educativo. 9. Incrementar el servicio educativo para los estudiantes con necesidades educativas especiales (asociadas o no a la discapacidad) en todos los niveles del sistema educativo. 10. Incrementar la rectoría del Ministerio de Educación. 11. Incrementar la eficiencia operacional del Ministerio de Educación con énfasis en la desconcentración administrativa y financiera. 12. Incrementar el desarrollo del talento humano del Ministerio de Educación. 13. Incrementar el uso eficiente del presupuesto del Ministerio de Educación.


72

Bibliografía

Ministerio de educación https://educacion.gob.ec/

Ley organiza de educación https://educacion.gob.ec/ley-organica-de-educacion-intercultural-loei/

PAE 11

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA UOC

FILOSOFIA DE LA EDUCACION Y POLITICAS EDUCATIVAS Básica

NIVEL CICLO ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018 Febrero 2019

DOCENTE: Lic. Roberto Enrique Alvarado Quinto, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Política Publica en la niñez y adolescencia 2. Objetivos: Motivar a cada estudiantes sobre el alcance de su compromiso con la educación a la luz de una filosofía racional para articularlo con lo social y el desarrollo educativo 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2 horas 5. Instrucciones: Elaborar un informe bibliográfico sobre la Política Publica en la niñez y adolescencia y subir a la plataforma en formato Word. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta


73

- Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora 7. Actividades por desarrollar:  Investigación bibliográfica.  Elaborar un informe bibliográfico sobre la Política Publica en la niñez y adolescencia. 8. Resultado del aprendizaje: Para comprender, analizar y distinguir las diferentes tendencias educativas de los siglo XX y XXI y confirmar a través de la investigación educativa si en las instituciones educativas se mantienen las escuelas de principios del siglo XX. 9. Conclusiones: El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. 10. Recomendaciones: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad. 11. Bibliografía: Consejo de Educación Superior. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador. Ministerio de Educación Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador. Roger, G. (1984). Políticas Educativas. Argentina. Cirigliano, G. (1976). Filosofía de la Educación. Buenos Aires Naval, C. (2008). Teoría de la educación: un análisis epistemológico. Pamplona. Gacria, Jorge. (1967). Introducción dinámica a la Filosofía Política. Buenos Aires

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Y POLÍTICA EDUCATIVA


74

TEMA: POLÍTICA PUBLICA EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DOCENTE: Mg. ROBERTO ALVARADO ALUMNA: ZAYRA MONTESDEOCA SEMESTRE: PRIMERO PARALELO: B FECHA: 11-01-2019

SEPTIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019 AMBATO – ECUADOR

POLÍTICA PUBLICA EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA


75

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF-Ecuador, desde hace varios años aboga por el incremento de la inversión social en favor de la infancia ecuatoriana, como una garantía para asegurar el acceso de todas y todos los niños, niñas y adolescentes a la educación, la salud y la protección a la que tienen derecho. Ecuador ha realizado importantes avances en materia de inversión social y ha dispuesto un marco constitucional que asegura, protege y prioriza los recursos fiscales para la protección de áreas estratégicas para el desarrollo como son la educación y la salud. Los últimos años, pese a la vulnerabilidad fiscal y económica por la que Ecuador ha atravesado, se puede constatar una voluntad política para destinar recursos preferentes para la inversión social en la niñez y la adolescencia. Más aún en este período los crecimientos han sido sustantivos en salud, protección social, vivienda y educación. Sin duda, más niños y niñas han accedido al a salud, a la educación y a la protección. Muchas más familias disponen de vivienda para sus hijos e hijas. Sin embargo, quedan retos importantes para universalizar la educación básica y media, asegurar la salud a todos los niños y niñas; y, la protección integral de la infancia contra toda forma de violencia, son aún aspiraciones pendientes para gran parte de la niñez y la adolescencia en el Ecuador. Por ello es necesario que Ecuador continúe realizando todos los esfuerzos para mejorar permanentemente la eficiencia de la inversión social, asignar más recursos para este sector y a la vez movilizar a la ciudadanía y al sector privado para disponer de mayores inversiones en favor de la infancia ecuatoriana.


