Portafolio

Page 1

Autor /a:

Universidad Técnica de Ambato

Zayra Mont esdeo

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Carrera de Psicopedagogía

ca

PORTAFOLIO ESTUDIANTIL

Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana Semestre Primero Septiembre 2018 – Febrero 2019 Elaborado por: María Cristina Páez aaaaa


2

Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I Semestre Primero

Septiembre 2018 – Febrero 2019

Contenido Universidad Técnica de Ambato..................................................................................................3 Misión.........................................................................................................................................3 Visión...........................................................................................................................................3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.......................................................................3 Misión.........................................................................................................................................3 Visión...........................................................................................................................................3 Perfil de Egreso...........................................................................................................................4 1.

Trabajo Colaborativo............................................................................................................5

2.

Trabajo Práctico...................................................................................................................6

3.

Trabajo Autónomo...............................................................................................................7

4.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS)..................................................................................8

5.

Prácticas Preprofesionales...................................................................................................9

6.

Reflexión............................................................................................................................10

Aaaaa

Autor: Zayra Montesdeoca


3

Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

Misión Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.

Visión La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se constituirá en una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y educativa del país, mediante la investigación científica y la práctica tecnológica, bajo principios éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos. Aaaaa

Autor: Zayra Montesdeoca


4

Sílabo https://utaedumy.sharepoint.com/:f:/g/personal/ce_nunez_uta_edu_ec/EqGZmnJKH6dEiLoz 7bLW8c8B8ajaZz-KbERrKSKH1KKl3w?e=6mZJXj

Programa Analítico https://humanaseducaciononline.uta.edu.ec/pluginfile.php/179704/mod_resource/content/ 1/PlanAlitico%20SEP18-19.pdf


5

Guías PAE GUÍAS PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE APRENDIZAJES

CARRERA PSICOPEDAGOGÍA

ASIGNATURA APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA I

NIVEL PRIMERO PARALELO:“A” Y “B”

DOCENTE: Lic. Ximena Cumandá Miranda López, Mg. CICLO ACADÉMICO: Septiembre 2018-Febrero 2019


6

ÍNDICE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA I PARALELO:“A” Y “B”

1

2

3

4

5

6

TEMA DE PRÁCTICA

Principios de la Comunicación Humana. Axiomas de la comunicación Metacomunicación Teorías de la Comunicación. Principios fundamentales de la comunicación Características. Tipología Textual. Clasificación temática Clasificación dependiendo la intención comunicativa Clasificación en base a los recursos lingüísticos Características Textuales. Cohesión Coherencia Significado Progresividad Intencionalidad Saber escribir. Proceso lector. Características Planificación Textualización Revisión Edición Publicación Bases neuroanatómicas de la Comunicación Humana. Características. Funciones del lenguaje humano Desarrollo anatómico del lenguaje y la comunicación humana Aspectos anatómicos del procesamiento lingüístico. Trastornos generales de la Comunicación Humana. Trastorno del lenguaje expresivo Trastorno mixto receptivo-expresivo Trastorno fonológico o específico de la pronunciación Tartamudeo (sólo en DSM-IV) Afasia adquirida

FECHAS

Nº DE HORAS

2018-09-20

4

2018-10-04

2

2018-10-31

2

2018-11-15

4

2018-12-13

6

2019-01-17

6


7

con epilepsia (sdme. LandauKleffner), sólo en CIE-10. TOTAL HORAS

l. INFORMACIÓN GENERAL APRENDIZAJE ENSEÑANZA NIVEL ASIGNATURA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA I

UOC

24

PRIMERO “A”

BÁSICA

CICLO Septiembre ACADÉMIC 2018- Febrero O 2019 DOCENTE: LIC. XIMENA CUMANDÁ MIRANDA LÓPEZ II. INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1. TEMA: Principios de la Comunicación Humana. Axiomas de la comunicación Metacomunicación Teorías de la Comunicación. Principios fundamentales de la comunicación, características. 2. OBJETIVOS: Identificar las bases teóricas y los principios de la comunicación humana, a partir de la revisión bibliográfica. 3. MODALIDAD: No Presencial 4. TIEMPO DE DURACIÓN: 4 Horas 5. INSTRUCCIONES: Identifique las bases teóricas de la Comunicación Humana, sus axiomas y las bases anatómicas, neurofisiológicas del lenguaje. 6. LISTADO DE EQUIPO MATERIALES Y RECURSOS: Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet, Biblioteca. 7. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: - Los estudiantes, se integran a talleres en grupos pequeños, en los que analizarán los fundamentos y las bases teóricas de la Comunicación Humana. - Completa una bitácora personal en la que relata su experiencia en relación a la sesión del taller. - Participan en clases con todo el curso, en donde reflexiona sobre el contenido teórico experimentado en el taller. - Presenta un Informe individual, sobre el tema analizado en el aula. 8. RESULTADO DEL APRENDIZAJE: Fundamenta las bases teóricas de la Comunicación Humana. 9. CONCLUSIONES: Los estudiantes promueven la adaptación de sus actuaciones, ajustadas a cada situación comunicativa particular, en los distintos contextos que de éstas emerjan. 10. RECOMENDACIONES: Se recomienda para la primera actividad, organizar pequeños grupos de trabajo en el aula, de manera que los estudiantes aporten significativamente, a través de consultas, investigaciones y testimonios vivenciales. La presentación de las tareas deberá ajustarse a los tiempos establecidos, utilizando la bibliografía física o virtual que posee la Universidad. 11. BIBLIOGRAFÍA:


8

Archanco, Pamela. 2003. Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Primera Edicicón. Editorial S. A. Buenos Aires Argentina. Ormord, J. 2005. Aprendizaje Humano. Pearson Educación S.A. España/Madrid. Primera Edición. Págs. 694.

l. INFORMACIÓN GENERAL ASIGNATURA

UOC DOCENTE

APRENDIZAJE ENSEÑANZA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA I BÁSICA

NIVEL

PRIMERO “A” y “B”

CICLO ACADÉMICO LIC. XIMENA CUMANDÁ MIRANDA LÓPEZ

Septiembre Febrero 2019

2018-

II. INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1. TEMA: Tipología Textual. Clasificación temática. Clasificación dependiendo la intención comunicativa. Clasificación en base a los recursos lingüísticos 2. OBJETIVOS: Establecer las características relevantes de la tipología textual como aporte para la práctica lectora. 3. MODALIDAD: No Presencial 4. TIEMPO DE DURACIÓN: 2 Horas 5. INSTRUCCIONES: Identifique las tipologías textuales y aplíquelas en la construcción de textos. 6. LISTADO DE EQUIPO MATERIALES Y RECURSOS: Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet, Biblioteca. 7. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: - Lectura de textos e identificación de la clase de modalidad textual a la que pertenece. - Práctica de la comprensión lectora en el aula. - Desarrollo de distintas técnicas de lectura y estrategias de comprensión. - Aplicación de procesos cognitivos de inferencia. Empleo de diferentes procedimientos y recursos (combinar texto con audios, texto con imágenes, texto con gráficos, textos con palabras) según el tipo de texto que se trabaja. - Generación de la autonomía y el autocontrol del alumno en la comprensión de diferentes textos. - Desarrollo del proceso de aprendizaje y el aprendizaje constructivo y cooperativo. - Encaje en el mundo real del alumno y promover la comunicación real en el ámbito laboral. - Estímulo de la integración de la comprensión lectora con las demás destrezas comunicativas (leer y escribir, leer y hablar, leer y escuchar, leer e interactuar 8. RESULTADO DEL APRENDIZAJE: Identifica las diferentes tipologías textuales y sus características 9. CONCLUSIONES: Conocimiento de las tipologías textuales Aplicación práctica en la construcción de textos.


9

10. RECOMENDACIONES: Se recomienda organizar pequeños grupos de trabajo en el aula, de manera que los estudiantes aporten significativamente, a través de consultas, investigaciones y testimonios vivenciales. La presentación de las tareas deberá ajustarse a los tiempos establecidos, utilizando la bibliografía física o virtual que posee la Universidad. 11. BIBLIOGRAFÍA: Ormord, J. 2005. Aprendizaje Humano. Pearson Educación S.A. España/Madrid. Primera Edición. Págs. 694.

l. INFORMACIÓN GENERAL ASIGNATURA APRENDIZAJE ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN HUMANA I UOC BÁSICA

NIVEL LA

PRIMERO “A” y “B”

CICLO Septiembre ACADÉMIC 2018- Febrero O 2019 DOCENTE LIC. XIMENA CUMANDÁ MIRANDA LÓPEZ II. INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1. TEMA: Características Textuales: Cohesión, coherencia, significado, progresividad intencionalidad 2. OBJETIVOS: Seleccionar las características textuales y aplicarlas en lecturas académicas. 3. MODALIDAD: No Presencial 4. TIEMPO DE DURACIÓN: 2 Horas 5. INSTRUCCIONES: Seleccione adecuadamente la bibliografía. Realice una lectura comprensiva de los temas propuestos. 6. LISTADO DE EQUIPO MATERIALES Y RECURSOS: Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet, Biblioteca. 7. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: - Tratamiento metodológico de la enseñanza de la lectura. - Determinación de las características del buen lector - Perfeccionamiento de la dicción. - Desarrollo de la disciplina consciente. - Capacidad imaginativa y emocional. 8. RESULTADO DEL APRENDIZAJE: Identifica las diferentes tipologías textuales y sus características 9. CONCLUSIONES: Se promueve la práctica de la lectura comprensiva 10. RECOMENDACIONES: Se recomienda para la primera actividad, organizar pequeños grupos de trabajo en el aula, de manera que los estudiantes aporten significativamente, a través de consultas, investigaciones y testimonios vivenciales. La presentación de las tareas deberá ajustarse a los tiempos establecidos, utilizando la bibliografía física o virtual que posee la Universidad.


