

SEPTIEMBRE 2024
RUFINO RODRÍGUEZ
Página 4
SERENATA PARA EL FESTEJO DE NUESTRA INDEPENDENCIA Página 8
PEDRO INFANTE Página 10
PANCHO VILLA EN SALTILLO Página 12
LUPE CHÁVEZ
Página 14
LOS TAXIDERMISTAS DE SALTILLO
Página 16
LOS LOCOS DEL AIRE
Página 18
LOS CINES DE AQUEL SALTILLO Página 20
JUAN ANTONIO DE LA FUENYE Página 22
HÚNGAROS Y GITANOS
Página 24
¿SABÍA USTED?
Página 26
TRIVIA SALTILLENSE
Página 29
FRANCISCO TOBIAS Página 30
EFEMÉRIDES
Página 32
AVISOS DE OCASIÓN
Página 34
SOPA DE LETRAS Página 36
CUPONERA
Página 38
DIRECTORIO
Francisco Tobias Hernández Director Editorial
Arq. Carlos Roldán Ilustraciones
Prof. Juan Campos Rodríguez Corrección Ortográfica
Victoria López García Diseño Gráfico y Fotografía Editorial
Agustín Pérez Productor y Editor Audiovisual
Yo Soy de Saltillo - La Revista Publicación mensual
SEPTIEMBRE 2024
Impresa en México en los talleres gráficos de Impresos Rivera
DERECHOS RESERVADOS
guez Libros, libros de ocasión” y a mi amigo Rufino Rodríguez.
Rufino, lector por excelencia, culto por lectura, historiador, arqueólogo y escritor por pasión nació en Río Bravo, Tamaulipas, aunque fue registrado en Los Ramones NL, dice que vive en Coahuila y afirma que es Saltillense por adopción de hecho Rufino me afirma que cuando llegas a Saltillo te enamoras de la ciudad y pues tiene la razón. Rufino se apasionó con la lectura gracias a su maestro del bachillerato vocacional del Tec Coahuila, hoy Tec Saltillo, Arturo
Persona extremadamente culta, conocedor de muchos temas, hombre de una excelente memoria y amena charla. Bien te puede platicar de historia, cine, física, arqueología, arte, religiones y más, además es un enamorado del desierto. Autor de 8 libros todos sobre arte rupestre.Rufino es un profesional en la arqueología, aunque asegura que es sólo un amateur, “modestia mucha modestia de a quien le dije entre risas le quien era el Indiana Jones de Saltillo. Mi amigo Rufino Rodríguez desde joven estuvo involucrado
con la venta de libros pues era agente de ventas de la editorial Limusa, pero a finales de 1994 cuando en Saltillo empezaron a cerrar las librerías, debido a la competencia desleal de las mismas casas editoras, encontró una gran oportunidad de un negocio con la venta de libros usados.
Y fue así como a principios de 1995 abrió la librería “Rodríguez Libros, libros de ocasión”, cuando aún trabajaba en la editorial Limusa, con un inventario de tan sólo 2,000 libros. Hoy, me afirma que cuenta con más de 100 mil unidades a la venta, de esos artículos que pueden tener una vida de más 500 años, los libros. El primer libro que vendió fue sobre poesía. Los libros que más ha vendido son dos, por supuesto “El llano en llamas” y “Pedro Paramo”, ambos del mexicano Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, mejor conocido como Juan Rulfo. Cuando le pregunté por el libro más raro que ha comercializado me platicó sobre uno que trata sobre astronomía y geografía escrito en el S. XVIII, el cual por cierto se encuentra en el Archivo Municipal de esta hermosa ciudad de Saltillo.
títulos, sobre cualquier tema. Recuerdo que cuando era estudiante de la Facultad de Economía, todos los libros que los maestros nos recomendaban los podíamos encontrar en esa gran mina, llena de tesoros, la librería “Rodríguez Libros, libros de ocasión”. Por cierto, mi primer libro que compré con Rufino fue el del “Imperialismo Fase Superior de Capitalismo” de Lenin, impreso en español en la antigua Unión Soviética.Muchos personajes Saltillenses son clientes de Rufino como lo fue Don Roberto Orozco Melo, como lo es mi maestro Chema González Lara, mis amigos Paco de la Peña, Armando Luna y Alejandro Fuentes, además de la Bióloga Eglantina Canales, sin olvidar a mi hermano Abraham.