76

A través de esta publicación “Invertir en los niños, niñas y adolescentes: prioridad nacional”, queremos compartir la experiencia de UNICEF en el área de la inversión social, reconstruida aquí a partir de opiniones y percepciones institucionales, y de prácticas concretas de protagonistas de distintos sectores del Ecuador: funcionarios del gobierno nacional y gobiernos locales, profesionales de diversas entidades públicas y privadas, que han contribuido a que el

tema de la inversión social se haga visible entre nosotros.

Esperamos que esta publicación contribuya a reafirmar la voluntad política y social, manifiesta en Ecuador, para superar las inequidades y asegurar, pese a las fluctuaciones económicas y fiscales, recursos prioritarios para la niñez y la adolescencia. Dentro de los Programas de Atención Integral al niño y el adolescente se resalta en el art. 36, el programa para niños(as) y adolescentes discapacitados; se reconoce el derecho a una educación especializada, intervienen los Ministerios de Salud y de Educación., además del PROMUDEH en caso de abandono. 

Se considera que debe haber un Programa para niños y adolescentes maltratados o víctimas de violencia sexual, a cargo del sector salud y se incluye la atención de la familia.

Sobre las Instituciones Familiares, en relación a la patria potestad, en relación a la tenencia del niño y del adolescente y respecto al régimen de visitas.


77

La administración de Justicia Especializada en el Niño y el Adolescente: se reduce el tiempo de internamiento (6 años) que pasa el adolescente privado de su libertad a un tiempo máximo de 3 años. Sin embargo de acuerdo a la sentencia el adolescente infractor tiene que hacer una reparación civil al agraviado.

La política pública enmarcada en el Código de los niños y adolescentes se orienta principalmente a brindar protección integral y a conceptualizar a los niños y niñas y adolescentes como grupos vulnerables y de alto riesgo, así como sujetos de derechos. Esto es más notorio en el sector salud, en donde la atención del niño y del adolescente es una prioridad y se refleja en los programas de Salud Escolar, en el Programa MAMIS (Módulo de Atención Materno Infantil de Salud). Bibliografía Cáceres, L. (2017). Políticas públicas de la niñez y la adolescencia. Scielo, 2-7. UNESCO. (2017). Políticas Publicas de la niñez y adolescencia ., (págs. 1-3). PROMUDEH (2017). Lineamientos De Política de los Servicios de Defensoría del Niño y el Adolescente. Jorge. (2018). Derechos Humanos del Niño en el Marco de la Doctrina de la Protección Integral PODESTÁ, Juan (2017). Políticas Públicas y Regiones: Un Análisis Crítico

PAE 12

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA UOC

FILOSOFIA DE LA EDUCACION Y POLITICAS EDUCATIVAS Básica

NIVEL CICLO ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018 Febrero 2019

DOCENTE: Lic. Roberto Enrique Alvarado Quinto, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: El Buen Vivir en la Educación 2. Objetivos: Motivar a cada estudiantes sobre el alcance de su compromiso con la educación a la luz de una filosofía racional para articularlo con lo social y el desarrollo


78

educativo 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2.5 horas 5. Instrucciones: Elaborar reporte bibliográfico sobre el buen vivir y su influencia en la educación y subir a la plataforma en formato Word. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora 7. Actividades por desarrollar:  Investigación bibliográfica.  Elaborar un reporte bibliográfico sobre el buen vivir y su influencia en la educación. 8. Resultado del aprendizaje: Para comprender, analizar y distinguir las diferentes tendencias educativas de los siglo XX y XXI y confirmar a través de la investigación educativa si en las instituciones educativas se mantienen las escuelas de principios del siglo XX. 9. Conclusiones: El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. 10. Recomendaciones: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad. 11. Bibliografía: Consejo de Educación Superior. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador. Ministerio de Educación Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador. Roger, G. (1984). Políticas Educativas. Argentina. Cirigliano, G. (1976). Filosofía de la Educación. Buenos Aires Naval, C. (2008). Teoría de la educación: un análisis epistemológico. Pamplona. Gacria, Jorge. (1967). Introducción dinámica a la Filosofía Política. Buenos Aires

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Y POLÍTICA EDUCATIVA


79

TEMA: EL BUEN VIVIR Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN DOCENTE: Mg. ROBERTO ALVARADO ALUMNA: ZAYRA MONTESDEOCA SEMESTRE: PRIMERO PARALELO: B FECHA: 18-01-2019

SEPTIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019 AMBATO – ECUADOR

¿QUÉ ES EL BUEN VIVIR?


