Necesidades Educativas Especiales

Page 1

Autor /a:

Universidad Técnica de Ambato

Zayra Mont esdeo

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Carrera de Psicopedagogía

ca

PORTAFOLIO ESTUDIANTIL

N. EDUCATIVAS. E Semestre II Marzo 2019 – Agosto 2019 Elaborado por: Tatiana Sánchez Zayra Mostesdeoca aaaaa


2

N. EDUCATIVAS. E Semestre II

Marzo 2019 – Agosto 2019

Conteni Universidad Técnica de Ambato..................................................................................................3 Misión.........................................................................................................................................3 Visión...........................................................................................................................................3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Eduación........................................................................3 Misión.........................................................................................................................................3 Visión...........................................................................................................................................3 Perfil de Egreso...........................................................................................................................4 1.

Trabajo Colaborativo............................................................................................................7

2.

Trabajo Práctico.................................................................................................................13

3.

Trabajo Autónomo.............................................................................................................20

4.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS)................................................................................47

5.

Prácticas Preprofesionales.................................................................................................66

6.

Reflexión............................................................................................................................67

Aaaaa

Autor: Zayra Montesdeoca


Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Misión “Formar

profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la

Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.”.

Visión “La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se constituirá en una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y educativa del país.


Sílabo https://humanaseducaciononline.uta.edu.ec/pluginfile.php/216417/mod_resource/co ntent/1/Silabo.pdf

Programa Analítico https://humanaseducaciononline.uta.edu.ec/pluginfile.php/216418/mod_resource/co ntent/1/Plan%20Anal%C3%ACtico.pdf

Guías PAE PARCIAL 1

PARCIAL 2



Perfil de Egreso 

Aplica destrezas, habilidades, procedimientos, técnicas y herramientas de su

área de conocimiento para la resolución de problemas socioeducativos. Planifica el micro currículo para mediar el inter aprendizaje que evidencie en el

aula la aplicación de la Reforma Curricular de la Educación Inicial. Implementa métodos y estrategias de gestión social y desarrollo inclusivas, en procura de generar la accesibilidad de derechos de los diferentes actores

educativos. Valora el bienestar individual y colectivo a través de un proyecto ético de vida

profesional. Planifica procesos

organizacionales, incorporando las dinámicas de inclusión social. Analiza los escenarios de intervención socioeducativo y articula los diferentes

sociales

y

educativos

sostenibles

en

contextos

contextos con las exigencias de las exigencias del Plan Nacional de Desarrollo y de las Políticas Socioeducativas.

1. Trabajo Colaborativo PARCIAL 1




PARCIAL 2





2. Trabajo Prรกctico PARCIAL 1


PARCIAL 2


UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO NECESIDADES EDUCATIVAS PSICOPEDAGOGÍA


Nombre: Zayra Montesdeoca

Semestre: Segundo

Fecha: 19-07-2019 Tema:

Educación inclusiva en el contexto ecuatoriano Temática Abordada 1.- Las autoridades de la institución han trabajado para que los espacios físicos sean adecuados para los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales. 2.- El personal del DECE ha trabajo con charlas para que tanto docentes como estudiantes conozcan ¿qué son las necesidades educativas especiales? 3.- Los docentes cumplen con el proceso para que los estudiantes con dificultades de aprendizaje tengan el refuerzo académico que necesita. 4.- Los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales de manera física son incluidos en todo el entorno educativo. 5.- El psicopedagogo de la institución ha contribuido para que los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales tengan un mejor rendimiento académico. 6.- En el contexto familiar. Los padres de familia que tienen niños con necesidades educativas especiales han tenido una buena relación con el personal DECE. 7.- Cuando un padre de familia no acepta que su hijo presenta una dificultad el personal que conforma el DECE le ayuda a comprender y le explica más sobre el tema. 8.- Los alumnos con necesidades educativas especiales tienden a ser muy vulnerables. El DECE en el entorno escolar maneja charlas de inclusión en la institución. 9.- Como profesional del DECE cree que el nivel económico es fundamental para que un niño con necesidades educativas especiales sea incluido de manera correcta. 10.- Cree usted que la mayoría de los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales aprendiéndoles a tratar llegan a ser la motivación para seguir ayudándoles a los mismo.