10

11. BIBLIOGRAFÍA: Archanco, Pamela. 2003. Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Primera Edicicón. Editorial S. A. Buenos Aires Argentina. Ormord, J. 2005. Aprendizaje Humano. Pearson Educación S.A. España/Madrid. Primera Edición. Págs. 694.

l. INFORMACIÓN GENERAL ASIGNATURA APRENDIZAJE ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN HUMANA I UOC BÁSICA

NIVEL LA

PRIMERO “A” y “B”

CICLO Septiembre ACADÉMIC 2018- Febrero O 2019 DOCENTE LIC. XIMENA CUMANDÁ MIRANDA LÓPEZ II. INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS

-

1. TEMA: Saber escribir. Proceso lector. Características. Planificación Textualización. Revisión, Edición, Publicación. 2. OBJETIVOS: Analizar el proceso de la lectura y la escritura para la correcta aplicación en la academia. 3. MODALIDAD: No Presencial 4. TIEMPO DE DURACIÓN: 4 Horas 5. INSTRUCCIONES: Aplique los procesos metodológicos de la lectura 6. LISTADO DE EQUIPO MATERIALES Y RECURSOS: Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet, Biblioteca. 7. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: Tratamiento metodológico de la enseñanza de la lectura. Determinación de las características del buen lector Perfeccionamiento de la dicción. Desarrollo de la disciplina consciente. Capacidad imaginativa y emocional. Escritura de textos académicos 8. RESULTADO DEL APRENDIZAJE: Aplica las destrezas de la lectura y escritura en la práctica educativa. 9. CONCLUSIONES: Se promueve la práctica de la lectura comprensiva y de la escritura de ensayo de carácter académico y científico. 10. RECOMENDACIONES: Se recomienda para la primera actividad, organizar pequeños grupos de trabajo en el aula, de manera que los estudiantes aporten significativamente, a través de consultas, investigaciones y testimonios vivenciales.


11

La presentación de las tareas deberá ajustarse a los tiempos establecidos, utilizando la bibliografía física o virtual que posee la Universidad. 11. BIBLIOGRAFÍA: Archanco, Pamela. 2003. Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Primera Edicicón. Editorial S. A. Buenos Aires Argentina. Ormord, J. 2005. Aprendizaje Humano. Pearson Educación S.A. España/Madrid. Primera Edición. Págs. 694.

l. INFORMACIÓN GENERAL ASIGNATURA APRENDIZAJE ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN HUMANA I UOC BÁSICA

NIVEL LA

PRIMERO “A” y “B”

CICLO Septiembre ACADÉMIC 2018- Febrero O 2019 DOCENTE LIC. XIMENA CUMANDÁ MIRANDA LÓPEZ II. INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1. TEMA: Bases neuroanatómicas de la Comunicación Humana. Características. Funciones del lenguaje humano. Desarrollo anatómico del lenguaje y la comunicación humana Aspectos anatómicos del procesamiento lingüístico. 2. OBJETIVOS: Determinar las bases neuroanatómicas y neurofisiológicas de la Comunicación Humana dentro del procesamiento lingüístico. 3. MODALIDAD: No Presencial 4. TIEMPO DE DURACIÓN: 6 Horas 5. INSTRUCCIONES: Revise la bibliografía sugerida y escriba un ensayo aplicando las normas apa 6. LISTADO DE EQUIPO MATERIALES Y RECURSOS: Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet, Biblioteca. 7. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: - Los estudiantes, se integran a talleres en grupos pequeños, en los que revisa la bibliografía sugerida, en referencia a la aplicación de las normas de escritura. - Escribe un ensayo en base a la temática propuesta 8. RESULTADO DEL APRENDIZAJE: Diferencia las bases neurofisiológicas de la Comunicación Humana. 9. CONCLUSIONES: Los estudiantes promueven la adaptación de sus actuaciones, ajustadas a cada situación comunicativa particular, en los distintos contextos que de éstas emerjan. 10. RECOMENDACIONES: Se recomienda para la primera actividad, organizar pequeños grupos de trabajo en el aula, de manera que los estudiantes aporten


12

significativamente, a través de consultas, investigaciones y testimonios vivenciales. 11. BIBLIOGRAFÍA: Archanco, Pamela. 2003. Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Primera Edicicón. Editorial S. A. Buenos Aires Argentina. Págs. 192 Ormord, J. 2005. Aprendizaje Humano. Pearson Educación S.A. España/Madrid. Primera Edición. Págs. 694.

l. INFORMACIÓN GENERAL ASIGNATURA APRENDIZAJE ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN HUMANA I UOC BÁSICA

NIVEL LA

PRIMERO “A” y “B”

CICLO Septiembre ACADÉMIC 2018- Febrero O 2019 DOCENTE LIC. XIMENA CUMANDÁ MIRANDA LÓPEZ II. INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1. TEMA: Trastornos generales de la Comunicación Humana. Trastorno del lenguaje expresivo. Trastorno mixto receptivo-expresivo. Trastorno fonológico o específico de la pronunciación Tartamudeo (sólo en DSM-IV). Afasia adquirida con epilepsia (sdme. Landau- Kleffner), sólo en CIE-10. 2. OBJETIVOS: Relacionar los trastornos de la comunicación humana, con el comportamiento en contextos sociales. 3. MODALIDAD: No Presencial 4. TIEMPO DE DURACIÓN: 6 Horas 5. INSTRUCCIONES: Los estudiantes estarán en capacidad de identificar las bases teóricas de la Comunicación Humana, sus axiomas, las bases anatómicas, neurofisiológicas del lenguaje, así como sus principales trastornos. 6. LISTADO DE EQUIPO MATERIALES Y RECURSOS: Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet, Biblioteca. 7. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: - Los estudiantes, se integran a talleres en grupos pequeños, en los que analizarán los fundamentos y las bases teóricas de la Comunicación Humana. - Completa una bitácora personal en la que relata su experiencia en relación a la sesión del taller. - Participan en clases con todo el curso, en donde reflexiona sobre el contenido teórico experimentado en el taller.


13

8. RESULTADO DEL APRENDIZAJE: Define e identifica los principales trastornos de la comunicación humana 9. CONCLUSIONES: Los estudiantes promueven la adaptación de sus actuaciones, ajustadas a cada situación comunicativa particular, en los distintos contextos que de éstas emerjan. 10. RECOMENDACIONES: Se recomienda para la primera actividad, organizar pequeños grupos de trabajo en el aula, de manera que los estudiantes aporten significativamente, a través de consultas, investigaciones y testimonios vivenciales. 11. BIBLIOGRAFÍA: Archanco, Pamela. 2003. Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Primera Edicicón. Editorial S. A. Buenos Aires Argentina. Págs. 192 Ormord, J. 2005. Aprendizaje Humano. Pearson Educación S.A. España/Madrid. Primera Edición. Págs. 694.

VALIDACIÓN DE LA GUÍA PRÁCTICA

Fecha de elaboración:

30 de agosto del 2018

…………………………………….. Lic. Ximena Miranda López, Mg. DOCENTE PLANIFICADOR UTA

Fecha de aprobación:

31 de agosto del 2018


14

………………………………… Lic. Roberto Alvarado Quinto, Mg. COORDINADOR UOC BÁSICA

……. ………………………….. Lic. Paúl Pullas Tapia, Mg. COORDINADOR DE CARRERA

…………………………………. Dr. Marcelo Núñez Espinoza, Mg. SUBDECANO DE LA FACULTAD


15

Perfil de Egreso ¿Qué resultados o logros de los aprendizajes posibilitarán el desarrollo de las capacidades y actitudes de los futuros profesionales para consolidar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable, la honestidad, y otros? 

Los resultados o logros de aprendizaje que posibilitarán el desarrollo de capacidades y actitudes para consolidar valores de pertinencia, bio-conciencia, participación

responsable, honestidad, son: Describe el entorno socioeducativo y sus actores en relación a la política pública del

país comprendiendo el fenómeno educativo. Relaciona los fundamentos neurobiológicos del aprendizaje con la problemática educativa actual desde el contexto de necesidades educativas especiales y atención a

la diversidad Analiza los elementos neuropedagógicos relacionados a la psicología del aprendizaje

y desarrollo en el desarrollo curricular. Caracteriza las Necesidades educativas Especiales en base a la psicopatología escolar

y prácticas inclusivas en atención a la diversidad considerando la psicolingüística Aplica técnicas de exploración psicopedagógica enfocadas en la didáctica de la lectura, escritura y cálculo relacionadas a los trastornos de aprendizaje y desde un

enfoque social. Utiliza técnicas de evaluación educativa y de los aprendizajes dentro del proceso de intervención psicopedagógica tomando en cuenta los sistemas alternativos de

 

comunicación. Diseña adaptaciones curriculares para la orientación e intervención psicopedagógica. Interviene en la gestión y administración educativa desde un enfoque

psicopedagógico. Sistematiza los elementos psicopedagógicos a través de la intervención didáctica y en

base a la legislación educativa. Interviene de manera psicopedagógica en niños, adolescentes y adultos según necesidades del contexto.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación desarrollará el futuro profesional?


