Portafolio Psicología

Page 1

Autor /a:

Universidad Técnica de Ambato

Zayra Mont esdeo

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Carrera de Educación Inicial

ca

PORTAFOLIO ESTUDIANTIL

INFOPEDAGOGIA Semestre Septiembre 2018 – Febrero 2019 Elaborado por: María Cristina Páez aaaaa


2

INFOPEDAGOGIA Semestre

Septiembre 2018 – Febrero 2019

Contenido Universidad Técnica de Ambato..................................................................................................5 Misión.........................................................................................................................................5 Visión...........................................................................................................................................5 Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.......................................................................5 Misión.........................................................................................................................................5 Visión...........................................................................................................................................5 Sílabo...........................................................................................................................................6 Programa Analítico......................................................................................................................6 Perfil de Egreso.........................................................................................................................39 1.

Trabajo Colaborativo..........................................................................................................40

2.

Trabajo Práctico.................................................................................................................45

3.

Trabajo Autónomo...........................................................................................................125

4.

Componente Teórico.......................................................................................................129

5.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS)..............................................................................130

6.

Prácticas Preprofesionales...............................................................................................138

7.

Reflexión..........................................................................................................................140

Aaaaa

Autor: Zayra Montesdeoca


Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Misión “Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.”

Visión “La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se constituirá en una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y educativa del país, mediante la investigación científica y la práctica tecnológica, bajo principios éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos.”


Sílabo https://utaedumy.sharepoint.com/:f:/g/personal/mc_paez_uta_edu_ec/Ep13tavW6RhKuSyahDPHaz0B7sV KAWzDzvhorHyoO49SoA?e=AtFyno

Programa Analítico https://humanaseducaciononline.uta.edu.ec/pluginfile.php/179704/mod_resource/content/ 1/PlanAlitico%20SEP18-19.pdf


Guías PAE PAE 1 I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA Psicología General UOC

Básica

NIVEL CICLO

Primero A y B Septiembre 2018 –

ACADÉMICO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO DE CIENCIAS HUMANAS DE LAMg. EDUCACIÓN DOCENTE:FACULTAD Psic. Ed. Carlos Fernando Moya YLópez

Febrero 2019

CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

II. INFORMACION LASseptiembre ACTIVIDADES PRACTICAS PERÍODO SOBRE ACADÉMICO: 2018 - febrero2019 1. Tema: Introducción a la Psicología, conceptos básicos y su proceso histórico PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Septiembre, 2018 – evolutivo. Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes 2019 2. Objetivos: Identificar los fundamentos básicos actualizados deFebrero la Psicología General, que permitan la comprensión del comportamiento en las diferentes etapas evolutivas del ser humano con miras a la aplicación en el campo educativo. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 6 horas 5. Instrucciones: Realizar una investigación bibliográfica sobre el origen de la psicología. Elaborar una línea de tiempo donde se especifique los momentos importantes de aparecimiento de la psicología humana como ciencia. 6. Listado de equipo material y recursos: - Bibliografía física - Bibliografía virtual - Esferos - Libreta para tomar apuntes 7. Actividades por desarrollar: • Investigación bibliográfica. • Elaborar una línea de tiempo • Generar el documento en formato PDF. Subir al aula virtual 8. Resultado del aprendizaje: Fundamenta las bases teóricas de la psicología para identificar la importancia de la Psicología como una ciencia.. 9. Conclusiones: Mediante esta actividad el estudiante conocerá la historia y la evolución de la psicología 10. Recomendaciones: Elaborar preguntas que permitan cumplir con el objetivo. 11. Bibliografía:  Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority


PAE 2 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA

Psicología General

NIVEL

UOC

Básica

CICLO

Primero A yB

ACADÉMICO

Septiembre 2018Febrero 2019

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Elementos de la psicología. 2. Objetivos: Identificar los elementos de la psicología general 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2 horas 5. Instrucciones: - Realizar una investigación bibliográfica sobre los elementos de la psicología general - Elaborar una infografía utilizando la herramienta: venngage.com o piktochart 6. Listado de equipo material y recursos: - Bibliografía física y digital - Recurso informático (venngage o piktochart) - Esferos - Libreta para tomar apuntes 7. Actividades por desarrollar: • Investigación bibliográfica. • Obtener una cuenta gratuita para elaborar el recurso • Compartir el link en el aula virtual (verificar que el link funcione) 8. Resultado del aprendizaje: Fundamenta las bases teóricas de la psicología para identificar la importancia de la Psicología como una ciencia. 9. Conclusiones: El producto final será la presentación del recurso mediante el link de la infografía 10. Recomendaciones: Elaborar preguntas que permitan cumplir con el objetivo. 11. Bibliografía:  Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo : enfoque y perspectivas del curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das representações de


autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629.

PAE 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA

Psicología General

NIVEL

UOC

Básica

CICLO ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018Febrero 2019

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Historia de la psicología 2. Objetivos: Explicar la historia de la psicología mediante un juicio de valor. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 1 hora 5. Instrucciones: Investigar un video de la historia de la psicología - Elaborar un ensayo con una longitud de 2 a 3 hojas. Convertir el documento a PDF 6. Listado de equipo material y recursos: - Internet - Video - Esferos - Libreta para tomar apuntes 7. Actividades por desarrollar: • Investigar un video de internet donde esté presente la historia de la psicología • Elaborar un ensayo del video observado • Convertir el documento a PDF y subir a la plataforma. 8. Resultado del aprendizaje: Fundamenta las bases teóricas de la psicología para identificar la importancia de la Psicología como una ciencia. 9. Conclusiones: El producto final será la presentación de la tarea en formato PDF 10. Recomendaciones: Establecer un formato unificado del ensayo con todos los compañeros


11. Bibliografía:  Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das representações de autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629. PAE 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA Psicología General

NIVEL

UOC

CICLO

Básica

ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018Febrero 2019

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Ramas y campos de aplicación de la psicología 2. Objetivos: Conocer las diferentes ramas y campos de aplicación de la psicología 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 1 hora 5. Instrucciones: Realizar una investigación bibliográfica sobre las Ramas y Campos de Aplicación de la Psicología Realizar un ensayo con una extensión de 2 a 3 páginas Transformar a formato PDF 6. Listado de equipo material y recursos: - Internet - Video - Bibliografía física y virtual - Esferos - Libreta para tomar apuntes


7. Actividades por desarrollar: • Realizar una investigación bibliográfica sobre las ramas y campos de aplicación de la psicología • Subir el ensayo en formato PDF al aula virtual 8. Resultado del aprendizaje: Fundamenta las bases teóricas de la psicología para identificar la importancia de la Psicología como una ciencia. 9. Conclusiones: El producto final será la presentación un ensayo con las ramas y campos de aplicación de la psicología 10. Recomendaciones: Definir un esquema o formato de curso, para el desarrollo de la PAE 11. Bibliografía:  Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México.

Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas

del curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores

protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das representações de autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629. PAE 5 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA Psicología General

NIVEL

UOC

CICLO

Básica

ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018Febrero 2019

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Estructuralismo y funcionalismo


2. Objetivos: Conocer las generalidades del estructuralismo y funcionalismo, y su aporte en la psicología general 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2 horas 5. Instrucciones: Realizar una investigación bibliográfica sobre el estructuralismo y el funcionalismo Realizar un cuadro comparativo de las diferencias y semejanzas entre estructuralismo y funcionalismo Transformar a formato PDF 6. Listado de equipo material y recursos: - Internet - Video - Bibliografía física y virtual - Esferos - Libreta para tomar apuntes 7. Actividades por desarrollar: • •

Realizar una investigación bibliográfica sobre el estructuralismo y funcionalismo Subir el cuadro comparativo en formato PDF al aula virtual

8. Resultado del aprendizaje: Identifica las diferentes corrientes psicológicas para comparar semejanzas y diferencias. 9. Conclusiones: El producto final será la presentación un ensayo con las ramas y campos de aplicación de la psicología 10. Recomendaciones: Definir un esquema o formato de curso, para el desarrollo de la PAE


11. Bibliografía:

 Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del

curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores

protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das representações de autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629. PAE 6 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA UOC

Psicología General Básica

NIVEL

Primero A y B

CICLO

Septiembre 2018-

ACADÉMICO

Febrero 2019

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Conductismo 2. Objetivos: Conocer aspectos puntuales del conductismo y su aporte en la psicología general 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2 horas


5. Instrucciones: Realizar una investigación bibliográfica sobre el conductismo y sus principales representantes Realizar una presentación, utilizando la herramienta informática ISSUU.COM (https://issuu.com/signup? plan=free&issuu_product=pricing_page&issuu_context=signup&is suu_cta=table) Compartir el link de la presentación en el aula virtual 6. Listado de equipo material y recursos: - Internet - Video - Bibliografía física y virtual - Esferos - Libreta para tomar apuntes 7. Actividades por desarrollar:  Realizar una presentación del conductismo (utilizar ISSUU)  Subir el link al aula virtual 8. Resultado del aprendizaje: Identifica las diferentes corrientes psicológicas para comparar semejanzas y diferencias. 9. Conclusiones: El producto final será la presentación del recurso informático (presentación) 10. Recomendaciones: Obtener una cuenta gratuita en ISSU. Verificar el link antes de subir la actividad al aula virtual. 11. Bibliografía:

 Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del

curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das representações de autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629.


PAE 7 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA Psicología General

NIVEL

UOC

CICLO

Básica

ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018Febrero 2019

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Gestalt 2. Objetivos: Conocer aspectos puntuales de la Gestalt y su aporte en la psicología general 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2 horas 5. Instrucciones: - Realizar un mapa mental de la Gestalt - Utilizar el recurso GOCONQR (https://www.goconqr.com/es/users/sign_up) - Compartir el link de la presentación en el aula virtual

6. Listado de equipo material y recursos: - Internet - Video - Bibliografía física y virtual - Esferos - Libreta para tomar apuntes 7. Actividades por desarrollar:  Realizar un mapa mental de la Gestalt (utilizar


GOCONQR)  Subir el link al aula virtual

8. Resultado del aprendizaje: Identifica las diferentes corrientes psicológicas para comparar semejanzas y diferencias. 9. Conclusiones: El producto final será la presentación del recurso informático (mapa mental) 10. Recomendaciones: Obtener una cuenta gratuita en GOCONQR. Verificar el link antes de subir la actividad al aula virtual. 11. Bibliografía:

 Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del

curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das representações de autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629. PAE 8 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA Psicología General

NIVEL

UOC

CICLO

Básica

ACADÉMICO DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg.

Primero A y B Septiembre 2018Febrero 2019


II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Psicoanálisis 2. Objetivos: Conocer aspectos puntuales del psicoanálisis y su aporte en la psicología general 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2 horas 5. Instrucciones: - Realizar una infografía del psicoanálisis - Utilizar el recurso Genially (https://www.genial.ly/es) - Compartir el link de la presentación en el aula virtual

6. Listado de equipo material y recursos: - Internet - Video - Bibliografía física y virtual - Esferos - Libreta para tomar apuntes 7. Actividades por desarrollar:  Realizar una infografía del psicoanálisis (utilizar Genially)  Subir el link al aula virtual 8. Resultado del aprendizaje: Identifica las diferentes corrientes psicológicas para comparar semejanzas y diferencias. 9. Conclusiones: El producto final será la presentación del recurso informático (mapa mental) 10. Recomendaciones: Obtener una cuenta gratuita en Genially. Verificar el link antes de subir la actividad al aula virtual.


11. Bibliografía:

 Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del

curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores

protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das representações de autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629. PAE 9 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA

Psicología General

NIVEL

UOC

Básica

CICLO ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018Febrero 2019

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Humanismo 2. Objetivos: Realizar un ensayo a cerca del Humanismo 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 1 hora 5. Instrucciones: Investigar sobre el Humanismo - Elaborar un ensayo con una longitud de 2 a 3 hojas. Convertir el documento a PDF 6. Listado de equipo material y recursos: - Internet - Video - Esferos - Libreta para tomar apuntes


7. Actividades por desarrollar: • Investigar un video de internet donde esté presente la historia de la psicología • Elaborar un ensayo del video observado • Convertir el documento a PDF y subir a la plataforma. 8. Resultado del aprendizaje: Fundamenta las bases teóricas del Humanismo para identificar la importancia del mismo 9. Conclusiones: El producto final será la presentación de la tarea en formato PDF 10. Recomendaciones: Establecer un formato unificado del ensayo con todos los compañeros 11. Bibliografía:  Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das representações de autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629. PAE 10 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA Psicología General

NIVEL

UOC

CICLO

Básica

ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018Febrero 2019

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Cognitivismo, constructivismo, histórico cultural 2. Objetivos: Establecer un contraste entre cognitivismo, constructivismo, histórico cultural y su aporte en la psicología general


3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 1 hora 5. Instrucciones: - Realizar una presentación con fichas (GOCONQR) - Establecer semejanzas y diferencias - Compartir el link en el aula virtual

6. Listado de equipo material y recursos: - Internet - Video - Bibliografía física y virtual - Esferos - Recurso GOCONQR 7. Actividades por desarrollar: • •

Realizar una presentación con fichas Subir el link del recurso al aula virtual

8. Resultado del aprendizaje: Identifica las diferentes corrientes psicológicas para comparar semejanzas y diferencias. 9. Conclusiones: El producto final será una presentación con fichas (semejanzas y diferencias) 10. Recomendaciones: Obtener una cuenta gratuita en GOCONQR 11. Bibliografía:

 Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del

curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores

protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das representações de autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629. PAE 11


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA

Psicología General

NIVEL

UOC

Básica

CICLO

Primero A y B Septiembre 2018-

ACADÉMICO

Febrero 2019

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Percepción 2. Objetivos: Definir la percepción en los procesos mentales o psicológicos 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2 horas 5. Instrucciones: - Realizar una presentación con ISSUU - Consultar los aspectos más importantes - Compartir el link en el aula virtual 6. Listado de equipo material y recursos: - Internet - Video - Bibliografía física y virtual - Esferos - Recurso ISSUU 7. Actividades por desarrollar: • Realizar una presentación. • Subir el link del recurso al aula virtual 8. Resultado del aprendizaje: Explica los componentes psíquicos del ser humano para reconocer los procesos psicológicos básicos 9. Conclusiones: El producto final será una presentación en ISSUU 10. Recomendaciones: Obtener una cuenta gratuita en ISSUU 11. Bibliografía:  Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del

curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das representações de


autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629.

PAE 12 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA Psicología General

NIVEL

UOC

CICLO

Básica

ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018Febrero 2019

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Atención 2. Objetivos: Definir la atención en los procesos mentales o psicológicos 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2 horas 5. Instrucciones: - Realizar una infografía con Piktochart - Consultar los aspectos más importantes - Compartir el link en el aula virtual


6. Listado de equipo material y recursos: - Internet - Video - Bibliografía física y virtual - Esferos - Recurso Piktochart 7. Actividades por desarrollar: • •

Realizar una infografía Subir el link del recurso al aula virtual

8. Resultado del aprendizaje: Explica los componentes psíquicos del ser humano para reconocer los procesos psicológicos básicos

9. Conclusiones: El producto final será una infografía en Piktochart 10. Recomendaciones: Obtener una cuenta gratuita en Piktochart 11. Bibliografía:

 Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del

curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das representações de autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629.

