PORTAFOLIO PROBLEMÁTICA EDUCATIVA (ANTROPOLOGÍA)

Page 1

Autor /a:

Universidad Técnica de Ambato

Zayra Mont esdeo

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Carrera de Educación Inicial

ca

PORTAFOLIO ESTUDIANTIL

INFOPEDAGOGIA Semestre II Marzo 2019 – Agosto 2019 Elaborado por: María Cristina Páez aaaaa


2

INFOPEDAGOGIA Semestre II

Marzo 2019 – Agosto 2019

Conteni Universidad Técnica de Ambato..................................................................................................3 Misión.........................................................................................................................................3 Visión...........................................................................................................................................3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Eduación........................................................................3 Misión.........................................................................................................................................3 Visión...........................................................................................................................................3 Perfil de Egreso...........................................................................................................................4 1.

Trabajo Colaborativo..........................................................................................................18

2.

Trabajo Práctico.................................................................................................................22

3.

Trabajo Autónomo.............................................................................................................85

4.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS)................................................................................90

5.

Prácticas Preprofesionales...............................................................................................104

6.

Reflexión..........................................................................................................................105

Aaaaa

Autor: Zayra Montesdeoca


Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Misión Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.

Visión La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se constituirá en una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y educativa del país, mediante la investigación científica y la práctica tecnológica, bajo


principios éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos

Sílabo https://humanaseducaciononline.uta.edu.ec/pluginfile.php/206791/mod_resource/co ntent/2/Silabo%20antropologia%20educativa.pdf

Programa Analítico https://humanaseducaciononline.uta.edu.ec/pluginfile.php/206792/mod_resource/co ntent/2/PlanAlitico%20antropologia%20Educativa.pdf


Guías PAE PARCIAL 1 PAE 1


PAE 2

PAE 3



PAE 4

PAE 5


PARCIAL 2


PAE 1

PEA 2


PAE 3


PAE 4


PAE 5



Perfil de Egreso ¿Qué resultados o logros de los aprendizajes posibilitarán el desarrollo de las capacidades y actitudes de los futuros profesionales para consolidar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable, la honestidad, y otros? 

Los resultados o logros de aprendizaje que posibilitarán el desarrollo de capacidades y actitudes para consolidar valores de pertinencia, bio-conciencia,

participación responsable, honestidad, son: Describe el entorno socioeducativo y sus actores en relación a la política pública

del país comprendiendo el fenómeno educativo. Relaciona los fundamentos neurobiológicos del aprendizaje con la problemática educativa actual desde el contexto de necesidades educativas especiales y

atención a la diversidad Analiza los elementos neuropedagógicos relacionados a la psicología del

aprendizaje y desarrollo en el desarrollo curricular. Caracteriza las Necesidades educativas Especiales en base a la psicopatología escolar y prácticas inclusivas en atención a la diversidad considerando la

psicolingüística Aplica técnicas de exploración psicopedagógica enfocadas en la didáctica de la lectura, escritura y cálculo relacionadas a los trastornos de aprendizaje y desde

un enfoque social. Utiliza técnicas de evaluación educativa y de los aprendizajes dentro del proceso de intervención psicopedagógica tomando en cuenta los sistemas

alternativos de comunicación. Diseña adaptaciones curriculares para la orientación e intervención

psicopedagógica. Interviene en la gestión y administración educativa desde un enfoque

psicopedagógico. Sistematiza los elementos psicopedagógicos a través de la intervención

didáctica y en base a la legislación educativa. Interviene de manera psicopedagógica en niños, adolescentes y adultos según necesidades del contexto.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación desarrollará el futuro profesional?


Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la

profesión y la investigación son: Reconoce el objeto de estudio de la Psicología, el desarrollo humano, la relación dialéctica del sujeto y su grupo social así como los elementos básicos de la

psicología. Identifica los fundamentos filosóficos de la educación en relación a la política

educativa del país. Analiza la práctica educativa y el saber pedagógico, aplicado a los conocimientos teóricos metodológicos y aptitudes éticas para resolver

problemas y necesidades educativas. Identifica los fundamentos neurobiológicos y los escenarios de la educación inclusiva planteando mecanismos de ayuda para facilitar el proceso de

enseñanza – aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales. Conceptualiza los elementos neuropedagógicos que intervienen en el desarrollo

conocimiento del cerebro y la pedagogía. Analiza los modelos básicos y conceptos de la psicopatología desde el contexto

educativo. Aplica herramientas didácticas de la lectura, escritura y cálculo que son parte del proceso de enseñanza-aprendizaje tomando en cuenta los problemas de aprendizaje.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son necesarias para el futuro ejercicio profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relativos a las capacidades cognitivas y

competencias genéricas son: Organiza el conocimiento disciplinar, profesional e investigativo de las ciencias

psicológicas y sociales para transformar la praxis social. Utiliza los conocimientos científicos básicos sobre los que se fundamenta la

carrera para aplicarlos al ámbito educativo. Domina las teorías de la Psicología Educativa para generar procesos de

intervención social científicos. Interpreta métodos y procesos de las Ciencias Sociales, de los conocimientos

 

disciplinares e investigativos de la Psicología para aplicarlos en la solución de problemas de la profesión. Selecciona e integra procesos, métodos y saberes y conocimientos disciplinares, profesionales e investigativos de la Psicología para aplicarlos en la solución de problemas psico-educativos.


Resuelve problemas que demanda la realidad socio educativa con un enfoque

inclusivo. Investiga en torno al buen vivir y su relación con la Psicopedagogía para contribuir al logro de los objetivos del Buen Vivir.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes que se relacionan con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son necesarios para el desempeño del futuro profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el manejo de modelos,

protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son: Define los fundamentos de investigación que fortalezcan los procesos de

observación y diagnóstico de la práctica preprofesional. Describe los tipos, niveles, métodos, teorías y técnicas de la investigación que

facilitan la interpretación del contexto educativo y sus actores. Interpreta los modelos pedagógicos desde un enfoque cualitativo para la orientación constante su praxis pedagógica y obtención de resultados de los

 

estudiantes. Aplica métodos de investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía. Establecer un modelo metodológico que soporte el proceso investigativo para

resolver problemas de la realidad. Aplica métodos de recolección y procesamiento de datos relacionados a la

Psicopedagogía. Elabora el proyecto de investigación fundamentado en métodos de

investigación en relación a la Psicopedagogía. Elabora, dirige y asesora en proyectos escolares aplicados a los contextos de la

Psicopedagogía. Sistematiza sus conocimientos en la elaboración de un trabajo escrito enfocado a solucionar una problemática existente con métodos científicos, tecnológicos y sociales de investigación en relación al contexto Psicopedagógico.

1. Trabajo Colaborativo PARCIAL 1


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA (ANTROPOLOGÍA)

DOCENTE: Dr. Mg. ROBERTO ALVARADO. ALUMNOS:  ZAYRA MONTESDEOCA. 

SALOME MORA

PAOLA PROAÑO

TATIANA SANCHEZ

DAVID TAMAYO

FERNANDA TAPIA

SEMESTRE: SEGUNDO. PARALELO: B. FECHA: 05-04-2019. MARZO - AGOSTO AMBATO – ECUADOR

Cuestionario 1.La siguientes frase “El hombre es el único animal que posee el lenguaje, y con el la razón” fue escrita por: a) Aristóteles. b) Platón. c) Sócrates.


d) Hipócrates. 2. ¿ Qué es historia? a) Sucesos que ocurren a diario. b) Comprende la investigación y exposición de los hechos pasados. c) Lo futuro. d) El hoy. 3. El cuerpo como “cosa” hace referencia a. a) Construcción de vistas. b) La mente. c) La conciencia. d) La palpabilidad y visibilidad. 4. El Ser corpóreo a) Un ser palpable y visible que ocupa un lugar en el espacio. b) Ser inerte. c)Persona movable. d) Un objeto. 5. ¿Que frase dijo Nietzsche? a) Solo se que nada se. b) Todo pasa por algo. c) Yo soy total y absolutamente cuerpo. d) Todos somos uno solo y uno solo somos todos.

PARCIAL 2




2. Trabajo Prรกctico PARCIAL 1 PAE 1


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA (ANTROPOLOGÍA)

TEMA: FUNDAMENTACIÓN DEL HOMBRE Y LA SOCIEDAD. DOCENTE: Dr. Mg. ROBERTO ALVARADO. ALUMNOS: ZAYRA MONTESDEOCA. SEMESTRE: SEGUNDO. PARALELO: B. FECHA: 12-04-2019.


MARZO - AGOSTO AMBATO – ECUADOR Tema: LAS DIMENSIONES DEL SER HUMANO Objetivo: Teorizar y aplicar los modelos de intervención en problemas educativos. Introducción: Para el crecimiento personal de cada uno, es necesario que los sujetos se identifiquen como seres integrales, con valores y capaces de discernir entre las cosas buenas y las malas. En cada plano de la vida, las personas tienen la oportunidad de identificarse mediante sus acciones y emociones. Mientras van creciendo las personas comienzan a identificar sus reacciones en las diferentes dimensiones. Las dimensiones del humano son las propiedades y facultades que constituyen a las personas como tales. El ser humano se desenvuelve en una gran diversidad de dimensiones que poseen características propias cada una. Desarrollo Las dimensiones del ser humano comprenden todos aquellos ámbitos que encierran las potencialidades propias de los hombres y mujeres. El desarrollo de dichas potencialidades se traduce en el crecimiento personal, integral y completo del ser humano.

Dimensión física La dimensión física del ser humano es el soporte que se constituye en la base que dará entidad y expresión a las otras dimensiones que explicaremos. Las dimensiones del cuerpo humano se manifestarán a través del cuidado del organismo, la prevención de las enfermedades que puedan atacarlo, hábitos de higiene, alimentación saludable y todos aquellos parámetros que sostengan a la entidad base, que se constituirá en expresión de las otras dimensiones, y que no es más que el cuerpo.


Dimensión social La dimensión social de la persona, se encuentra constituida por una sumatoria de las relaciones del individuo con los otros seres humanos de su entorno, en pos de una convivencia pacífica, con una alta capacidad para la resolución de conflictos. Además de un objetivo superador que consiste en la posibilidad de establecer relaciones de respeto a los derechos de los demás y los propios, para conformar una sociedad más justa. Las dimensiones sociales se encuentran en casi todos los aspectos de la vida, desde la escolaridad en donde los más pequeños adquieren herramientas para relacionarse con sus pares, así como en el ámbito laboral en donde las personas deben relacionarse con compañeros de trabajo, jefes, etc.

Dimensión espiritual Esta dimensión del hombre es aquella que rompe con los límites del mundo físico, para trascender y poder avizorar, un fin último superior a la vida sensible y terrenal. Ayuda a superar adversidades de la vida, a través de la templanza, la esperanza y la fortaleza, depositando las creencias en un plano superior. 