16

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la

profesión y la investigación son: Reconoce el objeto de estudio de la Psicología, el desarrollo humano, la relación

dialéctica del sujeto y su grupo social así como los elementos básicos de la psicología. Identifica los fundamentos filosóficos de la educación en relación a la política

educativa del país. Analiza la práctica educativa y el saber pedagógico, aplicado a los conocimientos teóricos metodológicos y aptitudes éticas para resolver problemas y necesidades

educativas. Identifica los fundamentos neurobiológicos y los escenarios de la educación inclusiva planteando mecanismos de ayuda para facilitar el proceso de enseñanza –

aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales. Conceptualiza los elementos neuropedagógicos que intervienen en el desarrollo

conocimiento del cerebro y la pedagogía. Analiza los modelos básicos y conceptos de la psicopatología desde el contexto

educativo. Aplica herramientas didácticas de la lectura, escritura y cálculo que son parte del proceso de enseñanza-aprendizaje tomando en cuenta los problemas de aprendizaje.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son necesarias para el futuro ejercicio profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relativos a las capacidades cognitivas y

competencias genéricas son: Organiza el conocimiento disciplinar, profesional e investigativo de las ciencias

psicológicas y sociales para transformar la praxis social. Utiliza los conocimientos científicos básicos sobre los que se fundamenta la carrera

para aplicarlos al ámbito educativo. Domina las teorías de la Psicología Educativa para generar procesos de intervención

social científicos. Interpreta métodos y procesos de las Ciencias Sociales, de los conocimientos

 

disciplinares e investigativos de la Psicología para aplicarlos en la solución de problemas de la profesión. Selecciona e integra procesos, métodos y saberes y conocimientos disciplinares, profesionales e investigativos de la Psicología para aplicarlos en la solución de

problemas psico-educativos. Resuelve problemas que demanda la realidad socio educativa con un enfoque inclusivo.


17

Investiga en torno al buen vivir y su relación con la Psicopedagogía para contribuir al logro de los objetivos del Buen Vivir.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes que se relacionan con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son necesarios para el desempeño del futuro profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el manejo de modelos,

protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son: Define los fundamentos de investigación que fortalezcan los procesos de observación

y diagnóstico de la práctica preprofesional. Describe los tipos, niveles, métodos, teorías y técnicas de la investigación que

facilitan la interpretación del contexto educativo y sus actores. Interpreta los modelos pedagógicos desde un enfoque cualitativo para la orientación

 

constante su praxis pedagógica y obtención de resultados de los estudiantes. Aplica métodos de investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía. Establecer un modelo metodológico que soporte el proceso investigativo para

resolver problemas de la realidad. Aplica métodos de recolección y procesamiento de datos relacionados a la

Psicopedagogía. Elabora el proyecto de investigación fundamentado en métodos de investigación en

relación a la Psicopedagogía. Elabora, dirige y asesora en proyectos escolares aplicados a los contextos de la

Psicopedagogía. Sistematiza sus conocimientos en la elaboración de un trabajo escrito enfocado a solucionar una problemática existente con métodos científicos, tecnológicos y sociales de investigación en relación al contexto Psicopedagógico.

1. Trabajo Colaborativo Parcial 1


18


19


20

Parcial 2


21


22


23


24


25


26


27

2. Trabajo Práctico PAE 1 l. INFORMACIÓN GENERAL APRENDIZAJE ENSEÑANZA NIVEL ASIGNATURA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA I

UOC

PRIMERO “A”

BÁSICA

CICLO Septiembre ACADÉMIC 2018- Febrero O 2019 DOCENTE: LIC. XIMENA CUMANDÁ MIRANDA LÓPEZ II. INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS 12. TEMA: Principios de la Comunicación Humana. Axiomas de la comunicación Metacomunicación Teorías de la Comunicación. Principios fundamentales de la comunicación, características. 13. OBJETIVOS: Identificar las bases teóricas y los principios de la comunicación humana, a partir de la revisión bibliográfica. 14. MODALIDAD: No Presencial 15. TIEMPO DE DURACIÓN: 4 Horas 16. INSTRUCCIONES: Identifique las bases teóricas de la Comunicación Humana, sus axiomas y las bases anatómicas, neurofisiológicas del lenguaje. 17. LISTADO DE EQUIPO MATERIALES Y RECURSOS: Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet, Biblioteca. 18. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: - Los estudiantes, se integran a talleres en grupos pequeños, en los que analizarán los fundamentos y las bases teóricas de la Comunicación Humana. - Completa una bitácora personal en la que relata su experiencia en relación a la sesión del taller. - Participan en clases con todo el curso, en donde reflexiona sobre el contenido teórico experimentado en el taller. - Presenta un Informe individual, sobre el tema analizado en el aula. 19. RESULTADO DEL APRENDIZAJE: Fundamenta las bases teóricas de la Comunicación Humana. 20. CONCLUSIONES: Los estudiantes promueven la adaptación de sus actuaciones, ajustadas a cada situación comunicativa particular, en los distintos contextos que de éstas emerjan. 21. RECOMENDACIONES: Se recomienda para la primera actividad, organizar pequeños grupos de trabajo en el aula, de manera que los estudiantes aporten significativamente, a través de consultas, investigaciones y testimonios vivenciales. La presentación de las tareas deberá ajustarse a los tiempos establecidos, utilizando la bibliografía física o virtual que posee la Universidad. 22. BIBLIOGRAFÍA: Archanco, Pamela. 2003. Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el


28

aprendizaje. Primera Edicicón. Editorial S. A. Buenos Aires Argentina. Ormord, J. 2005. Aprendizaje Humano. Pearson Educación S.A. España/Madrid. Primera Edición. Págs. 694.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA I

TEMA: TEORÍAS Y PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA Y TIPOLOGÍA TEXTUAL DOCENTE: Lic. XIMENA MIRANDA, Mg ALUMNA: ZAYRA MONTESDEOCA SEMESTRE: PRIMERO FECHA: 11/11/2018

PARALELO: B


29

“NO BUSQUES EL MOMENTO PERFECTO, SOLO BUSCA EL MOMENTO Y HAZLO PERFECTO” (PEDRO BERGMAN)

ABRIL – AGOSTO 2018 AMBATO – ECUADOR Tema: Teorías Y Principios De La Comunicación Humana Y La Tipología Textual. Perlita: Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el oceáno. Isaac Newton Objetivos:  

Identificar las Teorías y principios de la comunicación humana. Conocer acerca de la Tipología textual.

Contenido científico: Teorías-. Conjunto de reglas, principios y conocimientos acerca de una ciencia, una doctrina o una actividad, prescindiendo de sus posibles aplicaciones prácticas. Principios-. son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano cambiando las facultades espirituales racionales y sexuales. Comunicación-. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. Humana-. Del hombre o que tiene relación con él.


30

Tipología-. Estudio de los tipos o modelos que se usan para clasificar en diversas ciencias o disciplinas científicas. Textual-. es una composición de signos codificados en un sistema de escritura que forma una unidad de sentido. Desarrollo:

Teorías Y Principios De La Comunicación Humana Comunicación Humana Diversas expresiones que una persona realiza con otro ser humano de forma oral, escrita o corporal con la finalidad de transmitir a la persona una información. Características de la comunicación humana     

Mensajes internos Mensajes externos Comunicación convencional Tácita Arbitraría

Teorías de la comunicación humana Paúl Watzlawick Lo importante es como nos comunicamos en el aqui y ahora y de que manera nos influimos unos a otros. Boszormenyi Nagy Un intercambio de conductas. Clases de comunicación Comunicación


31

Humana

No Humana

No Lingüística

Lingüística

Oral

Escrita

Axiomas de la comunicación Son cinco verdades establecidas en la comunicación humana. Primer axioma: es imposible no comunicarse. Segundo axioma: existe un nivel de contenido y comunicación. Tercer axioma: la puntuación. Cuarto axioma: digital y analógico. Quinto axioma: simétrico o complementarios.

Tipología textual Es un modo de clasificar las diferentes variables de textos en función de una serie de características comunes o compartidas. Importancia


32

Promueve la interpretación de determinados tipos de textos adquisición de información y conocimiento. Clasificación de la Tipología textual     

Texto argumentative Texto narrativo Texto expositivo Texto descriptive Instruccional

Imágenes:

Conclusiones: 

Gracias a las Exposiciones hemos podido Identificar y conceptualizer las teorías y principios de la comunicación humana dardonos cuenta que lo escencial para poder

relacionarnos con las demas personas. Las tipologías textuales nos brindan la oportunidad de conocer la variedad de textos escritos que podemos encontrar y que debemos aprender a utilizar.