80

EL Buen Vivir es un principio constitucional basado en el ´Sumak Kawsay´, que recoge una visión del mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social. En concreto el Buen Vivir es: “La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir supone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno -visto como un ser humano universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir ningún tipo de dominación a un otro)”. Este concepto del mundo runa, que en kichwa se conoce como Sumak Kawsay, tomado de las entrañas de los pueblos originarios andinos, de su cosmovisión, de su ancestralidad y de su presente; que cuestiona la visión eurocentrista, neocolonialista y antropocentrista; que coloca al ser humano no como un elemento externo de la naturaleza, sino como parte de ella. EL BUEN VIVIR Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN

La educación y el Buen Vivir interactúan de dos modos. Por una parte, el derecho a la educación es un componente esencial del Buen Vivir, ya que permite el desarrollo de las potencialidades humanas, y como tal, garantiza la igualdad de oportunidades para todas las personas.


81

Por otra parte, el Buen Vivir es un eje esencial de la educación, en la medida en que el proceso educativo debe contemplar la preparación de futuros ciudadanos, con valores y conocimientos para fomentar el desarrollo del país. Dimensión más importante de una excelente educación son las virtudes y valores que se deben tener como parte del ser y practicar en su vida cotidiana los ciudadanos, las familias, las comunidades y el conjunto del país. Las virtudes y valores corresponden a los ideales superiores que orientan el camino de personas y pueblos que se identifican y buscan un buen vivir para todos. Un buen vivir implica un estado de plenitud interior: serenidad, paz consigo mismo, amor y afán de servicio a los demás, acompañado con la satisfacción de las necesidades fundamentales como la vivienda, el trabajo digno, una excelente educación que permita la liberación, una sociedad libre de vicios y un medioambiente no contaminado. Es decir, una serie de dimensiones y factores que interactúan entre sí en equilibrio, donde no deben existir carencias, exagerada posesión de bienes materiales y desperdicio de sus elementos, sino el justo uso, el reciclaje y aprovechamiento máximo de los productos y materiales utilizados. El Buen Vivir es el modelo de vida alternativo que propone la Constitución del 2008 frente al consumismo acumulador que está destruyendo al planeta. La Educación para el Buen Vivir es una propuesta de educación emancipadora, que busca que los estudiantes puedan cuestionarse críticamente sus propias visiones y miradas de la realidad e identificar estrategias para modificarla o transformarla. Los que proponen la Educación para el Buen Vivir tienen como meta de sus esfuerzos pedagógicos, el educar a los estudiantes para que sean personas de bien, o, dicho de otra manera, personas buenas. Personas que hagan el bien a los que lo rodean, a la naturaleza a sí mismos. Personas que sean reconocidas por eso y no por ser exitosas en los términos del poder o del mercado. Las propuestas de esta educación hoy pueden encontrarse tanto en la educación formal como también en experiencias de educación no formal y alternativa. Dependerá de las circunstancias, de las relaciones de poder, de las situaciones de las comunidades en las que surgen y de las necesidades de los diferentes colectivos. Las organizaciones y movimientos sociales han creado a lo largo de los años experiencias educativas que comenzaron siendo no formales pero algunas veces llegaron a alcanzar el reconocimiento oficial de las propias autoridades educativas en sus diferentes países y fueron penetrando la educación formal.


82

Veamos algunos de los criterios que están inspirando y orientando esta propuesta: 

Una educación llevada adelante por instituciones con un proyecto político pedagógico propio. La Educación para el Buen Vivir no es una educación neutra (en realidad, no existe la educación “neutra”). Postula claramente cuáles son sus principios, valores y orientación. Respeta la posibilidad de cada uno de elegir sus propias opciones, pero presenta abiertamente cuál es la suya.

Una educación para todos. Atender a la inclusión educativa es reconocer los derechos de los sujetos, en igualdad de oportunidades y una intencionalidad de construcción de caminos para efectivizarlos. Desde el concepto de ciudadanía, se hace especial énfasis en los derechos a la educación, a la expresión, a la participación, a la gratificación, a la no discriminación por cualquier causa, al afecto, al involucramiento de adultos significativos, a tener un proyecto de vida…

Una educación contextualizada. El conocimiento se construye en la interacción con los demás, la naturaleza, las circunstancias y el auto registro de la experiencia personal. La acción educativa debe apuntar a estimular estas interacciones. Por esa razón, se debe intervenir elaborando situaciones altamente significativas, en situación de identidad con la idiosincrasia de la comunidad local. Tomar como punto de partida la realidad familiar y barrial que contextualiza el proyecto educativo. Promover aprendizajes vinculados con el trabajo y la vida cotidiana, contenidos y saberes contextualizados, cotidianos, necesarios, reales.

