Portafolio

Page 1

Autor /a:

Universidad Ttécnica de Ambato

Zayra Mont esdeo ca

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

Carrera de Psicopedagogía

aaaaa


Bienestar Estudiantil - Autor:

2

PORTAFOLIO ESTUDIANTIL

Bienestar Estudiantil Semestre Septiembre 2018 – Febrero 2019 Elaborado por: María Cristina Páez

2


3

Bienestar Estudiantil Semestre

Septiembre 2018 – Febrero 2019

Contenido Universidad Técnica de Ambato..................................................................................................4 Misión.........................................................................................................................................4 Visión...........................................................................................................................................4 Facultad de Ciencias Humanas y de la Eduación........................................................................4 Misión.........................................................................................................................................4 Visión...........................................................................................................................................4 Perfil de Egreso...........................................................................................................................5 1.

Trabajo Colaborativo..........................................................................................................16

2.

Trabajo Práctico.................................................................................................................23

3.

Trabajo Autónomo.............................................................................................................39

4.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS)................................................................................44

5.

Prácticas Preprofesionales.................................................................................................54

6.

Reflexión............................................................................................................................66

Aaaaa

Autor: Zayra Montesdeoca


Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Misión “Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.”

Visión “La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se constituirá en una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y educativa del país, mediante la investigación científica y la práctica tecnológica, bajo principios éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos.”

Página 4/74 Borrador


Sílabo https://utaedumy.sharepoint.com/:f:/g/personal/ce_nunez_uta_edu_ec/EqiiiTQniCVCv8w6oOKnhV4BZAl26YTvU4d0nr MzGd7z7w?e=GSm2NG

Programa Analítico

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE: Psicopedagogía MODALIDAD PRESENCIAL PROGRAMA ANALÍTICO BIENESTAR ESTUDIANTIL NIVEL PRIMERO SEPTIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019 CORINA ELIZABETH NUÑEZ HERNANDEZ MAGISTER EN PLANEAMIENTO Y ADMINISTRACION EDUCATIVOS PSICOLOGA EDUCATIVA Y ORIENTADORA VOCACIONAL

AMBATO - ECUADOR 2018

Página 5/74 Borrador


I. INFORMACIÓN GENERAL Nombre de la asignatura BIENESTAR ESTUDIANTIL Carrera Psicopedagogía Código UTA-FCHE-PP-MP-UB-01-04

Modalidad Presencial

PRERREQUISITOS

Asignatura

Código

Unidad organizacional curricular BÁSICA Créditos/Horas 4 Nivel PRIMERO

CORREQUISITOS Asignatura

Código

LOS SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS (SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN)

UTA-FCHE-PP-MP-UB-01-03

CARGA HORARIA Componentes de semana (Horas de clase)

docencia

por Componente académico

de

docencia

por

ciclo Componente de prácticas de aplicación y experiencia de los aprendizajes, componentes de aprendizaje autónomo

64

4

96

Horas de tutoría académica semanales Horas de tutoría presenciales por ciclo Horas de académico académico

tutorías

virtuales

por

ciclo

1 16

0

TOTAL, DE HORAS DE APRENDIZAJE EN EL CICLO DE ESTUDIOS: Número de horas del componente de docencia semanal

4

Número de horas del componente de docencia semestral

64

Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo - semestral

96

TOTAL, DE HORAS AL SEMESTRE (Número de horas del componente de docencia semestral + Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo semestral) II OBJETIVOS

160

Objetivo general de la asignatura Observar las actividades, políticas y normativas específicas que favorezcan el desarrollo y bienestar de la población estudiantil de manera integrada.

Objetivos específicos de la asignatura 1.- Analizar la política pública que sustenta la realidad socioeducativa a nivel nacional. 2.- Construir escenarios comunitarios que faciliten la ejecución de proyectos sociales. 3.- Estructurar propuestas psicopedagógicas que utilicen la mediación cultural como recurso de integración educativa.

Página 6/74 Borrador


4.- Favorecer el intercambio social y educativo a través de un acompañamiento personal. 5.- Propiciar espacios multidisciplinarios que promuevan compromisos e implicaciones con la realidad educativa.

Contribución de la asignatura

El presente módulo pretende que los estudiantes adquieran las capacidades integradas de promover un ambiente de respeto y consideración; dar apoyo a los estudiantes que sienten vulnerados sus derechos; motivar todos los esfuerzos y actividades que desarrollan los estudiantes; apoyar y promover las actividades extracurriculares de los estudiantes en el ámbito educativo, deportivo y cultural; y, procurar arreglos amistosos en cualquier disputa individual o colectiva que surja entre estudiantes. CONTENIDO Unidades curriculares U.1

U.2

Unidades temáticas

Contenidos mínimos

No horas

Resultados aprendizaje

El Buen Vivir en la Educación

- ¿Qué es el Buen Vivir? - ¿Cómo se relaciona el Buen Vivir y la educación? - ¿Qué significa implementar el Buen Vivir desde la perspectiva educativa? - Objetivos 2y5

20

Describe la política pública que sustenta la educación en nuestro país partiendo del análisis de la observación realizada.

- Ley Orgánica de Educación Superior - Ley Orgánica de Educación Intercultural

- Artículo 86 LOES - TÍTULO I DE LOS PRINCIPIOS GENERALES CAPÍTULO ÚNICO DEL ÁMBITO, PRINCIPIOS Y FINES - Artículo 1-2 - CAPÍTULO SEXTO DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS - Artículos 47-52 30

Ejecuta proyectos de carácter social y comunitario que busquen atender las necesidades del contexto educativo.

20

Fomenta la mediación intercultural a través de propuestas psicopedagógicas.

