Portafolio Sociologia

Page 1

Autor /a:

Universidad Técnica de Ambato

Zayra Mont esdeo

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Carrera de Educación Inicial

ca

PORTAFOLIO ESTUDIANTIL

Elaborado por: María Cristina Páez aaaaa


2

Los Sistemas y Contextos educativos (Sociología de la Educación)

Contenido Universidad Técnica de Ambato..................................................................................................3 Misión.........................................................................................................................................3 Visión...........................................................................................................................................3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Eduación........................................................................3 Misión.........................................................................................................................................3 Visión...........................................................................................................................................3 Perfil de Egreso...........................................................................................................................4 1.

Trabajo Colaborativo............................................................................................................5

2.

Trabajo Práctico...................................................................................................................6

3.

Trabajo Autónomo...............................................................................................................7

4.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS)..................................................................................8

5.

Prácticas Preprofesionales...................................................................................................9

6.

Reflexión............................................................................................................................10

Aaaaa

Montesdeoca Ramirez Zayra Milena


Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Misión Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.

Visión La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se constituirá en una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y educativa del país, mediante la investigación científica y la práctica tecnológica, bajo


principios éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos.

Sílabo Programa Analítico https://humanaseducaciononline.uta.edu.ec/pluginfile.php/179704/mod_resource/co ntent/1/PlanAlitico%20SEP18-19.pdf


Guías PAE PAE 1 PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

UOC:

Profesional

DOCENTE: II.

NIVEL:

CICLO ACADÉMICO:

PRIMERO

Septiembre 2018 – Febrero 2019

Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

1.

Tema: Entornos sociales de la educación

2.

Objetivos:

1. Identificar las funciones sociales de la educación mediante el estudio de bibliografía especializada.

3.

Modalidad: PRESENCIAL

4.

Tiempo de duración: 2 HORAS

5.

Instrucciones:

·

Realizar consultas de las funciones sociales de la educación.

· Exponer los aspectos relevantes de los entornos sociales desde la experiencia de prácticas preprofesionales.

6.

Listado de equipos materiales y recursos:

Computador, Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet. 7.

Actividades por desarrollar:

Realizar una consulta de las funciones sociales de la educación y sus entornos sociales. Elaborar un resumen con el sustento de varios artículos científicos. Presentar un informe con sus fuentes bibliográficas respectivas.

8.

Resultado del aprendizaje:

Fundamenta la importancia de la educación desde los entornos sociales acorde


a la problemática educativa actual. 9.

Conclusiones:

La práctica educativa es inminentemente social. Considerando que todo el proceso está dirigido al factor humano. 10. Recomendaciones: La atención a la diversidad y prácticas inclusivas debe ser considerada para toda la comunidad educativa.

11. Bibliografía: Mariana, Navarrete. 2011, Psicopedagogía práctica para el trabajo en el aula. 1RA ED. Lexus. Barcelona. Ramírez, M. 2011, Guía para evaluar por competencias. 1ra, Trillas. Mexico Tébar, L. 2009. La mediación pedagógica, 1ra, Santillana. Quito Notas:

PAE 2 PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

UOC:

Profesional

DOCENTE: II.

NIVEL:

CICLO ACADÉMICO:

PRIMERO

Septiembre 2018 – Febrero 2019

Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

1.

Tema: La educación promueve el cambio social

2.

Objetivos:

1. Analizar el contexto de la educación para identificar los objetivos de la educación desde el enfoque de la igualdad de oportunidades.

3.

Modalidad: PRESENCIAL

4.

Tiempo de duración: 2 HORAS

5.

Instrucciones:

· En su lugar de prácticas, proponer actividades que generen una verdadera inclusión educativa, evidenciar la actividad con un informe de actividades que incluya anexo fotográfico. 6.

Listado de equipos materiales y recursos:


Computador, Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet. 7.

Actividades por desarrollar:

Identificar una base de datos, realizar una búsqueda bibliográfica, identifica palabras claves, Pre-lectura de artículos. El estudiante debe entregar un ordenador gráfico en el que detalle sus resúmenes de control de lectura.

8.

Resultado del aprendizaje:

Fundamenta la importancia de la educación desde los entornos sociales acorde a la problemática educativa actual 9.

Conclusiones:

La práctica educativa es inminentemente social. Considerando que todo el proceso está dirigido al factor humano. 10. Recomendaciones: La atención a la diversidad y prácticas inclusivas debe ser considerada para toda la comunidad educativa.

11. Bibliografía: Mariana, Navarrete. 2011, Psicopedagogía práctica para el trabajo en el aula. 1RA ED. Lexus. Barcelona. Ramírez, M. 2011, Guía para evaluar por competencias. 1ra, Trillas. Mexico Tébar, L. 2009. La mediación pedagógica, 1ra, Santillana. Quito Notas:

PAE 3 PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

UOC: DOCENTE: II.

SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS Profesional

NIVEL:

CICLO ACADÉMICO:

PRIMERO

Septiembre 2018 – Febrero 2019

Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

1. Tema: La modernidad y la posmodernidad y su relación social con las instituciones escolares.


2.

Objetivos:

1. Analizar y relacionar los aspectos significativos de: modernidad, posmodernidad y su relación social con las instituciones escolares 3.

Modalidad: PRESENCIAL

4.

Tiempo de duración: 2 HORAS

5.

Instrucciones:

· Realizar cuadros comparativos del tema: modernidad, posmodernidad y su relación social con las instituciones escolares. 6.

Listado de equipos materiales y recursos:

Computador, Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet. 7.

Actividades por desarrollar:

Identificar una base de datos, realizar una búsqueda bibliográfica Elaboración de un ensayo sobre la: modernidad, posmodernidad y su relación social de cómo educar en las instituciones escolares teniendo en cuenta los rasgos de estas épocas. El estudiante debe entregar el ensayo en el que detalle sus resúmenes de control de lectura.

8.

Resultado del aprendizaje:

Fundamenta la importancia de la educación desde los entornos sociales acorde a la problemática educativa actual 9.

Conclusiones:

La práctica educativa es inminentemente social. Considerando que todo el proceso está dirigido al factor humano. 10. Recomendaciones: La atención a los rasgos propios de la modernidad y la posmodernidad para crear una cultura de la inclusión en toda la comunidad educativa.

11. Bibliografía: Mariana, Navarrete. 2011, Psicopedagogía práctica para el trabajo en el aula. 1RA ED. Lexus. Barcelona. Ramírez, M. 2011, Guía para evaluar por competencias. 1ra, Trillas. Mexico Tébar, L. 2009. La mediación pedagógica, 1ra, Santillana. Quito Notas:

PAE 4


I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

UOC:

Profesional

DOCENTE: II.

NIVEL:

PRIMERO

CICLO ACADÉMICO:

Dr. Andrade Mg

Rodrigo Albán,

Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

1.

Tema: Pedagogía y Didáctica.

2.

Objetivos

1. Ejemplificar las características de la Pedagogía mediante la identificación de ideas principales y secundarias de literatura especializada. 2. Determinar las características de la Didáctica en el contexto socio educativo de los estudiantes por medio del estudio de artículos de revistas especializadas.

3.

Modalidad: PRESENCIAL

4.

Tiempo de duración: 2 HORAS

5.

Instrucciones:

·

Consultar sobre las características de la Pedagogía. Exponer en grupos

· Realizar una exposición de la incidencia de la Didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. ·

Realizar un análisis crítico de artículos científicos relacionados al tema

6.

Listado de equipos materiales y recursos:

Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet. 7.

Actividades por desarrollar:

Elaborar un cuadro comparativo sobre la Pedagogía y la Didáctica mediante la identificación de ideas principales y secundarias de literatura especializada. Determinar las características de la Pedagogía y la Didáctica en el contexto socio educativo de los estudiantes por medio del estudio de artículos de revistas especializadas.

8. Resultado del aprendizaje: Caracteriza educativos y los procesos que los identifican. 9.

los

diversos

fenómenos

Conclusiones:

La toma de decisiones en los estudiantes, tiene una fuerte influencia de los


factores externos (familia, comunidad, amigos, etc) 10. Recomendaciones: Orientar a los estudiantes para que sean ellos quienes tomen sus propias decisiones en lo concerniente a educación. 11. Bibliografía: Mariana, Navarrete. 2011, Psicopedagogía práctica para el trabajo en el aula. 1RA ED. Lexus. Barcelona. Ramírez, M. 2011, Guía para evaluar por competencias. 1ra, Trillas. Mexico Tébar, L. 2009. La mediación pedagógica, 1ra, Santillana. Quito

Notas:

PAE 5 I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

UOC:

Profesional

DOCENTE: II.

NIVEL:

CICLO ACADÉMICO:

PRIMERO

Dr. Andrade Mg

Rodrigo Albán,

Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

1.

Tema: Características de los fenómenos educativos.

2.

Objetivos

Ejemplificar las características de los fenómenos educativos mediante la identificación de ideas principales y secundarias de literatura especializada. Determinar las variables de la educación en el contexto socio educativo de los estudiantes por medio del estudio de artículos de revistas especializadas.

3.

Modalidad: PRESENCIAL

4.

Tiempo de duración: 2 HORAS

5.

Instrucciones:

· Consultar sobre las características de los fenómenos educativos. Exponer en grupos · Realizar una exposición de la incidencia de factores de personalidad y de familia en la toma de decisiones de los estudiantes.


·

Realizar un análisis crítico de artículos científicos relacionados al tema

6.

Listado de equipos materiales y recursos:

Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet. 7.

Actividades por desarrollar:

· Elaboraciones de mapas conceptuales sobre las características de los fenómenos educativos y sus variables en base a la consulta de artículos científicos relacionados al tema. . 8.

Resultado del aprendizaje:

Caracteriza los diversos fenómenos educativos y los procesos que los identifican. 9.

Conclusiones:

La toma de decisiones en los estudiantes, tiene una fuerte influencia de los factores externos (familia, comunidad, amigos, etc) 10. Recomendaciones: Orientar a los estudiantes para que sean ellos quienes tomen sus propias decisiones en lo concerniente a educación.

11. Bibliografía: Mariana, Navarrete. 2011, Psicopedagogía práctica para el trabajo en el aula. 1RA ED. Lexus. Barcelona. Ramírez, M. 2011, Guía para evaluar por competencias. 1ra, Trillas. Mexico Tébar, L. 2009. La mediación pedagógica, 1ra, Santillana. Quito

Notas:

PAE 6 I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

UOC:

DOCENTE:

SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS Profesional

NIVEL:

CICLO ACADÉMICO:

Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg

PRIMERO

Dr. Andrade Mg

Rodrigo Albán,


II.

INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

1. Tema: Los factores internos y externos que influyen en el proceso educativo 2.

Objetivos

3. Identificar factores (internos y externos) influyeron en el proceso educativo en la escuela, por medio del estudio del contexto socio familiar de los estudiantes.

4.

Modalidad: PRESENCIAL

5.

Tiempo de duración: 1 HORAS

6.

Instrucciones:

· Consultar sobre los fenómenos internos y externos en el proceso educativo. Exponer en grupos ·

Realizar un análisis crítico de artículos científicos relacionados al tema

·

Elaborar un informe de la revisión bibliográfica sobre la temática.

7.

Listado de equipos materiales y recursos:

Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet. 8.

Actividades por desarrollar:

Elaborar un informe de la revisión bibliográfica sobre la temática, con sus respectivas fuentes de consulta (recuerde ubicar: Introducción, Desarrollo, Conclusiones, Bibliografia). 9.

Resultado del aprendizaje:

Caracteriza los diversos fenómenos educativos y los procesos que los identifican. 10. Conclusiones: La toma de decisiones en los estudiantes, tiene una fuerte influencia de los factores externos (familia, comunidad, amigos, etc) 11. Recomendaciones: Orientar a los estudiantes para que sean ellos quienes tomen sus propias decisiones en lo concerniente a educación.

12. Bibliografía: Mariana, Navarrete. 2011, Psicopedagogía práctica para el trabajo en el aula. 1RA ED. Lexus. Barcelona. Ramírez, M. 2011, Guía para evaluar por competencias. 1ra, Trillas. Mexico Tébar, L. 2009. La mediación pedagógica, 1ra, Santillana. Quito


Notas:

Parcial 2 PAE 7 INFORMACIÓN GENERAL ASIGNATURA:

SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

NIVEL:

UOC:

Profesional

CICLO ACADÉMICO:

DOCENTE: II.

PRIMERO

Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg

Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

1. Tema: Dimensiones sociales de la educación y su importancia para evitar conflictos conductuales, afectivo- emocionales 2.

Objetivos:

1. Determinar las dimensiones de la educación mediante el estudio de la importancia de la educación formal. 2. Reflexionar sobre las dimensiones de la educación, mediante análisis críticos de otras experiencias del contexto nacional y latinoamericano. 3.

Modalidad: PRESENCIAL

4.

Tiempo de duración: 1 HORAS

5.

Instrucciones:

· Formar grupos de trabajo para desarrollar la temática “dimensiones de la educación” · Consultar en bibliografía especializada y realizar un juicio de valor relacionado a la temática: “dimensión social de la educación”. ·

Realizar organizadores gráficos de la dimensión social de la educación.

6.

Listado de equipos materiales y recursos:

Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet. 7.

Actividades por desarrollar:

Simulaciones; Elaboraciones Demostraciones 8.

de

mapas

conceptuales;

Conferencias;

Resultado del aprendizaje:

Contextualiza a la educación dentro de las dimensiones considerando la problemática conductual y afectivo – emocional 9.

Conclusiones:


La dimensión social de la educación incide en los conflictos infantojuveniles en las Instituciones de educación formal. 10. Recomendaciones: Realizar una detección oportuna de conflictos infantojuveniles en el aula y fuera de ella por medio de la observación. 11. Bibliografía: Mariana, Navarrete. 2011, Psicopedagogía práctica para el trabajo en el aula. 1RA ED. Lexus. Barcelona. Ramírez, M. 2011, Guía para evaluar por competencias. 1ra, Trillas. Mexico Tébar, L. 2009. La mediación pedagógica, 1ra, Santillana. Quito

Notas:

PAE 8 INFORMACIÓN GENERAL ASIGNATURA:

SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

UOC:

Profesional

DOCENTE: II.

NIVEL:

CICLO ACADÉMICO:

PRIMERO

Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg

Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

1. Tema: Principales teóricos de la dimensión social de la educación y su importancia para evitar conflictos conductuales, afectivo- emocionales 2.

Objetivos:

Analizar y reconocer los principales teóricos de la dimensión social en educación por medio del estudio de los aportes significativos de cada teórico 3.

Modalidad: PRESENCIAL

4.

Tiempo de duración: 1 HORAS

5.

Instrucciones:

· Formar grupos de trabajo para desarrollar la temática “los principales teóricos de la dimensión social en educación” · Consultar en bibliografía especializada y realizar un juicio de valor relacionado a la temática: “los principales teóricos de la dimensión social en educación” · Realizar organizadores gráficos de los principales teóricos de la dimensión social en educación” 6.

Listado de equipos materiales y recursos:


Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet. 7.

Actividades por desarrollar:

Simulaciones; Elaboraciones Demostraciones 8.

de

mapas

conceptuales;

Conferencias;

Resultado del aprendizaje:

Contextualiza a la educación dentro de las dimensiones considerando la problemática conductual y afectivo – emocional 9.

Conclusiones:

La dimensión social de la educación incide en los conflictos infantojuveniles en las Instituciones de educación formal. 10. Recomendaciones: Realizar una detección oportuna de conflictos infantojuveniles en el aula y fuera de ella por medio de la observación. 11. Bibliografía: Mariana, Navarrete. 2011, Psicopedagogía práctica para el trabajo en el aula. 1RA ED. Lexus. Barcelona. Ramírez, M. 2011, Guía para evaluar por competencias. 1ra, Trillas. Mexico Tébar, L. 2009. La mediación pedagógica, 1ra, Santillana. Quito

Notas:

PAE 9 INFORMACIÓN GENERAL ASIGNATURA:

UOC:

Profesional

DOCENTE: II.

SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

NIVEL:

CICLO ACADÉMICO:

PRIMERO

Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg

Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

1.

Tema: La importancia de la Dimensión Social de la educación.

2.

Objetivos:

Analizar la importancia de la Dimensión Social en el proceso de enseñanza – aprendizaje, mediante el estudio social de la educación


Reflexionar sobre la dimensión social y cultural en la educación preescolar, dimensión social en educación superior mediante análisis críticos. 3.

Modalidad: PRESENCIAL

4.

Tiempo de duración: 2 HORAS

5.

Instrucciones:

· Formar grupos de trabajo para desarrollar la temática de la Dimensión Social de la educación. · Consultar en bibliografía especializada y realizar un juicio de valor relacionado a la temática: la Dimensión Social de la educación. · Realice un ensayo del tema: la IMPORTACIA de la Dimensión Social de la educación. 6.

Listado de equipos materiales y recursos:

Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet. 7.

Actividades por desarrollar:

Simulaciones; Elaboraciones Demostraciones 8.

de

mapas

conceptuales;

Conferencias;

Resultado del aprendizaje:

Contextualiza a la educación dentro de las dimensiones considerando la problemática conductual y afectivo – emocional 9.

Conclusiones:

La dimensión social de la educación incide en los conflictos infantojuveniles en las Instituciones de educación formal. 10. Recomendaciones: Realizar una detección oportuna de conflictos infantojuveniles en el aula y fuera de ella por medio de la observación. 11. Bibliografía: Mariana, Navarrete. 2011, Psicopedagogía práctica para el trabajo en el aula. 1RA ED. Lexus. Barcelona. Ramírez, M. 2011, Guía para evaluar por competencias. 1ra, Trillas. Mexico Tébar, L. 2009. La mediación pedagógica, 1ra, Santillana. Quito

Notas:

PAE 10 INFORMACIÓN GENERAL ASIGNATURA:

SISTEMAS Y

NIVEL:

PRIMERO


CONTEXTOS EDUCATIVOS UOC:

Profesional

DOCENTE: II.

CICLO ACADÉMICO:

Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg

Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

1. Tema: Contextos educativos como procesos sociales y su problemática socioeconómica 2.

Objetivos:

· Distinguir los principales contextos educativos económica en el ecuador, mediante estudios estadísticos.

3.

Modalidad: PRESENCIAL

4.

Tiempo de duración: 1 HORAS

5.

Instrucciones:

y

situación

socio

· Consultar la información requerida en las bases de datos del INEC sobre los principales contextos educativos y situación socio económica en el ecuador. · Formar grupos de debate para abordar las temáticas relacionadas a los principales contextos educativos y situación socio económica en el Ecuador.

6.

Listado de equipos materiales y recursos:

Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet. 7.

Actividades por desarrollar:

Investigar sobre: Los Contextos educativos como procesos sociales y su problemática socioeconómica en el Ecuador constando estudios estadísticos. Adjuntar y ubicar fotografía de la infraestructura del centro educativo de Prácticas, sus laboratorios, equipamiento, talleres, espacios recreativos, departamentos pedagógicos, DECE, Médico, y todos los que disponga el plantel.

8.

Resultado del aprendizaje:

Diferencia actual. 9.

los

principales

contextos

educativos

mediante

la

realidad

Conclusiones:

Existe diversidad de contextos en la educación ecuatoriana.

10. Recomendaciones: Acoplar la malla curricular acorde al contexto en el cual se desarrolla el proceso


enseñanza – aprendizaje. 11. Bibliografía: Mariana, Navarrete. 2011, Psicopedagogía práctica para el trabajo en el aula. 1RA ED. Lexus. Barcelona. Ramírez, M. 2011, Guía para evaluar por competencias. 1ra, Trillas. Mexico Tébar, L. 2009. La mediación pedagógica, 1ra, Santillana. Quito

Notas:

PAE 11 INFORMACIÓN GENERAL ASIGNATURA:

SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

UOC:

Profesional

DOCENTE: II.

NIVEL:

CICLO ACADÉMICO:

PRIMERO

Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg

Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

1.

Tema: Tipología escolar y los Contextos educativos

2.

Objetivos:

· Estudiar y reconocer la tipología escolar en sus diversos niveles, mediante el estudio de bibliografía especializada. 3.

Modalidad: PRESENCIAL

4.

Tiempo de duración: 1 HORAS

5.

Instrucciones:

· Formar grupos de trabajo para desarrollar la temática: la tipología escolar en sus diversos niveles ·

Realizar organizadores gráficos de la tipología escolar

· Exponer en grupos con la temática: la tipología escolar en sus diversos niveles 6.

Listado de equipos materiales y recursos:

Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet. 7.

Actividades por desarrollar:

Realizar organizadores gráficos de la tipología escolar


Adjuntar fotografía de: Prácticas en laboratorio, talleres, campañas educativas, programas del DECE, Demostraciones. 8.

Resultado del aprendizaje:

Diferencia actual. 9.

Conferencias,

los

principales

contextos

educativos

mediante

la

realidad

Conclusiones:

Existe diversidad de contextos en la educación ecuatoriana.

10. Recomendaciones: Acoplar la malla curricular acorde al contexto en el cual se desarrolla el proceso enseñanza – aprendizaje. 11. Bibliografía: Mariana, Navarrete. 2011, Psicopedagogía práctica para el trabajo en el aula. 1RA ED. Lexus. Barcelona. Ramírez, M. 2011, Guía para evaluar por competencias. 1ra, Trillas. Mexico Tébar, L. 2009. La mediación pedagógica, 1ra, Santillana. Quito

Notas:

PAE 12 I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

UOC:

Profesional

DOCENTE: II.

NIVEL:

CICLO ACADÉMICO:

PRIMERO

Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg

Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

1.

Tema: La psicología social y sus fundamentos

2.

Objetivos:

· Fundamentar los antecedentes históricos de la psicología social por medio del estudio de conceptos básicos 3.

Modalidad: PRESENCIAL

4.

Tiempo de duración: 2 HORAS

5.

Instrucciones:


· Consultar los fundamentos y aspectos importantes de la psicología social. · Elaborar cuadros comparativos importantes de la psicología social.

de

los

fundamentos

y

aspectos

·

Realizar un análisis crítico de artículos científicos relacionados al tema

·

Elaborar un informe de la revisión bibliográfica sobre la temática.

6.

Listado de equipos materiales y recursos:

Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet. 7.

Actividades por desarrollar:

· Elaborar un informe de la revisión bibliográfica sobre la temática: los fundamentos y aspectos importantes de la psicología social. Utilizar cuadros comparativos y esquemas de resumen de los contenidos. 8.

Resultado del aprendizaje:

Analiza las estrategias de la evaluación acorde al cumplimiento de los estándares de la institución educativa mediante la obtención de datos cuanticualitativos. 9.

Conclusiones:

El aprendizaje en niños, niñas y adolescentes es un proceso inminentemente por observación o imitación. 10. Recomendaciones: El docente y los padres de familia deben ser un referente positivo en la formación integral de los educandos. 11. Bibliografía: Mariana, Navarrete. 2011, Psicopedagogía práctica para el trabajo en el aula. 1RA ED. Lexus. Barcelona. Ramírez, M. 2011, Guía para evaluar por competencias. 1ra, Trillas. Mexico Tébar, L. 2009. La mediación pedagógica, 1ra, Santillana. Quito Notas:

PAE 13 INFORMACIÓN GENERAL ASIGNATURA:

UOC:

SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS Profesional

NIVEL:

CICLO ACADÉMICO:

PRIMERO

Dr. Rodrigo Andrade Albán,


Mg DOCENTE: II.

Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

1.

Tema: La psicología social y sus fundamentos

2.

Objetivos:

· Fundamentar los antecedentes históricos de la psicología social por medio del estudio de conceptos básicos 3.

Modalidad: PRESENCIAL

4.

Tiempo de duración: 2 HORAS

5.

Instrucciones:

· Consultar los fundamentos y aspectos importantes de la psicología social. · Elaborar cuadros comparativos importantes de la psicología social.

de

los

fundamentos

y

aspectos

·

Realizar un análisis crítico de artículos científicos relacionados al tema

·

Elaborar un informe de la revisión bibliográfica sobre la temática.

6.

Listado de equipos materiales y recursos:

Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet. 7.

Actividades por desarrollar:

· Elaborar un informe de la revisión bibliográfica sobre la temática: los fundamentos y aspectos importantes de la psicología social. Utilizar cuadros comparativos y esquemas de resumen de los contenidos. 8.

Resultado del aprendizaje:

Analiza las estrategias de la evaluación acorde al cumplimiento de los estándares de la institución educativa mediante la obtención de datos cuanticualitativos. 9.

Conclusiones:

El aprendizaje en niños, niñas y adolescentes es un proceso inminentemente por observación o imitación. 10. Recomendaciones: El docente y los padres de familia deben ser un referente positivo en la formación integral de los educandos. 11. Bibliografía: Mariana, Navarrete. 2011, Psicopedagogía práctica para el trabajo en el aula. 1RA ED. Lexus. Barcelona. Ramírez, M. 2011, Guía para evaluar por competencias. 1ra, Trillas. Mexico Tébar, L. 2009. La mediación pedagógica, 1ra, Santillana. Quito


Notas:

PAE 14 INFORMACIÓN GENERAL ASIGNATURA:

SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

UOC:

Profesional

DOCENTE: II.

NIVEL:

CICLO ACADÉMICO:

PRIMERO

Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg

Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

1.

Tema: Orígenes psicosociales de la educación

2.

Objetivos:

· Analizar los orígenes psicosociales de la educación por medio de un estudio crítico en diversos contextos. 3.

Modalidad: PRESENCIAL

4.

Tiempo de duración: 1 HORAS

5.

Instrucciones:

·

Dividir al curso en grupos de trabajo para realizar investigación

·

Realizar un análisis crítico de artículos científicos relacionados al tema

·

Elaborar un informe de la revisión bibliográfica sobre la temática.

6.

Listado de equipos materiales y recursos:

Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet. 7.

Actividades por desarrollar:

Consultar y realizar un análisis crítico de artículos científicos relacionados a los orígenes psicosociales de la educación Elaborar un informe de la revisión bibliográfica sobre la temática. 8.

Resultado del aprendizaje:

Analiza las estrategias de la evaluación acorde al cumplimiento de los estándares de la institución educativa mediante la obtención de datos cuanticualitativos. 9.

Conclusiones:

El aprendizaje en niños, niñas y adolescentes es un proceso inminentemente por observación o imitación. 10. Recomendaciones:


El docente y los padres de familia deben ser un referente positivo en la formación integral de los educandos. 11. Bibliografía: Mariana, Navarrete. 2011, Psicopedagogía práctica para el trabajo en el aula. 1RA ED. Lexus. Barcelona. Ramírez, M. 2011, Guía para evaluar por competencias. 1ra, Trillas. Mexico Tébar, L. 2009. La mediación pedagógica, 1ra, Santillana. Quito Notas:

PAE 15 INFORMACIÓN GENERAL ASIGNATURA:

SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

UOC:

Profesional

DOCENTE: II.

NIVEL:

CICLO ACADÉMICO:

PRIMERO

Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg

Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

1.

Tema: Antecedentes históricos de la Psicología Social

2.

Objetivos:

· Investigar los antecedentes históricos de la psicología social por medio del estudio de conceptos básicos. 3.

Modalidad: PRESENCIAL

4.

Tiempo de duración: 1 HORAS

5.

Instrucciones:

· Realizar la investigación en parejas sobre los antecedentes históricos de la psicología social por medio del estudio de conceptos básicos. · Elaborar cuadros comparativos sobre la temática y realizar un análisis crítico. ·

Socializar la investigación en el curso.

6.

Listado de equipos materiales y recursos:

Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet. 7.

Actividades por desarrollar:

Elaborar cuadros comparativos sobre los antecedentes históricos de la psicología social por medio del estudio de conceptos básicos.


8.

Resultado del aprendizaje:

Analiza las estrategias de la evaluación acorde al cumplimiento de los estándares de la institución educativa mediante la obtención de datos cuanticualitativos. 9.

Conclusiones:

El aprendizaje en niños, niñas y adolescentes es un proceso inminentemente por observación o imitación. 10. Recomendaciones: El docente y los padres de familia deben ser un referente positivo en la formación integral de los educandos. 11. Bibliografía: Mariana, Navarrete. 2011, Psicopedagogía práctica para el trabajo en el aula. 1RA ED. Lexus. Barcelona. Ramírez, M. 2011, Guía para evaluar por competencias. 1ra, Trillas. Mexico Tébar, L. 2009. La mediación pedagógica, 1ra, Santillana. Quito Notas:

PAE 16 INFORMACIÓN GENERAL ASIGNATURA:

SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

UOC:

Profesional

DOCENTE: II.

NIVEL:

CICLO ACADÉMICO:

PRIMERO

Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg

Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

1. Tema: El aprendizaje social del comportamiento agresivo en el contexto social. 2.

Objetivos:

· Debatir la incidencia del aprendizaje social del comportamiento agresivo en los estudiantes, por medio del estudio del aprendizaje por imitación. 3.

Modalidad: PRESENCIAL

4.

Tiempo de duración: 1 HORAS

5.

Instrucciones:

· Formar grupos de trabajo para desarrollar la temática El aprendizaje social del comportamiento agresivo en el contexto social. ·

Consultar en bibliografía especializada y realizar un juicio de valor


relacionado a la temática: El aprendizaje social del comportamiento agresivo en el contexto social. · Realizar organizadores gráficos y exponer sobre la teoría de Bandura, aprendizaje vicario o modelado. 6.

Listado de equipos materiales y recursos:

Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet. 7.

Actividades por desarrollar:

Realizar organizadores gráficos y esquemas sobre la incidencia del aprendizaje social del comportamiento agresivo en los estudiantes, por medio del estudio del aprendizaje por imitación (La teoría de Bandura, aprendizaje vicario o modelado). 8.

Resultado del aprendizaje:

Analiza las estrategias de la evaluación acorde al cumplimiento de los estándares de la institución educativa mediante la obtención de datos cuanticualitativos. 9.

Conclusiones:

El aprendizaje en niños, niñas y adolescentes es un proceso inminentemente por observación o imitación. 10. Recomendaciones: El docente y los padres de familia deben ser un referente positivo en la formación integral de los educandos. 11. Bibliografía: Mariana, Navarrete. 2011, Psicopedagogía práctica para el trabajo en el aula. 1RA ED. Lexus. Barcelona. Ramírez, M. 2011, Guía para evaluar por competencias. 1ra, Trillas. Mexico Tébar, L. 2009. La mediación pedagógica, 1ra, Santillana. Quito Notas:


Perfil de Egreso ¿Qué resultados o logros de los aprendizajes posibilitarán el desarrollo de las capacidades y actitudes de los futuros profesionales para consolidar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable, la honestidad, y otros? 

Los resultados o logros de aprendizaje que posibilitarán el desarrollo de capacidades y actitudes para consolidar valores de pertinencia, bio-conciencia,

participación responsable, honestidad, son: Describe el entorno socioeducativo y sus actores en relación a la política pública

del país comprendiendo el fenómeno educativo. Relaciona los fundamentos neurobiológicos del aprendizaje con la problemática educativa actual desde el contexto de necesidades educativas especiales y

atención a la diversidad Analiza los elementos neuropedagógicos relacionados a la psicología del

aprendizaje y desarrollo en el desarrollo curricular. Caracteriza las Necesidades educativas Especiales en base a la psicopatología escolar y prácticas inclusivas en atención a la diversidad considerando la

psicolingüística Aplica técnicas de exploración psicopedagógica enfocadas en la didáctica de la lectura, escritura y cálculo relacionadas a los trastornos de aprendizaje y desde

un enfoque social. Utiliza técnicas de evaluación educativa y de los aprendizajes dentro del proceso de intervención psicopedagógica tomando en cuenta los sistemas alternativos

de comunicación. Diseña adaptaciones curriculares para la orientación e intervención

psicopedagógica. Interviene en la gestión y administración educativa desde un enfoque

psicopedagógico. Sistematiza los elementos psicopedagógicos a través de la intervención

didáctica y en base a la legislación educativa. Interviene de manera psicopedagógica en niños, adolescentes y adultos según necesidades del contexto.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación desarrollará el futuro profesional?


Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la

profesión y la investigación son: Reconoce el objeto de estudio de la Psicología, el desarrollo humano, la relación dialéctica del sujeto y su grupo social así como los elementos básicos de la

psicología. Identifica los fundamentos filosóficos de la educación en relación a la política

educativa del país. Analiza la práctica educativa y el saber pedagógico, aplicado a los conocimientos teóricos metodológicos y aptitudes éticas para resolver problemas y

necesidades educativas. Identifica los fundamentos neurobiológicos y los escenarios de la educación inclusiva planteando mecanismos de ayuda para facilitar el proceso de

enseñanza – aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales. Conceptualiza los elementos neuropedagógicos que intervienen en el desarrollo

conocimiento del cerebro y la pedagogía. Analiza los modelos básicos y conceptos de la psicopatología desde el contexto

educativo. Aplica herramientas didácticas de la lectura, escritura y cálculo que son parte del proceso de enseñanza-aprendizaje tomando en cuenta los problemas de aprendizaje.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son necesarias para el futuro ejercicio profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relativos a las capacidades cognitivas y

competencias genéricas son: Organiza el conocimiento disciplinar, profesional e investigativo de las ciencias

psicológicas y sociales para transformar la praxis social. Utiliza los conocimientos científicos básicos sobre los que se fundamenta la

carrera para aplicarlos al ámbito educativo. Domina las teorías de la Psicología Educativa para generar procesos de

intervención social científicos. Interpreta métodos y procesos de las Ciencias Sociales, de los conocimientos

 

disciplinares e investigativos de la Psicología para aplicarlos en la solución de problemas de la profesión. Selecciona e integra procesos, métodos y saberes y conocimientos disciplinares, profesionales e investigativos de la Psicología para aplicarlos en la solución de

problemas psico-educativos. Resuelve problemas que demanda la realidad socio educativa con un enfoque inclusivo.


Investiga en torno al buen vivir y su relación con la Psicopedagogía para contribuir al logro de los objetivos del Buen Vivir.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes que se relacionan con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son necesarios para el desempeño del futuro profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el manejo de modelos,

protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son: Define los fundamentos de investigación que fortalezcan los procesos de

observación y diagnóstico de la práctica preprofesional. Describe los tipos, niveles, métodos, teorías y técnicas de la investigación que

facilitan la interpretación del contexto educativo y sus actores. Interpreta los modelos pedagógicos desde un enfoque cualitativo para la orientación constante su praxis pedagógica y obtención de resultados de los

 

estudiantes. Aplica métodos de investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía. Establecer un modelo metodológico que soporte el proceso investigativo para

resolver problemas de la realidad. Aplica métodos de recolección y procesamiento de datos relacionados a la

Psicopedagogía. Elabora el proyecto de investigación fundamentado en métodos de

investigación en relación a la Psicopedagogía. Elabora, dirige y asesora en proyectos escolares aplicados a los contextos de la

Psicopedagogía. Sistematiza sus conocimientos en la elaboración de un trabajo escrito enfocado a solucionar una problemática existente con métodos científicos, tecnológicos y sociales de investigación en relación al contexto Psicopedagógico.

1. Trabajo Colaborativo Parcial 1


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA LOS SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS (SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN)

TEMA: LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS Y SU INFLUENCIA EN LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA. DOCENTE: Dr. Mg. RODRIGO ANDRADE. ALUMNOS: JESSICA CARRILLO. ESTHEFANY MALUCIN. ZAYRA MONTESDEOCA. JONATHAN SANCHEZ. SEMESTRE: PRIMERO

PARALELO: B

FECHA: 28/11/2018

SEPTIEMBRE – FEBRERO AMBATO – ECUADOR


LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS Y SU INFLUENCIA EN LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA. Introducción En primer lugar, es necesario saber que la enseñanza no se resume solo en la escuela, los alumnos, especialistas y docentes. La escuela se encuentra situada dentro de un contexto que la influye, con ciertos valores, normas y leyes, tradiciones, características sociales, culturales, económicas, políticas, etc. Por ello, es fundamental que los profesores conozcan el tipo de contexto en el cual sus alumnos se desenvuelven, los niveles de aprendizaje y conocimiento adquiridos hasta ese momento y las situaciones sociales y culturales en las cuales están inmersos, etc.

Podemos decir que entendemos por contexto educativo el conjunto de elementos y factores que favorecen o en su caso, obstaculizan el proceso de la enseñanza y el aprendizaje escolar. Dependerá del profesor ver ciertos elementos como potenciadores


o limitadores. Con la realización de esta recensión pretendo mostrar algunos elementos del contexto escolar y cómo estos pueden ser vistos como limitadores o potenciadores.

Desarrollo Varias teorías tratan de explicar el problema de la relación de las probabilidades de éxito o fracaso escolar que tienen los alumnos que provienen de distintos contextos sociales. A pesar de sus diferencias, estas posturas coinciden en que el contexto social, económico y cultural en que vive un estudiante tiene una influencia determinante en sus posibilidades de aprendizaje, lo que sería una premisa fundamental de todo este andamiaje teórico, que aporta, en lo fundamental, la sociología de la educación.

En la perspectiva del "Estructural-funcionalismo", Talcott Parsons, plantea que en el sistema escolar lo que se enseña, además de los contenidos teóricos o técnicos, son valores y formas de entender el mundo, se aprenden las reglas sociales, el hecho de que hay competencia. Los estudiantes asimilan que hay unos que ganan y otros que pierden


y que las recompensas, como las buenas calificaciones, las merecen sólo los que se han esforzado. Aprenden que hay una relación entre desempeño y gratificación y que la desigualdad es legítima, porque no es más que una retribución justa, que premia a cada cual en virtud de sus méritos individuales. De acuerdo con Parsons, los niños de clase baja podrían experimentar la movilidad social a condición de que interioricen este marco normativo. Deben aceptar y entender en la escuela las reglas que rigen en la sociedad, lo que les dará mayores oportunidades de éxito primero en el aula y luego en la vida. No obstante, los niños de clase baja tienen especiales dificultades para interiorizar estos valores porque son ajenos a los que se viven en el seno de su familia y en su grupo de amigos, donde se privilegia el afecto y la lealtad filial, a diferencia de los niños que provienen de las clases medias y altas, donde se estimulan los valores asociados al logro.


"El éxito o fracaso de la asignación de personal depende de dónde esté la identificación primaria de los jóvenes: en el grupo de pares y la cultura juvenil o en el docente y la escuela. Los niños de clase baja tienen problemas especiales en este sentido. Formados en hogares que no enfatizan los valores del éxito propios de la "clase media", no están tan bien preparados para hacer las identificaciones necesarias en la vida escolar. Están atrapados entre los valores escolares y los valores hogareños, entre los valores del docente y los valores antiautoritarios del grupo de pares. Esta presión cruzada puede inducir al retiro y al desvío." (Alexander, 2017:75) Parsons plantea que los niños de clase baja tienen menos probabilidades de éxito académico que los que provienen de sectores de mayor estatus socioeconómico, pero lo ve como parte de las normas de un sistema social y no considera que esto se relacione con un contexto de dominación. Uno de los aportes fundamentales de estos autores fue sustentar la posición de que la cultura no es un epifenómeno, sino que tiene una existencia por sí misma y plantear además que el mundo de las ideas no es ajeno a las contradicciones de clase. En el marco de la teoría de la reproducción, Bourdieu y Passeron sostienen que, además del capital económico que una familia puede heredar a sus hijos, hay algo que es fundamental, que por lo general no se toma en cuenta y es el "capital cultural" que, muchas veces de forma inconsciente, se transmite de padres a hijos y que consiste no sólo en obras de arte u objetos de contenido cultural (capital cultural objetivado), sino también en una serie de esquemas de percepción, ideas, valores y "hábitos" (Bourdieu y Passeron, 2017:80). Dado que los niños de clase media y alta heredan un capital cultural más cercano a "la arbitrariedad cultural" inculcado por la institución escolar, tienen mayores


probabilidades de tener éxito en el campo académico que los niños de clase baja, cuyo capital cultural no les es muy útil, puesto que es muy diferente al que la escuela trata de inculcar. Un aspecto fundamental es que, contrario a lo que ocurre con el dinero u otros recursos materiales, las diferencias de capital cultural entre ricos y pobres no son de cantidad sino de calidad. No se trata de que los niños de clase obrera tengan "menos" capital cultural que los de los grupos medios o altos, sino que su capital cultural está más alejado de la cultura de la clase dominante que es la que, en última instancia, transmite la escuela. La idea de que la educación tiende a reproducir, más que a superar, la estructura de desigualdad social prevaleciente, no nos es ajena en América Latina, donde, de hecho, la educación está muy segmentada y donde las distintas clases van a diferentes escuelas y, tanto en términos de cantidad como de calidad, reciben distinta educación. Por ello, a muchos latinoamericanos les podría parecer sorprendente que se haya elaborado tanta teoría para demostrar algo que, a primera vista, parece obvio.

En síntesis, las corrientes teóricas analizadas tienden a coincidir en que la probabilidad de ser exitoso en el sistema escolar depende de la extracción social. Los


estudiantes de clase baja tendrían especiales dificultades para alcanzar el éxito escolar por los distintos factores que se han mencionado. Si bien la mayoría de los casos se comportan en la forma prevista por la teoría, hay algunas excepciones que es importante considerar. 1) Por una parte están los estudiantes de clase media y alta que, a pesar de contar con buenas condiciones materiales, un capital cultural adecuado y códigos culturales ampliados, no tienen éxito en la escuela y, en el otro extremo, 2) Los alumnos que, a pesar de estudiar en las condiciones más desfavorables, son muy exitosos en el ámbito académico. Como se puede ver, hay un ámbito de la realidad que estas teorías no explican y que hacen imprescindible nuevas discusiones y avances teóricos. La existencia de alumnos que fracasan a pesar de las buenas condiciones con que cuentan nos lleva a revisar el concepto de "condiciones de educabilidad", mientras que el hecho de que haya alumnos exitosos que provienen de los sectores más desfavorecidos.


Conclusiones 

La situación socio-económica influye mucho en el contexto educativo quizás porque todavía existe la percepción de las clases sociales, sin darse cuenta que los que menos tienen son los que más estudian y buscan salir adelante.

El contexto socio-económicas afectan hostilmente al sector educativo, tanto en la parte humana, como en la estructura física, ya que el ajuste económico significa aumento en los niveles de desempleo, reducción de los ingresos, aumento de los niveles del costo de la vida.

Relacionar la práctica docente con la práctica social, que ambas se conviertan en herramienta permanente de los maestros en el desarrollo de las comunidades educativas.

Referencias

Acosta, W. (2017). Contexto educativo y situacion socio-económico. Scielo, 2-8. Alexander. (2017). Influencia de la educacion en el contexto socio educativo . Scielo, 39. Cevallos, A. (2017). Economía y educación. Scielo, 2-9. Garcia, P. (2017). Situación socio-económica en la educación. Scielo, 3-10. Naranjo, P. (2017). Contexto Educativo. Scielo, 1-7. Passeron, B. y. (2017). Situacion socio-económica en la educación. Scielo, 2-8.


Parcial 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA LOS SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS (SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN)

TEMA: ESCUELAS SELECTIVAS Y EL PROCESO PARA SU INGRESO DOCENTE: Dr. Mg. RODRIGO ANDRADE ALUMNOS:

ZAYRA

MONTESDEOCA

JONATHAN SANCHEZ JESSICA CARRILLO ESTHEFANY MALUCIN

CARRERA: PSICOPEDAGOGÍA


SEMESTRE: PRIMERO

PARALELO: B ABRIL – AGOSTO 2018 AMBATO – ECUADOR

FECHA: 17/10/2018


Escuelas Selectivas Las escuelas selectivas son aquellas escuelas en la que los alumnos deben cumplir con ciertas normas de conductas y de aprendizaje y aquellos que no se adecuan al proceso son derivados a escuelas especiales o de integración. En las escuelas selectivas, el aprendizaje no debe responder a las necesidades funcionales, sino al éxito académico del alumno. Aunque nuestra experiencia en la escuela nos lleve siempre a un mismo tipo de escuela, la selectiva, no es ésta la única existente ni tampoco la más adecuada. Este modelo no considera las individualidades de las personas, pero pensemos que esto tiene más de un siglo de vigencia, a pesar de que en el discurso se reconoce la diversidad de los ritmos de aprendizaje. La escuela selectiva sostiene que el aprendizaje no debe responder a necesidades funcionales, sino a tener éxito en el trabajo escolar. El alumno es formado con la idea que la escolaridad, le va a servir para el futuro y no para su “aquí y ahora”. La escuela impone a los alumnos el trabajo y su evaluación, así como las sanciones en caso de fracasar. Cuando hablamos de una escuela selectiva o exclusiva nos referimos básicamente a aquellas escuelas en la que los alumnos deben cumplir con unas normas esperadas de conductas y aprendizaje y aquellos alumnos que no pueden adaptarse a estas pautas son derivados a escuelas de integración o especiales. Son muchas las barreras que la sociedad y el sistema educativo enmarcan, impidiendo que cualquier niño con un déficit tenga un aprendizaje igualitario al resto de los niños de su edad. Por ello es de especial importancia que evolucionemos hacia una escuela inclusiva abandonando la escuela selectiva, la excluyente, la tradicional.


¿COMO INGRESAR AL SISTEMA EDUCATIVO EN EL ECUADOR? El Ministerio de Educación es el organismo encargado en el Ecuador de reglamentar la Educación. La misma puede ser: pública, fisco misional o particular. Encontraremos instituciones laicas o religiosas y también, de categoría bilingüe intercultural, en el Ecuador la educación pública es laica, gratuita y obligatoria en todos sus niveles. ETAPAS DE LA EDUCACION Educación Inicial: Dirigida a los niños de 0 a 5 años de edad. (Es optativa). Este es el ciclo de estudios previo a la Educación General Básica, pero no es obligatorio. Teniendo en cuenta que los primeros años son indispensables para el desarrollo de habilidades futuras, en esta etapa el niño recibirá estímulos destinados a desarrollar y fortalecer todos sus sentidos, propiciando aprendizajes y el desarrollo de habilidades físicas y psicológicas, fomentando la creatividad e incentivándolo a transformarse en un ser autónomo y auténtico. También, se otorga especial importancia a las relaciones sociales y a su capacidad de integración. LA

EDUCACION

INICIAL

SE

ENCUENTRA

DIVIDIDO

EN

DOS

CATEGORIAS: Inicial 1: Los Centros Educativos siguen sus propias normas y adaptan los objetivos de enseñanza al medio en el cual se encuentran insertados. Las jornadas educativas son de mañana o tarde, lo cual dependerá de cada centro. En este nivel, participarán niños hasta los 3 años de edad. El organismo encargado de la regulación de los servicios destinados al desarrollo integral infantil es el Ministerio de Inclusión y Economía Social (MIES). Inicial 2: En este nivel, participarán niños cuyas edades están comprendidas entre los 3 y los 5 años. Se trata de una educación más formal, en la cual se toma en cuenta la asistencia de los alumnos, se trabaja el calendario y se estimulan los distintos campos de aprendizaje del niño, favoreciendo el diálogo y el desarrollo del lenguaje oral. El


organismo encargado de reglamentar la Educación en esta etapa y las siguientes es el Ministerio de Educación. EDUACION BASICA GENERAL: Subdividida en cuatro etapas: 1. Preparatoria (primero de básica): Compuesta por alumnos de 5 años. 2. Básica Elemental (2do, 3ro y 4to de básica): Comprende alumnos entres los 6 y 8 años. 3. Básica Media (5to, 6to y 7mo de básica): Conformada por alumnos con edades que van de los 9 a los 11 años. 4. Básica Superior (8vo, 9no y 10mo de básica): Compuesta por alumnos con edades comprendidas entre los 12 a los 14 años. Las materias manejadas al largo de estas etapas serán: Lengua y Literatura, Matemática, Entorno Social y Natural, Educación Estética, Educación Física, clubes y en los últimos años, se integra también, la lengua extranjera. BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO: Viene siendo la última etapa de la Educación obligatoria. Tiene una duración de 3 años. Las edades comprendidas de los alumnos van de los 15 a los 18 años. Al aprobar este nivel, los jóvenes obtendrán el Título de Bachiller. El bachillerato está estructurado de tal forma, que sus estudiantes, deberán cursar un grupo de materias catalogadas con el nombre de “Tronco Común”, lo que quiere decir que todos los alumnos, deberán cursar estas disciplinas básicas y luego, podrán optar por dos

ramas

del

Bachillerato: Bachillerato

en

Ciencias (áreas

científico-

humanísticas) y Bachillerato Técnico (áreas técnicas, artesanales deportivas y artísticas).


Concluido este período, los alumnos que aprueben, podrán continuar sus estudios a nivel universitario y el ente encargado de reglamentar esta etapa de la educación será la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). DATOS IMPORTANTES DE LOS PERIODOS ESCOLARES 

Los períodos escolares en Ecuador están divididos, para todas las etapas de educación, en quimestres (5 meses).

Los estudiantes deben cumplir con 200 días de asistencia entre los dos quimestres.

La nota máxima será 10 y la mínima para aprobar el año lectivo será de 7

La Conducta será evaluada con letras en donde la A significa “Muy Satisfactorio” y la E “No cumple con los compromisos establecidos para la sana convivencia”.

Ecuador cuenta con dos regímenes o períodos escolares diferentes: Uno denominado Ciclo Costa e Insular que va de Mayo a Febrero con un período vacacional de Marzo a Abril y otro denominado Ciclo Sierra y Oriente que va de Septiembre a Junio, con un período vacacional de julio a Agosto.

PASOS A SEGUIR PARA QUE LOS NIÑOS Y ADOLECENTES PUEDAN INGRESAR AL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO 

Inscripción: Los organismos

encargados

de

asignar

los

cupos

a

los

estudiantes, no son los colegios o las escuelas, sino las Direcciones Distritales, dispuestas en 9 zonas a lo largo del país. Por lo tanto, es importante que, a la hora de inscribir al niño, se tenga un lugar de residencia estable, debido a que, a la hora de la inscripción, le será asignado un colegio o escuela cercano a su lugar de residencia. 

Si la inscripción se lleva a cabo en el período establecido para las matrículas, los padres o tutor del menor, deben dirigirse a la dirección distrital y solicitar el cupo.


Si la inscripción se realiza en un período tardío, los padres o tutor del estudiante, deberán dirigir una carta al Director distrital, exponiendo su caso y haciendo la solicitud del cupo. (Se aceptarán niños hasta 120 días después de haberse iniciado el año escolar)

REQUISITOS PARA REALIZAR LA INSCRPCION: 

Solicitud dirigida a la Dirección Distrital de Educación, la misma se obtiene en la ventanilla de atención ciudadana.

Original y copia del documento de identificación del representante y del estudiante. (Partida de Nacimiento, Cédula o Pasaporte).

Original y copia de los documentos que validen los estudios realizados en el exterior. Matrículas y promociones originales. (Diplomas, boletines de calificaciones).

En el caso de que el estudiante no cuente con todos los documentos necesarios para la validación de estudios en el exterior, podrá realizar un Examen de suficiencia académica, el cual permitirá que sea ubicado en el curso que corresponda, de acuerdo al resultado obtenido en el examen.

Con la documentación requerida en la Dirección Distrital, se procederá a ingresar los datos del estudiante, en el Sistema Integral de Gestión Educativa Ecuatoriana (SIGEE).

REQUISITOS PARA LA MATRICULACION: 

Documento de identificación del alumno y representante legal, así como los documentos que validan los estudios realizados en el exterior.

Comprobante de servicio básico. (De agua para Quito y de Luz o planilla eléctrica para las otras ciudades del país).

DATOS A TENER EN CUENTA:


Confirmar toda la información en los organismos competentes y cerciorarse de que los documentos que vaya a utilizar estén legalizados

En el caso de las instituciones privadas, deberá tener en cuenta que los requisitos podrán variar dependiendo de cada institución educativa.

El Ministerio de Educación establece fechas específicas para completar cada uno de los pasos para que los niños y/o adolescentes puedan ingresar al sistema educativo ecuatoriano.

El Ciclo Costa e Insular, comprende: Santo Domingo, Machala, Babahoyo, Esmeraldas, Manta, Guayaquil, Santa Elena.

El Ciclo Sierra y Oriente, comprende las ciudades de: Tulca, Quito, Loja, Cuenca, Ibarra, Latacunga, Riobamba, Azogues, Ambato, Guaranda.

PROCESOS A SEGUIR PARA ENTRAR A UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA Y PRIVADA UNIVERSIDAD PÚBLICA Para ingresar a una universidad pública se requerirá de un examen de ingreso "Ser Bachiller". ¿Qué es el Examen Ser Bachiller? El Examen Ser Bachiller es una prueba tanto de conocimiento como de aptitud académica, con el que se podrá obtener información sobre las habilidades y destrezas con las que cuentan los estudiantes, mismos que serán indispensables para el postulante y le asegurarán el éxito, dentro del sistema educativo de pregrado. Los dominios que se exploran en esta prueba son: Dominio Matemático, Dominio Lingüístico, Dominio Científico, Dominio Social y Aptitud Abstracta.


El examen le permitirá al estudiante, no solo obtener su título de bachiller, sino acceder a los estudios de educación superiores: las universidades, politécnicos, institutos técnicos y tecnológicos, así como en los conservatorios de todo el país ¿Quiénes tienen que rendir el Examen Ser Bachiller? Los que deben rendir el Examen Ser Bachiller son los estudiantes o aspirantes que desean llevar a cabo sus estudios superiores en instituciones de educación pública y para ello, deberán estar atentos al cronograma y procedimiento establecido previamente por el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA). ¿Cuáles son los requisitos para inscribirse? 1.- Ser Bachiller o estar cursando el tercer año de bachillerato. 2.- Fotografía tamaño carnet, fondo blanco (formato JPG hasta 100 kb). 3.- Cédula de Ciudadanía. 4.- Poseer una cuenta activa de correo electrónico. 5.- En el caso de los estudiantes extranjeros, el documento de identidad será el pasaporte o el carné de refugiado. Los datos personales que deberá ingresar el aspirante en el sistema de registro, serán los siguientes: Número de Cédula, nombres y apellidos, fecha de nacimiento, fotografía, nacionalidad, número carné CONADIS (en el caso de presentar alguna discapacidad), Provincia, Cantón, Parroquia y dirección de domicilio.


También el estudiante deberá ingresar los datos de contacto del Colegio de procedencia, tales como: Número de teléfono fijo y celular, dirección de correo electrónico, nombre de la institución, Provincia, Cantón, Parroquia, fecha de graduación o fecha estimada para la obtención del título de bachiller. Título o Acta de Grado (si la tuviere). ¿Cuáles son los pasos para el ingreso a las Instituciones de Educación Superior? 1.- Inscripción en el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión. 2.- Asignación de lugares para rendir la prueba Ser Bachiller. 3.- Aplicación del Examen Unificado Ser Bachiller, de cuyo puntaje dependerá que el interesado pueda o no, tener un cupo en la carrera e institución en la que pretende estudiar. 4.- Entrega de los resultados. Además de la nota del examen unificado, las universidades podrán incluir otros requisitos para el acceso a las carreras. Los mismos podrán ser: entrevistas, ensayos, audiciones, etc. 5.- Etapa de postulación y repostulación. El estudiante se postula a las carreras que elija dentro de las alternativas que da la página y de acuerdo a esas alternativas, el estudiante escoge la universidad que desee y queda a la espera de la asignación del cupo. 6.- Asignación de cupos en cada universidad para los aspirantes. Este proceso es realizado en un acto público y los cupos son distribuidos a través de un proceso informático. 7.-Aceptación o rechazo del cupo. Si el estudiante está de acuerdo con el cupo asignado, pasa a la siguiente fase. Si no está de acuerdo, podrá rechazar el cupo.


8.- Nivelación de la Carrera. Este requisito pasó a ser opcional y quedará bajo potestad de la universidad decidir si la imparte o no. 9.- En el caso de que no exista nivelación, se pasará directamente al inicio de la carrera. Todo el proceso, anteriormente descrito, durará alrededor de 6 meses. Datos a tener en consideración: Si eres estudiante extranjero y deseas realizar tus estudios universitarios en Ecuador, debes saber que tendrás que ser titular de una Visa. En este caso, corresponde la Visa No Inmigrante de Estudiante La aceptación de un cupo en una Institución Superior, corresponderá a cada aspirante. UNIVERSIDAD PRIVADA PARA LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS: Requisitos generales: Varían en cada institución universitaria.

Son requisitos

obligatorios presentar: - Cédula de identidad. Para el caso de estudiantes extranjeros el documento de identificación a presentar es el Pasaporte o el carnet de refugiado. - Certificado de que se concluyeron los estudios secundarios. - Fotografía tamaño carnet. - Certificado de votación - En algunos casos, certificado médico.


Algunas entidades piden además llenar solicitudes, rendir pruebas de admisión o pruebas de aptitud académica. ACCESO A LAS UNIVERSIDADES EN OTRAS PARTES DEL MUNDO Acceder al nivel de estudios superiores en Uruguay es tan sencillo como proponértelo, pues los exámenes comunes y obligatorios no rigen en el país. Mientras que en la mayoría de países de Latinoamérica se han adoptado métodos de acceso a la Educación Superior basados en exámenes comunes de conocimientos, en Uruguay se da otra situación, la del acceso irrestricto. Uruguay es un excelente país para estudiar una carrera, y esto no se debe sólo al hecho de que acceder a un programa de estudios del nivel superior sea tan sencillo como inscribirse en una determinada institución y seguir los pasos que esta imponga. Sino que además, el sistema de Educación Superior uruguayo cuenta con numerosas instituciones que imparten programas de formación de gran nivel, lo que le otorga al estudiante mayores oportunidades de insertarse exitosamente en el mercado laboral. Las políticas uruguayas de acceso a la Educación Superior no proponen restricciones generales al estudiante, por el contrario, alientan la inserción del alumnado de manera sencilla a cada carrera. Pero de todas formas, como es potestad de cada institución decidir los propios métodos de acceso a sus programas, debemos mencionar los pasos que generalmente deben dar los futuros estudiantes, al momento de inscribirse en un centro educativo superior. Ingreso a las universidades de Uruguay Como dijimos antes, Uruguay, al igual que Argentina, no cuenta con una prueba general de conocimientos que se imparta en todo el país para poder acceder a los estudios


superiores. Lo que se ofrece a quienes desean ingresar a una carrera es indistinto dependiendo de cada institución. En la mayoría de las universidades, institutos universitarios privados, centros de formación y perfeccionamiento docente y escuelas superiores, los futuros estudiantes podrán ingresar a los programas de estudio ofrecidos de forma libre. Hay instituciones, por otra parte, en las que el examen de admisión se aplica por facultades. Esto quiere decir que el acceso al centro de formación será irrestricto, pero para poder cursar ciertas carreras se requerirá la realización de un examen de conocimientos. La tercera de las alternativas de ingreso en el nivel superior uruguayo está dada por el bachillerato específico, lo que está basado en instituciones que solicitan un determinado título de bachiller para otorgar el acceso a sus programas de estudio o a uno en particular. Acceso irrestricto El acceso irrestricto en las instituciones uruguayas de Educación Superior consiste en el ingreso libre a la oferta de formación, sin la necesidad de afrontar ningún tipo de examen de admisión. Bajo esta modalidad, presente en muchas de las casas de estudios superiores del país, los estudiantes ingresantes sólo deberán inscribirse mediante la presentación de la documentación exigida. Este proceso de admisión irrestricto es llevado a cabo por instituciones públicas del nivel superior y por instituciones privadas. Por supuesto, las primeras no sólo ofrecen un ingreso libre, sino que además es gratuito, mientras que en los centros de Educación Superior privados se debe abonar una tarifa específica para poder acceder a los programas de estudio.


Examen de admisión por facultades Esta modalidad de acceso es propia de los países cuyos procesos de admisión en el ámbito de la Educación Superior es irrestricto. La misma apuesta a establecer exámenes de ingreso por facultades. Cada institución universitaria tiene la autonomía para decretar qué requisitos exige a los estudiantes para acceder a sus programas de estudio. Esa misma autonomía permite que cada centro educativo superior pueda definir exámenes de admisión por facultades, es decir que para acceder a ciertas carreras, el futuro alumno de esa institución tendrá que realizar una prueba de acceso. Estas pruebas suelen rendirse para el ingreso a carreras vinculadas a las áreas de idiomas, como la carrera de Traductorado Público que se dicta en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. La Licenciatura en Música, perteneciente a la Escuela Universitaria de Música, también requiere prueba de admisión y lo mismo ocurre en la Universidad de Montevideo con las carreras de Comunicación, Derecho, Humanidades y Ciencias Empresariales y Economía. Por mencionar algunas de las facultades en las que se exige este examen. Bachillerato específico La última de las alternativas de ingreso al sistema de Educación Superior uruguayo, consiste en la exigencia de tener un determinado tipo de título de bachillerato para poder acceder a un programa de estudios específico. En Uruguay se puede obtener por ejemplo el Bachillerato Tecnológico de la Universidad del Trabajo, muy demandado principalmente para carreras vinculadas a áreas tecnológicas, ingenierías o administrativas.


Lo importante de este requisito de admisión, es que el alumno de la Enseñanza Secundaria podrá escoger el bachillerato adecuado para el tipo de carrera que en un futuro decida estudiar. De todas maneras, el requisito de bachillerato específico sólo aplica en unas pocas carreras del nivel superior, con lo cual este no representa un obstáculo para acceder a una universidad. Requisitos generales de ingreso al nivel de Educación Superior uruguayo En Uruguay, como en la mayoría de los países de Latinoamérica, el requisito principal para acceder a la etapa universitaria o a la etapa educativa en el nivel superior, es haber completado los estudios medios, es decir, tener el título de la Enseñanza Secundaria o de Bachiller. Además de ello, en algunas instituciones suelen exigirle al futuro estudiante la realización de una entrevista personal con las autoridades del centro de estudios. Por último, otro requisito que suele ser exigido en algunas universidades es un promedio mínimo en el nivel secundario. Por supuesto, esta clase de exigencias difiere de una institución a otra, por lo que te recomendamos que te dirijas a la institución en la que deseas estudiar en busca de estos datos específicos.

Bibliografía Campaña, J. (2015). Ingreso a escuelas publicas y privadas en Ecuador. Scielo, 5-8. Campaña, L. (26 de Enero de 2018). Ser Bachiller. El Comercio. Hernandez, R. (2016). Escuela Selectiva. Scopus, 5-7. Montenegro, R. (2017). Universidades en el mundo . Scopus, 5-12.


Pazmiño, L. (12 de julio de 2017). Ingreso a Universidades en el Ecuador. El Universo. Valverde, F. (2017). Escuelas Selectivas. Scielo, 2-5.

2. Trabajo Práctico PAE 1 PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

UOC:

Profesional

DOCENTE: II.

SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

NIVEL:

CICLO ACADÉMICO:

PRIMERO

Septiembre 2018 – Febrero 2019

Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

1.

Tema: Entornos sociales de la educación

2.

Objetivos:

1. Identificar las funciones sociales de la educación mediante el estudio de bibliografía especializada.

3.

Modalidad: PRESENCIAL

4.