Prácticas asociadas a la fe

Creencias

Valores morales que se profesan

Dimensión cognitiva La dimensión cognitiva del ser humano consiste en la capacidad que tienen los seres humanos de transformar la realidad que los rodea, a través del análisis, la investigación y la conceptualización. De esta manera, a través de las dimensiones cognitivas del ser humano, las personas pueden generar nuevos conocimientos que a su vez se


constituyen en un marco teórico para la construcción de nuevo conocimiento. Algunos ejemplos de dimensiones del ser humano cognitivas son: 

Percepción

Memoria

Proceso de aprendizaje

Sensación

Pensamiento lógico

Dimensión comunicativa Apunta a las potencialidades y capacidades que posee el sujeto para la transformación de sí mismo y de quienes lo rodean, a través de la elaboración de sistemas de signos. Estos códigos le permiten interactuar con los demás y transmitir significados en forma de mensajes constituyéndose así tanto en emisor como receptor de los mismos. Estos son algunos ejemplos que conforman la dimensión comunicativa: 

Lenguaje y comprensión oral Sensibilidad y percepción auditiva

Memoria visual y auditiva

Lenguaje escrito

Expresión corporal

Vocabulario

Dimensión estética Le permite al ser humano, manifestar su mundo interior, a partir de su sensibilidad, hacerlo de manera inteligible para la sociedad, tal como un acto comunicacional. Esta dimensión le permite tanto apreciar la belleza interior, aquella que lo rodea, como la creación de obras, dotadas de los principios que los cánones de su contexto histórico, se aceptan como bellas.


Bibliografía Argudo, L. (2018). Dimensiones del ser Humano . Dialnet, 2-8. Balladares, S. (2017). Dimensiones del ser humano . Dialnet, 4-6. España, R. (2017). Dimensiones Humanas . Redalyc, 6-9. Estrada, V. (2017). Dimensiones Humanas . Latindex, 2-5. Sarabia, I. (2016). El Ser Humano . Latindex, 5-9.

Conclusiones ¿La asignatura es relevante al perfil de egreso? La asignatura a cerca de los problemas educativos es muy importante para el perfil de egreso porque nos ayuda a identificar la cultura y sobretodo el entorno en el que se van a manejar los estudiantes a los que estaremos tratando. ¿La actividad PAE contribuye a su desarrollo profesional? La actividad PAE nos brinda la oportunidad de investigar y encontrar información para nuestro aprendizaje autónomo. ¿Al realizar la PAE sintió dificultad sí o no y por qué? No me dio dificultad porque gracias a la tecnología y ala información de artículos científicos puede realizarla con éxito. ¿La actividad es coherente con los contenidos impartidos en clases?


La actividad va acorde con los temas que vamos revisando en clase. PAE 2


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA (ANTROPOLOGÍA)

TEMA: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DOCENTE: Dr. Mg. ROBERTO ALVARADO. ALUMNOS: ZAYRA MONTESDEOCA. SEMESTRE: SEGUNDO. PARALELO: B.


FECHA: 26-04-2019 MARZO - AGOSTO AMBATO – ECUADOR Tema: organización social y política. Objetivo: conocer las diferentes estructuras sociales. Introducción: La Estructura social, es la distribución estable y característica de las instituciones mediante las cuales los seres humanos en una sociedad interactúan y viven juntos. La noción de estructura social a menudo se emplea junto con el concepto de cambio social, que trata de las fuerzas que cambian la estructura social y la organización de la sociedad. Aunque en general se acepta que el término estructura social se refiere a las regularidades en la vida social, su aplicación es inconsistente. Por ejemplo, el término a veces se aplica erróneamente en lugar de otros conceptos, como costumbre, tradición, rol o norma, que serían más precisos.

Desarrollo: La estructura social a veces se define simplemente como relaciones sociales pauteadas, esos aspectos regulares y repetitivos de las interacciones entre los miembros de una entidad social dada. Incluso en este nivel descriptivo, el concepto es muy abstracto:


selecciona solo ciertos elementos de las actividades sociales en curso. Cuanto más grande es la entidad social considerada, más abstracto tiende a ser el concepto. Por esta razón, la estructura social de un pequeño grupo generalmente está más relacionada con las actividades diarias de sus miembros individuales que la estructura social de una sociedad más grande. En el estudio de grupos sociales más grandes, el problema de la selección es agudo: mucho depende de qué se incluya como componentes de la estructura social. Varias teorías ofrecen diferentes soluciones a este problema para determinar las características principales de un grupo social.

Radcliffe-Brown, un antropólogo social británico, dio al concepto de estructura social un lugar central en su enfoque y lo relacionó con el concepto de función. En su opinión, los componentes de la estructura social tienen funciones indispensables entre sí -la existencia continua de un componente depende de la de los otros- y para la sociedad en su conjunto, que se considera como una entidad integrada y orgánica. Sus estudios

comparativos

de

sociedades

preliterarias

demostraron

que

la

interdependencia de las instituciones regulaba gran parte de la vida social e individual. Radcliffe-Brown definió la estructura social empíricamente como relaciones sociales modeladas o “normales” (aquellos aspectos de las actividades sociales que se ajustan a las reglas o normas sociales aceptadas). Estas reglas vinculan a los miembros de la sociedad con actividades socialmente útiles. Actualmente, aquellos que buscan investigación en el área de la estructura social siguen objetivos limitados pero prácticos. Se enfocan en el desarrollo de teorías, leyes, generalizaciones, cálculos y métodos que dan cuenta de las regularidades estructurales en la sociedad. Sin embargo, no están interesados en demostrar las regularidades estructurales ilimitadas de la sociedad (como las rutinas lingüísticas, la permanencia de


las fronteras nacionales, la estabilidad de las prácticas religiosas o la durabilidad de la desigualdad de género o racial). En términos concretos, la tarea del análisis estructural no es tanto para explicar la pobreza, por ejemplo, sino también para explicar las tasas de pobreza. Asimismo, el análisis se enfoca en datos empíricos tales como la distribución de las ciudades en el mundo, los patrones de uso de la tierra, los cambios en los logros educativos, los cambios en la estructura ocupacional, la manifestación de las revoluciones, colaboración entre instituciones, la existencia de redes entre grupos, las rutinas de diferentes tipos de organizaciones, los ciclos de crecimiento o declive en organizaciones e instituciones, o las consecuencias colectivas involuntarias de elecciones individuales. Solo unos pocos sociólogos han desarrollado teorías estructurales que se aplican a instituciones y sociedades enteras, un enfoque conocido como macrosociología. Gerhard Lenski en Power and Privilege (1966) clasificó las sociedades sobre la base de sus principales herramientas de subsistencia y, a diferencia de Marx, demostró estadísticamente que las variaciones en las herramientas primarias utilizadas en una sociedad dada representaban sistemáticamente diferentes tipos de sistemas de estratificación social.

Para Hawley, las variables explicativas son la composición de la población, el entorno externo, el complejo de organizaciones y la tecnología. La investigación ha revelado que estas variables explican las diferencias en las características espaciales, el ritmo de las actividades, los patrones de movilidad y las relaciones externas entre comunidades en diversas partes del mundo. Al aplicar este marco al ecosistema mundial, Hawley se


centró en el problema de su expansión y crecimiento. A diferencia de la teoría marxista de sistemas mundiales, que enfatiza los factores políticos, el trabajo de Hawley ha enfatizado la tecnología como el factor crítico. Sostuvo que el crecimiento y la difusión de la tecnología conducen al crecimiento de la población, a la carga de la tierra y a los cambios en la organización de las instituciones. En el peor de los casos, según Hawley, los costos de expansión a largo plazo conducirían a la polarización y la desigualdad, la decadencia urbana, la destrucción del medio ambiente y la inestabilidad política, que con el tiempo darán lugar a un reordenamiento del ecosistema. En contextos estructurales de oportunidades (1994)), Peter M. Blau desarrolló una teoría macrosociológica formal sobre las influencias de las grandes estructuras de la población en la vida social. Identificó cómo los diferentes grupos de población se relacionan entre sí. Descubrió que la heterogeneidad ocupacional aumenta las posibilidades de contacto entre personas en diferentes grupos de estatus. Para las poblaciones con afiliaciones de grupos múltiples, las asociaciones dentro del grupo tienden a promover las relaciones intergrupales. Estos son algunos ejemplos de formas en que las generalizaciones abstractas lógicamente dibujadas proporcionan información sobre la sociedad. Tales hallazgos se abordan a través de la teoría macrosociológica o estructural y no están fácilmente disponibles mediante el estudio de individuos o grupos aislados. Conclusión La estructura social y el cambio social son conceptos generales utilizados por los científicos sociales, particularmente en los campos de la sociología y la antropología social y cultural. A menudo se conciben como conceptos polarizados, con una estructura social que se refiere a las características básicas de la vida social -las que demuestran una calidad duradera y permanente- y el cambio social que refleja lo contrario. Sin embargo, la relación entre los dos conceptos es más complicada. La estructura social, por ejemplo, no puede conceptualizarse adecuadamente sin un reconocimiento del cambio real o potencial, así como el cambio social, como un proceso más o menos regular, se estructura en el tiempo y es inconcebible sin la noción de continuidad. Ambos conceptos, al final, pueden contribuir a una comprensión más completa de la sociedad, sus patrones y patrones de cambio.


Conclusiones ¿La asignatura es relevante al perfil de egreso? La asignatura a cerca de los problemas educativos es muy importante para el perfil de egreso porque nos ayuda a identificar la cultura y sobretodo el entorno en el que se van a manejar los estudiantes a los que estaremos tratando. ¿La actividad PAE contribuye a su desarrollo profesional? La actividad PAE nos brinda la oportunidad de investigar y encontrar información para nuestro aprendizaje autónomo. ¿Al realizar la PAE sintió dificultad sí o no y por qué? No me dio dificultad porque gracias a la tecnología y ala información de artículos científicos puede realizarla con éxito. ¿La actividad es coherente con los contenidos impartidos en clases? La actividad va acorde con los temas que vamos revisando en clase. Bibliografía Acosta, F. (2016). Estructuras Sociales . Latindex, 2-6. Garcia, R. (2017). Organización social y política. Latindex, 4-8. Jimbo, P. (2017). Estructura Social . Dialnet, 5-8. Pincay, A. (2015). Estructuras Sociales . Redalyc, 5-9.


Villaruel, B. (2017). OrganizaciĂłn social y polĂ­tica. Dialnet, 4-8.