Informe: Tema: Educación inclusiva en el contexto educativo.

Si

No

A veces

X X X X X X X X X X


Objetivo: Identificar el panorama general de la educación especial desde los contextos escolares mediante la identificación de registros de atención a familias entorno a las NEE. Palabras claves: 

Inclusión

Necesidades educativas especiales

Entorno educativo

Entorno familiar

Discapacidades

Dificultades

Introducción: Por medio de la observación que realicé en la Unidad Educativa “Ambato” pude observar que el personal DECE es muy importante en el proceso educativo, son ellos los principales actores de la inclusión y sobre todo de manejar a estudiantes con necesidades educativas especiales. Ellos son los encargados de velar por el bienestar de los estudiantes más vulnerables para que en el transcurso del año escolar tengan todas las facilidades posibles para que su aprendizaje sea de calidad y exista una armonía en todo el entorno educativo. Es importante recalcar que los padres de familia de estudiantes con necesidades educativas especiales no siempre aceptan que sus hijos tienes dificultades en el aprendizaje o quizás algún problema en el contexto educativo, pero el personal DECE busca todas las alternativas posibles para que estos padres de familia se familiaricen con el tema y permitan que sus hijos puedan ser ayudados para que respondan de manera eficiente en el campo académico. Desarrollo: Para el DECE los actores principales son siempre los estudiantes por quienes se interviene para que tengan una experiencia positiva el proceso académico durante su paso en el contexto educativo. En la institución han dedicado un área psicoeducativa


que se encarga del abordaje de los estudiantes con respecto a la enseñanza – aprendizaje que deben tener en la vida académica, esta área es primordial porque ayuda a todos los estudiantes que presentan dificultades en el aprendizaje, el profesional encargado de esta área que es el psicopedagogo quien es el encargado de brinda la seguridad para que tanto docentes como estudiantes se acerquen a recibir la información necesaria y pueden ser parte de los refuerzos académicos que les permite tener un mejor rendimiento logrando asi que los alumnos con dificultades de aprendizaje se sientan capaces y con todas las ganas de aprender. En base a las temáticas abordadas en la materia necesidades educativas especiales observe también que el DECE se encarga de:

Orientación a docentes y tutores

Acompañamie ntos a estudiantes

DECE

Orientación a padres de familia

Supervisión interdisciplina ria

Derivación a red de apoyo

Monitoreo


El DECE es muy importante en la institución educativa ya que la instancia responsable de la atención integral de las y los estudiantes, he podido observar que su propósito es dar apoyo psicológico, educativo, social, emocional en concordancia con las leyes vigentes en el ministerio de educación. Conclusiones: 

Con la observación realizada en el DECE pude ver que se encarga principalmente de la inclusión educativa, brindando a los estudiantes la confianza necesaria para superar y manejar las dificultades de los alumnos de manera exitosa haciendo que su estadía en el entorno educativo sea de manera exitosa y su rendimiento académico sea reforzado por los docentes.

La función principal del DECE es prevenir, detectar, abordar y dar seguimientos a los estudiantes que son vulnerables o presentan alguna dificultad, ellos se encargan de velar por el bienestar estudiantil ya sea en la parte académica como en la parte social buscando que se cumplan todos los protocolos para el bienestar estudiantil.


3. Trabajo Autรณnomo PARCIAL 1




}












PARCIAL 2














4. Componente Teรณrico PARCIAL 1

EXร MEN FINAL


PARCIAL 2


EXÁMEN FINAL




5. Proyecto Integrador de Saberes (PIS)


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR BÁSICA AUTORES: 

MONTESDEOCA RAMÍREZ ZAYRA MILENA

MARTINEZ LEMUS NICOLE MONSERATH

ORTIZ CUJILEMA ESTEFANO SEBASTIAN

SANCHEZ ROBAYO JONATHAN PATRICIO

NIVEL: II “B” PROYECTO INTEGRADO DE SABERES TEMA: Protocolos Para Diagnóstico Y Seguimiento En Estudiantes Con Necesidades Educativas Especiales De La Unidad Educativa “Bolívar” AMBATO - ECUADOR Marzo – Agosto


TÍTULO DEL PROYECTO Protocolos para diagnóstico y seguimiento en estudiantes con necesidades educativas especiales de la unidad educativa “Bolívar”. 1. OBJETIVOS a. GENERAL 

Determinar los protocolos para el diagnóstico y seguimiento en estudiantes con necesidades educativas especiales.

b. ESPECÍFICOS 

Analizar los protocolos de diagnóstico y seguimiento en estudiantes con NEE que maneja el Ministerio de Educacion

Definir las rutas para el diagnóstico y seguimiento en estudiantes con NEE en la unidad educativa “Bolívar”.