Tiempo de duración: 2 HORAS


5.

Instrucciones:

·

Realizar consultas de las funciones sociales de la educación.

· Exponer los aspectos relevantes de los entornos sociales desde la experiencia de prácticas preprofesionales.

6.

Listado de equipos materiales y recursos:

Computador, Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet. 7.

Actividades por desarrollar:

Realizar una consulta de las funciones sociales de la educación y sus entornos sociales. Elaborar un resumen con el sustento de varios artículos científicos. Presentar un informe con sus fuentes bibliográficas respectivas.

8.

Resultado del aprendizaje:

Fundamenta la importancia de la educación desde los entornos sociales acorde a la problemática educativa actual. 9.

Conclusiones:

La práctica educativa es inminentemente social. Considerando que todo el proceso está dirigido al factor humano. 10. Recomendaciones: La atención a la diversidad y prácticas inclusivas debe ser considerada para toda la comunidad educativa.

11. Bibliografía: Mariana, Navarrete. 2011, Psicopedagogía práctica para el trabajo en el aula. 1RA ED. Lexus. Barcelona. Ramírez, M. 2011, Guía para evaluar por competencias. 1ra, Trillas. Mexico Tébar, L. 2009. La mediación pedagógica, 1ra, Santillana. Quito Notas:

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA LOS SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS (SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN)


TEMA: ENTORNOS SOCIALES DE LA EDUCACIÓN. DOCENTE: Dr. Mg. RODRIGO ANDRADE ALUMNOS: ZAYRA MONTESDEOCA CARRERA: PSICOPEDAGOGÍA PARALELO: B

SEMESTRE: PRIMERO FECHA: 13/10/2018 ABRIL – AGOSTO 2018 AMBATO – ECUADOR


FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN Y SU ENTORNO SOCIAL INTRODUCCIÓN Toda institución social cumple la tarea de satisfacer ciertas necesidades de los individuos. La educación, como institución social, también realiza importantes y múltiples funciones, a través de las cuales proporciona unidad, madurez, cohesión, tanto al grupo en general como a sus miembros. La educación es el núcleo de las relaciones entre costumbres y cambios de una sociedad, por lo cual es simultáneamente la más conservadora de las actividades, al pretender preservar el pasado, y la más transformadora, porque en su misión orienta los desarrollos futuros de la condición humana. Actualmente, la educación ha sido afectada por grandes cambios entre los que se destacan: el increíble proceso de urbanización mundial, la creación sin precedentes de intelectuales, la posición de la mujer y la velocidad de la transformación del hábitat humano. DESARROLLO Hay toda una serie de finalidades sociales de la educación que, más allá de sus fines meramente individuales y a menudo en consonancia u oposición con los mismos, son inherentes

a

la

misma.

Entre

otras

funciones

destacamos

las

siguientes:

1. Asegurar la continuidad social Al igual que los seres vivos, la sociedad trata de reproducirse y de perpetuar su identidad a lo largo del tiempo. Esto lo consigue transmitiendo a las nuevas generaciones todo el patrimonio cultural acumulado por las generaciones anteriores. En este sentido la sociedad es conservadora y procura mantener sus tradiciones, usos y costumbres. La educación es uno de los principales medios para formar ciudadanos que encajen con los moldes socialmente preestablecidos. 2. Promover el cambio social Pero la sociedad necesita al mismo tiempo introducir nuevas variantes y perspectivas, capaces de renovar viejas estructuras y asegurar su supervivencia y progreso. La educación contribuye también a fomentar el espíritu crítico y la creatividad de los individuos,

a

promover

y

preparar

el

terreno

para

el

cambio

social.


No obstante, algunos críticos de la educación dudan que la escuela, como institución educativa y dado el carácter conservador de la misma, pueda llevar a cabo el carácter innovador y progresista de la sociedad. Es posible, señalan, que la escuela intente preparar a los individuos para los retos sociales del futuro, pero con escaso éxito y muy lejos de los objetivos que pretenden alcanzar los idealistas de la educación. 3. Adaptar a los individuos al grupo Si el cambio social fuese demasiado rápido o intenso, la sociedad viviría una situación de crisis, de inseguridad y desconcierto. La función tradicional que ha desempeñado la educación es la de facilitar la inserción del individuo en el mundo social, hacerle miembro del grupo social. La vida social requiere que a través de la educación los nuevos miembros se adapten paulatinamente a las situaciones existentes. Según Durkheim este ha de ser el objetivo prioritario de la Educación. 4. Ejercer un control social Todo grupo humano establece unas normas sobre el comportamiento de sus miembros y los obliga a someterse a ellas. Gracias a la educación se consigue la cohesión, la unidad del grupo, y se establecen las condiciones de su identidad y de su fuerza. Este control se ejerce de modos muy diversos: ideología, costumbres, religión, derecho, sanciones, etc. 5. Servir a los fines políticos Según lo anterior, la educación se muestra un buen instrumento al servicio de los designios políticos, pudiendo preparar a los individuos para un cambio y, sobre todo, para consolidar la situación existente. 6. Realizar una selección social La educación, a través de procedimientos selectivos, puede establecer diferencias entre unos

individuos

y

otros

y

conferirles

roles

sociales

diferentes.

Algunos sociólogos, consideran que esto puede ser negativo, dado que la escuela tiene un papel activo en la perpetuación de las desigualdades sociales, en la medida que el sistema

escolar

enseña

y

propaga

la

cultura

de

las

clases

dominantes.

Otros, sin embargo, defienden dicha selección, cuando lo que se pretende es formar y


seleccionar cuadros directivos competentes que sepan dirigir eficazmente los destinos de la colectividad. 7. Disminuir las diferencias sociales Frente a las posturas anteriores, la educación debe mirar a unos intereses del individuo pero también, al propio tiempo, a las conveniencias de la sociedad, ha de promocionar a las capas inferiores de la sociedad, según el principio de igualdad de oportunidades. La educación ha ser uno de los principales instrumentos que permitan la igualación de los diversos sectores sociales. 8. Promover el desarrollo material de la sociedad El desarrollo económico de un país depende en gran medida del nivel educativo y cultural del mismo. En efecto, la escuela, al elevar el nivel cultural de los individuos aumenta también sus capacidades y, sobre todo, les otorga una base para la cualificación profesional, imprescindible para la expansión industrial. No en vano se observa que los países que tienen un alto o bajo nivel de desarrollo económico tienen también un alto o bajo el nivel educativo. Funciones de la escuela: 

Funciones Adquisiciones

Guardar a los niños

Mantener a los niños ocupados mientras sus padres están en sus actividades.

Socialización

Enseñarles normas básicas de conducta social.

Prepararles para el mundo del trabajo.

CONCLUSIONES


La educación es punta de lanza porque es un factor fundamental en la trasmisión cultural entre la sociedad multiétnicos entre una cultura dominante y

las minorías étnicas mediante la extensión del lenguaje. La educación, como las monedas, tiene dos caras. En una de ellas se puede ver a la familia y a la sociedad en función de la educación, en la otra cara en cambio,

podemos contemplar la educación en función de la familia y de la sociedad. La educación debe hacer un aporte importante para el reconocimiento de los derechos de todos los seres humanos, tratando de desarrollar un conjunto de fundamentos morales de alcance mundial.

Resumen sobre las funciones de la educación y su entorno social INTRODUCCION Todas las instituciones sociales cumple la tarea de satisfacer algunos necesidades de las personas. La educación, como institución social, también realiza importantes y múltiples funciones, a través de las cuales proporciona unidad, madurez, cohesión, tanto al grupo en general como a sus miembros. DESARROLLO Hay toda una serie de finalidades sociales de la educación que, más allá de sus fines meramente individuales y a menudo en consonancia u oposición con los mismos, son inherentes a la misma. Entre otras funciones destacamos las siguientes: 1. Asegurar la continuidad social 2. Promover el cambio social 3. Adaptar a los individuos al grupo 4. Ejercer un control social 5. Servir a los fines políticos


6. Realizar una selección social 7. Disminuir las diferencias sociales 8. Promover el desarrollo material de la sociedad CONCLUSIONES 

Las funciones de la educación social son brindar la madurez, unidad, cohesión a

los miembros de un grupo en general. El entorno social es importante al momento de cumplir las funciones educativas

en las distintas instituciones. Las funciones de la educación y el entorno social son tan importante porque son los encargados de abrir las puertas al futuro a los estudiantes.

INFORME TEMA: Actividades Que Generan Una Verdadera Inclusión Educativa. OBETIVO: Proponer y Evidenciar Actividades que generan inclusión educativa. CONTENIDO CIENTÍFICO: Inclusión Educativa: propone una educación universal que se adapte a todas las necesidades, eliminando las barreras que limitan el aprendizaje o la participación. TEA: Trastornos del Espectro Autista. MATERIALES Y RECURSOS: Computador, Marcadores, Internet, Esferos, Cuaderno, Audiovisuales. ACTIVIDADES REALIZADAS: 

Llegamos a la institución a presentarnos y comprometernos a aprender todo lo que ellos están dispuestos a impartirnos para que nuestras prácticas sean un éxito.


Empezamos hacer preguntas de algunos temas entre ellos sobre la inclusión educativa.

Con toda la información que nos brindaron nosotros propusimos algunos temas que podrían ser útiles para que la institución sea más inclusiva.

Nuestro tutor de prácticas nos llevó a caminar por la institución para indicarnos toda la infraestructura de la misma para que tengamos más conocimiento de todo lo que posee la institución con respecto a la educación inclusiva.

También pudimos observar a los estudiantes que tienen dificultades para aprender y como los docentes hacen planificaciones solo para ellos y de ese modo hacer que ellos aprendan y se sientan a la par con los demás estudiantes.

Empezar prácticas para nosotros fue una experiencia muy buena porque tuvimos la oportunidad de ser escuchados por nuestro tutor. Tomó con agrado todas las ideas que le dimos sobre inclusión educativa y nos explicó más acerca del tema.

ACTIVIDADES PROPUESTAS: 

Diversidad en el aula: inclusión de alumnas y alumnos con discapacidad.

Taller Diversidad en el aula: inclusión de alumnas y alumnos con discapacidad.

Actividades de sensibilización sobre discapacidad para escuelas.

Detección temprana e Inclusión educativa en niños con TEA (Trastornos del Espectro Autista).

Metodologías más activas.

Para aprender diferente, evalúa diferente.

Aplicar la Teoría de las Inteligencias Múltiples.

CONCLUSIONES 

Evidenciamos que la institución tiene en su infraestructura todas las facilidades para que los estudiantes tengan una inclusión educativa.


Nuestro tutor se comprometió a poner en práctica todas las sugerencias que le dimos sobre el tema.

Estamos satisfechos porque observamos como la inclusión educativa hace que todos los estudiantes están a la par hay equidad en los estudios.

RECOMENDACIONES 

Deberían dar capacitaciones a los padres de familia sobre la inclusión educativa para que conozcas sobre el tema y ayuden desde los hogares a sus hijos.

Profundizar más sobre la inclusión educativa a todos los docentes ya que ellos solo saben lo básico.

Y nosotros también debemos saber más sobre el tema para poder dar nuestra opinión con fundamentes y sea tomada en cuenta con la seguridad necesaria.

ANEXOS FOTOGRAFÍCOS


BIBLIOGRAFÍA [ CITATION LAZ11 \l 12298 ]

[ CITATION JIM14 \l 12298

] [ CITATION JUA17 \l 12298 ] [ CITATION HER16 \l 12298 ] [ CITATION VAL10 \l 12298 ] [ CITATION SUA15 \l 12298 ]

PAE 2 PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

UOC:

Profesional

DOCENTE: II.

SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

NIVEL:

CICLO ACADÉMICO:

PRIMERO

Septiembre 2018 – Febrero 2019

Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

1.

Tema: La educación promueve el cambio social

2.

Objetivos:


1. Analizar el contexto de la educación para identificar los objetivos de la educación desde el enfoque de la igualdad de oportunidades.

3.

Modalidad: PRESENCIAL

4.

Tiempo de duración: 2 HORAS

5.

Instrucciones:

· En su lugar de prácticas, proponer actividades que generen una verdadera inclusión educativa, evidenciar la actividad con un informe de actividades que incluya anexo fotográfico. 6.

Listado de equipos materiales y recursos:

Computador, Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet. 7.

Actividades por desarrollar:

Identificar una base de datos, realizar una búsqueda bibliográfica, identifica palabras claves, Pre-lectura de artículos. El estudiante debe entregar un ordenador gráfico en el que detalle sus resúmenes de control de lectura.

8.

Resultado del aprendizaje:

Fundamenta la importancia de la educación desde los entornos sociales acorde a la problemática educativa actual 9.

Conclusiones:

La práctica educativa es inminentemente social. Considerando que todo el proceso está dirigido al factor humano. 10. Recomendaciones: La atención a la diversidad y prácticas inclusivas debe ser considerada para toda la comunidad educativa.

11. Bibliografía: Mariana, Navarrete. 2011, Psicopedagogía práctica para el trabajo en el aula. 1RA ED. Lexus. Barcelona. Ramírez, M. 2011, Guía para evaluar por competencias. 1ra, Trillas. Mexico Tébar, L. 2009. La mediación pedagógica, 1ra, Santillana. Quito Notas:


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA LOS SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS (SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN)

TEMA: ENTORNOS SOCIALES DE LA EDUCACIÓN. DOCENTE: Dr. Mg. RODRIGO ANDRADE ALUMNOS: ZAYRA MONTESDEOCA CARRERA: PSICOPEDAGOGÍA SEMESTRE: PRIMERO PARALELO: B FECHA: 15/10/2018 ABRIL – AGOSTO 2018 AMBATO – ECUADOR


El cambio social exige considerar factores extraeconómicos en su tratamiento y para ello se requiere transformar los estilos de vida de individuos, grupos e instituciones, y debe integrarse, entre otros aspectos,.

La educación como factor social tiene una función específica, la de establecer relaciones de continuidad y contactos entre una generación y otra. Es a la vez un medio por el cual se transmiten tradiciones,.

LA EDUCACIO N PROMUEVE EL CAMBIO SOCIAL

La educación ha sido indudablemente uno de los mecanismos y medios de transformación y cambio social por lo menos en lo que a Venezuela.

Bibliografía

La función de la educación como preservadora, estabilizadora y controladora de la existente situación social permite transmitir


[ CITATION SUS171 \l 12298 ] Scielo [ CITATION EST142 \l 12298 ] Scopus [ CITATION PAS17 \l 12298 ] Scielo [ CITATION ART15 \l 12298 ] Latindex

PAE 3 PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

UOC:

Profesional

DOCENTE: II.

NIVEL:

CICLO ACADÉMICO:

PRIMERO

Septiembre 2018 – Febrero 2019

Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

1. Tema: La modernidad y la posmodernidad y su relación social con las instituciones escolares. 2.

Objetivos:

1. Analizar y relacionar los aspectos significativos de: modernidad, posmodernidad y su relación social con las instituciones escolares 3.

Modalidad: PRESENCIAL

4.

Tiempo de duración: 2 HORAS

5.

Instrucciones:

· Realizar cuadros comparativos del tema: modernidad, posmodernidad y su relación social con las instituciones escolares. 6.

Listado de equipos materiales y recursos:

Computador, Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet. 7.

Actividades por desarrollar:

Identificar una base de datos, realizar una búsqueda bibliográfica Elaboración de un ensayo sobre la: modernidad, posmodernidad y su relación social de cómo educar en las instituciones escolares teniendo en cuenta los rasgos de estas épocas. -

El estudiante debe entregar el ensayo en el que detalle sus resúmenes


de control de lectura.

8.

Resultado del aprendizaje:

Fundamenta la importancia de la educación desde los entornos sociales acorde a la problemática educativa actual 9.

Conclusiones:

La práctica educativa es inminentemente social. Considerando que todo el proceso está dirigido al factor humano. 10. Recomendaciones: La atención a los rasgos propios de la modernidad y la posmodernidad para crear una cultura de la inclusión en toda la comunidad educativa.

11. Bibliografía: Mariana, Navarrete. 2011, Psicopedagogía práctica para el trabajo en el aula. 1RA ED. Lexus. Barcelona. Ramírez, M. 2011, Guía para evaluar por competencias. 1ra, Trillas. Mexico Tébar, L. 2009. La mediación pedagógica, 1ra, Santillana. Quito Notas:

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA LOS SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS (SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN)


TEMA: LA MODERNIDAD Y LA POSMODERNIDAD Y SU RELACIÓN SOCIAL CON LAS INSTITUCIONES ESCOLARES. DOCENTE: Dr. Mg. RODRIGO ANDRADE ALUMNOS: ZAYRA MONTESDEOCA CARRERA: PSICOPEDAGOGÍA SEMESTRE: PRIMERO PARALELO: B FECHA: 16/10/2018 ABRIL – AGOSTO 2018 AMBATO – ECUADOR


LA MODERNIDAD INTRODUCCION

El término modernidad se remite al siglo V de nuestra era y significa actual. Como periodización histórica de la edad moderna ya es pasado. Los historiadóres la ubican entre los siglos XV y XVIII, no todas las manifestaciones de la modernidad ocurrieron al mismo tiempo, ni en los mismos lugares geograficos. La historia es un papel muy importante en la modernidad para poder conocer la evolución como un proceso histórico, pero más que todo es un concepto cultural, y así ubicarnos en un impacto ocasionado en nuestros dias. En la trayectoria evolucionista de la modernización quiere buscar una justificación de las matizaciones de una razón que lo que quiere es buscar el antropocentrismo humanista del renacimiento que su significado nos quiere explicar a entender la diferente concepción que hay de lo nuevo de la edad media y la moderna, buscando así en un debate de los antiguos y modernos. DESARROLLO

La modernidad en si nos quiere dar a conocer un modo de reproducción de la sociedad basada en la dimensión política e institucional de sus mecanismos de regulación por oposición a la tradición, en la que el modo de reproducción del conjunto y el sentido de las acciones que se cumplen es regulando por dimensiones culturales y simbólicas particulares de la modernidad. También es un cambio ontológico del modo de regulación de la reproducción social basada en una transformación de un sentido temporal de la legitimidad y el porvenir de remplazar el pasado, y racionaliza el juicio de la acción asociada del hombre para así buscar y cambiar las reglas de un juego o una creación de la vida social actualmente.


Así también nos quiere buscar un conjunto de las condiciones históricas materiales que permite pensar la emancipación conjunta de las tradiciones, de las doctrinas o de las ideologías heredadas y no problematizadas de una cultura tradicional. También podemos decir que la modernidad se ha introducido a un término transmodernidad para el mundo caracterizado por la globalización de nuestro entorno y nuestros días. La modernidad como concepto filosófico, historiográfico y sociológico nos propone un mundo de metas, donde cada ciudadano propone sus metas según su propia voluntad al cansando metas de una manera lógica y racional, dándole un mejor sentido a la vida, estableciendo valores como la libertad, la igualdad, y la fraternidad. Desde ese punto de vista es similar al concepto de muchos filósofos como la sociología de Michel Freitag. Donde propone que la modernidad es un modo de reproducción de la sociedad, basada en la dimensión política e institucional de sus mecanismos, donde el modo de reproducción del conjunto y el sentido de las acciones se cumplen regula do por dimensiones culturales y simbólicas. En la modernidad el porvenir reemplaza al pasado y racionaliza el juicio de la acción asociada a los hombres La historia de la modernidad Como es sabido, la Modernidad se instaura sobre las "cenizas" de la antigüedad. La visión que hemos tenido hasta ahora, de la denominada Edad Media o medieval ha sido a través de los ojos parcializados del Renacimiento éste, aunque nunca se lo propuso, fue el puente entre la Edad Media y la denominada Modernidad, Para los renacentistas la Edad Media fue eminentemente oscura, fanática, religiosa, atrasada e intolerante entre otros calificativos. Los cambios fueron lentos pero necesarios para la civilización Para Kant en la Edad Media el dogmatismo reinaba como un déspota, pero como ha quedado demostrado, en la Modernidad quien ha reinado como un déspota ha sido la razón, Pero necesarios para la civilización Como el punto expresado por


Rigoberto Lanz: donde nos dice que, El fin de la historia no es el fin de las valoraciones éticas, o los intereses. No, es la desaparición del tiempo como coordenada básica de toda practica social y no es la liquidación de la historia colectiva sin lo cual la vida inerte impresionaría por efecto de su tediosa circularidad. CONCLUSIONES

La modernidad nos quiere brindar y dar conocer su entorno en un énfasis de la

historia que día tras día va cambiando. La gente de hoy en día se está basando en la creación de tecnologías y las cosas

que cada día salen, así van cambiando su forma de vestir, etc. El hombre va desarrollando su progreso material y el desarrollo que estamos viviendo cada día en nuestro entorno de la sociedad.

LA POSMODERNIDAD INTRODUCCION

Con la llegada de la modernidad, surgió la posmodernidad que es lo que estudia el amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos que hubo en el siglo XX, ya estos fueron definidos como diversos grados y manera de oposición o superación de lo moderno de hoy en día. También lo podemos referir como un proceso de cultura que se ve en muchos países en las dos últimas décadas, y esto fue identificado a principios del 78, y otra palabra que puede significar a la posmodernidad es el término posmaterialismo. DESARROLLO

La posmodernidad encontró sus diferentes corrientes de movimiento en el posmoderno aparecieron en el siglo XX, aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas estas ideas comparten un proyecto modernista que fracaso en el intento de renovar radicalmente


las formas tradicionales del arte, cultura, pensamiento y la vida social de cada persona. En si la posmodernidad tiene un gran problema que no ha llegado a una definición o un concepto en buscar su propio significado, por culpa de diversos factores, entre lo mas importantes están inconvenientes que se ve en la actualidad; y por eso es que hay poca escasez e imprecisión de los datos a analizar sobre esta palabra. También nos hace falta un cuadro teórico para poder analizar más detalladamente los hechos que se han dado a lo largo de la palabra llamada posmodernismo. Para poder lograr que este concepto se encuentre y demos una finalidad le haría falta de un sistema, una totalidad, un orden, una unidad y lo más importante una coherencia esencial.

La posmodernidad tiene tres campos o factores muy importantes que son: como un periodo histórico, como una actitud filosófica y por ultimo un movimiento artístico. Podemos decir que la historia, la ideología, y metodológicamente diversas cosas que puedan formar la idea radical de una forma tradicionalmente en el arte, cultura, pensamiento y la vida social impulsada al modernismo y mediante esto no se puede llegar a un proyecto semejante es imposible e inalcanzable en las condiciones actuales que se rigen en el mundo. Ya finalizando con la innovación, el progreso, la crítica vanguardista artística, intelectuales y sociales se puede considerar como una forma refinada de la teología autoritaria de la posmodernidad. CONCLUSIONES 

La posmodernidad está basada mediante la modernidad porque cuenta sobre todas las cosas nuevas que han salido y sucedido en los últimos años y siglos sobre las cosas artísticas, tecnologías, culturales.


En si no se le puede dar un significado o concepto en verdad en lo que significa la posmodernidad mediante lo que yo lei en artículos y significados en internet comprendi que la posmodernidad viene de la modernidad.

Los posmodernos en realidad no dieron ninguna propuesta nueva, no son tan innovadores como ellos se dicen ser, pues lo que proponen ya había sido propuesto antes por alguien más.

RELACION SOCIAL DE COMO EDUCAR EN LAS INSTITUCIONES ESCOLARES TENIENDO EN CUENTA LOS RASGOS DE ESTA EPOCA. INTRODUCCION

El momento histórico por el cual atraviesa la humanidad es de gran significado para el hombre actual, la transición entre dos períodos, uno que está llegando a su fin (modernidad) y otro que se inicia (postmodernidad). Trae cambios asociados en el plano político, económico, social, cultural, educacional, etc. Requiere un cambio paradigmático en la vida del hombre. Vivimos en un mundo y una sociedad multicultural. Los medios de comunicación social ofrecen una pluralidad de formas de vida, modos de pensamiento y toda clase de información en la que, todo o casi todo hoy vale con tal que alguien o algunos lo defienda.

DESARROLLO

La escuela, en una sociedad posmoderna, sigue siendo una institución moderna, trasmisora de la tradición y agente de poder, Sus métodos disciplinares y de instrucción persiguen el fin último de la autodisciplina. Sus mecanismos sancionadores están


diseñados para provocar la autorregulación. Su transmisión de conocimientos lleva implícito el poder de convencernos de su verdad. Los actos de poder disciplinario persiguen el autocontrol como acción autorreguladora. El fomento del aprendizaje individualista en detrimento de la cooperación nos hace seres responsables de nuestro rendimiento, y mientras se personaliza el fracaso, el éxito parece atribuirse a los propios principios de enseñanza, como en una suerte de sesgo de autoservicio de la institución. Sus jerarquías rígidas se imponen, interiorizándose, como signo inequívoco de la estratificación y el poder. La utilización interesada de determinados procedimientos nos lleva al acostumbramiento, lo que deriva en la cronicidad de un sistema que, sin embargo, se fortalece en la agonía. El hiato entre la escuela como institución moderna y la condición posmoderna se acrecienta con cada sucesión de cuestionamientos que no encuentran reflejo en la primera y con cada reafirmación de conocimientos, procedimientos, valores, métodos y fines que no hallan correspondencia entre aquellos que se cuestionan en la condición posmoderna. La escuela debe proceder a resolver ciertas paradojas ocasionadas por el inmovilismo ante el cambio acelerado de las condiciones de la posmodernidad. Se evidencia el carácter anacrónico de la escolarización, si bien puede que el revestimiento posmoderno no encubra sino estructuras tradicionales de un edificio escolar, tanto en sentido literal como figurado, que durante décadas ha estado, y continúa estando, en permanente crisis, pero cuyo andamiaje está sólidamente establecido por la propia fuerza de penetración de la modernidad y por el acto de legitimación y recreación, en nosotros, de lo acostumbrado. En el último tiempo, la fe en el programa y el proceder modernista de la educación se han visto erosionados por la anticipación de crisis diversas, cuestionándose las creencias sobre la verdad, la razón, la igualdad, el conocimiento, la autoridad, el poder y el propio


discurso. Se hace cada vez más evidente la necesidad de reevaluar el principio modernista de que el progreso social puede alcanzarse desarrollando de modo sistemático la comprensión científica y tecnológica para aplicarlas a la vida social y económica. Basta citar la falta de correspondencia esperable, de acuerdo a estos presupuestos, entre el progreso a ese nivel y la mejora de las relaciones humanas y del bienestar psicosocial, que más bien han devenido en desórdenes personales y sociales. CONCLUSIONES

El papel de la escuela en relación con los rasgos de esa época, como agente socializador es determinante en la conformación de las culturas e identidades de la sociedad, necesita repensarse y replantearse este papel, pues en la actualidad el conocimiento ya no se genera solamente en ella, sino en otras instancias; además de los medios electrónicos de comunicación que se han convertido en

agentes que determinan la vida de los jóvenes.  La postmodernidad es una crítica a la modernidad, pero debe ser entendida también como una propuesta generadora de conocimiento, en la que se retoman los elementos válidos o vigentes de la modernidad, de ahí que en la actualidad, los países de América Latina, presenten rasgos tanto de la 

modernidad, como de la postmodernidad. La modernidad trajo como consecuencia una serie de problemas o contradicciones, generados a partir del incumplimiento de las promesas de igualdad, libertad y justicia que se planteó como proyecto. En la posmodernidad se incluyo la igualdad, la liberdad, la justicia que ahora se implementa en las instituciones educativas.


Resumen de control de lectura

CUADRO COMPARATIVO: RELACION SOCIAL MODERNIDAD 

INSTITUCIONE S ESCOLARES

  

Formación del alumno que pueda pensar, actuar y compartir con capacidad creativa y critica Autonomía y habilidad para tomar sus propias decisiones Se implementa a la razón como un método de aprender en base a la ciencia en las instituciones escolares. Los estudiantes son guiados con grandes utopías Aprendizaje para el mejoramiento de la conducta La educación del niño está basada en el mercantilismo para que el niño tenga un futuro mejor. Los estudiantes son guiados hacia un una sociedad tecnicista, científica y sin dar paso a la metafísica.

POSMODERNIDAD 

 

  

Capacidad de trasmitir ceñimientos y traspasarlos ( reflexionarlos, aceptarlos o rechazarlos) El estudiante se apropia de nuevas formas de conocer la realidad Este agente activo construye su presente desde la realidad de su contexto Los estudiantes se rigen a las visiones subjetivas de la realidad y no al racionalismo Los estudiantes tiene que renunciar a toda clase de utopía Son instruidos para rechazar toda base religiosa y moral Hacen que los estudiantes reconozcan la diversidad cultural


BIBLIOGRAFÍA [ CITATION REN14 \l 12298 ] Scielo

[ CITATION GAR15 \l 12298 ]

Scielo [ CITATION MEN15 \l 12298 ]

Latindex

[ CITATION ROS17 \l 12298 ]

Scielo [ CITATION NAV14 \l 12298 ] Scopus [ CITATION CAM14 \l 12298 ] Scopus [ CITATION MAR17 \l 12298 ] Scielo [ CITATION AND16 \l 12298 ] Scielo

PAE 4 I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

UOC:

Profesional

DOCENTE: II.

NIVEL:

CICLO ACADÉMICO:

PRIMERO

Dr. Andrade Mg

Rodrigo Albán,

Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

1.

Tema: Pedagogía y Didáctica.

2.

Objetivos

1. Ejemplificar las características de la Pedagogía mediante la identificación de ideas principales y secundarias de literatura especializada. 2. Determinar las características de la Didáctica en el contexto socio educativo de los estudiantes por medio del estudio de artículos de revistas especializadas.

3.

Modalidad: PRESENCIAL

4.

Tiempo de duración: 2 HORAS

5.

Instrucciones:

·

Consultar sobre las características de la Pedagogía. Exponer en grupos

·

Realizar una exposición de la incidencia de la Didáctica en el proceso de


enseñanza aprendizaje de los estudiantes. ·

Realizar un análisis crítico de artículos científicos relacionados al tema

6.

Listado de equipos materiales y recursos:

Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet. 7.

Actividades por desarrollar:

Elaborar un cuadro comparativo sobre la Pedagogía y la Didáctica mediante la identificación de ideas principales y secundarias de literatura especializada. Determinar las características de la Pedagogía y la Didáctica en el contexto socio educativo de los estudiantes por medio del estudio de artículos de revistas especializadas.

8. Resultado del aprendizaje: Caracteriza educativos y los procesos que los identifican. 9.

los

diversos

fenómenos

Conclusiones:

La toma de decisiones en los estudiantes, tiene una fuerte influencia de los factores externos (familia, comunidad, amigos, etc) 10. Recomendaciones: Orientar a los estudiantes para que sean ellos quienes tomen sus propias decisiones en lo concerniente a educación. 11. Bibliografía: Mariana, Navarrete. 2011, Psicopedagogía práctica para el trabajo en el aula. 1RA ED. Lexus. Barcelona. Ramírez, M. 2011, Guía para evaluar por competencias. 1ra, Trillas. Mexico Tébar, L. 2009. La mediación pedagógica, 1ra, Santillana. Quito

Notas:

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA LOS SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS (SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN)


TEMA: PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

DOCENTE: Dr. Mg. RODRIGO ANDRADE

ALUMNA: ZAYRA MONTESDEOCA

SEMESTRE: PRIMERO

PARALELO: B

FECHA: 01/11/2018 ABRIL – AGOSTO 2018 AMBATO – ECUADOR

Pedagogía

La pedagogía estudia todo lo relacionado con la educación y la posición de los valores de conocimiento en el ser humano. Derivada de los griegos “Paidon” que significa “Niño” y “Gogos” que quiere decir “Conducir” la palabra Pedagogía nos hace referencia a su visión, evocada netamente a la formación de métodos que garanticen


una educación de alto valor. Cuando se habla de Pedagogía en una institución se está haciendo un estudio analítico de los procesos de enseñanza que existen, para reforzar o elaborar mejores estrategias que el ayudaran al niño estudiante a absorber la máxima cantidad de conocimiento posible.