Proyectos sociales y comunitarios - ¿Qué es una comunidad? ¿Qué es un proyecto? - ¿Cómo se clasifican los proyectos? Qué son los comunitariosQué proyectos sociales

proyectos - ¿Cuáles son los tipos más son los comunes de proyectos comunitarios? - ¿Cómo comenzar un proyecto? - El ciclo del proyecto - ¿Qué es la ¿Identificación de un proyecto? ¿En qué consiste la Formulación de un proyecto?

de

- Ambiente comunitario¿En qué consiste la Ejecución y Metodología para la elaboración seguimiento de un proyecto? de proyectos ¿Qué se entiende por Evaluación de un proyecto? - El ciclo comunal El enfoque del Marco Lógico (EML) - ¿Qué es el marco lógico? ¿Cuáles son las fases? U.3

- Mediación cultura

cultural-

Qué

es Marco teórico sobre multiculturalismo, interculturalidad y cohesión social - Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas - Pluralismo cultural - Multiculturalismo, etc

Página 7/74 Borrador


Convivencia y mediación Características de la intercultural- La docencia como interculturalidad - Principios de mediación pedagógica convivencia multicultural e intercultural en una sociedad democrática - Multiculturalidad e interculturalidad en el ámbito educativo, experiencias de países Latinoamericanos U.4

Acompañamiento Personal Aproximación conceptual acompañamiento Sentido y concepciones del psicopedagógico en el aula acompañamiento - Contexto del acompañamiento - Dinamismos del proceso de acompañamiento a la práctica educativa - Funciones y procesos - Condiciones

20

Identifica los procesos tutoriales que permiten un acompañamiento efectivo.

30

Busca mejorar la realidad socio educativa a través de proyectos observables en las diferentes instituciones educativas.

- Estrategias de acompañamiento - Principios, valores y criterios del La tutoría como forma de proceso de acompañamiento acompañamiento Dimensiones del proceso de

acompañamiento - Acompañantes: punteos de una caracterización Mediaciones que facilitan el acompañamiento Ejes transversales U.5

- Compromiso e implicación con la - Introducción - La educación realidad Educación y como fenómeno social - La compromiso social educación: una obra eminentemente humana Educación y compromiso social El psicopedagogo desafíos actual

ante

Conformación de multidisciplinarios

los - Compromiso social y formación docente

equipos Conclusiones compromiso social

sobre

el

Resultados del aprendizaje de la asignatura Observa las actividades, políticas y normativas específicas que favorezcan el desarrollo y bienestar de la población estudiantil de manera integrada. 120

Total, de horas METODOLOGÍA El aprendizaje colaborativo se basará en:

Aprendizaje Basado en Problemas (Uso de sistemas de información, programas estadísticos, hojas de cálculo obtenidos de empresas públicas y privadas) Aprendizaje Basado en Proyectos (Encuestas) Aprendizaje Basado en Evidencias (Informes generados del INEC; ¿de empresas?) Método de Caso (Realidad de las empresas) Método Expositivo (Debates, comunicación de informes, exposición de los trabajos investigados),- Otros

III

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Página 8/74 Borrador


La evaluación se realizará de acuerdo al Reglamento de Evaluación Estudiantil de la Universidad Técnica de Ambato. Art 8. Literal i) Peso de las actividades de evaluación. -En cada parcial del ciclo académico, las calificaciones serán el resultado de la suma de los siguientes componentes: A. Un sesenta por ciento (60%) derivada del promedio ponderable de las diversas formas de acreditación de las actividades académicas realizadas a lo largo del ciclo académico las cuales corresponden a los componentes práctico, colaborativo y autónomo, detallados en el artículo 14 del presente reglamento. B. Un cuarenta por ciento (40%) que corresponde al menos dos evaluaciones teóricas en cada parcial del ciclo académico. Art14. Componentes de la evaluación. - Para la acreditación de la evaluación se considerarán los siguientes componentes: COMPONENTE

PORCENTAJE DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS

TEÓRICO

40%

Evaluaciones rendidas por el estudiante al menos por dos ocasiones en cada parcial del ciclo académico y evaluaciones diagnósticas no cuantitativas.

PRÁCTICO

30%

Evaluaciones escritas, o lecciones orales en actividades de carácter práctico, exposiciones, talleres, ensayos, ensayos académicos, manejo de acervo bibliográfico, trabajos de campo, prácticas de laboratorio, cursos, seminarios, visitas a empresas. .

COLABORATIVO (actividades grupales asistidas por el profesor)

20%

Análisis de casos Trabajos en grupo Solución de problemas Actividades de Investigación

AUTÓNOMO

10% VI

Consultas bibliográficas Lectura crítica Ensayos Solución de problemas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

tulo

ilidades sociales en tes: programas para psicólogos

Nro. Edición

Editorial

País/Ciudad

Nro. Ejemplares

Nro. Páginas

Tipo

1

Trillas

México/

1

286

Físico

BCHE10672159.922.7.A283

senta un conjunto de programas para implementar estrategias prácticas de fácil desarrollo que enseñen a niño y jóvenes a ser elocuentes, espontáneos y comunicativos.

tulo

Nro.

Editorial

País/Ciudad

Edición

cas del Aprendizaje . Método ELI

2

Trillas

México/

Nro. Ejemplares 1

Nro.

Tipo

Páginas 229

Físico

BCHE10430/371.F383 libro presenta varias y novedosas estrategias de enseñanza según los momentos y actividades por realizar en la se.

tulo

icas acerca de las , política cultural, del partido ortodoxo

Nro. Edición

Editorial

País/Ciudad

Nro. Ejemplares

Nro. Páginas

Tipo

1

Universitaria

Cuba/

1

50

Virtual

a partir de referentes y métodos las reflexiones críticas que posibilitan el acercamiento a los conceptos: cultura, política cultural y desarrollo cultural. http://site.ebrary.com/lib/utasp/reader.action?ppg=8&docID=11362042&tm=1505108405238 Página 8/10 Borrador BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Página 9/74 Borrador


ulo

n pedagógica

Nro.

Editorial

País/Ciudad

Edición 1

Santillana

Ecuador/Quito

Nro. Ejemplares

Nro.

Tipo

Páginas

1

64

Físico

BCHE9323/371.13.T254

áneo) El presente libro trata de manera clara todas las estrategias que facilitan la mediación pedagógica.