Una educación donde los sujetos del aprendizaje son protagonistas. Se reconoce como fundamental el lugar de los estudiantes en el proceso educativo. La educación que se busca reconoce que todos pueden enseñar y todos pueden aprender. Confía en el protagonismo de los sujetos del aprendizaje en la producción de procesos de cambio. Esto conlleva el desarrollo de acciones de acompañamiento personalizado, la posibilidad de diferenciar ritmos de aprendizaje y métodos, la concreción de programas adecuados a las capacidades de cada uno, etc. Supone un fuerte sentimiento de respeto por los saberes, las culturas, las formas de aprender, los procesos y la historia de cada persona y de cada pueblo.


83

Una educación que recupera la identidad positiva. Esta educación busca producir un impacto positivo en la subjetividad; intentando desarrollar la potencialidad de los sujetos. Por esa razón, evidencia mucho esfuerzo para lograr: trabajar sobre la autopercepción de los estudiantes; fortalecer su autoestima; desarrollar en ellos el sentimiento de potencia para enfrentar nuevos desafíos; trabajar en la construcción de la identidad; conocer el lugar en el cual se vive; desarrollar la capacidad afectiva; establecer límites claros que contribuyan a desarrollar la seguridad y la confianza en sí mismos en los educandos; crear hábitos; enfatizar la dimensión del cuerpo en los aprendizajes posibles; promover la autonomía, los aprendizajes auto - gestionarios, el interés, la creatividad y el ingenio. En este sentido, adquiere nueva significación la evaluación: se la asume como una ayuda para la auto-regulación, un trabajo para el diagnóstico permanente, una mediación entre pares, el registro de los progresos cualitativos en el proceso de aprendizaje, una orientación para el diseño de nuevas actividades escolares.

Una educación que recupera valores. Enfatiza el desarrollo de actitudes solidarias, conciencia crítica, tolerancia, respeto por las diferencias y esfuerzo por la inclusión de las mismas como riqueza, cultura local y regional, identidad, paz. Promueve cambios en aquellas actitudes que impactan negativamente en la posibilidad de inclusión activa del sujeto en su medio social. Un aspecto considerado como fundamental es la interacción respetuosa con la Madre Tierra Pachamama.

Una educación que parte de los saberes previos. No se trata de una declamación de discursos comunes; efectivamente, busca partir de los saberes previos, retomando las prácticas tradicionales para aplicarlas y mejorarlas. Tales son las condiciones iniciales del aprendizaje: aquellos saberes previos, valiosos y posibilitadores. Desde este lugar, cobra mayor relevancia el rescate y la preservación de los conocimientos y tradiciones regionales, la cultura local, las expresiones recreativas y celebrativas locales. En el marco de la experiencia áulica se hace referencia a la consideración de las experiencias de vida, las experiencias escolares devenidas en una trayectoria facilitadora u obstaculizadora; considerando que, a través de estas experiencias, cada uno ha construido sus propios conocimientos y esquemas de aprendizaje y desde estos esquemas se atribuye significado a los nuevos contenidos.


84

Una educación que enfatiza el desarrollo simbólico. Enfatiza especialmente el desarrollo lingüístico; estimula el juego simbólico, el uso de juegos dramáticos que estimulen el desarrollo de la oralidad, actividades de interacción con material escrito, diverso tipo de intercambios, etc. Otorga un lugar fundamental a la discusión sobre las situaciones problemáticas y al diálogo entre los sujetos del aprendizaje. La intención permanente es ayudar a que los estudiantes tomen distancia sobre su propia realidad para interrogarse; pretende, por lo tanto, colaborar en el proceso de constitución y afianzamiento del pensamiento.