En la librería de Rufino puedes encontrar una inmensa cantidad de
Cuando le pregunté por su libro favorito sin dudar me dijo: “El largo adiós” del norteamericano Raymond Shanler, por cierto, cuyo apellido me tuvo que deletrear Rufino. Siendo Balzac su personaje favorito y su villano predilecto el Dr. Muriarty, quien es el enemigo del investigador Sherlock Holmes. Rufino me asegura que al año debe de leer alrededor de 30 libro, muy por
encima del promedio de México que son apenas 3.9 libros. Afirmando que el Profesor Federico Berrueto Ramón tenía razón al afirmar que “para estar mediadamente hay que leer un periódico al día, una revista a la semana y un libro al mes”. Cuando quieras comprar un buen libro, sin importar el tema ya sea sobre los Latinoamericanos como García Márquez, cosas nuevas como los libros de Maze Runner con sus 5
tomos, libros escolares, de religión, sobre filosofía, algo de poesía, de historia, ahora sí de todo, no dudes en ir a “Rodríguez Libros, libros de ocasión”, donde además de encontrar y comprar el libro podrás tener la oportunidad de tener una gran charla con Rufino, quien definitivamente es un gran personaje, como muchos que tenemos en Saltillo y vale la pena presumir.
En esta ocasión te platico de una escuela muy peculiar que teníamos en esta hermosa ciudad de Saltillo, de hecho, esta academia dependía del municipio, y en esta institución se daban clases para ser limpiabotas.
Estuve durante semanas investigando sobre esta institución, y pude encontrar poca información sobre esta llamativa o singular escuela.
Por ejemplo, en diciembre del no tan lejano año de 1924, el director del plantel Vicente Hernández Galindo, quien además era maestro, le solicitó al Presidente Municipal, Don Otilio Gómez, el cambio de nombre para la escuela, la propuesta era que se llamará Escuela Municipal para Limpiabotas y Papeleros “Pípila”. El docente aseguraba que la propuesta era de
parte de la totalidad de los alumnos. El argumento del cambio fue que se estaba interpretando los sentimientos y deseos patrióticos del alumnado.
Esta anécdota que sucedió hace casi 100 años en esta hermosa ciudad de Saltillo, una anécdota de una escuela, de una institución muy singular en la cual los maestros le enseñaban a sus alumno, como bolear el calzado ya sean estos botas, botines, mocasines, casuales, Oxford o de otro tipo, pero lo interesante fue que el director quien tenía por apellidos Hernández Galindo le pidió al alcalde de esta hermosa ciudad de Saltillo que le cambiarán el nombre a la escuela, para llamarla “Pípila”, afirmando que era un nombre que conocen bien los niños, y la verdad ojalá y les hayan
autorizado ese nombre y no el de “Juan José de los Reyes Martínez Amaro”, el cual era el nombre real del barretero en la mina de Mellado, e insurgente en la Independencia de México, que incendió la puerta de la Alhóndiga de Grana-
ditas en Guanajuato. Por cierto, saludos a mi mamá quien nació en el merito callejón del beso en el mismísimo Guanajuato.
Huevitos al gusto, guisos tortillas de harina y maíz café refill y ¡Mucho más!
¡Aquí siempre estarás en casa!
/ WestRockersSaltillo @westrockers
Plaza La Sierra, Av. 20 Fte al campo de golf Lourdes
Wa. (842) 101 5911
T. (844) 418 0397
En esta ocasión te platico de una visita que tuvimos en esta hermosa ciudad de Saltillo, pero no vaya a creer que fue una visita cualquiera estimada y estimado Saltillense, se trató de la visita del ídolo de México Pedro Infante.
Fue en el año de 1955, mes de abril, cuando el oriundo de Sinaloa, arribó a Saltillo, para participar en un evento de la Cruz Roja que se realizó en lo que era el Estadio Saltillo. Al llegar a la altura del Tec Saltillo, en ese entonces llamado Tecnológico de Coahuila, el oficial de tránsito Vicente
Rangel le facilitó la motocicleta
Harley Davidson que utilizó el ídolo en aquella ocasión. El recorrido que realizó fue por la calle de Allende, al llegar a la de Victoria giró a la derecha hasta la de Obregón, subiendo unas cuantas
cuadras para voltear en Colón y bajar por la de Salazar. En aquello años vivía aquí en Saltillo una señora llamada Prisca, cuya descripción “era mujer grande, de color cocho, con dientes de oro y ojos color verde”, a quien el ídolo de México subió en la motocicleta para darle una vuelta por la Alameda antes de hacer su entrada al estadio Saltillo.