Página 9/10 Borrador

Página 10/74 Borrador


11

VII

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO

Fecha de elaboración

Sep 6 2018

_______________________ DOCENTE PLANIFICADOR Pico. Edu. Mg. CORINA ELIZABETH NUÑEZ HERNANDEZ

Fecha de aprobación

_______________________ Coordinador Unidad de Organización Curricular Lic. Mg.ROBERTO ENRIQUE ALVARADO QUINTO

_______________________ Coordinador Carrera Lic. Mg.. PAUL SANTIAGO PULLAS TAPIA

____________________ ___ Subdecano de la Facultad Dr. M. Sc. MARCELO WILFRIDO NUÑEZ ESPINOZA


12

Guías PAE PAE 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA

Bienestar Estudiantil

NIVEL

UOC

Básica

CICLO

Primero A y B Septiembre 2018 -

ACADÉMICO

Febrero 2019

DOCENTE: Psc. Edu. Corina Elizabeth Núñez Hernández, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Análisis y exploración diagnóstica de la política pública que sustenta la realidad socioeducativa a nivel nacional. 2. Objetivos: Observar en las diferentes instituciones educativas el cumplimiento de la política pública y contrastar con las leyes estudiadas en clases. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 4 horas 5. Instrucciones: Observar la infraestructura institucional en general y contrarrestar bibliográficamente con la estructura ideal de una institución educativa. Identificar la problemática en la infraestructura, incluyendo las áreas recreativas y sus necesidades. Concluir si la institución es selectiva o inclusiva. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes


13

7. Actividades por desarrollar: Acudir a las instituciones educativas y realizar un proceso de observación documentada. Registrar todos los detalles observados en la institución referentes al objetivo de la tarea. Redactar el informe en un diario de campo. 8. Resultado del aprendizaje: Describe la política pública que sustenta la educación en nuestro país partiendo del análisis de la observación realizada. 9. Conclusiones: A través de esta actividad los estudiantes se acercan a la realidad socio-educativa para poder tener un criterio claro sobre la temática propuesta. 10. Recomendaciones: Es importante tener una hoja de ruta claramente definida para optimizar el tiempo de trabajo. 11. Bibliografía: Consejo de Educación Superior. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador. Ministerio de Educación Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador.

PAE 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes Septiembre, 2018


14

I. INFORMACION GENERAL

ASIGNATURA Bienestar Estudiantil NIVEL Primero A y B

UOC Básica CICLO ACADÉMICO Septiembre 2018 Febrero 2019

DOCENTE: Psc. Edu. Corina Elizabeth Núñez Hernández, Mg.

II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

1. Tema: Construcción de escenarios comunitarios que faciliten la ejecución de proyectos sociales.

2. Objetivos: Observar los procesos de construcción de escenarios comunitarios y proyectos sociales dentro de las instituciones educativas.


15

3. Modalidad: No presencial

4. Tiempo de duración: 6 horas

5. Instrucciones: -

Observar la infraestructura del Departamento de Consejería Estudiantil e identificar la problemática en infraestructura del mismo.

-

Identificar el diagrama estructural del Departamento de Consejería Estudiantil. Indagar si se generan proyectos sociales desde el DECE y proponer ideas que busquen atender las necesidades del contexto.

6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes

7. Actividades por desarrollar: -

Acudir a las instituciones educativas y realizar un proceso de observación documentada. Registrar todos los detalles observados en la institución referentes al objetivo de la tarea.

-

Redactar el informe en un diario de campo.

8. Resultado del aprendizaje: Ejecuta proyectos de carácter social y comunitario que busquen atender las necesidades del contexto educativo.

9. Conclusiones: A través de esta actividad los estudiantes proponen ideas innovadoras que busquen la satisfacción de necesidades del sistema educativo.


16

10. Recomendaciones: Es importante tener una hoja de ruta claramente definida para optimizar el tiempo de trabajo.

11. Bibliografía: Crespo, M. (2011). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco lógico (Compendio de conceptos esenciales y aplicaciones). Caracas. 64pp.

PAE 3

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL


17

ASIGNATURA

Bienestar Estudiantil

NIVEL

UOC

Básica

CICLO

Primero A y B Septiembre 2018 -

ACADÉMICO

Febrero 2019

DOCENTE: Psc. Edu. Corina Elizabeth Núñez Hernández, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Propuestas psicopedagógicas que utilicen la mediación cultural como recurso de integración educativa. 2. Objetivos: Proponer desde la óptica psicopedagógica integraciones educativas a través de la mediación cultural. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 4 horas 5. Instrucciones: Observar las principales actividades que se realiza en el departamento de consejería estudiantil. Identificar las funciones del psicopedagogo en la institución. Observar las relaciones comunicacionales que mantienen los miembros del Departamento. Identificar las relaciones del departamento con los docentes Proponer actividades relacionadas con la medicación cultural como responsabilidad del Departamento de Consejería Estudiantil. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes 7. Actividades por desarrollar: Acudir a las instituciones educativas y realizar un proceso de observación documentada. Registrar todos los detalles observados en la institución referentes al objetivo de la tarea. - Redactar el informe en un diario de campo. 8. Resultado del aprendizaje: Fomenta la mediación intercultural a través de propuestas psicopedagógicas. 9. Conclusiones: A través de esta actividad los estudiantes fomentan la mediación intercultural desde la aplicación de la psicopedagogía. 10. Recomendaciones: Es importante tener una hoja de ruta claramente definida para optimizar el tiempo de trabajo. 11. Bibliografía: Salazar Tetzagüic, Manuel de Jesús. (2009). Multiculturalidad e interculturalidad en el ámbito educativo: experiencia de países latinoamericanos. Módulo 1. Instituto interamericano de Derechos Humanos. San José, C.R. 38pp.