Una educación para la inclusión. Desde los proyectos educativos, procura colaborar en la adquisición de competencias, habilidades para poder participar activamente en los cambios con los que nos desafía el mundo presente; pretende colaborar en la construcción de conocimientos generadores y enriquecedores de la comprensión del mundo y el desenvolvimiento en él, con contenidos globales e integradores. Intenta ayudar a comprender colectivamente las dificultades para la inclusión reconocidas en la experiencia personal y del grupo de pertenencia; Se vuelve necesario poder consensuar estas acciones pedagógicas que posibiliten el acceso a un saber más amplio, en una línea de continuidad que no separa la cultura popular y la realidad local de la cultura escolar y que posibilite la integración social. Esta educación no pierde de vista que muchas veces es necesario ayudar a los estudiantes a salir de sus propios límites materiales y simbólicos mediante la participación en eventos colectivos de pares, en eventos culturales, etc., como estrategias de apropiación del espacio comunitario y público y estrategias de inclusión.


85

CI.

Bibliografía Flores, P. (2018). El Buen Vivir. Scielo, 3-6. Gomez, M. (2017). EL Buen Vivir y la Educación. Scielo, 1-5. Santana, A. (2017). Educación y su relación con el Buen Vivir. Scielo, 2-8. Silva, M. f. (2017). Educación y el Buen Vivir. Scielo, 2-8. Verdesoto, L. (2017). Influencia del Buen Vivir en la educación. Scielo, 3-9.

3. Trabajo Autónomo Parcial 1


86

Parcial 2


87


88


89

4. Componente Teรณrico Parcial 1


90

Parcial 2


91

5. Proyecto Integrador Saberes (PIS)

de


92

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR BÁSICA AUTORES:  Chicaiza Taco Vivian de las Mercedes  Martínez Lemus Nicole Monserrath  Montesdeoca Ramírez Zayra Milena  Sánchez Robayo Jonathan Patricio

NIVEL: I “B” PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES TEMA: “Discriminación a niños de 10 a 13 años con problemas de aprendizaje de la Unidad Educativa Jorge Alvarez cantón Píllaro” AMBATO - ECUADOR septiembre 2018 – febrero 2019


93

1. TÍTULO DEL PROYECTO Discriminación a niños de 10 a 13 años con problemas de aprendizaje de la Unidad Educativa Jorge Alvarez cantón Píllaro.

2. OBJETIVOS a. GENERAL 

Identificar la existencia de discriminación a niños de 10 a 13 años con problemas de aprendizaje de la unidad educativa Jorge Alvarez mediante la observación.

b. ESPECÍFICOS 

Describir de forma teórica la relación entre discriminación y problema de aprendizaje.

Conocer el principio de la discriminación educativa a los estudiantes de 10 a 13 años con problemas de aprendizaje, por medio de los casos derivados al DECE.

3. METODOLOGÍA Tipo de investigación El presente proyecto se realizará con un tipo de investigación exploratoria y descriptiva, siendo este un método que implica observación y descripción, sirviéndonos para identificar de forma más rápido los problemas de aprendizaje en los niños de 10 a 11 años y sobre todo porque son discriminados. Población Hemos tomado a los niños de 10 a 13 años de la unidad educativa Jorge Alvarez para realizar nuestro proyecto tomando en cuenta que ellos son los que más problemas de aprendizaje tienen, quizás por el cambio de niños a adolescentes o por otros factores que les afecte de manera psicológica. El número de estudiantes que conforman este grupo son 482 quienes van a ser los beneficiarios de este proyecto. Muestra La muestra que nosotros hemos tomado para realizar nuestro proyecto fue de 80 niños de la unidad educativa Jorge Alvarez

Técnica


94

La técnica que nosotros utilizaremos será la de observación a los niños de 10 a 13 años de la unidad educativa Jorge Alvarez permitiéndonos obtener el mayor número de datos que nos ayuden dar posibles soluciones a los mismos. Instrumentos Los instrumentos que utilizaremos en este proyecto son los siguientes: 

Encuestas

Test

Diario de campo

Estos instrumentos nos permiten recopilar información necesaria para obtener datos efectivos para encontrar posibles soluciones.

