Portafolio Investigación cualitativa aplicada a la pedagogía

Page 1

Autor /a:

Universidad Técnica de Ambato

Zayra Mont esdeo

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Carrera de Psicopedagogía

ca

PORTAFOLIO ESTUDIANTIL

ón Cualitativa aplicada a la Psicopedagog

Tercero Septiembre 2019 – Enero 2020 Elaborado por: María Cristina Páez aaaaa


2

Investigación Cualitativa aplicada a la Psicopedagogía Tercero

Septiembre 2019 – Enero 2020

Contenido Universidad Técnica de Ambato..................................................................................................3 Misión.........................................................................................................................................3 Visión...........................................................................................................................................3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Eduación........................................................................3 Misión.........................................................................................................................................3 Visión...........................................................................................................................................3 Perfil de Egreso...........................................................................................................................4 1.

Trabajo Colaborativo............................................................................................................5

2.

Trabajo Práctico...................................................................................................................6

3.

Trabajo Autónomo...............................................................................................................7

4.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS)..................................................................................8

5.

Prácticas Preprofesionales...................................................................................................9

6.

Reflexión............................................................................................................................10

Aaaaa

Autor: Zayra Montesdeoca


Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

Misión Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.

Visión La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se constituirá en una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y educativa del país, mediante la investigación científica y la práctica tecnológica, bajo principios éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos.


Sílabo file:///D:/Downloads/Silabo.pdf

Programa Analítico file:///D:/Downloads/PlanAlitico.pdf

Guías PAE Guía Pae 1 https://utaedumy.sharepoint.com/personal/zmontesdeoca7547_uta_edu_ec/Documents/iNVESTIGA CI%C3%93N/GuiaPracticasPAE1.pdf?CT=1578950816768&OR=ItemsView Guía Pae 2 https://utaedumy.sharepoint.com/personal/zmontesdeoca7547_uta_edu_ec/Documents/iNVESTIGA CI%C3%93N/GuiaPracticasPAE2.pdf?CT=1578950822327&OR=ItemsView Guía Pae 3 https://utaedumy.sharepoint.com/personal/zmontesdeoca7547_uta_edu_ec/Documents/iNVESTIGA CI%C3%93N/GuiaPracticasPAE3.pdf?CT=1578950828153&OR=ItemsView Guía Pae 4 https://utaedumy.sharepoint.com/personal/zmontesdeoca7547_uta_edu_ec/Documents/iNVESTIGA CI%C3%93N/GuiaPracticasPAE4.pdf?CT=1578950834484&OR=ItemsView


Perfil de Egreso ¿Qué resultados o logros de los aprendizajes posibilitarán el desarrollo de las capacidades y actitudes de los futuros profesionales para consolidar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable, la honestidad, y otros? 

Los resultados o logros de aprendizaje que posibilitarán el desarrollo de capacidades y actitudes para consolidar valores de pertinencia, bio-conciencia,

participación responsable, honestidad, son: Describe el entorno socioeducativo y sus actores en relación a la política pública

del país comprendiendo el fenómeno educativo. Relaciona los fundamentos neurobiológicos del aprendizaje con la problemática educativa actual desde el contexto de necesidades educativas especiales y

atención a la diversidad Analiza los elementos neuropedagógicos relacionados a la psicología del

aprendizaje y desarrollo en el desarrollo curricular. Caracteriza las Necesidades educativas Especiales en base a la psicopatología escolar y prácticas inclusivas en atención a la diversidad considerando la

psicolingüística Aplica técnicas de exploración psicopedagógica enfocadas en la didáctica de la lectura, escritura y cálculo relacionadas a los trastornos de aprendizaje y desde

un enfoque social. Utiliza técnicas de evaluación educativa y de los aprendizajes dentro del proceso de intervención psicopedagógica tomando en cuenta los sistemas

alternativos de comunicación. Diseña adaptaciones curriculares para la orientación e intervención

psicopedagógica. Interviene en la gestión y administración educativa desde un enfoque

psicopedagógico. Sistematiza los elementos psicopedagógicos a través de la intervención

didáctica y en base a la legislación educativa. Interviene de manera psicopedagógica en niños, adolescentes y adultos según necesidades del contexto.


¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación desarrollará el futuro profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la

profesión y la investigación son: Reconoce el objeto de estudio de la Psicología, el desarrollo humano, la relación dialéctica del sujeto y su grupo social así como los elementos básicos de la

psicología. Identifica los fundamentos filosóficos de la educación en relación a la política

educativa del país. Analiza la práctica educativa y el saber pedagógico, aplicado a los conocimientos teóricos metodológicos y aptitudes éticas para resolver

problemas y necesidades educativas. Identifica los fundamentos neurobiológicos y los escenarios de la educación inclusiva planteando mecanismos de ayuda para facilitar el proceso de

enseñanza – aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales. Conceptualiza los elementos neuropedagógicos que intervienen en el desarrollo

conocimiento del cerebro y la pedagogía. Analiza los modelos básicos y conceptos de la psicopatología desde el contexto

educativo. Aplica herramientas didácticas de la lectura, escritura y cálculo que son parte del proceso de enseñanza-aprendizaje tomando en cuenta los problemas de aprendizaje.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son necesarias para el futuro ejercicio profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relativos a las capacidades cognitivas y

competencias genéricas son: Organiza el conocimiento disciplinar, profesional e investigativo de las ciencias

psicológicas y sociales para transformar la praxis social. Utiliza los conocimientos científicos básicos sobre los que se fundamenta la

carrera para aplicarlos al ámbito educativo. Domina las teorías de la Psicología Educativa para generar procesos de intervención social científicos.