PAE 3



UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA (ANTROPOLOGÍA)

TEMA: EDUCACIÓN Y EVOLUCIÓN CULTURAL. DOCENTE: Dr. Mg. ROBERTO ALVARADO. ALUMNOS: ZAYRA MONTESDEOCA. SEMESTRE: SEGUNDO. PARALELO: B. FECHA: 03-05-2019. MARZO - AGOSTO AMBATO – ECUADOR


Tema: Educación y evolución cultural. Objetivo: Determinar que es la antropología educativa. Introducción: La antropología educativa, como área específicas de estudio, tiene sus inició en la apreciación de la importancia de la endoculturación/aculturación y en la distinción entre la educación no-formal y formal. Sin embargo, por lo menos en la antropología, en los Estados Unidos se adoptó una actitud acrítica frente a la institución escolar, considerándola sobre todo como un lugar donde el niño y el joven adquirían conocimientos, habilidades y destrezas para vivir en sociedad, y que éstos no contenían ninguna carga cultural. La escuela se consideraba un espacio culturalmente neutral donde los niños adquirían los conocimientos necesarios para desempeñarse de manera adecuada en la sociedad. Desarrollo: La antropología de la educación es un campo de la antropología y frecuentemente asociada con el trabajo pionero de George Spindler. Como el propio nombre indica, el foco de la Antropología de la Educación es la educación, aunque una aproximación antropológica de la educación tiende a focalizarse en los aspectos culturales de la educación, tanto de sus aspectos formales como informales. Puesto que la educación implica la comprensión de quiénes somos, no resulta sorprendente que el principal dictamen de la Antropología de la Educación es que sea un campo interesado principalmente en la transmisión cultural. La transmisión o aprendizaje de la cultura implica la transferencia de un sentido de la identidad entre generaciones, a veces denominado endoculturación y también la transferencia de identidad entre culturas, a veces conocido como aculturación. De acuerdo a todo ello, no resulta extraño que la Antropología de la Educación haya ido incrementado su focalización en la identidad étnica y en los cambios étnicos. La Antropología de la Educación ha comenzado a configurarse como una asignatura troncal en los Planes de estudios pedagógicos; por lo tanto, interesa su adquisición y su transmisión, en un contexto pedagógico. Toda asignatura requiere, como soporte


intelectual, un corpus heterogéneo de textos y autores, un conjunto delimitado de conceptos, teorías, métodos, temas y problemas. Y, por último, requiere también el soporte social de un colectivo profesional, universitario en nuestro caso, con determinadas funciones, que necesita un reconocimiento. En cuanto asignatura, tiene que configurar cierto espacio en los planes de estudio pedagógicos y tiene que fijar objetivos encaminados a la formación de educadores y pedagogos. Como asignatura, la Antropología de la Educación ha de delimitar los objetivos, ha de elaborar un programa con una selección y secuenciación en los contenidos, y ha de sugerir los procedimientos de la enseñanza y del aprendizaje. En cuanto asignatura exige conocimientos de Antropología general y las exigencias del contexto formativo universitario, en el que se inscribe. Como materia, la Antropología de la Educación ha de abarcar todo lo que sera significativo, de modo que, a partir de él, puedan generarse distintas propuestas curriculares concretas, según los cursos y los diversos niveles de especialización, teniendo presentes sus relaciones con otras Antropologías especiales y con otras materias pedagógicas. Como comunidad científica de profesionales, la Antropología de la Educación, en contextos pedagógicos, ha de explicitar las funciones de quienes integran el colectivo.

Los tres modos de entenderla exigen algunas operaciones previas de cierta complejidad: qué es la Antropología general; su estructuración interna; la problemática de la educación como objeto de trabajo; el carácter interdisciplinar de la Pedagogía; y cómo se entiende su enseñanza. Las ideologías de las profesiones intelectuales o "ideologías disciplinarias" han sido investigadas por la epistemología postkhuniana. Hay quien las entiende como un conjunto explícito de afirmaciones sobre las características y sus objetivos, requisito previo para la autoidentificación de los


miembros de una comunidad científica. A la luz de las exigencias propias de las ideologías generadas por toda profesión, la Antropología es, entre otras cosas, una institución, tal y como han probado serias investigaciones. Esto significa que la Antropología de la Educación es una actividad colectiva de grupos de índole social homogénea, sometida a reglas explícitas y rigurosas y cuyo producto sistemas, conceptos, teorías, etc.es compartido y administrado por los componentes de un colectivo.

La Antropología de la Educación, en consecuencia, tiene dependencia de los grupos sociales que la trabajan, la administran y la transmiten; es difícil separar su componente intelectual, de su componente institucional, y la dinámica sociológica. Sólo así podremos hablar de la Antropología de la Educación como de una especialidad y de una actividad organizada y disciplinada. La Antropología de la Educación guarda correspondencia con dos tipos de comunidad científica. El primer tipo es una comunidad relativamente cerrada, homogénea y cohesionada, porque sus estudiosos e investigadores leen a otros antropólogos, se plantean problemas con tradición cultural y se dirigen básicamente, en sus escritos y comunicaciones, a otros especialistas de su mismo ámbito. El segundo tipo está formado por antropólogos de la educación, que trabajan en contextos más plurales y heterogéneos o en comunidades científicas no estrictamente antropológicas, en las que se modifican el contexto social, las formas solidarias, la identidad intelectual y profesional, el marco axiológico, las creencias compartidas y los intereses. La Antropología de la Educación, así concebida, deja de ser una comunidad científica cerrada y se hace más permeable a las condiciones socioculturales de esos contextos. La consagración a la Antropología de la Educación, en este segundo tipo, no es total,


sus investigaciones y lecturas no son exclusivamente antropológicas, se plantea problemas extraños a esta ciencia y se dirige a audiencias más heterogéneas.

Conclusiones: 

Los fundamentos antropológicos de la educación han sido objeto de reflexión y estudio desde Sócrates hasta nuestros días. Pero su sistematización como un elemento del curriculum de Ciencias de la Educación no tiene una historia tan larga. Gran parte de su desarrollo se produjo en la segunda mitad del siglo XX gracias al trabajo tanto de la comunidad filosófica como de la comunidad científica. En particular, ha sido en Alemania y en los Estados Unidos de América donde se ha configurado el campo, aunque desde diferentes perspectivas y utilizando diversas terminologías.

 En cualquier caso, no interesa analizar sólo qué es la Antropología de la Educación, sino cómo se instala y se desarrolla en diferentes contextos intelectuales y sociales. La configuración de esos contextos determina el contenido intelectual compartido y el tipo de problemas con los que trabaja y las reglas de creación, evaluación y uso del conocimiento producido. 

La Antropología de la Educación ha de buscar un "espacio propio" en el mundo intelectual, ha de especificar su identidad y diversidad y ha de hacerse respetar en los ambientes universitarios. En pocas palabras, ha de legitimarse institucionalmente, mediante la demostración práctica de que quienes la cultivan comparten ciertos rasgos intelectuales y están sometidos a ciertas reglas de trabajo

Bibliografía:


Guerra, W. (2016). Antropología de la educación. Latindex, 6-8. Mesias, X. (2018). Antropología de la educación. Latindex, 4-8. Miranda, O. (2017). Antropología educativa. Dialnet, 2-6. Palma, D. (2016). Antropología educativa. Dialnet, 4-7. Pazmiño, E. (2017). Antropología educativa. Redalyc, 5-9.

Conclusiones ¿La asignatura es relevante al perfil de egreso? La asignatura a cerca de los problemas educativos es muy importante para el perfil de egreso porque nos ayuda a identificar la cultura y sobretodo el entorno en el que se van a manejar los estudiantes a los que estaremos tratando. ¿La actividad PAE contribuye a su desarrollo profesional? La actividad PAE nos brinda la oportunidad de investigar y encontrar información para nuestro aprendizaje autónomo. ¿Al realizar la PAE sintió dificultad sí o no y por qué? No me dio dificultad porque gracias a la tecnología y ala información de artículos científicos puede realizarla con éxito. ¿La actividad es coherente con los contenidos impartidos en clases? La actividad va acorde con los temas que vamos revisando en clase.


PAE 4


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA (ANTROPOLOGÍA)

TEMA: LA CULTURA. DOCENTE: Dr. Mg. ROBERTO ALVARADO. ALUMNOS: ZAYRA MONTESDEOCA. SEMESTRE: SEGUNDO. PARALELO: B. FECHA: 10-05-2019.


MARZO - AGOSTO AMBATO – ECUADOR

Tema: La cultura Análisis Crítico: En la medida que la educación debe estar articulada a la cultura y al desarrollo regional, para que sea pertinente y se constituya en soporte de los procesos de cambio e inclusión social, convivencia ciudadana y cultura de paz, Ecopetrol puede complementar la acción del Estado y de la sociedad en materia de calidad, acceso a la educación y cierre de brechas tecnológicas; así mismo, reconocer y fortalecer la identidad regional y la promoción de espacios de integración empresa sociedad mediante la expresión artística y la actividad deportiva a nivel comunitaria. Desde este sentido amplio, se entiende que la cultura es un patrimonio exclusivamente humano pues el hombre y la mujer, a diferencia del resto de los animales, rebasa los parámetros de la capacidad instintiva aportada por la carga biológica de la especie, para situarse en una superficie de aprendizaje permanente. Solamente él y ella están dotados de una disposición para aprender. De esta manera su dinámica histórica se centra en la conducta aprendida en la colectividad y en la conducta resultante de su experiencia más que en aquella circunscrita a sus disposiciones instintiva.


En síntesis, cultura es la asimilación, utilización, revisión, interrogación y modificación de la herencia social. La educación desde el punto de vista empírico descriptivo, se presenta como un acontecimiento real sometido a las condiciones del tiempo y del espacio, que guarda relación con todos los elementos configurativos de la realidad de los cuales recibe influencias y sobre los cuales proyecta otras. También es una manifestación que permite observar la intervención de variables muy diversas: sociales, biológicas, psicológicas, lingüísticas, antropológicas y económicas. El aspecto social se expresa en que la educación nace de la sociedad, se administra a través de las instituciones que la conforman y es vehículo para su supervivencia y progreso. En el “deber ser” de la educación nos encontramos que en su acepción ideológica, la educación no es una simple relación retrospectiva con la historia porque no se limita a transmitir el patrimonio acumulado en el pasado sino que implica fundamentalmente una relación prospectiva porque es fuente de historicidad y de vocación proyectada hacia

el

porvenir.

La educación debe ejercer una responsabilidad problematizadora y crítica ante las conquistas del ayer para que sean sometidas a interrogaciones, valoraciones y decisiones presentes pero lanzadas hacia el mañana. En su aspecto innovativo la educación debe desarrollar una capacidad para crear, descubrir, consolidar, aplicar, evaluar y reorientar el conocimiento según una idea de renovación permanente. En su aspecto participativo, la educación se expresa en el fomento de una sensibilidad que haga de cada mujer y cada hombre un sujeto generador y activo en las decisiones que conforman su vocación integral. La identidad de una sociedad se define en función de lo que ha sido capaz de hacer (culturalmente) y de lo que es capaz de aspirar (pedagógicamente).


Bibliografía

Barrionuevo, V. (2017). Cultura y educación. Latindex, 3-4. Fiallos, J. (2016). Cultura y educación . Redalyc, 4-7. Haro, M. (2017). Educación y cultura . Dialnet, 2-5. Hernandez, G. (2016). Cultura y educación. Dialnet, 5-8.

Conclusiones ¿La asignatura es relevante al perfil de egreso? La asignatura a cerca de los problemas educativos es muy importante para el perfil de egreso porque nos ayuda a identificar la cultura y sobretodo el entorno en el que se van a manejar los estudiantes a los que estaremos tratando. ¿La actividad PAE contribuye a su desarrollo profesional? La actividad PAE nos brinda la oportunidad de investigar y encontrar información para nuestro aprendizaje autónomo. ¿Al realizar la PAE sintió dificultad sí o no y por qué? No me dio dificultad porque gracias a la tecnología y ala información de artículos científicos puede realizarla con éxito. ¿La actividad es coherente con los contenidos impartidos en clases?