Recomendaciones: 

Prestar mas atención en clases y sobre todo la explicación de la docente para lograr

tener una participación en clases. Verificar que mis tareas y deberes no tengan faltas ortográficas y sean entendibles para el docente.


33

Bibliografía

Barreros, E. (2017). Teorías y Principios de la comunicación humana. Scielo, 3-6. Campaña, L. (2017). Tipologías Textuales. Scielo, 2-5.

PAE 2 l. INFORMACIÓN GENERAL ASIGNATURA

UOC DOCENTE

APRENDIZAJE ENSEÑANZA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA I BÁSICA

NIVEL

PRIMERO “A” y “B”

CICLO ACADÉMICO LIC. XIMENA CUMANDÁ MIRANDA LÓPEZ

Septiembre Febrero 2019

2018-

II. INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS 12. TEMA: Tipología Textual. Clasificación temática. Clasificación dependiendo la intención comunicativa. Clasificación en base a los recursos lingüísticos 13. OBJETIVOS: Establecer las características relevantes de la tipología textual como aporte para la práctica lectora. 14. MODALIDAD: No Presencial 15. TIEMPO DE DURACIÓN: 2 Horas 16. INSTRUCCIONES: Identifique las tipologías textuales y aplíquelas en la construcción de textos. 17. LISTADO DE EQUIPO MATERIALES Y RECURSOS: Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet, Biblioteca. 18. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: - Lectura de textos e identificación de la clase de modalidad textual a la que pertenece. - Práctica de la comprensión lectora en el aula. - Desarrollo de distintas técnicas de lectura y estrategias de comprensión. - Aplicación de procesos cognitivos de inferencia. Empleo de diferentes procedimientos y recursos (combinar texto con audios, texto con imágenes, texto con gráficos, textos con palabras) según el tipo de texto que se trabaja. - Generación de la autonomía y el autocontrol del alumno en la comprensión de diferentes textos. - Desarrollo del proceso de aprendizaje y el aprendizaje constructivo y cooperativo. - Encaje en el mundo real del alumno y promover la comunicación real en el ámbito laboral.


34

-

Estímulo de la integración de la comprensión lectora con las demás destrezas comunicativas (leer y escribir, leer y hablar, leer y escuchar, leer e interactuar 19. RESULTADO DEL APRENDIZAJE: Identifica las diferentes tipologías textuales y sus características 20. CONCLUSIONES: Conocimiento de las tipologías textuales Aplicación práctica en la construcción de textos. 21. RECOMENDACIONES: Se recomienda organizar pequeños grupos de trabajo en el aula, de manera que los estudiantes aporten significativamente, a través de consultas, investigaciones y testimonios vivenciales. La presentación de las tareas deberá ajustarse a los tiempos establecidos, utilizando la bibliografía física o virtual que posee la Universidad. 22. BIBLIOGRAFÍA: Ormord, J. 2005. Aprendizaje Humano. Pearson Educación S.A. España/Madrid. Primera Edición. Págs. 694.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA I

TEMA: TIPOLOGÍA TEXTUAL


35

DOCENTE: Lic. XIMENA MIRANDA, Mg ALUMNA: ZAYRA MONTESDEOCA SEMESTRE: PRIMERO

PARALELO: B

FECHA: 11/11/2018 “LAS OPORTUNIDADES NO PASAN, LAS CREAS” (CHRIS GROSSER) ABRIL – AGOSTO 2018 AMBATO – ECUADOR Comportamiento. – Manera de comportarse una persona en una situación determinada o en general. Conducta humana. – Es el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y está determinado por absolutamente todo el entorno en que se vive; tiene influencias más sociales. Sinónimos. – Que tiene el mismo significado que otra u otras palabras o expresiones. Lingüística. – Es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales y de aspectos relacionados con ellas como de su evolución histórica, de su estructura interna y del conocimiento que los hablantes poseen de su propia lengua. Arbitraría. – Que depende solamente de la voluntad o el capricho de una persona y no obedece a principios dictados por la razón, la lógica o las leyes. Conciente. – Alguien que está en pleno uso de sus facultades mentales.


36

Axioma. – Es una proposición asumida dentro de un cuerpo teórico sobre la cual descansan otros razonamientos y proposiciones deducidas de esas premisas. Analogía. – Procedimiento lingüístico mediante el cual se crean palabras o expresiones nuevas, o se transforman otras que ya existen, con el fin de acomodarlas a un determinado modelo, en especial morfológico. Omnipresente. – Que está presente en todas partes al mismo tiempo. Dinámica. – Que implica movimiento o lo produce. Inevitable. – Que no puede ser evitado. Diálogo. – Conversación entre dos o más personas que exponen sus ideas y comentarios de forma alternativa. Innato. – Que no es aprendido y pertenece a la naturaleza de un ser desde su origen o nacimiento. Kinesia. – Lenguaje corporal estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somatogénicos, no oral, de percepción visual, auditiva o táctil y solos o en relación con la estructura lingüística y paralingüística Predecible. – Que puede ser predicho o adivinado. Expresar. – Decir con enunciados o mediante otros signos lo que se piensa, siente o desea. Explícita. – Que está dicho o especificado de forma clara y detallada, sin insinuar ni dar nada por sabido o conocido. Implícita. – Que está incluido en una cosa, sin que esta lo diga o lo especifique.


37

Inflexion. – Cambio de tono de la voz, especialmente cuando toma un carácter particular la entonación. Lengua. – En algunas expresiones, hace referencia a la capacidad de hablar. Bibliografía Diccionario de la lengua española (2001). Diccionario esencial (2006). Diccionario de la lengua española. Diccionario panhispánico de dudas. PAE 3 l. INFORMACIÓN GENERAL ASIGNATURA APRENDIZAJE ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN HUMANA I UOC BÁSICA

NIVEL LA

PRIMERO “A” y “B”

CICLO Septiembre ACADÉMIC 2018- Febrero O 2019 DOCENTE LIC. XIMENA CUMANDÁ MIRANDA LÓPEZ II. INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS 12. TEMA: Características Textuales: Cohesión, coherencia, significado, progresividad intencionalidad 13. OBJETIVOS: Seleccionar las características textuales y aplicarlas en lecturas académicas. 14. MODALIDAD: No Presencial 15. TIEMPO DE DURACIÓN: 2 Horas 16. INSTRUCCIONES: Seleccione adecuadamente la bibliografía. Realice una lectura comprensiva de los temas propuestos. 17. LISTADO DE EQUIPO MATERIALES Y RECURSOS: Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet, Biblioteca. 18. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: - Tratamiento metodológico de la enseñanza de la lectura. - Determinación de las características del buen lector


38

-

Perfeccionamiento de la dicción. Desarrollo de la disciplina consciente. Capacidad imaginativa y emocional.

19. RESULTADO DEL APRENDIZAJE: Identifica las diferentes tipologías textuales y sus características 20. CONCLUSIONES: Se promueve la práctica de la lectura comprensiva 21. RECOMENDACIONES: Se recomienda para la primera actividad, organizar pequeños grupos de trabajo en el aula, de manera que los estudiantes aporten significativamente, a través de consultas, investigaciones y testimonios vivenciales. La presentación de las tareas deberá ajustarse a los tiempos establecidos, utilizando la bibliografía física o virtual que posee la Universidad. 22. BIBLIOGRAFÍA: Archanco, Pamela. 2003. Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Primera Edicicón. Editorial S. A. Buenos Aires Argentina. Ormord, J. 2005. Aprendizaje Humano. Pearson Educación S.A. España/Madrid. Primera Edición. Págs. 694.


39


40


41

PAE 4 l. INFORMACIÓN GENERAL ASIGNATURA APRENDIZAJE ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN HUMANA I UOC BÁSICA

NIVEL LA

PRIMERO “A” y “B”

CICLO Septiembre ACADÉMIC 2018- Febrero O 2019 DOCENTE LIC. XIMENA CUMANDÁ MIRANDA LÓPEZ II. INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS 12. TEMA: Saber escribir. Proceso lector. Características. Planificación Textualización. Revisión, Edición, Publicación. 13. OBJETIVOS: Analizar el proceso de la lectura y la escritura para la correcta aplicación en la academia. 14. MODALIDAD: No Presencial 15. TIEMPO DE DURACIÓN: 4 Horas 16. INSTRUCCIONES: Aplique los procesos metodológicos de la lectura 17. LISTADO DE EQUIPO MATERIALES Y RECURSOS: Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet, Biblioteca. 18. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: - Tratamiento metodológico de la enseñanza de la lectura. - Determinación de las características del buen lector - Perfeccionamiento de la dicción. - Desarrollo de la disciplina consciente. - Capacidad imaginativa y emocional. - Escritura de textos académicos 19. RESULTADO DEL APRENDIZAJE: Aplica las destrezas de la lectura y escritura en la práctica educativa. 20. CONCLUSIONES: Se promueve la práctica de la lectura comprensiva y de la escritura de ensayo de carácter académico y científico. 21. RECOMENDACIONES: Se recomienda para la primera actividad, organizar pequeños grupos de trabajo en el aula, de manera que los estudiantes aporten significativamente, a través de consultas, investigaciones y testimonios vivenciales. La presentación de las tareas deberá ajustarse a los tiempos establecidos, utilizando la bibliografía física o virtual que posee la Universidad. 22. BIBLIOGRAFÍA: Archanco, Pamela. 2003. Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Primera Edicicón. Editorial S. A. Buenos Aires Argentina. Ormord, J. 2005. Aprendizaje Humano. Pearson Educación S.A. España/Madrid. Primera Edición. Págs. 694.