Interpreta métodos y procesos de las Ciencias Sociales, de los conocimientos

 

disciplinares e investigativos de la Psicología para aplicarlos en la solución de problemas de la profesión. Selecciona e integra procesos, métodos y saberes y conocimientos disciplinares, profesionales e investigativos de la Psicología para aplicarlos en la solución de

problemas psico-educativos. Resuelve problemas que demanda la realidad socio educativa con un enfoque

inclusivo. Investiga en torno al buen vivir y su relación con la Psicopedagogía para contribuir al logro de los objetivos del Buen Vivir.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes que se relacionan con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son necesarios para el desempeño del futuro profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el manejo de modelos,

protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son: Define los fundamentos de investigación que fortalezcan los procesos de

observación y diagnóstico de la práctica preprofesional. Describe los tipos, niveles, métodos, teorías y técnicas de la investigación que

facilitan la interpretación del contexto educativo y sus actores. Interpreta los modelos pedagógicos desde un enfoque cualitativo para la orientación constante su praxis pedagógica y obtención de resultados de los

 

estudiantes. Aplica métodos de investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía. Establecer un modelo metodológico que soporte el proceso investigativo para

resolver problemas de la realidad. Aplica métodos de recolección y procesamiento de datos relacionados a la

Psicopedagogía. Elabora el proyecto de investigación fundamentado en métodos de

investigación en relación a la Psicopedagogía. Elabora, dirige y asesora en proyectos escolares aplicados a los contextos de la

Psicopedagoga. Sistematiza sus conocimientos en la elaboración de un trabajo escrito enfocado a solucionar una problemática existente con métodos científicos, tecnológicos y sociales de investigación en relación al contexto Psicopedagógico.
















1. Trabajo Colaborativo Parcial 1




Parcial 2

2. Trabajo Prรกctico Pae 1 https://utaedumy.sharepoint.com/personal/zmontesdeoca7547_uta_edu_ec/Documents/iNVESTIGA CI%C3%93N/GuiaPracticasPAE1.pdf?CT=1578953292390&OR=ItemsView






Pae 2 https://utaedumy.sharepoint.com/personal/zmontesdeoca7547_uta_edu_ec/Documents/iNVESTIGA CI%C3%93N/GuiaPracticasPAE2.pdf?CT=1578953941138&OR=ItemsView

Pae 3 https://utaedumy.sharepoint.com/personal/zmontesdeoca7547_uta_edu_ec/Documents/iNVESTIGA CI%C3%93N/GuiaPracticasPAE3.pdf?CT=1578954012961&OR=ItemsView UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PSICOPEDAGOGÍA


Proyecto de Investigación Zayra Montesdeoca Tatiana Sánchez Semestre Tercero “B”

Ciudad: Píllaro Dirección: Atipillahuazo y Carlos Tamayo Correo electrónico: zayra_milena@hotmail.com Número de teléfono: 0983763989 Docente: Ps. Cl. Andrea Suarez


Tema: La parálisis cerebral infantil desde el punto de vista de la experiencia de padres y hermanos, al momento del diagnóstico. Objetivo General: 

Indagar el punto de vista de la experiencia de padres y hermanos, al momento del diagnóstico.

Objetivos Específicos: 

Identificar las relaciones entre padres y hermanos con niños con parálisis cerebral

Analizar los aspectos: emocionales, económicos y sociales que han influido al tener un niño con parálisis cerebral.

Conocer cómo se recibió la noticia al momento del diagnóstico.

Resumen: La presente investigación está enfocada en identificar el punto de vista de la experiencia de padres y hermanos al momento del diagnóstico de niños con parálisis cerebral infantil. El presente trabajo investigativo basa tus fundamentos en el enfoque cualitativo, específicamente en el diseño de historias de vida. La población sujeta de estudio fueron 3 familias con niños diagnosticados con parálisis cerebral, a quienes se aplicaron entrevistas estructuradas para describir los aspectos que han influido al tener un niño con PC. La información obtenida se refirió a los siguientes aspectos: participación de los padres en el cuidado, comunicación, estado de ánimo, consejos, deseos, tristeza y alegrías que presente el niño con parálisis cerebral, experiencias de las diferentes emociones que presenta el hermano ante la presencia del niño con parálisis cerebral.

Abstract This research is focused on identifying the point of view of the experience of parents and siblings at the time of diagnosis of children with childhood cerebral palsy. This research work bases your foundations on the qualitative approach, specifically on the


design of life stories. The population under study were 3 families with children diagnosed with cerebral palsy, to whom structured interviews were applied to describe the aspects that have influenced having a child with PC. The information obtained referred to the following aspects: parental involvement in care, communication, mood, advice, wishes, sadness and joys that the child with cerebral palsy presents, experiences of the different emotions that the brother presents before the Presence of the child with cerebral palsy. Metodología El presente trabajo se lleva a cabo mediante la investigación cualitativa ya que permite describir y explorar de mejor manera una situación, el diseño que llevaba esta investigación está basada en la historia de vida la cual ayuda a conocer los diversos problemas que presentan los padres en el proceso de paternidad, de manera especial en los primeros momentos de enterarse que su hijo sufre de parálisis cerebral infantil. Esta investigación cuenta con una población de 3 personas quienes son padres de niños valorados con parálisis cerebral infantil atendidos en el hospital Básico Pillaro. Instrumentos Para realizar la presente investigación y dar resultados a los objetivos planteados el instrumento utilizado es una entrevista estructurada, donde el guión se elaborar a partir de la búsqueda y revisión bibliográfica de diferentes artículos científicos relacionados con el tema. Entrevista para padres. 1.- ¿Cómo recibió la noticia de que su hijo fue diagnosticado con parálisis cerebral infantil? 2.- ¿Cuéntenos cómo es su experiencia al tener un niño con parálisis cerebral infantil? 3.- ¿Cómo se da la relación entre el niño con parálisis cerebral infantil y sus hermanos?