PAE 13 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018


I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA Psicología General

NIVEL

UOC

CICLO

Básica

Primero A y B Septiembre 2018-

ACADÉMICO

Febrero 2019

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Memoria 2. Objetivos: Definir la memoria en los procesos mentales o psicológicos 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 1 hora 5. Instrucciones: - Realizar una presentación con Emaze.com - Consultar los aspectos más importantes - Compartir el link en el aula virtual

6. Listado de equipo material y recursos: - Internet - Video - Bibliografía física y virtual - Esferos - Recurso Emaze 7. Actividades por desarrollar: • •

Realizar una presentación Subir el link del recurso al aula virtual

8. Resultado del aprendizaje: Explica los componentes psíquicos del ser humano para reconocer los procesos psicológicos básicos

9. Conclusiones: El producto final será una presentación en Emaze


10. Recomendaciones: Obtener una cuenta gratuita en Emaze 11. Bibliografía:

 Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del

curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das representações de autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629. PAE 14 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA Psicología General

NIVEL

UOC

CICLO

Básica

ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018Febrero 2019

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Aprendizaje 2. Objetivos: Definir el aprendizaje en los procesos mentales o psicológicos 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 1 hora


5. Instrucciones: - Realizar una presentación con Canva.com - Consultar los aspectos más importantes - Compartir el link en el aula virtual

6. Listado de equipo material y recursos: - Internet - Video - Bibliografía física y virtual - Esferos - Recurso Canva 7. Actividades por desarrollar: • •

Realizar una presentación Subir el link del recurso al aula virtual

8. Resultado del aprendizaje: Explica los componentes psíquicos del ser humano para reconocer los procesos psicológicos básicos

9. Conclusiones: El producto final será una presentación en Canva 10. Recomendaciones: Obtener una cuenta gratuita en Canva 11. Bibliografía:

 Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del

curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das representações de autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629. PAE 15


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA Psicología General

NIVEL

UOC

CICLO

Básica

ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018Febrero 2019

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Filogénesis 2. Objetivos: Definir la evolución de los seres vivos desde la forma primitiva hasta la especie en cuestión 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2 horas 5. Instrucciones: - Realizar un video en Powtoon.com - Consultar los aspectos más importantes - Compartir el link en el aula virtual

6. Listado de equipo material y recursos: - Internet - Video - Bibliografía física y virtual - Esferos - Recurso Powtoon 7. Actividades por desarrollar: • •

Realizar un video Subir el link del recurso al aula virtual


8. Resultado del aprendizaje: Identifica la filogénesis y ontogénesis del pensamiento humano

9. Conclusiones: El producto final será un video en Powtoon 10. Recomendaciones: Obtener una cuenta gratuita en Powtoon 11. Bibliografía:

 Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del

curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das representações de autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629.

PAE 16 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA Psicología General

NIVEL

UOC

CICLO

Básica

ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018Febrero 2019

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS


1. Tema: Ontogénesis 2. Objetivos: Conocer los procesos que sufren los seres vivos desde la fecundación hasta su plenitud y madurez 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2 horas 5. Instrucciones: - Realizar un mapa mental con GOCONQR - Consultar los aspectos más importantes - Compartir el link en el aula virtual

6. Listado de equipo material y recursos: - Internet - Video - Bibliografía física y virtual - Esferos - Recurso GOCONQR 7. Actividades por desarrollar: • •

Realizar un video Subir el link del recurso al aula virtual

8. Resultado del aprendizaje: Identifica la filogénesis y ontogénesis del pensamiento humano

9. Conclusiones: El producto final será un mapa mental en GOCONQR 10. Recomendaciones: Obtener una cuenta gratuita en GOCONQR


11. Bibliografía:

 Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del

curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores

protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das representações de autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629. PAE 17 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA Psicología General

NIVEL

UOC

CICLO

Básica

ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018Febrero 2019

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Bandura 2. Objetivos: Conocer los aportes de Albert Bandura a la psicología General 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2 horas


5. Instrucciones: - Realizar una infografía con ISSUU - Consultar los aspectos más importantes - Compartir el link en el aula virtual

6. Listado de equipo material y recursos: - Internet - Video - Bibliografía física y virtual - Esferos - Recurso ISSUU 7. Actividades por desarrollar: • •

Realizar una infografía Subir el link del recurso al aula virtual

8. Resultado del aprendizaje: Identifica la filogénesis y ontogénesis del pensamiento humano

9. Conclusiones: El producto final será una infografía en ISSUU 10. Recomendaciones: Obtener una cuenta gratuita en ISSUU 11. Bibliografía:

 Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del

curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das representações de autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629. PAE 18


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA Psicología General

NIVEL

UOC

CICLO

Básica

ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018Febrero 2019

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Piaget 2. Objetivos: Conocer los aportes de Jean Piaget a la psicología General 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 1 hora 5. Instrucciones: - Realizar una presentación con fichas en GOCONQR - Consultar el desarrollo evolutivo según Piaget - Compartir el link en el aula virtual

6. Listado de equipo material y recursos: - Internet - Video - Bibliografía física y virtual - Esferos - Recurso GOCONQR 7. Actividades por desarrollar: • •

Realizar una presentación con fichas Subir el link del recurso al aula virtual


8. Resultado del aprendizaje: Identifica la filogénesis y ontogénesis del pensamiento humano

9. Conclusiones: El producto final será una presentación con fichas en GOCONQR 10. Recomendaciones: Obtener una cuenta gratuita en GOCONQR 11. Bibliografía:

 Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del

curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das representações de autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629. PAE 19 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA Psicología General

NIVEL

UOC

CICLO

Básica

ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018Febrero 2019

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Desarrollo Humano 2. Objetivos: Conocer los aspectos más importantes del desarrollo humano


3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 1 hora 5. Instrucciones: - Realizar un ensayo en un texto con una extensión de 2 a 3 hojas - Consultar los aspectos más importantes del desarrollo humano - Compartir el link en el aula virtual

6. Listado de equipo material y recursos: - Internet - Computadora - Bibliografía física y virtual - Esferos - Libreta para tomar apuntes 7. Actividades por desarrollar: • •

Realizar un ensayo Subir el documento en formato PDF al aula virtual

8. Resultado del aprendizaje: Identifica la filogénesis y ontogénesis del pensamiento humano

9. Conclusiones: El producto final será un ensayo en formato PDF 10. Recomendaciones: Establecer un formato de curso para elaborar esta actividad. 11. Bibliografía:

 Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del

curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores

protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das representações de autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629.


PAE 20 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA Psicología General

NIVEL

UOC

CICLO

Básica

ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018Febrero 2019

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Conciencia, características y propiedades 2. Objetivos: Conocer sobre la conciencia y diferentes estados de la conciencia. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2 horas 5. Instrucciones: Realizar una investigación bibliográfica sobre la conciencia y estados de la conciencia. Realizar una maqueta (dibujo) donde se pueda especificar los estados de la conciencia, características y propiedades. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Internet - Video - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes


7. Actividades por desarrollar: •

Realizar una investigación bibliográfica sobre la conciencia y estados de la conciencia.  Realizar una maqueta (dibujo) donde se pueda especificar los estados de la conciencia. El dibujo debe ser presentado en formato PDF y subido a la plataforma.

8. Resultado del aprendizaje: Conoce la conciencia, características y propiedades y sus estados 9. Conclusiones: El producto final será la presentación en digital y subido a la plataforma. El informe escrito se presentara en texto formato PDF. 10. Recomendaciones: Elaborar preguntas que permitan cumplir con el objetivo. 11. Bibliografía:  Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del

curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das representações de autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629.


Perfil de Egreso 

Aplica destrezas, habilidades, procedimientos, técnicas y herramientas de su área de

conocimiento para la resolución de problemas socioeducativos. Planifica el micro currículo para mediar el inter aprendizaje que evidencie en el aula

la aplicación de la Reforma Curricular de la Educación Inicial. Implementa métodos y estrategias de gestión social y desarrollo inclusivas, en

procura de generar la accesibilidad de derechos de los diferentes actores educativos. Valora el bienestar individual y colectivo a través de un proyecto ético de vida

profesional. Planifica procesos sociales y educativos sostenibles en contextos organizacionales,

incorporando las dinámicas de inclusión social. Analiza los escenarios de intervención socioeducativo y articula los diferentes contextos con las exigencias de las exigencias del Plan Nacional de Desarrollo y de las Políticas Socioeducativas.


1. Trabajo Colaborativo UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA

TEMA: VARIABLES EXTRAÑAS NOMBRES: NICOLE JAYA FLOR LATA ZAYRA MONTESDEOCA BRYAN PAREDES PAOLA PROAÑO FERNANDA TAPIA SEMESTRE: PRIMERO

PARALELO: B

DOCENTE: PSICO EDU. CARLOS MOYA SEPTIEMBRE 2018- FEBRERO 2019 AMBATO – ECUADOR Variables extrañas


Son todas aquellas variables que el investigador no controla directa mente, pero que pueden influir en el resultado de su investigación. Deben ser controladas, hasta donde sea posible, para asegurar de que los resultados se deben al manejo que el investigador hace de la variable independiente, más no a variables extrañas, no controladas. Esto se puede hacer con más facilidad bajo una investigación experimental, como dentro de un ambiente controlado, tipo laboratorio. En una investigación cuasi-experimental con sujetos como personas, se hace un poco más difícil. Algunos métodos para realizar este control son los siguientes: Eliminación: Cuando se sabe que existe una variable extraña que puede alterar los resultados de la investigación, se puede controlar mediante la eliminación. Constancia de condiciones: Si, por ejemplo, en un estudio experimental se desea estudiar dos o más grupos de sujetos o muestras, éstos se deben someter exactamente a las mismas condiciones, tanto físicas como de lugar, manteniendo, de esta manera, constante las circunstancias bajo las cuales se investiga. Balance: Cuando se sabe que una variable extraña puede influir de manera definitiva en el estudio y no se puede eliminar, ni igualar las condiciones de los grupos o muestras, se recurre al balanceo. Este mecanismo distribuye en forma equitativa la presencia de la variable extraña entre los grupos. Contrabalanceo: En algunas investigaciones se pide a los sujetos o la muestra que respondan varias veces a un mismo estímulo o a varios estímulos diferentes. Esta serie de respuestas puede provocar en los mismos dos reacciones: por un lado, fatiga, porque los sujetos se cansan de estar respondiendo; por otro lado, aprendizaje, ya que después de presentar 2 o 3 veces el mismo estímulo el sujeto ya sabe cómo responder. Para evitar estos problemas, los grupos se pueden subdividir en subgrupos para que los efectos de la fatiga y/o aprendizaje queden anulados. Aleatorización: Este método de control es uno de los más sencillos y más utilizados en ciencias sociales, sobre todo cuando se llevan a cabo estudios experimentales. Se parte del postulado de que si la selección y distribución de sujetos en grupos de control fue hecha al azar, se puede inferir que las variables extrañas, desconocidas por el investigador, se habrán repartido también al azar en ambos grupos, y así quedarán igualadas. De igual modo puede pasar en algunos experimentos en las ciencias biológicas.


Causalidad Al hablar de variables independientes y dependientes, se debe tener cuidado de no caer en el error de afirmar que la variable dependiente es causada por la variable independiente. A este tipo de conclusiones se puede llegar en muy contadas situaciones. En ciencias sociales, es conveniente hablar de relaciones entre variables, y no de causas. De este modo se puede afirmar que la variable dependiente, como su nombre lo indica va a depender de “algo” que la puede hacer variar. Los elementos, fenómenos o mecanismos que pueden hacer variar la variable dependiente son las variables independientes. En los estudios Exploratorios y Descriptivos o cualitativos, las variables dependientes son estudiadas para identificar los posibles elementos (variable independiente) que pueden estar participando en el evento o fenómeno que hacen variar el objeto de estudio, la variable dependiente. La manipulación de variables: Se centra en la manera como se desea controlar o no las variables. Se divide en: Investigación descriptiva: No hay manipulación de variables, estas se observan y se describen tal como se presentan en su ambiente natural. Su metodología es fundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de algunos elementos cuantitativos y cualitativos. Investigación experimental: Se manipula una o varias variables independientes, ejerciendo el máximo control. Su metodología es generalmente cuantitativa. Investigación “ex post facto”: No se controlan las variables independientes, dado que el estudio se basa en analizar eventos ya ocurridos de manera natural. Como el evento ya ha ocurrido los métodos de análisis pueden ser descriptivos o experimentales. Ahora en los estudios Correlacionales, donde el centro del estudio es observar la correlación de una variable con otra, precisamente es observar si las variables independientes influyen en la variable dependiente. En el caso de desear emplear variables intervinientes, entonces el estudio incluye variables que se cree juegan un papel importante en la relación entre variables independientes y la dependiente. Usualmente no se escogen muchas variables intervinientes, una o dos está bien. Cuando se elabora el título de un trabajo se espera encontrar en él la variable dependiente, en los títulos correlacionales se puede dar un indicio de la variable independiente. Por ejemplo: El uso de la cera de abejas en la elaboración de cosméticos caseros.


En este caso la variable dependiente, es todo lo que se puede leer en el título, mientras que en el siguiente se observa que la conducta agresiva del niño(a) de la etapa preescolar es la variable dependiente y la independiente es la familia, esta se puede dividir en tres variables independientes: familia nuclear, monoparental y familia extendida. Tipos de familia y su influencia en la conducta agresiva del niño(a) de la etapa preescolar en el Estado Mérida. Así, cuando en capítulo de la metodología, especialmente el cuantitativo o correlacional pide los tipos de variables, estas aparecen del siguiente modo: Variable dependiente: Conducta agresiva del niño(a) de la etapa preescolar. Variables independientes: • Familia nuclear. • Monoparental. • Familia extendida. Es de hacer notar que, en todo estudio correlacional, según las normas APA se deben seleccionar un mínimo de 3 variables dependientes, y que no debe fallar en controlar variables cuando el estudio así lo amerite. http://metodologia-aldia.blogspot.com/2011/10/las-variables-extranas-y-la.html http://centros5.pntic.mec.es/ies.ria.del.carmen/opinion/metodologia_de_la_investigacion.htm http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/tema6

Parcial 2



2. Trabajo Práctico UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 - febrero2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018 – Febrero 2019

PAE 1 I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA Psicología General UOC

Básica

NIVEL CICLO

Primero A y B Septiembre 2018 –

ACADÉMICO

Febrero 2019

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Introducción a la Psicología, conceptos básicos y su proceso histórico evolutivo. 2. Objetivos: Identificar los fundamentos básicos actualizados de la Psicología General, que permitan la comprensión del comportamiento en las diferentes etapas evolutivas del ser humano con miras a la aplicación en el campo educativo. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 6 horas 5. Instrucciones: Realizar una investigación bibliográfica sobre el origen de la psicología. Elaborar una línea de tiempo donde se especifique los momentos importantes de aparecimiento de la psicología humana como ciencia. 6. Listado de equipo material y recursos: - Bibliografía física - Bibliografía virtual - Esferos - Libreta para tomar apuntes 7. Actividades por desarrollar: • Investigación bibliográfica. • Elaborar una línea de tiempo • Generar el documento en formato PDF. Subir al aula virtual 8. Resultado del aprendizaje: Fundamenta las bases teóricas de la psicología para identificar la importancia de la Psicología como una ciencia.. 9. Conclusiones: Mediante esta actividad el estudiante conocerá la historia y la evolución de la psicología 10. Recomendaciones: Elaborar preguntas que permitan cumplir con el objetivo.