Los Saltillenses que se encontraban al interior del Estadio Saltillo, vieron que llegaba una ambulancia de la Cruz Roja, deduciendo que en su interior viajaba Pedro Infante, para su sorpresa, el ídolo de México llegó montado en la motocicleta, la cual frenó, descendió de ella y empezó a cantar “¿Qué te ha dado esa mujer?”.
Los Saltillenses se arremolinaban
por verlo, para saludarlo, las muchachas por abrazarlo, al concluir el evento, que era organizado por la Cruz Roja, el ídolo de México recorrió caminando la calle de Victoria, eso sí tardándose horas y horas pues no podía avanzar, ya que nadie quería perder la oportunidad de saludarlo.
Tenía planeado hospedarse y dormir en el Hotel Arizpe, llegó a su habitación intentando conciliar el sueño, pero debido al ruido de las porras, las serenatas y demás decidió salir por la puerta de atrás, cruzar el patio de los transportes Saltillo – Monterrey para dormir, eso sí, plácidamente en el Hotel Hidalgo.
Don Esteban Alonso Flores mejor conocido como “La Bolita” fue el
bolero que le aseo el calzado a Pedro Infante, quien al día siguiente partió rumbo a la carretera que va hacía Torreón, recorriendo la Calzada Madero y al pasar el Panteón de Santiago se detuvo en una casa – estanquillo de aquellas cuya ventana levantaban y sostenían con un palo, de espaldas a la ventana se encontraba la dueña, quien calentaba algo en la estufa, cantando “amorcito corazón” y al terminar la estrofa escuchó el silbido momento en el cual volteó y al ver que era el mismísimo Pedro Infante quien silbaba la Saltillense se desmayó.
Estimada y estimado Saltillense esta es la historia de la visita del ídolo más grande de México, Pedro Infante a nuestra hermosa ciudad de Saltillo.
dio un discurso improvisado en el Hotel Coahuila, que estaba ubicado en lo que hoy es la calle de Allende entre Juárez y Victoria. Esa noche hablaron Villa, Roque González y Raúl Madero.
El día 22 Pancho Villa repartió dinero como era costumbre después de ganar una batalla o tomar una ciudad, hubo fotos con los generales, para dejar testimonio del triunfo.
Pancho se enteró que había soldados federales en Saltillo, contacto a Carranza quien dio la orden de
cual se le escapó su león, comentan que los federales lo capturaron y lo encerraron en la cárcel, donde estuvo por 3 días; el león hambriento rugía, dicen que el león desapareció, y no faltaron lenguas exageradas que afirmaban que el pobre león había sido cenado por los villistas.
Aquí en Saltillo se reunieron dos ejércitos el de Villa y el de Pablo González, la división del norte y la del noreste, aquí, los dos generales discutieron, la discusión comenzó por un reclamo de Pancho sobre Pablo, ya que este no le había ayudado en las tomas de Torreón, San
Pedro y Paredón, cuentan a punto estuvieron de sacar sus pistolas, si no fuera por la intervención de Antonio Villarreal quien calmo los ánimos.
Esa noche más calmados los generales cenaron juntos y se pusieron de acuerdo para decidir hacía donde partiría cada uno de los ejércitos. Nunca hubo amistad nuevamente entre ellos.
El general Francisco Coss dijo: “A Villa y a mí nos gustaba bailar mucho y no lo hacíamos tan mal, pues en Saltillo nos abrían salas y
todas las muchachas andaban atrás de los Panchos”. Se organizó un baile para festejar el triunfo, ahí donde está la Benemérita Escuela Normal del Estado, testigos dicen que la pista de baile se vaciaba para ver bailar a los dos generales, cuentan que parecían competencias de a ver quién bailaba más y mejor entre los dos Franciscos.
Aquí en Saltillo no solo estuvo Villa, no solo bailó en la Normal, también las malas lenguas dicen que mi General Francisco Villa, aquí en Saltillo se cenó un León.
Bodegas 51/52
Mercado de Abastos (844) 412 2186
Blvd. Colosio 1595
Col. San José Residencial
Blvd. Colosio 1595
Col. San José Residencial (844) 688 1500
Síguenos en Facebook
Enesta ocasión te platico de un Saltillense por adopción, quien literalmente fue el primer sarapero y esto a pesar de haber nacido en San Francisco del Oro en Chihuahua el 6 de mayo de 1949, me refiero al pelotero Guadalupe Chávez Baeza. Hijo de Doña Petra Baeza y Don Manuel Chávez.