42

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA I

TEMA: PROCESOS PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS/AS CON NEE. DOCENTE: Lic. XIMENA MIRANDA, Mg ALUMNA: ZAYRA MONTESDEOCA SEMESTRE: PRIMERO

PARALELO: B

FECHA: 14/12/2018 “UNA PERSONA QUE NUNCA COMETIÓ UN ERROR, NUNCA INTENTÓ ALGO NUEVO” (Albert Einstein) SEPTIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019 AMBATO – ECUADOR


43

Tema: Procesos para facilitar el aprendizaje de los niños/as con NEE. Objetivo: Analizar cuales son y como se desarrollan los procesos que facilitan el aprendizaje de los niños/as con NEE. Introducción: Los alumnos con necesidades educativas especiales, denominados según las legislaciones educativas como alumnos N.E.E., requieren de una atención especial que no tiene porqué ser distinta del resto de sus compañeros. La posibilidad de brindar una ayuda más especializada a estos alumnos está dentro de los principios de la educación inclusiva. Ésta señala como objetivo principal fomentar una educación igualitaria, ya que absolutamente todos tenemos defectos y a la vez comprendemos la educación y el respeto como un derecho fundamental del ser humano. Para que estos alumnos sean incluidos dentro de la igualdad de las aulas, es necesaria la colaboración continua de los docentes, ya que de esta forma los alumnos se involucrarán y se incluirán a la perfección en el contexto educativo. Desarrollo: El hablar de facilitar los procesos de aprendizaje de niños con necesidades especiales es adentrarnos en un mundo donde el docentes tendrá que demostar que tiene la vocación y la paciencia necesaria para estimularar la atención, la memoria, rutinas, competencias básicas, calculo mental entre otras cosas que los niños tiene que aprender y que haran que el niño se sienta seguro y con la confianza de que el docente es su amigo, los compañeros juegan un


44

papel primordial porque son ellos quienes lo van hacer sentir bien y le brindaran el apoyo necesaria para que su aprendizaje sea de mejor manera, ellos lo incluirán en todas las actividades educativas haciendo que su autoestima esta bien y tenga ganas de seguir estudiando El trabajo cotidiano en el aula con un niño que necesita educación especial tal vez no sea fácil, pero tampoco es imposible, la diferencia radica en que los docentes están comprometidos con la educación y aprendizaje del alumno, contar con el conocimiento en caso de que se requiera dar atención educativa especial y la actitud con la que va a proceder; es importante ver que la actitud que tome el maestro frente a esta situación va hacer la actitud que sus alumnos tomen al tratar con un niño con necesidades especiales ya que los alumnos son la copia de los profesores.

Un niño con N.E.E. requiere del apoyo de los demás, sin embargo, tampoco debemos caer en la sobreprotección, pues este es un error que frecuentemente se comete; el subestimar las capacidades del niño o considerarlo incapaz de realizar ciertas actividades no permitirá avances en su autonomía y seguridad personal. Por el contrario, con esta actitud volvemos al pequeño inseguro y temeroso, lo que a su vez afecta su estancia en la institución educativa y su desenvolvimiento en la sociedad.

Es también importante que el maestro observe e identifique los sentimientos del niño, en este aspecto la autoestima y la aceptación juegan un papel relevante. Generalmente los infantes que precisan de apoyo educativo especial necesitan elevar su autoestima, aceptarse y ser aceptados como son, sentirse queridos y protegidos, no tener miedo a realizar distintas


45

actividades y sobre todo comprender que su condición no es mala, que como seres humanos tienen los mismos derechos que los demás y que a pesar de no poder realizar algunas actividades, tiene cualidades que los hacen únicos y especiales.

Con esto podemos decir que los principales procesos que facilitan el aprendizaje a niños con necesidades especiales son: 

Brindarle un mayor número de experiencias variadas para el mismo aprendizaje (utilizar material didáctico multisensorial, llamativo y acorde a los intereses del niño que le permita experimentar con éxito las actividades realizadas).

Trabajar con él durante períodos cortos y prolongarlos poco a poco.

Guiar la actividad, hasta que la pueda hacer por sí solo (bajar la guía poco a poco).

Despertar el interés por los objetos y personas que le rodean, acercarle y mostrarle las cosas agradables y llamativas.

Repetir muchas veces las tareas realizadas, para que recuerde cómo se hacen y para qué sirven.

Disminuir el número de tareas (por ejemplo, si los demás resuelven 3 problemas, que él resuelva 1) y permitirle el tiempo necesario para desarrollarlas.

Aprovechar las experiencias que ocurren a su alrededor y la utilidad de las mismas, relacionando los conceptos con lo aprendido en “clase”.

Tener paciencia, ayudarle a que sus respuestas cada vez sean más rápidas.

Conducirle a explorar situaciones nuevas respetando su iniciativa (dejar que el niño haga por sí mismo, ayudarle sólo lo necesario).


46

Brindarle oportunidades de resolver situaciones de la vida diaria, no anticipar ni responder en su lugar.

Generar que viva el éxito, secuenciar bien las dificultades.

Planear actividades en las cuales él sea quien intervenga o actúe como persona principal.

Individualizar la enseñanza (centrar las adecuaciones curriculares en la enseñanzaaprendizaje de procesos y actitudes que en asimilar principios y conceptos).

Sentarlo cerca de compañeros que puedan ofrecerle un ejemplo positivo a seguir.

Ofrecerle diversas opciones en la resolución de exámenes.

Conclusiones: 

Los niños que presentan cualquier tipo de necesidad especial, esté causada por un trastorno, una incapacidad o cualquier enfermedad, tienen además las mismas necesidades del resto de los niños como jugar, relacionarse, aprender, conocer su

entorno y sobretodo ser felices. Los niños que presentan NEE y dificultades de aprendizaje necesitan de una buena organización de las clases para saber qué viene después y por qué. Por este motivo,


47

es muy importante tener unas instrucciones claras y que ellos puedan procesar la

información correctamente antes de comenzar. La integración brinda la posibilidad de que los niños con NEE aprendan en la misma escuela y aula que los demás niños. De esta forma, lo único que varía es el tipo de apoyos que se requiera para facilitar su día a día en igualdad de condiciones que el resto de sus compañeros: profesores de apoyo, mobiliario o recursos educativos adaptados y, como hemos comentado, adecuaciones curriculares en los casos que sera aconsejable con el fin de que las necesidades específicas de cada niño puedan ser satisfechas.

Bibliografía

Bucheli, M. (2017). Procesos de aprendizaje niños NEE. Redalyc , 2-7. Molina, D. (2017). Niños con necesidades especiales. Dialnet, 2-6. Poveda, O. (2016). Procesos que facilitan el aprendizaje de niños NEE. Latindex, 3-7. Rios, J. M. (2016). Educación inclusiva. Dialnet, 3-9. Verdezoto, A. (2017). Niños con necesidades especiales. Latindex, 2-5.

PAE 5 l. INFORMACIÓN GENERAL ASIGNATURA APRENDIZAJE ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN HUMANA I UOC BÁSICA

NIVEL

PRIMERO “A” y “B”

CICLO ACADÉMIC O

Septiembre 2018- Febrero 2019

LA


48

DOCENTE LIC. XIMENA CUMANDÁ MIRANDA LÓPEZ II. INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS 12. TEMA: Bases neuroanatómicas de la Comunicación Humana. Características. Funciones del lenguaje humano. Desarrollo anatómico del lenguaje y la comunicación humana Aspectos anatómicos del procesamiento lingüístico. 13. OBJETIVOS: Determinar las bases neuroanatómicas y neurofisiológicas de la Comunicación Humana dentro del procesamiento lingüístico. 14. MODALIDAD: No Presencial 15. TIEMPO DE DURACIÓN: 6 Horas 16. INSTRUCCIONES: Revise la bibliografía sugerida y escriba un ensayo aplicando las normas apa 17. LISTADO DE EQUIPO MATERIALES Y RECURSOS: Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet, Biblioteca. 18. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: - Los estudiantes, se integran a talleres en grupos pequeños, en los que revisa la bibliografía sugerida, en referencia a la aplicación de las normas de escritura. - Escribe un ensayo en base a la temática propuesta 19. RESULTADO DEL APRENDIZAJE: Diferencia las bases neurofisiológicas de la Comunicación Humana. 20. CONCLUSIONES: Los estudiantes promueven la adaptación de sus actuaciones, ajustadas a cada situación comunicativa particular, en los distintos contextos que de éstas emerjan. 21. RECOMENDACIONES: Se recomienda para la primera actividad, organizar pequeños grupos de trabajo en el aula, de manera que los estudiantes aporten significativamente, a través de consultas, investigaciones y testimonios vivenciales. 22. BIBLIOGRAFÍA: Archanco, Pamela. 2003. Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Primera Edicicón. Editorial S. A. Buenos Aires Argentina. Págs. 192 Ormord, J. 2005. Aprendizaje Humano. Pearson Educación S.A. España/Madrid. Primera Edición. Págs. 694.