Didáctica

La didáctica es el arte de enseñar. Como tal, es una disciplina de la pedagogía, inscrita en las ciencias de la educación, que se encarga del estudio y la intervención en el proceso enseñanza-aprendizaje con la finalidad de optimizar los métodos, técnicas y herramientas que están involucrados en él. La palabra proviene del griego διδακτικός (didacticós), que designa aquello que es perteneciente o relativo a la enseñanza. Cuadro comparativo:

Pedagogía

Didáctica


• Arte de educar.

Arte de enseñar.

• Se ubica como un saber teórico.

Es más práctico.

• Estudia el fenómeno educativo.

Disciplina dentro de la pedagogía.

• Dirigida al educador.

Dirigida al instructor.

• Es el conocimiento.

Es la forma aplicable.

Es el método y la técnica que se

• Promueve cambios,

nuevas

teorías, método y técnica para

emplea en los educandos para

estudiar mejor.

mejorar el aprendizaje.

• Se encarga de cómo educar.

Se encarga de cómo enseñar.

• Se

Se manifiesta a través de un

manifiesta a de

través

curriculum.

programas o proyectos educativos. • • Tradicionalista

Innovadora

Características de la pedagogía y didáctica en los entornos educativos Pedagogía


Focalizada en la individualidad de cada alumno: Hay un especial énfasis en el trato individualizado y personalizado hacía cada uno de los alumnos. Esto se plasma en la flexibilidad a la hora de evaluar a cada niño o niña.

Dividida en séptemios: reconoce diversas etapas en la vida de una persona, que se van dando en ciclos de siete años, lo que denominamos los “Septenios”. Durante cada septenio, el ser humano presenta y desarrolla determinadas características. Los tres primeros séptemios son los susceptibles de ser educados. La educación se adapta siempre a la etapa evolutiva de los niños y niñas. 

Primer Septenio (0-7 años) Etapa de imitación: Movimiento y voluntad. Los niños intentan conocer el mundo. Hay que animar al niño a moverse, a expresarse. Se trabaja sobre todo el andar, el hablar y el pensar: esta última se trabaja a través de la fantasía ya que es el preámbulo del pensamiento i del desarrollo del lenguaje.

Segundo Septenio (7-14 años) Se consolidan las emociones. El aprendizaje se basa en las emociones para que este sea significativo y no mera memorización.

Tercer Septenio (14-21 años) En esta etapa el joven experimenta su capacidad para emitir juicios, es por este motivo que el proceso de aprendizaje debe ir focalizado al desarrollo de esta capacidad.

Importancia del juego: el juego libre es una base importante de la pedagogía Waldorf, ya que a través de éste el niño fomenta la creatividad y la imaginación, puede moverse libremente y además se inicia en el desarrollo de las reglas y habilidades sociales.


Explota la creatividad: el currículo de las escuelas Waldorf está enfocado, sobretodo, a través de las artes y la artesanía. Los alumnos aprenden a través de la representación artística de los contenidos.

Una educación diferente: No hay exámenes, ni ordenadores y no usa libros de texto.  Currículo diseñado acorde con lo que cada niño necesita en cada etapa evolutiva. Respeta el ritmo de cada niño sin presionarlo.

Educación integral: No sólo se educa en el intelecto, sino también en otras cualidades humanas, como ya hemos comentado anteriormente.

No se basa en resultados, sino que se valora el proceso de aprendizaje de cada niño.

Didáctica •

Tener un “sentido intencional” quiere decir que todos los procesos didácticos que se llevan a cabo en las aulas tienen por finalidad la consecución de los objetivos establecidos en los currículos a fin de conseguir el desarrollo de las capacidades cognitivas, afectivas, motrices, de relación y de integración social. Por ello la Didáctica es una disciplina pedagógica orientada por las finalidades educativas y comprometidas con el logro de la mejora de todos los seres humanos.


Su “configuración histórica” social se refiere a que el enseñar y el aprender ha sido connatural al hombre desde su existencia y que el aprendizaje tiene una importante dimensión social porque aprendemos en relación con los demás y para integrarnos eficaz y creativamente en la sociedad. En palabras de Bruner (2000: 22), “el aprendizaje y el pensamiento siempre están situados en un contexto cultural y siempre dependen de la utilización de recursos culturales”.

Su “sentido explicativo, normativo y proyectivo “, en función de su propia epistemología al ser un saber teórico que explica y da normas, práctico que interpreta y aplica, y artístico y creativo que se ajusta a la realidad pasada, presente y posible.

En cuanto a su “finalidad interventiva” ha quedado justificada cuando nos hemos referido a su carácter práctico. También Medina se refiere a este aspecto, diciendo que es una disciplina de gran proyección práctica ligada a los problemas concretos de docentes y estudiantes a fin de conseguir el perfeccionamiento de ambos.

Su “interdisciplinariedad”, por su situación dentro de las Ciencias de la Educación, que constituyen un sistema multidisciplinar que la fundamentan científicamente y con las que establece relaciones de mutua cooperación científica.

Por último, “su indeterminación”, a la que ya nos hemos referido, es una consecuencia de la complejidad del sujeto y el objeto de la Didáctica, así como de los contextos socioculturales en los que se desarrolla, lo que justifica su dimensión artística, e innovadora.


Bibliografía

Campaña, C. (2018). Pedagogía . Scielo, 3-8. Cruz, B. d. (2017). Pedagogía y Didáctica. Scielo, 2-8. Molina, D. (2018). Características de la pedagógia . Scopus, 4-7. Montenegro, M. (2018). Características de la Didáctica. Scopus, 5-9. Valverde, F. (2018). Didactica. Scielo, 2-7. PAE 5 I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

UOC:

Profesional

DOCENTE: II.

SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

NIVEL:

CICLO ACADÉMICO:

PRIMERO

Dr. Andrade Mg

Rodrigo Albán,

Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

1.

Tema: Características de los fenómenos educativos.

2.

Objetivos

Ejemplificar las características de los fenómenos educativos mediante la identificación de ideas principales y secundarias de literatura especializada. Determinar las variables de la educación en el contexto socio educativo de los estudiantes por medio del estudio de artículos de revistas especializadas.

3.

Modalidad: PRESENCIAL

4.

Tiempo de duración: 2 HORAS


5.

Instrucciones:

· Consultar sobre las características de los fenómenos educativos. Exponer en grupos · Realizar una exposición de la incidencia de factores de personalidad y de familia en la toma de decisiones de los estudiantes. ·

Realizar un análisis crítico de artículos científicos relacionados al tema

6.

Listado de equipos materiales y recursos:

Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet. 7.

Actividades por desarrollar:

· Elaboraciones de mapas conceptuales sobre las características de los fenómenos educativos y sus variables en base a la consulta de artículos científicos relacionados al tema. . 8.

Resultado del aprendizaje:

Caracteriza los diversos fenómenos educativos y los procesos que los identifican. 9.

Conclusiones:

La toma de decisiones en los estudiantes, tiene una fuerte influencia de los factores externos (familia, comunidad, amigos, etc) 10. Recomendaciones: Orientar a los estudiantes para que sean ellos quienes tomen sus propias decisiones en lo concerniente a educación.

11. Bibliografía: Mariana, Navarrete. 2011, Psicopedagogía práctica para el trabajo en el aula. 1RA ED. Lexus. Barcelona. Ramírez, M. 2011, Guía para evaluar por competencias. 1ra, Trillas. Mexico Tébar, L. 2009. La mediación pedagógica, 1ra, Santillana. Quito

Notas:

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE EDUCACION

CIENCIAS

HUMANAS

Y

DE

LA


PSICOPEDAGOGIA LOS SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS (SOCIOLOGÍA DE LA

EDUCACIÓN)

TEMA: CARACTERÍSTICAS DE LOS FENOMENOS EDUCATIVOS

DOCENTE: Dr. Mg. RODRIGO ANDRADE

ALUMNA: ZAYRA MONTESDEOCA

SEMESTRE: PRIMERO PARALELO: B

FECHA: 02/11/2018

ABRIL – AGOSTO 2018 AMBATO – ECUADOR


La educación es un fenómeno induvidual y personal.

CARACTERÍSTICAS DE LOS FENOMENOS EDUCATIVOS

Acontece en la sociedad.

Es modificante, transformadora e innovadora.

CARACTERÍSTICAS DE LOS FENÓMENOS

EDUCATIVOS

INTRODUCCIÓN

Perfecciona al ser humano

La “educación es un proceso de conjunta

con

una

orientación

vivir de esa persona que actúa como

convivencia.

de

vida

definida por la manera de padre o maestro” Es un

espacio artificial

transformación

de


“La tarea central de la educación es prestar atención, fomentar y guiar a los niños en su crecimiento como seres humanos responsables, social y ecológicamente conscientes de Características

Teórico de los que se respeten asi mismos” La educación tiene que ver con el alma, la mente, el espíritu, Concreto Características fenómenos practico los es decir, con el espacio de relacional o psiquico que vivimos y que deseamos que vivan educativos. Social . Fenómenos nuestros niños y adolescentes. La educación tiene que ver con llegar a ser seres humanos Educativos. y el tipo de seres humanos que llegaron a ser mientras aprendemos La y enseñamos. enseñanza eficaz o Características de los fenómenos educativos .

Integral

Axiológica

eficacia docente depente de las características personales de los Permanente profesores

La culturalizacion se produce a través del aprendizaje.

Dialéctica

.


90

DESALLORO El fenómeno educativo la educación fenómeno social Toda acción educativa siempre se realiza en un determinado tipo de sociedad de manera colectiva Es el objeto de estudio de la ciencia pedagógica y como tal es un fenómeno de carácter social e histórico. Es inherente al propio ser humano, apareció con él humano, y ha venido variando en ha venido variando en cada etapa, pero conservando su función. La Educación es un proceso que interesa a la mayor parte de las personas debido a la importancia que tiene para la vida. • La Educación es un fenómeno que acontece en sociedad y que a ésta le resulta esencial para adaptar al individuo, también opera como un medio para conservar y desarrollar la cultura. • La Educación es un fenómeno individual y personal. • El protagonista de la educación es cada persona, en cuanto aprende y se desarrolla gracias a los poderes de que dispones como ser humano. • La Educación es el proceso por el cual se perfecciona el Ser Humano La Educación plantea un problema axiológico ¿Qué tipo de perfeccionamiento es el que debemos estimular? • Centralidad de la persona, el proceso educativo como un proceso humano de crecimiento mutuo en comunidad. • Si la finalidad de la educación, o la clase que impartimos es la transmisión del conocimiento, cualquier buen libro lo puede hacer o más ahora un sistema multimedia. • La educación es un proceso humano, en el que la relación es el componente principal. • Por eso el centro del proceso educativo está en la persona. • La educación acontece en virtud de las capacidades humanas específicas para captar y desarrollar la cultura, y se manifiesta a través del proceso de maduración. La culturalización se realiza a través del aprendizaje.


91

• El aprendizaje humano se produce gracias al ambiente sociocultural que lo envuelve. • El poder de la educación es mayor en la medida que el Ser es más joven, pero hasta en las etapas más tardías de la vida hay posibilidades de aprender. • El clima en educación está tomando de un tiempo a esta parte, una real importancia a nivel social en el contexto nacional e internacional. • La educación no se lleva a cabo solamente a través de la palabra sino, está presente en todos nuestros sentimientos, actitudes y acciones. Es el proceso de concentración y vinculación cultural, moral. •La educación no se lleva a cabo solamente a través de la palabra sino, está presente en todos nuestros sentimientos, actitudes y acciones. Es el proceso de concentración y vinculación cultural, moral y conductual. • Gracias a la educación las nuevas generaciones pueden asimilar y aprender todos los conocimientos necesarios, las normas de conducta, los modos de ser y las formas como se ve el mundo de las generaciones anteriores a ellos, creando además nuevas visiones. • La educación siempre responde a una política de estado en términos del tipo de hombre y de sociedad que desea alcanzar. • Es el medio que un pueblo utiliza para salvaguardar, mejorar y transmitir su cultura sistematizada y cotidiana. Contexto Institucional Programa del curso Perfil Alumno Insumo Preparación del Docente Planeación inicial Perfil de egreso Evaluación Final Sumativa Planeación de la clase Proceso Enseñanza Aprendizaje Evaluación continua y parcial. La enseñanza eficaz o eficacia docente depende de las características personales de los profesores. La interacción del docente-alumno se manifiesta en la reflexión de la acción recíproca. Una forma concreta de vocación pedagógica. Una carrera nunca terminada  Una carrera sobre la que se proyectan opiniones sociales muy diversas. Es una actividad intencional y sistemática mediante la cual se favorece la construcción del conocimiento y el desarrollo de


92

la persona. Y son las ciencias de la conducta (Psicología) donde se fundamenta la Tecnología y la Práctica educativa, para darle el carácter de ciencia. En el desarrollo del pensamiento educativo surge la preocupación por los contenidos culturales que hay que transmitir, y una atención desmesurada hacia el papel del Maestro. En el Renacimiento se destaca el papel individual del alumno, en especial durante la instrucción. Desde el punto de vista filosófico se defiende el valor de la libertad personal y del pensamiento propio. Desde el punto de vista psicológico se valora la enseñanza que se adapta a los intereses de los alumnos se apoya en la experiencia sensorial de éstos, estimulando la actividad del aprendizaje. El proceso fundamental de la Educación es el Aprendizaje de manera que la ciencia de la educación tiene que ser la ciencia del Aprendizaje. CONCLUSIONES •

Los fenómenos educativos han contribuido al desarrollo de la educación en todos los acontecimientos de la historia del mundo.

Gracias a la educación las nuevas generaciones pueden asimilar y aprender todos los conocimientos necesarios, las normas de conducta, los modos de ser y las formas como se ve el mundo de las generaciones anteriores a ellos, creando además nuevas visiones.

Si la finalidad de la educación, o la clase que impartimos es la transmisión del conocimiento, cualquier buen libro lo puede hacer o más ahora un sistema multimedia.


93

Bibliografía August, F. (2018). Fenómenos Educativos. Scopus, 2-8. Esparza, F. (2017). Fenómenos Educativos. Scielo, 3-8. Guzman, J. (2016). Características de los Fenómenos Educativos. Scielo, 6-9. Sambonino, C. (2017). Fenómenos Educativos. Scielo, 4-10. Smith, F. (2018). Fenómenos Educativos. Scopus, 12-17.

PAE 6 I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

SISTEMAS Y CONTEXTOS NIVEL: EDUCATIVOS

UOC:

Profesional

DOCENTE: II.

CICLO ACADÉMICO:

PRIMERO Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg

Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

1.

Tema: Los factores internos y externos que influyen en el proceso educativo

2.

Objetivos

3. Identificar factores (internos y externos) influyeron en el proceso educativo en la escuela, por medio del estudio del contexto socio familiar de los estudiantes.

4.

Modalidad: PRESENCIAL

5.

Tiempo de duración: 1 HORAS

6.

Instrucciones:

· Consultar sobre los fenómenos internos y externos en el proceso educativo. Exponer en grupos ·

Realizar un análisis crítico de artículos científicos relacionados al tema

·

Elaborar un informe de la revisión bibliográfica sobre la temática.

7.

Listado de equipos materiales y recursos:

Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet. 8.

Actividades por desarrollar:


94

Elaborar un informe de la revisión bibliográfica sobre la temática, con sus respectivas fuentes de consulta (recuerde ubicar: Introducción, Desarrollo, Conclusiones, Bibliografia). 9.

Resultado del aprendizaje:

Caracteriza los diversos fenómenos educativos y los procesos que los identifican. 10. Conclusiones: La toma de decisiones en los estudiantes, tiene una fuerte influencia de los factores externos (familia, comunidad, amigos, etc) 11. Recomendaciones: Orientar a los estudiantes para que sean ellos quienes tomen sus propias decisiones en lo concerniente a educación.

12. Bibliografía: Mariana, Navarrete. 2011, Psicopedagogía práctica para el trabajo en el aula. 1RA ED. Lexus. Barcelona. Ramírez, M. 2011, Guía para evaluar por competencias. 1ra, Trillas. Mexico Tébar, L. 2009. La mediación pedagógica, 1ra, Santillana. Quito

Notas:

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA LOS SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS (SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN)


95

TEMA: FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE INFLUYEN EN EL PROCESO EDUCATIVO DOCENTE: Dr. Mg. RODRIGO ANDRADE ALUMNA: ZAYRA MONTESDEOCA SEMESTRE: PRIMERO PARALELO: B FECHA: 03/11/2018 ABRIL – AGOSTO 2018 AMBATO – ECUADOR

TEMA: Los factores internos y externos que influyen en el proceso educativo.


96

OBJETIVO: Conocer

a profundidad como actúan los factores internos y externos en el

proceso educativo.

CONTENIDO CIENTÍFICO: Factores internos-. Se encuentran dentro de la institución educativa. Factores externos-. Se encuentran fuera de la institución educativa.

PROCESO: INTRODUCCIÓN La educación, se encuentra condicionada por una serie de factores que influyen en el proceso de enseñanza - aprendizaje, estos factores son también llamados elementos o variables los cuales se pueden encontrar dentro de la escuela o fuera de ella, contribuyendo o desfavoreciendo en el desarrollo del proceso educativo y en consecuencia determinando la calidad de los resultados, tal como lo indica (Roggi:2017,9) “La calidad del producto educativo es función de variables endógenas y exógenas al sistema educativo” Generalmente los institutos de educación básica que funcionan con el Sistema de Cooperativa, por su filosofía de atender a las clases más necesitadas y aprovechar los


97

recursos existentes, carecen de muchas condiciones, necesarias para lograr un resultado satisfactorio, ya que estos institutos están menos dotados de recursos humanos y materiales en comparación con centros educativos que atienden grupos de estudiantes, con mayores posibilidades económicas.

DESALLORRO Debido a la demanda educativa de la población del área rural, y a la limitación de recursos económicos del Estado, se ha autorizado el funcionamiento de institutos por el sistema de cooperativa como una respuesta a dicha demanda, sin embargo; (Nérici: 2018,11) “El aumento de las escuelas y sus matrículas, trajo alguna deficiencia en la calidad del trabajo docente. Ha habido un aumento de educación en cantidad; pero no se puede decir lo mismo en calidad. Era inevitable la aparición de deficiencias con la falta de instalaciones escolares adecuadas, de material didáctico y de personal habilitado suficiente, tanto en la administración como en la docencia”.

FACTORES INTERNOS Entre los factores internos que condicionan el proceso de enseñanza -aprendizaje, se puede mencionar: Edificio Escolar: Es un espacio físico destinado a albergar a la población escolar para desarrollar el proceso educativo, este debe estar diseñado con base a la demanda establecida en un estudio de necesidades y características de una población a servir, en términos de una máxima utilización de los espacios.


98

Mobiliario Escolar: Conjunto de elementos complementarios del edificio escolar, fijos o móviles, que permiten el seguimiento de las actividades educativas, ejemplo: pupitres, pizarrones. Equipo Audiovisual: Conjunto de recursos con que se apoya el docente para facilitar el proceso de enseñanza - aprendizaje, despertando interés en el estudiante a través de los sentidos del oído y la vista. Material Didáctico: Son todos aquellos implementos especiales que contribuyen a la enseñanza escolarizada, utilizados con el objeto de facilitar la transmisión de los contenidos programáticos a los estudiantes. Recursos Financieros Internos: Son los recursos económicos provenientes de actividades organizadas dentro del instituto, con el fin de agenciarse de fondos para el mejoramiento del mismo. Soporte Institucional del Estado: Referido específicamente a la función de la Supervisión Educativa, que realiza acciones de asesoría, orientación, seguimiento, coordinación y evaluación del proceso de enseñanza –aprendizaje. Personal Docente: Son los profesores que hacen posible el proceso de enseñanza, valiéndose de técnicas para facilitarlo, y procurando una buena interrelación con los alumnos. Formación Docente: Se refiere a la formación académica de los docentes. Capacitación Docente: Son aquellas preparaciones o formaciones que en temas educativos tienen los docentes, para el mejoramiento de la enseñanza.

FACTORES EXTERNOS


99

Entre los factores externos que intervienen en el proceso de enseñanza - aprendizaje, se puede mencionar: Recursos Financieros Externos: Son los aportes económicos consistentes en el subsidio anual que reciben los institutos por cooperativa, para sufragar gastos de funcionamiento; éstos son provenientes del Estado, la Municipalidad local y los Padres de Familia. Participación Educativa de la Familia: Es la participación voluntaria que tiene la familia en actividades orientadas a beneficiar el proceso educativo y mejorar los resultados. Coordinación Técnica Privada: Es el apoyo brindado por el sector privado para el mejoramiento del funcionamiento de los institutos por cooperativa en el aspecto educativo, el cual puede consistir en apoyo económico, asesorías o capacitaciones, becas, etc.

CONLUSIONES 

Los factores internos que influyen en los procesos educativos son muy importantes porque con ellos logramos obtener tener un proceso de enseñanza- aprendizaje de

manera exitosa para todos los educandos. Los factores externos colaboran de manera mas influyente porque aquí encontramos a los padres de familia quienes juegan en papel fundamental en el proceso de

aprendizaje de los niños. La influencia de los factores internos y externos en los procesos educativos es la que permiten que los educadores y los educandos tengan una buena interacción en todo en el entorno educativo a lo largo de la vida académica.

I IMAGENES


100

Bibliografía Gilmour, D. (2017). Factores internos y externos en los entornos educativos. Scielo, 2-8. Nérici. (2018). Factores Internos educativos . Scopus, 11. Roggi. (2017). Factores internos educativos. Scielo , 9. Veter, E. (2017). Factores Externos Educativos. Scielo, 6. Waters, R. (2017). Factores Externos . Scopus, 9.

PAE 7 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTATD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018-febrero 2019 PLANIFICACION DE ACTIVIDADES Prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes Fecha: 30/08/2018

I. INFORMACIÓN GENERAL ASIGNATURA: SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS UOC: Profesional

NIVEL:

PRIMERO

CICLO ACADÉMICO:

Dr. Rodrigo Andrade


101

Albán, Mg DOCENTE: Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg II. INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Dimensiones sociales de la educación y su importancia para evitar conflictos conductuales, afectivo- emocionales 2. Objetivos: 1. Determinar las dimensiones de la educación mediante el estudio de la importancia de la educación formal. 2. Reflexionar sobre las dimensiones de la educación, mediante análisis críticos de otras experiencias del contexto nacional y latinoamericano. 3. Modalidad: PRESENCIAL 4. Tiempo de duración: 1 HORAS 5. Instrucciones:  Formar grupos de trabajo para desarrollar la temática “dimensiones de la educación”  Consultar en bibliografía especializada y realizar un juicio de valor relacionado a la temática: “dimensión social de la educación”.  Realizar organizadores gráficos de la dimensión social de la educación. 6. Listado de equipos materiales y recursos: Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet. 7. Actividades por desarrollar: Simulaciones; Elaboraciones de mapas conceptuales; Conferencias; Demostraciones 8. Resultado del aprendizaje: Contextualiza a la educación dentro de las dimensiones considerando la problemática conductual y afectivo – emocional 9. Conclusiones: La dimensión social de la educación incide en los conflictos infantojuveniles en las Instituciones de educación formal. 10. Recomendaciones: Realizar una detección oportuna de conflictos infantojuveniles en el aula y fuera de ella por medio de la observación. 11. Bibliografía: Mariana, Navarrete. 2011, Psicopedagogía práctica para el trabajo en el aula. 1RA ED. Lexus. Barcelona. Ramírez, M. 2011, Guía para evaluar por competencias. 1ra, Trillas. Mexico Tébar, L. 2009. La mediación pedagógica, 1ra, Santillana. Quito

TEMA: DIMENSIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN Y SU IMPORTANCIA PARA EVITAR CONFLICTOS CONDUCTUALES, AFECTIVO- EMOCIONALES.


102

Dimensión social de la educación Objetivo Analizar el entorno social inmediato de los y las estudiantes en el contexto educativo por medio de la investigación bibliografíca. Introducción La educación es fundamental para el desarrollo de cada país; se trata de un derecho humano que posibilita el ejercicio de otros derechos. Así, los problemas en materia educativa se traducen en falta de progreso, bienestar social y crecimiento económico. Entre éstos podemos destacar: la falta de educación y la mala calidad de la educación. La primera, se refiere a la falta de acceso a la educación, ya sea porque se carece de la infraestructura necesaria o porque los jóvenes tienen impedimentos geográficos o laborales, mientras que la segunda, se refiere más bien a la deficiente calidad del contenido de los programas educativos. Tratándose de la calidad educativa se suele hacer referencia a dos disciplinas básicas; el lenguaje y las matemáticas, las cuales son consideradas indicadores de la calidad de la educación en cada país. Por una parte, el lenguaje constituye la base del desarrollo de la capacidad de pensar mientras que las matemáticas, permiten organizar las bases del razonamiento lógico. Sin embargo, existe una tercera disciplina que poco se ha obligado el Estado a garantizar y cuya importancia es toral para la formación de los alumnos: la dimensión social de la enseñanza. No se trata de una disciplina independiente, sino de un componente transversal que debe estar presente en cada una de las disciplinas de los planes educativos.


103

Desarrollo Las posibilidades educativas del ser humano no se encuentran en su configuración biológica individual sino en su ámbito social. A través de la sociabilización el ser humano consigue modificar su conducta. La socialización se refiere a los procesos por los que se adquieren modos

de

comportamiento

comunes

al

grupo

social.

Haciendo de la cultura algo propio, la educación se encarga de ese proceso de socialización. Es de forma lenta y gradual y empieza dentro de la familia (socialización primaria) El individuo interioriza valores relacionándolos con los roles que irá a desempeñar como adulto; para ello está especialmente la escuela (socialización secundaria). Por la socialización, el ser humano hace suyos los aspectos más importantes de la cultura.

¿Será lo mismo enseñar a escribir, que enseñar a escribir para algún día compartir con el mundo una novela? ¿Será lo mismo enseñar biología, que enseñar biología para encontrar la cura al cáncer? ¿Sería lo mismo enseñar leyes, que enseñar leyes para velar por una sociedad más justa? La responsabilidad social de quienes enseñan. Es a través de sus ojos, que los jóvenes comprenderán los retos y el mundo al que deberán enfrentarse el día de mañana. Esta no es una tarea menor, toda vez que la educación que impartan sólo podrá resultar en indiferencia o en inspiración. La indiferencia se origina cuando no existe un vínculo entre lo que aprendemos y el mundo dentro del cual nos construimos y lo que se aprende parece lejano a nuestra realidad. Sin


104

embargo, el individualismo sobre el que se funda la indiferencia no es más que una ilusión popular, pues somos seres sociales, de modo que nuestras vidas se encuentran inevitablemente interconectadas. Tenía razón Aristóteles al sostener que el ser humano es un zoon politikon y que la virtud se encontraría a través de la vida en comunidad, teniendo el Estado la importante tarea de no sólo garantizar el respeto mutuo entre los ciudadanos, sino de procurar una verdadera formación de “buenos ciudadanos” que los llevara auxiliarse unos a otros en la construcción de vidas “virtuosas”. Sin el afán de entrar en cuestiones filosóficas que no son propiamente objeto del presente artículo, me referiré a virtud, a naturaleza o a ley suprema, sencillamente como: humanidad. Y la humanidad, también debe enseñarse en las aulas de clase.

Así, los programas educativos no deben concebir a la educación como un material del individuo para el individuo, sino que su transmisión debe construirse desde las políticas públicas del Estado, hasta en los mismos núcleos familiares, con miras a convertirse en una herramienta social. De ahí la diferencia, entre la indiferencia y la inspiración. Quienes eduquen e inspiren habrán regalado al mundo un agente de cambio, la próxima cura contra el cáncer, el próximo premio nobel a la literatura. Desde la segunda mitad del siglo XX y hoy en el decurso de la primera década del siglo XXI los problemas educativos se plantean en una dimensión social, no puramente pedagógica, que siempre estuvo implícita en ellos, pero que ahora se hace claramente explícita y que se revela en la necesidad, no discutida por nadie, de emplear para resolverlos el método del planeamiento integral de la educación. No se trata solamente de resolver problemas didácticos, de mejorar los programas y la organización de las escuelas, de introducir o ampliar


105

la orientación educativa, de reformar un determinado nivel o tipo de enseñanza, de perfeccionar a los maestros, de crear servicios de supervisión; se trata de todo esto y de mucho más. Se trata de situar cada uno de esos aspectos, indispensables y fundamentales, en el lugar que les corresponde dentro del complejísimo campo de interacciones y relaciones que es la educación de un país. Conclusiones 

La educación se considera como una actividad de integración social en la que se preparan a los individuos para saber adaptarse y actuar dentro de la sociedad. Por

tanto, decimos que el papel de la sociedad incide en la educación de los individuos. El ser humano interactúan con otras personas haciendo que la sociedad siga

avanzando en el contexto educativo. El individuo interioriza valores relacionándolos con los roles que irá a desempeñar como adulto; para ello está especialmente la escuela (socialización secundaria). Organizadores Gráficos

DIMENSICÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN

Prepara a los individuos para la sociedad e interviene en éstas ante situaciones de conflictos de la vida humana

Favoreciendo la formacion de valores ciudadanos

Medio de control

Dimensión Social de la Educación

social Agente Promotora de movilidad de Agente de cambio Vía de estratificación social desarrollo educativo


106

Familia

Escuela

Sociedad Dimensión social de la educación

Políticas Educativas

Estado

PAE 8 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018


107

I. INFORMACIÓN GENERAL ASIGNATURA: SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS UOC: Profesional

NIVEL:

PRIMERO

CICLO ACADÉMICO:

Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg

DOCENTE: Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg II. INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Principales teóricos de la dimensión social de la educación y su importancia para evitar conflictos conductuales, afectivo- emocionales 2. Objetivos: - Analizar y reconocer los principales teóricos de la dimensión social en educación por medio del estudio de los aportes significativos de cada teórico 3. Modalidad: PRESENCIAL 4. Tiempo de duración: 1 HORAS 5. Instrucciones:  Formar grupos de trabajo para desarrollar la temática “los principales teóricos de la dimensión social en educación”  Consultar en bibliografía especializada y realizar un juicio de valor relacionado a la temática: “los principales teóricos de la dimensión social en educación”  Realizar organizadores gráficos de los principales teóricos de la dimensión social en educación” 6. Listado de equipos materiales y recursos: Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet. 7. Actividades por desarrollar: Simulaciones; Elaboraciones de mapas conceptuales; Conferencias; Demostraciones 8. Resultado del aprendizaje: Contextualiza a la educación dentro de las dimensiones considerando la problemática conductual y afectivo – emocional 9. Conclusiones: La dimensión social de la educación incide en los conflictos infantojuveniles en las Instituciones de educación formal. 10. Recomendaciones: Realizar una detección oportuna de conflictos infantojuveniles en el aula y fuera de ella por medio de la observación. 11. Bibliografía: Mariana, Navarrete. 2011, Psicopedagogía práctica para el trabajo en el aula. 1RA ED. Lexus. Barcelona. Ramírez, M. 2011, Guía para evaluar por competencias. 1ra, Trillas. Mexico Tébar, L. 2009. La mediación pedagógica, 1ra, Santillana. Quito


108

TEMA: LOS PRINCIPALES TEÓRICOS DE LA DIMENSIÓN SOCIAL EN EDUCACIÓN

LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN Objetivo: Analizar la dimensión social de la educación de los medios en los valores que marcan al ser humano y aprenden en el primer contacto social que el niño tiene con la familia y docentes. Introducción La educación es fundamental para el desarrollo de cada país; se trata de un derecho humano que posibilita el ejercicio de otros derechos. Así, los problemas en materia educativa se traducen en falta de progreso, bienestar social y crecimiento económico. Entre éstos podemos destacar: la falta de educación y la mala calidad de la educación. La primera, se refiere a la falta de acceso a la educación, ya sea porque se carece de la infraestructura necesaria o porque los jóvenes tienen impedimentos geográficos o laborales, mientras que la segunda, se refiere más bien a la deficiente calidad del contenido de los programas educativos.