2. METODOLOGÍA Tipo de investigación El presente proyecto se realizará con un tipo de investigación exploratoria y descriptiva, siendo este un método que implica observación y descripción, sirviéndonos para identificar de forma más efectiva las rutas y protocolos que se identifican en los estudiantes con NEE en la Unidad Educativa “BOLÍVAR”. Población Hemos tomado a los estudiantes con NEE de la Unidad Educativa “BOLÍVAR” para realizar nuestro proyecto tomando en cuenta que ellos son los que más problemas de aprendizaje tienen, quizás porque no se identifican a tiempo o de manera adecuada estos protocolos y rutas. El número de estudiantes que conforman este grupo son 152 quienes van a ser los beneficiarios de este proyecto. Que se convierte en el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Muestra La muestra que nosotros hemos tomado para realizar nuestro proyecto fue de 30 niños de la Unidad Educativa “BOLÍVAR” Técnica


La técnica que nosotros utilizaremos será la de observación a los estudiantes con NEE de la Unidad Educativa “BOLÍVAR” permitiéndonos obtener el mayor número de datos que nos ayuden dar posibles soluciones a los mismos. Instrumentos Los instrumentos que utilizaremos en este proyecto son los siguientes: 

Lista de cotejo

Entrevista

Estos instrumentos nos permiten recopilar información necesaria para obtener datos efectivos para encontrar posibles soluciones. Con estas técnicas podemos tener una observación en contacto directo con el objeto de estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva.

MARCO TEORICO Necesidades Educativas Especiales Entendemos por Necesidades Educativas Especiales (NEE), al conjunto de medidas pedagógicas que se ponen en marcha para compensar las dificultades que presenta un alumno al acceder al currículo que le corresponde por edad. Dichas dificultadas son superiores al resto de los alumnos, por diversas causas: discapacidades, trastornos graves de conducta, altas capacidades intelectuales o por integración tardía en el sistema educativo. Las medidas pueden ser permanentes o temporales, adaptaciones de acceso al currículo o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas del currículo. [ CITATION Pau178 \l 12298 ] Las Necesidades Educativas Especiales están relacionadas con las ayudas y los recursos especiales que hay que proporcionar a determinados alumnos y alumnas que, por diferentes causas, enfrentan barreras para su proceso de aprendizaje y participación. Estos alumnos y alumnas pueden ser niños de la calle, niños trabajadores, con algún tipo de discapacidad, de poblaciones indígenas, entre otros.

Detección De Niños Con Necesidades Educativas Especiales


Warnock (2015), definió que un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta problemas para acceder a los aprendizajes formulados para alumnos de su misma edad y, al mismo tiempo, necesita en algún momento de su escolaridad de una mayor provisión de recursos o atención que los otros alumnos. Por lo tanto, se debe tener en cuantas las siguientes premisas para un buen reconocimiento de los niños con necesidades educativas especiales: 1. La detección de las necesidades educativas especiales no es una responsabilidad única y exclusiva del maestro de grupo; sino que es una responsabilidad del personal de educación especial e implica un trabajo conjunto con los maestros y los padres. 2. Es importante que la detección de los problemas no se convierta en etiquetas a partir de las cuales deba de concebirse a los alumnos. 3. El diagnóstico debe enfatizar las acciones que podemos realizar para ayudar al alumno, subrayando las capacidades del niño, sin perder de vista sus limitaciones. 4. Los profesores deben tener muy claro que una discapacidad no es una condición que solamente está en el niño, sino que el ambiente juega su parte. 5. Todo diagnóstico tiene un grado de confiabilidad limitado. Puede ser que este sea confuso. En cualquier caso, es indispensable plantearse preguntas para profundizar en el conocimiento de la situación del niño. 6. Es necesario ofrecer algún tipo de ayuda mientras se determinan o se consiguen los apoyos específicos pertinentes. 7. A los niños se les involucra en la evaluación psicopedagógica, ya sea por los padres, el personal de educación especial o por los maestros; y se debe ser muy cuidadoso en la selección de los alumnos que deben ser evaluados.