11. Bibliografía:  Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE ENCIAS HUMANAS Y DE LA CI

EDUCACION PSICOPEDAGOG IA PSICOLOGÍA GENERAL

TEM: REALIZAR UNA INVESTIGACIÓÓ N BIBLIÓGRAÓ FICA SÓBRE EL A ÓRIGEN DE LA PSICÓLÓGIÓ . A DOCENTE Psc. CARLÓS MÓYA : ALUMNA ZAYRA MÓNTESDEÓCA : CARRERA PSICÓPEDAGÓGIÓA : SEMESTRE PRIMER : Ó PARALELO B : FECHA 0 /1 / : 6 0 2018 ABRI–AGOSTO L 2018 AMBAT –ECUADO O R


43

ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA Edad Antigua: inicio de la historia de la Psicología El término psicología proviene de las palabras griegas “psyché” y “logos”, pudiendo traducirse como “estudio del alma”. Durante la Edad Antigua se creía que los trastornos mentales eran consecuencia de la posesión por parte de espíritus y demonios, y los tratamientos consistían en conjuros y encantamientos a los que se atribuían efectos curativos. Entre el siglo V y el IV a.C. filósofos como Sócrates y Platón realizaron aportaciones que serían claves para el desarrollo de la psicología, además del de la filosofía. Mientras que Sócrates sentó los fundamentos del método científico, Platón concebía el cuerpo como el vehículo del alma, verdadera responsable de la conducta humana. En esa misma época el médico Hipócrates estudió las enfermedades físicas y psíquicas mediante el método inductivo y las atribuyó a desequilibrios en los humores o fluidos corporales. Esta tradición sería recogida por Roma: la obra de Galeno, que desarrolló la de Hipócrates, es una de las mejores muestras de la influencia griega en el pensamiento romano. Edad Media: desarrollos y retrocesos En la Edad Media el pensamiento europeo quedó dominado por el cristianismo; esto provocó retrocesos claros en el progreso científico. Aunque las teorías grecorromanas de los humores seguían vigentes, se combinaban de nuevo con lo mágico y lo diabólico: los trastornos mentales se atribuían a la comisión de pecados y se “trataban” mediante rezos y exorcismos. En cambio en el mundo árabe, inmerso en su edad dorada, la medicina y la psicología siguieron avanzando durante el Medievo. Se describieron “enfermedades de la mente” como la depresión, la ansiedad, la demencia o las alucinaciones, se aplicaron tratamientos humanitarios a quienes las sufrían y se empezó a estudiar los procesos psicológicos básicos. También se produjeron desarrollos relevantes en la psicología asiática. La filosofía hindú analizó el concepto del yo, mientras que en China ya se aplicaban tests en el ámbito educativo y se llevó a cabo el primer experimento psicológico del que se tiene constancia: dibujar un círculo con una mano y un cuadrado con la otra para valorar la resistencia a la distracción.

Renacimiento e Ilustración


44

Entre los siglos XVI y XVIII, en el mundo occidental convivieron la concepción demonológica de la enfermedad mental y el humanitarismo. La recuperación de la influencia de los autores clásicos griegos y romanos tuvo un papel fundamental en esta segunda vertiente, que relacionaba los trastornos psicológicos con alteraciones físicas, y no morales. La palabra “psicología” se empezó a popularizar durante este periodo histórico. En este sentido fueron especialmente importantes las obras de los filósofos Marko Marulic, Rudolf Göckel y Christian Wolff. Cabe destacar la influencia de filósofos como René Descartes, que contribuyó a la concepción dualista que separaba el cuerpo y el alma, Baruch Spinoza, que la cuestionó, o John Locke, quien afirmó que la mente depende de influencias ambientales. Asimismo el médico Thomas Willis atribuyó los trastornos mentales a alteraciones en el sistema nervioso. A finales del siglo XVIII también fueron muy influyentes Franz Joseph Gall y Franz Mesmer; el primero introdujo la frenología, según la cual las funciones mentales dependen del tamaño de áreas concretas del cerebro, mientras que el mesmerismo atribuía las alteraciones físicas y psicológicas a la acción de energías magnéticas sobre los fluidos corporales. La psiquiatría fue precedida por el alienismo, representado principalmente por Philippe Pinel y su discípulo Jean-Étienne Dominique Esquirol. Pinel promovió el tratamiento moral de los enfermos mentales y las clasificaciones diagnósticas, mientras que Esquirol fomentó el uso de la estadística para analizar la eficacia de las intervenciones psicológicas. Siglo XIX: nace la "Psicología científica" A partir de la segunda mitad del siglo XIX el aumento de los conocimientos sobre la anatomía cerebral hicieron que los procesos mentales se entendieran en mayor medida como consecuencias de la biología. Destacamos las aportaciones de la psicofisiología de Gustav Theodor Fechner y las de Pierre Paul Broca y Carl Wernicke en el campo de la neuropsicología. También fue muy importante la influencia de la teoría de la evolución de Charles Darwin. El evolucionismo sirvió de excusa a eugenistas como Francis Galton y Bénédict Morel, que defendían la inferioridad de las personas de clase baja y de las que tenían trastornos mentales a través de la sobrevaloración del peso de la herencia. En 1879 Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de Psicología Experimental, donde se combinarían los conocimientos de distintas ramas de la ciencia; es por esto que se suele


45

llamar a Wundt “el padre de la psicología científica”, si bien antes de Wundt investigadores de la psicofísica como Gustav Theodor Fechner ya habían preparado el camino para el surgimiento de esta disciplina. Granville Stanley Hall fue el creador de un laboratorio similar en Estados Unidos y fundó la American Psychological Association. La psiquiatría se desarrolló en gran medida gracias a la obra de Karl Ludwig Kahlbaum, que estudió alteraciones como la esquizofrenia y el trastorno bipolar, y a la de Emil Kraepelin, pionero de las actuales clasificaciones diagnósticas basadas en los síntomas y en los signos, así como en su curso. Entre los antecedentes de la psicología actual también es necesario mencionar el funcionalismo y el estructuralismo, dos escuelas muy influyentes durante los últimos años del siglo XIX y la primera etapa del XX. Mientras que el funcionalismo de William James estudiaba las funciones mentales, el estructuralismo de Edward Titchener se centraba en sus contenidos, como las sensaciones o los pensamientos. Por otra parte, en este siglo Jean-Martin Charcot y Josef Breuer estudiaron la hipnosis y la histeria, desarrollando investigaciones e ideas que inspiraron a Sigmund Freud durante los últimos años de este siglo. Mientras tanto, en Rusia apareció la reflexología de la mano Iván Pávlov y Vladimir Bekhterev. Con estas aportaciones se establecieron las bases del psicoanálisis y el conductismo, las dos orientaciones que dominarían la psicología de la primera mitad del siglo XX. El desarrollo en el siglo XX Durante el siglo XX se establecieron las Corrientes teóricas principales de la psicología actual. Sigmund Freud, discípulo de Charcot y Breuer, creó el psicoanálisis y popularizó la terapia verbal y el concepto de inconsciente bajo el prisma psicoanalítico, mientras que autores como John Watson y Burrhus F. Skinner desarrollaron terapias conductistas centradas en el comportamiento observable. La investigación científica promovida por el conductismo acabaría llevando a la aparición de la psicología cognitiva, que recuperó el estudio de los procesos mentales tanto elementales como complejos y se popularizó a partir de los años 60. Dentro del cognitivismo se engloban los tratamientos desarrollados por autores como George Kelly, Alfred Ellis o Aaron Beck. Otra orientación teórica relevante es la psicología humanista, representada por Carl Rogersy


46

Abraham Maslow, entre otros. El humanismo surgió como una reacción al predominio del psicoanálisis y el conductismo y defendió la concepción de las personas como seres libres, únicos, tendentes a la autorrealización y con derecho a la dignidad. Asimismo, los conocimientos sobre biología, medicina y farmacología aumentaron enormemente durante el siglo XX, lo cual facilitó el predominio de estas ciencias por encima de la psicología e influyó en el desarrollo de campos interdisciplinarios como la psicobiología, la neuropsicología y la psicofarmacología. Las últimas décadas El desarrollo de la ciencia del comportamiento y de los procesos mentales ha estado marcado por el desarrollo de las neurociencias y el diálogo constante con las ciencias cognitivas en general, y con la economía conductual. Del mismo modo, las escuelas de la corriente vinculada al psicoanálisis han perdido buena parte de su presencia y su hegemonía, si bien se mantienen con buena salud en Argentina y Francia. Esto ha hecho que actualmente prime una concepción de la psicología en la que las neurociencias y la psicología cognitivista (con muchas aportaciones del conductismo) intercambian entre ellas herramientas y conocimientos tanto en la investigación como en las intervenciones. Sin embargo, las críticas que el conductismo realizó contra las concepciones mentalistas y subjetivistas de la psicología (que son aquellas que tratan "la mente" como algo separado del contexto de una persona y las que parten desde las opiniones de la persona acerca de lo que le pasa por la cabeza, respectivamente), siguen estando vigentes. De todos modos, el conductismo sigue siendo una filosofía minoritaria en la psicología, mientras que el cognitivismo goza de muy buena salud. Eso sí, la gran mayoría de investigaciones en psicología cognitiva de tipo experimental son realizadas partiendo del conductismo metodológico. Bibliografía (Vega, 2003)


47

(Santamaria, 2001) (Hardy, 1980)

(James, 1890)

PAE 2 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA

Psicología General

NIVEL

UOC

Básica

CICLO

Primero A yB

ACADÉMICO DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Elementos de la psicología. 2. Objetivos: Identificar los elementos de la psicología general 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2 horas

Septiembre 2018Febrero 2019


48

5. Instrucciones: - Realizar una investigación bibliográfica sobre los elementos de la psicología general - Elaborar una infografía utilizando la herramienta: venngage.com o piktochart 6. Listado de equipo material y recursos: - Bibliografía física y digital - Recurso informático (venngage o piktochart) - Esferos - Libreta para tomar apuntes 7. Actividades por desarrollar: • Investigación bibliográfica. • Obtener una cuenta gratuita para elaborar el recurso • Compartir el link en el aula virtual (verificar que el link funcione) 8. Resultado del aprendizaje: Fundamenta las bases teóricas de la psicología para identificar la importancia de la Psicología como una ciencia. 9. Conclusiones: El producto final será la presentación del recurso mediante el link de la infografía 10. Recomendaciones: Elaborar preguntas que permitan cumplir con el objetivo. 11. Bibliografía:  Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo : enfoque y perspectivas del curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das representações de autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION Nombre: Zayra Montesdeoca Docente: Psico Carlos Moya Paralelo: B

Carrera: Psicopedagogía Semestre: Primero Fecha: 16-10-2018

https://create.piktochart.com/infographic/saved/33458945

PAE 3


49

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA

Psicología General

NIVEL

UOC

Básica

CICLO ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018Febrero 2019

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Historia de la psicología 2. Objetivos: Explicar la historia de la psicología mediante un juicio de valor. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 1 hora 5. Instrucciones: Investigar un video de la historia de la psicología - Elaborar un ensayo con una longitud de 2 a 3 hojas. Convertir el documento a PDF 6. Listado de equipo material y recursos: - Internet - Video - Esferos - Libreta para tomar apuntes 7. Actividades por desarrollar: • Investigar un video de internet donde esté presente la historia de la psicología • Elaborar un ensayo del video observado • Convertir el documento a PDF y subir a la plataforma. 8. Resultado del aprendizaje: Fundamenta las bases teóricas de la psicología para identificar la importancia de la Psicología como una ciencia. 9. Conclusiones: El producto final será la presentación de la tarea en formato PDF 10. Recomendaciones: Establecer un formato unificado del ensayo con todos los compañeros


50

11. Bibliografía:  Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das representações de autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA PSICOLOGÍA GENERAL

TEMA: HISTORIA DE LA PSICOLOGIA DOCENTE: Psico CARLOS MOYA ALUMNA: ZAYRA MONTESDEOCA CARRERA: PSICOPEDAGOGÍA


51

SEMESTRE: PRIMERO PARALELO: B FECHA: 17/10/2018 ABRIL – AGOSTO 2018 AMBATO – ECUADOR

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

INTRODUCCIÓN “El desarrollo del conocimiento científico es imposible, sin el conocimiento de las ideas más importantes que han determinado el nivel alcanzado por este en uno u otro momento histórico, y sin el conocimiento de cuáles han sido los problemas fundamentales y sus intentos de solución” Desde la antigüedad y durante el transcurso de la historia y evolución de la humanidad se han establecido interrogantes referidas, en un primer momento, a fenómenos naturales y luego con mayor intensidad hacia el hombre. Para dar respuestas a las mismas se han buscado diversidad de medios mágicos, lógicos y experimentales para tratar de comprenderlas. Estos fueron los inicios, todavía supeditados al debate filosófico. La Psicología es catalogada como una ciencia joven, aun cuando las primeras reflexiones sobre el hombre o ideas psicológicas datan de la antigüedad, la institucionalización de nuestra ciencia como independiente no ocurre hasta 1879, hace solo 132 años, que han estado plagados de diversidad, variedad, parcialidad. DESARROLLO La psicología data desde el siglo IV a.C con el filósofo Aristóteles; claro que aquí la psicología no era reconocida como científica mucho menos como una ciencia independiente con el derecho de ser estudiada particularmente. Pues en ese tiempo la psicología se la definía