4.- ¿Con respecto a los diferentes aspectos como: emocionales, económicos y sociales como ha cambiado su vida después de enterarse que su hijo tiene parálisis cerebral infantil? 5.- ¿Cómo ha sido el proceso de crianza de su hijo, que factores influyen? Entrevista para hermanos. 1.- Háblame de su hermano/a. ¿qué me podrías contar acerca de él o ella? 2.- ¿Qué siente usted al tener un hermano/a con parálisis cerebral? 3.- ¿Qué aspectos positivos puedes resaltar de él o ella? 4.- Te das cuenta cuando él o ella está contento/a o enojado/a 5.- ¿Cómo a sido el proceso de vivir con un niño/a con parálisis cerebral, como ha influido en ti? Análisis de datos La herramienta para la interpretación de los datos ha sido software Atlas. Ti en una versión 8 con una codificación abierta. Primero se atribuyó los datos primarios siendo las entrevistas transcritas. Luego se generó las citas del texto. Para culminar se estableció relaciones entre códigos y citas, creando una red como network, donde se muestra la teoría explicativa partiendo de los participantes. Se ha realizado mediante dos pasos mediante un ámbito se trabajo con códigos, objetivos y secciones de entrevista. Mientras que por otro lado se dio a partir del análisis y lecturas de entrevistas denominados emergentes. Se distinguieron los datos de un modo textual y claro que realizaron los participantes. A demás los investigadores mantuvieron las entrevistas transcritas. Para dar credibilidad al proceso de análisis y la elaboración de resultados. Resultados La presente investigación llega a su resultado a través de instrumentos que se aplicaron como es una entrevista estructurada, cuyo guión fue elaborado a partir de la revisión bibliográfica, donde se conoció las experiencias y las dificultades que encuentran los padres en el proceso de parentalidad y este fue determinado como una investigación


cualitativa con un corte de historia de vida con la que se pudo comprobar los objetivos que se plantearon alcanzar al principio de la investigación. Los resultados de la investigación han satisfecho los objetivos plateados. Ya que a través de los instrumentos se pudo conocer cuales son las experiencias y las dificultades que encuentran los padres en el proceso de parentalidad. Los resultados serán descritos en dos cuadros. Un cuadro de las opiniones de los padres en donde se resalta que los padres intervienen en el cuidado, la comunicación, las emociones que presentan los niños con PC brindándoles un buen estilo de vida y todo el apoyo que necesitan para que estos se encuentren bien. En el segundo cuadro se describe como es el punto de vista de los hermanos hacia los niños con PC. ENTREVISTA A PADRES


En el primer cuadro se pudo describir las citas y códigos asociados al modo de relación del padre con su hijo, el cuál cuenta su experiencia de cómo recibió la noticia que su hijo tiene Parálisis Cerebral. Al mismo tiempo describe la historia de vida de su hijo la cual ayuda a conocer los diversos problemas que se presentan en los aspectos emocionales, económicos y sociales. La crianza de su hijo con PCI no ha sido nada fácil ya que la parálisis es un problema de tono muscular, que llega a un punto de entorpecer la capacidad de moverse de una forma voluntaria y coordinada, de la misma manera es muy estricto prestar mucha atención a lo que el niño hace, el niño de igual manera asiste a un tratamiento que ha sido de mucha ayuda para él.

ENTREVISTA A HERMANO

En el segundo cuadro nos habla acerca de la relación de hermanos donde se desarrollan aspectos positivos que el niño con Parálisis Cerebral presenta para ello los aspectos positivos están asociados con las alegrías, emociones, tristezas y enojos. Para él no es nada fácil asimilar la enfermedad de su hermano, pero él trata de darle lo mejor, de apoyarlo en lo que necesite, nunca lo deja a un lado mucho menos solo, es por ello que él sabe distinguir cuando su hermano está contento y enojado. Al principio era un problema adaptarse al mundo que su hermano se enfrentaba, pero con el tiempo se dio cuenta que lo que necesitaba su hermano era a alguien con quien jugar, quien lo entienda e incluso comprenda. Es por ello que ha pesar de la historia de vida de su hermano, aunque no sea fácil siempre tendrá apoyo familiar.

CUADRO GENERAL


Bibliografía

Azogues, B., & Perez, D. (2016). Influencia de la parálisis cerebral infantil en la familia, aspectos emocionales, económicos y sociales. Redalyc, 1-26. Barragan, B., & Cholota, A. (2017). Procesos de paternidad que viven los padres con niños con parálisis cerebral infantil. Redalyc, 1-26. Garcia, P., & Arcos, B. (2016). La parálisis cerebral infantil, como a influido en el contexto social. Redalyc, 1-25. Marinez, G., & Alvarez, B. (2017). ¿Qué es la parálisis cerebral infantil? Dialnet, 1-16. Perez, C., & Valeria, P. (2015). La parálisis cerebral infantil: Causas, Consecuencias, Tratamiento. Redalyc, 1-36. Valverde, L., & Tenesaca, A. (2015). La parálisis cerebral infantil, causas, consecuencias, tratamiento. Dialnet, 1-22.


Pae 4 https://utaedumy.sharepoint.com/personal/zmontesdeoca7547_uta_edu_ec/Documents/iNVESTIGA CI%C3%93N/GuiaPracticasPAE4.pdf?CT=1578954336610&OR=ItemsView

La parálisis cerebral infantil desde el punto de vista de la experiencia de padres y hermanos, al momento del diagnóstico.