Desarrollo Tratándose de la calidad educativa se suele hacer referencia a dos disciplinas básicas; el lenguaje y las matemáticas, las cuales son consideradas indicadores de la calidad de la educación en cada país. Por una parte, el lenguaje constituye la base del desarrollo de la capacidad de pensar mientras que las matemáticas, permiten organizar las bases del razonamiento lógico. [ CITATION Dav12 \l 12298 ] Sin embargo, existe una tercera disciplina que poco se ha obligado el Estado a garantizar y cuya importancia es toral para la formación de los alumnos: la dimensión social de la enseñanza. No se trata de una disciplina independiente, sino de un componente transversal que debe estar presente en cada una de las disciplinas de los planes educativos.


109

Las posibilidades educativas del ser humano no se encuentran en su configuración biológico – individual sino en su ámbito social. A través de la sociabilización el ser humano consigue modificar su conducta. La socialización se refiere a los procesos por los que se adquieren modos de comportamiento comunes al grupo social. Haciendo de la cultura algo propio, la educación se encarga de ese proceso de socialización. Es de forma lenta y gradual y empieza dentro de la familia (socialización primaria) El individuo interioriza valores relacionándolos con los roles que irá a desempeñar como adulto; para ello está especialmente la escuela (socialización secundaria). Por la socialización, el ser humano hace suyos los aspectos más importantes de la cultura. También hay que reconocer que las líneas de demarcación entre socialización primaria y secundaria cada vez son más débiles, prueba de ello es la gran influencia de los medios de comunicación.[ CITATION Mar14 \l 12298 ] La teoría de la educación como señal: cuando se deslegitiman formas de discriminación como la nobleza, la raza, el género, la edad, etc., la discriminación por el capital educativo cobra extraordinaria importancia: aparece como legítima porque se basa en el mérito; la teoría credencialista (Collins): una vez que una titulación ha sido credencial izada (es decir, se convierte en credencial inexcusable para el acceso a un ámbito restringido de ocupación), amplios sectores de la sociedad son excluidos simplemente por su carencia de dicha cualificación formal; la teoría de la MMI (desigualdad mantenida eficientemente), para la cual el sistema educativo funciona como una cola que está organizada de acuerdo con relaciones de clase, por tanto, mientras no entran los de las clases altas no hay lugar para los de las clases medias y así sucesivamente y, cuando las clases populares acceden a nuevos niveles, se produce diferenciación institucional. [ CITATION Jor15 \l 12298 ] AUTORES VIGOTSKY. - ha aportado a la pedagogía la importancia del logro de aprendizajes, como fruto de la interacción social cooperativa. Dimensionó la importancia que ha tenido y tiene en la construcción de las capacidades superiores de la persona, su relación social a través del lenguaje, paso previo y necesario para que sus capacidades intrasubjetivas superiores se desarrollen.


110

JEAN PIAGET. - plantea una dinámica de aprendizaje mucho más dialéctica y rica, fundada, sobre todo, en la importancia que tiene la interacción social del aprendiz con quienes saben más que él. Para superar la Zona de Desarrollo Real (lo que puede el niño o niña aprender solo), y alcanzar la Zona de Desarrollo Próximo (lo que puede aprender en relación con otros), demanda que la enseñanza en el aula “estire el desarrollo social” HOWARD GARDNER. - explica que, buena parte de los problemas de aprendizaje que se presentan en el estudiantado, se relacionen, en lo profundo, con el nivel de aceptación social y afectivo existente entre docentes y estudiantes. Hace falta la interacción social. JUICIO DE VALORES La dimensión social de la educación ha significado un proceso de descubrimiento para la comunidad científica. Y es que la persona logra completarse como tal, en tanto profundiza su proyección y relación sana con los demás. Tal relación complementaria se logra con mayor efectividad, cuando la educación, sistema organizado, se centra en las personas. Se convierte, así, en el principal laboratorio de interacción social, preparando caminos para una participación ciudadana plena en derechos y deberes. Esta actividad educativa, en sus dimensiones formal, no formal e informal, conforma un sistema dinamizado por la fuerza que posee la interacción social en sus diversas expresiones. Optimizar esta clave, hace la diferencia en los resultados educativos. Una clave educativa actual, sumamente apreciada y reconocida por las ciencias cognitivas, es la importancia atribuida a la relación social, dinamizador del aprendizaje. Ello hace que los modelos de aprendizaje de la psicología cognitiva, hoy se vean fortalecidos por tales hallazgos, en cuanto a rol del componente afectivo relacional. Este se entrelaza profundamente con una sana relación entre educandos y docentes.[ CITATION Alb03 \l 12298 ] Ello explica que, buena parte de los problemas de aprendizaje que se presentan en el estudiantado, se relacionen, en lo profundo, con el nivel de aceptación social y afectivo existente entre docentes y estudiantes. Por ello, la comunidad científica ha incorporado, en las últimas décadas, la importancia que tiene para esta relación educativa, la inteligencia emocional, estrechamente entrelazada con dos de las ocho inteligencias múltiples propuestas por Howard Gardner: inteligencia intersubjetiva e inteligencia intersubjetiva.


111

Conclusión 

La dimensión social de la enseñanza no se trata de una disciplina independiente, sino de un componente transversal que debe estar presente en cada una de las disciplinas de los planes educativos.

La educación en el contexto social es muy importante ya que la indiferencia se origina cuando no existe un vínculo entre lo que aprendemos y el mundo dentro del cual nos construimos y lo que se aprende parece lejano a nuestra realidad.

Finalmente concluyo que el desarrollo educativo es un proceso complejo en el que confluyen distintas dimensiones del desarrollo humano, es necesario gobernarlo conjugando la actuación de varias políticas públicas que inciden sobre las desigualdades. Es significativo dinamizar más las capacidades humanas en docentes y educandos.

Las instituciones educativas del país reconocen, al menos empíricamente, la importancia del aprendizaje cooperativo. LA DIMENSIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN Es importante que el mismo se gestione desde una perspectiva de desarrollo de capacidades y no de afianzar el facilismo de la mayoría

La calidad del aprendizaje reside, sobretodo, en la calidad humana de las personas y de sus relaciones sociales.


112

la educación se encarga de ese proceso de socialización.

PAE 9

Es de forma lenta y gradual y empieza dentro de la familia (socialización primaria)

Las posibilidades educativas del ser humano no se encuentran en su configuración biológico – individual sino en su ámbito social.

El individuo interioriza valores relacionándolos con los roles que irá a desempeñar como adulto

La socialización se refiere a los procesos por los que se adquieren modos de comportamiento comunes al grupo social.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACIÓN GENERAL ASIGNATURA: SISTEMAS Y CONTEXTOS NIVEL: EDUCATIVOS UOC: Profesional CICLO ACADÉMICO:

PRIMERO Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg

DOCENTE: Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg II. INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: La importancia de la Dimensión Social de la educación. 2. Objetivos: - Analizar la importancia de la Dimensión Social en el proceso de enseñanza – aprendizaje, mediante el estudio social de la educación - Reflexionar sobre la dimensión social y cultural en la educación preescolar, dimensión social en educación superior mediante análisis críticos. 3. Modalidad: PRESENCIAL 4. Tiempo de duración: 2 HORAS 5. Instrucciones:


113

Formar grupos de trabajo para desarrollar la temática de la Dimensión Social de la educación.  Consultar en bibliografía especializada y realizar un juicio de valor relacionado a la temática: la Dimensión Social de la educación.  Realice un ensayo del tema: la Dimensión Social de la educación. 6. Listado de equipos materiales y recursos: Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet. 7. Actividades por desarrollar: Simulaciones; Elaboraciones de mapas conceptuales; Conferencias; Demostraciones 8. Resultado del aprendizaje: Contextualiza a la educación dentro de las dimensiones considerando la problemática conductual y afectivo – emocional 9. Conclusiones: La dimensión social de la educación incide en los conflictos infantojuveniles en las Instituciones de educación formal. 10. Recomendaciones: Realizar una detección oportuna de conflictos infantojuveniles en el aula y fuera de ella por medio de la observación. 11. Bibliografía: Mariana, Navarrete. 2011, Psicopedagogía práctica para el trabajo en el aula. 1RA ED. Lexus. Barcelona. Ramírez, M. 2011, Guía para evaluar por competencias. 1ra, Trillas. Mexico Tébar, L. 2009. La mediación pedagógica, 1ra, Santillana. Quito

TEMA: IMPORTANCIA DE LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN OBJETIVO: Analizar la importancia de la Dimensión Social en el proceso de enseñanza aprendizaje, mediante el estudio social de la educación. INTRODUCCIÓN La educación es fundamental para el desarrollo de cada país; se trata de un derecho humano que posibilita el ejercicio de otros derechos. Así, los problemas en materia educativa se traducen en falta de progreso, bienestar social y crecimiento económico. Entre éstos podemos destacar: la falta de educación y la mala calidad de la educación. La primera, se refiere a la falta de acceso a la educación, ya sea porque se carece de la infraestructura necesaria o porque los jóvenes tienen impedimentos geográficos o laborales, mientras que la segunda, se refiere más bien a la deficiente calidad del contenido de los programas educativos.


114

Tratándose de la calidad educativa se suele hacer referencia a dos disciplinas básicas; el lenguaje y las matemáticas, las cuales son consideradas indicadores de la calidad de la educación en cada país. Por una parte, el lenguaje constituye la base del desarrollo de la capacidad de pensar mientras que las matemáticas, permiten organizar las bases del razonamiento lógico. La década que empieza en 2010 será un momento muy significativo para la planificación educativa en América Latina. En 2015 todos los países de la región tendrán que dar cuenta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio planteados por las Naciones Unidas (UN Millennium Project, 2005); a su vez, en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) deberán explicar si han alcanzado la Educación para Todos (UNESCO-EFA, 2009); por último, cinco años más tarde revisarán su compromiso con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) de superar las Metas Educativas de los Bicentenarios (OEI, 2010). Además, uno de los países más importantes, Brasil, ha puesto en marcha un Plan de Desarrollo de la Educación de toda la federación, con medidas concretas para cada estado, municipio y escuela, que también debe culminar en 2021 (CONAE, 2008; Ministério da Educação, 2008). El diseño de estas políticas educativas ha puesto de relieve las complejas interacciones entre la educación y las otras dimensiones del desarrollo humano en el continente. En este artículo elaboramos un marco de análisis de este fenómeno teniendo en cuenta las teorías normativas del desarrollo, que señalan cuáles deben ser las variables dependientes, revisando algunos datos disponibles sobre las interacciones entre la educación y las carencias del desarrollo humano, y elaborando una propuesta conceptual a partir del estado de las investigaciones sobre las causas de la desigualdad en los países latinoamericanos.

DESARROLLO La relación escuela-comunidad Una escuela es una parte integral de la comunidad. Lo que se enseña en un aula afecta a los estudiantes, sus padres, los maestros, el personal, y también al resto de la comunidad. El comportamiento aceptable en la escuela también debe traducirse en un comportamiento aceptable en la comunidad, y viceversa. Para desarrollar una relación simbiótica, las escuelas deben trabajar con su comunidad para desarrollar programas que


115

involucren a los estudiantes con su comunidad, y el desarrollo de programas que involucren a miembros de la comunidad con la escuela. Reduciendo la desigualdad social Para disminuir la desigualdad social en el mundo exterior, los educadores deben proporcionar igualdad de oportunidades para todos los estudiantes dentro de las paredes de la escuela. La educación está destinada a nivelar las oportunidades de los grupos vulnerables (incluyendo a los estudiantes con discapacidades, estudiantes de bajo nivel socioeconómico y estudiantes pertenecientes a grupos minoritarios) al abordar estas desigualdades. Mediante el desarrollo de políticas y la aplicación de un esfuerzo adicional donde sea necesario, a todos los estudiantes se les de la oportunidad para el éxito. Apoyando la diversidad de los alumnos No todos los estudiantes tienen los mismos antecedentes, las mismas creencias o las mismas metas. La educación tiene que ser flexible y tomar en cuenta la diversidad. Los maestros deben hacer un esfuerzo para averiguar qué saben los estudiantes antes de enseñar y luego basarse en este conocimiento previo durante las clases. Es responsabilidad del maestro hacer que las lecciones sean tan socialmente relevantes como sea posible, vinculando la sociedad en general con el ambiente del aula. Un componente importante de la educación es el mantenimiento del orden y la estabilidad social, un maestro debe impartir las normas y valores compartidos de la sociedad en la que está dictando sin ahogar las diferencias culturales. Enseñando responsabilidad social Aunque la escuela debe preservar los ideales colectivos de la paz y el orden en una sociedad, es también un entorno donde los educadores pueden abordar las áreas que requieren cambio social. Además de reducir la desigualdad social, los maestros también deben discutir la inequidad en el aula. Los estudiantes deben tomar conciencia de los problemas sociales en su mundo (incluyendo los derechos humanos, la distribución económica y la política social) con el fin de convertirse en adultos proactivos que inciten a cambio. La educación crea la conciencia social de los problemas locales, así como las preocupaciones de todo el país y el mundo. La responsabilidad social de quienes enseñan es entonces fundamental para construir un mejor México. Es a través de sus ojos, que los jóvenes comprenderán los retos y el mundo al que deberán enfrentarse el día de mañana. Esta no es una tarea menor, toda vez que la educación que impartan sólo podrá resultar en indiferencia o en inspiración.


116

La indiferencia se origina cuando no existe un vínculo entre lo que aprendemos y el mundo dentro del cual nos construimos y lo que se aprende parece lejano a nuestra realidad. Sin embargo, el individualismo sobre el que se funda la indiferencia no es más que una ilusión popular, pues somos seres sociales, de modo que nuestras vidas se encuentran inevitablemente interconectadas. Tenìa razón Aristóteles al sostener que el ser humano es un zoon politikon y que la virtud se encontraría a través de la vida en comunidad, teniendo el Estado la importante tarea de no sólo garantizar el respeto mutuo entre los ciudadanos, sino de procurar una verdadera formación de “buenos ciudadanos” que los llevara auxiliarse unos a otros en la construcción de vidas “virtuosas”. Sin el afán de entrar en cuestiones filosóficas que no son propiamente objeto del presente artículo, me referiré a virtud, a naturaleza o a ley suprema, sencillamente como: humanidad. Y la humanidad, también debe enseñarse en las aulas de clase. Así, los programas educativos no deben concebir a la educación como un material del individuo para el individuo, sino que su transmisión debe construirse desde las políticas públicas del Estado, hasta en los mismos núcleos familiares, con miras a convertirse en una herramienta social. De ahí la diferencia, entre la indiferencia y la inspiración. Quienes eduquen e inspiren habrán regalado al mundo un agente de cambio, la próxima cura contra el cáncer, el próximo premio nobel a la literatura. El impacto de los planes educativos debe ser objeto de una evaluación fundamentada en unos criterios rigurosos de justicia social, según estos, el campo de la información relevante es más amplio que la batería de indicadores sobre el contexto social de la escuela, la escolarización, el gasto educativo, la graduación y los rendimientos académicos, incluidos en la función de producción educativa utilizada por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la UNESCO (Walberg y Zhang, 1998). Al aplicar el enfoque de las capacidades a la educación, se ha puesto de relieve que esta genera unos valores de posición derivados de las ventajas comparativas de un título académico en el mercado laboral, pero también unos valores instrumentales que radican en sus contribuciones al bienestar colectivo (mejores recursos humanos, mayor control de la natalidad, beneficios para la salud pública, profundización de la democracia) y, ante todo, unos valores intrínsecos derivados de su contribución a la autonomía y al desarrollo de las capacidades humanas básicas (Max-Neef et al., 2000; Nussbaum, 2000; Pogge, 2002; Sen, 1999). De este modo, el desarrollo educativo consiste en elevar el umbral mínimo de toda la población universalizando los valores instrumentales e intrínsecos de la educación y, sobre esta base,


117

igualar las oportunidades relativas de aprendizaje y promoción social de todos los grupos sociales (Unterhalter, 2005; Unterhalter y Brighouse, 2007). Pero esta dimensión del desarrollo humano depende de varias conexiones empíricas con las otras dimensiones del mismo, ya que cada una puede ejercer un efecto positivo o negativo sobre las otras, y puede recibir de ellas unos efectos análogos (Sen, 1999: 367; Rivero, 2000; Unterhalter, 2005). Los indicadores de la "educación básica" constituyen la primera fuente de la información necesaria para evaluar un plan de desarrollo educativo, a pesar de que las declaraciones de Jomtien y Dakar colocaron este concepto en la cabecera de la Educación para Todos, la batería de medidas estadísticas que debía seguir su cumplimiento finalmente redujo el sentido del término a la escolarización en la enseñanza primaria. Ello ha provocado que muchos gobiernos del sur no se apropien plenamente de los objetivos, y que se hayan propuesto otras baterías de indicadores inspiradas en otras acepciones del concepto (Torres, 2000; King y Rose, 2007; Beltrán, 2010). La capacidad informativa de los índices compuestos también ha despertado algunas dudas. Por ejemplo, la UNESCO mide el desarrollo de la Educación para Todos combinando las tasas netas de escolarización primaria, la paridad entre niños y niñas, y la esperanza de vida escolar hasta el quinto grado. También, el Gobierno de Brasil estima cada año el Índice de Desenvolvimento da Educação Básica (IDEB), combinando indicadores de escolarización y de rendimiento académico; sin embargo, un mismo dato sobre escolarización primaria puede confundir fácilmente un perfil de escolarización atascada (primer curso saturado, con una enorme varianza de edades, y el resto de cursos vacíos) con un perfil de acceso muy restringido (escasa matriculación en todos los cursos del ciclo) (Lewin, 2009); asimismo, una serie de cifras puede alinear sin más matices unas variantes muy distintas de las transiciones entre las enseñanzas primaria y secundaria (Itzcovich, 2009; Sorruille, 2009). Para resolver esta dificultad, en lugar de ofrecer una sola tabla resumen, es aconsejable recoger varias dimensiones de la realidad en un estado del trabajo de los observatorios educativos, como el Sistema de Información de las Tendencias Educativas en América Latina del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE-UNESCO) y de la OEI, el Equipo de Seguimiento de la Educación para Todos, el Instituto de Estadística de UNESCO y el Panorama Social de América Latina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Sus informes y sus bases de datos permiten proyectar sobre el continente el modelo teórico que distingue los valores intrínsecos, instrumentales y posicionales de la educación (Unterhalter y Brighouse, 2007). Con los datos sobre la escolarización y el rendimiento se obtiene una aproximación a los valores intrínsecos, al menos se conoce cuánta población se ve excluida de ellos; el modelo cifra los valores instrumentales en la calidad de los recursos dedicados a la escuela, que se puede observar con el gasto educativo. Por último, cabe


118

atender a la probabilidad de que los individuos de distinta clase social, género y origen étnico se gradúen de unos ciclos educativos y alcancen unos ciertos umbrales de aprendizaje. En cuanto a las interacciones empíricas entre las dimensiones del desarrollo humano, estas deben buscarse en varias especialidades científicas susceptibles de informar sobre los efectos de la pobreza material, la salud, la vivienda y la seguridad sobre la educación. En los últimos años la investigación educativa ha reconocido este carácter complejo de la educación (Mason, 2009), que aúna elementos muy heterogéneos procedentes de varios ámbitos de la actividad social. Asimismo, varios informes del desarrollo mundial reparan en el carácter multidimensional de las desigualdades y en los posibles efectos acumulativos entre estas variables (World Bank, 2004a, 2004b; UN Millennium Project, 2005: 8586; UNSR, 2005: 21; UNESCO-EFA, 2007, 2009). Algunos planes educativos, como las Metas Educativas de la OEI o el Plano de Desenvolvimento

da

Educação

del

gobierno

brasileño,

esperan

gestionar

esta

multidimensionalidad recurriendo a un método de "coordinación abierta" en que los gobiernos marcan su propio camino hacia los objetivos (Marchesi, 2009). De este modo se abren nuevas vías para aprovechar las sinergias que se establecen entre las distintas políticas públicas en la realidad concreta, ya que la pauta uniforme de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de la Educación para Todos apenas sugiere estrategias para los países latinoamericanos. Desde esta perspectiva, si aspiramos a un avance mundial en el camino hacia estos objetivos, los enormes problemas de África subsahariana y de Asia meridional pasan sin duda a un primer plano, pero la contribución de las regiones intermedias será ineludible para conseguir un progreso mundial. A nuestro parecer, precisamente las particularidades de América Latina ponen de relieve la importancia de varias dimensiones cuyo papel no se puede observar con la misma riqueza de matices en las situaciones extremamente depauperadas de otras regiones mundiales. En Ecuador no existe la Educación Social como profesión. El término ‘educación social’ en el Explorador de Oferta Académica del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión del Ecuador (2017), no produce resultados. ¿Por qué no existe la Educación Social como profesión en Ecuador? Al buscar los términos ‘profesión “educación social” ecuador’ en varias bases de datos bibliográficos, prácticamente no se obtienen resultados. CONCLUSIÓN


119

La dimensión social de la educación incide en los conflictos infantojuveniles en las Instituciones de educación formal

La dimensión social es importante en todo ámbito como el social, educación, comunidad, político reduciendo la desigualdad social.

La dimensión social de la educación dice que Los estudiantes deben tomar conciencia de los problemas sociales en su mundo.

PAE 10 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

I. INFORMACIÓN GENERAL ASIGNATURA: SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS UOC: Profesional

NIVEL:

Septiembre, 2018

PRIMERO

CICLO Dr. Rodrigo Andrade ACADÉMICO: Albán, Mg DOCENTE: Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg II. INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Contextos educativos como procesos sociales con su problemática 2. Objetivos:  Distinguir los principales contextos educativos y situación socio económica en el ecuador, mediante estudios estadísticos. 3. Modalidad: PRESENCIAL 4. Tiempo de duración: 1 HORAS 5. Instrucciones:  Consultar la información requerida en las bases de datos del INEC sobre los principales contextos educativos y situación socio económica en el ecuador.  Formar grupos de debate para abordar las temáticas relacionadas a los principales contextos educativos y situación socio económica en el Ecuador. 6. Listado de equipos materiales y recursos: Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet. 7. Actividades por desarrollar: Prácticas en laboratorio o taller; simulaciones; Elaboraciones de mapas conceptuales; Conferencias; Demostraciones. 8. Resultado del aprendizaje: Diferencia los principales contextos educativos mediante la realidad actual.


120

9. Conclusiones: Existe diversidad de contextos en la educación ecuatoriana. 10. Recomendaciones: Acoplar la malla curricular acorde al contexto en el cual se desarrolla el proceso enseñanza – aprendizaje. 11. Bibliografía: Mariana, Navarrete. 2011, Psicopedagogía práctica para el trabajo en el aula. 1RA ED. Lexus. Barcelona. Ramírez, M. 2011, Guía para evaluar por competencias. 1ra, Trillas. Mexico Tébar, L. 2009. La mediación pedagógica, 1ra, Santillana. Quito “Contextos Educativos Como Procesos Sociales Con Su Problemática”. INTRODUCCION 

CONTEXTOS EDUCATIVOS

Los Procesos y Contextos Educativos resulta fundamental para cualquier docente que desee dedicarse a la enseñanza en las instituciones de Educación Secundaria. En ella se pretende que el alumno adquiera aquellos conocimientos que le permitan ubicarse profesionalmente dentro de esta etapa y comprender las funciones que deberá ejercer. Así, estudiaremos la estructura organizativa de la Educación Secundaria y las directrices establecidas por la L.O.E. para el currículo de la E.S.O. También nos dedicaremos a examinar los procesos y estrategias de comunicación y de interacción a nivel de aula, para posteriormente detenernos en el análisis de la convivencia escolar y las claves para afrontar la conflictividad que pueda acaecer en el aula. De este modo pasaremos a abordar la importancia de educar emocionalmente a nuestros alumnos y de saber llevar a cabo una correcta acción tutorial y orientadora. En la siguiente unidad veremos la necesidad de una educación cívico-ética común que permita a nuestros alumnos desarrollar una ciudadanía activa. Dentro de este punto pondremos énfasis en los derechos humanos, destacando la relevancia de educar en valores que fomenten la igualdad de género, la interculturalidad y la ética del cuidado. Por último, nos centraremos en la elaboración del Proyecto Educativo de Centro y la forma de adquirir el conocimiento profesional para la enseñanza. 

CONTEXTOS SOCIO ECONOMICOS

El contexto socio económico consiste en la realidad del espacio en el cual se desenvuelve la sociedad y su economía, tiene variables micro y macro destinadas a revisar las políticas económicas internas y externas dadas por el valor de la moneda, la inflación, los salarios,


121

oportunidades de trabajo, inversiones, cesta alimentaria entre otras cosas las cuales se reproducen en el espacio local. DESARROLLO 

COMPETENCIAS GENERALES

Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo. Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible. Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales. Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos. Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza. Informar y asesorar a las familias


122

acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre la orientación personal, académica y profesional de sus hijos. 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país. 

Elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales.

Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas.

Conocer y aplicar recursos y estrategias de información, tutoría y orientación académica y profesional.

Promover acciones de educación emocional, en valores y formación ciudadana.

Participar en la definición del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atención a la diversidad, prevención de problemas de aprendizaje y convivencia.

COMPETENCIAS TRASVERSALES

Conseguir la habilidad de trabajar en equipo con personas del mismo entorno educativo o laboral, y con personas de contextos diferentes. Adquirir la capacidad de comunicarse de forma efectiva a través de los medios usuales, y en especial a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Habilidades cognoscitivas refereidas a la capacidad de comprender y analizar las diferentes metodologías y herramientas que se aplican en la gestión del conocimiento de información especializada. Capacidad de análisis y de síntesis. Compromiso ético.


123

Habilidades en las relaciones interpersonales. Capacidad de análisis y de toma de decisiones. Razonamiento crítico y deductivo. 

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Conocer los parámetros legales y sociales donde se ubica el sistema educativo y la enseñanza Secundaria, y realizar una labor docente consecuente con ellos. Tener la habilidad de adaptar la labor docente cotidiana a la realidad social donde se ubica el centro escolar. Saber manejar las situaciones de diversidad individual y grupal en el aula y en el centro educativo. Adquirir los conocimientos y habilidades básicas para ejercer una acción tutorial eficaz en la etapa de Educación Secundaria. 

METODOLOGIA

La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos complementarios sobre alguno de los temas planteados


124

para su estudio. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente guía docente y se detallarán con mayor precisión en el aula virtual de la asignatura. También se pondrán a disposición de los estudiantes Cuestionarios de Autocomprobación de Conocimientos (CAC), no evaluables, consistentes en ejercicios de repaso de cada una de las unidades didácticas, que permiten al estudiante explorar su progreso en la adquisición de conocimientos y que le servirán de preparación para el examen final presencial de la asignatura. El estudiante también cuenta con los siguientes elementos de ayuda al estudio: 

Tutorías telefónicas a través de las cuales el alumno puede consultar con su profesora las dudas que le surjan acerca de materia estudiada.

Clases Eiluminate de apoyo al estudio, que serán utilizadas para explicar algunos puntos específicos del temario, para la realización de un simulacro de examen, y/o para la resolución de dudas conjuntas o generales sobre la asignatura.

Comunicación Asíncrona mediante el uso del Tablón de Anuncios (aquel en el que el profesor envía todos los comunicados importantes relativos a la materia), del Foro entre Estudiantes (destinado exclusivamente a que los alumnos puedan comunicarse entre ellos sin intervención por parte de la profesora), de los Foros de Tutorías (en los cuales los alumnos pueden plantear todas las dudas referidas a la materia), y otros Foros que la profesora estime oportuno crear para un óptimo desarrollo de la asignatura.

CONTEXTO SOCIOECONOMICOS

El nivel o estatus socioeconómico es una medida total económica y sociológica combinada de la preparación laboral de una persona, de la posición económica y social individual o familiar en relación a otras personas, basada en sus ingresos, educación, y empleo. Al analizar el nivel socioeconómico de una familia se analizan, los ingresos del hogar, los niveles de orientación educación, y ocupación, como también el ingreso combinado, comparado con el individual, y también son analizados los atributos personales de sus miembros.


125

Se clasifica por lo general en tres categorías, Alto, Medio, y Bajo en las cuales una familia puede ser ubicada. Para ubicar a una familia o individuo en una de estas tres categorías una o todas las siguientes tres variables (ingreso, educación, y ocupación) pueden ser analizadas o procesadas por alguien. Una cuarta variable, riqueza, también puede ser analizada para determinar el estatus socioeconómico. Adicionalmente, se ha establecido que un bajo nivel de ingresos y un bajo nivel de educación son importantes indicadores de un rango de problemas de salud mental y física, que van desde dolencias respiratorias, artritis, enfermedades coronarias, y esquizofrenia. Estas pueden deberse a las condiciones ambientales en el sitio de trabajo, o en el caso de enfermedades mentales, pueden ser la causa misma del estatus social de la persona. 

NIVELES SOCIOECNOMICOS

El nivel socioeconómico es una medida económica y sociológica total combinada de la experiencia de trabajo de una persona y de la posición económica y social de un individuo o familiar en relación con los demás, basada en el ingreso, la educación y la ocupación. Al analizar el NSE de una familia, se examinan los ingresos del hogar, la educación de los asalariados y la ocupación, así como los ingresos combinados, mientras que para el SES de un individuo sólo se evalúan sus propios atributos. Sin embargo, el SES se utiliza más comúnmente para representar una diferencia económica en la sociedad en su conjunto. El estatus socioeconómico se divide normalmente en tres niveles (alto, medio y bajo) para describir los tres lugares en los que puede caer una familia o un individuo. CONCLUSION En conclusión, para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final, se proporcionará al estudiante un manual constituido por unidades didácticas, que se corresponden con la descripción de contenidos de la asignatura. Este manual podrá tener diferentes formatos dependiendo de la asignatura. La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.


126

La educación también desempeña un papel socioeconómico. La mediana de los ingresos aumenta con cada nivel de educación. Según lo expresado en el cuadro, los grados más altos, los títulos profesionales y los de doctorado, obtienen los mayores ingresos semanales mientras que los que no tienen un diploma de escuela secundaria ganan menos. Los niveles más altos de educación están asociados con mejores resultados económicos y psicológicos (es decir: más ingresos, más control y mayor apoyo social y trabajo en red).