52

como el estudio del alma, la mayoría de las cosas o estudios se daba de una forma subjetiva más que objetiva, por esto Aristóteles afirmaba que la mente era lo primordial en todo acto u acción. Luego de varios años surgió la doctrina del interaccionismo propuesta por Rene Descartes, dicha doctrina fue basada en la fisiología (ciencia que estudia las funciones básicas del ser vivo) afirmaba que el cuerpo y la mente se influyen entre si y que el punto de interacción era en la glándula pineal (esta glándula produce melatonina, esta es una hormona que produce sueño o un estado de somnolencia, de ahí su afirmación de q la mente influye en el cuerpo); esta fue una de las primeras razones por la cual la psicología y la filosofía se fueron separando de a poco, Descartes también fue el fundador de una de las frases o filosofías de vida ,más reconocida a nivel mundial “pienso, luego existo” la cual fue creada en su teoría de que podemos dudar de todo menos de que estamos dudando. Ya en esta época comienzan a surgir corrientes psico-filosóficas o pre científicas, una de ella es la corriente asociacionista que asegura que aprendemos a través de los sentidos, es decir que lamente relaciona según el color, forma del objeto, en una forma más clara según las semejanzas entre objetos, por lo cual va

creando

conceptos

o

experiencias

sobre

algo

determinado.A

esta

corriente le procede el profesor de filosofía Immanuel Kant, dicho filosofo sostuvo, a diferencia de la teoría asociacionista que decía que la mente en un principio estaba en blanco, que hay un conocimiento a priori sobre las cosas y su realidad, luego de esto nuestra mente añade su propia información y orden a las sensaciones obtenidas en el proceso. Hasta este momento la psicología se desprendía de la filosofía, pero pasaba a ser parte de la fisiología. En el siglo XIX surge la psicología Descriptiva que se basa en la descripción de fenómenos, su mayor representante fue el psicólogo (notemos ya que ya nos son filósofos) John Stuart Mill, quiso entender la mente y decidió analizarla o propiamente dicho estudiarla desde el empirismo (todo se basa en experiencias) y el asociacionismo. Pasado a mitad

del

siglo

XIX

surge el

el

Evolucionismo

tiempo afectando

a

varias ciencias como la medicina, la biología, entre ellas la psicología que se centrara en que el hombre es una pieza más del mundo ya no es el centro de todo como lo era en el tiempo de los antiguos filósofos griegos. En este tiempo aparece el Funcionalismo que trata sobre la conducta y la adaptación, surge también la Psicología Comparada o animal que trata sobre que el comportamiento humano y animal no tienen grandes diferencias esta teoría se basa en las aportaciones que dio el científico Charles Darwin con su teoría de la evolución de las especies, pues con esta la psicología animal se complementa al estudiar a los chimpancés


53

como ancestros del ser humano ya que compartimos el 90% de los genes, por lo tanto se dice que el ser humano es producto de la evolución de dichas especies de ahí la comparación entre conductas del humano con los animales. Luego de esto la psicología estaba terminando su etapa pre-científica pues Francis Galton dio un gran paso que fue el utilizar estadísticas en sus observaciones realizadas al ser humano, el en su teoría afirmaba que lo más importante del ser humano es la inteligencia y que esta depende del factor genético y no del ambiental, es decir que no importa en qué lugar se encuentre el “hombre” si tiene genes, ascendentes inteligentes, el será inteligente. Etapa científica: Establecida la psicología como aquella que se estaba dedicando a estudiar el comportamiento del ser humano, investigadores pioneros de la psicología comenzaron a utilizar métodos experimentales netamente científicos en esta ciencia. El hombre que marcó el inicio de la psicología contemporánea fue Wilhelm Wundt con la creación del primer laboratorio psicológico en Leipzig, este hombre aunque tuvo muchos logros en su vida fue mayormente reconocido porque el hizo de la psicología una ciencia reconocida y experimental. Esta psicología se basaba en el estudio de la sensación, percepción, tiempos de reacción, imaginación y atención, su método más utilizado era la introspección es decir observar interiormente; el objeto de estudio del hombre- tenía que analizar y describir cuidadosamente sensaciones, imágenes entre otros. Aunque la introspección fue fiable y con resultados exitosos la mayoría de los científicos terminaron por rechazarla al decir que era un método muy subjetivo. Luego de esto surgieron 3 escuelas psicológicas que afirmaron la psicología como ciencia: El primero que fue establecido por Wundt que es el estructuralismo en la cual dejo establecido el método de la introspección para estudiar la mente humana basándose en que los elementos donde descansa la actividad mental son: sensación, sentimiento e imagen. El funcionalismo que fue establecido por William James se basa en acumular conocimientos que puedan ser usados en la vida diaria complementándose con el estudio de la mente humana pero en relación con el medio ambiente. El psicoanálisis que fue fundado por Sigmund Freud en esta se estudia el inconsciente, los impulsos biológicos de cómo influyen en el comportamiento o conducta del individuo, esta escuela tenía varias contradicciones por lo que algunos la rechazan; al decir que estudia lo impulsos instintivos se piensan que pueden ser únicamente


54

sexuales pero en esta escuela se les quita el enfoque sexual para llevarlos a un nivel social, ayudando al individuo en los problemas con su entorno. CONCLUSIONES La psicología ha pasado por etapas, desarrollo, rechazos, entre otros para llegar a ser la hermosa y gran ciencia que es ahora, pienso que los estudiantes y ya psicólogos deberíamos empaparnos de su historia pues aquellos filósofos fueron piedras angulares para q la psicología en se desarrolle en todo ámbito, sin sus aportes y creencia la psicología en la actualidad fuera desconocida o notomada en serio. Concluyo este ensayo aportando que la psicología es una ciencia hermosa, la cual debe ser respetada y que nosotros como estudiantes debemos ayudarla a desarrollarse en un alto nivel. BIBLIOGRAFÍA https://www.youtube.com/watch?v=SxvzwzynZsY https://www.youtube.com/watch?v=BnyA5ibPZ4o https://www.youtube.com/watch?v=2X1tKbqcobM PAE 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA Psicología General

NIVEL

UOC

CICLO

Básica

ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018Febrero 2019

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Ramas y campos de aplicación de la psicología 2. Objetivos: Conocer las diferentes ramas y campos de aplicación de la psicología 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 1 hora


55

5. Instrucciones: Realizar una investigación bibliográfica sobre las Ramas y Campos de Aplicación de la Psicología Realizar un ensayo con una extensión de 2 a 3 páginas Transformar a formato PDF 6. Listado de equipo material y recursos: - Internet - Video - Bibliografía física y virtual - Esferos - Libreta para tomar apuntes 7. Actividades por desarrollar: • Realizar una investigación bibliográfica sobre las ramas y campos de aplicación de la psicología • Subir el ensayo en formato PDF al aula virtual 8. Resultado del aprendizaje: Fundamenta las bases teóricas de la psicología para identificar la importancia de la Psicología como una ciencia. 9. Conclusiones: El producto final será la presentación un ensayo con las ramas y campos de aplicación de la psicología 10. Recomendaciones: Definir un esquema o formato de curso, para el desarrollo de la PAE 11. Bibliografía:  Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México.

Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das representações de autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION


56

PSICOPEDAGOGIA

NOMBRE: ZAYRA MONTESDEOCA

TEMA: RAMAS Y CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA

DOCENTE: Pisco. CARLOS MOYA

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA GENERAL

FECHA: 8-11-2018

SEMESTRE: PRIMERO

PARALELO: B ABRIL – AGOSTO 2018 AMBATO – ECUADOR

Ramas y Campos De Aplicación De La Psicología INTRODUCCIÓN


57

Esta ciencia se enfoca en el estudio del comportamiento humano, las especialidades o ramas de la Psicología enfocan en cada una de las conductas que el ser humano puede presentar. Además, algunas de ellas se enfocan en un ámbito de trabajo específico, eliminando así los conocimientos o técnicas generales. DESARROLLO

Psicología básica: Se refiere a la teoría psicológica sobre la conducta y los procesos mentales. -Psicología general: se encarga del estudio del comportamiento de los organismos individuales, procesos afectivos e intelectuales y el sistema psíquico. -Psicología Experimental : aplicación de técnicas de laboratorio, semejantes a las de las ciencias naturales para el estudio del comportamiento y los fenómenos psíquicos, entre los que se incluyen elementos de estudio tradicionales de la psicología, como la percepción, la memoria, el pensamiento, el aprendizaje y la resolución de problemas. -Psicofisiología:

es

una

tendencia

de

la

psicología

experimental

que

considera las funciones psíquicas desde el punto de vista fisiológico. -Psicología Social: Rama de la psicología que estudia como el entorno social influye, directa o indirectamente, en el comportamiento de los individuos. La psicología social comprende diversas teorías que pueden ser clasificadas como teorías del equilibrio. Son las que se


58

ocupan, tanto teórica como prácticamente, de cómo y por qué cambian los individuos sus actitudes. -Psicología evolutiva: Psicología evolutiva o del desarrollo humano. Los psicólogos denominan desarrollo al cambio psicológico que se da a lo largo de la vida.

-Psicología de la personalidad: se encarga de estudiar lo que nos caracteriza como individuos (nuestra personalidad). Busca entender cómo ésta se comporta, que influencias recibe durante su desarrollo, como puede medirse o modificarse. Psicología Aplicada. Actividades profesionales de los psicólogos. -Psicología Educativa: Es una ciencia que se identifica con dos campos de estudios: la psicología y las ciencias de la educación. Estudia los mecanismos implicados en el aprendizaje de un sujeto y los factores que intervienen en los centros educativos y que influyen de forma indirecta en la enseñanza y el aprendizaje, encargándose no solo del aprendizaje positivo sino también del negativo. El psicólogo de la educación suele desarrollar su actividad profesional en los sistemas sociales dedicados a la educación en todos sus niveles y modalidades, durante todo el ciclo vital de la persona. También interviene en los procesos psicológicos que puedan afectar al aprendizaje o que deriven de el, independientemente de su origen (personal, grupal, social, de salud, etc.) Se responsabiliza de las implicaciones educativas de su intervención profesional, y si lo necesita puede coordinarse con otros profesionales.

-Psicología Clínica: La psicología clínica es la que se encarga del estudio, diagnóstico o tratamiento de problemas o trastornos psicológicos o conducta anormal. Se dedica al bienestar humano y se enfatiza en la búsqueda del conocimiento. Las funciones del psicólogo clínico consisten en la prevención, diagnóstico y tratamiento de todo tipo de trastornos de la conducta


59

que pueda presentar una persona. El campo de acción es muy grande se puede encargar desde pequeños desajustes en la relación del individuo con su medio (neurosis, fobias, timidez, etc.), hasta patologías que puedan destruir casi por completo la personalidad del sujeto como por ejemplo la esquizofrenia. Los problemas clínicos se formulan en términos de hipótesis para ser comprobadas a través de los encuentros con los pacientes que dan cuenta de su estado mental. La práctica clínica supone necesariamente la investigación.

-Recursos Humanos o Psicología Social: en la gestión de organizaciones, se llama recursos humanos al conjunto de los empleados o colaboradores de esa organización. Lo mas común es llamar así a la función que se ocupa de adquirir, desarrollar, emplear y retener a los colaboradores de la organización.

-Psicología del Deporte: La psicología del deporte es el estudio científico de los factores psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento en el deporte.


60

CONCLUSIONES  Cada una de estas ramas permite acceder a nuevas oportunidades laborales o ámbitos de trabajo específicos, pero además, enfocan en conductas concretas del ser humano. Pero lo que todas ellas tienen en común, es que permiten ayudar a personas a solucionar o comprender de mejor forma sus problemas. Bibliografía Haro, F. (2018). Ramas de la Psicología. Scielo, 2-5. Jones, P. (2018). branches and application of psychology. Scopus, 2-6. Valverde, R. (2017). Aplicación y Ramas de la Psicología . Scielo, 3-8. Water, R. (2017). branches of psychology. Scopus , 3-6. PAE 5 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA Psicología General

NIVEL

UOC

CICLO

Básica

ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018Febrero 2019


61

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Estructuralismo y funcionalismo 2. Objetivos: Conocer las generalidades del estructuralismo y funcionalismo, y su aporte en la psicología general 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2 horas 5. Instrucciones: Realizar una investigación bibliográfica sobre el estructuralismo y el funcionalismo Realizar un cuadro comparativo de las diferencias y semejanzas entre estructuralismo y funcionalismo Transformar a formato PDF 6. Listado de equipo material y recursos: - Internet - Video - Bibliografía física y virtual - Esferos - Libreta para tomar apuntes 7. Actividades por desarrollar: • •

Realizar una investigación bibliográfica sobre el estructuralismo y funcionalismo Subir el cuadro comparativo en formato PDF al aula virtual

8. Resultado del aprendizaje: Identifica las diferentes corrientes psicológicas para comparar semejanzas y diferencias. 9. Conclusiones: El producto final será la presentación un ensayo con las ramas y campos de aplicación de la psicología 10. Recomendaciones: Definir un esquema o formato de curso, para el desarrollo de la PAE


62

11. Bibliografía:

 Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del

curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das representações de autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA

NOMBRE: ZAYRA MONTESDEOCA TEMA: ESTRUCTURALISMO Y FUNCIONALISMO


63

DOCENTE: Pisco. CARLOS MOYA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA GENERAL FECHA: 10-11-2018 SEMESTRE: PRIMERO

PARALELO: B ABRIL – AGOSTO 2018 AMBATO – ECUADOR

ESTRUCTURALISMO El estructuralismo, llamado también psicología estructural, es una teoría del conocimiento desarrollada en el siglo XX por Wilhelm Maximilian Wundt y Edward Bradford Titchener. Wundt se conoce en general como el padre del estructuralismo. El estructuralismo trata de analizar la suma total de la experiencia desde el nacimiento hasta la vida adulta. En esa experiencia están los componentes simples que se relacionan entre ellos para formar experiencias más complejas. También estudia la correlación de éstos con el ambiente. El estructuralismo trata de analizar la mente adulta (la suma total de la experiencia desde el nacimiento hasta la actualidad) en cuanto a los componentes definidos por los más simples y encontrar cómo estos encajan entre sí para formar experiencias más complejas, así como la correlación con eventos físicos. El estructuralismo puede definirse en psicología como el estudio de los elementos de la conciencia. La idea es que la experiencia consciente puede dividirse en elementos básicos conscientes. Esto puede considerarse un fenómeno físico que consiste en que estructuras químicas pueden a su vez dividirse en elementos básicos. De hecho, gran parte de la investigación llevada a cabo en el laboratorio de Wundt consistió en la catalogación de estos elementos básicos conscientes. Para reducir una experiencia normal consciente en elementos básicos, el estructuralismo se basó en la introspección (observación de uno mismo, de la conciencia y de los propios sentimientos). A través de


64

experimentos de introspección, Wundt comenzó a catalogar un gran número de elementos básicos conscientes, que hipotéticamente podrían ser combinados para describir todas las experiencias humanas.

Wundt y el Estructuralismo

Wilhelm Maximilian Wundt nació el 16 de agosto de 1832 en Baden (Alemania) y falleció el 31 de agosto del año 1920 en Leipzig, ciudad también del mismo país. Wundt fue considerado un célebre fisiólogo, filósofo y psicólogo y es ampliamente conocido por haber desarrollado el primer laboratorio experimental en la ciudad de Leipzig. Wundt a menudo es asociado en la literatura antigua con el estructuralismo y al empleo de métodos similares a los introspectivos. El autor hace una distinción clara entre la introspección pura, que es la auto-observación relativamente no estructurada usada por filósofos anteriores, y la introspección experimental. Según él, para que la introspección o la experiencia sean válidas se han de producir en condiciones controladas experimentalmente.