Childhood cerebral palsy from the point of view of the experience of parents and siblings, at the time of diagnosis. Zayra Montesdeoca, Tatiana Sánchez

RESUMEN La presente investigación está enfocada en identificar el punto de vista de la experiencia de padres y hermanos al momento del diagnóstico de niños con parálisis cerebral infantil. El presente trabajo investigativo basa tus fundamentos en el enfoque cualitativo, específicamente en el diseño de historias de vida. La población sujeta de estudio fueron 3 familias con niños diagnosticados con parálisis cerebral, a quienes se aplicaron entrevistas estructuradas para describir los aspectos que han influido al tener un niño con PC. La información obtenida se refirió a los siguientes aspectos: participación de los padres en el cuidado, comunicación, estado de ánimo, consejos, deseos, tristeza y alegrías que presente el niño con parálisis cerebral, experiencias de las diferentes emociones que presenta el hermano ante la presencia del niño con parálisis cerebral. PALABRAS CLAVE: Parálisis cerebral, Apoyo de la familia, Discapacidad, Población, Recursos sociales. ABSTRACT


This research is focused on identifying the point of view of the experience of parents and siblings at the time of diagnosis of children with childhood cerebral palsy. This research work bases your foundations on the qualitative approach, specifically on the design of life stories. The population under study were 3 families with children diagnosed with cerebral palsy, to whom structured interviews were applied to describe the aspects that have influenced having a child with PC. The information obtained referred to the following aspects: parental involvement in care, communication, mood, advice, wishes, sadness and joys that the child with cerebral palsy presents, experiences of the different emotions that the brother presents before the Presence of the child with cerebral palsy. KEYWORDS: Cerebral Palsy, Family Support, Disability, Population, Social Resources. INTRODUCCIÓN En la actualidad existe un consenso en considerar la parálisis cerebral (PC) como un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años. El trastorno motor de la PC con frecuencia se acompaña de trastornos sensoriales, cognitivos, de la comunicación, perceptivos y/o de conducta, y/o por epilepsia. La prevalencia global de PC.

no progresivos que causan la pérdida de la motricidad normal (movimientos del cuerpo). Es una afección que dura toda la vida y que afecta la comunicación entre el cerebro y los músculos, causando un estado permanente de debilidad o movimientos anormales. La CP podría ser consecuencia de varios problemas, como la falta de oxígeno al cerebro, afecciones genéticas, infecciones, hemorragia cerebral, casos graves de ictericia y lesión en la cabeza. A veces los niños que tienen parálisis cerebral tienen otras afecciones, tales como convulsiones, pérdida de la visión o discapacidad intelectual, pero estas no son características de la CP. Esta afección está relacionada únicamente con la disfunción motora.

Desarrollo ¿Qué es la parálisis cerebral? La parálisis cerebral ("CP", por sus siglas en inglés) es un término amplio que describe a un grupo de trastornos neurológicos (del cerebro)

¿Qué causa la parálisis cerebral? Muchos casos de CP tienen causas desconocidas. El trastorno ocurre cuando existe un desarrollo anormal o daño en las zonas del cerebro que


controlan el funcionamiento motriz. Ocurre en aproximadamente tres de cada 1,000 nacimientos. Los factores de riesgo para la CP son los siguientes: •

Prematuridad

Corioamnionitis (inflamación de la

síntomas de manera diferente. El niño podría tener debilidad muscular, control motriz deficiente o tener temblores, también llamado espasticidad de los brazos o piernas. También se puede ver rigidez muscular bajo la forma de piernas rígidas o puños apretados. La parálisis cerebral se clasifica de acuerdo con el tipo de funcionamiento motriz que el niño pueda tener, por ejemplo:

placenta o del cordón umbilical) •

Trastornos de coagulación

Peso muy bajo al momento del

que pesan menos de 3.3 libras) Virus

espástica

(di significa dos). Movimientos espásticos de las piernas (usualmente) o de los brazos a veces. A la diplejía también se la llama paraplejía.

nacimiento (especialmente en bebés

Diplejía

Quadriplejía espástica o tetraplegia

Abuso de sustancias o químicos

(quad o tetra significa cuatro). Movimi

durante el embarazo

entos espásticos que comprometen los

Infección

cuatro miembros (brazos y piernas)

Sangrado del cerebro  Traumatismo

Complicaciones del trabajo de parto y nacimiento (menos frecuente como

derecha)  Doble hemiplejía espástica.

causa de CP de lo que la mayoría de

Espasticidad en ambos lados del cuerpo, pero el grado de espasticidad es diferente cuando se compara el lado derecho con el izquierdo

las personas creen; solamente parece ser la causa en 5 a 10 por ciento de los casos) ¿Cuáles son los síntomas de la

espástica

(hemi significa mitad). Espasticidad que afecta una mitad o lado del cuerpo (como el brazo derecho y pierna

(golpe) •

Hemiplejía

Atetoide (o discinética). Movimiento

parálisis cerebral?

involuntario (sin capacidad de control),

Los siguientes son los síntomas más comunes de la CP. Sin embargo, cada niño puede experimentar los

sin propósito, generalmente retorciéndose


Atáxica. Afecta el equilibrio, lo que causa

un

modo

movimientos

de

andar

inestables

y que

requieren coordinación fina como escribir Los niños con CP pueden tener problemas adicionales, por ejemplo: •