PAE 11 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

I. INFORMACIÓN GENERAL ASIGNATURA: SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS UOC: Profesional

Septiembre, 2018

NIVEL:

CICLO ACADÉMICO:

PRIMERO

Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg

DOCENTE: Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg II. INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Tipología escolar y los Contextos educativos 2. Objetivos:  Estudiar y reconocer la tipología escolar en sus diversos niveles, mediante el estudio de bibliografía especializada. 3. Modalidad: PRESENCIAL 4. Tiempo de duración: 1 HORAS 5. Instrucciones:  Formar grupos de trabajo para desarrollar la temática: la tipología escolar en sus diversos niveles  Realizar organizadores gráficos de la tipología escolar  Exponer en grupos con la temática: la tipología escolar en sus diversos niveles 6. Listado de equipos materiales y recursos: Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet. 7. Actividades por desarrollar:


127

Prácticas en laboratorio o taller; simulaciones; Elaboraciones de mapas conceptuales; Conferencias; Demostraciones. 8. Resultado del aprendizaje: Diferencia los principales contextos educativos mediante la realidad actual. 9. Conclusiones: Existe diversidad de contextos en la educación ecuatoriana. 10. Recomendaciones: Acoplar la malla curricular acorde al contexto en el cual se desarrolla el proceso enseñanza – aprendizaje. 11. Bibliografía: Mariana, Navarrete. 2011, Psicopedagogía práctica para el trabajo en el aula. 1RA ED. Lexus. Barcelona. Ramírez, M. 2011, Guía para evaluar por competencias. 1ra, Trillas. Mexico Tébar, L. 2009. La mediación pedagógica, 1ra, Santillana. Quito

La tipología escolar en sus diversos niveles Objetivo: identificas los tipos y niveles del contexto educativo para ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana.

La tipología escolar en sus diversos niveles La educación es

el

proceso

de

facilitar

el aprendizaje o

la

adquisición

de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo, la formación o la investigación. La educación no solo se produce a través de la palabra, pues además está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de las figuras de autoridad: los


128

padres, los educadores (profesores o maestros) , pero los estudiantes también pueden educarse a sí mismos en un proceso llamado aprendizaje autodidacta Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la forma en que uno piensa, siente o actúa puede considerarse educativa

Según el contexto formal, no formal e informal.

Tipología de la educacion Según el Contenido Educación física, en valores, intelectual, social, especial

Según el formato

online, presencial o semipresencial


129

Educación formal

Tipología de la educación Según el contexto

Educación no formal

Tipología de la educación Según el formato

Educación informal

PAE 12

La educación formal es la educación reglada. Se imparte en centros educativos y presenta tres características: está regulada, es intencional y está planificada. Es un tipo de educación que es intencional y organizada, pero que está fuera del ámbito formal, Puede reconocerse por medio de certificados, pero no tienen valor profesional. La educación informal se da sin ninguna intención, y ocurre a lo largo de la vida. Sucede en el ámbito social.

EDUCACIÓN ONLINE (A DISTANCIA) La educación online o en línea ha ganado terreno en los últimos años porque es una alternativa cómoda para aquellas personas que no disponen de mucho tiempo o viven lejos del lugar donde se imparten las clases.

EDUCACIÓN PRESENCIAL La educación presencial se imparte en aulas y suele ser obligatoria la asistencia. Este es el formato clásico de educación.

EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL La educación semipresencial combina los dos tipos de educación anterior. Por tanto, además de las clases presenciales, también es necesario realizar actividades en línea.


130

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

I. INFORMACIÓN GENERAL ASIGNATURA: SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS UOC: Profesional

Septiembre, 2018

NIVEL:

PRIMERO

CICLO Dr. Rodrigo ACADÉMICO: Andrade Albán, Mg DOCENTE: Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg II. INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Estructura y funcionamiento: Contextos social. Estructura organizativa. 2. Objetivos:  Relacionar la estructura y funcionamiento, contexto social, estructura organizativa y recursos de mejora en las instituciones educativas, por medio de estudios comparativos.  Delinear los ámbitos de actuación del profesorado, tutoría y orientación educativa en la enseñanza, perfil y funciones del profesor tutor, mediante trabajos grupales. 3. Modalidad: PRESENCIAL 4. Tiempo de duración: 2 HORAS 5. Instrucciones:  Formar grupos de debate para abordar las temáticas relacionadas a la estructura funcionamiento, contexto social, estructura organizativa y recursos de mejora en las instituciones educativas, por medio de estudios comparativos.  Realizar un análisis crítico de artículos científicos relacionados al tema  Elaborar un informe de la revisión bibliográfica sobre la temática. 6. Listado de equipos materiales y recursos: Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet. 7. Actividades por desarrollar: Prácticas en laboratorio o taller; simulaciones; Elaboraciones de mapas conceptuales; Conferencias; Demostraciones. 8. Resultado del aprendizaje: Diferencia los principales contextos educativos mediante la realidad actual. 9. Conclusiones: Existe diversidad de contextos en la educación ecuatoriana. 10. Recomendaciones: Acoplar la malla curricular acorde al contexto en el cual se desarrolla el proceso enseñanza – aprendizaje. 11. Bibliografía:


131

Mariana, Navarrete. 2011, Psicopedagogía práctica para el trabajo en el aula. 1RA ED. Lexus. Barcelona. Ramírez, M. 2011, Guía para evaluar por competencias. 1ra, Trillas. Mexico Tébar, L. 2009. La mediación pedagógica, 1ra, Santillana. Quito

FUNCIONES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Objetivo: Definir las funciones de acuerdo a los lineamientos criterios y normas generales que se deben cumplir por parte de los diferentes estamentos que conforman el sistema educativo y el funcionamiento escolar en las instituciones. Introducción Las funciones que el sistema educativo ha de cumplir se refieren esencialmente a la transmisión de la cultura y la adaptación social. De modo específico, Parsons señala dos funciones básicas: socialización y selección, además de considerar dos componentes sociales bien definidos: compromiso con los valores comunes de la sociedad y desempeña de un rol especializado. Sin embargo, no son las únicas asignaciones. Así, hay quienes denuncian al sistema escolar como sistema de adoctrinamiento y otros que lo ven como un sistema de control.[ CITATION Car121 \l 12298 ] Las funciones que de una manera específica se asignan a los centros educativos se pueden identificar claramente con las finalidades individual (desarrollo de la persona y conformación de una escala de valores) y social (socialización) con que se identifica lo educativo. Lo especificado en la L.O.D.E y la L.O.G.S.E avalan claramente esta afirmación, si consideramos las referencias que se hace a lo personal (desarrollo de la personalidad, adquisición de hábitos…) y a lo colectivo (capacitación profesional, formación en valores cívicos…). Desarrollo Funcionamiento de las organizaciones. El reglamento de Organización y Funcionamiento en una institución pública debe ser:


132

Conocer, definir, cumplir lo legislado. Regular lo no recogido en el marco legislativo. Dinámico, utilizado a lo largo del curso para ordenar el funcionamiento de órganos y personas.  

Finalidad: mejorar la organización, mejorar la calidad. Contemplará los canales de comunicación y cooperación entre los diferentes

 

colectivos. Cómo se pone en prácticas las funciones. Además de servir para resolver, debe servir para potenciar y optimizar la organización

de la institución. El Reglamento de Organización y Funcionamiento constituye una superación del mismo porque contiene todos los aspectos que regulan la organización y funcionamiento general del Centro educativo.

LAEDUCACION DENTRO DELCONTEXTO SOCIAL La educación dentro del contexto social La educación puede analizarse de diferentes puntos de vista. La misma es una actividad que se lleva a cabo en un tiempo y espacio determinado y sus fines y métodos dependen de la naturaleza de la sociedad en que está inmersa. Una sociedad es una especie de comunidad cuyos miembros han llegado a ser socialmente conscientes de su modo de vivir y están unidos por una escala común de objetivos y valores. EDUCACIÓN FORMAL Y AMBIENTAL La educación la organiza la escuela o cualquier otra institución establecida para los fines de lo que llamamos educación formal. Las escuelas y todas las instituciones educativas de nuestra sociedad, contribuyen al desarrollo integral del educando mediante la vida social, los juegos, la participación en el teatro, la música, deportes, las artes plásticas, y toda clase de actividades que conciben como parte del currículo escolar. Los maestros no son las únicas personas que enseñan; la mayor parte del comportamiento. [ CITATION Est07 \l 12298 ] REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO En la confección del Reglamento de Organización y Funcionamiento se tendrán en cuenta los siguientes principios:  

Participación de todos los sectores de la Comunidad Educativa. Promoción y potenciación de la cooperación social.

El proceso de elaboración se realizará siguiendo las siguientes fases:


133

a)

Fase de presentación e información

El Consejo Escolar, el Claustro de Profesores, los representantes de los padres y madres y alumnos-as, así como los miembros de las directivas de las asociaciones de padres y de alumnos que pudieran existir, serán informados por el Equipo Directivo sobre qué es el Reglamento de Organización y Funcionamiento, qué finalidad tienen, cómo se elabora y qué aspectos comprende.[ CITATION Art11 \l 12298 ] b)

Fase de supervisión

El Reglamento de Organización y Funcionamiento de cada uno de los Centros docentes deberá remitirse a la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería de Educación y Ciencia. Las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Educación y Ciencia, a través del Servicio de Inspección de Educación, comprobarán que los diferentes aspectos reflejados en cada uno de los Reglamentos de Organización y Funcionamiento se adecuan a la legislación vigente.[ CITATION Ben04 \l 12298 ]

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS La organización educativa hace referencia al orden que impera en una institución para desarrollar sus programas. Buscan la calidad de la enseñanza- aprendizaje centrándose en la organización y gestión de los centros educativos. El estudio de las organizaciones educativas exige la delimitación de los aspectos relevantes que la configuran. La complejidad del hecho educativo y organizativo y la delimitación de las capacidades humanas así la aconsejan, sabiendo que el proceso de caracterización nos enfrenta a los reduccionismos propios de cualquier visión parcial. Todas las organizaciones persiguen unas metas u objetivos evitando las conferencias conceptuales o semánticas que se puedan establecer, estamos definiendo lo que pretende el


134

centro educativo, por lo que al mismo tiempo, estamos describiendo lo que es importante para esa organización y el sentido que tienen determinadas opciones. El análisis de los objetivos de las instituciones es fundamental no solo para clarificar su sentido sino incluso para el establecimiento de criterios diferenciados. También este análisis ha servido para diferenciar las organizaciones de acuerdo a la estabilidad de su planteamiento o a la forma como la definen:     

Organizaciones rígidas o dinámicas Organizaciones autogestionarias Organizaciones cogestionarías Organizaciones participativas Organizaciones autocráticas

Los objetivos y propósitos institucionales han de tenerse en cuenta como el medio por el que su actividad en la organización se convierte en un conjunto único, que además de facilitar el logro de las metas comunes, procura la satisfacción de las necesidades personales. Conclusión 

El funcionamiento que se dan en las instituciones escolares son muy importante ya que de acuerdo a su función se puede observar el mejoramiento del alumno como el

director tutores quevicerector las escuelas están utilizando nuevas metodologías para el aprendizaje y enseña del

secretario docente en las instituciones educativas. La educación en el contexto educativo ha ido evolucionado con el paso del tiempo ya coordinador

alumno. Finamente concluyo que los estudiantes han ido evolucionando y acatando las enseñanzas de los profesores de manera que es muy fundamental el progreso de los niños.

Estructura de las organizaciones.

ORGANIZADOR estudiantesGRÁFICO

Padres de familia

Consejo escolar Comision de coordinaion de pedagogía

Docetes Delegados de alumnos


135

sociología de la educación

organización de saberes competencias, transdiciplina

estudio social de la ciencia y la tecnología inclusión, calidad ciencia, técnologia medio ambiente, valores, ciudadanía

Funcionamiento en las instituciones

contexto social en la educación

la educacion


136

PAE 13 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

I. INFORMACIÓN GENERAL ASIGNATURA: SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS UOC: Profesional

NIVEL:

Septiembre, 2018

PRIMERO

CICLO Dr. Rodrigo Andrade ACADÉMICO: Albán, Mg DOCENTE: Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg II. INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: La psicología social y sus fundamentos 2. Objetivos:  Fundamentar los antecedentes históricos de la psicología social por medio del estudio de conceptos básicos 3. Modalidad: PRESENCIAL 4. Tiempo de duración: 2 HORAS 5. Instrucciones:  Consultar los fundamentos y aspectos importantes de la psicología social.  Elaborar cuadros comparativos de los fundamentos y aspectos importantes de la psicología social.  Realizar un análisis crítico de artículos científicos relacionados al tema  Elaborar un informe de la revisión bibliográfica sobre la temática. 6. Listado de equipos materiales y recursos: Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet. 7. Actividades por desarrollar: Simulaciones; elaboración de mapas conceptuales; conferencias, demostraciones 8. Resultado del aprendizaje: Analiza las estrategias de la evaluación acorde al cumplimiento de los estándares de la institución educativa mediante la obtención de datos cuanticualitativos. 9. Conclusiones: El aprendizaje en niños, niñas y adolescentes es un proceso inminentemente por observación o imitación.


137

10. Recomendaciones: El docente y los padres de familia deben ser un referente positivo en la formación integral de los educandos. 11. Bibliografía: Mariana, Navarrete. 2011, Psicopedagogía práctica para el trabajo en el aula. 1RA ED. Lexus. Barcelona. Ramírez, M. 2011, Guía para evaluar por competencias. 1ra, Trillas. Mexico Tébar, L. 2009. La mediación pedagógica, 1ra, Santillana. Quito

TEMA: La psicología social y sus fundamentos OBJETIVO: Fundamentar los antecedentes históricos de la psicología social por medio del estudio de conceptos básicos INTRODUCCIÓN La psicología social es el estudio de la interacción entre los factores psicológicos, personales, situacionales y sociales en la comprensión del comportamiento humano, y éste es el objetivo del presente manual, en el que se desarrolla un conjunto de capítulos que intentan cubrir el conocimiento psicosocial básico para los estudiantes de cualquiera de los nuevos grados en los que se imparte la asignatura de Psicología Social como obligatoria u optativa en el panorama universitario español (Psicología, Sociología, Trabajo Social, Educación Social, etc.). En el texto se recogen las aportaciones que tanto investigadores extranjeros como españoles han incorporado a la materia. Por otra parte, en los apéndices incluidos en el CD-ROM, uno por cada capítulo, se incluyen diferentes herramientas que pretenden incidir en la concepción del aprendizaje que subyace a la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. En ellos se incluyen referencias a otros trabajos (nacionales e internacionales), actividades para realizar individualmente o en grupo, en clase o en casa, y páginas web relevantes para lo tratado en el tema correspondiente. También, en ocasiones, se aportan las guías necesarias para realizar una pequeña investigación y, por último, unas preguntas de autoevaluación que permitan al estudiante conocer el nivel de aprendizaje conseguido de los contenidos del capítulo. DESARROLLO Concepto y Fundamento de la Psicología Social. (la posibilidad de predecir el comportamiento de otra persona)


138

La psicología social es uno de los campos científicos dedicados al estudio objetivo de la conducta humana. Su enfoque particular está orientado hacia la comprensión de la conducta social, sobre la base del proceso de influencia social. El carácter distintivo de la psicología social es que surge de dos factores fundamentales: a) el interés en el individuo como participante social y b) la importancia que le atribuye a la comprensión de los procesos de influencia social. Sobre la base del proceso de influencia social de fenómenos tales como la conformidad, el liderazgo, el prejuicio, la moral colectiva y el conflicto intergrupal. La psicología Social presenta cuatro aspectos fundamentales. 

Un conjunto de fenómenos de interés.

Un Cuerpo de teoría

Hallazgos acumulados

Un conjunto de métodos de investigación.

La comunicación se ha definido desde enfoques muy distintos a lo largo de su historia como campo de pensamiento. Uno de ellos, el que pone el acento en las definiciones originarias del término, es el que la vincula con la interacción. La comunicación, como fundamento de la interacción social, es el mecanismo que ha hecho posible la existencia de lo que llamamos sociedad. Es el principio básico de la organización social, y como tal, es requisito indispensable para las relaciones sociales. Todo ello pone de manifiesto que la comunicación es un proceso social articulado en torno al fenómeno de compartir, de poner en común, de vincular. Esta primera aproximación al concepto de comunicación apunta hacia la necesidad de profundizar en la exploración de su materia prima, la interacción. Y para ello, una de las estrategias posibles es la revisión del espacio conceptual de una de las disciplinas que más han abordado la interacción: la psicología social. La elección no es azarosa, es parte de la propuesta teórica del Grupo Hacia una Comunicología Posible, que parte de la existencia de cuatro grandes dimensiones de estudio de la comunicología —expresión, difusión, interacción y estructuración, y de siete fuentes teóricas básicas para la reconstrucción del pensamiento comunicológico —economía política, cibernética, semio–lingüística, sociología funcionalista, sociología crítica–cultural, sociología fenomenológica y psicología social—. Siendo las dos últimas fuentes las menos exploradas y trabajadas en el campo académico de la comunicación, por el predominio de los estudios sobre medios de difusión, se considera primordial un primer acercamiento a sus espacios conceptuales, así como a sus posibles aportaciones hacia una construcción teórica de la interacción y, por ende, de la comunicación. En este trabajo nos centramos únicamente En el texto se recogen las aportaciones que tanto investigadores extranjeros como españoles han incorporado a la materia.Por otra parte, en los apéndices incluidos en el CD-ROM, uno por cada capítulo, se incluyen diferentes


139

herramientas que pretenden incidir en la concepción del aprendizaje que subyace a la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. En ellos se incluyen referencias a otros trabajos (nacionales e internacionales), actividades para realizar individualmente o en grupo, en clase o en casa, y páginas web relevantes para lo tratado en el tema correspondiente. También, en ocasiones, se aportan las guías necesarias para realizar una pequeña investigación y, por último, unas preguntas de autoevaluación que permitan al estudiante conocer el nivel de aprendizaje conseguido de los contenidos del capítulo la fuente psico– social. Es una “democratización” del psicoanálisis, y por lo tanto lo hace más útil, eficaz para la sociedad. – ¿Qué bases tuvo para desarrollar su concepción de la psicología social? –Mis planteos, esencialmente, surgieron de una praxis. Y creo que el primer antecedente está en esos grupos operativos de enfermeros que proyecté en el Hospicio de las Mercedes. Estimo también que mis concepciones estuvieron sugeridas, en parte, por algunos trabajos de Freud: Psicología de las masas y Análisis del yo. Más aun, creo que, en realidad, el verdadero fundador de la psicología social es Freud. Claro está que no tuvo continuidad en esa tarea. Si analizamos el trabajo que he citado queda en evidencia que alcanzó por momentos una visión integral del problema, o sea de la compleja interrelación hombre-sociedad. Pero, a pesar de ello, no pudo abandonar una concepción antropocéntrica, lo que le impidió desarrollar un enfoque dialéctico. – Desde el ámbito de la “antipsiquiatría”, especialmente por parte de Laing y Cooper, y desde otras zonas del pensamiento sociológico y contestatario, se cuestiona la concepción de la psicología clásica por centrar su enfoque en el individuo, desentendiéndose de la sociedad y la familia, una institución que se considera en crisis, tendiendo a desaparecer, y de esencia represiva. Estas críticas persisten aún en relación a la moderna psicología social, sin dejar de puntualizarse que la misma no entiende a la familia como “el centro básico de comprensión y ubicación casual de las patologías mentales”, sino que, por lo contrario, la ve tan sólo como una institución mediadora de la influencia social. ¿Cuál es su opinión sobre estas criticas? – La “antipsiquiatría” es una concepción impulsada por sujetos muy capaces. Muy conectados con el pensamiento de Sartre, pero, finalmente, con desviaciones serias en la teoría y en la práctica. Su mayor utilidad radica en haber puesto en acción a los terapeutas jóvenes para pensar más, para plantearse a fondo cuestiones sobre las que hay que volver una y otra vez. Es decir, son “estimuladores”, con raíces también místicas, que descarto, y surrealistas, con las que siento afinidad. Por ello mismo, tengo coincidencias y discrepancias con Laing y con Cooper. Rechazo, por ejemplo, el concepto de alienación de Laing y la función que tiene la familia dentro del esquema de Cooper. Pienso que es preciso distinguir los distintos tipos de familias y los diferentes medios sociales en los que se inserta el núcleo familiar. Por ejemplo, es muy particular y significativo el rol de la familia en un país dependiente, y muy distinto el que cumple en un país industrializado. Y esto se visualiza fácilmente si comparamos la familia norteamericana con la típica familia sudamericana. Hay entre ellas profundas diferencias y roles distintos a cumplir; también han tenido modelos diferentes. CONCLUSIONES 

El aprendizaje en niños, niñas y adolescentes es un proceso inminentemente por observación o imitación.


140

La psicología Social presenta cuatro aspectos fundamentales para el desarrollo del niño.

Su objetivo es la conducta humana en un ambiente social.


141

Es una “democratización” del psicoanálisis, y por lo tanto lo hace más útil, eficaz para la sociedad.


142

PAE 14 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

I. INFORMACIÓN GENERAL ASIGNATURA: SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS UOC: Profesional

NIVEL:

Septiembre, 2018

PRIMERO

CICLO Dr. Rodrigo Andrade ACADÉMICO: Albán, Mg DOCENTE: Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg II. INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Orígenes psicosociales de la educación 2. Objetivos:  Analizar los orígenes psicosociales de la educación por medio de un estudio crítico en diversos contextos. 3. Modalidad: PRESENCIAL 4. Tiempo de duración: 1 HORAS 5. Instrucciones:  Dividir al curso en grupos de trabajo para realizar investigación  Realizar un análisis crítico de artículos científicos relacionados al tema  Elaborar un informe de la revisión bibliográfica sobre la temática. 6. Listado de equipos materiales y recursos: Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet. 7. Actividades por desarrollar: Simulaciones; elaboración de mapas conceptuales; conferencias, demostraciones 8. Resultado del aprendizaje: Analiza las estrategias de la evaluación acorde al cumplimiento de los estándares de la institución educativa mediante la obtención de datos cuanti-cualitativos. 9. Conclusiones: El aprendizaje en niños, niñas y adolescentes es un proceso inminentemente por observación o imitación. 10. Recomendaciones: El docente y los padres de familia deben ser un referente positivo en la formación integral de los educandos. 11. Bibliografía: Mariana, Navarrete. 2011, Psicopedagogía práctica para el trabajo en el aula. 1RA ED. Lexus. Barcelona. Ramírez, M. 2011, Guía para evaluar por competencias. 1ra, Trillas. Mexico Tébar, L. 2009. La mediación pedagógica, 1ra, Santillana. Quito


143

TEMA: “Orígenes Psicosociales De La Educacion” INTRODUCCION EL ENFOQUE PSICOSOCIAL EN EDUCACIÓN.  Los orígenes de la Psicología Social de la Educación y disciplinas afines. En la mayoría de los textos publicados sobre Psicología Social de la Educación se considera que ésta no surge como disciplina autónoma hasta finales de los 60 y principios de los 70.  Lewin señaló el camino de las aplicaciones educativas de la Psicología Social, entre las que podemos señalar las siguientes:  La concepción del sujeto en continua interacción con el ambiente, abriendo las puertas a la posterior perspectiva ambientalista.  Los estudios sobre los distintos tipos de liderazgo: autoritario, “laissez-faire” y democrático. Las investigaciones experimentales sobre el cambio de actitudes. Por estas y otras muchas aportaciones, es considerado como uno de los principales padres de la Psicología Social y también de la Psicología Social de la Educación. Después de la Segunda Guerra Mundial se produjo un gran auge de investigaciones psicosocioeducativas, puesto que muchos autores pensaron que la mejor forma de evitar futuras confrontaciones era fomentando la democracia a través de la educación. Así en los años siguientes comenzaron a aparecer investigaciones sobre temas relevantes para la educación tales como:  Formación de normas e influencia social, cooperación y competitividad, personalidad autoritaria, dogmatismo.  Empieza ya, a partir de entonces, a perfilarse la Psicología Social de la Educación como una nueva especialidad dentro de la Psicología Social; pero a causa de la coincidencia en estos últimos años, con la llamada “crisis” de la Psicología Social (polémica entre las investigaciones de campo y las de laboratorio), no se desarrolló con la rapidez que hubiera sido deseable. DESARROLLO Paralelamente, los primeros intereses de la Psicología Educativa giraron de manera fundamental en torno al desarrollo de instrumentos de medida de las distintas capacidades, a los inicios de la Psicología Evolutiva, a algunos temas directamente relacionados con el


144

proceso educativo como el interés y el esfuerzo y sobre todo, a las leyes del aprendizaje de Thorndike. A partir de los años 40 la Psicología Educativa comienza a prestar progresivamente atención a la dimensión social de la educación. Desde entonces y cada vez con mayor asiduidad, siguen apareciendo temáticas psicosociales en los manuales de Psicología de la Educación. Por otra parte, la Sociología de la Educación, aunque un poco más alejada de nosotros al tratarse de otro campo científico, guarda bastante conexión con los orígenes de la Psicología Social de la Educación. De hecho, pese a ser la Sociología una ciencia fundamentalmente descriptiva, en su dimensión educativa nunca renunció a sus posibles aplicaciones prácticas, iniciadas en gran medida por Dewey quien difundió en EE.UU. las ideas de Durkheim sobre la educación como fenómeno radicalmente social, que encajaron a la perfección con la mentalidad democrática y utilitarista americana. Algunos autores diferencian entre macro y micro sociología y la segunda se correspondería con la Psicología Social de la Educación, dejando patentes una vez más los lazos de unión entre ambas disciplinas. Realmente Psicología Social de la Educación y Sociología de la Educación, pese a pertenecer a dos áreas científicas distintas, tienen muchos puntos en común, hecho que facilita el que muchas veces se olviden las diferencias formales sobre todo en ciertos temas limítrofes lo que, lejos de ser un impedimento, puede contribuir al enriquecimiento de ambas aportando una nueva perspectiva interdisciplinar. La educación, por tanto, no ha de verse exclusivamente como un proceso de desarrollo individual; las aptitudes, comportamientos y mecanismos intelectuales que se fomentan en el educando tienen su nacimiento y posterior expresión, en procesos de relación psicosocial. Debe, por tanto, ser entendida y estudiada desde perspectivas sociales, tanto por su consolidación en ambientes sociales, -escuela, familia, etc.como porque sus resultados son expresados o recogidos en esos mismos ámbitos, especialmente en la vida en sociedad del educando. Desde esta perspectiva social, la educación se basa en las relaciones interpersonales realizadas por el alumnado entre sí y con el profesorado, y las de éstos con el resto de la comunidad educativa. El estudio de estas relaciones psicosociológicas en el ámbito educativo corresponde a la Psicología Social de la Educación. Su importancia para la formación de un docente es tal, que no se concebiría un buen profesional sin que éste analizara los procesos psicosociales que acontecen en el aula.


145

NVELES DE ANALISIS DE LA REALIDAD PSICOSOCIOEDUCATIVA Una definición simple y sintética de la disciplina, podría caracterizar la psicología social de la educación como el estudio de las relaciones interpersonales en Educación. Sin embargo, para que no resulte excesivamente genérica, trataremos de concretarla haciendo referencia a los posibles niveles desde los que se puede abordar su estudio:  Nivel interindividual, desde el que se abordan temas básicos de la Psicología Social, especialmente relevantes en educación (motivación, actitudes, percepciones y representaciones sociales, atribuciones, identidad social, etc.)  Nivel grupal, el nivel quizás más clásico de la perspectiva psicosocial, que se centra fundamentalmente en la consideración de la clase como grupo (dinámica grupal, relaciones de comunicación, redes efectivas, liderazgo, conflictos, sexismo en el aula, clima social, determinantes ambientales, etc.)  Nivel de la organización educativa, que contempla el centro docente como una organización laboral, cuya estructura va a estar condicionando todos los procesos que en ella tienen lugar mediante sus objetivos, roles asignados, normas, jerarquización, etc.  Nivel comunitario, que ubica toda la actividad educativa (primaria, secundaria, universitaria o no reglada), en un marco contextual más amplio que abarca aspectos tan diversos como: los determinantes de la política educativa, el barrio, la familia o la atención sanitaria de la zona, observando las mutuas relaciones entorno-centrodocente. La perspectiva de análisis de la Psicología Social de la Educación va a estar condicionada en gran medida por su interdisciplinariedad, situación ésta que comparte con la Psicología Social.


146

LOS CONTENIDOS DE LA PSICOLOGIA SOCIAL DE LA EDUCACION Al definir los niveles de análisis de la realidad psicosocioeducativa, hemos hecho una primera aproximación a lo que serán los temas objeto de estudio de la Psicología Social de la Educación. Ahora vamos a presentar de manera más sistematizada el enunciado de los principales contenidos que analiza esta perspectiva educativa de la Psicología Social. En primer lugar se estudian los procesos psicosociales básicos en la educación tales como la percepción social, la atribución de causalidad y la identidad social, es decir, aquellos constructos que ponen en relación interacción social y estructuración de la personalidad. Sobre determinados aspectos puntuales de este importante bloque temático se han realizado investigaciones específicas, algunas de las cuales podríamos considerar ya clásicas. Nos referimos sobre todo a tres grandes temas:  El conflicto socio-cognitivo como generador de aprendizaje en un contexto social, basándose en las investigaciones de Doise y su equipo de Ginebra.  Los efectos de las expectativas del profesor sobre el rendimiento de los alumnos, a partir del trabajo de “Pigmalión en el aula” que realizaran en los años sesenta Rosenthal y Jacobson.  El aprendizaje cooperativo, ya estudiado por diversos autores y que ha recobrado especial auge en los últimos años, unido a los estudios sobre integración social, el aprendizaje cooperativo ha focalizado la atención de los educadores, ocupando el espacio que tendrían otros modelos más completos sobre aprendizaje social, como es el caso del modelo de Bandura.  Igualmente solapa el interés hacia contenidos más amplios, tradicionales de la Psicología Social, que podríamos agrupar bajo el nombre genérico de estudios sobre influencia social. Algunos textos de Psicología Social de la Educación se centran de hecho casi exclusivamente en uno o varios de estos contenidos. La motivación es otro gran bloque temático imprescindible en educación, prueba de ello es que en todo manual de Psicología Educativa o en todo texto pedagógico, ocupa un lugar prioritario.


147

Junto con el tema de las actitudes en la interacción educativa y la dinámica de grupos, ha sido tratado en innumerables ocasiones por diversos profesionales de la educación, independientemente de su mayor o menor formación psicosocial. Las bases motivacionales que regirán la vida de un sujeto, -tanto durante su formación como ya en su ejercicio profesional-, se adquieren a edades muy tempranas a través de las relaciones interpersonales, primero familiares y después escolares, con lo que motivación e inserción social están básicamente unidas. Como comentamos respecto del aprendizaje cooperativo, también las actitudes, los prejuicios, las discriminaciones, la comunicación persuasiva y el cambio de actitudes han tomado especial relevancia para la educación en los últimos tiempos, a raíz de los graves problemas mundiales de racismo y xenofobia. Por tanto, ha habido una constante preocupación entre los educadores y miembros de comunidades de minorías étnicas por la alienación y falta de rendimiento escolar de muchos estudiantes miembros de minorías étnicas. Para explicar este fenómeno se ha hecho cada vez más hincapié en el papel que representa el racismo dentro de las escuelas. Se ha dicho que muchas profesoras y profesores manifiestan actitudes negativas hacia tales estudiantes y que esperan muy poco de su futuro rendimiento académico; esto da como resultado que se les trate desfavorablemente tanto en el aula como en un ámbito escolar más amplio, negándoseles oportunidades educativas que disfrutan normalmente sus compañeras y compañeros blancos, llegando muchos de ellos consecuentemente a un estado de alienación y a un bajo rendimiento académico, lo que hace que se restrinjan sus oportunidades de éxito en la vida.

CONCLUSION  En este primer punto se hace una breve descripción del origen de la Psicología Social de la Educación y su relación con algunas otras disciplinas afines. Del mismo modo, se describen los niveles de análisis en al ámbito psicoeducativo, así como los contenidos propios de la disciplina.