Titchener y el estructuralismo

Edward B. Titchener nació en Chichester, Reino Unido el 11 de enero de 1867 y falleció en Estados Unidos, concretamente en Ithaca el 3 de agosto de 1927. Pese a ser un psicólogo británico, se estableció posteriormente en Estados Unidos y adoptó ésta nacionalidad. Se le considera el fundador del estructuralismo y el impulsor del método experimental en la psicología americana. Titchener es introspeccionista y al importar el trabajo de Wundt a Estados Unidos hizó una mal traducción de los mismos presentándolo a él también como introspeccionista. El error reside en que en Norte América no se diferenciaba lo que era la conciencia del inconsciente, pero en Alemania sí. En realidad para Wundt la introspección no era un método válido porque según sus teorías no alcanzaba al inconsciente. Wundt entiende la introspección como descripción de la experiencia consciente dividida en componentes sensoriales básicos que no tengan referentes externos. En cambio, para Titchener la conciencia era la suma de las experiencias de una


65

persona en un momento determinado, entendiendo aquellas como los sentimientos, las ideas y los impulsos experimentados durante toda la vida. Edward B. Titchener fue estudiante de Wundt en la universidad de Leipzig, y uno de sus alumnos más importantes. Por este motivo sus ideas de cómo funciona la mente fueron influenciadas fuertemente por la teoría de Wundt. FUNCIONALISMO El funcionalismo está considerado como el primer enfoque psicológico que surgió en América en los siglos XIX y XX. El funcionalismo está visto como una ciencia práctica que tiene el objeto de estudiar la manera de funcionar psíquica de la mente (procesos mentales) del ser humano y cómo estos afectan y modifican su conducta, su capacidad de adaptarse y de sobrevivir al entorno. Le da suma importancia a la conciencia del individuo y su funcionamiento como mediadora entre el ambiente y la mente del ser humano. Esta escuela de la psicología utiliza para su estudio el proceso conocido como introspección, que se define como la observación, evaluación y la reflexión sobre la propia consciencia del ser y sus acciones. El funcionalismo tuvo como principales representantes a los siguientes personajes: William James (1842 – 1910): Fue un filósofo y psicólogo. Se dedicó al estudio de los procesos de la psique del ser humano y las consecuencias de las acciones a las que estos conducen. Demostró que los individuos luchan por adaptarse a un entorno complejo y permanentemente sometido al cambio. Además, James se enfocó en estudiar las funciones del pensamiento del individuo y el funcionamiento de la consciencia a través de estímulos externos. Fue el creador de la filosofía conocida como pragmatismo. James desarrolló la Teoría de las emociones, en la que establece que la emoción consiste en la percepción de las reacciones del sistema nervioso ante estímulos.

John Dewey (1859 – 1952): Filósofo, psicólogo y pedagogo. El comportamiento y la consciencia no pueden entenderse en términos separados sino según el papel que desempeñan


66

en la adaptación del individuo y su organismo al entorno. Señala que las ideas y las respuestas a éstas, ocurren siempre en una totalidad funcional. Propuso una escuela en la que no se utilizaran métodos de memorización sino de comprensión y de estimulación al pensamiento en los niños. Estos autores tuvieron gran influencia del evolucionismo de Charles Darwin al elaborar sus teorías. Al contrario del estructuralismo, que desapareció por completo, los postulados del funcionalismo fueron absorbidos por los sistemas y enfoques posteriores. En otras palabras, a pesar de que no continuó como un sistema independiente, los principios funcionalistas pasaron a constituir otros movimientos.


67

Bibliografía Lara, L. (2017). Estructuralimo- Psicología. Scielo, 2-6. Montenegro, J. (2018). Functionalist psychology. Scopus, 3-6. Rogger, E. (2017). Structuralist psychology. Scopus, 3-8. Santamaria, H. (2017). Psicología Funcionalista. Scielo, 2-5.


68

PAE 6 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA UOC

Psicología General Básica

NIVEL

Primero A y B

CICLO

Septiembre 2018-

ACADÉMICO

Febrero 2019

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Conductismo 2. Objetivos: Conocer aspectos puntuales del conductismo y su aporte en la psicología general 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2 horas 5. Instrucciones: Realizar una investigación bibliográfica sobre el conductismo y sus principales representantes Realizar una presentación, utilizando la herramienta informática ISSUU.COM (https://issuu.com/signup? plan=free&issuu_product=pricing_page&issuu_context=signup&is suu_cta=table) Compartir el link de la presentación en el aula virtual


69

6. Listado de equipo material y recursos: - Internet - Video - Bibliografía física y virtual - Esferos - Libreta para tomar apuntes 7. Actividades por desarrollar:  Realizar una presentación del conductismo (utilizar ISSUU)  Subir el link al aula virtual 8. Resultado del aprendizaje: Identifica las diferentes corrientes psicológicas para comparar semejanzas y diferencias. 9. Conclusiones: El producto final será la presentación del recurso informático (presentación) 10. Recomendaciones: Obtener una cuenta gratuita en ISSU. Verificar el link antes de subir la actividad al aula virtual. 11. Bibliografía:

 Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del

curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores

protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das representações de autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA


70

Nombre: Zayra Montesdeoca

Semestre: Primero

Docente: Psico. Edu Carlos Moya

Paralelo: “B”

Fecha: 12-11-2018

Tema: Conductismo

https://issuu.com/mile_zami/docs/conductismo_a.docx

PAE 7 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA Psicología General

NIVEL

UOC

CICLO

Básica

ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018Febrero 2019

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Gestalt 2. Objetivos: Conocer aspectos puntuales de la Gestalt y su aporte en la psicología general 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2 horas


71

5. Instrucciones: - Realizar un mapa mental de la Gestalt - Utilizar el recurso GOCONQR (https://www.goconqr.com/es/users/sign_up) - Compartir el link de la presentación en el aula virtual

6. Listado de equipo material y recursos: - Internet - Video - Bibliografía física y virtual - Esferos - Libreta para tomar apuntes 7. Actividades por desarrollar:  Realizar un mapa mental de la Gestalt (utilizar GOCONQR)  Subir el link al aula virtual 8. Resultado del aprendizaje: Identifica las diferentes corrientes psicológicas para comparar semejanzas y diferencias. 9. Conclusiones: El producto final será la presentación del recurso informático (mapa mental) 10. Recomendaciones: Obtener una cuenta gratuita en GOCONQR. Verificar el link antes de subir la actividad al aula virtual. 11. Bibliografía:

 Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del

curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores

protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das representações de autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629.


72

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA Nombre: Zayra Montesdeoca

Semestre: Primero

Docente: Psico. Edu Carlos Moya

Paralelo: “B”

Fecha: 12-11-2018

Tema: Gestalt

https://www.goconqr.com/es-ES/p/15944213

PAE 8 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA Psicología General

NIVEL

UOC

CICLO

Básica

ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018Febrero 2019

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Psicoanálisis 2. Objetivos: Conocer aspectos puntuales del psicoanálisis y su aporte en la psicología general


73

3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2 horas 5. Instrucciones: - Realizar una infografía del psicoanálisis - Utilizar el recurso Genially (https://www.genial.ly/es) - Compartir el link de la presentación en el aula virtual

6. Listado de equipo material y recursos: - Internet - Video - Bibliografía física y virtual - Esferos - Libreta para tomar apuntes 7. Actividades por desarrollar:  Realizar una infografía del psicoanálisis (utilizar Genially)  Subir el link al aula virtual 8. Resultado del aprendizaje: Identifica las diferentes corrientes psicológicas para comparar semejanzas y diferencias. 9. Conclusiones: El producto final será la presentación del recurso informático (mapa mental) 10. Recomendaciones: Obtener una cuenta gratuita en Genially. Verificar el link antes de subir la actividad al aula virtual.


74

11. Bibliografía:

 Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del

curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das representações de autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA Nombre: Zayra Montesdeoca

Semestre: Primero

Docente: Psico. Edu Carlos Moya

Paralelo: “B”

Fecha: 12-11-2018

Tema: Psicoanálisis

https://view.genial.ly/5be2fa5aa08694081b5a8611/genially-sin-titulo

PAE 9 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

I. INFORMACION GENERAL

Septiembre, 2018


75

ASIGNATURA

Psicología General

NIVEL

UOC

Básica

CICLO ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018Febrero 2019

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Humanismo 2. Objetivos: Realizar un ensayo a cerca del Humanismo 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 1 hora 5. Instrucciones: Investigar sobre el Humanismo - Elaborar un ensayo con una longitud de 2 a 3 hojas. Convertir el documento a PDF 6. Listado de equipo material y recursos: - Internet - Video - Esferos - Libreta para tomar apuntes 7. Actividades por desarrollar: • Investigar un video de internet donde esté presente la historia de la psicología • Elaborar un ensayo del video observado • Convertir el documento a PDF y subir a la plataforma. 8. Resultado del aprendizaje: Fundamenta las bases teóricas del Humanismo para identificar la importancia del mismo 9. Conclusiones: El producto final será la presentación de la tarea en formato PDF 10. Recomendaciones: Establecer un formato unificado del ensayo con todos los compañeros 11. Bibliografía:  Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das representações de autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629.


76

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA PSICOLOGÍA GENERAL

TEMA: HUMANISMO DOCENTE: Psico. Edu. CARLOS MOYA ALUMNA: ZAYRA MONTESDEOCA SEMESTRE: PRIMERO PARALELO: B FECHA: 16/11/2018

ABRIL – AGOSTO 2018 AMBATO – ECUADOR


77

EL HUMANISMO Introducción Como la mayoría de los conceptos fundamentales en las humanidades y las ciencias sociales, el de humanismo ha tenido y tiene una diversidad de significados descriptivos y valorativos en diferentes contextos históricos. Por ello sería un error tratar de definirlo unívocamente, pues representaría un empobrecimiento de su significado. Sin embargo, sí podemos encontrar ciertas connotaciones comunes del término “humanismo” en contextos históricos diversos. Pero, además, también es importante subrayar las diferencias que adopta el concepto en diferentes contextos y tradiciones intelectuales. En la primera parte de este trabajo se tratará de dar una noción general y por ello vaga de “humanismo” y posteriormente se especificarán algunos de sus sentidos más importantes en contextos culturales especialmente relevantes, como el Renacimiento italiano, el nórdico y el hispanoamericano, especialmente en México. En este análisis se prestará especial atención a las implicaciones sociales y políticas del concepto en sus contextos históricos correspondiente, para concluir con una reflexión crítica y prospectiva. Es común asociar la idea de humanismo al saber propio de las disciplinas humanísticas, del estudio humanitarias, que se consolidan como campo del saber, desde finales de la Edad Media y dan origen al Renacimiento. Los estudios humanísticos se distinguen del pensamiento religioso, de las letras sagradas e igualmente del conocimiento demostrativo propio de las ciencias. Los estudios humanitarios están basados en el famoso trívium de la formación académica medieval, formada por la gramática, la dialéctica y la retórica y abarcan la filosofía, la filología, la historia, la literatura, el teatro, entro otras disciplinas y saberes. Desarrollo En cuanto al “humanismo”, se trata en sentido estricto de un término que nos envía a esa etapa particular del pensamiento correspondiente al movimiento surgido en la Italia de fines del siglo XIV y que se extiende a otros países durante el XV y XVI. El término “humanista” fue empleado en la Italia renacentista para referirse a los maestros de las llamadas humanidades y distinguirlos de los Revista Co-herencia entonces especialistas en alguna rama del conocimiento como el “jurista” o el “canonista”, esto es, se refiere a quienes se ocupaban del


78

hombre no como profesionales sino de los hombres como pura y simplemente hombres, ocupándose de lo general humano, y añadían a los conocimientos tradicionales de gramática y retórica otros como historia, poesía, retórica, gramática y sobre todo filosofía moral. También se reconocerá como humanista a aquél que se dedica a la lectura y recuperación de los clásicos (recordemos por ejemplo la lectura de Cicerón por parte de Petrarca o Erasmo). Se dio un resurgimiento del conocimiento contra el escolasticismo medieval. Ligado sobre todo a la filosofía moral, el humanismo reconoce la dignidad del hombre, descubre al ser humano como tal y piensa en nuevas dimensiones, como la vida cívica y pública. El humanismo afirma así la libertad intelectual y la expresión individual. Y es exactamente en este punto donde nos reencontramos con la obra de Montaigne, en cuyos ensayos, como dice Steven Kreis en Renaissance Humanismo (2001), el punto de vista individual encuentra tal vez la formulación más persuasiva en los ámbitos de la literatura y la filosofía. Y si en su origen el ensayo está tan íntimamente ligado al humanismo en sentido estricto, lo está también a las humanidades en cuanto responsabilidad por la palabra y la letra, como lo está con el humanismo en sentido amplio cada vez que la humanidad se vuelve sobre sí misma para pensarse y recuperar la dignidad humana cuando los momentos de avance en el conocimiento no se ven correspondidos con un avance en la ética. Es así como podemos preguntarnos qué puede aportar el ensayo a la formulación de un nuevo humanismo en nuestros días. En efecto, se suele asociar al humanismo como una perspectiva capaz de poner siempre de relieve el ideal humano (pensemos en las distintas propuestas “humanistas” que surgirán como respuesta al clima de conflagración mundial). Este humanismo en sentido amplio insistirá en la noción de persona en contraposición a la idea de individuo, destacando el carácter fundamentalmente social del ser humano y defendiendo la idea generosa de una sociedad abierta y del conocimiento como derecho de todos, respecto de la noción egoísta de una sociedad cerrada y del conocimiento como patrimonio de unos pocos. Autores 

Abraha Harold Maslow: Sus aportes más importantes fueron las necesidades fisiológicas básicas, la seguridad y afiliación.


79

Carl Ramson Rogers: Se destaca por el estudio de la personalidad desde unas perspectivas humanistas, los aportes de su método fue la pedagogía centrada en la persona como la presencia de educador y el alumno.

Rollo May: La libertad y responsabilidad fueron sus aportes lo más importante fue tener la libertad de decisión y hacerse responsable de las decisiones y Rollo mira al hombre como sujeto.

James Amos Comenius: Partió del convencimiento de que el hombre sólo necesita una educación adecuada para desarrollar su naturaleza a plenitud, es decir, que el hombre por su naturaleza no necesita tomar nada del exterior, sino que es preciso tan sólo desarrollar lo que encierra oculto en sí mismo y señalar claramente la intervención de cada uno de sus elementos.

Características 

Frente a la mentalidad medieval que todo giraba en torno a Dios, los humanistas se preocuparon por el ser humano. Consideraban que el ser humano era el centro del mundo y se dedicaron a estudiarlo: su pensamiento, historia, anatomía.