18

PAE 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA

Bienestar Estudiantil

NIVEL

Primero A y B

UOC

Básica

CICLO

Septiembre 2018 Febrero 2019

ACADÉMICO DOCENTE: Psc. Edu. Corina Elizabeth Núñez Hernández, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

1. Tema: Intercambio social y educativo a través de un acompañamiento personal. 2. Objetivos: Observar los procesos tutoriales ejecutados por los docentes en las instituciones educativas para identificar si existe un intercambio social. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 4 horas 5. Instrucciones: Observar el trabajo realizado por los docentes. Describir el trabajo que desempeñan los docentes en las áreas académicas. Identificar las relaciones comunicacionales que mantienen los docentes con los estudiantes y si existe o no procesos de acompañamiento tutorial. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes 7. Actividades por desarrollar: Acudir a las instituciones educativas y realizar un proceso de observación documentada. Registrar todos los detalles observados en la institución referentes al objetivo de la tarea. - Redactar el informe en un diario de campo. 8. Resultado del aprendizaje: Identifica los procesos tutoriales que permiten un acompañamiento efectivo. 9. Conclusiones: A través de esta actividad los estudiantes proponen ideas sobre los procesos de acompañamiento efectivos.


19

10. Recomendaciones: Es importante tener una hoja de ruta claramente definida para optimizar el tiempo de trabajo. 11. Bibliografía: García Romero, D. (2012). Acompañamiento a la práctica pedagógica. Centro Cultural Poveda, Inc. Santo Domingo. República Dominicana. 59pp. PAE 5 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA

Bienestar Estudiantil

NIVEL

Primero A y B

UOC

Básica

CICLO

Septiembre 2018 Febrero 2019

ACADÉMICO DOCENTE: Psc. Edu. Corina Elizabeth Núñez Hernández, Mg.

II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Espacios multidisciplinarios dentro de la realidad educativa. 2. Objetivos: Mejorar los diferentes espacios multidisciplinarios propiciando un desarrollo de la realidad educativa vigente en las instituciones educativas. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 6 horas 5. Instrucciones: Identificar el proceso de detección de casos especiales. Observar quién remite los casos especiales en la institución educativa. Determina quienes intervienen en la detección de caso y que procesos se consideran para el efecto. Proponer espacios de inclusión en actividades multidisciplinarias.


20

6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes 7. Actividades por desarrollar: Acudir a las instituciones educativas y realizar un proceso de observación documentada. Registrar todos los detalles observados en la institución referentes al objetivo de la tarea. - Redactar el informe en un diario de campo. 8. Resultado del aprendizaje: Busca mejorar la realidad socio educativa a través de proyectos observables en las diferentes instituciones educativas. 9. Conclusiones: A través de esta actividad los estudiantes buscan mejorar la realidad socioeducativa incluyendo a toda la comunidad a través de actividades de tipo multidisciplinario. 10. Recomendaciones: Es importante tener una hoja de ruta claramente definida para optimizar el tiempo de trabajo. 11. Bibliografía: Bustamante Rojas, A. (2006). Educación, compromiso social y formación docente. Revista Iberoamericana de Educación. OEI. 37(4).


21

Perfil de Egreso ¿Qué resultados o logros de los aprendizajes posibilitarán el desarrollo de las capacidades y actitudes de los futuros profesionales para consolidar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable, la honestidad, y otros? 

Los resultados o logros de aprendizaje que posibilitarán el desarrollo de capacidades y actitudes para consolidar valores de pertinencia, bio-conciencia, participación

responsable, honestidad, son: Describe el entorno socioeducativo y sus actores en relación a la política pública del

país comprendiendo el fenómeno educativo. Relaciona los fundamentos neurobiológicos del aprendizaje con la problemática educativa actual desde el contexto de necesidades educativas especiales y atención a

la diversidad Analiza los elementos neuropedagógicos relacionados a la psicología del aprendizaje

y desarrollo en el desarrollo curricular. Caracteriza las Necesidades educativas Especiales en base a la psicopatología escolar

y prácticas inclusivas en atención a la diversidad considerando la psicolingüística Aplica técnicas de exploración psicopedagógica enfocadas en la didáctica de la lectura, escritura y cálculo relacionadas a los trastornos de aprendizaje y desde un

enfoque social. Utiliza técnicas de evaluación educativa y de los aprendizajes dentro del proceso de intervención psicopedagógica tomando en cuenta los sistemas alternativos de

 

comunicación. Diseña adaptaciones curriculares para la orientación e intervención psicopedagógica. Interviene en la gestión y administración educativa desde un enfoque

psicopedagógico. Sistematiza los elementos psicopedagógicos a través de la intervención didáctica y en

base a la legislación educativa. Interviene de manera psicopedagógica en niños, adolescentes y adultos según necesidades del contexto.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación desarrollará el futuro profesional?


22

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la

profesión y la investigación son: Reconoce el objeto de estudio de la Psicología, el desarrollo humano, la relación

dialéctica del sujeto y su grupo social así como los elementos básicos de la psicología. Identifica los fundamentos filosóficos de la educación en relación a la política

educativa del país. Analiza la práctica educativa y el saber pedagógico, aplicado a los conocimientos teóricos metodológicos y aptitudes éticas para resolver problemas y necesidades

educativas. Identifica los fundamentos neurobiológicos y los escenarios de la educación inclusiva planteando mecanismos de ayuda para facilitar el proceso de enseñanza –

aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales. Conceptualiza los elementos neuropedagógicos que intervienen en el desarrollo

conocimiento del cerebro y la pedagogía. Analiza los modelos básicos y conceptos de la psicopatología desde el contexto

educativo. Aplica herramientas didácticas de la lectura, escritura y cálculo que son parte del proceso de enseñanza-aprendizaje tomando en cuenta los problemas de aprendizaje.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son necesarias para el futuro ejercicio profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relativos a las capacidades cognitivas y

competencias genéricas son: Organiza el conocimiento disciplinar, profesional e investigativo de las ciencias

psicológicas y sociales para transformar la praxis social. Utiliza los conocimientos científicos básicos sobre los que se fundamenta la carrera

para aplicarlos al ámbito educativo. Domina las teorías de la Psicología Educativa para generar procesos de intervención

social científicos. Interpreta métodos y procesos de las Ciencias Sociales, de los conocimientos

 

disciplinares e investigativos de la Psicología para aplicarlos en la solución de problemas de la profesión. Selecciona e integra procesos, métodos y saberes y conocimientos disciplinares, profesionales e investigativos de la Psicología para aplicarlos en la solución de

problemas psico-educativos. Resuelve problemas que demanda la realidad socio educativa con un enfoque

inclusivo. Investiga en torno al buen vivir y su relación con la Psicopedagogía para contribuir al logro de los objetivos del Buen Vivir.