148

 En el segundo punto se da una definición de socialización y otra de aprendizaje social. Se describe la “Teoría del Aprendizaje Vicario” de Bandura y se comenta la importancia que factores psicosociales tienen en la educación.  En el capítulo de lectura obligatoria sobre el sexismo en el aula se da un repaso a algunos de los factores antecedentes de esta problemática, así como algunas de las consecuencias de este sexismo. PAE 15 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

I. INFORMACIÓN GENERAL ASIGNATURA: SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS UOC: Profesional

Septiembre, 2018

NIVEL:

PRIMERO

CICLO ACADÉMICO:

Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg

DOCENTE: Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg II. INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Antecedentes históricos de la Psicología Social 2. Objetivos:  Investigar los antecedentes históricos de la psicología social por medio del estudio de conceptos básicos. 3. Modalidad: PRESENCIAL 4. Tiempo de duración: 1 HORAS 5. Instrucciones:  Realizar la investigación en parejas sobre los antecedentes históricos de la psicología social por medio del estudio de conceptos básicos.  Elaborar cuadros comparativos sobre la temática y realizar un análisis crítico.  Socializar la investigación en el curso. 6. Listado de equipos materiales y recursos: Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet. 7. Actividades por desarrollar: Simulaciones; elaboración de mapas conceptuales; conferencias, demostraciones 8. Resultado del aprendizaje: Analiza las estrategias de la evaluación acorde al cumplimiento de los estándares


149

de la institución educativa mediante la obtención de datos cuanti-cualitativos. 9. Conclusiones: El aprendizaje en niños, niñas y adolescentes es un proceso inminentemente por observación o imitación. 10. Recomendaciones: El docente y los padres de familia deben ser un referente positivo en la formación integral de los educandos. 11. Bibliografía: Mariana, Navarrete. 2011, Psicopedagogía práctica para el trabajo en el aula. 1RA ED. Lexus. Barcelona. Ramírez, M. 2011, Guía para evaluar por competencias. 1ra, Trillas. Mexico Tébar, L. 2009. La mediación pedagógica, 1ra, Santillana. Quito

TEMA: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Antecedentes históricos de la Psicología Social Objetivo: Investigar los antecedentes históricos de la psicología social por medio del estudio de conceptos básicos para lograr obtener información que nos sirva para emplearlos en el contexto educativo.

Introducción La Psicología Social es una de las cuatro ramas fundamentales de la Psicología que comenzó a desarrollarse a comienzos del siglo pasado en los Estados Unidos y cuyo principal supuesto resulta ser la creencia respecto de que existen procesos psicológicos que determinan la forma en la cual funciona la sociedad y también la forma en la que tiene lugar la interacción social. Por tanto, serán estos procesos sociales los que determinan las características de la psicología humana. Se ocupa de estudiar la determinación mutua entre el individuo y el entorno en el cual habita éste. De esta manera analizara tanto los aspectos sociales del comportamiento


150

como el funcionamiento mental. Más precisamente, la Psicología Social estudiar científicamente cómo los pensamientos, los sentimientos y los comportamientos de las personas resultaran ser influidos por la presencia real, imagina o implicada de otros individuos.

Desarrollo A grandes rasgos la psicología social se encarga de estudiar las relaciones entre el individuo y la sociedad. Es decir, se interesa por explicar y comprender la interacción entre personas y grupos, producida en la vida social. A su vez, la vida social se entiende como un sistema de interacción, con mecanismos y procesos de comunicación particulares, donde las necesidades de unos y otros crean normas explícitas e implícitas, así como sentidos y estructuración de relaciones, comportamientos y conflictos (Baró, 2017).

Dichos objetos de estudio podrían rastrearse desde las tradiciones filosóficas más clásicas, pues el interés por comprender la dinámica grupal en relación a la individual ha estado presente incluso antes de la época moderna. No obstante, la historia de la psicología social suele contarse a partir de los primeros trabajos empíricos, ya que son estos los que permiten considerarla como una disciplina con suficiente “validez científica”, en contraste con el carácter “especulativo” de las tradiciones filosóficas. Primera etapa: la sociedad como un todo La psicología social comienza su desarrollo en el transcurso del siglo XIX y está permeada por una pregunta fundamental, que también había impregnado la producción de conocimiento en otras ciencias sociales. Esta pregunta es la siguiente: ¿qué es lo que nos mantiene unidos dentro de un orden social determinado? (Baró, 2017).


151

Bajo la influencia de las corrientes dominantes en psicología y sociología, fundamentalmente asentadas en Europa, las respuestas a dicha cuestión se encontraron en torno a la idea de una “mente grupal” que nos mantiene unos con otros más allá de los intereses individuales y nuestras diferencias. Esto ocurre a la par del desarrollo de las mismas disciplinas, donde son representativos los trabajos de distintos autores. En el terreno psicológico, Wilhelm Wundt estudió los productos mentales generados en comunidad y los vínculos que producían. Por su parte, Sigmund Freud sostenía que el vínculo se sostiene por los lazos afectivos y los procesos de identificación colectiva, especialmente en relación a un mismo líder. Desde la sociología, Émile Durkheim hablaba sobre la existencia de una conciencia colectiva (un saber normativo) que no puede ser entendida como conciencia individual sino como un hecho social y una fuerza coactiva. Por su parte, Max Weber sugirió que lo que nos mantiene unidos es la ideología, ya que a partir de ésta los intereses se convierten en valores y en objetivos concretos. Estos enfoques partían de considerar la sociedad como un todo, desde donde es posible analizar cómo se vinculan necesidades individuales con necesidades del mismo todo.

Segunda etapa: la psicología social en el cambio de siglo Baró (2017) llama a este periodo, que corresponde a los inicios del siglo XX, “la americanización de la psicología social”, en tanto que el centro de sus estudios termina de moverse de Europa a Estados Unidos. En este contexto, la pregunta ya no es tanto qué es lo que nos mantiene unidos en un orden social (en el “todo”), sino qué es lo que nos lleva en un inicio a integrarnos en éste. Dicho de otro modo, la cuestión es cómo es que un individuo se integra de manera armoniosa a este orden social.


152

Esto último se corresponde con dos problemáticas del contexto estadounidense del momento: por un lado, la creciente inmigración y la necesidad de integrar a las personas en un esquema de valores e interacciones determinado; y por otro, las exigencias del auge del capitalismo industrial. A nivel metodológico, cobra aquí especial relevancia la producción de datos respaldados por los criterios de la ciencia moderna, más allá de la producción teórica, con lo cual, el enfoque experimental que ya venía desarrollándose inicia su auge.

La influencia social y el enfoque individual Es en el año de 1908 cuando surgen los primeros trabajos en psicología social. Sus autores fueron dos académicos norteamericanos llamados William McDougall (quien ponía especial énfasis en lo psicológico) y Edmund A. Ross (cuyo énfasis estaba más centrado en lo social). El primero de ellos sostenía que el ser humano tiene una serie de tendencias innatas o instintivas que la psicología puede analizar desde un enfoque social. Es decir, sostenía que la psicología podría dar cuenta de cómo la sociedad “moraliza” o “socializa” a las personas. Por otro lado, Ross consideraba que más allá de estudiar la influencia de la sociedad en el individuo, la psicología social debía atender a la interacción entre los individuos. Es decir, sugería estudiar los procesos por medio de los que nos influimos unos a otros, así como diferenciar entre los distintos tipos de influencias que ejercemos. Surge en este momento una conexión importante entre la psicología y la sociología. De hecho, durante el desarrollo del interaccionismo simbólico y los trabajos de George Mead, emerge una tradición frecuentemente denominada “Psicología Social Sociológica”, que teorizaba sobre el uso del lenguaje en la interacción y los significados de la conducta social.


153

Pero, quizá el más recordado de los fundadores de la psicología social es el alemán Kurt Lewin. Este último le dio una identidad definitiva al estudio de los grupos, lo que fue determinante para la consolidación de la psicología social como disciplina con objeto de estudio propio.

Desarrollo del enfoque experimental Conforme la psicología social se consolidaba fue necesario desarrollar un método de estudio que, bajo los cánones positivistas de la ciencia moderna, legitimara definitivamente esta disciplina. En este sentido, y el par de la “Psicología Social Sociológica”, se desarrollaba una “Psicología Social Psicológica”, más vinculada al conductismo, el experimentalismo y el positivismo lógico. De ahí que una de las obras más influyentes de este momento es la de John B. Watson, quien consideraba que para que la psicología fuera científica, debía separarse definitivamente de la metafísica y la filosofía, así como adoptar el enfoque y los métodos de las “ciencias duras” (las fisicoquímicas). A partir de esto la conducta comienza a ser estudiada en términos de lo que es posible observar. Y es el psicólogo Floyd Allport quien en la década de los 20’s termina por trasladar el enfoque watsoniano hacia el ejercicio de la psicología social. En esta línea, la actividad social se considera como el resultado de la suma de los estados y las reacciones individuales; cuestión que termina por mover el foco de estudio hacia la psicología de los individuos, especialmente bajo el espacio y los controles del laboratorio. Este modelo, de corte empirista, estaba concentrado principalmente en la producción de datos, así como en conseguir leyes generales bajo un modelo de “lo social” en términos de pura interacción entre organismos estudiados dentro de un laboratorio; lo que terminaba alejando a la psicología social de la realidad que se supone que estudiaba (Íñiguez-Rueda, 2017).


154

Esto último será criticado más adelante por otros enfoques de la propia psicología social y de otras disciplinas, lo que, aunado a los siguientes conflictos políticos, llevará a las ciencias sociales a una importante crisis teórica y metodológica. Después de la segunda guerra mundial La segunda guerra mundial y sus consecuencias a nivel individual, social, político y económico trajeron consigo nuevas cuestiones que, entre otras cosas, resituaron el quehacer de la psicología social. Las áreas de interés en este momento fueron principalmente el estudio de los fenómenos grupales (especialmente en pequeños grupos, como reflejo de los grandes grupos), los procesos de formación y de cambio de actitudes, así como el desarrollo de la personalidad en tanto que reflejo y motor de la sociedad (Baró, 2017). Había asimismo una preocupación importante por comprender lo que se encontraba bajo la aparente unidad de los grupos y la cohesión social. Y, por otro lado, crecía el interés por el estudio de las normas sociales, las actitudes, la resolución de conflictos; y la explicación de fenómenos como el altruismo, la obediencia y el conformismo. Por ejemplo, son representativos de esta época los trabajos de Muzafer y Carolyn Sheriff en conflicto y norma social. En el área de las actitudes son representativos los estudios de Carl Hovland. Por otro lado, hubo un grupo de psicólogos y teóricos sociales preocupados por comprender qué elementos habían desencadenado el régimen nazi y la Segunda Guerra Mundial. Entre otros surge aquí la Escuela de Frankfurt y la teoría crítica, cuyo máximo exponente es Theodore W. Adorno. Esto abre el paso hacia la siguiente etapa de la historia de la psicología social, marcada por un desencanto y escepticismo hacia la misma disciplina. Tercera etapa: la crisis de la psicología social


155

No sin que los enfoques anteriores hubiesen desaparecido, la década de los 60’s abre nuevas reflexiones y debates sobre el qué, el cómo y el para qué de la psicología social (ÍñiguezRueda, 2017). Esto ocurre el marco de la derrota militar y política de la visión norteamericana, que entre otras cosas dejó ver que las ciencias sociales no eran ajenas a los conflictos históricos y a las estructuras de poder, sino al contrario (Baró, 2017). En consecuencia, emergieron distintas formas de validar la psicología social, lo que se desarrolló en constante tensión y negociación con los enfoques tradicionales de corte más positivista y experimentalista. Algunas características de la crisis La crisis no sólo estuvo provocada por factores externos, entre los que también se encontraban los movimientos contestatarios, la “crisis de los valores”, los cambios en la estructura productiva mundial y los cuestionamientos sobre los modelos que dominaban las ciencias sociales (Iñiguez-Rueda, 2017). A nivel interno, los principios que sostenían y legitimaban la psicología social tradicional (y las ciencias sociales en general) quedaron fuertemente cuestionados. Surgen así nuevas formas de ver y hacer ciencia y de producir conocimiento. Entre dichos elementos se encontraban principalmente el carácter impreciso de la psicología social y la tendencia a la investigación experimental, que comenzó a considerarse como muy alejada de las realidades sociales que estudiaba. En el contexto europeo fueron clave los trabajos de psicólogos como Serge Moscovici y Henry Tajfel, y posteriormente los sociólogos Peter L. Berger y Thomas Luckmann, entre muchos otros. A partir de aquí, la realidad comienza a ser vista como una construcción. Además, crece el interés por un enfoque conflictivo del orden social, y finalmente, una preocupación por el


156

papel político de la psicología social y su potencial transformador (Baró, 2017). Frente a la psicología social sociológica y la psicología social psicológica, surge en este contexto una psicología social crítica. Por poner un ejemplo y siguiendo a Iñiguez-Rueda (2017), veremos dos enfoques que se desprendieron de los paradigmas contemporáneos de la psicología social. El enfoque profesional En este enfoque la psicología social es también llamado psicología social aplicada e incluso puede incluir a la psicología social comunitaria. A grandes rasgos se trata de la inclinación profesional hacia la intervención. No se trata tanto de “aplicar la teoría” en el contexto social, sino de valorar la producción teórica y de conocimiento que se llevaba a cabo durante la propia intervención. Actúa especialmente bajo la premisa de buscar soluciones a problemas sociales fuera del contexto académico y/o experimental, y de la tecnologización que había atravesado gran parte de la psicología social. Enfoque transdisciplinar Es uno de los paradigmas de la psicología social crítica, donde más allá de constituir un enfoque interdisciplinar, que implicaría la conexión o colaboración entre distintas disciplinas, se trata de mantener dicha colaboración sin la estricta división entre una y otra. Entre estas disciplinas se encuentran, por ejemplo, entre la psicología, la antropología, la lingüística, la sociología. En este contexto cobra especial interés desarrollar prácticas e investigaciones reflexivas y con sentido de relevancia social.

Conclusiones


157

La principal tarea de una de las ramas de la Psicología Social consiste en elucidar la sutil actividad de estos principios. Bastará con indicar la índole de dicha tarea y apuntar que ya se ha logrado algún progreso en ese sentido.

A través de la socialización primaria el individuo se convierte en miembro de la sociedad y si es en ésta que el niño se identifica con los otros significantes en una variedad de formas emocionales, acepta roles y actitudes de los otros significantes, o sea que los internaliza y se apropia, volviéndose así capaz de identificarse él mismo, de adquirir una identidad subjetivamente coherente y plausible, y si el individuo llega a ser lo que los otros significantes lo consideran y si es la socialización primaria la que crea en la consciencia del niño una abstracción progresiva que va de los roles y actitudes de otros específicos a los roles y actitudes en general, (otro generalizado), siendo, además el lenguaje el vehículo principal de este proceso y por lo tanto es éste lo que debe internalizarse.

Por estas consideraciones, la psicología social, puede ser definida como el estudio científico de los procesos psicosociales implicados en la génesis desarrollo y consecuencia del comportamiento interpersonal.

Análisis crítico La psicología social es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad, sostiene Moscovici. En cuanto, a su objeto dice que no existe unanimidad en este punto, pero formula como objeto central, exclusivo de la psicosociología todos los fenómenos relacionados con la


158

ideología y la comunicación, ordenados según su génesis, su estructura y su función. Los primeros consisten en sistemas de representaciones y de actitudes; a ellos se refieren todos los fenómenos familiares de prejuicios sociales o raciales, de estereotipos, de creencias, etc. Expresan una representación social que individuos y grupos se forman para actuar y comunicar. Son estas representaciones las que dan forman a esta realidad mitad física y mitad imaginaria que es la realidad social. Por lo que hace a los fenómenos de comunicación social, estos designan los intercambios de lenguajes lingüísticos entre individuos y grupos. Se trata de medios empleados para transmitir una información determinada e influir sobre los demás. Sostiene además que la psicología social es la ciencia de los fenómenos de la comunicación y de los fenómenos de la ideología. Agrega que ningún límite preciso separa a la psicología social de otros campos de la psicología, al igual que en otras divisiones de la psicología comparten un mismo interés por las interacciones humanas y los grupos humanos. La psicología social no se distingue tanto por su territorio como por el enfoque que le es propio. Esta psicología utiliza una lectura binaria que corresponde a la separación del sujeto y del objeto. Entiendo al sujeto no como un individuo sino como una colectividad y al objeto como poseedor de un valor social, representando un interés o una institución. En todos los casos nos encontraríamos ante un sujeto y un objeto diferenciado según criterios económicos o políticos, éticos o históricos. Además, se desea saber cómo la acción de cada individuo, provista de sus propios intereses y metas se transforma en una acción colectiva. Cuadros comparativos Gordon Gordon Allport 1968 Willard Allport 18971967

Jeremy Thomas Gabriel Tarde 1843 Bentham 1748 Hobbes 1555 – 1904 – 1832 – 1679

Su teoría sobre “autonomía personal”

Creador del hedonismo • Sostenía la teoría de que

Nos muestra que nuestras respuestas mediante pensamientos o

Sostenía que para tener placer era necesario

El expone que las causas de delitos cometidos básicamente son


159

refútala vieja creencia que las motivaciones del adulto son por procesos hereditarios e impulsos infantiles. • Cada persona tiene un patrón único que lo identifica de las otras personas

sentimientos que expresa cada individuo es afectada por motivo ya sea real o imaginaria de otra persona

las acciones eran guiadas por una utilidad o con el fin de tener una mayor felicidad. • el hedonismo hace referencia en la virtud del auto dominio y la prudencia

primero el poder. • Definía la sociedad como simple artefacto para promover el bienestar delas personas y que solo puede ser juzgado por propios criterios de los mismos individuos

sociales. • Da el progreso histórico como resultado del conflicto entre miembros conservadores e innovadores dela sociedad.


160

PAE # UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

I.

Septiembre, 2018

INFORMACIÓN G

PAE

II. ENERAL ASIGNATURA: SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS UOC: Profesional

16

NIVEL:

PRIMERO

CICLO ACADÉMICO:

Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg

DOCENTE: Dr. Rodrigo Andrade Albán, Mg III. INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: El aprendizaje social del comportamiento agresivo en el contexto social. 2. Objetivos:  Debatir la incidencia del aprendizaje social del comportamiento agresivo en los estudiantes, por medio del estudio del aprendizaje por imitación. 3. Modalidad: PRESENCIAL 4. Tiempo de duración: 1 HORAS 5. Instrucciones:  Formar grupos de trabajo para desarrollar la temática El aprendizaje social del comportamiento agresivo en el contexto social.  Consultar en bibliografía especializada y realizar un juicio de valor relacionado a la temática: El aprendizaje social del comportamiento agresivo en el contexto social.  Realizar organizadores gráficos y exponer sobre la teoría de Bandura, aprendizaje vicario o modelado. 6. Listado de equipos materiales y recursos: Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet.


161

7. Actividades por desarrollar: Simulaciones; elaboración de mapas conceptuales; conferencias, demostraciones 8. Resultado del aprendizaje: Analiza las estrategias de la evaluación acorde al cumplimiento de los estándares de la institución educativa mediante la obtención de datos cuanti-cualitativos. 9. Conclusiones: El aprendizaje en niños, niñas y adolescentes es un proceso inminentemente por observación o imitación. 10. Recomendaciones: El docente y los padres de familia deben ser un referente positivo en la formación integral de los educandos. 11. Bibliografía: Mariana, Navarrete. 2011, Psicopedagogía práctica para el trabajo en el aula. 1RA ED. Lexus. Barcelona. Ramírez, M. 2011, Guía para evaluar por competencias. 1ra, Trillas. Mexico Tébar, L. 2009. La mediación pedagógica, 1ra, Santillana. Quito TEMA: El aprendizaje social del comportamiento agresivo en el contexto social OBJETIVO: Analizar la incidencia del aprendizaje social del comportamiento agresivo en los estudiantes, por medio del estudio del aprendizaje por imitación. INTRODUCCIÓN Etimológicamente, la palabra agresividad se deriva del latín aggredior, que significa “ir o cometer contra otro”. La agresividad implica provocación o ataque. Barkowitz (1996) la de¿ne como “faltar al respeto, ofender o provocar a los demás”, es decir, el comportamiento que se realiza sobre la víctima. En la actualidad, se la de¿ne desde la perspectiva del agresor y de la víctima y se la ubica en una temporalidad y en un contexto donde se dan las relaciones y las interacciones humanas. Socialmente, el comportamiento agresivo ha sido inherente al ser humano desde los inicios de su existencia. En lo individual, suele manifestarse desde los primeros años de vida, pero su frecuencia se va reduciendo a través de los años. Sin embargo, hay personas que continúan siendo agresivas en edades adultas, encontrándose por eso comportamientos agresivos en los diferentes contextos sociales, como el de la familia o en ámbitos educativos y laborales.

DESARROLLO


162

Desde el modelo holístico del ser humano, se observa cómo la psicología posee en la actualidad un vastísimo campo de acción para la comprensión del desarrollo de las personas en sus diferentes dimensiones: biológica, afectiva, cognitiva, comunicacional, valorativa, actitudinal, social y espiritual (Carmona, 2005). Sobre la base de la dimensión o estructura biológica del ser humano, podemos observar las otras dimensiones representadas en conductas, como por ejemplo la agresión, en emociones, actitudes, percepciones, inteligencia, estilos de aprendizaje, motivaciones, estados de conciencia, cogniciones, etc., expresadas a través del lenguaje oral y gestual. Para la comprensión y profundización de cada fenómeno, hay teóricos de la psicología que se encargan de particularizar el conocimiento, sin poder llegar en ocasiones más allá de lo concreto, evidente, observable. Así, el investigador vivencia muchas veces el conocimiento con lo que sucede intrínsecamente, sin acceder a lo que ocurre extrínsecamente, en relación con el entorno. revista psicogente universidad simón bolívar el comportamiento agresivo y sus diferentes enfoques miriam castillo Psicóloga. Docente Universidad Simón Bolívar. Psicogente En particular, el fenómeno de la agresión estudiado solamente por la psicología no alcanza a resolver los distintos interrogantes que se puedan plantear al tratar de comprender el comportamiento de un individuo en un contexto determinado. Es por esto que esta ciencia se ve obligada a interactuar con otras disciplinas. Es indudable, entonces, que, cuando se habla del comportamiento agresivo, se hace referencia a una multicausalidad, pues, tal comportamiento está inÀuenciado por diferentes factores: social, cultural, genético y biológico, tanto a nivel familiar como individual, justicia dándose, así, el abordaje desde diversos enfoques teóricos (Castrillón, D., Ortiz, A. y Vieco, F., 2004). También Brain (1994, citado en Del Barrio et. al., 2003) concibe que la agresión no es una categoría homogénea, sino multifactorial. Veamos, entonces, algunos enfoques concebidos para entender la agresión. Desde la perspectiva biológica, el genotipo de una persona y otros correlatos biológicos del género pueden inÀuir en la propensión a la conducta agresiva, antisocial. Sin embargo, para Shaffer (2000), Albert Bandura y Seymour Fesbah, teóricos de la agresión, el grado en que un individuo tiende a ser agresivo y antisocial dependerá en gran medida del entorno social donde se haya criado. Existen dos conjuntos de inÀuencias sociales que contribuyen a explicar por qué algunos niños y adolescentes son más agresivos que otros: (1) las normas y valores asumidos por la sociedad y sus subculturas, y (2) los contextos familiares en los que se han criado. De acuerdo con la teoría del aprendizaje social propuesta por Bandura (1977), la conducta agresiva se adquiere bajo condiciones de modelamiento y por experiencias directas, resultando de los efectos positivos y negativos que producen las acciones, mediados por las cogniciones sobre ellos. No obstante, es difícil interpretar las condiciones naturales de ocurrencia y de aprendizaje de la agresión, debido a la diversidad de


163

modelos a los que los individuos se hayan expuestos, los cuales pueden ser: a) agresión modelada y reforzada por miembros de la familia; b) el medio cultural en que viven las personas y con quienes se tiene contactos repetidos y c) modelamiento simbólico que proveen los medios de comunicación, especialmente la televisión. Para explicar la agresividad, se hace también referencia al modelo familiar de Gerard Patterson (citado en Disk-Nelson, R., e Israel, A., 1998), quien es la persona más representativa en la investigación sobre la agresión en los niños y adolescentes. Este autor considera que el entorno familiar puede ser la esfera principal en el aprendizaje del comportamiento agresivo, por ser el más cercano al niño y el que mayor inÀuencia produce en él. “Cuando en la familia se intentan solucionar los problemas con agresividad y enfrentar la agresividad con agresividad”, los niños fácilmente relacionan la fuerza con la consecución del objetivo y ven que la fuerza funciona de una forma muy efectiva para convencer y controlar a otros (Buss, A., Perry, 1992). Si observamos el término desde la psicología social, se encuentra que el ser humano tiene tanta fuerza y tendencia a la agresividad como propensión a la sociabilidad y a¿liación (Ledesma, 1980). Shaffer (2000) advierte incluso sobre la existencia de actos agresivos MIRIAM CASTILLO Psicogente 15.indd 167 14/02/2007 08:29:19 a.m. 168 que se realizan como medio para obtener ¿nes no agresivos, que el impacto de los indicios agresivos depende en mayor proporción de las interpretaciones que se hagan de los estímulos y hechos (factores cognitivos) que de la mera presencia de tales indicios. Al referirse a la agresividad desde las teorías cognitivas es importante destacar dos términos claves: esquema y actitud. Desde esta perspectiva, Beck y Freeman (1995, en Castrillón, 2004) de¿nen los “esquemas como unidades organizacionales”, poseedoras de contenidos construidos por el individuo y altamente personales, que contienen información acerca de sí mismo y acerca del mundo. Además, sirven de guía y de orientación, en la búsqueda de información relevante para cada quien y para determinar cuáles estímulos ambientales son recibidos y cuáles no. Las diferencias constitucionales ligadas al sexo podrían tener efecto directo tanto en la conducta del hombre como de la mujer (Tieger, 1980, citado en Shaffer). Teniendo en cuenta las inÀuencias culturales y subculturales en la agresión, Shaffer (2000) también observa que las tendencias agresivas o antisociales de las personas dependen en gran parte del grado en que su cultura o subcultura fomente o acepte la cultura de este tipo. Es importante tratar aquí sobre la concepción de Dowkins (1985) y, en particular, el término


164

memes con el que nombra a los nuevos reproductores o replicadores, concibiendo que la transmisión CONCLUSIÓN 

El aprendizaje en niños, niñas y adolescentes es un proceso inminentemente por observación o imitación.

El comportamiento agresivo de los niños se debe a que en su ambiente social van observando diferentes comportamientos que no son los adecuados y lo practican en la escuela.

La sociedad influye en el factor de comportamiento de los niños y niñas lo que se aprende se practica

MAPA CONCEPTUAL TEORÍA DE BANDURA

Este

psicólogo

llevaba

mucho tiempo estudiando y teorizando acerca de los factores cognitivos que intervenían

en

el

aprendizaje, antes de lanzar También

llamada

Bandura creía que lo que observamos y lo que

la

Teoría Cognitiva Social y

pensamos tiene qué ver

Teoría del

con lo que aprendemos y

TEORÍA DE BANDURA APRENDIZAJE VICARIO O MODELADO

Aprendizaje Social.

cómo lo aprendemos.

Bandura desafió al conductismo

Esta

teoría

explica

los

factores internos y externos que influyen en los procesos humanos del aprendizaje, los identifica, los explica, categoriza y

y

se

adentró

en

el

cognoscitivismo de una manera en que explicó los mecanismos cognitivos que intervienen en el aprendizaje observacional, de manera muy completa y sólida


165

3. Trabajo Autónomo UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA LOS SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS (SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN)

TEMA: LA INTERCULTURALIDAD Y LA INCLUSIÓN EDUCATIVA COMO DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN ECUATORIANA DOCENTE: Dr. Mg. RODRIGO ANDRADE. ALUMNOS: ZAYRA MONTESDEOCA. SEMESTRE: PRIMERO PARALELO: B FECHA: 18-12-2018


166

SEPTIEMBRE – FEBRERO AMBATO – ECUADOR Tema: La interculturalidad y la inclusión educativa como desafío para la educación ecuatoriana. Objetivo: Analizar el concepto y observer todo acerca de la interculturalidad y la inclusión educativa como desafío para la educación ecuatoriana. Introducción: La interculturalidad y la inclusión educativa en el ecuador es un tema complejo que exige un tratamiento interdisciplinar: pedagógico, didáctico, Filósofo, antropológico, ético, jurídico, etc. Como se han afirmado varios autores, estos sostienen que la vía de ingreso triunfal de la interculturalidad sea a través de la educación. Por ello, se presentan relacionados interculturalidad y educación. Un paso más en la reflexión intercultural es el que se realiza encada una de las regiones de los diversos continentes. Por ejemplo, en algunos sectores de la región andina, el problema intercultural aparece ligado a reivindicaciones de grupos aborígenes, especialmente indígenas. La realidad intercultural supone una relación, una interacción entre grupos humanos con culturas distintas que se da en condiciones de igualdad entre ellas. La interculturalidad, desde su concepción misma, niega la existencia de asimetrías asume que la diversidad es una riqueza y busca eliminar las diferencias, la interculturalidad asume la diferencia no sólo como algo necesario sino como algo virtuoso. La educación intercultural es la modalidad educativa más indicada para promover procesos de integración al interior de las escuelas que confluyan en relaciones democráticas y solidarias, si


167

aceptamos de antemano que tanto la sociedad como las escuelas son un espacio de encuentro para grupos humanos diversos que, además, están en permanente transformación.

Desarrollo: Más allá de toda duda y desde mi perspectiva, la inclusión educativa se inserta en la interculturalidad y veámoslo desde el análisis de los siguientes conceptos: “La inclusión no tiene que ver sólo con el acceso de los alumnos y alumnas con discapacidad a las escuelas comunes, sino con eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado.” “La inclusión se concibe como un conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado.” “La inclusión social es un derecho natural del sujeto que proviene de su condición gregaria; como derecho humano debe estar garantizado” Así, la educación inclusiva se puede entender como un derecho natural de las personas que tiene como propósito su desarrollo integral a través de la eliminación de las barreras que impiden el aprendizaje, así como de cualquier tipo de discriminación y exclusión, atendiendo sus necesidades individuales, culturales y sociales y fomentando la mejora escolar.


168

En este sentido, la educación inclusiva es un proceso contextualizado en el que la formación e instrucción que se ofrece a los estudiantes tiene como base la participación y la atención a las diferencias, las cuales pueden ser físicas, sociales, económicas o raciales. En definitiva, surge la idea de la inclusión como una oportunidad de ofrecer una interculturalidad educativa. La que está relacionada con la discapacidad y las necesidades educativas especiales y que tiene como finalidad fomentar la participación de los alumnos que tienen alguna discapacidad física o intelectual 

La inclusión como respuesta a la exclusión de aquellos alumnos que son categorizados como de mala conducta;

La inclusión de grupos vulnerables que no tienen acceso a la escuela por razones de pobreza o discriminación;


169

La inclusión vista como una escuela común con estrategias de enseñanza y aprendizaje inclusivas; y

La inclusión como educación para todos en el que se enfatiza una educación y una escolarización sin excluir a nadie por razones físicas, intelectuales, económicas o culturales.

La inclusión analizada así, considera al alumno como eje principal del proceso educativo, sus características, necesidades e intereses, de tal manera que favorece el logro de los objetivos de aprendizaje tomando en cuenta que el fracaso escolar no es un asunto exclusivo de los estudiantes, sino de todo el sistema.