Se inspiraron en la literatura, la filosofía y el arte de la Antigüedad. Esto permitió la traducción de grandes autores clásicos.

El humanismo difundió la búsqueda de la verdad a través de la razón y la experiencia. Los humanistas investigaban por sí mismo, discutían los resultados y defendían el valor de la reflexión personal.

Tenían una profunda curiosidad por la ciencia y el progreso técnico que llevó a la difusión de un nuevo espíritu científico basado en la observación y experimentación.

La utilización de las lenguas vernáculas como vehículo de transmisión, en lugar del griego o latín.

El antropocentrismo o consideración de que el hombre es importante, su inteligencia el valor superior, al servicio de la fe que le une con el Creador.

Se restaura la fe en el hombre contemporáneo porque posee valores importantes capaz de superar a los de la Antigüedad Clásica.

Conclusiones


80

Esta corriente nos ofrece un modelo positivo y optimista acerca de la humanidad, se encuentra sustentada en las teorías de Carl Rogers Y John Dewey, es también conocida como la tercera fuerza ya que se plantea como posible alternativa a planteamientos conductuales y psicoanalíticos.

Profundiza en factores internos como los sentimientos, valores e ilusiones. Busca un amplio desarrollo de la persona ya que promueve cosas como la alta percepción de la realidad, la aceptación del yo, de los otros y la naturaleza, capacidad para resolver problemas, así como la riqueza de reacción emocional.

Los profesores deben incitar al alumno a cuestionar y dudar. Debe promover un ambiente de que facilite la expresión, ni hostil, ni protector, debe evitar los prejuicios entre los alumnos y la promoción de valores conformistas.

Bibliografía Fredd, H. (2017). El Humanismo. Scielo, 3-8. Garcia, E. (2017). Humanismo . Scielo, 2-7. Lara, M. (2017). Humanismo. Scielo, 2-6. Ramírez, P. (2017). Corriente Humanista. Scielo, 2-8.

PAE 10 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA Psicología General

NIVEL

Primero A y B


81

UOC

Básica

CICLO

Septiembre 2018-

ACADÉMICO

Febrero 2019

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Cognitivismo, constructivismo, histórico cultural 2. Objetivos: Establecer un contraste entre cognitivismo, constructivismo, histórico cultural y su aporte en la psicología general 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 1 hora 5. Instrucciones: - Realizar una presentación con fichas (GOCONQR) - Establecer semejanzas y diferencias - Compartir el link en el aula virtual

6. Listado de equipo material y recursos: - Internet - Video - Bibliografía física y virtual - Esferos - Recurso GOCONQR 7. Actividades por desarrollar: • •

Realizar una presentación con fichas Subir el link del recurso al aula virtual

8. Resultado del aprendizaje: Identifica las diferentes corrientes psicológicas para comparar semejanzas y diferencias. 9. Conclusiones: El producto final será una presentación con fichas (semejanzas y diferencias) 10. Recomendaciones: Obtener una cuenta gratuita en GOCONQR


82

11. Bibliografía:

 Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del

curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores

protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das representações de autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA Nombre: Zayra Montesdeoca

Semestre: Primero

Docente: Psico. Edu Carlos Moya

Paralelo: “B”

Fecha: 18-11-2018 Tema: Cognitivismo, Constructivismo e Histórico Cultural.

https://www.goconqr.com/es-ES/p/16006588 PAE 11 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

I. INFORMACION GENERAL

Septiembre, 2018


83

ASIGNATURA

Psicología General

NIVEL

UOC

Básica

CICLO

Primero A y B Septiembre 2018-

ACADÉMICO

Febrero 2019

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Percepción 2. Objetivos: Definir la percepción en los procesos mentales o psicológicos 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2 horas 5. Instrucciones: - Realizar una presentación con ISSUU - Consultar los aspectos más importantes - Compartir el link en el aula virtual 6. Listado de equipo material y recursos: - Internet - Video - Bibliografía física y virtual - Esferos - Recurso ISSUU 7. Actividades por desarrollar: • Realizar una presentación. • Subir el link del recurso al aula virtual 8. Resultado del aprendizaje: Explica los componentes psíquicos del ser humano para reconocer los procesos psicológicos básicos 9. Conclusiones: El producto final será una presentación en ISSUU 10. Recomendaciones: Obtener una cuenta gratuita en ISSUU 11. Bibliografía:  Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del

curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das representações de autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


84

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA Nombre: Zayra Montesdeoca

Semestre: Primero

Docente: Psico. Edu Carlos Moya

Paralelo: “B”

Fecha: 21-11-2018 Tema: Percepción

https://issuu.com/milena_zami/docs/la_percepci_n.docx

PAE 12 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA Psicología General

NIVEL

UOC

CICLO

Básica

ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018Febrero 2019

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Atención 2. Objetivos: Definir la atención en los procesos mentales o psicológicos 3. Modalidad: No presencial


85

4. Tiempo de duración: 2 horas 5. Instrucciones: - Realizar una infografía con Piktochart - Consultar los aspectos más importantes - Compartir el link en el aula virtual

6. Listado de equipo material y recursos: - Internet - Video - Bibliografía física y virtual - Esferos - Recurso Piktochart 7. Actividades por desarrollar: • •

Realizar una infografía Subir el link del recurso al aula virtual

8. Resultado del aprendizaje: Explica los componentes psíquicos del ser humano para reconocer los procesos psicológicos básicos

9. Conclusiones: El producto final será una infografía en Piktochart 10. Recomendaciones: Obtener una cuenta gratuita en Piktochart 11. Bibliografía:

 Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del

curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das


86

representações de autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA Nombre: Zayra Montesdeoca

Semestre: Primero

Docente: Psico. Edu Carlos Moya

Paralelo: “B”

Fecha: 30-11-2018 Tema: La atención https://create.piktochart.com/output/34605298-untitled-infographic

PAE 13 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

I. INFORMACION GENERAL

Septiembre, 2018


87

ASIGNATURA Psicología General

NIVEL

UOC

CICLO

Básica

Primero A y B Septiembre 2018-

ACADÉMICO

Febrero 2019

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Memoria 2. Objetivos: Definir la memoria en los procesos mentales o psicológicos 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 1 hora 5. Instrucciones: - Realizar una presentación con Emaze.com - Consultar los aspectos más importantes - Compartir el link en el aula virtual

6. Listado de equipo material y recursos: - Internet - Video - Bibliografía física y virtual - Esferos - Recurso Emaze 7. Actividades por desarrollar: • •

Realizar una presentación Subir el link del recurso al aula virtual

8. Resultado del aprendizaje: Explica los componentes psíquicos del ser humano para reconocer los procesos psicológicos básicos

9. Conclusiones: El producto final será una presentación en Emaze


88

10. Recomendaciones: Obtener una cuenta gratuita en Emaze 11. Bibliografía:

 Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del

curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das representações de autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA Nombre: Zayra Montesdeoca

Semestre: Primero

Docente: Psico. Edu Carlos Moya

Paralelo: “B”

Fecha: 09-12-2018 Tema: Memoria

https://www.emaze.com/@AOFWWFWWW/memoria

PAE 14 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019


89

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA Psicología General

NIVEL

UOC

CICLO

Básica

ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018Febrero 2019

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Aprendizaje 2. Objetivos: Definir el aprendizaje en los procesos mentales o psicológicos 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 1 hora 5. Instrucciones: - Realizar una presentación con Canva.com - Consultar los aspectos más importantes - Compartir el link en el aula virtual

6. Listado de equipo material y recursos: - Internet - Video - Bibliografía física y virtual - Esferos - Recurso Canva


90

7. Actividades por desarrollar: • •

Realizar una presentación Subir el link del recurso al aula virtual

8. Resultado del aprendizaje: Explica los componentes psíquicos del ser humano para reconocer los procesos psicológicos básicos

9. Conclusiones: El producto final será una presentación en Canva 10. Recomendaciones: Obtener una cuenta gratuita en Canva 11. Bibliografía:

 Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del

curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das representações de autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA Nombre: Zayra Montesdeoca

Semestre: Primero

Docente: Psico. Edu Carlos Moya

Paralelo: “B”

Fecha: 11-12-2018 Tema: Aprendizaje


91

https://www.canva.com/design/DADLfBG7dOU/UPk5y5nHCFTybFP8xmfKLA/ edit

PAE 15 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA Psicología General

NIVEL

UOC

CICLO

Básica

ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018Febrero 2019

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Filogénesis 2. Objetivos: Definir la evolución de los seres vivos desde la forma primitiva hasta la especie en cuestión 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2 horas 5. Instrucciones: - Realizar un video en Powtoon.com - Consultar los aspectos más importantes - Compartir el link en el aula virtual


92

6. Listado de equipo material y recursos: - Internet - Video - Bibliografía física y virtual - Esferos - Recurso Powtoon 7. Actividades por desarrollar: • •

Realizar un video Subir el link del recurso al aula virtual

8. Resultado del aprendizaje: Identifica la filogénesis y ontogénesis del pensamiento humano

9. Conclusiones: El producto final será un video en Powtoon 10. Recomendaciones: Obtener una cuenta gratuita en Powtoon 11. Bibliografía:

 Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del

curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores

protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das representações de autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION


93

PSICOPEDAGOGIA Nombre: Zayra Montesdeoca

Semestre: Primero

Docente: Psico. Edu Carlos Moya

Paralelo: “B”

Fecha: 11-12-2018 Tema: Filogénesis

https://www.powtoon.com/onlinepresentation/dxgIR6o1wm3/? mode=movie#/ PAE 16 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA Psicología General

NIVEL

UOC

CICLO

Básica

ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018Febrero 2019

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Ontogénesis 2. Objetivos: Conocer los procesos que sufren los seres vivos desde la fecundación hasta su plenitud y madurez 3. Modalidad: No presencial


94

4. Tiempo de duración: 2 horas 5. Instrucciones: - Realizar un mapa mental con GOCONQR - Consultar los aspectos más importantes - Compartir el link en el aula virtual

6. Listado de equipo material y recursos: - Internet - Video - Bibliografía física y virtual - Esferos - Recurso GOCONQR 7. Actividades por desarrollar: • •

Realizar un video Subir el link del recurso al aula virtual

8. Resultado del aprendizaje: Identifica la filogénesis y ontogénesis del pensamiento humano

9. Conclusiones: El producto final será un mapa mental en GOCONQR 10. Recomendaciones: Obtener una cuenta gratuita en GOCONQR 11. Bibliografía:

 Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del

curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das


95

representações de autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA Nombre: Zayra Montesdeoca

Semestre: Primero

Docente: Psico. Edu Carlos Moya

Paralelo: “B”

Fecha: 11-12-2018 Tema: Ontogénesis

https://www.goconqr.com/es-ES/p/16306585 PAE 17 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

I. INFORMACION GENERAL

Septiembre, 2018


96

ASIGNATURA Psicología General

NIVEL

UOC

CICLO

Básica

ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018Febrero 2019

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Bandura 2. Objetivos: Conocer los aportes de Albert Bandura a la psicología General 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2 horas 5. Instrucciones: - Realizar una infografía con ISSUU - Consultar los aspectos más importantes - Compartir el link en el aula virtual

6. Listado de equipo material y recursos: - Internet - Video - Bibliografía física y virtual - Esferos - Recurso ISSUU 7. Actividades por desarrollar: • •

Realizar una infografía Subir el link del recurso al aula virtual

8. Resultado del aprendizaje: Identifica la filogénesis y ontogénesis del pensamiento humano

9. Conclusiones: El producto final será una infografía en ISSUU


97

10. Recomendaciones: Obtener una cuenta gratuita en ISSUU 11. Bibliografía:

 Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del

curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das representações de autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA Nombre: Zayra Montesdeoca

Semestre: Primero

Docente: Psico. Edu Carlos Moya

Paralelo: “B”

Fecha: 17-12-2018 Tema: Bandura

https://issuu.com/zayra_milena/docs/albert_bandura.pptx

PAE 18 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019


98

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA Psicología General

NIVEL

UOC

CICLO

Básica

ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018Febrero 2019

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Piaget 2. Objetivos: Conocer los aportes de Jean Piaget a la psicología General 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 1 hora 5. Instrucciones: - Realizar una presentación con fichas en GOCONQR - Consultar el desarrollo evolutivo según Piaget - Compartir el link en el aula virtual

6. Listado de equipo material y recursos: - Internet - Video - Bibliografía física y virtual - Esferos - Recurso GOCONQR


99

7. Actividades por desarrollar: • •

Realizar una presentación con fichas Subir el link del recurso al aula virtual

8. Resultado del aprendizaje: Identifica la filogénesis y ontogénesis del pensamiento humano

9. Conclusiones: El producto final será una presentación con fichas en GOCONQR 10. Recomendaciones: Obtener una cuenta gratuita en GOCONQR 11. Bibliografía:

 Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del

curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das representações de autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA Nombre: Zayra Montesdeoca

Semestre: Primero

Docente: Psico. Edu Carlos Moya

Paralelo: “B”

Fecha: 19-12-2018 Tema: Piaget


100

https://www.goconqr.com/es-ES/p/16322372

PAE 19 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA Psicología General

NIVEL

UOC

CICLO

Básica

Primero A y B Septiembre 2018-

ACADÉMICO

Febrero 2019

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Desarrollo Humano 2. Objetivos: Conocer los aspectos más importantes del desarrollo humano 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 1 hora 5. Instrucciones: - Realizar un ensayo en un texto con una extensión de 2 a 3 hojas - Consultar los aspectos más importantes del desarrollo humano - Compartir el link en el aula virtual


101

6. Listado de equipo material y recursos: - Internet - Computadora - Bibliografía física y virtual - Esferos - Libreta para tomar apuntes 7. Actividades por desarrollar: • •

Realizar un ensayo Subir el documento en formato PDF al aula virtual

8. Resultado del aprendizaje: Identifica la filogénesis y ontogénesis del pensamiento humano

9. Conclusiones: El producto final será un ensayo en formato PDF 10. Recomendaciones: Establecer un formato de curso para elaborar esta actividad. 11. Bibliografía:

 Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del

curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores

protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das representações de autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


102

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA

TEMA: DESARROLLO HUMANO

NOMBRES: ZAYRA MONTESDEOCA

SEMESTRE: PRIMERO

PARALELO: B

DOCENTE: PSICO EDU. CARLOS MOYA

FECHA: 21-12-2018

SEPTIEMBRE 2018- FEBRERO 2019 AMBATO – ECUADOR


103

Tema: Desarrollo Humano. Objetivo: Conocer los aspectos más importantes del desarrollo humano.

