ACTITUDES Y CONSECUENCIAS DE SEXUALIDAD IRRESPONSABLE Y LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL. CASOS: ESTUDIANTES DE BACHILLERATO GENERAL INSTITUTO NACIONAL ALBERT CAMUS, POR EBER WILFREDO CABALLERO PASTUL, SANDRA ELIZABETH MORENO HERNÁNDEZ Y VIRGINIA GUADALUPE ROMERO CLAROS PRESENTACIÓN La Escuela de CIENCIAS SOCIALES “Licenciado Gerardo Iraheta Rosales”, tiene por finalidad formar profesionales en diferentes disciplinas, además fortalece el eje de la investigación sobre la realidad Salvadoreña en particular y como alumnos (as) hemos indagado sobre la Temática la cual se titula: Actitudes y Consecuencias de Sexualidad Irresponsable y la Educación Sexual Integral, cumpliendo con uno de los requisitos para optar al grado de Licenciados (as) en Trabajo Social. Como parte del Proceso de Grado se revisaron las investigaciones desarrolladas de temáticas vinculadas con nuestro objeto de estudio, se mencionan las que tratan de Sexualidad de jóvenes, Maternidad Precoz, Deserción escolar, condiciones socioeconómicas, Desintegración Familiar, Ausencia del padre, Abuso Sexual, Violencia en adolescente, Migración, entre otras. Y son las siguientes: “Sexualidad en los estudiantes del Instituto Ricaldone… (San Salvador, 2008)” “Implicaciones de maternidad en adolescentes… (Soyapango, 2008)” “Condiciones socioeconómicas y familiares de riesgos de callejizaciòn de niños y niñas… (Mejicanos, 2010)” “Ausencia del padre de familia, comportamiento y proyectos de vida en jóvenes… (La Libertad, 2011)” “Jóvenes abusados sexualmente, efectos y proyectos de vida… (Hogares providencia, 2011)” Experiencias familiares dentro del Programa “Escuela para padres” Centro Escolar España (San Salvador, 2009) “Impacto de la Violencia en adolescentes ilegalmente en Estados Unidos: efectos y estilos de vida (Quezaltepeque, 2008)” Por lo tanto podemos decir que esas investigaciones son parte del entorno de nuestro objeto de estudio porque están relacionadas a nuestra indagación al tema de la Educación Sexual. Este Informe Final de Investigación da cumplimiento al “Reglamento General de Procesos de Graduación de la Universidad de El Salvador”, en sus dos etapas básicas: La primera etapa, sobre la Planificación donde se elaboró el Plan de trabajo 2012, utilizando aquí el método Inductivo de tipo Cualitativo; el Diagnóstico Situacional y el Protocolo de Investigación Social; dentro del cual en una primera fase se realizó la selección del tema y tipo de investigación, quedando determinada como de tipo Cualitativo y Micro social; en una segunda fase, se elaboraron los respectivos documentos para recolección y organización de la información obtenida. Los tres documentos antes mencionados se incluyen en la segunda parte de este informe, entre los que destaca el Protocolo de Investigación Social, el cual da la orientación de cómo abordar el proceso considerando los objetivos con base a la formulación del problema o definición del Problema y sus herramienta teóricas como analíticas para la recopilación de información referente al objeto de estudio. Todo esto con base a principios procedimentales del “Método de tipo Cualitativo”, desarrollando los criterios metodológicos establecidos por José Ignacio Ruiz Olabuenaga. La Ejecución de dicha planificación consistió principalmente en el trabajo de campo, potenciando el uso de técnicas cualitativas para la recolección de y análisis de contenido del contexto de la problemática estudiada, con informantes claves del Instituto Nacional Albert Camus, la interpretación y descripción de los procesos sobre la educación sexual y las actitudes que estos toman ante este tema permitió conocer la situación en los (as) adolecentes en su comportamiento consecuencias en cuanto a la Educación Sexual; en tiempo y escenarios específicos. La segunda etapa, elaboración de un informe final, incluye los resultados de la investigación, la cual se titula: Actitudes y Consecuencias de Sexualidad Irresponsable