PAE 5


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA (ANTROPOLOGÍA)

TEMA: ACULTURACIÓN Y EDUCACIÓN. DOCENTE: Dr. Mg. ROBERTO ALVARADO. ALUMNOS: ZAYRA MONTESDEOCA. SEMESTRE: SEGUNDO. PARALELO: B. FECHA: 17-05-2019. MARZO - AGOSTO AMBATO – ECUADOR


Tema: la Etnografía del aula Objetivo: Relacionar la aculturación y la Educación, utilizando un pensamiento crítico y creativo. Introducción: La etnografía es un término que se deriva de la antropología, puede considerarse también como un método de trabajo de ésta; se traduce etimológicamente como estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias; podríamos decir que describe las múltiples formas de vida de los seres humanos. La etnografía, al ser aplicada adecuadamente y proporcionando resultados positivos, enriquece a la investigación con información sobre la vida social mucho más rica que la mayoría de los restantes métodos de investigación. Una vez que sabemos cómo se ven las cosas desde dentro del aula de clase de un grupo en específico, es probable que alcancemos una comprensión más profunda de por qué determinados estudiantes actúan de una manera dada.

Desarrollo: La etnografía, a diferencia de otras metodologías tradicionalmente aceptadas como más válidas, es una opción de reciente uso en el ambiente educativo, la cual explorar en este campo a fin de conocer sus particularidades, permitirá vislumbrar sus fortalezas en la práctica socioeducativa. Desde sus inicios, los investigadores en educación vislumbraron en la etnografía la posibilidad de descubrir detalles de la vida cotidiana dentro de las instituciones escolares. En el campo de la investigación se considera a la


etnografía como una técnica que permite describir el objeto de estudio. A partir de ésta, el investigador puede derivar interpretaciones y explicaciones sobre el fenómeno en estudio, bien por implicación directa de la aplicación de la etnografía o por producto del uso de técnicas de análisis. A su vez, nos facilita información para así poder aprender más sobre los procesos sociales que se solapan con la situación que estudiamos. Con frecuencia se considera que la etnografía es un tipo de investigación cualitativa, porque le preocupan más las interpretaciones subjetivas que los datos numéricos.

A nivel micro consiste en focalizar el trabajo de campo a través de la observación e interpretación del fenómeno en una sola institución social, en una o varias situaciones sociales. En esta opción, la investigación constituye un trabajo restringido que amerita poco tiempo y puede ser desarrollado por un solo investigador o etnógrafo. Un ejemplo para esta opción puede consistir en describir lo que ocurre en un salón de clases en cuanto a la asignación de actividades por el docente para arribar a una explicación ecológica de lo que sucede entre los protagonistas. A nivel macro, la técnica ayuda a focalizar el interés del estudio de una sociedad compleja, con múltiples comunidades e instituciones sociales. Este tipo de opción puede extenderse a varios años y requiere la participación de varios investigadores. Un ejemplo podría consistir en estudiar el proceso educativo, considerando la relación del hecho escolar con otras instituciones de la sociedad. Conclusiones:


La etnografía no tiene una única finalidad, sino varias, íntimamente relacionadas, entre las que destaco: la descripción de los contextos, la interpretación de los mismos para llegar a su comprensión, la difusión de los

hallazgos, y, en último término, la mejora de la realidad educativa. El proceso etnográfico no es un proceso lineal, sino circular, aunque en él puede identificarse diferentes momentos, que en la práctica pueden darse (y se dan) simultáneamente. Son la negociación y el acceso al campo, el trabajo de campo

propiamente, el análisis de los datos y la elaboración del informe etnográfico. La etnografía en el aula es un método de estudio utilizado por los antropólogos para describir las costumbres y tradiciones de un grupo humano. Este estudio ayuda a conocer la identidad de una comunidad humana que se desenvuelve en un ámbito sociocultural concreto.

Bibliografía: Jaramillo, S. (2017). La etnografía y el aula . Dialnet, 4-7. Rosero, M. (2017). Etnografía del aula . latindex, 4-8. Salazar, F. (2017). Etnografía aulica . dialnet, 2-5. Segovia, P. (2017). Etnografía del aula . Redalyc, 3-6. Velez, I. (2016). Etnografía . Latindex, 3-6.

Conclusiones ¿La asignatura es relevante al perfil de egreso? La asignatura a cerca de los problemas educativos es muy importante para el perfil de egreso porque nos ayuda a identificar la cultura y sobretodo el entorno en el que se van a manejar los estudiantes a los que estaremos tratando. ¿La actividad PAE contribuye a su desarrollo profesional? La actividad PAE nos brinda la oportunidad de investigar y encontrar información para nuestro aprendizaje autónomo. ¿Al realizar la PAE sintió dificultad sí o no y por qué?


No me dio dificultad porque gracias a la tecnología y ala información de artículos científicos puede realizarla con éxito. ¿La actividad es coherente con los contenidos impartidos en clases? La actividad va acorde con los temas que vamos revisando en clase.

PARCIAL 2 PAE 1



UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA (ANTROPOLOGÍA) ALUMNOS: 

ZAYRA MONTESDEOCA.

SALOME MORA

PAOLA PROAÑO

TATIANA SANCHEZ

DAVID TAMAYO

FERNANDA TAPIA

SEMESTRE: SEGUNDO. PARALELO: B. FECHA: 21-06-2019. TEMA:

CURRICULAR E INTERCULTURALIDAD

INTRODUCCIÓN El Currículo Intercultural es el conjunto de experiencias implícitas y explícitas que constituyen las vivencias de los alumnos y alumnas en los centros. Materializa la cultura de un Centro en tanto que, más allá de los contenidos seleccionados, se concreta en el propio proceso de conocer, en las posibilidades que los alumnos tienen de participar en el mismo, de reconocer significados, de identificarse con ellos y de establecer conexiones con sus vivencias. Por tanto, un Proyecto Curricular intercultural no se centraría en la detección de la diversidad cultural y la inclusión más o menos


afortunada de añadidos curriculares que contemplaran los rasgos característicos de diversos grupos culturales. A su vez, cada una de estas visiones problematiza aspectos propios con los cuales complejiza y dinamiza el mismo debate y la práctica escolar intercultural. Considero que la fragmentación interna que muestra el enfoque educativo no es una debilidad sino que responde cabalmente a la densidad que ha ido construyendo en nuestro país en torno al tópico de la diversidad, tanto a la relación de los pueblos indígenas con el Estado, como a la correspondiente entre la atención escolar a la diversidad bajo modelos educativos constructivistas, democráticos, plurales, etcétera, en el marco de una educación de calidad algunos de estos debates fuertemente influidos por discursos y normativas del contexto internacional. Entiendo, por tanto, que independientemente de las posiciones que tomamos en dicho debate o de los aspectos que fortalecemos con nuestras investigaciones, discursos o prácticas, es relevante situarse y comprender esta arena fragmentada y confrontada.

DESARROLLO Por lo dicho hasta ahora en apartados anteriores (concepción amplia de currículum, función que debe cumplir en la educación intercultural, diversidad de enfoques curriculares, consecuencias de algunos sesgos culturales de los currículos y sus prácticas) podemos comenzar a deducir que el objetivo de una propuesta curricular intercultural debe ser ayudar a todos los alumnos y alumnas a comprender la realidad sociocultural desde la complejidad y la diversidad y, asimismo, dotarlos de los conocimientos, las destrezas y las actitudes necesarias para reflexionar sobre la propia cultura y la de los demás.

¿Qué características debería reunir un currículum así? a) ¿Qué contenidos? Por una parte, necesitamos unos contenidos curriculares que ayuden a una transición de la cultura intuitiva y experiencial de los niños y niñas a la cultura crítica de pensamiento elaborado consecuencia de la reconstrucción de tal cultura experiencial. De ahí que la selección de contenidos deba ser siempre contextualizada y necesite de un esfuerzo del docente por comprender las necesidades peculiares de sus alumnos. a) Virtualidad explicativa-aplicada. Los contenidos deben servir para entender la complejidad del mundo natural y social, comprender su evolución y configuración actual. No se trata de conocer estos aspectos solamente desde una dimensión teórica. Los contenidos seleccionados deben servir también para ayudar a la acción, a la intervención directa en la realidad. Se trata pues de ofrecer contenidos que permitan el conocimiento de la realidad en una vertiente teóricopráctica.


b) Virtualidad artística-creativa. Interesan contenidos que, además de permitir el conocimiento de lo real, ayuden a reformular subjetivamente este mundo. A través del arte, los sujetos pueden establecer otras formas de relación, puede explorar nuevas formas de expresión, nuevas vivencias. Así, los individuos desarrollan la capacidad de recrear de manera innovadora, fantástica, artística y creativa la posibilidad de imaginar otros mundos posibles. c) Virtualidad político-moral. Necesitamos contenidos curriculares ayuden a preguntarse por la justicia de las formas de vida y de organización de la convivencia que los seres humanos hemos desarrollado a lo largo de la historia. Se trataría de utilizar contenidos que ayuden a entender, analizar, debatir y finalmente valorar estas formas de vida atendiendo a su bondad, sus valores, sus criterios de conducta. Es necesario ejercitarse en estas destrezas para entender el sentido, el origen y la consistencia de las diferentes alternativas experimentadas. También conviene para comprender la diversidad de perspectivas explicativas de un mismo fenómeno, para situarse en el lugar del otro y comprender sus motivaciones. Son estos requisitos imprescindibles para percibir de manera compleja la realidad y advertir el sesgo de etnocentrismo cultural que hay en nuestros análisis de la realidad social. d) Virtualidad psicopedagógica. No hay aprendizaje sin un cierto grado de implicación del estudiante. Los contenidos deben provocar la implicación, el interés, la relevancia. Conseguir esta implicación nos exige nuevamente acudir a las fuentes que nos aporta la cultura experiencial. En este sentido, no hay que olvidar la importancia de la denominada cultura popular y de masas, especialmente para los individuos de los grupos sociales desfavorecidos. Un currículum cuyos contenidos reunieran adecuadamente estas cuatro virtualidades serviría sin duda al objeto que planteábamos al inicio de este apartado. b) ¿Qué objetivos? Los objetivos de un currículum para la educación intercultural son consecuencia de dos premisas que, aunque ya han sido apuntadas, conviene ahora resaltar: a) una concepción dinámica y compleja del concepto cultura b) la apreciación de la multiculturalidad como valor social. 

Analizar la multiculturalidad del contexto y las relaciones e intercambios que se producen.

 Aproximarse al conocimiento de los rasgos culturales de los diversos grupos en contacto.


 Identificar los factores y las variables fundamentales que caracterizan las culturas. 

Concienciar sobre la variedad y la heterogeneidad interna de las culturas.

Entender la diversidad como valor, como fuente de enriquecimiento personal y colectivo.

Evidenciar que las culturas tienen, a menudo, elementos comunes.

Vivenciar y expresar la propia identidad cultural.

Facilitar la interacción, la comunicación y el intercambio de los referentes culturales.

Desarrollar actitudes tolerantes, abiertas, flexibles y no teocéntricas ante un mundo multicultural.

Cultivar la descentración cultural, vigilando y analizando el etnocentrismo.