23

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes que se relacionan con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son necesarios para el desempeño del futuro profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el manejo de modelos,

protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son: Define los fundamentos de investigación que fortalezcan los procesos de observación

y diagnóstico de la práctica preprofesional. Describe los tipos, niveles, métodos, teorías y técnicas de la investigación que

facilitan la interpretación del contexto educativo y sus actores. Interpreta los modelos pedagógicos desde un enfoque cualitativo para la orientación

 

constante su praxis pedagógica y obtención de resultados de los estudiantes. Aplica métodos de investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía. Establecer un modelo metodológico que soporte el proceso investigativo para

resolver problemas de la realidad. Aplica métodos de recolección y procesamiento de datos relacionados a la

Psicopedagogía. Elabora el proyecto de investigación fundamentado en métodos de investigación en

relación a la Psicopedagogía. Elabora, dirige y asesora en proyectos escolares aplicados a los contextos de la

Psicopedagogía. Sistematiza sus conocimientos en la elaboración de un trabajo escrito enfocado a solucionar una problemática existente con métodos científicos, tecnológicos y sociales de investigación en relación al contexto Psicopedagógico.

1. Trabajo Colaborativo PARCIAL 1


24

PARCIAL 2


25


26


27


28


29


30


31

2. Trabajo Práctico PAE 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA

Bienestar Estudiantil

NIVEL

UOC

Básica

CICLO

Primero A y B Septiembre 2018 -

ACADÉMICO

Febrero 2019

DOCENTE: Psc. Edu. Corina Elizabeth Núñez Hernández, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Análisis y exploración diagnóstica de la política pública que sustenta la realidad socioeducativa a nivel nacional. 2. Objetivos: Observar en las diferentes instituciones educativas el cumplimiento de la política pública y contrastar con las leyes estudiadas en clases. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 4 horas 5. Instrucciones: Observar la infraestructura institucional en general y contrarrestar bibliográficamente con la estructura ideal de una institución educativa. Identificar la problemática en la infraestructura, incluyendo las áreas recreativas y sus necesidades. Concluir si la institución es selectiva o inclusiva. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes 7. Actividades por desarrollar: Acudir a las instituciones educativas y realizar un proceso de observación documentada. Registrar todos los detalles observados en la institución referentes al objetivo de la tarea. Redactar el informe en un diario de campo. 8. Resultado del aprendizaje: Describe la política pública que sustenta la educación en nuestro país partiendo del análisis de la observación realizada.


32

9. Conclusiones: A través de esta actividad los estudiantes se acercan a la realidad socio-educativa para poder tener un criterio claro sobre la temática propuesta. 10. Recomendaciones: Es importante tener una hoja de ruta claramente definida para optimizar el tiempo de trabajo. 11. Bibliografía: Consejo de Educación Superior. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador. Ministerio de Educación Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador.


33

PAE 2 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA

Bienestar Estudiantil

NIVEL

UOC

Básica

CICLO

Primero A y B

ACADÉMICO

Septiembre 2018 Febrero 2019

DOCENTE: Psc. Edu. Corina Elizabeth Núñez Hernández, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Construcción de escenarios comunitarios que faciliten la ejecución de proyectos sociales. 2. Objetivos: Observar los procesos de construcción de escenarios comunitarios y proyectos sociales dentro de las instituciones educativas. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 6 horas 5. Instrucciones: Observar la infraestructura del Departamento de Consejería Estudiantil e identificar la problemática en infraestructura del mismo. Identificar el diagrama estructural del Departamento de Consejería Estudiantil. Indagar si se generan proyectos sociales desde el DECE y proponer ideas que busquen atender las necesidades del contexto. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes


34

7. Actividades por desarrollar: Acudir a las instituciones educativas y realizar un proceso de observación documentada. Registrar todos los detalles observados en la institución referentes al objetivo de la tarea. Redactar el informe en un diario de campo. 8. Resultado del aprendizaje: Ejecuta proyectos de carácter social y comunitario que busquen atender las necesidades del contexto educativo. 9. Conclusiones: A través de esta actividad los estudiantes proponen ideas innovadoras que busquen la satisfacción de necesidades del sistema educativo. 10. Recomendaciones: Es importante tener una hoja de ruta claramente definida para optimizar el tiempo de trabajo. 11. Bibliografía: Crespo, M. (2011). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco lógico (Compendio de conceptos esenciales y aplicaciones). Caracas. 64pp.