49


50

PAE 6


51

l. INFORMACIÓN GENERAL ASIGNATURA APRENDIZAJE ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN HUMANA I UOC BÁSICA

NIVEL LA

PRIMERO “A” y “B”

CICLO Septiembre ACADÉMIC 2018- Febrero O 2019 DOCENTE LIC. XIMENA CUMANDÁ MIRANDA LÓPEZ II. INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS 12. TEMA: Trastornos generales de la Comunicación Humana. Trastorno del lenguaje expresivo. Trastorno mixto receptivo-expresivo. Trastorno fonológico o específico de la pronunciación Tartamudeo (sólo en DSM-IV). Afasia adquirida con epilepsia (sdme. Landau- Kleffner), sólo en CIE-10. 13. OBJETIVOS: Relacionar los trastornos de la comunicación humana, con el comportamiento en contextos sociales. 14. MODALIDAD: No Presencial 15. TIEMPO DE DURACIÓN: 6 Horas 16. INSTRUCCIONES: Los estudiantes estarán en capacidad de identificar las bases teóricas de la Comunicación Humana, sus axiomas, las bases anatómicas, neurofisiológicas del lenguaje, así como sus principales trastornos. 17. LISTADO DE EQUIPO MATERIALES Y RECURSOS: Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet, Biblioteca. 18. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: - Los estudiantes, se integran a talleres en grupos pequeños, en los que analizarán los fundamentos y las bases teóricas de la Comunicación Humana. - Completa una bitácora personal en la que relata su experiencia en relación a la sesión del taller. - Participan en clases con todo el curso, en donde reflexiona sobre el contenido teórico experimentado en el taller. 19. RESULTADO DEL APRENDIZAJE: Define e identifica los principales trastornos de la comunicación humana 20. CONCLUSIONES: Los estudiantes promueven la adaptación de sus actuaciones, ajustadas a cada situación comunicativa particular, en los distintos contextos que de éstas emerjan. 21. RECOMENDACIONES: Se recomienda para la primera actividad, organizar pequeños grupos de trabajo en el aula, de manera que los estudiantes aporten significativamente, a través de consultas, investigaciones y testimonios vivenciales. 22. BIBLIOGRAFÍA: Archanco, Pamela. 2003. Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Primera Edicicón. Editorial S. A. Buenos Aires Argentina. Págs. 192 Ormord, J. 2005. Aprendizaje Humano. Pearson Educación S.A. España/Madrid. Primera Edición. Págs. 694.


52

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL “PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES” Integrantes del Proyecto: Chicaiza Vivian, Martínez Nicole, Montesdeoca Zayra, Sánchez Jonathan Grupo #: 6 Fecha: 02 de enero del 2019 Tema: Discriminación a niños de 10 a 13 años con problemas de aprendizaje de la Unidad Educativa “Jorge Alvares” CRITERIO DE EVALUACIÓN

DEFICIENTE

REGULAR

BIEN

EXCELENTE

0,60

MUY BIEN 0,80

1. TÍTULO DEL PROYECTO De 0,1 a 0,5 puntos (10%) La elección del tema es abarcadora, se comprende la problemática a estudiar. 2. OBJETIVOS De 0,30 a 1,50 puntos (20%) Define correctamente el objetivo general (1 objetivo) y los objetivos específicos (2 a 3 objetivos).

0,20

0,40

0,40

0,80

1,20

1,60

2,00

3. METODOLOGÍA De 0.30 a 1,50 puntos (10%) Se describe la problemática existente y la metodología utilizada para la investigación. 4. MARCO TEÓRICO De 0,20 a 1 punto (20%) El proyecto de investigación tiene sustento en autores que han hecho mención puntos importantes del tema tratado. Los argumentos teóricos tienen autores que respaldan el tema. Hace uso de las normas APA.

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

0,40

0,80

1,20

1,60

2,00

5. CRONOGRAMA De 0,10 a 0,50 puntos (10%) Fija las tareas a realizar y sus respectivos tiempos de ejecución. 6. RESULTADO O PRODUCTO ALCANZADO De 0,10 a 0,50 puntos (20%) Expone criterios medibles para evaluar el proyecto y dar monitoreo continuo hasta llegar a la evaluación final.

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

0,40

0,80

1,20

1,60

2,00

7. BIBLIOGRAFÍA De 0,10 a 0,50 puntos (10%) Describe claramente la bibliografía mediante las normas APA.

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

TOTAL

1,00

empleada PUNTAJE TOTAL

MIEMBRO TRIBUNAL 1

MIEMBRO TRIBUNAL 2

COORDINADOR DE CARRERA


53

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN


54

CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR BÁSICA AUTORES:  Chicaiza Taco Vivian de las Mercedes  Martínez Lemus Nicole Monserrath  Montesdeoca Ramírez Zayra Milena  Sánchez Robayo Jonathan Patricio

NIVEL: I “B” PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES TEMA: “Discriminación a niños de 10 a 13 años con problemas de aprendizaje de la Unidad Educativa Jorge Alvarez cantón Píllaro” AMBATO - ECUADOR septiembre 2018 – febrero 2019


55

1. TÍTULO DEL PROYECTO Discriminación a niños de 10 a 13 años con problemas de aprendizaje de la Unidad Educativa Jorge Alvarez cantón Píllaro. 2. OBJETIVOS a. GENERAL 

Identificar la existencia de discriminación a niños de 10 a 13 años con problemas de aprendizaje de la unidad educativa Jorge Alvarez mediante la observación.

b. ESPECÍFICOS 

Describir de forma teórica la relación entre discriminación y problema de aprendizaje.

Conocer el principio de la discriminación educativa a los estudiantes de 10 a 13 años con problemas de aprendizaje, por medio de los casos derivados al DECE.

3. METODOLOGÍA Tipo de investigación El presente proyecto se realizará con un tipo de investigación exploratoria y descriptiva, siendo este un método que implica observación y descripción, sirviéndonos para identificar de forma más rápido los problemas de aprendizaje en los niños de 10 a 11 años y sobre todo porque son discriminados. Población Hemos tomado a los niños de 10 a 13 años de la unidad educativa Jorge Alvarez para realizar nuestro proyecto tomando en cuenta que ellos son los que más problemas de aprendizaje tienen, quizás por el cambio de niños a adolescentes o por otros factores que les afecte de manera psicológica. El número de estudiantes que conforman este grupo son 482 quienes van a ser los beneficiarios de este proyecto. Muestra La muestra que nosotros hemos tomado para realizar nuestro proyecto fue de 80 niños de la unidad educativa Jorge Alvarez

Técnica


56

La técnica que nosotros utilizaremos será la de observación a los niños de 10 a 13 años de la unidad educativa Jorge Alvarez permitiéndonos obtener el mayor número de datos que nos ayuden dar posibles soluciones a los mismos. Instrumentos Los instrumentos que utilizaremos en este proyecto son los siguientes: 

Encuestas

Test

Diario de campo

Estos instrumentos nos permiten recopilar información necesaria para obtener datos efectivos para encontrar posibles soluciones.

Marco teórico Discriminación


57

Según [ CITATION Jan14 \l 3082 ] Las relaciones entre los grupos dan origen a la discriminación, ya que éstos proporcionan un trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos de las personas en salud, trabajo, educación entre otros. La discriminación se puede dar de manera silenciosa o evidente y puede provocar daño moral, económico o psicológico. La discriminación desde sus orígenes ha tenido varios causantes la cual ha afectado diferentes ámbitos de la vida uno de ellos es el campo educativo, hace que los estudiantes se sientan más vulnerables ante sus compañeros y es afectado psicológica y académicamente; pero es inevitable la relación que debe tener el ser humano. Déficit de aprendizaje Para [ CITATION Bet16 \l 3082 ] Los problemas de aprendizaje son trastornos que afectan la capacidad de entender o usar el lenguaje hablado o escrito, hacer operaciones matemáticas, coordinar los movimientos o dirigir la atención. Los problemas de aprendizaje se presentan en los niños muy pequeños, los trastornos no se suelen reconocer hasta cuando el niño alcanza la edad escolar. Los problemas de aprendizaje son afectaciones que impiden que los niños se destaquen en el ámbito escolar, ya que ellos no pueden desenvolverse al mismo nivel de los demás estudiantes. Sabemos que estos problemas se presentan en algunos niños, pero solo cuando entran al sistema educativo pueden ser identificados. Discriminación por déficit de aprendizaje Aunque el término “problema” no ha hecho una carrera muy aceptable entre los especialistas, nos referimos aquí a los fenómenos que hemos descrito como dificultades especificas pero que referidas al lenguaje y al cálculo han sido consideradas como dislexia, dislalia, digrafía, disortografía y discalculia. [ CITATION DAu15 \l 3082 ] Encontramos algunos problemas que impiden que el estudiante entienda y se desarrolle en este ámbito educativo; esto se concluye como déficit de aprendizaje como la dislexia, dislalia, digrafía, disortografía y discalculia estos fenómenos se deben analizar y realizar nuevos métodos de aprendizaje para el estudiante.