Introducción El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus miembros a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno social en el que respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve. En un sentido genérico, el desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido material como espiritual también es muy importante decir que el desarrollo humano es parte integral para que el individuo logre un conocimiento más profundo de sí mismo, es decir, no tanto de forma externa, sino ya más íntima consigo mismo. Desalloro El desarrollo humano es el conjunto de cambios que experimentan todos los seres humanos desde el momento de la concepción y hasta su muerte y se le denomina «desarrollo del ciclo vital». Este proceso afecta todos los ámbitos de la vida, pero los tres principales son el físico, el cognoscitivo y el psicosocial. El aspecto físico incluye el crecimiento del cuerpo y del


104

cerebro, el desarrollo de las capacidades sensoriales y de las habilidades motrices y en general la salud del cuerpo. El aspecto cognoscitivo incluye la mayoría de los procesos psicológicos básicos y superiores (aprendizaje, memoria, atención, lenguaje, razonamiento, pensamiento y creatividad). El ámbito psicosocial por su parte agrupa las emociones, la personalidad y las relaciones sociales. El desarrollo humano es un proceso evolutivo que continua durante la vida, las diversas corrientes han estudiado las etapas evolutivas del ser humano, así Piaget, padre del cognitivismo, se centró en el desarrollo del pensamiento y como se daba paso del pensamiento concreto al abstracto. Después, Freud estudio las etapas del desarrollo de impulso vital. Todas estas corrientes aportan elementos interesantes, pero tienen una visión parcial del ser humano.

Periodo prenatal Desde el momento de la concepción hasta el nacimiento.

Periodo primera infancia Desde el nacimiento a los 3 años

Periodo de la niñez temprana o preescolar De los 3 años a los 6

Periodo de la niñez intermedia o escolar De los a los 12 años

Periodo de la adolescencia De los 12 a los 18 años

Periodo de la juventud Delos 20 a los 35 años

Periodo de la madurez De los 35 a los 50 años

Periodo de la adultez De los 50 a los 60 años

Periodo de la vejez o tercera edad De los 65 en adelante.

Son muchas las teorías que se han planteado para explicar los cambios ocurridos en la conducta humano a lo largo del desarrollo.


105

TEORÍA PSICODINÁMICA O PSICOANALÍTICA Teoría de principios de siglo XX que explica el desarrollo en términos de impulsos y motivaciones inconscientes. Según esta teoría y su principal impulsor, Freud, el desarrollo se produciría a través de una serie de estadios evolutivos y daría como resultado una determinada personalidad. Freud parte de la idea de que cada etapa del desarrollo estaría marcada por el deseo y satisfacción de determinados deseos inconscientes, relativos a una determinada función biológica (oral, anal, fálica o genital). Además, la personalidad dependerá de tres instancias y del equilibrio entre las mismas; el Ello (principio del placer), el yo (principio de la realidad), y el Superyó (conciencia). El desarrollo normal estará determinado por la capacidad del niño de avanzar a través de todos los estadios, sin que se produzca estancamiento o fijación en alguno de los

mismos, y

manteniendo en equilibrio las tres instancias propias

de

la

personalidad. TEORÍA DEL APRENDIZAJE Esta teoría explica el desarrollo a través de los principios del aprendizaje, bien sea por mecanismos de condicionamiento clásico y operante, o por mecanismos de aprendizaje social, como imitación y modelado. Así, para Watson o Skinner, el resultado del desarrollo dependerá de la historia de refuerzos y castigos que haya recibido un individuo, lo que en definitiva conformará su conducta y desarrollo, mientras que, para Bandura, éstas dependerán de la observación e imitación de la conducta de otras personas, a las que consideramos modelos de comportamiento. TEORÍA COGNITIVA


106

Esta teoría intenta explicar el desarrollo desde los procesos intelectuales o cognitivos del individuo. Desde esta perspectiva, el desarrollo avanza como resultado de la evolución de la capacidad de “pensar” del individuo. Algunos teóricos, como Piaget, se centran en la descripción de una serie de estadios evolutivos determinados por mecanismos innatos, atribuyendo al individuo la responsabilidad de este desarrollo, mientras que otros, como Vygotsky, consideran el desarrollo cognoscitivo del individuo resultado de las interacciones sociales con adultos significativos para él. TEORÍA HUMANISTA Esta teoría parte de las cualidades únicas de cada individuo como explicación al desarrollo humano. Desde esta perspectiva cobran especial importancia las motivaciones intrínsecas del individuo, pues éstas determinarán su conducta y su evolución. Así, los procesos psicológicos internos conformarán en último extremo la personalidad y conducta del sujeto. Autores relevantes de esta perspectiva serían Rogers o Maslow, entre otros. TEORÍA EVOLUTIVA Para los teóricos evolutivos, el desarrollo estará determinado por factores biológicos y genéticos heredados de nuestros antepasados. La teoría de la evolución de las especies, de Darwin, parte de estos principios, y considera que sólo sobreviven los individuos y las conductas denominadas “aptas”. Otra teoría con fuerte influencia evolutiva es la etológica, que explica determinados patrones de desarrollo en animales a partir de determinantes biológicos. Lorenz sería el máximo exponente de la teoría etológica. Conclusiones


107

 En este sentido, el desarrollo humano significa no solo que los individuos cuentan con los recursos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, sino también que tienen acceso a los sistemas de salud y educación, adecuados niveles de seguridad personal, plenas libertades políticas y culturales, asi como la capacidad para cultivar sus intereses y desarrollar sus potencialidades productivas y creativas, entre otras cosas.  El desarrollo humano significa calidad de vida, participación activa en las decisiones que afectan nuestro entorno, oportunidades para desarrollar al máximo nuestras capacidades y respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la vida.  El desarrollo humano es la libertad de desarrollar todo el potencial de cada vida humana no solo el de unas pocas ni tampoco el de la mayoría, sino el de todas las vidas de cada rincón del planeta ahora y en el futuro. Esta dimensión universal es lo que con ere al enfoque del desarrollo humano su singularidad. Bibliografía Galeano, E. (2017). Desarrollo humano. Latindex, 2-6. Herrera, P. (2017). Teorías del desarrollo humano. Latindex, 58. Rivera, E. (2016). Desarrollo humano. Latindex, 3-7. Water, E. (2018). Human development. Scopus, 2-8.

PAE 20 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

I. INFORMACION GENERAL

Septiembre, 2018


108

ASIGNATURA Psicología General

NIVEL

UOC

CICLO

Básica

ACADÉMICO

Primero A y B Septiembre 2018Febrero 2019

DOCENTE: Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Conciencia, características y propiedades 2. Objetivos: Conocer sobre la conciencia y diferentes estados de la conciencia. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 2 horas 5. Instrucciones: Realizar una investigación bibliográfica sobre la conciencia y estados de la conciencia. Realizar una maqueta (dibujo) donde se pueda especificar los estados de la conciencia, características y propiedades. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Internet - Video - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes 7. Actividades por desarrollar: •

Realizar una investigación bibliográfica sobre la conciencia y estados de la conciencia.  Realizar una maqueta (dibujo) donde se pueda especificar los estados de la conciencia. El dibujo debe ser presentado en formato PDF y subido a la plataforma.

8. Resultado del aprendizaje: Conoce la conciencia, características y propiedades y sus estados


109

9. Conclusiones: El producto final será la presentación en digital y subido a la plataforma. El informe escrito se presentara en texto formato PDF. 10. Recomendaciones: Elaborar preguntas que permitan cumplir con el objetivo. 11. Bibliografía:  Papalia, Diane. (2012), Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, México. Pag.625.  Urbano, Claudio. (2014), Psicología del desarrollo: enfoque y perspectivas del

curso vital, Brujas, Córdova. Pág. 148.  Solís P, Cuevas Y, Díaz M. (2014), Relaciones entre la crianza y factores protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. UST, Santiago. Pág. 250.  Duarte, J, (2017), Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión/TV Consumption of Parents and Children and Receiving Representations from Television Authority Agencies/Consumo televisivo de pais e filhos e recepção das representações de autorida de adquiridas pela televisão. Univerdidad de La Sabana, Colombia.pag 629.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA

TEMA: CONCIENCIA, CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES

NOMBRES: ZAYRA MONTESDEOCA


110

SEMESTRE: PRIMERO

PARALELO: B

DOCENTE: PSICO EDU. CARLOS MOYA

FECHA: 23-12-2018

SEPTIEMBRE 2018- FEBRERO 2019 AMBATO – ECUADOR

Tema: Conciencia, características y propiedades Objetivo: Conocer sobre la conciencia y diferentes estados de la conciencia. Introducción La conciencia es la cualidad o el estado de conocimiento de objetos externos o de algo interno a uno mismo. En un sentido más básico es la experimentación bruta de cualquier sensación o quale, incluso en ausencia de significado o conceptualización sobre la relación entre el sujeto y las cosas. Puede ser definida como subjetividad, punto de vista en primera persona, capacidad para sentir, habilidad de experimentar, cómo se siente ser algo, la ventana a la existencia, lo que crea mentes, o como lo que da significado a los símbolos.


111

A pesar de la dificultad al definirla y estudiarla, algunos filósofos consideran que hay una intuición generalizada sobre qué es. Esta intuición se puede compartir con gran eficacia apelando a la diferencia entre dormir (sin sueños) y el estado de vigilia: cuando la conciencia se desvanece es como si toda posible realidad se esfumara, desde el punto de vista del sujeto. La conciencia no debe ser confundida con la vida, el razonamiento o la memoria. Para muchos de sus estudiosos tampoco es equivalente a la atención ni a la percepción; aunque están íntimamente relacionadas. Desalloro La conciencia es el estado de cognición. Se representa el medio en el que uno vive, conformando una verdad subjetiva que se refiere tanto a lo exterior como lo interior a uno. Se puede definir como el conocimiento percibido intuitivamente de algo en uno mismo. Estudios y trabajos de laboratorio sobre la conciencia. Primeros estudios sobre la conciencia Durante varias décadas, la conciencia fue evitada como tema de investigación por la mayoría de los científicos por una concepción generalizada de que un fenómeno definido en términos subjetivos no podría ser estudiado con propiedad usando métodos experimentales objetivos. Los Estados Unidos, donde el psicoanálisis no hizo escuela tan fuertemente como en otras partes del mundo, fueron la cuna de estudios científicos sobre la conciencia. Incluso predominaron posturas que desdeñaban la oposición conciencia-inconsciente y la idea general de conciencia. En las primeras décadas del siglo XX, algunos psicólogos se volcaron sobre la conducta como objeto de estudio. Para John B. Watson, lo cognoscible de la psicología está en el comportamiento. De hecho, escribió que se podría estudiar la psicología humana sin hacer una sola mención a la conciencia. Watson creó la escuela de psicología conocida como conductismo.


112

Hacia la década de 1950, el estudio científico del sueño descubrió que éste no implica la desaparición de la conciencia, sino otro tipo de actividad cerebral cercana a aquella. Los movimientos oculares rápidos (REM, por las siglas de las palabras inglesas Rapid Eye Movement) se producen durante el sueño con intervalos de unos 90 minutos. El estudio de esta fase reveló que en esos momentos las ondas registradas por un encefalograma son similares a las de la vigilia. Esto sugirió la posibilidad de ampliar el concepto de conciencia. En esos años, apareció la idea de "estados alterados" de conciencia, que se difundió rápidamente en la cultura estadounidense. En 1975, George Mandler publicó un estudio en psicología en el que distinguió procesos conscientes lentos, seriales y limitados, y procesos inconscientes rápidos, paralelos y extensivos. En la década de 1980, una comunidad creciente de neurocientíficos y psicólogos se había asociado a un campo llamado "Estudios de la conciencia", dando lugar a una serie de trabajos experimentales publicados tanto en libros como en periódicos como "Consciousness and cognition" (conciencia y cognición) y trabajo metodológico publicado en periódicos y conferencias. Investigaciones médicas y psicológicas actuales sobre la conciencia se basan en experimentos psicológicos (incluyendo, por ejemplo, el estudio de efectos de primado usando estímulos subliminales) y en estudios de casos de alteraciones de la conciencia producidas por traumas, enfermedades o drogas. A grandes rasgos, las aproximaciones científicas se basan en dos conceptos centrales. El primero identifica las experiencias conscientes con el contenido de lo que reporta el sujeto y el segundo hace uso del concepto de conciencia que fue desarrollado por neurólogos y otros profesionales de la salud que tratan pacientes con trastornos de la conducta. El fin de estos estudios es definir la conciencia y describir los mecanismos que la subyacen.


113

Últimos estudios y Trabajos de laboratorio Los trabajos de laboratorio durante las últimas décadas del siglo XX, con nuevas tecnologías, sobre todo la resonancia magnética, mostraron de qué modo se organiza la memoria, en qué zonas del cerebro se producen las imágenes, cómo los individuos reconocen unos objetos de otros, cuál es la región cerebral de las decisiones, cómo se comportan los neurotransmisores, el papel de procesos fisiológicos en el desarrollo de trastornos mentales y, en general, las bases biológicas de la psiquis humana, incluyendo la ética, que parece tener su lugar en la corteza cerebral. Las neurociencias, observando los cerebros en actividad, comenzaron así a librar una batalla con las ideas de Freud y el psicoanálisis, en especial la de la existencia del inconsciente y el trauma infantil como explicación dogmática del malestar neurótico. En el terreno de los medios de difusión, esta polémica se expresó en la oposición maniquea entre el uso de psicofármacos y los métodos del psicoanálisis. En el año 2003 se realizó el congreso "Quantum Mind 2003", realizado por personas interesadas en el conocimiento acerca de la comprensión de la conciencia. En el congreso participaron curiosos y pseudocientíficos como Deepak Chopra, pero su impacto en la comunidad científica fue muy limitado. Se centró en la idea de que los procesos cuánticos como la superposición de estados, la no localización, el entrelazado de partículas, pueden llevar a cabo la eventual explicación de la conciencia como una manifestación más de los procesos cuánticos de la materia. Se cree que la conciencia se comporta de igual manera que las partículas cuánticas; al igual que algunas de las funciones presentes en la biología molecular, que presentan procesos cuánticos; siendo su principal hipótesis, la hipótesis de la Reducción

Objetiva

Orquestada,

relacionada

con

las

estructuras

celulares

denominadas Microtúbulos. Actualmente sólo hay evidencia de efectos cuánticos observables


114

en ciertos procesos fotosintéticos. De manera indirecta se sospecha de efectos cuánticos en el sistema olfativo y en la orientación aviar.1 La comunidad científica no considera que se tenga evidencia de efectos cuánticos en el sistema nervioso. Características y propiedades de la conciencia Estados de conciencia Hay diferentes desarrollos de esta función cerebral: 1. Conciencia individual: se refiere a la conciencia de uno mismo y de cómo el entorno lo puede perjudicar o favorecer. Se establece lo que es bueno y malo para uno mismo. El ejercicio acertado de esta función mental se llama instinto de supervivencia. En el hombre, el resultado de su racionalización le dota de mayor capacidad de autodominarse, de una mayor creatividad y de esto nace la Inteligencia preconsciente 2. Conciencia social: se refiere a la conciencia del estado de los demás miembros de su comunidad y de cómo el entorno los puede perjudicar o favorecer. Se establece lo que es bueno y malo para una comunidad. El ejercicio acertado de esta función mental se llama instinto de protección. En el hombre, el resultado de su racionalización le dota de capacidad cooperacional, y de esto nace la Inteligencia social. 3. Conciencia temporal o competente: se refiere a la conciencia del medio que le rodea y de cómo afecta a uno mismo y a los demás en la línea del tiempo. Se establece lo que es bueno y malo para el futuro de la comunidad. El ejercicio acertado de esta función mental se llama inteligencia racional


115

4. Conciencia emocional o empatía: Se establece lo que es bueno y malo en función de datos emocionales, y de cómo el entorno y la forma de actuar de uno mismo, afecta al estado emocional de su comunidad. El ejercicio acertado de esta función mental se llama inteligencia emocional. La conciencia puede funcionar en 'piloto automático', es decir, sin necesidad de ejercitar inteligencia alguna, únicamente basándose en los instintos. El individuo es consciente de lo que está haciendo, pero no se plantea si es bueno o malo. Interrelación Las tres primeras no son exclusivas del hombre, sólo la última. Como especie animal no nos cuesta concienciarnos de las dos primeras, pues no depende de la educación o datos externos, va con la propia naturaleza de la conservación de la especie. El ejercicio más o menos acertado de la tercera dependerá de la educación recibida (los hay autodidactas), también es innata a la supervivencia y la cuarta no todo humano logra concienciarse en su mayor exponente (o sea, equipararla al uso que le damos a las otras tres), sino que son dependientes de la educación, costumbres y moral local. No suele manifestarse de forma consciente, sino como una imagen de lo que podríamos estar sintiendo nosotros en piel ajena. Ello motiva a actuar pensando que eso es lo bueno y lo malo, sin cuestionarlo ni racionalizarlo; las personas que lo han intentado han acabado convirtiéndose en líderes. Estados alterados Se entiende como estado alterado de conciencia a los estados de conciencia distintos de: 

La vigilia, activo.