Convulsiones

Problemas de visión, auditivos o de habla

Discapacidades de aprendizaje y problemas de conducta

Discapacidad intelectual

Problemas respiratorios

Problemas del intestino y la vejiga

Anormalidades

óseas,

incluso

escoliosis (una curvatura lateral o de

médico de su hijo para recibir un diagnóstico. ¿Cómo se diagnostica la parálisis cerebral? El diagnóstico de la CP se hace con un examen físico. Durante el examen, el médico obtiene un historial completo prenatal y del nacimiento del niño. El diagnóstico de la CP por lo general no se realiza sino hasta que el niño tenga al menos de 6 a 12 meses de edad. Este es el momento en el cual el niño debería de estar alcanzando etapas de desarrollo como caminar y control de las manos y cabeza. Sin embargo, aproximadamente la mitad de los niños de los que se sospecha que tienen CP a los 12 meses parecen superarlo a los 2 años de edad. Las pruebas de diagnóstico pueden incluir las siguientes:

lado y rotación de los huesos de la

Examen neurológico. Esto es para evaluar

espalda, dando la apariencia de que

los reflejos y el funcionamiento motriz y

la persona se está inclinando hacia

del cerebro.

un lado) Los bebés con CP a menudo son lentos para alcanzar etapas de desarrollo motriz como aprender a darse vuelta, sentarse, gatear o caminar. También pueden tener ciertos reflejos presentes que normalmente desaparecen en la infancia temprana. Los síntomas de la CP pueden parecerse a otras afecciones. Consulte siempre con el

Imágenes

por

resonancia

magnética

("MRI", por sus siglas en inglés). Es un procedimiento diagnóstico que usa una combinación de imanes potentes, radiofrecuencias y una computadora para producir imágenes detalladas de las estructuras y los órganos del cuerpo, como el cerebro. Esta prueba de


diagnóstico por imágenes se utiliza

Pruebas metabólicas. Pruebas diagnósticas

comúnmente para evaluar la CP. •

que evalúan la ausencia o falta de una encima

Rayos X. Otra prueba diagnóstica que

(por

ejemplo,

aminoácidos, vitaminas, carbohidratos)

usa rayos de radiación invisible para

que son necesarios para mantener el

producir imágenes de los tejidos

funcionamiento químico normal del

internos.

cuerpo.

Estudios sobre la alimentación

Pruebas de sangre

Análisis de laboratorio de la marcha.

Tratamiento para la parálisis cerebral El tratamiento específico para la parálisis cerebral será determinado por el médico de su hijo con base en:

Esto es para evaluar el patrón de la marcha del niño. •

específica

Tomografía computarizada (llamada

La edad, salud global e historial médico de su hijo

también "CAT" o "CT", por sus siglas en inglés). Un procedimiento

La gravedad de la enfermedad

de diagnóstico por imágenes que

El tipo de CP

La

utiliza una combinación de rayos X y tecnología computarizada para

procedimientos,

producir imágenes horizontales, o

muestra imágenes detalladas de cualquier parte del cuerpo, incluso los

huesos,

músculos,

grasa

y

órganos. Las CT son más detalladas que los rayos X generales. •

Estudios

genéticos.

diagnóstico

que

Pruebas

de

evalúan

las

afecciones que tienen una tendencia a aparecer en las familias.

de

su

hijo

tratamientos

a o

medicamentos específicos

axiales (llamadas con frecuencia rebanadas) del cuerpo. Un CT

tolerancia

Las expectativas del curso de la enfermedad

Su opinión o preferencia Ya que la CP es una afección que dura toda la vida y que no es curable, el manejo incluye enfocarse en prevenir o minimizar las deformidades y maximizar las capacidades de la persona en el hogar y en la comunidad. Un niño se trata mejor mediante un equipo interdisciplinario que puede incluir los


siguientes proveedores de atención médica: •

Pediatra/Médico familiar

Cirujano ortopedista. Un cirujano

El manejo de la CP incluye opciones quirúrgicas y no quirúrgicas. Las intervenciones no quirúrgicas pueden incluir: •

Rehabilitación

Colocación de ayudas (usadas para

que se especializa en afecciones de los músculos, ligamentos, tendones

ayudar al niño a sentarse, acostarse o

y huesos.

pararse) •

Neurólogo. Un médico que se especializa

en

afecciones

del

prevenir la deformidad y brindar apoyo

cerebro, la médula espinal y los

y protección)

nervios. •

Abrazaderas y férulas (usadas para

Neurocirujano. Un médico que se

Medicamentos (usados para disminuir la espasticidad

especializa en operar el cerebro y la

en

los

músculos;

los

medicamentos pueden ser administrados

médula espinal.

por la boca o por inyección) •

Oftalmólogo. Un médico que se especializa en los problemas del ojo

Las intervenciones quirúrgicas pueden ser usadas para manejar las siguientes

Dentista

Enfermera

Fisiatra.

afecciones: •

Un

médico

que

Problemas

ortopédicos

que

pueden

incluir el manejo de curvaturas en la

se

especialista en medicina física y

espalda,

dislocaciones

de

cadera,

rehabilitación

deformidades del tobillo y pie y músculos contraídos

Ortopedista. Un profesional de la

Espasticidad

salud que se especializa en hacer

abrazaderas y férulas

Perspectiva a largo plazo para el niño con

Equipo

de

rehabilitación

(por

ejemplo, física, ocupacional, terapia del habla, audiología)

parálisis cerebral Ya que la CP es una afección que dura toda la vida y que no es corregible, el manejo incluye enfocarse en prevenir o minimizar las deformidades y maximizar las


capacidades de la persona en el hogar y en la comunidad. El refuerzo positivo animará al niño a fortalecer su autoestima y promover la independencia. La extensión total de los problemas generalmente no se comprende por completo inmediatamente después del nacimiento, pero puede descubrirse a medida el niño crece y se desarrolla.