Fomentar la apertura a las demás culturas con actitud de evaluación crítica.

Reflexionar críticamente sobre la propia cultura.

Constatar la complejidad de la identidad, evitando una concepción de la identidad como algo “puro”.

Analizar y entender los fenómenos de xenofobia y racismo que se producen en nuestra sociedad.

Comprometerse ante situaciones de injusticia y/o discriminación por razones culturales.

Sin duda, podríamos desglosar cada uno de estos objetivos en propuestas más concretas a desarrollar desde diferentes ámbitos de trabajo y áreas de conocimiento (lo veremos en un apartado posterior). Valga de momento este listado de objetivos para definir el concepto de educación intercultural que venimos defendiendo. En cualquier caso, de lo dicho hasta aquí parece claro que la cuestión del currículum intercultural no es algo que se refiera grupos culturales específicos o a una necesidad de contextos donde se aprecie mayor “visibilidad” de la multiculturalidad. Afortunadamente, hemos superado ya el debate sobre el carácter común o específico de una propuesta curricular intercultural y parece ya indiscutible que un listado de objetivos como el anterior es pertinente en cualquier contexto educativo y cualquier escuela; forma parte de la necesidad educativa de cualquiera de los futuros ciudadanos y ciudadanas.


CONCLUSIÓN  Un currículum intercultural debería tratar la comprensión y conceptualización de la realidad social desde los más variados filtros culturales; atravesando el currículum en su totalidad. De esta manera, problematizar y contextualizar los contenidos, relativizar y analizar desde diversas miradas culturales los conceptos sociales; ayudará a definir una perspectiva transversal que impregne todo el currículum. En definitiva, trataría de desarrollar una competencia en los/as alumnos/as que posibilite entender el mundo desde diversas lecturas culturales, reflexionar críticamente sobre la propia cultura y la de los demás y generar una actitud y vivencia positiva, comprometida, enriquecedora de las relaciones entre culturas. Esto es lo que se venido llamando competencia multicultural.

 Un Curricular implica, en rigor, ni más ni menos que la reflexión colectiva sobre lo que conviene ofrecer como propuesta cultural de un centro para responder a las necesidades de un contexto sociocultural concreto. Es difícil encontrar para los docentes un espacio profesional más importante para deliberar sobre la pertinencia y la relevancia de los aprendizajes que vamos a proponer a nuestros alumnos y alumnas.

BIBLIOGRAFÍA

PEREZ, A. (2000): La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Ediciones Morata. LLUCH, X. (1999): Plural. Educación Intercultural. Valencia: Tándem. Edición en catalán. (2000): Plural. Education Intercultural. Valencia. Tandem. Edición en castellano.


PEA 2



UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA (ANTROPOLOGÍA) ALUMNOS: 

ZAYRA MONTESDEOCA.

SALOME MORA

PAOLA PROAÑO

TATIANA SANCHEZ

DAVID TAMAYO

FERNANDA TAPIA

SEMESTRE: SEGUNDO. PARALELO: B. FECHA: 21-06-2019. TEMA:

PRINCIPALES PROBLEMAS EDUCATIVOS 1. El elevado índice de fracaso y abandono escolar, así como el nivel de paro juvenil. Tremendo. 2. Los resultados de nuestro país en las pruebas internacionales que evidencian que hace falta un cambio, una transformación profunda de nuestro sistema educativo.

3. Las continuas reformas educativas por parte de los políticos de turno. Como bien afirma Richard Gerver “los Gobiernos no tienen el valor necesario para


comprender que el futuro no es una serie de continuas reformas, pequeños ajustes y nuevas políticas. Se trata de emprender una transformación radical”. 4. Nuestro sistema condena el error y no lo aprovecha como una oportunidad de aprender y crecer. 5. La desconfianza de la administración hacia los profesionales de la educación. Como destaca Ken Robinson: “la educación no sucede en las salas de comités de nuestros edificios legislativos sino en salones de clases y escuelas, y las personas involucradas son los maestros y alumnos, y si se quita su criterio, deja de funcionar. Hay que devolvérselo a la comunidad educativa”. 6. El sistema no se adapta a la diversidad sino a la conformidad, no se individualiza la enseñanza y el aprendizaje de nuestros alumnos. 7. Existe un recelo y una desconfianza mutua entre familias y profesorado. Necesitamos formar un auténtico EQUIPO educativo de calidad. No podemos perder el tiempo en competir, necesitamos compartir. 8. Una excesiva politización de la educación a todos los niveles (sindicatos de profesores, AMPAS, etc.). Como afirma R. Gerver “tenemos que limitar el control que tienen los políticos para que los educadores puedan educar y los niños puedan aprender de una forma centrada exclusivamente en los jóvenes y en el desarrollo de su potencial”. Que nuestros políticos empiecen a preocuparse más por las generaciones futuras y menos por las próximas elecciones. 9. La educación actual no fomenta la creatividad y la curiosidad, sino que más bien la reprimen y anulan. 10. Seguimos sin emprender una auténtica transformación de la educación, esperando a que “alguien lo haga por nosotros”. No podemos olvidar que TODOS podemos aportar nuestro granito de arena a este CAMBIO EDUCATIVO.

Bibliografía

Gómez, O. (martes de noviembre de 2014). scielo. Obtenido de scielo: https://abcblogs.abc.es/escuela-padres-talento/otros-temas/los-10-problemasque-mas-me-preocupan-de-la-educacion-actual.html

PAE 3



UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA (ANTROPOLOGÍA)

TEMA: LA EDUCACIÓN ECUATORIANA EN EL CONTEXTO. DOCENTE: Dr. Mg. ROBERTO ALVARADO. ALUMNOS: ZAYRA MONTESDEOCA. SEMESTRE: SEGUNDO. PARALELO: B. FECHA: 21-06-2019. MARZO - AGOSTO AMBATO – ECUADOR


LA EDUCACIÓN ECUATORIANA EN EL CONTEXTO. Está reglamentada por el Ministerio de Educación, dividida en educación fiscal, fisco misional, municipal, y particular; laica o religiosa, hispana o bilingüe intercultural. La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el nivel básico, y gratuita hasta el bachillerato o su equivalente. Por otra parte la enseñanza, tiene dos regímenes, costa y sierra. Al régimen costa, pertenecen el litoral y las islas Galápagos, las clases comienzan a principios de abril de cada año y terminan en enero del siguiente año, en las vísperas de las vacaciones de invierno. Al régimen sierra la región interandina y amazonía, inicia en septiembre de cada año y finalizan en junio del próximo año, justo a las vacaciones de verano, con una duración de casi 10 meses Educación Inicial (Preescolar) Corresponde desde los 3 hasta los 5 años de edad del niño/a y constituye una parte no obligatoria en la educación ecuatoriana. En muchos casos considerada como parte de un desarrollo temprano, pero no siempre utilizada por falta de recursos, sino por ideologías diversas del desarrollo infantil. La Educación Inicial o Preescolar es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral de niños y niñas menores de 5 años, y tiene como objetivo potenciar su aprendizaje y promover su bienestar mediante experiencias significativas y oportunas que se dan en ambientes estimulantes, saludables y seguros. Los niños y las niñas de esta edad, de manera natural, buscan explorar, experimentar, jugar y crear, actividades que llevan a cabo por medio de la interacción con los otros, con la naturaleza y con su cultura. Los padres y las madres, los familiares y otras personas de su entorno son muy importantes y deben darles cuidado, protección y afecto para garantizar la formación de niños felices y saludables, capaces de aprender y desarrollarse. El Ministerio de Educación, mediante el Proyecto Educación Inicial de Calidad con Calidez, trabaja en pro del desarrollo integral de niños y niñas menores de 5 años, atiende su aprendizaje, apoya su salud y nutrición, y promueve la inclusión, la interculturalidad, el respeto y cuidado de la naturaleza, y las buenas prácticas de convivencia.


Educación General Básica Corresponde desde 1º año de básica, usualmente se inscriben niños de alrededor de 5 años, hasta 10º año de básica, a la edad de 14 años. La Educación General Básica en el Ecuador abarca diez niveles de estudio, desde primero de básica hasta completar el décimo año. Los jóvenes están preparados, entonces, para continuar los estudios de Bachillerato y para participar en la vida política y social, conscientes de su rol histórico como ciudadanos ecuatorianos. Este nivel educativo permite que el estudiantado desarrolle capacidades para comunicarse, para interpretar y resolver problemas, y para comprender la vida natural y social. Los jóvenes que concluyen los estudios de la Educación General Básica serán ciudadanos capaces de: Convivir y participar activamente en una sociedad intercultural y plurinacional. Sentirse orgullosos de ser ecuatorianos, valorar la identidad cultural nacional, los símbolos y valores que caracterizan a la sociedad ecuatoriana.         

Disfrutar de la lectura y leer de una manera crítica y creativa. Demostrar un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis y resolución eficaz de problemas de la realidad cotidiana. Valorar y proteger la salud humana en sus aspectos físicos, psicológicos y sexuales. Preservar la naturaleza y contribuir a su cuidado y conservación. Solucionar problemas de la vida cotidiana a partir de la aplicación de lo comprendido en las disciplinas del currículo. Producir textos que reflejen su comprensión del Ecuador y el mundo contemporáneo a través de su conocimiento de las disciplinas del currículo. Aplicar las tecnologías en la comunicación, en la solución de problemas prácticos, en la investigación, en el ejercicio de actividades académicas, etc. Interpretar y aplicar a un nivel básico un idioma extranjero en situaciones comunes de comunicación. Hacer buen uso del tiempo libre en actividades culturales, deportivas, artísticas y recreativas que los lleven a relacionarse con los demás y su entorno, como seres humanos responsables, solidarios y proactivos. Demostrar sensibilidad y comprensión de obras artísticas de diferentes estilos y técnicas, potenciando el gusto estético.

Bachillerato


Es la especialización que se realiza después de los 10 años de educación básica y antes de la educación superior, estas pueden ser: físico-matemático, químico-biológo, ciencias sociales y arte. Se denominan desde 1º a 3º año.5 El estudiante se gradúa entonces con el nombre de bachiller en su especialización. A partir del 2011 se eliminan las especializaciones mencionadas,

por

el

Bachillerato

General

Unificado.6

7

Instituciones Se denominan escuelas a las instituciones que imparten la primaria desde 2º a 7ºaño, colegios a la secundaria desde 8º a 10º básico y bachillerato de 1º a 3º año. Cuando se desea determinar un nivel de instrucción se distinguen primaria, secundaria o educación media, aunque en la vida estudiantil el uso de básica y bachillerato es más común. Es propio de cada establecimiento sea cual sea su origen, escoger el diseño del uniforme escolar, cuyo uso es muy común en el país. En tiempos modernos unos pocos centros de sustentación privada permiten que sus alumnos usen ropa casual u omiten los regímenes. Bachillerato General Unificado (BGU) ¿Qué es el BGU? El BGU es el nuevo programa de estudios creado por el Ministerio de Educación (MinEduc) con el propósito de ofrecer un mejor servicio educativo para todos los jóvenes que hayan aprobado la Educación General Básica (EGB). El BGU tiene como triple objetivo preparar a los estudiantes: (a) para la vida y la participación en una sociedad democrática, (b) para el mundo laboral o del emprendimiento, y (c) para continuar con sus estudios universitarios. Aquellos que opten por el Bachillerato en Ciencias, además de adquirir los aprendizajes básicos comunes del BGU, podrán acceder a asignaturas optativas que les permitirán profundizar en ciertas áreas académicas de su interés. Los que opten por el Bachillerato Técnico también adquirirán los aprendizajes básicos comunes del BGU, y además desarrollarán las competencias específicas de la figura profesional que hayan elegido. ¿Por qué es necesario el BGU?