“Conjunto de medios (materiales, arquitectónicos, metodológicos, curriculares y profesionales) que es preciso instrumentalizar para la educación de alumnos que, por diferentes razones, temporalmente o de manera permanente no están en condiciones de evolucionar hacia la autonomía personal y la integración social con los medios que habitualmente están a disposición de la escuela ordinaria" (Puigdellívol, 2014:62). El proceso de detección de niños con NEE, consiste básicamente en tres etapas: 1. Realización de la evaluación diagnóstica o inicial del grupo. Mediante esta evaluación el profesor conoce el grado de conocimientos de los alumnos de su grupo al principio del grado escolar. Con esta base se realizan ajustes a la programación, para adaptarla a las necesidades observadas. 2. Evaluación más profunda de algunos niños. Aún con los ajustes algunos alumnos mostrarán dificultades, el profesor observa y hace ajustes a su metodología, de manera que involucre a estos niños para disminuir la brecha entre estos alumnos y el resto del grupo. 3. Solicitud de evaluación psicopedagógica. A pesar de las acciones tomadas, algunos alumnos seguirán mostrando dificultades para aprender, siendo preciso realizar una evaluación más profunda. ¿Cómo Detectar A Los Alumnos Con Necesidades Educativas Especiales? “En la misma elaboración de las adaptaciones curriculares se analizan y especifican el contexto familiar y el escolar, pero también se advierte la necesidad y la permanencia de su relación y reciprocidad” (Luque y Romero, 2015). La detección no depende solo del maestro regular, sin embargo, es indispensable que esté se convierta en un observador interesado que detecte problemas y destaque habilidades. 1. Detectar problemas. Los profesores son los indicados para detectar si algunos niños aprenden con un ritmo diferente al resto del grupo, teniendo también la posibilidad de identificar sitien en problemas físicos y emocionales.


2. Destacar las habilidades. El maestro debe considerar las capacidades de los niños, otorgando una importancia secundaria a las carencias. Destacar habilidades permite diseñar estrategias. La Evaluación Psicopedagógica En El Contexto De La Atención A Los Niños Con Necesidades Educativas Especiales “Hoy día el hablar de educación especial, debería estar asociado a los procesos de integración escolar, a través de una labor de acompañamiento que promueva, anime e impacte verdaderamente dichos procesos” (Peydró, Agustí y Company, 2014). La evaluación psicopedagógica es un procedimiento para profundizar de manera sistemática en el conocimiento de los niños y se realiza de acuerdo con el siguiente procedimiento general: 1. Se lleva a cabo en el gabinete del especialista. 2. Se le aplica al alumno una batería de pruebas. 3. Se proporcionan resultados basados en un análisis cuantitativo y con un lenguaje técnico. 4. Los resultados solo son útiles para que el especialista planee y desarrolle un tratamiento terapéutico especializado. Además, quienes realicen la evaluación deberán: 

Orientarla hacia una perspectiva más pedagógica, lo cual requiere un trabajo entre el especialista, el maestro y los padres.

Se deberá privilegiar la observación directa de su desempeño en el aula y fuera de ella.

No eliminar los instrumentos psicométricos.

Tomar en cuenta la manera en la que se van a comunicar los resultados de la evaluación.


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS) ABRIL

MAYO

6

29

No.