El día 8 de diciembre del no tan lejano año de 1969 Lupe Chávez, con tan sólo 20 años de edad, fue el primer fichado por la novena Saltillense para dar inicio a una tradición del béisbol en nuestra hermosa ciudad, los saraperos de Saltillo. Lupe llegó a Saltillo procedente de “la sultana del norte” donde había jugado ya tres temporadas, de posición short stop, llegando a ser reconocido como el mejor parador
en corto de toda la liga profesional en la década de los 70´s.
Hablar de Lupe Chávez es hablar no sólo de los saraperos de Saltillo sino del béisbol en México y es que sus estadísticas son verdaderamente impresionantes, con 831 carreras anotadas, logrando conectar 1,633 imparables en 1,659 juegos, con 5,848 turnos al bat y logrando en 52 de estos envasarse hasta la tercera base, con un porcentaje de 0.279. Integrante de la novena que logró alzar el campeonato de la Liga Mexicana del Béisbol en 1980.
En distintas ocasiones, en distintas ediciones de distintas revistas especializadas en béisbol en México fue el protagonista de la portada. Logrando hacer gran mancuerna con Gabriel Lugo y
Juan Navarrete peloteros con quienes realizó gran cantidad de dobles play.
Casado el 20 de septiembre de 1979 con Malena Treviño, con quien procreó y educó a Analú, Eddie y Santiago, éste último continúa construyendo el legado de Lupe y del béisbol en Saltillo, pues ha sido firmado en distintos clubs de equipos de las grandes ligas de los Estados Unidos, como los Atléticos de Oakland y los Marlins de Florida.
Después de 15 años portando la casaca del sarape, el 21 de abril de 1985, el ya Saltillense por adopción y parador en corto José Guadalupe Chávez Baeza se retiró como jugador de los Saraperos en el Parque Madero, en palabras propias del pelotero: “Fueron 15 años que se dicen fácil, pero hay que aguantarlos y producir. Jugar todos los días
y hacerlo bien”.
Después de haber dejado al diamante, como jugador activo, su amor por el béisbol y por los saraperos lo llevaron para convertirse en coach de bateo de la novena de nuestros amores.
Casualidades muchas como son las 15 temporadas que jugó con los saraperos número idéntico al que cargaba en su dorsal. Y otras más llamativas como el hecho de que su señor padre a pesar de estar siempre al pendiente de su carrera como pelotero no entendía nada del béisbol.
Definitivamente Lupe Chávez, su historia, su legado y por supuesto los saraperos son algo muy de Saltillo y que vale la pena presumir.
En esta ocasión te platico de un negocio que por adopción es Saltillense y que tiene de vida 5 generaciones, casi 120 años, iniciando en 1890 con Don Pedro Fuentes, allá por Castaños, el negocio en sí, no tiene nombre, pero es bien conocido como el taxidermista, y efectivamente en este negocio se han dedicado por más de un siglo y dos décadas a disecar animales.
La primera generación de taxidermistas, emprendió y aprendió el oficio de manera empírica, pero al poco tiempo se dieron cuenta del gran potencial que se tenía, por ello Erasmo Fuentes, segunda generación, partió rumbo a Europa, específicamente a Francia y España en donde estudió métodos distintos y modernos, del cuidado y tratado para las pieles y plumajes, sistemas y procedimientos de trabajo que permitieron o más bien han permitido que sus trabajos sigan luciendo con el paso de los años.
La tercera generación fue Pedro Cosme Fuentes Morales, quien desde pequeño mostró sus dotes innatos, logrando el método de la taxidermia. Por supuesto su hijo, Pedro Fuentes, nieto de Erasmo y bisnieto de Pedro, mostró a la corta edad de 10 años una impresionante habilidad para moldear todo tipo de animales, asombrando a sus mayores, quienes reconocían que en cada trabajo de la cuarta generación una obra de arte, incluso aseguran que lograba disecar a los animales con expresiones cuales si estuvieran vivos.
Familia de liberales y defensores de la patria, descendientes del coronel Ildefonso Fuentes, quien luchara del lado de los vencedores en la guerra de la Reforma. Existe el vestigio oral, que en la intervención francesa fue el mismísimo coahuilense quien diera muerte al comandante francés Conde Brian, cuando los europeos trataron de imponer un emperador en esta
tierra Azteca. Por cierto, su hermano Telésforo, fue Gobernador de Coahuila, pero volvamos a la Cápsula Sarapera, a la historia de las cinco generaciones que han mantenido con vida un oficio, el oficio de disecar animales.
Platicando con Pedro y José Fuentes, quienes son la quinta generación en el negocio, les pregunté por el método y me asegura que siguen utilizando el mismo que su bisabuelo aprendió en Europa.