Las principales razones por las cuales nuestro país necesitaba un nuevo programa de estudios a nivel de Bachillerato se explican a continuación: En el modelo anterior de Bachillerato, la excesiva especialización y dispersión de la oferta curricular ocasionaba que los estudiantes se graduaran con conocimientos muy distintos y sin una base común de aprendizajes, lo cual impedía que tuvieran acceso a las mismas oportunidades. Con el BGU, todos los estudiantes tendrán acceso a una base común de conocimientos, la cual garantiza equidad en la distribución de oportunidades educativas. El Bachillerato anterior exigía una diversificación prematura (la mayoría de estudiantes debían elegir una especialidad antes de los 14 años de edad), la cual a menudo tenía como consecuencia que los estudiantes cometieran errores de elección que les afectaban por el resto de sus vidas. El BGU ofrece una misma base común de conocimientos a todos los estudiantes, de tal manera que no se limiten sus opciones futuras, sea cual sea el tipo de Bachillerato que elijan. El anterior Bachillerato en Ciencias, cuyos planes y programas de estudio databan de fines de los años setenta, se encontraba desactualizado y era poco pertinente para las necesidades del siglo XXI. El BGU tiene un currículo actualizado que resalta la realidad ecuatoriana, siempre en relación con los contextos latinoamericanos y universales. La anterior oferta de Bachillerato Técnico ofrecía escasas opciones de educación superior para sus graduados, pues estas estaban limitadas al área de su especialización. Ahora, todos los estudiantes del Bachillerato Técnico también aprenden los conocimientos básicos comunes que les permiten acceder a cualquier opción postsecundaria, y no únicamente a aquellas relacionadas a su especialización. Los anteriores currículos de Bachillerato carecían de articulación con los niveles de EGB y Educación Superior. El nuevo currículo del Bachillerato se desprende orgánicamente del currículo de EGB y está concatenado con las exigencias de ingreso a la Educación Superior. ¿Por qué un Bachillerato unificado y no uno por especializaciones? Porque es la única manera de garantizar equidad a todos los bachilleres ecuatorianos y a la vez multiplicar sus opciones postgraduación. La base común de conocimientos y destrezas que adquirirán todos los bachilleres, independientemente del tipo de Bachillerato que elijan, les habilitará por igual para continuar estudios superiores en cualquier área académica, o ingresar directamente al mundo laboral o del emprendimiento.


¿Qué se espera de los graduados del BGU? Se espera que nuestro país cuente con bachilleres capaces de: Pensar rigurosamente. Pensar, razonar, analizar y argumentar de manera lógica, crítica y creativa. Además: planificar, resolver problemas y tomar decisiones. Utilizar herramientas tecnológicas de forma reflexiva y pragmática. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para buscar y comprender la realidad circundante, resolver problemas, tener acceso a la sociedad de la información y manifestar su creatividad, evitando la apropiación y uso indebido de la información. Actuar como ciudadano responsable. Regirse por principios éticos-morales, que le permitan ser un buen ciudadano o ciudadana: cumpliendo con sus deberes, respetando y haciendo respetar sus derechos, además de guiarse por los principios de respeto (a las personas y al medio ambiente), reconociendo la interculturalidad, la democracia, la paz, la igualdad, la tolerancia, la inclusión, el pluralismo (social y cultural), la responsabilidad, la disciplina, la iniciativa, la autonomía, la solidaridad, la cooperación, el liderazgo, el compromiso social y el esfuerzo. Manejar sus emociones en la interrelación social. Manejar adecuadamente sus emociones, entablando buenas relaciones sociales, trabajando en grupo y resolviendo conflictos de manera pacífica y razonable. Cuidar de su salud y bienestar personal. Entender y preservar su salud física, mental y emocional, lo cual incluye su estado psicológico, nutrición, sueño, ejercicio, sexualidad y salud en general. Emprender. Ser proactivo y capaz de concebir y gestionar proyectos de emprendimiento económico, social o cultural, útiles para la sociedad. Además, formular su plan de vida y llevarlo a cabo. Aprender por el resto de su vida. Acceder a la información disponible de manera crítica: investigar, aprender, analizar, experimentar, revisar, autocriticarse y autocorregirse para continuar aprendiendo sin necesidad de directrices externas. Además, disfrutar de la lectura y leer de manera crítica y creativa. ¿Qué título recibirán los estudiantes que se gradúan del BGU? Todos los estudiantes graduados recibirán el título de Bachiller de la República del Ecuador. En el título de aquellos que aprobaron el Bachillerato Técnico se especificará la figura profesional cursada por el estudiante en la institución educativa. Por ejemplo:


“Bachiller de la República del Ecuador, con mención en Electromecánica Automotriz” ¿El título de Bachiller servirá para que los estudiantes ingresen a la universidad? Desde luego que sí. En septiembre de 2014, las universidades estarán listas para recibir a la primera promoción graduada del BGU con un nuevo examen de admisión único nacional que evalúa destrezas de pensamiento similares a las desarrolladas en el BGU. Para entonces, las universidades deberán haber realizado las adecuaciones necesarias a sus currículos para recibir a estudiantes que cuentan con sólidas bases de conocimientos generales y firmes destrezas de pensamiento. ¿Qué cambio pedagógico se inicia con el BGU? A fin de alcanzar los objetivos propuestos en el nuevo modelo de Bachillerato, es necesario también realizar un cambio de concepción pedagógica. En muchas ocasiones, la enseñanza en el Bachillerato y en otros niveles se hace con una visión “bancaria” de la educación, en la que el docente es la persona que está en posesión del “conocimiento” y lo transmite a sus estudiantes. En este contexto, el deber del estudiante es recibir la información ofrecida por el docente o el libro de texto, recordarla y ser capaz de demostrar que la recuerda. El nuevo Bachillerato busca romper con ese esquema y propone uno que considera que el aprendizaje no consiste, como señala el modelo anterior, en absorber y recordar datos e informaciones. Más bien, es una formación que apunta a la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes. El aprendizaje, bajo esta visión, debe ser duradero, útil, formador de la personalidad de los estudiantes y aplicable a su vida cotidiana. Bachillerato anterior Absorber

y

información,

Bachillerato General Unificado recordar

y

después

demostrar en un examen qué

Aprendizaje es lo que recuerda. Énfasis

en

cobertura de

contenidos. Rol

del

profesor Rol estudiante

del

Transmitir conocimientos.

Recibir conocimientos.

Formarse en conocimientos, habilidades y acti tu des. Contar con aprendizaje duradero,

útil,

formador

de

la

personalidad y aplicable a la vida. Énfasis en desarrollo del pensamiento. Guiar,

orientar

y

estructurar

el

aprendizaje de los estudiantes. Ser

un

aprendizaje.

protagonista

activo

del


Para lograr lo mencionado anteriormente, se requiere, en primer lugar, tomar en cuenta las experiencias y los conocimientos anteriores con los que se desenvuelve el estudiante, puesto que el aprendizaje significativo y duradero sucede cuando este conecta el aprendizaje nuevo con sus conocimientos previos. También requiere de una contextualización del aprendizaje en una tarea auténtica de la vida real, y que el estudiante comprenda el sentido y el propósito de lo que está aprendiendo. Adicionalmente, las características del mundo contemporáneo demandan formas específicas de aprendizaje. Bibliografía: Arcos, B. (2017). Escuelas del futuro, Reforma integral . Latindex, 2-6. Buenafé, E. (2018). La escuela del futuro, un desafío para el mundo. Latindex, 3-6. Buenaño, E. (2015). Escuelas del futuro, deber social. Redalyc, 3-5. Gomez, M. (2016). Escuela del futuro, un mundo lleno de alternativas por demostrar. Dialnet, 3-8. Rosero, A. (2017). Escuelas del futuro, actualidad educativa del Ecuador. Redalyc, 4-7.

PAE 4



UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA (ANTROPOLOGÍA)

TEMA: MODELOS DE INTERVENCION EDUCATIVOS. DOCENTE: Dr. Mg. ROBERTO ALVARADO. ALUMNOS: ZAYRA MONTESDEOCA. SEMESTRE: SEGUNDO. PARALELO: B. FECHA: 28-07-2019. MARZO - AGOSTO AMBATO – ECUADOR


MODELOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVOS Los modelos de intervención educativa son estrategias de enseñanza basadas en la propuesta cognitiva del aprendizaje. Diseñadas para ayudar al estudiante a aprender contenidos académicos al mismo tiempo que se desarrollan habilidades intelectuales con ayuda y supervisión de un docente.[ CITATION Ver12 \l 12298 ] Al hablar de modelos de intervención educativa nos referimos a estrategias sobre el aprendizaje cognitivo, propuestas para que los estudiantes aprendan al mismo tiempo que van desarrollando sus conocimientos intelectuales con la tutorial de un docente: Los modelos de intervención se centran en:

Modelos inductivos. Modelo inductivo. Modelo de adquisición de conceptos. Modelo integrativo.

Modelos deductivos. Modelo de enseñanza directa. Modelo de exposición y discusión. Modelo de indagación.

Modelo cooperativos. Grupos de aprendizaje. Modelo de rompecabezas.

Modelo Inductivo:


Es una estrategia directa para ayudar a los estudiantes a desarrolla el pensamiento crítico y de nivel superior mientras se estudian contenidos académicos. Basado en la idea de que los estudiantes construyen su propia comprensión del mundo. Requiere un ambiente en el que los alumnos se sientan libres de asumir riesgos y ofrecer sus conclusiones, conjeturas y evidencias sin temor a la crítica.[ CITATION Ver12 \l 12298 ] El modelo inductivo es un proceso directo que brinda ayuda a los alumnos para q se desenvuelven en el pensamiento crítico y de gran nivel cuando se va estudiando los contenidos científicos. Necesita en entorno donde los alumnos se sientan libres de expresar lo que piensa sin ser criticados.

Modelo Deductivo: Estrategia que puede ser usada tanto para enseñar conceptos como habilidades, se considera el aprendizaje como un proceso social. Basado en la intervención sobre la eficacia del docente, ubicándolo como centro de enseñanza. El docente asume la responsabilidad de explicar y describir el contenido paulatinamente pasa a hablar menos y usar más preguntas.[ CITATION Ver12 \l 12298 ] El modelo deductivo es empleado como un proceso que sirve para enseñar definiciones como habilidades que mejoran el aprendizaje de forma social y comunitaria. Este modelo se basa en la intervención de la eficiencia del docente siento este el centro de enseñanzaaprendizaje donde el docente se convierte en el encardo de explicar los contenidos hablando menos y preguntando mas.