ACTIVIDADES

al 12

15 al 19

JUNIO

22 al 26

29 al

5 al

31

19 12 al 16

al 23

JULIO

26 al 30

3 al 7

10 AL 14

OCTUBRE

17 al

1 al 4

7 al 11

14 al 18

21 al 25

28 al 31

15

16

17

18

19

21

9 1

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES 1

Entrega de temas y formatos

2

Objetivos

3

Metodología

4

Revisión de avances

5

Marco teórico

7

Cronograma

9

Resultados

10

Entrega de los PIS

11

Revisión de los PIS

11

Sustentación de los PIS

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

20



RESULTADOS En función al proyecto de investigación “Protocolos Para Diagnóstico Y Seguimiento En Estudiantes Con Necesidades Educativas Especiales De La Unidad Educativa “Bolívar” se determina que de la población que fue de 115 estudiantes objeto de estudio se obtuvieron los siguientes resultados:  Con la investigación que realizamos y la ayuda de los miembros del DECE determinamos cuales son los protocolos de seguimiento y diagnóstico para estudiantes con necesidades educativas especiales. Estos protocolos son planes de acción para buscar el bienestar académico y social dentro de la institución del estudiante con NEE.  El DECE lleva a cabo un trabajo preventivo que necesariamente involucra el apoyo de todos los integrantes de la comunidad educativa identificando las rutas y protocolas mediante leyes del ministerio de educación y entrevistas y encuestas al estudiante con NEE.  Evidenciamos las dificultades que tienen estos estudiantes en el ámbito académico como es el bajo rendimiento y déficit de aprendizaje.

Bibliografía

Aranda, E. (2014). Detecciòn derivaciòn y protocolos para estudiantes con necesidades educativas

especiales.

Redalyc,

9-19.

Obtenido

de

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3223/ARANDA%20MORA %2C%20EDURNE.pdf?sequence=1&isAllowed=y Avalos, I. (2016). Rutas y Protocolos que se utilizan para detectar a niños con necesidades

educativas

especiales.

Obtenido

de

San

Luis

Gonzana:

http://www.flacsi.net/wp-content/uploads/2016/06/PROTOCOLO-INTERNOESTUDIANTES-NEE1.pdf


Educaciòn, M. d. (s.f.). Rutas y Protocolos. Obtenido de https://educacion.gob.ec/rutasy-protocolos/ Educacion, M. d. (s.f.). Secretario del Misterio de Educaciòn. Obtenido de https://www.educarecuador.gob.ec/anexos/ayuda/sasre/instructivo_de_evalua cion_de_estudiantes_con_nee.pdf Reyes, P. (2017). Necesidades educativas especiales . Dialnet, 5-6.


63

ANEXOS


64

6. Prรกcticas Preprofesionales


65


66

7. Reflexión El Psicopedagogo(a) es un profesional especialista con formación conceptual, procedimental y actitudinal sobre los procesos sustentadores del aprendizaje, que lo capacitan para optimizar este proceso y las prácticas de enseñanza, tanto dentro de la educación formal como en la no formal. Este profesional cuenta con las competencias necesarias para intervenir psicopedagógicamente en instituciones y establecimientos educacionales y para la investigación evaluativa, pronóstico, asesoramiento y orientación de personas que puedan presentar dificultades en los procesos de aprendizaje y desarrollo. El psicopedagógo es indispensable en el plano de la educación de cualquier nivel. No todas las personas son iguales; cada individuo tiene sus particularidades físicas y mentales, además de provenir de entornos completamente distintos que hacen a su personalidad y a la forma en la cual se manifiesta en las instituciones en cuanto a comportamiento y a aprehensión de conocimientos. Por ello, es imprescindible la presencia en los establecimientos educativos de profesionales que puedan trabajar con estas individualidades y conflictos que puedan originarse entre alumnos o entre alumnos y profesores. El psicopedagógo Elaborar programas de intervención psicopedagógico en los ámbitos: educativo, clínico, socio comunitario y laboral. Atender las Necesidades Educativas Especiales en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Integrar equipos multidisciplinarios de trabajo. Planificar y realizar trabajos preventivos, de detección y de orientación ante problemas del ámbito psicopedagógico que se presenten. Realizar orientación vocacional y laboral- profesional. Mantener una actitud proactiva, abierta a los nuevos aportes de las ciencias en su vinculación con la psicopedagogía. Por otra parte, puede trabajar con personas que requieren de orientación para elegir su futuro vocacional u ocupacional y así ayudar a encontrar cualidades, preferencias y gustos vinculados con el desarrollo laboral al que se sumarían en un futuro tras haber elegido la carrera o profesión para continuar su formación básica.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.