El sueño, lento.


116

El sueño REM, con movimientos oculares rápidos y excitación de los órganos sexuales.

A estos estados alterados se les asocia a veces, cierta capacidad terapéutica para sanar ciertos trastornos psicológicos y/o psiquiátricos. La conciencia está además íntimamente relacionada con el lenguaje. Conclusiones  La conciencia es la forma superior, propia tan sólo del hombre, del reflejo de la realidad objetiva. La conciencia constituye un conjunto de procesos psíquicos que participan

activamente

en

el

que

conduces

al

hombre

a

comprender

el mundo objetivo y su ser personal.  La conciencia, incorporándose la experiencia histórica, los conocimientos y los métodos del pensar elaborados por la historia anterior, se asimila la realidad idealmente, a la vez que establece nuevos fines y objetivos, crea proyectos de instrumentos futuros, orientando toda la actividad práctica del hombre.  La conciencia se forma en el hacer para influir, a su vez, sobre ese hacer, determinándolo y regulándolo. Llevando a la práctica sus ideas creadoras, el hombre transforma la naturaleza, la sociedad, y con ello se transforma a si mismo

Bibliografía

Gomez, S. (2017). Conciencia. Dialnet, 5-8. Montenegro, L. (2017). Conciencia. Latindex, 3-6. Morales, A. (2016). Conciencia. Latindex, 2-8. Valverde, M. (2017). La Conciencia. dialnet, 3-8.


117

Dibujo de la conciencia


118

3. Trabajo Autรณnomo Parcial 1


119


120

Parcial 2


121


122


123

4. Componente Teรณrico


124

Parcial 2


125


126

5. Proyecto Integrador de Saberes (PIS)


127

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR BÁSICA AUTORES:  Chicaiza Taco Vivian de las Mercedes  Martínez Lemus Nicole Monserrath  Montesdeoca Ramírez Zayra Milena  Sánchez Robayo Jonathan Patricio

NIVEL: I “B” PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES TEMA: “Discriminación a niños de 10 a 13 años con problemas de aprendizaje de la Unidad Educativa Jorge Alvarez cantón Píllaro” AMBATO - ECUADOR septiembre 2018 – febrero 2019


128

1. TÍTULO DEL PROYECTO Discriminación a niños de 10 a 13 años con problemas de aprendizaje de la Unidad Educativa Jorge Alvarez cantón Píllaro. 2. OBJETIVOS a. GENERAL 

Identificar la existencia de discriminación a niños de 10 a 13 años con problemas de aprendizaje de la unidad educativa Jorge Alvarez mediante la observación.

b. ESPECÍFICOS 

Describir de forma teórica la relación entre discriminación y problema de aprendizaje.

Conocer el principio de la discriminación educativa a los estudiantes de 10 a 13 años con problemas de aprendizaje, por medio de los casos derivados al DECE.

3. METODOLOGÍA Tipo de investigación El presente proyecto se realizará con un tipo de investigación exploratoria y descriptiva, siendo este un método que implica observación y descripción, sirviéndonos para identificar de forma más rápido los problemas de aprendizaje en los niños de 10 a 11 años y sobre todo porque son discriminados. Población Hemos tomado a los niños de 10 a 13 años de la unidad educativa Jorge Alvarez para realizar nuestro proyecto tomando en cuenta que ellos son los que más problemas de aprendizaje tienen, quizás por el cambio de niños a adolescentes o por otros factores que les afecte de manera psicológica. El número de estudiantes que conforman este grupo son 482 quienes van a ser los beneficiarios de este proyecto. Muestra La muestra que nosotros hemos tomado para realizar nuestro proyecto fue de 80 niños de la unidad educativa Jorge Alvarez

Técnica


129

La técnica que nosotros utilizaremos será la de observación a los niños de 10 a 13 años de la unidad educativa Jorge Alvarez permitiéndonos obtener el mayor número de datos que nos ayuden dar posibles soluciones a los mismos. Instrumentos Los instrumentos que utilizaremos en este proyecto son los siguientes: 

Encuestas

Test

Diario de campo

Estos instrumentos nos permiten recopilar información necesaria para obtener datos efectivos para encontrar posibles soluciones.

Marco teórico


130

Discriminación Según [ CITATION Jan14 \l 3082 ] Las relaciones entre los grupos dan origen a la discriminación, ya que éstos proporcionan un trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos de las personas en salud, trabajo, educación entre otros. La discriminación se puede dar de manera silenciosa o evidente y puede provocar daño moral, económico o psicológico. La discriminación desde sus orígenes ha tenido varios causantes la cual ha afectado diferentes ámbitos de la vida uno de ellos es el campo educativo, hace que los estudiantes se sientan más vulnerables ante sus compañeros y es afectado psicológica y académicamente; pero es inevitable la relación que debe tener el ser humano. Déficit de aprendizaje Para [ CITATION Bet16 \l 3082 ] Los problemas de aprendizaje son trastornos que afectan la capacidad de entender o usar el lenguaje hablado o escrito, hacer operaciones matemáticas, coordinar los movimientos o dirigir la atención. Los problemas de aprendizaje se presentan en los niños muy pequeños, los trastornos no se suelen reconocer hasta cuando el niño alcanza la edad escolar. Los problemas de aprendizaje son afectaciones que impiden que los niños se destaquen en el ámbito escolar, ya que ellos no pueden desenvolverse al mismo nivel de los demás estudiantes. Sabemos que estos problemas se presentan en algunos niños, pero solo cuando entran al sistema educativo pueden ser identificados. Discriminación por déficit de aprendizaje Aunque el término “problema” no ha hecho una carrera muy aceptable entre los especialistas, nos referimos aquí a los fenómenos que hemos descrito como dificultades especificas pero que referidas al lenguaje y al cálculo han sido consideradas como dislexia, dislalia, digrafía, disortografía y discalculia. [ CITATION DAu15 \l 3082 ] Encontramos algunos problemas que impiden que el estudiante entienda y se desarrolle en este ámbito educativo; esto se concluye como déficit de aprendizaje como la dislexia, dislalia, digrafía, disortografía y discalculia estos fenómenos se deben analizar y realizar nuevos métodos de aprendizaje para el estudiante.


131

Según [ CITATION Hil17 \l 3082 ] La discriminación por la falta de aprendizaje es parte de nuestra vida cotidiana, lamentablemente, pero cuando se trata de niños, sus consecuencias son aún peores, pues pueden acarrear a las víctimas de la discriminación problemas de baja autoestima, inseguridad, temores, angustia o generar reacciones violentas. Dentro de la complejidad de nuestra situación actual la discriminación por déficit de aprendizaje es un diario vivir en nuestro entorno, es una forma de decadencia social, pero también es una indigencia del corazón humano; que se ha convertido en indiferencia tajante frente a los demás hombres, que en su caso extremo es la antecámara de la vejación y de la marginación, violencia que deliberadamente causa daño tanto físico, psicológico, moral al otro. Por otra parte [ CITATION Mar15 \l 3082 ] considera que las personas aprenden de muchas maneras y con distintos ritmos y, por lo tanto, requieren de diversos apoyos y condiciones del entorno. Como aquellos que, aún sin presentar discapacidad permanente o transitoria, aprenden más lento o más rápido, suelen ser discriminados en el espacio escolar tanto por sus compañeros como por los docentes y demás miembros de la comunidad educativa, y en ocasiones son marginados de las actividades sociales de sus compañeros. Todas las personas aprenden de diferente manera y en distinto tiempo, esto hace que necesiten apoyo diferente; el mismo que debe ir acorde a las necesidades que ellos tienen, quizás aprenden de forma rápida o lenta y todos ellos son los que suelen ser discriminados por sus mismos compañeros y en ocasiones por sus profesores quienes los aíslan de las actividades educativas. Los trastornos por déficit de aprendizaje, si no son detectados a tiempo, no se diagnostican de manera correcta y no son tratados de forma efectiva exponen al niño a repetidas experiencias fallidas, pueden reducir la motivación por el aprendizaje y favorecer la aparición de problemas asociados que afectan la autoestima y el bienestar emocional del niño. El niño puede mostrar signos de tristeza, frustración o decepción. Pueden ocurrir también problemas conductuales como mal comportamiento. [ CITATION Del16 \l 12298 ] El bienestar emocional y la autoestima del estudiante es fundamental para un aprendizaje correcto por tal motivo es importante que el docente trabaje este ámbito para que el niño se sienta bien en su aula y en su institución y con sus compañeros. Una baja autoestima puede causar un mal desempeño académico en el estudiante.


132

Cronograma

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS) SEPTIEMBR E

No ACTIVIDADES .

OCTUBRE

17 al 23

24 al 28

1 al 5

1

2

3

NOVIEMBRE

8 al 12

1 5 al 1 9

2 2 al 2 6

2 9 al 3 1

4

5

6

7

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Planificación para escoger 1 el tema de proyecto Planificación de 2 actividades del proyecto

3

4

5

7

9

Presentación del tema del proyecto Presentación de objetivos, metodología Presentación del proyecto terminado (borrador) Revisión del proyecto (borrador) Entrega final de: Proyecto, Producto y Anexos, anillados Defensa del proyecto integrador

10

5 a l 9 8

1 2 al 1 6

1 9 al 2 3

9

10

DICIEMBRE

ENERO

26 3 10 al al AL 30 7 14

17 al 21

1 al 4

7 al 11

14 al 18

21 al 25

28 al 31

1 2

14

15

16

17

18

19

11

13


133

Resultados En función al proyecto de investigación “Discriminación a niños de 10 a 13 años con problemas de aprendizaje de la Unidad Educativa Jorge Alvarez cantón Píllaro” se determina que de la población que fue de 482 estudiantes objeto de estudio se obtuvieron los siguientes resultados:  Un porcentaje considerable de la población objeto de estudio presenta dificultades en su déficit de aprendizaje, Sin embargo, existen estudiantes que no presentan mayor dificultad y su rendimiento académico es aceptable.  Se pudo observar que, de cada 10 niños 2 sufren discriminación por su falta de aprendizaje, tomando en cuenta que los docentes han buscado nuevas estrategias para que todos los niños sean tratados por igual manera tanto en el aula como en el entorno educativo en general.  Mediante los casos derivados del DECE pudimos conocer que los principales factores de la discriminación empiezan en el hogar y por el desconocimiento de lo que significa un niño con déficit de aprendizaje, el DECE ha tratado de tomar nuevas formas de llevar a los niños para que estos logren entender a sus compañeros que padecen este trastorno y tengan una convivencia armónica académicamente.

Bibliografía Ausbel, D. (2015). Prblemas de Aprendizaje. Redalyc, 4. Bethesda. (2016). Defícit de aprendizaje. Latindex, 2. Fingermann, H. (2017). La discriminación por transtornos de aprendizaje . Redalyc, 3. Hernandez, D. (2016). Discriminación por falta de aprendizaje. dialnet , 5. López, J. (2014). Discriminacion educativa . Latice, 4. Montesro, M. I. (2015). Discriminación escolar . dialnet, 3.


134


135

6. Prรกcticas Preprofesionales


136


137

7. Reflexión El Psicopedagogo(a) es un profesional especialista con formación conceptual, procedimental y actitudinal sobre los procesos sustentadores del aprendizaje, que lo capacitan para optimizar este proceso y las prácticas de enseñanza, tanto dentro de la educación formal como en la no formal. Este profesional cuenta con las competencias necesarias para intervenir psicopedagógicamente en instituciones y establecimientos educacionales y para la investigación evaluativa, pronóstico, asesoramiento y orientación de personas que puedan presentar dificultades en los procesos de aprendizaje y desarrollo. El psicopedagógo es indispensable en el plano de la educación de cualquier nivel. No todas las personas son iguales; cada individuo tiene sus particularidades físicas y mentales, además de provenir de entornos completamente distintos que hacen a su personalidad y a la forma en la cual se manifiesta en las instituciones en cuanto a comportamiento y a aprehensión de conocimientos. Por ello, es imprescindible la presencia en los establecimientos educativos de profesionales que puedan trabajar con estas individualidades y conflictos que puedan originarse entre alumnos o entre alumnos y profesores. El psicopedagógo Elaborar programas de intervención psicopedagógico en los ámbitos: educativo, clínico, socio comunitario y laboral. Atender las Necesidades Educativas Especiales en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Integrar equipos multidisciplinarios de trabajo. Planificar y realizar trabajos preventivos, de detección y de orientación ante problemas del ámbito psicopedagógico que se presenten. Realizar orientación vocacional y laboral- profesional. Mantener una actitud proactiva, abierta a los nuevos aportes de las ciencias en su vinculación con la psicopedagogía. Por otra parte, puede trabajar con personas que requieren de orientación para elegir su futuro vocacional u ocupacional y así ayudar a encontrar cualidades, preferencias y gustos vinculados con el desarrollo laboral al que se sumarían en un futuro tras haber elegido la carrera o profesión para continuar su formación básica.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.