Modelo Cooperativo:


Es una estrategia donde los alumnos cooperan para aprender, donde unos enseñan a otros, los roles sociales requeridos para mantener unas relaciones interdependientes pueden ser enseñadas y practicadas, mutuamente responsables de la conducta social apropiada, influyendo en los valores y en el autocontrol que desarrollan.[ CITATION Ver12 \l 12298 ] El modelo cooperativo esta dado en conjunto porque todos los estudiantes cooperan para el aprendizaje donde unos enseñan a otros buscando roles sociales para que el entorno en el que se relacionan sea interdependiente para una enseñanza basada en aprendizajes sobre la conducta social basada en valores. Bibliografía Mena, V. J. (3 de Noviembre de 2012). Estrategias de atención educativa. Obtenido de Blogger:

http://estrategias1educativas.blogspot.com/2012/11/modelos-de-

intervencion-educativa.html UNESCO. (2009). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Weber. (2016). Foundational Principles of Instruction and Intervention Systems. Obtenido de International Center for Leadership in Education. Wright. (2011). Academic & Behavioral Evidence-Based. Obtenido de Interventions. Intervention Central.

PAE 5



UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA (ANTROPOLOGÍA)

TEMA: MOSEIB. DOCENTE: Dr. Mg. ROBERTO ALVARADO. ALUMNOS: 

ZAYRA MONTESDEOCA

SALOMÉ MORA

PAOLA PROAÑO

TATIANA SANCHEZ

FERNANDA TAPIA

DAVID TAMAYO

SEMESTRE: SEGUNDO. PARALELO: B. FECHA: 01-07-2019. MARZO - AGOSTO AMBATO – ECUADOR


El Sistema de Educacón Intercultural Bilingüe (SEIB), de las nacionalidades y pueblos del Ecuador, titulares de derechos INTRODUCCIÓN individuales y colectivos, comprende desde la Educación Infantil Familiar Comunitaria (EIFC), hasta el nivel superior. El Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB), se enmarca en la construcción del Estado plurinacional e intercultural, y en el desarrollo sostenible y sustentable con visión de largo plazo. El Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe tiene como referencia, los resultados de las experiencias educativas de ANTECEDENTES los pueblos y las nacionalidades que se han desarrollado en el país en las últimas décadas. A mediados del siglo XX, se iniciaron varias experiencias educativas encaminadas a atender a la población originaria, teniendo en cuenta sus características socioculturales y la capacidad de las lenguas ancestrales para expresar todo tipo de conceptos. La educación es un proceso de desarrollo integral del ser humano, por lo cual no debe enfatizarse solo en lectura-escritura, matemáticas, aspectos psicopedagógicos, comunicacionales, JUSTIFICACIÓN socioculturales, epistemológicos, sino también en un modo de vida en armonía del ser humano consigo mismo, con los demás y con la naturaleza. Es necesario recuperar las formas de educación ancestral, en donde la familia y la comunidad cumplen un papel fundamental en la formación de la persona. Es conveniente diseñar nuevas formas que dinamicen la administración del proceso educativo, buscando evitar rigidez de las normas En el proceso de educación intercultural bilingüe, el Estado asume las siguientes responsabilidades: •  garantizar el funcionamiento pleno del SEIB, de conformidad POLÍTICA con sus políticas públicas, en forma integrada desde la EIFC hasta ESTATAL CON el nivel superior. En el caso de la educación superior, esta RESPECTO AL contemplará programas especiales de educación intercultural SISTEMA DE bilingüe para la formación de profesionales de pueblos y EDUCACIÓN nacionalidades. INTERCULTURA •  garantizar la educación intercultural bilingüe para todas las BILINGÜE culturas y comunidades ancestrales, independientemente del número de miembros que las integran, y para todos los niveles y modalidades del sistema educativo; •  garantizar la implementación de la educación intercultural bilingüe para los pueblos y las nacionalidades residentes en las ciudades; •  administrar la educación intercultural bilingüe en forma colectiva y con la participación de las organizaciones de los pueblos y nacionalidades; •  cumplir los tratados e instrumentos internacionales, garantizando el fortalecimiento institucional y el desarrollo del


sistema de educación intercultural bilingüe. Los principios que sustentan el MOSEIB son: •  respeto y cuidado a la Madre Naturaleza; •  la persona, su familia y la comunidad son los actores principales del proceso educativo; •  la formación de las personas se inicia desde la EIFC y continúa hasta el nivel superior. PRINCIPIOS DE Perdura a lo largo de toda la vida. Los padres deben prepararse LA EDUCACIÓN desde antes de engendrar a la nueva persona; INTERCULTURAL •  la lengua de las nacionalidades constituye la lengua principal BILINGÜE de educación y el castellano tiene el rol de segunda lengua y lengua de relación intercultural; •  el currículo debe tener en cuenta el Plan de Estado plurinacional, el modo de vida sustentable, los conocimientos, prácticas de las culturas ancestrales y de otras del mundo; los aspectos: psicológicos, culturales, académicos y sociales en función de las necesidades de los estudiantes; •  las maestras y los maestros son profesionales de la educación, manejan pluralidad de teorías. Son fines de la Educación Intercultural Bilingüe: •  apoyar la construcción del Estado plurinacional sustentable FINES con una sociedad intercultural, basado en la sabiduría, conocimientos y prácticas ancestrales de los pueblos y nacionalidades, en la diversidad biológica del Ecuador, y en los aportes de las diferentes culturas del mundo; •  fortalecer la identidad cultural, las lenguas y la organización de los pueblos y nacionalidades; El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe tiene los siguientes objetivos: •  consolidar la calidad del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe desde la EIFC hasta el nivel superior, basado en la sabiduría milenaria y en los aportes a la humanidad realizada por OBJETIVOS otras culturas del mundo; •  recuperar y fortalecer el uso de las distintas lenguas de los pueblos y nacionalidades en todos los ámbitos de la ciencia y la cultura, y buscar espacios para que sean empleadas en los distintos medios de comunicación; •  garantizar que la educación intercultural bilingüe aplique un modelo de educación pertinente a la diversidad de los pueblos y nacionalidades; y utilice como idioma principal de educación el idioma de la nacionalidad respectiva y el castellano como idioma de relación intercultural.


ESTRATEGIAS

BASES CURRICULARES

Para la implementación del modelo de educación intercultural bilingüe se plantean las estrategias, legales, administrativas, sociales y pedagógicas El modelo contempla la ejecución de acciones específicas encaminadas a atender las necesidades de la persona, a fortalecer la relación familiar y comunitaria y a desarrollar un currículo apropiado. Como eje articulador del proceso de educación intercultural bilingüe, se establece el desarrollo de la persona y la vivencia en armonía consigo mismo, con los demás y con la naturaleza; así como también el conocimiento de la contribución de las otras culturas a la humanidad.

Bibliografía https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/MOSEIB.pdf

3. Trabajo Autónomo PARCIAL 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA (ANTROPOLOGÍA)


TEMA: ESTRUCTURA SOCIAL. DOCENTE: Dr. Mg. ROBERTO ALVARADO. ALUMNOS: ZAYRA MONTESDEOCA. SEMESTRE: SEGUNDO. PARALELO: B. FECHA: 19-05-2019. MARZO - AGOSTO AMBATO – ECUADOR

ESTRUCTURA SOCIAL La estructura social se puede analizar de diferentes maneras, como cada sociedad o grupo regula las relaciones sociales, se perciben en la actividad y/o interacción entre los individuos, también determinan, las posiciones o estatus de los individuos ocupa. Estos status tienen asociadas pautas de comportamiento como son las Instituciones,


por otra parte la cultura otorgan a estos individuos un sentido compartido de la cual ellos se actúan y se relacionan. El concepto que describe la forma que adopta el sistema global de las relaciones entre individuos; introducido en la ciencia por el alemán Georg Simmel, a finales del Siglo XIX y por Ferdinand Tönnies con comunidad intima y asociación impersonal, para explicar las relaciones sistemáticas que vinculan a miembros de una determinada comunidad aunque no se encuentren en ningún momento en contacto directo, ha resultado uno de los conceptos más problemáticos de la disciplina y el comportamiento humano. CARACTERISTICAS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL En toda estructura social vamos a encontrar que: • Se presentan relaciones sociales. Estas relaciones dependen de: • Jerarquías • Dependencia • Existen esquemas de conducta, formas de relacionarse comunes en todas las sociedades. ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA ESTRUCTURA SOCIAL La estructura social está constituida por dos elementos: a) La infraestructura, (estructura económica) b) La superestructura; conformada por las estructuras jurídico política e ideológica. LA INFRAESTRUCTURA: Está conformada por la estructura económica, es allí donde se materializan las relaciones de producción y las fuerzas productivas que caracterizan a determinado modo de producción. La infraestructura es la base material de la sociedad que determina la estructura social, el desarrollo y cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de


producción. De ella depende la superestructura, es decir, el conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura. Los aspectos estructurales se refieren a la organización misma de la sociedad, las reglas que vinculan a sus miembros, y el modo de organizar la producción de bienes. Bibliogría https://drive.google.com/drive/folders/0BzmJsgaNtQsYaUlKbWw2bDlzcnM https://drive.google.com/drive/folders/0BzmJsgaNtQsYaUlKbWw2bDlzcnM

PARCIAL 2




4. Componente Teรณrico Parcial 1

Parcial 2



5. Proyecto Integrador de Saberes (PIS)


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR BÁSICA AUTORES: 

MONTESDEOCA RAMÍREZ ZAYRA MILENA

MARTINEZ LEMUS NICOLE MONSERATH

ORTIZ CUJILEMA ESTEFANO SEBASTIAN

SANCHEZ ROBAYO JONATHAN PATRICIO

NIVEL: II “B” PROYECTO INTEGRADO DE SABERES TEMA: Protocolos Para Diagnóstico Y Seguimiento En Estudiantes Con Necesidades Educativas Especiales De La Unidad Educativa “Bolívar” AMBATO - ECUADOR Marzo – Agosto


TÍTULO DEL PROYECTO Protocolos para diagnóstico y seguimiento en estudiantes con necesidades educativas especiales de la unidad educativa “Bolívar”. 1. OBJETIVOS a. GENERAL 

Determinar los protocolos para el diagnóstico y seguimiento en estudiantes con necesidades educativas especiales.

b. ESPECÍFICOS 

Analizar los protocolos de diagnóstico y seguimiento en estudiantes con NEE que maneja el Ministerio de Educacion

Definir las rutas para el diagnóstico y seguimiento en estudiantes con NEE en la unidad educativa “Bolívar”.