Marco teórico Discriminación


95

Según [ CITATION Jan14 \l 3082 ] Las relaciones entre los grupos dan origen a la discriminación, ya que éstos proporcionan un trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos de las personas en salud, trabajo, educación entre otros. La discriminación se puede dar de manera silenciosa o evidente y puede provocar daño moral, económico o psicológico. La discriminación desde sus orígenes ha tenido varios causantes la cual ha afectado diferentes ámbitos de la vida uno de ellos es el campo educativo, hace que los estudiantes se sientan más vulnerables ante sus compañeros y es afectado psicológica y académicamente; pero es inevitable la relación que debe tener el ser humano. Déficit de aprendizaje Para [ CITATION Bet16 \l 3082 ] Los problemas de aprendizaje son trastornos que afectan la capacidad de entender o usar el lenguaje hablado o escrito, hacer operaciones matemáticas, coordinar los movimientos o dirigir la atención. Los problemas de aprendizaje se presentan en los niños muy pequeños, los trastornos no se suelen reconocer hasta cuando el niño alcanza la edad escolar. Los problemas de aprendizaje son afectaciones que impiden que los niños se destaquen en el ámbito escolar, ya que ellos no pueden desenvolverse al mismo nivel de los demás estudiantes. Sabemos que estos problemas se presentan en algunos niños, pero solo cuando entran al sistema educativo pueden ser identificados. Discriminación por déficit de aprendizaje Aunque el término “problema” no ha hecho una carrera muy aceptable entre los especialistas, nos referimos aquí a los fenómenos que hemos descrito como dificultades especificas pero que referidas al lenguaje y al cálculo han sido consideradas como dislexia, dislalia, digrafía, disortografía y discalculia. [ CITATION DAu15 \l 3082 ] Encontramos algunos problemas que impiden que el estudiante entienda y se desarrolle en este ámbito educativo; esto se concluye como déficit de aprendizaje como la dislexia, dislalia, digrafía, disortografía y discalculia estos fenómenos se deben analizar y realizar nuevos métodos de aprendizaje para el estudiante. Según [ CITATION Hil17 \l 3082 ] La discriminación por la falta de aprendizaje es parte de nuestra vida cotidiana, lamentablemente, pero cuando se trata de niños, sus consecuencias son aún peores, pues pueden acarrear a las víctimas de la discriminación problemas de baja autoestima, inseguridad, temores, angustia o generar reacciones violentas. Dentro de la complejidad de nuestra situación actual la discriminación por déficit de aprendizaje es un diario vivir en nuestro entorno, es una forma de decadencia social, pero también es una indigencia del corazón humano; que se ha convertido en indiferencia tajante frente a los demás hombres, que en su


96

caso extremo es la antecámara de la vejación y de la marginación, violencia que deliberadamente causa daño tanto físico, psicológico, moral al otro. Por otra parte [ CITATION Mar15 \l 3082 ] considera que las personas aprenden de muchas maneras y con distintos ritmos y, por lo tanto, requieren de diversos apoyos y condiciones del entorno. Como aquellos que, aún sin presentar discapacidad permanente o transitoria, aprenden más lento o más rápido, suelen ser discriminados en el espacio escolar tanto por sus compañeros como por los docentes y demás miembros de la comunidad educativa, y en ocasiones son marginados de las actividades sociales de sus compañeros. Todas las personas aprenden de diferente manera y en distinto tiempo, esto hace que necesiten apoyo diferente; el mismo que debe ir acorde a las necesidades que ellos tienen, quizás aprenden de forma rápida o lenta y todos ellos son los que suelen ser discriminados por sus mismos compañeros y en ocasiones por sus profesores quienes los aíslan de las actividades educativas. Los trastornos por déficit de aprendizaje, si no son detectados a tiempo, no se diagnostican de manera correcta y no son tratados de forma efectiva exponen al niño a repetidas experiencias fallidas, pueden reducir la motivación por el aprendizaje y favorecer la aparición de problemas asociados que afectan la autoestima y el bienestar emocional del niño. El niño puede mostrar signos de tristeza, frustración o decepción. Pueden ocurrir también problemas conductuales como mal comportamiento. [ CITATION Del16 \l 12298 ] El bienestar emocional y la autoestima del estudiante es fundamental para un aprendizaje correcto por tal motivo es importante que el docente trabaje este ámbito para que el niño se sienta bien en su aula y en su institución y con sus compañeros. Una baja autoestima puede causar un mal desempeño académico en el estudiante. Cronograma

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS) SEPTIEMBR E

No ACTIVIDADES .