35

PAE 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA Bienestar Estudiantil NIVEL Primero A y B DOCENTE: Psc. Edu. Corina Elizabeth Núñez Hernández, Mg. UOC Básica CICLO Septiembre 2018 II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS ACADÉMICO Febrero 2019 1. Tema: Propuestas psicopedagógicas que utilicen la mediación cultural como recurso de integración educativa. 2. Objetivos: Proponer desde la óptica psicopedagógica integraciones educativas a través de la mediación cultural. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 4 horas


36

5. Instrucciones: Observar las principales actividades que se realiza en el departamento de consejería estudiantil. Identificar las funciones del psicopedagogo en la institución. Observar las relaciones comunicacionales que mantienen los miembros del Departamento. Identificar las relaciones del departamento con los docentes Proponer actividades relacionadas con la medicación cultural como responsabilidad del Departamento de Consejería Estudiantil. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes 7. Actividades por desarrollar: Acudir a las instituciones educativas y realizar un proceso de observación documentada. Registrar todos los detalles observados en la institución referentes al objetivo de la tarea. - Redactar el informe en un diario de campo. 8. Resultado del aprendizaje: Fomenta la mediación intercultural a través de propuestas psicopedagógicas. 9. Conclusiones: A través de esta actividad los estudiantes fomentan la mediación intercultural desde la aplicación de la psicopedagogía. 10. Recomendaciones: Es importante tener una hoja de ruta claramente definida para optimizar el tiempo de trabajo. 11. Bibliografía: Salazar Tetzagüic, Manuel de Jesús. (2009). Multiculturalidad e interculturalidad en el ámbito educativo: experiencia de países latinoamericanos. Módulo 1. Instituto interamericano de Derechos Humanos. San José, C.R. 38pp.


37


38


39

PAE 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA

Bienestar Estudiantil

NIVEL

Primero A y B

UOC

Básica

CICLO

Septiembre 2018 Febrero 2019

ACADÉMICO DOCENTE: Psc. Edu. Corina Elizabeth Núñez Hernández, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

1. Tema: Intercambio social y educativo a través de un acompañamiento personal. 2. Objetivos: Observar los procesos tutoriales ejecutados por los docentes en las instituciones educativas para identificar si existe un intercambio social. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 4 horas 5. Instrucciones: Observar el trabajo realizado por los docentes. Describir el trabajo que desempeñan los docentes en las áreas académicas. Identificar las relaciones comunicacionales que mantienen los docentes con los estudiantes y si existe o no procesos de acompañamiento tutorial. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes


40

7. Actividades por desarrollar: Acudir a las instituciones educativas y realizar un proceso de observación documentada. Registrar todos los detalles observados en la institución referentes al objetivo de la tarea. - Redactar el informe en un diario de campo. 8. Resultado del aprendizaje: Identifica los procesos tutoriales que permiten un acompañamiento efectivo. 9. Conclusiones: A través de esta actividad los estudiantes proponen ideas sobre los procesos de acompañamiento efectivos. 10. Recomendaciones: Es importante tener una hoja de ruta claramente definida para optimizar el tiempo de trabajo. 11. Bibliografía: García Romero, D. (2012). Acompañamiento a la práctica pedagógica. Centro Cultural Poveda, Inc. Santo Domingo. República Dominicana. 59pp.


41


42

PAE 5 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicácioá n y experimentácioá n de los áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA

Bienestar Estudiantil

NIVEL

Primero A y B

UOC

Básica

CICLO

Septiembre 2018 Febrero 2019

ACADÉMICO DOCENTE: Psc. Edu. Corina Elizabeth Núñez Hernández, Mg.

II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Espacios multidisciplinarios dentro de la realidad educativa. 2. Objetivos: Mejorar los diferentes espacios multidisciplinarios propiciando un desarrollo de la realidad educativa vigente en las instituciones educativas. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 6 horas 5. Instrucciones: Identificar el proceso de detección de casos especiales. Observar quién remite los casos especiales en la institución educativa. Determina quienes intervienen en la detección de caso y que procesos se consideran para el efecto. Proponer espacios de inclusión en actividades multidisciplinarias. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes 7. Actividades por desarrollar: Acudir a las instituciones educativas y realizar un proceso de observación documentada. Registrar todos los detalles observados en la institución referentes al objetivo de la tarea. - Redactar el informe en un diario de campo. 8. Resultado del aprendizaje: Busca mejorar la realidad socio educativa a través de proyectos observables en las diferentes instituciones educativas. 9. Conclusiones: A través de esta actividad los estudiantes buscan mejorar la realidad socioeducativa incluyendo a toda la comunidad a través de actividades de tipo multidisciplinario. 10. Recomendaciones: Es importante tener una hoja de ruta claramente definida para optimizar el tiempo de trabajo.


43

11. Bibliografía: Bustamante Rojas, A. (2006). Educación, compromiso social y formación docente. Revista Iberoamericana de Educación. OEI. 37(4).


44

3. Trabajo Autรณnomo PARCIAL 1


45


46


47


48


49


50

4. Componente Teรณrico


51

5. Proyecto Integrador de Saberes (PIS) UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL “PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES” Integrantes del Proyecto: Chicaiza Vivian, Martínez Nicole, Montesdeoca Zayra, Sánchez Jonathan Grupo #: 6 Fecha: 02 de enero del 2019 Tema: Discriminación a niños de 10 a 13 años con problemas de aprendizaje de la Unidad Educativa “Jorge Alvares” CRITERIO DE EVALUACIÓN

DEFICIENTE

REGULAR

BIEN

EXCELENTE

0,60

MUY BIEN 0,80

1. TÍTULO DEL PROYECTO De 0,1 a 0,5 puntos (10%) La elección del tema es abarcador, se comprende la problemática a estudiar. 2. OBJETIVOS De 0,30 a 1,50 puntos (20%) Define correctamente el objetivo general (1 objetivo) y los objetivos específicos (2 a 3 objetivos).

0,20

0,40

0,40

0,80

1,20

1,60

2,00

3. METODOLOGÍA De 0.30 a 1,50 puntos (10%) Se describe la problemática existente y la metodología utilizada para la investigación. 4. MARCO TEÓRICO De 0,20 a 1 punto (20%) El proyecto de investigación tiene sustento en autores que han hecho mención puntos importantes del tema tratado. Los argumentos teóricos tienen autores que respaldan el tema. Hace uso de las normas APA.

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

0,40

0,80

1,20

1,60

2,00

5. CRONOGRAMA De 0,10 a 0,50 puntos (10%) Fija las tareas a realizar y sus respectivos tiempos de ejecución. 6. RESULTADO O PRODUCTO ALCANZADO De 0,10 a 0,50 puntos (20%) Expone criterios medibles para evaluar el proyecto y dar monitoreo continuo hasta llegar a la evaluación final.