Metodología El presente trabajo se lleva a cabo mediante la investigación cualitativa ya que permite describir y explorar de mejor manera una situación, el diseño que llevaba esta investigación está basada en la historia de vida la cual ayuda a conocer los diversos problemas que presentan los padres en el proceso de paternidad, de manera especial en los primeros momentos de enterarse que su hijo sufre de parálisis cerebral infantil. Esta investigación cuenta con una población de 3 personas quienes son padres de niños valorados con parálisis cerebral infantil atendidos en el hospital Básico Pillaro. Instrumentos Para realizar la presente investigación y dar resultados a los objetivos planteados el instrumento utilizado es una entrevista estructurada, donde el guión se elaborar a partir de la búsqueda y

revisión bibliográfica de diferentes artículos científicos relacionados con el tema. Análisis de datos La herramienta para la interpretación de los datos ha sido software Atlas. Ti en una versión 8 con una codificación abierta. Primero se atribuyó los datos primarios siendo las entrevistas transcritas. Luego se generó las citas del texto. Para culminar se estableció relaciones entre códigos y citas, creando una red como network, donde se muestra la teoría explicativa partiendo de los participantes. Se ha realizado mediante dos pasos mediante un ámbito se trabajó con códigos, objetivos y secciones de entrevista. Mientras que por otro lado se dio a partir del análisis y lecturas de entrevistas denominados emergentes. Se distinguieron los datos de un modo textual y claro que realizaron los participantes. A demás los investigadores mantuvieron las entrevistas transcritas. Para dar credibilidad al proceso de análisis y la elaboración de resultados. Resultados La presente investigación llega a su resultado a través de instrumentos que se aplicaron como es una entrevista estructurada, cuyo guión fue elaborado a partir de la revisión bibliográfica, donde se conoció las experiencias y las dificultades que encuentran los padres en el proceso de parentalidad y este fue determinado como una investigación cualitativa con un corte de


historia de vida con la que se pudo comprobar los objetivos que se plantearon alcanzar al principio de la investigación. Los resultados de la investigación han satisfecho los objetivos plateados. Ya que a través de los instrumentos se pudo conocer cuáles son las experiencias y las dificultades que encuentran los padres en el proceso de parentalidad. Los resultados serán descritos en dos cuadros. Un cuadro de las opiniones de los padres en donde se resalta que los padres intervienen en el cuidado, la comunicación, las emociones que presentan los niños con PC brindándoles un buen estilo de vida y todo el apoyo que necesitan para que estos se encuentren bien. En el segundo cuadro se describe como es el punto de vista de los hermanos hacia los niños con PC.

En el primer cuadro se pudo describir las citas y códigos asociados al modo de relación del padre con su hijo, el cual cuenta su experiencia de cómo recibió la noticia que su hijo tiene Parálisis Cerebral. Al mismo tiempo describe la historia de vida de su hijo la cual

ayuda a conocer los diversos problemas que se presentan en los aspectos emocionales, económicos y sociales. La crianza de su hijo con PCI no ha sido nada fácil ya que la parálisis es un problema de tono muscular, que llega a un punto de entorpecer la capacidad de moverse de una forma voluntaria y coordinada, de la misma manera es muy estricto prestar mucha atención a lo que el niño hace, el niño de igual manera asiste a un tratamiento que ha sido de mucha ayuda para él.

En el segundo cuadro nos habla acerca de la relación de hermanos donde se desarrollan aspectos positivos que el niño con Parálisis Cerebral presenta para ello los aspectos positivos están asociados con las alegrías, emociones, tristezas y enojos. Para él no es nada fácil asimilar la enfermedad de su hermano, pero él trata de darle lo mejor, de apoyarlo en lo que necesite, nunca lo deja a un lado mucho menos solo, es por ello que él sabe distinguir cuando su hermano está contento y enojado. Al principio era un problema adaptarse al mundo que su hermano se enfrentaba, pero con el tiempo se dio cuenta que lo que necesitaba su hermano era a alguien con quien jugar, quien lo entienda e incluso comprenda. Es por ello que, a pesar de la historia de vida de su hermano, aunque no sea fácil siempre tendrá apoyo familiar.


Bibliografía Azogues, B., & Perez, D. (2016). Influencia de la parálisis cerebral infantil en la familia, aspectos emocionales, económicos y sociales. Redalyc, 126.


Barragan, B., & Cholota, A. (2017). Procesos de paternidad que viven los padres con niĂąos con parĂĄlisis cerebral infantil. Redalyc, 1-26. Valverde, L., & Tenesaca, A. (2015). La parĂĄlisis cerebral infantil,

causas, consecuencias, tratamiento. Dialnet, 122.


3. Trabajo Autรณnomo Parcial 1






Parcial 2







4. Componente Teรณrico


5. Proyecto Integrador de Saberes (PIS)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR BÁSICA AUTORES:  MONTESDEOCA RAMÍREZ ZAYRA MILENA  PROAÑO CONSTANTE PAOLA ANTONELLA  SANCHEZ GALARZA MARIA JOSE  SANCHEZ ROBAYO JONATHAN PATRICIO NIVEL: III “B” PROYECTO INTEGRADO DE SABERES TEMA: Fichas didácticas para mejorar la atención en los niños de 3 EGU de la unidad educativa “Ambato”


AMBATO - ECUADOR Septiembre – Febrero

1. TÍTULO DEL PROYECTO Fichas didácticas para mejorar la atención en los niños de 3 EGU de la Unidad Educativa “Ambato” 2. OBJETIVOS a. GENERAL 

Determinar el uso de fichas didácticas como medio para mejorar la atención en niños de 3er año de Educación General Básica.

b. ESPECÍFICOS 

Definir teóricamente que es una ficha didáctica

Verificar el uso de fichas didácticas que emplea los docentes para mejorar la atención en los niños de 3 año de Educación General Básica