2. METODOLOGÍA Tipo de investigación El presente proyecto se realizará con un tipo de investigación exploratoria y descriptiva, siendo este un método que implica observación y descripción, sirviéndonos para identificar de forma más efectiva las rutas y protocolos que se identifican en los estudiantes con NEE en la Unidad Educativa “BOLÍVAR”. Población Hemos tomado a los estudiantes con NEE de la Unidad Educativa “BOLÍVAR” para realizar nuestro proyecto tomando en cuenta que ellos son los que más problemas de aprendizaje tienen, quizás porque no se identifican a tiempo o de manera adecuada estos protocolos y rutas. El número de estudiantes que conforman este grupo son 152 quienes van a ser los beneficiarios de este proyecto. Que se convierte en el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Muestra La muestra que nosotros hemos tomado para realizar nuestro proyecto fue de 30 niños de la Unidad Educativa “BOLÍVAR” Técnica


La técnica que nosotros utilizaremos será la de observación a los estudiantes con NEE de la Unidad Educativa “BOLÍVAR” permitiéndonos obtener el mayor número de datos que nos ayuden dar posibles soluciones a los mismos. Instrumentos Los instrumentos que utilizaremos en este proyecto son los siguientes: 

Lista de cotejo

Entrevista

Estos instrumentos nos permiten recopilar información necesaria para obtener datos efectivos para encontrar posibles soluciones. Con estas técnicas podemos tener una observación en contacto directo con el objeto de estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva.

MARCO TEORICO Necesidades Educativas Especiales Entendemos por Necesidades Educativas Especiales (NEE), al conjunto de medidas pedagógicas que se ponen en marcha para compensar las dificultades que presenta un alumno al acceder al currículo que le corresponde por edad. Dichas dificultadas son superiores al resto de los alumnos, por diversas causas: discapacidades, trastornos graves de conducta, altas capacidades intelectuales o por integración tardía en el sistema educativo. Las medidas pueden ser permanentes o temporales, adaptaciones de acceso al currículo o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas del currículo. [ CITATION Pau178 \l 12298 ] Las Necesidades Educativas Especiales están relacionadas con las ayudas y los recursos especiales que hay que proporcionar a determinados alumnos y alumnas que, por diferentes causas, enfrentan barreras para su proceso de aprendizaje y participación. Estos alumnos y alumnas pueden ser niños de la calle, niños trabajadores, con algún tipo de discapacidad, de poblaciones indígenas, entre otros.

Detección De Niños Con Necesidades Educativas Especiales


Warnock (2015), definió que un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta problemas para acceder a los aprendizajes formulados para alumnos de su misma edad y, al mismo tiempo, necesita en algún momento de su escolaridad de una mayor provisión de recursos o atención que los otros alumnos. Por lo tanto, se debe tener en cuantas las siguientes premisas para un buen reconocimiento de los niños con necesidades educativas especiales: 1. La detección de las necesidades educativas especiales no es una responsabilidad única y exclusiva del maestro de grupo; sino que es una responsabilidad del personal de educación especial e implica un trabajo conjunto con los maestros y los padres. 2. Es importante que la detección de los problemas no se convierta en etiquetas a partir de las cuales deba de concebirse a los alumnos. 3. El diagnóstico debe enfatizar las acciones que podemos realizar para ayudar al alumno, subrayando las capacidades del niño, sin perder de vista sus limitaciones. 4. Los profesores deben tener muy claro que una discapacidad no es una condición que solamente está en el niño, sino que el ambiente juega su parte. 5. Todo diagnóstico tiene un grado de confiabilidad limitado. Puede ser que este sea confuso. En cualquier caso, es indispensable plantearse preguntas para profundizar en el conocimiento de la situación del niño. 6. Es necesario ofrecer algún tipo de ayuda mientras se determinan o se consiguen los apoyos específicos pertinentes. 7. A los niños se les involucra en la evaluación psicopedagógica, ya sea por los padres, el personal de educación especial o por los maestros; y se debe ser muy cuidadoso en la selección de los alumnos que deben ser evaluados.


“Conjunto de medios (materiales, arquitectónicos, metodológicos, curriculares y profesionales) que es preciso instrumentalizar para la educación de alumnos que, por diferentes razones, temporalmente o de manera permanente no están en condiciones de evolucionar hacia la autonomía personal y la integración social con los medios que habitualmente están a disposición de la escuela ordinaria" (Puigdellívol, 2014:62). El proceso de detección de niños con NEE, consiste básicamente en tres etapas: 1. Realización de la evaluación diagnóstica o inicial del grupo. Mediante esta evaluación el profesor conoce el grado de conocimientos de los alumnos de su grupo al principio del grado escolar. Con esta base se realizan ajustes a la programación, para adaptarla a las necesidades observadas. 2. Evaluación más profunda de algunos niños. Aún con los ajustes algunos alumnos mostrarán dificultades, el profesor observa y hace ajustes a su metodología, de manera que involucre a estos niños para disminuir la brecha entre estos alumnos y el resto del grupo. 3. Solicitud de evaluación psicopedagógica. A pesar de las acciones tomadas, algunos alumnos seguirán mostrando dificultades para aprender, siendo preciso realizar una evaluación más profunda. ¿Cómo Detectar A Los Alumnos Con Necesidades Educativas Especiales? “En la misma elaboración de las adaptaciones curriculares se analizan y especifican el contexto familiar y el escolar, pero también se advierte la necesidad y la permanencia de su relación y reciprocidad” (Luque y Romero, 2015). La detección no depende solo del maestro regular, sin embargo, es indispensable que esté se convierta en un observador interesado que detecte problemas y destaque habilidades. 1. Detectar problemas. Los profesores son los indicados para detectar si algunos niños aprenden con un ritmo diferente al resto del grupo, teniendo también la posibilidad de identificar sitien en problemas físicos y emocionales.


2. Destacar las habilidades. El maestro debe considerar las capacidades de los niños, otorgando una importancia secundaria a las carencias. Destacar habilidades permite diseñar estrategias. La Evaluación Psicopedagógica En El Contexto De La Atención A Los Niños Con Necesidades Educativas Especiales “Hoy día el hablar de educación especial, debería estar asociado a los procesos de integración escolar, a través de una labor de acompañamiento que promueva, anime e impacte verdaderamente dichos procesos” (Peydró, Agustí y Company, 2014). La evaluación psicopedagógica es un procedimiento para profundizar de manera sistemática en el conocimiento de los niños y se realiza de acuerdo con el siguiente procedimiento general: 1. Se lleva a cabo en el gabinete del especialista. 2. Se le aplica al alumno una batería de pruebas. 3. Se proporcionan resultados basados en un análisis cuantitativo y con un lenguaje técnico. 4. Los resultados solo son útiles para que el especialista planee y desarrolle un tratamiento terapéutico especializado. Además, quienes realicen la evaluación deberán: 

Orientarla hacia una perspectiva más pedagógica, lo cual requiere un trabajo entre el especialista, el maestro y los padres.

Se deberá privilegiar la observación directa de su desempeño en el aula y fuera de ella.

No eliminar los instrumentos psicométricos.

Tomar en cuenta la manera en la que se van a comunicar los resultados de la evaluación.


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS) ABRIL

MAYO

6

29

No.

ACTIVIDADES

al 12

15 al 19

JUNIO

22 al 26

29 al

5 al

31

19 12 al 16

al 23

JULIO

26 al 30

3 al 7

10 AL 14

OCTUBRE

17 al

1 al 4

7 al 11

14 al 18

21 al 25

28 al 31

15

16

17

18

19

21

9 1

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES 1

Entrega de temas y formatos

2

Objetivos

3

Metodología

4

Revisión de avances

5

Marco teórico

7

Cronograma

9

Resultados

10

Entrega de los PIS

11

Revisión de los PIS

11

Sustentación de los PIS

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

20



RESULTADOS En función al proyecto de investigación “Protocolos Para Diagnóstico Y Seguimiento En Estudiantes Con Necesidades Educativas Especiales De La Unidad Educativa “Bolívar” se determina que de la población que fue de 115 estudiantes objeto de estudio se obtuvieron los siguientes resultados:  Con la investigación que realizamos y la ayuda de los miembros del DECE determinamos cuales son los protocolos de seguimiento y diagnóstico para estudiantes con necesidades educativas especiales. Estos protocolos son planes de acción para buscar el bienestar académico y social dentro de la institución del estudiante con NEE.  El DECE lleva a cabo un trabajo preventivo que necesariamente involucra el apoyo de todos los integrantes de la comunidad educativa identificando las rutas y protocolas mediante leyes del ministerio de educación y entrevistas y encuestas al estudiante con NEE.  Evidenciamos las dificultades que tienen estos estudiantes en el ámbito académico como es el bajo rendimiento y déficit de aprendizaje.

Bibliografía

Aranda, E. (2014). Detecciòn derivaciòn y protocolos para estudiantes con necesidades educativas

especiales.

Redalyc,

9-19.

Obtenido

de

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3223/ARANDA%20MORA %2C%20EDURNE.pdf?sequence=1&isAllowed=y Avalos, I. (2016). Rutas y Protocolos que se utilizan para detectar a niños con necesidades

educativas

especiales.

Obtenido

de

San

Luis

Gonzana:

http://www.flacsi.net/wp-content/uploads/2016/06/PROTOCOLO-INTERNOESTUDIANTES-NEE1.pdf


Educaciòn, M. d. (s.f.). Rutas y Protocolos. Obtenido de https://educacion.gob.ec/rutasy-protocolos/ Educacion, M. d. (s.f.). Secretario del Misterio de Educaciòn. Obtenido de https://www.educarecuador.gob.ec/anexos/ayuda/sasre/instructivo_de_evalua cion_de_estudiantes_con_nee.pdf Reyes, P. (2017). Necesidades educativas especiales . Dialnet, 5-6.


101

ANEXOS


102


103

6. Prรกcticas Preprofesionales


104

7. Reflexión El Psicopedagogo(a) es un profesional especialista con formación conceptual, procedimental y actitudinal sobre los procesos sustentadores del aprendizaje, que lo capacitan para optimizar este proceso y las prácticas de enseñanza, tanto dentro de la educación formal como en la no formal. Este profesional cuenta con las competencias necesarias para intervenir psicopedagógicamente en instituciones y establecimientos educacionales y para la investigación evaluativa, pronóstico, asesoramiento y orientación de personas que puedan presentar dificultades en los procesos de aprendizaje y desarrollo. El psicopedagógo es indispensable en el plano de la educación de cualquier nivel. No todas las personas son iguales; cada individuo tiene sus particularidades físicas y mentales, además de provenir de entornos completamente distintos que hacen a su personalidad y a la forma en la cual se manifiesta en las instituciones en cuanto a comportamiento y a aprehensión de conocimientos. Por ello, es imprescindible la presencia en los establecimientos educativos de profesionales que puedan trabajar con estas individualidades y conflictos que puedan originarse entre alumnos o entre alumnos y profesores. El psicopedagógo Elaborar programas de intervención psicopedagógico en los ámbitos: educativo, clínico, socio comunitario y laboral. Atender las Necesidades Educativas Especiales en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Integrar equipos multidisciplinarios de trabajo. Planificar y realizar trabajos preventivos, de detección y de orientación ante problemas del ámbito psicopedagógico que se presenten. Realizar orientación vocacional y laboral- profesional. Mantener una actitud proactiva, abierta a los nuevos aportes de las ciencias en su vinculación con la psicopedagogía. Por otra parte, puede trabajar con personas que requieren de orientación para elegir su futuro vocacional u ocupacional y así ayudar a encontrar cualidades, preferencias y gustos vinculados con el desarrollo laboral al que se sumarían en un futuro tras haber elegido la carrera o profesión para continuar su formación básica.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.