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

0,40

0,80

1,20

1,60

2,00

7. BIBLIOGRAFÍA De 0,10 a 0,50 puntos (10%) Describe claramente la bibliografía mediante las normas APA.

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

empleada PUNTAJE TOTAL

1,00

TOTAL


52

MIEMBRO TRIBUNAL 1

MIEMBRO TRIBUNAL 2

COORDINADOR DE CARRERA


53

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR BÁSICA AUTORES:  Chicaiza Taco Vivian de las Mercedes  Martínez Lemus Nicole Monserrath  Montesdeoca Ramírez Zayra Milena  Sánchez Robayo Jonathan Patricio

NIVEL: I “B” PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES TEMA: “Discriminación a niños de 10 a 13 años con problemas de aprendizaje de la Unidad Educativa Jorge Alvarez cantón Píllaro” AMBATO - ECUADOR septiembre 2018 – febrero 2019


54

1. TÍTULO DEL PROYECTO Discriminación a niños de 10 a 13 años con problemas de aprendizaje de la Unidad Educativa Jorge Alvarez cantón Píllaro. 2. OBJETIVOS a. GENERAL 

Identificar la existencia de discriminación a niños de 10 a 13 años con problemas de aprendizaje de la unidad educativa Jorge Alvarez mediante la observación.

b. ESPECÍFICOS 

Describir de forma teórica la relación entre discriminación y problema de aprendizaje.

Conocer el principio de la discriminación educativa a los estudiantes de 10 a 13 años con problemas de aprendizaje, por medio de los casos derivados al DECE.

3. METODOLOGÍA Tipo de investigación El presente proyecto se realizará con un tipo de investigación exploratoria y descriptiva, siendo este un método que implica observación y descripción, sirviéndonos para identificar de forma más rápido los problemas de aprendizaje en los niños de 10 a 11 años y sobre todo porque son discriminados. Población Hemos tomado a los niños de 10 a 13 años de la unidad educativa Jorge Alvarez para realizar nuestro proyecto tomando en cuenta que ellos son los que más problemas de aprendizaje tienen, quizás por el cambio de niños a adolescentes o por otros factores que les afecte de manera psicológica. El número de estudiantes que conforman este grupo son 482 quienes van a ser los beneficiarios de este proyecto. Muestra La muestra que nosotros hemos tomado para realizar nuestro proyecto fue de 80 niños de la unidad educativa Jorge Alvarez

Técnica


55

La técnica que nosotros utilizaremos será la de observación a los niños de 10 a 13 años de la unidad educativa Jorge Alvarez permitiéndonos obtener el mayor número de datos que nos ayuden dar posibles soluciones a los mismos. Instrumentos Los instrumentos que utilizaremos en este proyecto son los siguientes: 

Encuestas

Test

Diario de campo

Estos instrumentos nos permiten recopilar información necesaria para obtener datos efectivos para encontrar posibles soluciones.

Marco teórico Discriminación


56

Según [ CITATION Jan14 \l 3082 ] Las relaciones entre los grupos dan origen a la discriminación, ya que éstos proporcionan un trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos de las personas en salud, trabajo, educación entre otros. La discriminación se puede dar de manera silenciosa o evidente y puede provocar daño moral, económico o psicológico. La discriminación desde sus orígenes ha tenido varios causantes la cual ha afectado diferentes ámbitos de la vida uno de ellos es el campo educativo, hace que los estudiantes se sientan más vulnerables ante sus compañeros y es afectado psicológica y académicamente; pero es inevitable la relación que debe tener el ser humano. Déficit de aprendizaje Para [ CITATION Bet16 \l 3082 ] Los problemas de aprendizaje son trastornos que afectan la capacidad de entender o usar el lenguaje hablado o escrito, hacer operaciones matemáticas, coordinar los movimientos o dirigir la atención. Los problemas de aprendizaje se presentan en los niños muy pequeños, los trastornos no se suelen reconocer hasta cuando el niño alcanza la edad escolar. Los problemas de aprendizaje son afectaciones que impiden que los niños se destaquen en el ámbito escolar, ya que ellos no pueden desenvolverse al mismo nivel de los demás estudiantes. Sabemos que estos problemas se presentan en algunos niños, pero solo cuando entran al sistema educativo pueden ser identificados. Discriminación por déficit de aprendizaje Aunque el término “problema” no ha hecho una carrera muy aceptable entre los especialistas, nos referimos aquí a los fenómenos que hemos descrito como dificultades especificas pero que referidas al lenguaje y al cálculo han sido consideradas como dislexia, dislalia, digrafía, disortografía y discalculia. [ CITATION DAu15 \l 3082 ] Encontramos algunos problemas que impiden que el estudiante entienda y se desarrolle en este ámbito educativo; esto se concluye como déficit de aprendizaje como la dislexia, dislalia, digrafía, disortografía y discalculia estos fenómenos se deben analizar y realizar nuevos métodos de aprendizaje para el estudiante. Según [ CITATION Hil17 \l 3082 ] La discriminación por la falta de aprendizaje es parte de nuestra vida cotidiana, lamentablemente, pero cuando se trata de niños, sus consecuencias son