3. METODOLOGÍA POBLACIÓN El presente proyecto investigativo se ha desarrollado en la provincia de Tungurahua, en el cantón Ambato, en la Unidad Educativa “Ambato” con los estudiantes de tercer grado de educación general básica, con 33 hombres y 41 mujeres y 3 docentes. Quienes brindaron la ayuda necesaria para que el proyecto investigativo se desarrolle con el mayor de los éxitos. Tipo de investigación Para el desarrollo de este proyecto investigativo se ha utilizado un tipo de investigación descriptiva permitiendo describir la realidad de las situaciones más relevantes que se van presentando a medida que se va desarrollando el proyecto. Técnica


Para la elaboración de esta investigación las técnicas a utilizar son la observación y la Entrevista en donde la primera nos permite lograr obtener un contacto directo con el objeto de estudio teniendo así mejores resultados. La entrevista nos permite tener testimonios orales y escritos de los individuos objeto de nuestro estudio. Instrumento Los instrumentos utilizados en este proyecto son: Un diario de campo. - en donde se anotan las situaciones más relevantes que van sucediendo desde el día 1 hasta el final de la investigación. Fichas de Atención. – estas son utilizadas con los niños, y nos permitirán identificar como el docente atrae la atención de los alumnos. Test. – Sirven para saber cuál es el grado de atención de los niños. 4.

MARCO TEÓRICO

Fichas didácticas Un desafío común para los profesores es mantener la atención del estudiante y motivarlos a participar activamente, involucrándolos en el proceso de aprendizaje. Por tanto, desde el inicio de la vida académica, el uso de imágenes y la repetición de información son usadas para este fin. Si años atrás los juegos de memoria eran usados como complementos de los libros y cuadernos, con la llegada de las nuevas tecnologías, estos juegos de memoria han evolucionado hacia una esfera donde las fichas didácticas destacan entre los elementos usados por los educadores. Además de ayudar al proceso de aprendizaje, el uso de las Fichas Didácticas en el aula le sirve de apoyo al profesor para mantener la atención de sus alumnos, ya que éstas aumentan su interés, participación y motivación. [CITATION Car175 \l 12298 ]

La atención


La atención es un proceso psicológico básico e indispensable para el procesamiento de la información de cualquier modalidad (imágenes, palabras, sonidos, olores, etc.) y para la realización de cualquier actividad. Su función es seleccionar del entorno los estímulos que son relevantes para llevar a cabo una acción y alcanzar unos objetivos. Ayuda, facilita y participa en todos los procesos cognitivos superiores. Es un proceso activo, no estático que depende de los intereses, expectativas y experiencias previas del sujeto, por lo que exige una alta implicación conductual y emocional por parte del individuo. [ CITATION Her17 \l 12298 ]

Estrategias para mejorar la atención Para lograr que los estudiantes atiendan es necesario realizar algunas estrategias que nos permitan mejorar la atención. Aunque existen muchas estrategias para estimular el cerebro y captar la atención de los alumnos, cualquier cambio en la monotonía del aula puede ser bien recibido. Por ejemplo, puedes añadir a las explicaciones metáforas, historias, retos, comparaciones, debates, lecturas o vídeos. Pero no son las únicas herramientas, varios estudios han determinado que el uso de fichas didácticas mejor rápidamente la atención en los estudiantes. [ CITATION Ram16 \l 12298 ]

Fichas didácticas para mejorar la atención en los niños El trabajo para estimular y mejorar la atención de los niños no tiene que ser molesto y mucho menos complejo. En realidad, por medio de diversos juegos y divertidas fichas es posible ayudar a nuestros pequeños a desarrollar esta capacidad. El desarrollo de la atención es fundamental en la etapa de infantil para evitar dificultades futuras. A través de las fichas trabajamos:[ CITATION Val15 \l 12298 ] 

Fijación

Capacidad de centrarse en los detalles.

Prestar atención para la discriminación.

Encontrar las diferencias.


La atención es un proceso psicológico, que puede definirse como la habilidad de fijar los sentidos en un estímulo especifico durante un intervalo de tiempo determinado, ignorando a todos los demás estímulos. La atención es necesaria para el aprendizaje, mantener la atención nos lleva a la concentración y la concentración al aprendizaje. No se puede aprender nada, si no prestamos atención y nos concentramos en ello. Para lograr obtener unas buenas fichas para mejorar la atención es necesario que cumplan con lo siguiente:[ CITATION Bue16 \l 12298 ] 

Tener claridad

Debemos ser claros en el planteo de la temática, los objetivos o lo que se espera de ellos. 

Utilizar el lenguaje correcto

A veces es necesario utilizar fichas o láminas explicativas para la comprensión de lo que se desea transmitir. El lenguaje claro, las oraciones cortas con pocas palabras facilitan esta tarea y ayudan a que el niño preste más atención. 

Trabajo estructurado

Esto facilita la atención de los niños puesto que ayuda a que ellos dejen de focalizar dicha atención en varias cosas y se concentren en el objetivo propuesto. 

Motivarlos

La motivación, aprobación y ánimo acompañado de un buen trato, generan el ambiente ideal para que los niños trabajen la atención. 

Presentar una amplia variedad de opciones

Como fichas de diferentes motivos y con variadas finalidades. Realizar una práctica corta pero intensa por día. Esta práctica sugerimos que sea de no más de 15 minutos cada vez. 

Dejar que el niño reconozca los errores que ha tenido


Esto es mucho más efectivo que corregirlo. No obstante, la forma amorosa de la corrección también dará sus buenos resultados. 