58

Según [ CITATION Hil17 \l 3082 ] La discriminación por la falta de aprendizaje es parte de nuestra vida cotidiana, lamentablemente, pero cuando se trata de niños, sus consecuencias son aún peores, pues pueden acarrear a las víctimas de la discriminación problemas de baja autoestima, inseguridad, temores, angustia o generar reacciones violentas. Dentro de la complejidad de nuestra situación actual la discriminación por déficit de aprendizaje es un diario vivir en nuestro entorno, es una forma de decadencia social, pero también es una indigencia del corazón humano; que se ha convertido en indiferencia tajante frente a los demás hombres, que en su caso extremo es la antecámara de la vejación y de la marginación, violencia que deliberadamente causa daño tanto físico, psicológico, moral al otro. Por otra parte [ CITATION Mar15 \l 3082 ] considera que las personas aprenden de muchas maneras y con distintos ritmos y, por lo tanto, requieren de diversos apoyos y condiciones del entorno. Como aquellos que, aún sin presentar discapacidad permanente o transitoria, aprenden más lento o más rápido, suelen ser discriminados en el espacio escolar tanto por sus compañeros como por los docentes y demás miembros de la comunidad educativa, y en ocasiones son marginados de las actividades sociales de sus compañeros. Todas las personas aprenden de diferente manera y en distinto tiempo, esto hace que necesiten apoyo diferente; el mismo que debe ir acorde a las necesidades que ellos tienen, quizás aprenden de forma rápida o lenta y todos ellos son los que suelen ser discriminados por sus mismos compañeros y en ocasiones por sus profesores quienes los aíslan de las actividades educativas. Los trastornos por déficit de aprendizaje, si no son detectados a tiempo, no se diagnostican de manera correcta y no son tratados de forma efectiva exponen al niño a repetidas experiencias fallidas, pueden reducir la motivación por el aprendizaje y favorecer la aparición de problemas asociados que afectan la autoestima y el bienestar emocional del niño. El niño puede mostrar signos de tristeza, frustración o decepción. Pueden ocurrir también problemas conductuales como mal comportamiento. [ CITATION Del16 \l 12298 ] El bienestar emocional y la autoestima del estudiante es fundamental para un aprendizaje correcto por tal motivo es importante que el docente trabaje este ámbito para que el niño se


59

sienta bien en su aula y en su institución y con sus compañeros. Una baja autoestima puede causar un mal desempeño académico en el estudiante. Cronograma

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS) SEPTIEMBR E

No ACTIVIDADES .

OCTUBRE

17 al 23

24 al 28

1 al 5

1

2

3

NOVIEMBRE

8 al 12

1 5 al 1 9

2 2 al 2 6

2 9 al 3 1

4

5

6

7

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Planificación para escoger 1 el tema de proyecto Planificación de 2 actividades del proyecto

3

4

5

7

9

Presentación del tema del proyecto Presentación de objetivos, metodología Presentación del proyecto terminado (borrador) Revisión del proyecto (borrador) Entrega final de: Proyecto, Producto y Anexos, anillados Defensa del proyecto integrador

10

5 a l 9 8

1 2 al 1 6

1 9 al 2 3

9

10

DICIEMBRE

ENERO

26 3 10 al al AL 30 7 14

17 al 21

1 al 4

7 al 11

14 al 18

21 al 25

28 al 31

1 2

14

15

16

17

18

19

11

13


60

Resultados En función al proyecto de investigación “Discriminación a niños de 10 a 13 años con problemas de aprendizaje de la Unidad Educativa Jorge Alvarez cantón Píllaro” se determina que de la población que fue de 482 estudiantes objeto de estudio se obtuvieron los siguientes resultados:  Un porcentaje considerable de la población objeto de estudio presenta dificultades en su déficit de aprendizaje, Sin embargo, existen estudiantes que no presentan mayor dificultad y su rendimiento académico es aceptable.  Se pudo observar que, de cada 10 niños 2 sufren discriminación por su falta de aprendizaje, tomando en cuenta que los docentes han buscado nuevas estrategias para que todos los niños sean tratados por igual manera tanto en el aula como en el entorno educativo en general.  Mediante los casos derivados del DECE pudimos conocer que los principales factores de la discriminación empiezan en el hogar y por el desconocimiento de lo que significa un niño con déficit de aprendizaje, el DECE ha tratado de tomar nuevas formas de llevar a los niños para que estos logren entender a sus compañeros que padecen este trastorno y tengan una convivencia armónica académicamente.

Bibliografía Ausbel, D. (2015). Prblemas de Aprendizaje. Redalyc, 4. Bethesda. (2016). Defícit de aprendizaje. Latindex, 2. Fingermann, H. (2017). La discriminación por transtornos de aprendizaje . Redalyc, 3. Hernandez, D. (2016). Discriminación por falta de aprendizaje. dialnet , 5. López, J. (2014). Discriminacion educativa . Latice, 4. Montesro, M. I. (2015). Discriminación escolar . dialnet, 3.


61

3. Trabajo Autรณnomo Parcial 1


62

Parcial 2


63

4. Componente Teรณrico


64


65


66

5. Proyecto Integrador de Saberes (PIS) UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL “PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES” Integrantes del Proyecto: Chicaiza Vivian, Martínez Nicole, Montesdeoca Zayra, Sánchez Jonathan Grupo #: 6 Fecha: 02 de enero del 2019 Tema: Discriminación a niños de 10 a 13 años con problemas de aprendizaje de la Unidad Educativa “Jorge Alvares” CRITERIO DE EVALUACIÓN

DEFICIENTE

REGULAR

BIEN

EXCELENTE

0,60

MUY BIEN 0,80

1. TÍTULO DEL PROYECTO De 0,1 a 0,5 puntos (10%) La elección del tema es abarcadora, se comprende la problemática a estudiar. 2. OBJETIVOS De 0,30 a 1,50 puntos (20%) Define correctamente el objetivo general (1 objetivo) y los objetivos específicos (2 a 3 objetivos).

0,20

0,40

0,40

0,80

1,20

1,60

2,00

3. METODOLOGÍA De 0.30 a 1,50 puntos (10%) Se describe la problemática existente y la metodología utilizada para la investigación. 4. MARCO TEÓRICO De 0,20 a 1 punto (20%) El proyecto de investigación tiene sustento en autores que han hecho mención puntos importantes del tema tratado. Los argumentos teóricos tienen autores que respaldan el tema. Hace uso de las normas APA.

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

0,40

0,80

1,20

1,60

2,00

5. CRONOGRAMA De 0,10 a 0,50 puntos (10%) Fija las tareas a realizar y sus respectivos tiempos de ejecución. 6. RESULTADO O PRODUCTO ALCANZADO De 0,10 a 0,50 puntos (20%) Expone criterios medibles para evaluar el proyecto y dar monitoreo continuo hasta llegar a la evaluación final.

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

0,40

0,80

1,20

1,60

2,00

7. BIBLIOGRAFÍA De 0,10 a 0,50 puntos (10%) Describe claramente la bibliografía mediante las normas APA.

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

empleada PUNTAJE TOTAL

1,00

TOTAL


67

MIEMBRO TRIBUNAL 1

MIEMBRO TRIBUNAL 2

COORDINADOR DE CARRERA


68

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR BÁSICA AUTORES:  Chicaiza Taco Vivian de las Mercedes  Martínez Lemus Nicole Monserrath  Montesdeoca Ramírez Zayra Milena  Sánchez Robayo Jonathan Patricio

NIVEL: I “B” PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES TEMA: “Discriminación a niños de 10 a 13 años con problemas de aprendizaje de la Unidad Educativa Jorge Alvarez cantón Píllaro” AMBATO - ECUADOR


69

septiembre 2018 – febrero 2019


70

4. TÍTULO DEL PROYECTO Discriminación a niños de 10 a 13 años con problemas de aprendizaje de la Unidad Educativa Jorge Alvarez cantón Píllaro. 5. OBJETIVOS a. GENERAL 

Identificar la existencia de discriminación a niños de 10 a 13 años con problemas de aprendizaje de la unidad educativa Jorge Alvarez mediante la observación.

b. ESPECÍFICOS 

Describir de forma teórica la relación entre discriminación y problema de aprendizaje.

Conocer el principio de la discriminación educativa a los estudiantes de 10 a 13 años con problemas de aprendizaje, por medio de los casos derivados al DECE.

6. METODOLOGÍA Tipo de investigación El presente proyecto se realizará con un tipo de investigación exploratoria y descriptiva, siendo este un método que implica observación y descripción, sirviéndonos para identificar de forma más rápido los problemas de aprendizaje en los niños de 10 a 11 años y sobre todo porque son discriminados. Población Hemos tomado a los niños de 10 a 13 años de la unidad educativa Jorge Alvarez para realizar nuestro proyecto tomando en cuenta que ellos son los que más problemas de aprendizaje tienen, quizás por el cambio de niños a adolescentes o por otros factores que les afecte de manera psicológica. El número de estudiantes que conforman este grupo son 482 quienes van a ser los beneficiarios de este proyecto. Muestra La muestra que nosotros hemos tomado para realizar nuestro proyecto fue de 80 niños de la unidad educativa Jorge Alvarez

Técnica


71

La técnica que nosotros utilizaremos será la de observación a los niños de 10 a 13 años de la unidad educativa Jorge Alvarez permitiéndonos obtener el mayor número de datos que nos ayuden dar posibles soluciones a los mismos. Instrumentos Los instrumentos que utilizaremos en este proyecto son los siguientes: 

Encuestas

Test

Diario de campo

Estos instrumentos nos permiten recopilar información necesaria para obtener datos efectivos para encontrar posibles soluciones.