57

aún peores, pues pueden acarrear a las víctimas de la discriminación problemas de baja autoestima, inseguridad, temores, angustia o generar reacciones violentas. Dentro de la complejidad de nuestra situación actual la discriminación por déficit de aprendizaje es un diario vivir en nuestro entorno, es una forma de decadencia social, pero también es una indigencia del corazón humano; que se ha convertido en indiferencia tajante frente a los demás hombres, que en su caso extremo es la antecámara de la vejación y de la marginación, violencia que deliberadamente causa daño tanto físico, psicológico, moral al otro. Por otra parte [ CITATION Mar15 \l 3082 ] considera que las personas aprenden de muchas maneras y con distintos ritmos y, por lo tanto, requieren de diversos apoyos y condiciones del entorno. Como aquellos que, aún sin presentar discapacidad permanente o transitoria, aprenden más lento o más rápido, suelen ser discriminados en el espacio escolar tanto por sus compañeros como por los docentes y demás miembros de la comunidad educativa, y en ocasiones son marginados de las actividades sociales de sus compañeros. Todas las personas aprenden de diferente manera y en distinto tiempo, esto hace que necesiten apoyo diferente; el mismo que debe ir acorde a las necesidades que ellos tienen, quizás aprenden de forma rápida o lenta y todos ellos son los que suelen ser discriminados por sus mismos compañeros y en ocasiones por sus profesores quienes los aíslan de las actividades educativas. Los trastornos por déficit de aprendizaje, si no son detectados a tiempo, no se diagnostican de manera correcta y no son tratados de forma efectiva exponen al niño a repetidas experiencias fallidas, pueden reducir la motivación por el aprendizaje y favorecer la aparición de problemas asociados que afectan la autoestima y el bienestar emocional del niño. El niño puede mostrar signos de tristeza, frustración o decepción. Pueden ocurrir también problemas conductuales como mal comportamiento. [ CITATION Del16 \l 12298 ] El bienestar emocional y la autoestima del estudiante es fundamental para un aprendizaje correcto por tal motivo es importante que el docente trabaje este ámbito para que el niño se sienta bien en su aula y en su institución y con sus compañeros. Una baja autoestima puede causar un mal desempeño académico en el estudiante. Cronograma


58

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS) SEPTIEMBR E

No ACTIVIDADES .

OCTUBRE

NOVIEMBRE

17 al 23

24 al 28

1 al 5

8 al 12

1 5 al 1 9

2 2 al 2 6

2 9 al 3 1

1

2

3

4

5

6

7

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Planificación para escoger 1 el tema de proyecto Planificación de 2 actividades del proyecto

3

4

5

7

9

Presentación del tema del proyecto Presentación de objetivos, metodología Presentación del proyecto terminado (borrador) Revisión del proyecto (borrador) Entrega final de: Proyecto, Producto y Anexos, anillados Defensa del proyecto integrador

10

5 a l 9 8

1 2 al 1 6

1 9 al 2 3

9

10

DICIEMBRE

ENERO

26 3 10 al al AL 30 7 14

17 al 21

1 al 4

7 al 11

14 al 18

21 al 25

28 al 31

1 2

14

15

16

17

18

19

11

13


59

Resultados En función al proyecto de investigación “Discriminación a niños de 10 a 13 años con problemas de aprendizaje de la Unidad Educativa Jorge Alvarez cantón Píllaro” se determina que de la población que fue de 482 estudiantes objeto de estudio se obtuvieron los siguientes resultados:  Un porcentaje considerable de la población objeto de estudio presenta dificultades en su déficit de aprendizaje, Sin embargo, existen estudiantes que no presentan mayor dificultad y su rendimiento académico es aceptable.  Se pudo observar que, de cada 10 niños 2 sufren discriminación por su falta de aprendizaje, tomando en cuenta que los docentes han buscado nuevas estrategias para que todos los niños sean tratados por igual manera tanto en el aula como en el entorno educativo en general.  Mediante los casos derivados del DECE pudimos conocer que los principales factores de la discriminación empiezan en el hogar y por el desconocimiento de lo que significa un niño con déficit de aprendizaje, el DECE ha tratado de tomar nuevas formas de llevar a los niños para que estos logren entender a sus compañeros que padecen este trastorno y tengan una convivencia armónica académicamente.

Bibliografía Ausbel, D. (2015). Prblemas de Aprendizaje. Redalyc, 4. Bethesda. (2016). Defícit de aprendizaje. Latindex, 2. Fingermann, H. (2017). La discriminación por transtornos de aprendizaje . Redalyc, 3. Hernandez, D. (2016). Discriminación por falta de aprendizaje. dialnet , 5. López, J. (2014). Discriminacion educativa . Latice, 4. Montesro, M. I. (2015). Discriminación escolar . dialnet, 3.


60


61

6. Prรกcticas Preprofesionales


62


63


64


65


66


67


68


69


70


71


72


73


74

7. Reflexión El Psicopedagogo(a) es un profesional especialista con formación conceptual, procedimental y actitudinal sobre los procesos sustentadores del aprendizaje, que lo capacitan para optimizar este proceso y las prácticas de enseñanza, tanto dentro de la educación formal como en la no formal. Este profesional cuenta con las competencias necesarias para intervenir psicopedagógicamente en instituciones y establecimientos educacionales y para la investigación evaluativa, pronóstico, asesoramiento y orientación de personas que puedan presentar dificultades en los procesos de aprendizaje y desarrollo. El psicopedagógo es indispensable en el plano de la educación de cualquier nivel. No todas las personas son iguales; cada individuo tiene sus particularidades físicas y mentales, además de provenir de entornos completamente distintos que hacen a su personalidad y a la forma en la cual se manifiesta en las instituciones en cuanto a comportamiento y a aprehensión de conocimientos. Por ello, es imprescindible la presencia en los establecimientos educativos de profesionales que puedan trabajar con estas individualidades y conflictos que puedan originarse entre alumnos o entre alumnos y profesores. El psicopedagógo Elaborar programas de intervención psicopedagógico en los ámbitos: educativo, clínico, socio comunitario y laboral. Atender las Necesidades Educativas Especiales en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Integrar equipos multidisciplinarios de trabajo. Planificar y realizar trabajos preventivos, de detección y de orientación ante problemas del ámbito psicopedagógico que se presenten. Realizar orientación vocacional y laboral- profesional. Mantener una actitud proactiva, abierta a los nuevos aportes de las ciencias en su vinculación con la psicopedagogía. Por otra parte, puede trabajar con personas que requieren de orientación para elegir su futuro vocacional u ocupacional y así ayudar a encontrar cualidades, preferencias y gustos vinculados con el desarrollo laboral al que se sumarían en un futuro tras haber elegido la carrera o profesión para continuar su formación básica.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.