Actitud positiva

Esta es una de las cualidades que como adultos siempre debemos tener en relación a niños con falta de atención. Claro que dicha tarea no es sencilla, pero tampoco imposible de lograr. Reconocer que se trata de una difícil labor, ayudará a que la/el docente pida ayuda a tiempo puesto que no resulta sencillo trabajar la atención en los niños.

Fichas didácticas según el Ministerio de Educación En la actualidad el ministerio de educación si presenta el uso de fichas didácticas en el currículo, el Ministerio de Educación, como ente rector, principal responsable de la educación nacional y comprometido con la necesidad de ofertar una educación de calidad que brinde igualdad de oportunidades a todos, pone a disposición de los docentes y otros actores de la Educación el uso de fichas didácticas. Es responsabilidad de directivos, docentes, padres, y madres de familia, realizar un trabajo conjunto, con el objetivo de brindar a las niñas y los niños una atención educativa de calidad, en ambientes de aprendizaje adecuados, que estimulen su desarrollo, potencien sus capacidades, y permita contar con mejores oportunidades en el futuro. [ CITATION Min19 \l 3082 ] 5. CRONOGRAMA CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS) No.

1

ACTIVIDADES

Elaboración del tema, Objetivos y Metodología

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

20

25

02

09

19

02

06

10

Al

Al

Al

AL

AL

Al

Al

Al

25

29

06

19

20

03

10

14

1

2

2

3

1

2

3

1


2

Marco Teórico

3

Cronograma Pis

4

Resultado o Producto alcanzado

5

Bibliografía

6

Recoger Pis

7

Revisión y correcciones

8

Defensa

6. CONCLUSIONES

Se pudo determinar que las fichas didácticas son una estrategia metodológica que se usa con frecuencia como medio para mejorar la atención, estas brindan a los estudiantes la motivación necesaria para desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje y permiten que alcancen un rendimiento académico aceptable y un buen conocimiento de acuerdo a su edad.

Se encontró que la definición teórica de una ficha didáctica corresponde a recursos interactivos para trabajar en el aula, permitiendo la percepción de su contexto que ayuda a la asociación y envía señales a los neurotransmisores para que estos lleguen al lóbulo frontal y mejoren su proceso de memoria permitiendo responder a los estímulos que influyen en la manera de aprender.

Los docentes de tercer año de educación general básica utilizan habitualmente fichas didácticas con el propósito de trabajar la fijación, capacidad de centrarse en los detalles, encontrar las diferencias y varias actividades para mejorar la atención y así conseguir el estímulo de los sentidos a través de imágenes que permitan mejorar el proceso de lectoescritura, reforzar los conocimientos y sobretodo lograr que tengan aprendizaje significativo.


Bibliografía

Buenanñ o, I., & Nico, D. l. (2016). Trabajar la atencioó n con ninñ os: estrategias, metas, propoó sitos. Dialnet, 1-39. Carrillo, N., & Carrillo, M. (2017). Fichas Didaó cticas; atencioó n, persepcioó n visual, concentracioó n, mejoramiento de la atencioó n. Dialnet, 1-48. Hernandez, W., & Palomeque, J. (2017). La atencioó n: Bases fundamentales. Dialnet, 1-6. Ministerio de Educación . (2019). Obtenido de Ministerio de Educacioó n : https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2019/08/Lineamiento-para-inicio-de-ciclo-lectivo-yperiodo-de-adaptacion-en-Educacion-Inicial-2019-2020.pdf Ramíórez, C., & Torres, N. (2016). Estrategias para mejorar la atencioó n, ninñ os, adolescentes, adultos. Redalyc, 1-57. Valverde, A., & Gilberto, C. (2015). La ficha didaó ctica: una teó cnica util y necesaria para mejorar la atencioó n y la individualizacioó n del aprendizaje. Redalyc, 1-29.

6. Reflexión El Psicopedagogo(a) es un profesional especialista con formación conceptual, procedimental y actitudinal sobre los procesos sustentadores del aprendizaje, que lo capacitan para optimizar este proceso y las prácticas de enseñanza, tanto dentro de la educación formal como en la no formal. Este profesional cuenta con las competencias necesarias para intervenir psicopedagógicamente en instituciones y establecimientos educacionales y para la investigación evaluativa, pronóstico, asesoramiento y orientación de personas que puedan presentar dificultades en los procesos de aprendizaje y desarrollo. El psicopedagógo es indispensable en el plano de la educación de cualquier nivel. No todas las personas son iguales; cada individuo tiene sus particularidades físicas y


mentales, además de provenir de entornos completamente distintos que hacen a su personalidad y a la forma en la cual se manifiesta en las instituciones en cuanto a comportamiento y a aprehensión de conocimientos. Por ello, es imprescindible la presencia en los establecimientos educativos de profesionales que puedan trabajar con estas individualidades y conflictos que puedan originarse entre alumnos o entre alumnos y profesores. El psicopedagógo Elaborar programas de intervención psicopedagógico en los ámbitos: educativo, clínico, socio comunitario y laboral. Atender las Necesidades Educativas Especiales en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Integrar equipos multidisciplinarios de trabajo. Planificar y realizar trabajos preventivos, de detección y de orientación ante problemas del ámbito psicopedagógico que se presenten. Realizar orientación vocacional y laboral- profesional. Mantener una actitud proactiva, abierta a los nuevos aportes de las ciencias en su vinculación con la psicopedagogía. Por otra parte, puede trabajar con personas que requieren de orientación para elegir su futuro vocacional u ocupacional y así ayudar a encontrar cualidades, preferencias y gustos vinculados con el desarrollo laboral al que se sumarían en un futuro tras haber elegido la carrera o profesión para continuar su formación básica.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.