OCTUBRE

17 al 23

24 al 28

1 al 5

1

2

3

NOVIEMBRE

8 al 12

1 5 al 1 9

2 2 al 2 6

2 9 al 3 1

4

5

6

7

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Planificación para escoger 1 el tema de proyecto 2 Planificación

5 a l 9 8

1 2 al 1 6

1 9 al 2 3

9

10

DICIEMBRE

ENERO

26 3 10 al al AL 30 7 14

17 al 21

1 al 4

7 al 11

14 al 18

21 al 25

28 al 31

1 2

14

15

16

17

18

19

11

13


97

de actividades del proyecto

3

4

5

7

9

Presentación del tema del proyecto Presentación de objetivos, metodología Presentación del proyecto terminado (borrador) Revisión del proyecto (borrador) Entrega final de: Proyecto, Producto y Anexos, anillados Defensa del proyecto integrador

10

Resultados En función al proyecto de investigación “Discriminación a niños de 10 a 13 años con problemas de aprendizaje de la Unidad Educativa Jorge Alvarez cantón Píllaro” se determina que de la población que fue de 482 estudiantes objeto de estudio se obtuvieron los siguientes resultados:


98

 Un porcentaje considerable de la población objeto de estudio presenta dificultades en su déficit de aprendizaje, Sin embargo, existen estudiantes que no presentan mayor dificultad y su rendimiento académico es aceptable.  Se pudo observar que, de cada 10 niños 2 sufren discriminación por su falta de aprendizaje, tomando en cuenta que los docentes han buscado nuevas estrategias para que todos los niños sean tratados por igual manera tanto en el aula como en el entorno educativo en general.  Mediante los casos derivados del DECE pudimos conocer que los principales factores de la discriminación empiezan en el hogar y por el desconocimiento de lo que significa un niño con déficit de aprendizaje, el DECE ha tratado de tomar nuevas formas de llevar a los niños para que estos logren entender a sus compañeros que padecen este trastorno y tengan una convivencia armónica académicamente.

Bibliografía Ausbel, D. (2015). Prblemas de Aprendizaje. Redalyc, 4. Bethesda. (2016). Defícit de aprendizaje. Latindex, 2. Fingermann, H. (2017). La discriminación por transtornos de aprendizaje . Redalyc, 3. Hernandez, D. (2016). Discriminación por falta de aprendizaje. dialnet , 5. López, J. (2014). Discriminacion educativa . Latice, 4. Montesro, M. I. (2015). Discriminación escolar . dialnet, 3.


99

6. Prรกcticas Preprofesionales


100


101

7. Reflexión El Psicopedagogo(a) es un profesional especialista con formación conceptual, procedimental y actitudinal sobre los procesos sustentadores del aprendizaje, que lo capacitan para optimizar este proceso y las prácticas de enseñanza, tanto dentro de la educación formal como en la no formal. Este profesional cuenta con las

competencias

necesarias

para

intervenir

psicopedagógicamente

en

instituciones y establecimientos educacionales y para la investigación evaluativa, pronóstico, asesoramiento y orientación de personas que puedan presentar dificultades en los procesos de aprendizaje y desarrollo. El psicopedagógo es indispensable en el plano de la educación de cualquier nivel. No todas las personas son iguales; cada individuo tiene sus particularidades físicas y mentales, además de provenir de entornos completamente distintos que hacen a su personalidad y a la forma en la cual se manifiesta en las instituciones en cuanto a comportamiento y a aprehensión de conocimientos. Por ello, es imprescindible la presencia en los establecimientos educativos de profesionales que puedan trabajar con estas individualidades y conflictos que puedan originarse entre alumnos o entre alumnos y profesores. El psicopedagógo Elaborar programas de intervención psicopedagógico en los ámbitos: educativo, clínico, socio comunitario y laboral. Atender las Necesidades Educativas Especiales en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Integrar equipos multidisciplinarios de trabajo. Planificar y realizar trabajos preventivos, de detección y de orientación ante problemas del ámbito psicopedagógico que se presenten. Realizar orientación vocacional y laboralprofesional. Mantener una actitud proactiva, abierta a los nuevos aportes de las ciencias en su vinculación con la psicopedagogía. Por otra parte, puede trabajar con personas que requieren de orientación para elegir su futuro vocacional u ocupacional y así ayudar a encontrar cualidades, preferencias y gustos vinculados con el desarrollo laboral al que se sumarían en un futuro tras haber elegido la carrera o profesión para continuar su formación básica.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.