Marco teórico Discriminación


72

Según [ CITATION Jan14 \l 3082 ] Las relaciones entre los grupos dan origen a la discriminación, ya que éstos proporcionan un trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos de las personas en salud, trabajo, educación entre otros. La discriminación se puede dar de manera silenciosa o evidente y puede provocar daño moral, económico o psicológico. La discriminación desde sus orígenes ha tenido varios causantes la cual ha afectado diferentes ámbitos de la vida uno de ellos es el campo educativo, hace que los estudiantes se sientan más vulnerables ante sus compañeros y es afectado psicológica y académicamente; pero es inevitable la relación que debe tener el ser humano. Déficit de aprendizaje Para [ CITATION Bet16 \l 3082 ] Los problemas de aprendizaje son trastornos que afectan la capacidad de entender o usar el lenguaje hablado o escrito, hacer operaciones matemáticas, coordinar los movimientos o dirigir la atención. Los problemas de aprendizaje se presentan en los niños muy pequeños, los trastornos no se suelen reconocer hasta cuando el niño alcanza la edad escolar. Los problemas de aprendizaje son afectaciones que impiden que los niños se destaquen en el ámbito escolar, ya que ellos no pueden desenvolverse al mismo nivel de los demás estudiantes. Sabemos que estos problemas se presentan en algunos niños, pero solo cuando entran al sistema educativo pueden ser identificados. Discriminación por déficit de aprendizaje Aunque el término “problema” no ha hecho una carrera muy aceptable entre los especialistas, nos referimos aquí a los fenómenos que hemos descrito como dificultades especificas pero que referidas al lenguaje y al cálculo han sido consideradas como dislexia, dislalia, digrafía, disortografía y discalculia. [ CITATION DAu15 \l 3082 ] Encontramos algunos problemas que impiden que el estudiante entienda y se desarrolle en este ámbito educativo; esto se concluye como déficit de aprendizaje como la dislexia, dislalia, digrafía, disortografía y discalculia estos fenómenos se deben analizar y realizar nuevos métodos de aprendizaje para el estudiante.


73

Según [ CITATION Hil17 \l 3082 ] La discriminación por la falta de aprendizaje es parte de nuestra vida cotidiana, lamentablemente, pero cuando se trata de niños, sus consecuencias son aún peores, pues pueden acarrear a las víctimas de la discriminación problemas de baja autoestima, inseguridad, temores, angustia o generar reacciones violentas. Dentro de la complejidad de nuestra situación actual la discriminación por déficit de aprendizaje es un diario vivir en nuestro entorno, es una forma de decadencia social, pero también es una indigencia del corazón humano; que se ha convertido en indiferencia tajante frente a los demás hombres, que en su caso extremo es la antecámara de la vejación y de la marginación, violencia que deliberadamente causa daño tanto físico, psicológico, moral al otro. Por otra parte [ CITATION Mar15 \l 3082 ] considera que las personas aprenden de muchas maneras y con distintos ritmos y, por lo tanto, requieren de diversos apoyos y condiciones del entorno. Como aquellos que, aún sin presentar discapacidad permanente o transitoria, aprenden más lento o más rápido, suelen ser discriminados en el espacio escolar tanto por sus compañeros como por los docentes y demás miembros de la comunidad educativa, y en ocasiones son marginados de las actividades sociales de sus compañeros. Todas las personas aprenden de diferente manera y en distinto tiempo, esto hace que necesiten apoyo diferente; el mismo que debe ir acorde a las necesidades que ellos tienen, quizás aprenden de forma rápida o lenta y todos ellos son los que suelen ser discriminados por sus mismos compañeros y en ocasiones por sus profesores quienes los aíslan de las actividades educativas. Los trastornos por déficit de aprendizaje, si no son detectados a tiempo, no se diagnostican de manera correcta y no son tratados de forma efectiva exponen al niño a repetidas experiencias fallidas, pueden reducir la motivación por el aprendizaje y favorecer la aparición de problemas asociados que afectan la autoestima y el bienestar emocional del niño. El niño puede mostrar signos de tristeza, frustración o decepción. Pueden ocurrir también problemas conductuales como mal comportamiento. [ CITATION Del16 \l 12298 ] El bienestar emocional y la autoestima del estudiante es fundamental para un aprendizaje correcto por tal motivo es importante que el docente trabaje este ámbito para que el niño se


74

sienta bien en su aula y en su institución y con sus compañeros. Una baja autoestima puede causar un mal desempeño académico en el estudiante. Cronograma

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS) SEPTIEMBR E

No ACTIVIDADES .

OCTUBRE

17 al 23

24 al 28

1 al 5

1

2

3

NOVIEMBRE

8 al 12

1 5 al 1 9

2 2 al 2 6

2 9 al 3 1

4

5

6

7

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Planificación para escoger 1 el tema de proyecto Planificación de 2 actividades del proyecto

3

4

5

7

9

Presentación del tema del proyecto Presentación de objetivos, metodología Presentación del proyecto terminado (borrador) Revisión del proyecto (borrador) Entrega final de: Proyecto, Producto y Anexos, anillados Defensa del proyecto integrador

10

5 a l 9 8

1 2 al 1 6

1 9 al 2 3

9

10

DICIEMBRE

ENERO

26 3 10 al al AL 30 7 14

17 al 21

1 al 4

7 al 11

14 al 18

21 al 25

28 al 31

1 2

14

15

16

17

18

19

11

13


75

Resultados En función al proyecto de investigación “Discriminación a niños de 10 a 13 años con problemas de aprendizaje de la Unidad Educativa Jorge Alvarez cantón Píllaro” se determina que de la población que fue de 482 estudiantes objeto de estudio se obtuvieron los siguientes resultados:  Un porcentaje considerable de la población objeto de estudio presenta dificultades en su déficit de aprendizaje, Sin embargo, existen estudiantes que no presentan mayor dificultad y su rendimiento académico es aceptable.  Se pudo observar que, de cada 10 niños 2 sufren discriminación por su falta de aprendizaje, tomando en cuenta que los docentes han buscado nuevas estrategias para que todos los niños sean tratados por igual manera tanto en el aula como en el entorno educativo en general.  Mediante los casos derivados del DECE pudimos conocer que los principales factores de la discriminación empiezan en el hogar y por el desconocimiento de lo que significa un niño con déficit de aprendizaje, el DECE ha tratado de tomar nuevas formas de llevar a los niños para que estos logren entender a sus compañeros que padecen este trastorno y tengan una convivencia armónica académicamente.

Bibliografía Ausbel, D. (2015). Prblemas de Aprendizaje. Redalyc, 4. Bethesda. (2016). Defícit de aprendizaje. Latindex, 2. Fingermann, H. (2017). La discriminación por transtornos de aprendizaje . Redalyc, 3. Hernandez, D. (2016). Discriminación por falta de aprendizaje. dialnet , 5. López, J. (2014). Discriminacion educativa . Latice, 4. Montesro, M. I. (2015). Discriminación escolar . dialnet, 3.


76

6. Prรกcticas Preprofesionales


77


78


79

7. Reflexión El Psicopedagogo(a) es un profesional especialista con formación conceptual, procedimental y actitudinal sobre los procesos sustentadores del aprendizaje, que lo capacitan para optimizar este proceso y las prácticas de enseñanza, tanto dentro de la educación formal como en la no formal. Este profesional cuenta con las competencias necesarias para intervenir psicopedagógicamente en instituciones y establecimientos educacionales y para la investigación evaluativa, pronóstico, asesoramiento y orientación de personas que puedan presentar dificultades en los procesos de aprendizaje y desarrollo. El psicopedagógo es indispensable en el plano de la educación de cualquier nivel. No todas las personas son iguales; cada individuo tiene sus particularidades físicas y mentales, además de provenir de entornos completamente distintos que hacen a su personalidad y a la forma en la cual se manifiesta en las instituciones en cuanto a comportamiento y a aprehensión de conocimientos. Por ello, es imprescindible la presencia en los establecimientos educativos de profesionales que puedan trabajar con estas individualidades y conflictos que puedan originarse entre alumnos o entre alumnos y profesores. El psicopedagógo Elaborar programas de intervención psicopedagógico en los ámbitos: educativo, clínico, socio comunitario y laboral. Atender las Necesidades Educativas Especiales en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Integrar equipos multidisciplinarios de trabajo. Planificar y realizar trabajos preventivos, de detección y de orientación ante problemas del ámbito psicopedagógico que se presenten. Realizar orientación vocacional y laboral- profesional. Mantener una actitud proactiva, abierta a los nuevos aportes de las ciencias en su vinculación con la psicopedagogía. Por otra parte, puede trabajar con personas que requieren de orientación para elegir su futuro vocacional u ocupacional y así ayudar a encontrar cualidades, preferencias y gustos vinculados con el desarrollo laboral al que se sumarían en un futuro tras haber elegido la carrera o profesión para continuar su formación básica.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.