170

Cada una de estas dimensiones se centra en el proceso educativo, alumnado, el currículo, políticas educativas, los padres, las estrategias de enseñanza y su interrelación necesaria para poder llegar al éxito de la inclusión.

Inclusión e Interculturalidad 1.

Planear y organizar un proyecto educativo que responda a las características del alumnado y a sus necesidades educativas: aquí se analiza currículo, contenidos de la enseñanza los cuales deben ser significativos y centrados en el estudiante 1

2.

Desarrollar un trabajo colaborativo entre los profesores, el personal de la escuela, las familias, los alumnos y las instituciones que apoyan la escolarización: esta interrelación es fundamental para que el logro de una inclusión educativa, pues logra aumentar las expectativas de los estudiantes y desarrollar estrategias conjuntas para un mejor proceso de aprendizaje.


171

3.

Apoyar la formación y el desarrollo profesional de los profesores: supone el desarrollo de competencias que le permitan evaluar aprendizaje, realizar las adaptaciones curriculares necesarias, utilizar recursos de apoyo y conocer las características específicas y generales de la diversidad para poder dar atención a las diferencias individuales. El docente de una escuela de formación básica, o secundaria, cuya formación parte de la enseñanza regular necesita estar plenamente capacitado para poder enfrentar los retos que una educación inclusiva presupone.

4.

Respetar las diferencias culturales, lingüísticas, raciales y/o religiosas de los alumnos, así como valorar y utilizar las diferencias como recurso en el proceso enseñanza-aprendizaje: supone la interculturalidad entendida como la comunicación entre las personas que no son iguales, respetar los valores, y al mismo tiempo utilizar la diferencia como recurso de la enseñanza.2

5.

Utilizar diferentes procedimientos de evaluación de los aprendizajes: las evaluaciones formativas como procedimientos utilizados por los profesores con la finalidad de adaptar su proceso didáctico a los progresos y necesidades de aprendizaje observado en sus alumnos. Responde a una concepción de la enseñanza que considera que aprender es un largo proceso a través del cual el alumno va reestructurando su conocimiento a partir de las actividades que lleva a cabo. La integración escolar será posible en la medida que se elabore un trabajo comunitario tendiente a la aceptación de las asimetrías propias de una sociedad pluralista en la que conviven los opuestos. El tema de la integración se convierte en sí mismo en un analizador que permitirá el acceso a fenómenos coetáneos sociales, culturales e institucionales que


172

pueden dar lugar a una escuela diferente, democrática, abierta al entorno, a la ruptura epistemológica en tanto las tácticas y las estrategias pedagógico – didácticas en el marco de la escuela común, puedan dar respuesta a estos desafíos. De cierta manera esa relación integración – diversidad – interculturalidad se pone de manifiesto en tan acertadas palabras La unidad dialéctica de lo efectivo y lo cognitivo, constituye un principio esencial de la función reguladora de la personalidad; sin embargo, resulta difícil movilizar las potencialidades de las personas, cuyos intereses y motivaciones por el entorno están dañados, y convertirlas en sujetos de determinada actividad, con una relativa autonomía en su medio. Asperger afirmaba que, en alguna medida, esto era posible. Para poder trabajar con el niño con autismo debemos hacer una evaluación preliminar para trazarnos una estrategia de intervención. En la elaboración de la estrategia de intervención se presta especial atención a los recursos necesarios para la labor educativa, los cuales, son los siguientes:  Personales (docentes y especialistas)  Materiales (equipamiento didáctico, medios técnicos)  Organizativos (cambios en la organización escolar, horarios docentes, régimen del día, nuevas ofertas educativas)  Curriculares (adaptaciones de acceso y curriculares propiamente dichas)


173

Las severas limitaciones de los niños del espectro autista imponen importantes restricciones en áreas como el cuidado, intercambio de información, relaciones sociales, educación y otros. El estilo cognitivo, conductual y afectivo de estos niños obliga a definir objetivos y necesidades de apoyo específicos que en algunos aspectos son distintos a los requeridos por las personas con otra discapacidad. Su atención y tratamiento deben ir orientados a la máxima calidad de vida y normalización.

Conclusiones:  La noción de “interculturalidad” y de “inclusión” que se emplea en el Ecuador puede ser calificada de “reductiva”. Pues, en algunos casos ésta asume el significado de educación intercultural bilingüe, orientada casi exclusivamente a la población indígena; mientras que, en otros, sirve para referirse, además de las numerosas nacionalidades indígenas, a los grupos afroecuatorianos y montubios, dejando en el olvido las numerosas culturas y subculturas que se han incorporado a la realidad ecuatoriana, producto de las migraciones de los últimos años.


174

 La interculturalidad no tanto como concepto, sino como práctica efectiva, no tiene todavía una expresión real en la sociedad ecuatoriana, porque aún no rebasa la Frontera de los enunciados de carácter antropológico, la posición reivindicativa de una determinada nacionalidad o pueblo, o incluso la simple definición de principios de una institución estatal encargada de apoyar o gestionar la cultura desde la esfera oficial.  Las escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas u otras la experiencia nos ha demostrado que se puede reducir el número de fracasos y de repetidores que puede servir para evitar el desperdicio de recursos y la destrucción de esperanzas, consecuencias frecuentes de la mala calidad de la enseñanza y de la mentalidad de que ‘la que sirve para uno sirve para todos’

Bibliografía: Arcos, E. (2017). Inclusión ecuatoriana. Latindex, 3-8. Marin, A. (2017). Inclusión e Interculturalidad ecuatoriana. Latindex, 2-9. Moya, N. (2017). Interculturalidad ecuatoriana. Dialnet, 4-7. Sanchéz, D. (2017). Interculturalidad e inclusión ecuatoriana. Dialnet, 4-9. Vizueta, M. (2016). Inclusión e interculturalidad educativa en Ecuador . Latindex, 3-8. Walsh. (2015). Interculturalidad en el Ecuador. Redalyc, 2-8.

PARCIAL 2


175

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA LOS SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS (SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN)

TEMA: ORÍGENES, HISTORIA Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DOCENTE: Dr. Mg. RODRIGO ANDRADE. ALUMNOS: ZAYRA MONTESDEOCA. SEMESTRE: PRIMERO PARALELO: B

FECHA: 04-01-2019 SEPTIEMBRE – FEBRERO AMBATO – ECUADOR

Tema: Orígenes, historia y desarrollo de la psicología social. Objetivo:

Investigar

de la psicología social

y

analizar

los

orígenes,

historia

y

desarrollo


176

Introducción: Es la ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta. Es uno de los campos científicos dedicados al estudio objetivo de la conducta humana. Su enfoque particular está orientado hacia la comprensión de la conducta social, sobre la base del proceso de influencia social. El carácter distintivo de la psicología social es que surge de dos factores fundamentales: el interés en el individuo como participante social y la importancia que le atribuye a la comprensión de los procesos de influencia social. Sobre la base del proceso de influencia social de fenómenos tales como la conformidad, el liderazgo, el prejuicio, la moral colectiva y el conflicto intergrupal. Desarrollo: Origen La disciplina de la psicología social empezó en los Estados Unidos a principios del siglo XX. El primer estudio publicado en esta área fue un experimento sobre el fenómeno de facilitación social. Durante los años 1930, muchos psicólogos de la Psicología de la Gestalt, entre ellos Kurt Lewin, huyeron de la Alemania Nazi, hacia los Estados Unidos. Fueron instrumentales en el desarrollo del campo como algo distinto a las escuelas de psicología conductista, comportamental y psicoanalítica que fueron dominantes en ese momento, y la psicología social ha seguido manteniendo el legado de sus intereses en la percepción y la cognición. Las actitudes y una variedad de fenómenos de grupos pequeños fueron los temas más estudiados durante esta era. Durante la Segunda Guerra Mundial, los psicólogos sociales estudiaron la persuasión y la propaganda para los militares estadounidenses. Después de la Guerra, los investigadores se interesaron por una variedad de problemas sociales, incluyendo los asuntos de género y prejuicio racial. Durante los años sesenta, existió un interés creciente en una variedad de nuevos temas como la disonancia cognitiva, el efecto espectador, y la agresión.


177

Sin embargo, por los años setenta, la psicología social en los EEUU había llegado a una crisis. Había un debate acalorado sobre la ética de experimentación en el laboratorio, si las actitudes predicen el comportamiento de verdad o no, y cuánta ciencia podría ser hecha en un contexto cultural. Paralelamente, un enfoque situacionalista radical desafió la relevancia del Yo y la Personalidad en la psicología. La psicología social alcanzó la madurez en teoría y método durante los años 1980 y 1990. Cuidadosos estándares éticos regulan ahora la investigación, y han emergido más perspectivas pluralistas y multiculturalistas. Los investigadores modernos se interesan por una variedad de fenómenos, pero la atribución, la cognición social y el concepto del Yo son quizás las áreas que más han aumentado durante los últimos años. Los psicólogos sociales han mantenido sus intereses aplicados, con contribuciones a la psicología de la salud y medioambiental, además de la psicología legal. Historia El campo de la psicología social está adquiriendo cada vez más importancia en nuestra sociedad. Sin embargo, los orígenes de la disciplina no fueron sencillos; y al ser una ciencia de creación tan reciente, todavía se encuentra en pleno desarrollo. Primeras teorías Los comienzos de la psicología social se remontan a los tiempos en los que se intentó estudiar el comportamiento humano de forma científica por primera vez. A finales del siglo XIX, comenzaron a surgir diversas escuelas de psicología experimental por toda Europa, aunque las más importantes fueron las alemanas. Aun así, los primeros intentos de comprender la conducta humana estaban más enfocados a estudiar a los individuos y su mundo interior que a la influencia que tenían los grupos sobre ellos. Esto se debía a que hasta el momento no se sabía cómo estudiar de manera científica a las personas, y era necesario trabajar con la experiencia subjetiva de cada uno. No fue hasta los años 40 y 50 cuando varios psicólogos desarrollaron la metodología experimental que daría pie al verdadero inicio de esta disciplina como ciencia empírica.


178

Investigadores como Kurt Lewin y Leon Festinger fueron algunos de los principales impulsores de este desarrollo; Lewin es considerado, de hecho, el padre de la psicología social. Estos dos investigadores comenzaron a estudiar las interacciones entre personas y las variables que influyen en las mismas. Además, empezaron a crear diseños experimentales que les permitían aislar algunos de estos factores en el laboratorio, y pusieron el énfasis en la necesidad de comprender mejor qué efectos tienen nuestras relaciones con otros. Tras la Segunda Guerra Mundial Sin embargo, el verdadero auge de la psicología social no se dio hasta la segunda mitad del siglo XX con el fin de la Segunda Guerra Mundial. Los investigadores querían comprender cómo había sido posible el ascenso de una ideología tan radical como el nazismo, y por qué muchas personas aparentemente normales habían llevado a cabo actos horrendos en su nombre. Así, durante esta época comenzaron a realizarse experimentos sobre temas como la agresión, el altruismo, la obediencia a las normas, la persuasión o la autoridad. Los descubrimientos de esta época formaron las bases de la disciplina, y el desarrollo de los resultados obtenidos a continuado hasta nuestros días. Algunos de los experimentos más importantes llevados a cabo en esta época fueron los de obediencia de Milgram (en el que se obligaba a un voluntario a dar “descargas” eléctricas a otra persona, en lo que luego se revelaba como un montaje), los de conformidad de Solomon Asch, o el llevado a cabo en la cárcel de Stanford por Zimbardo. La psicología social pronto expandió sus intereses a otras áreas, como la influencia del grupo en nuestras decisiones, los prejuicios y la discriminación, o la manera en la que aprendemos gracias a las personas de nuestro alrededor. Finales del siglo XX


179

La última parte del siglo vio una gran expansión de la psicología social en ámbitos como las actitudes y los procesos mentales. En esta época se desarrollaron los primeros modelos de persuasión, que forman las bases de disciplinas actuales como el márketing. También surgió la idea de la disonancia cognitiva, una de las más importantes del campo. En los años 80, se puso un enfoque aún más importante en los procesos cognitivos de las personas, llegando a desarrollarse una disciplina conocida como “cognición social”. Esta estudia cómo nuestros pensamientos, decisiones y creencias son influidas por quienes nos rodean y la sociedad en la que vivimos. Uno de los autores más importantes de esta época fue Daniel Kahneman, un economista y ganador del Premio Nobel que estudió la manera en la que tomamos decisiones irracionales debido a cómo nos influyen ciertos procesos inconscientes durante nuestro día a día. Siglo XXI El presente siglo ha visto un nuevo giro en los campos de estudio de la psicología social. Los científicos han empezado a estudiar cómo influyen las situaciones sociales en campos como nuestra salud o nuestra felicidad, o la importancia de la evolución y la cultura en nuestro comportamiento. Por último, áreas como la neurociencia social tratan de aunar nuestros conocimientos sobre el cerebro humano con los recogidos por la psicología tradicional durante más de un siglo. Como se puede ver, se trata de una disciplina que está en constante evolución, incluso hoy en día. Desarrollo de la psicología social


180

August Comte

Uno de los principales representantes de la psicología social por su relevancia en el surgimiento de esta disciplina, es el sociólogo francés Auguste Comte (1798 - 1857). Este investigador fue el pionero en plantear conceptos como la moral positiva y preguntarse acerca de varios aspectos que relacionaban el rol del sujeto en el sí de una sociedad y cultura, además de no abandonar su curiosidad por los fundamentos psicobiológicos que influyen también en la conducta humana.

Karl Marx

Otro de los autores precursores de la disciplina de la psicología social fue el filósofo, economista y sociólogo alemán Karl Marx (1818 - 1883). Este fructífero intelectual empezó a sugerir ciertos conceptos y elementos que servirían, posteriormente a su muerte, para establecer las bases de la psicología social. Por ejemplo, fue el precursor de una línea de investigación que relacionaba las influencias culturales, institucionales, religiosas, materiales y técnicas sobre la psicología del individuo. Entre las aportaciones de Karl Marx a los inicios de la Psicología Social encontramos el hecho de remarcar que lo que pensamos y sentimos está históricamente construido, no surge de nuestro interior de manera aislada.


181

La escuela estadounidense: Mead, Allport y Lewin A los dos intelectuales citados antes, podemos añadir la enorme influencia de los que, esta vez sí, se consideran los padres fundadores de la psicología social. Tres psicólogos estadounidenses: George Mead, Floyd Allport y Kurt Lewin.

El último de ellos, Kurt Lewin (en la imagen), es considerado el artífice de la denominada Psicología Social Moderna, escuela que a la postre construyó los cimientos sobre los que se edificaría la Psicología de la Gestalt. Es, además, el autor de la Teoría de Campo, que nos explica que las variaciones individuales de la conducta en relación a la norma están fuertemente condicionadas por la pugna entre las percepciones subjetivas del individuo y el ambiente psicológico en que se encuentra. Así pues, Lewin concluye que el comportamiento humano solo puede ser cognoscible dentro de su propio entorno, en su ambiente. La conducta, entonces, debe comprenderse como una miríada de variables interdependientes. Siendo la psicología social una subdisciplina amplísima que aborda múltiples procesos de interacción entre el individuo y la sociedad, no es de extrañar que muchas escuelas psicológicas haya basada gran parte de sus enseñanzas y sus desarrollos a esta. Por ejemplo. podemos encontrar distintos abordajes en el psicoanálisis, el conductismo, la psicología postmoderna y la psicología de los grupos.

Psicoanálisis El psicoanálisis, cuyo máximo representante es Sigmund Freud, es una de las escuelas más tradicionales. El psicoanálisis emplea algunos principios de la psicología social como la disciplina que inquiere acerca de las pulsiones y represiones colectivas, que emergen del interior del inconsciente de cada persona para posteriormente influir en lo colectivo y condicionar lo social.


182

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el psicoanálisis no forma parte de la psicología social ni se basa en la epistemología de la psicología científica en general.

Conductismo Por otra parte, el conductismo concibe la psicología social en la medida en que nos aporta datos sobre la influencia social. El conductismo se focaliza en observar y analizar la conducta individual teniendo en cuenta la influencia del entorno social y cultural.

Psicología postmoderna La psicología

postmoderna trata

de

analizar

mediante

la

psicología

social

aquellos elementos que influyen en la diversificación y la fragmentación de la sociedad.

Psicología de los grupos Desde el enfoque de la psicología de los grupos, todo colectivo conforma una unidad de análisis con su propia idiosincrasia particular. En consecuencia, la psicología social trata de llevar a cabo un estudio ponderado entre lo social y despersonalizado y entre lo subjetivo y particular. Conclusiones:  A grandes rasgos la psicología social se encarga de estudiar las relaciones entre el individuo y la sociedad. Es decir, se interesa por explicar y comprender la interacción entre personas y grupos, producida en la vida social.  El campo de la psicología social está adquiriendo cada vez más importancia en nuestra sociedad. Sin embargo, los orígenes de la disciplina no fueron sencillos; y al ser una ciencia de creación tan reciente, todavía se encuentra en pleno desarrollo.


183

 La psicología social es una disciplina que utiliza métodos científicos para entender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de cada individuo son influidos por la presencia (real, implícita o imaginada) de otras personas. Bibliografía: Mesias, A. (2017). Psicología social. Redalyc, 3-9. Montero, L. (2017). Psicología Social. Latindex, 2-8. Quinteros, V. (2018). Historia de la psicología social. latindex, 1-7. Sanchéz, A. (2017). Origen de la psocilogía social. dialnet , 3-6. Sarabia, F. (2016). Desarrollo de la psicología social . dialnet, 2-5. Vizcaino, F. (2015). Psicología social . Scielo, 2-4.


184

Cuaderno


185


186


187


188


189


190


191


192


193


194


195


196


197


198


199


200


201


202


203


204


205


206


207


208


209


210


211


212


213


214


215


216


217


218


219


220


221


222


223


224


225


226


227


228


229


230


231


232


233


234


235


236


237


238


239


240


241


242


243


244


245


246


247


248


249


250


251


252


253


254


255


256


257


258


259


260


261


262


263


264


265


266


267


268


269


270


271


272


273


274


275


276


277


278


279


280


281


282


283


284


285


286


287


288


289


290


291


292


293


294


295


296


297


298


299


300


301


302


303


304


305


306


307


308


309


310


311


312


313


314


315


316


317


318


319


320


321


322


323


324


325


326


327


328


329


330

4. Componente teรณrico


331

5. Proyecto Integrador Saberes (PIS)

de

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL “PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES” Integrantes del Proyecto: Chicaiza Vivian, Martínez Nicole, Montesdeoca Zayra, Sánchez Jonathan Grupo #: 6 Fecha: 02 de enero del 2019 Tema: Discriminación a niños de 10 a 13 años con problemas de aprendizaje de la Unidad Educativa “Jorge Alvares” CRITERIO DE EVALUACIÓN

DEFICIENTE

REGULAR

BIEN

EXCELENTE

0,60

MUY BIEN 0,80

1. TÍTULO DEL PROYECTO De 0,1 a 0,5 puntos (10%) La elección del tema es abarcadora, se comprende la problemática a estudiar. 2. OBJETIVOS De 0,30 a 1,50 puntos (20%) Define correctamente el objetivo general (1 objetivo) y los objetivos específicos (2 a 3 objetivos).

0,20

0,40

0,40

0,80

1,20

1,60

2,00

3. METODOLOGÍA De 0.30 a 1,50 puntos (10%) Se describe la problemática existente y la metodología utilizada para la investigación. 4. MARCO TEÓRICO De 0,20 a 1 punto (20%) El proyecto de investigación tiene sustento en autores que han hecho mención puntos importantes del tema tratado. Los argumentos teóricos tienen autores que respaldan el tema. Hace uso de las normas APA.

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

0,40

0,80

1,20

1,60

2,00

5. CRONOGRAMA De 0,10 a 0,50 puntos (10%) Fija las tareas a realizar y sus respectivos tiempos de ejecución. 6. RESULTADO O PRODUCTO ALCANZADO De 0,10 a 0,50 puntos (20%) Expone criterios medibles para evaluar el proyecto y dar monitoreo continuo hasta llegar a la evaluación final.

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

0,40

0,80

1,20

1,60

2,00

7. BIBLIOGRAFÍA De 0,10 a 0,50 puntos (10%) Describe claramente la bibliografía mediante las normas APA.

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

empleada PUNTAJE TOTAL

1,00

TOTAL


332

MIEMBRO TRIBUNAL 1

MIEMBRO TRIBUNAL 2

COORDINADOR DE CARRERA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR BÁSICA AUTORES:  Chicaiza Taco Vivian de las Mercedes  Martínez Lemus Nicole Monserrath  Montesdeoca Ramírez Zayra Milena  Sánchez Robayo Jonathan Patricio


333

NIVEL: I “B” PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES TEMA: “Discriminación a niños de 10 a 13 años con problemas de aprendizaje de la Unidad Educativa Jorge Alvarez cantón Píllaro” AMBATO - ECUADOR septiembre 2018 – febrero 2019


334

1. TÍTULO DEL PROYECTO Discriminación a niños de 10 a 13 años con problemas de aprendizaje de la Unidad Educativa Jorge Alvarez cantón Píllaro. 2. OBJETIVOS a. GENERAL 

Identificar la existencia de discriminación a niños de 10 a 13 años con problemas de aprendizaje de la unidad educativa Jorge Alvarez mediante la observación.

b. ESPECÍFICOS 

Describir de forma teórica la relación entre discriminación y problema de aprendizaje.

Conocer el principio de la discriminación educativa a los estudiantes de 10 a 13 años con problemas de aprendizaje, por medio de los casos derivados al DECE.

3. METODOLOGÍA Tipo de investigación El presente proyecto se realizará con un tipo de investigación exploratoria y descriptiva, siendo este un método que implica observación y descripción, sirviéndonos para identificar de forma más rápido los problemas de aprendizaje en los niños de 10 a 11 años y sobre todo porque son discriminados. Población Hemos tomado a los niños de 10 a 13 años de la unidad educativa Jorge Alvarez para realizar nuestro proyecto tomando en cuenta que ellos son los que más problemas de aprendizaje tienen, quizás por el cambio de niños a adolescentes o por otros factores que les afecte de manera psicológica. El número de estudiantes que conforman este grupo son 482 quienes van a ser los beneficiarios de este proyecto. Muestra La muestra que nosotros hemos tomado para realizar nuestro proyecto fue de 80 niños de la unidad educativa Jorge Alvarez

Técnica


335

La técnica que nosotros utilizaremos será la de observación a los niños de 10 a 13 años de la unidad educativa Jorge Alvarez permitiéndonos obtener el mayor número de datos que nos ayuden dar posibles soluciones a los mismos. Instrumentos Los instrumentos que utilizaremos en este proyecto son los siguientes: 

Encuestas

Test

Diario de campo

Estos instrumentos nos permiten recopilar información necesaria para obtener datos efectivos para encontrar posibles soluciones.

Marco teórico Discriminación


336

Según [ CITATION Jan14 \l 3082 ] Las relaciones entre los grupos dan origen a la discriminación, ya que éstos proporcionan un trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos de las personas en salud, trabajo, educación entre otros. La discriminación se puede dar de manera silenciosa o evidente y puede provocar daño moral, económico o psicológico. La discriminación desde sus orígenes ha tenido varios causantes la cual ha afectado diferentes ámbitos de la vida uno de ellos es el campo educativo, hace que los estudiantes se sientan más vulnerables ante sus compañeros y es afectado psicológica y académicamente; pero es inevitable la relación que debe tener el ser humano. Déficit de aprendizaje Para [ CITATION Bet16 \l 3082 ] Los problemas de aprendizaje son trastornos que afectan la capacidad de entender o usar el lenguaje hablado o escrito, hacer operaciones matemáticas, coordinar los movimientos o dirigir la atención. Los problemas de aprendizaje se presentan en los niños muy pequeños, los trastornos no se suelen reconocer hasta cuando el niño alcanza la edad escolar. Los problemas de aprendizaje son afectaciones que impiden que los niños se destaquen en el ámbito escolar, ya que ellos no pueden desenvolverse al mismo nivel de los demás estudiantes. Sabemos que estos problemas se presentan en algunos niños, pero solo cuando entran al sistema educativo pueden ser identificados. Discriminación por déficit de aprendizaje Aunque el término “problema” no ha hecho una carrera muy aceptable entre los especialistas, nos referimos aquí a los fenómenos que hemos descrito como dificultades especificas pero que referidas al lenguaje y al cálculo han sido consideradas como dislexia, dislalia, digrafía, disortografía y discalculia. [ CITATION DAu15 \l 3082 ] Encontramos algunos problemas que impiden que el estudiante entienda y se desarrolle en este ámbito educativo; esto se concluye como déficit de aprendizaje como la dislexia, dislalia, digrafía, disortografía y discalculia estos fenómenos se deben analizar y realizar nuevos métodos de aprendizaje para el estudiante. Según [ CITATION Hil17 \l 3082 ] La discriminación por la falta de aprendizaje es parte de nuestra vida cotidiana, lamentablemente, pero cuando se trata de niños, sus consecuencias son


337

aún peores, pues pueden acarrear a las víctimas de la discriminación problemas de baja autoestima, inseguridad, temores, angustia o generar reacciones violentas. Dentro de la complejidad de nuestra situación actual la discriminación por déficit de aprendizaje es un diario vivir en nuestro entorno, es una forma de decadencia social, pero también es una indigencia del corazón humano; que se ha convertido en indiferencia tajante frente a los demás hombres, que en su caso extremo es la antecámara de la vejación y de la marginación, violencia que deliberadamente causa daño tanto físico, psicológico, moral al otro. Por otra parte [ CITATION Mar15 \l 3082 ] considera que las personas aprenden de muchas maneras y con distintos ritmos y, por lo tanto, requieren de diversos apoyos y condiciones del entorno. Como aquellos que, aún sin presentar discapacidad permanente o transitoria, aprenden más lento o más rápido, suelen ser discriminados en el espacio escolar tanto por sus compañeros como por los docentes y demás miembros de la comunidad educativa, y en ocasiones son marginados de las actividades sociales de sus compañeros. Todas las personas aprenden de diferente manera y en distinto tiempo, esto hace que necesiten apoyo diferente; el mismo que debe ir acorde a las necesidades que ellos tienen, quizás aprenden de forma rápida o lenta y todos ellos son los que suelen ser discriminados por sus mismos compañeros y en ocasiones por sus profesores quienes los aíslan de las actividades educativas. Los trastornos por déficit de aprendizaje, si no son detectados a tiempo, no se diagnostican de manera correcta y no son tratados de forma efectiva exponen al niño a repetidas experiencias fallidas, pueden reducir la motivación por el aprendizaje y favorecer la aparición de problemas asociados que afectan la autoestima y el bienestar emocional del niño. El niño puede mostrar signos de tristeza, frustración o decepción. Pueden ocurrir también problemas conductuales como mal comportamiento. [ CITATION Del16 \l 12298 ] El bienestar emocional y la autoestima del estudiante es fundamental para un aprendizaje correcto por tal motivo es importante que el docente trabaje este ámbito para que el niño se sienta bien en su aula y en su institución y con sus compañeros. Una baja autoestima puede causar un mal desempeño académico en el estudiante. Cronograma


338

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS) SEPTIEMBR E

No ACTIVIDADES .

OCTUBRE

NOVIEMBRE

17 al 23

24 al 28

1 al 5

8 al 12

1 5 al 1 9

2 2 al 2 6

2 9 al 3 1

1

2

3

4

5

6

7

5 a l 9 8

1 2 al 1 6

1 9 al 2 3

9

10

DICIEMBRE

ENERO

26 3 10 al al AL 30 7 14

17 al 21

1 al 4

7 al 11

14 al 18

21 al 25

28 al 31

1 2

14

15

16

17

18

19

11

13

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Planificación para escoger 1 el tema de proyecto Planificación de 2 actividades del proyecto

3

4

5

7

9

Presentación del tema del proyecto Presentación de objetivos, metodología Presentación del proyecto terminado (borrador) Revisión del proyecto (borrador) Entrega final de: Proyecto, Producto y Anexos, anillados Defensa del proyecto integrador

10

Resultados En función al proyecto de investigación “Discriminación a niños de 10 a 13 años con problemas de aprendizaje de la Unidad Educativa Jorge Alvarez cantón Píllaro” se determina


339

que de la población que fue de 482 estudiantes objeto de estudio se obtuvieron los siguientes resultados:  Un porcentaje considerable de la población objeto de estudio presenta dificultades en su déficit de aprendizaje, Sin embargo, existen estudiantes que no presentan mayor dificultad y su rendimiento académico es aceptable.  Se pudo observar que, de cada 10 niños 2 sufren discriminación por su falta de aprendizaje, tomando en cuenta que los docentes han buscado nuevas estrategias para que todos los niños sean tratados por igual manera tanto en el aula como en el entorno educativo en general.  Mediante los casos derivados del DECE pudimos conocer que los principales factores de la discriminación empiezan en el hogar y por el desconocimiento de lo que significa un niño con déficit de aprendizaje, el DECE ha tratado de tomar nuevas formas de llevar a los niños para que estos logren entender a sus compañeros que padecen este trastorno y tengan una convivencia armónica académicamente.

Bibliografía Ausbel, D. (2015). Prblemas de Aprendizaje. Redalyc, 4. Bethesda. (2016). Defícit de aprendizaje. Latindex, 2. Fingermann, H. (2017). La discriminación por transtornos de aprendizaje . Redalyc, 3. Hernandez, D. (2016). Discriminación por falta de aprendizaje. dialnet , 5. López, J. (2014). Discriminacion educativa . Latice, 4. Montesro, M. I. (2015). Discriminación escolar . dialnet, 3.


340


341

6. Prรกcticas Preprofesionales


342


343

7. Reflexión El

Psicopedagogo(a)

es

un

profesional

especialista

con

formación

conceptual, procedimental y actitudinal sobre los procesos sustentadores del aprendizaje, que lo capacitan para optimizar este proceso y las prácticas de enseñanza, tanto dentro de la educación formal como en la no formal. Este profesional cuenta con las competencias necesarias para intervenir psicopedagógicamente en instituciones y establecimientos educacionales

y

asesoramiento

y

para

la

orientación

investigación

evaluativa,

de

que

personas

puedan

pronóstico, presentar

dificultades en los procesos de aprendizaje y desarrollo. El psicopedagógo es indispensable en el plano de la educación de cualquier nivel. No todas las personas son iguales; cada individuo tiene sus particularidades físicas y mentales, además de provenir de entornos completamente distintos que hacen a su personalidad y a la forma en la cual se manifiesta en las instituciones en cuanto a comportamiento y a aprehensión de conocimientos. Por ello, es imprescindible la presencia en los establecimientos educativos de profesionales que puedan trabajar con estas individualidades y conflictos que puedan originarse entre alumnos o entre alumnos y profesores. El psicopedagógo Elaborar programas de intervención psicopedagógico en los ámbitos: educativo, clínico, socio comunitario y laboral. Atender las Necesidades Educativas Especiales en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Integrar equipos multidisciplinarios de trabajo. Planificar y realizar trabajos preventivos, de detección y de orientación ante problemas del ámbito psicopedagógico que se presenten. Realizar orientación vocacional y laboral- profesional. Mantener una actitud proactiva, abierta a los nuevos aportes de las ciencias en su vinculación con la psicopedagogía. Por otra parte, puede trabajar con personas que requieren de orientación para elegir su futuro vocacional u ocupacional y así ayudar a encontrar


344

cualidades, preferencias y gustos vinculados con el desarrollo laboral al que se sumarían en un futuro tras haber elegido la carrera o profesión para continuar su formación básica.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.