Al pasear por el taller, me pude dar cuenta que la mayoría de los trabajos solicitados son de animales cazados en el África, claro y es evidente no obviar que a finales y principio de cada año, los venados son sus trabajos que más les encargan.
Y cuando les hice las preguntas siguientes, las respuestas fueron: el animal más grande disecado un elefante, el más pequeño un colibrí, el más raro un demonio de Tasmania. Los trabajos de la familia Fuentes son exhibidos la mayoría, en colecciones privadas, alrededor de todo México, pues bien como tienen clientes de esta hermosa ciudad de Saltillo, también los tienen de
Guanajuato, Ciudad de México, Culiacán y muchas ciudades más.
El proceso, se recibe la piel, que llega deshidratada, entra a un proceso de hidratación por 2 o 3 días, para después curtirla con químicos, durante casi un mes, de ahí se moldea la escultura del animal para forrarla con la piel ya trabajada y después del secado se le da el acabado que consta en pincelarlo, detallarlo y colocarlo en su base.
Durante casi 120 años, una familia, cinco generaciones, se ha dedicado a un oficio, cuyos trabajos muchos de nosotros hemos disfrutado, en museos o bien en domicilios particulares, un trabajo que pasa desapercibido, pero que, como pocos, muy pocos, han podido trascender de generación en generación, logrando mantener vivo no solo una empresa o un trabajo sino hasta una cultura.
La familia Fuentes, por supuesto sus 5 generaciones de taxidermistas, son un ejemplo del carácter, de la pasión por el trabajo e indiscutiblemente son muy de Saltillo y que valen la pena presumir.
El espectáculo aéreo se presentó en lo que era para esos años el aeropuerto militar “Plan de Guadalupe” para señas actuales, pues el mismo que se encuentra en nuestra ciudad vecina de Ramos Arizpe, al cual por cierto aún en los años 80´s los domingos se llenaba de Saltillenses quienes íbamos a ver asombrados el aterrizaje y despegue de los Saltillenses, pero esa es otra historia que después les platicaré, por el momento volvamos a la historia del gran circo aéreo que se así llamas “Locos del Aire”. El cual por cierto fue publicitado desde por lo menos una semana.
Los boletos para acceder a este
El equipo de los locos del aire “Hollywood Death Dodgers” estaba integrado por el Capitán Alejandro Cárdenas Carranzas quien era oriundo de Piedras Negras, por el ingeniero Tom Mac Person, ambos comandados por el Coronel George “Hoppy” Hopkins, quien para esos días contaba con 42 años de edad y una gran experiencia tanto en vuelos como en saltos en paracaídas, de hecho su primer salto lo realizó a la edad de 12 años, incluso era considerado como el mejor paracaidista del mundo, ganando en forma conse-
cutiva por 10 años los campeonatos mundiales de paracaidismo, además fue héroe de la Segunda Guerra Mundial.
Los Saltillenses podía utilizar los camiones que saldrían a la 1 de la tarde desde la Plaza de Armas para llegar, hasta el aeropuerto, pagado tan sólo 75 centavos.
Los pilotos pusieron en peligro sus vidas, varias veces en las distintas acrobacias aéreas, los espectadores quedaron sorprendidos con las suertes que realizaron los tres pilotos en el aire. La maestría, audacia y precisión de los aviadores, como lo fue cuando realizaron la gran pirámide aérea cuyo pilar fundamental fue el Coahuilense Cárdenas Carranza, cuyo tío abuelo fue
nada más y nada menos que Don Venustiano.
El acto más peligroso, más atrevido, más audaz, más emocionante y que tuvo mayor suspenso fue la del ingeniero Mac Person quien se colocaba “literalmente” a un paso de la muerte.
Por cierto, déjeme decirle estimada y estimado Saltillense que los boletos que fueron adquiridos para el espectáculo del día sábado 7 también fueron válidos para el circo aéreo del domingo 8.
Todo un éxito fueron las dos presentaciones de los locos del aire, que por cierto fueron presentados por el Club Aéreo de Saltillo A.C.
En esta ocasión te platico del lugar más bien de los lugares a los cuales los Saltillenses de la década de los 50´s, 60´s y 70´s disfrutaban de las películas y de algunos otros espectáculos.
En aquellos años a pesar de ser una pequeña ciudad, pero eso si hermosa, los Saltillenses podían ir a varios cinemas para ver películas o algunas caravanas de artistas.
El Cinema Palacio, que estaba ubicado en el cruce de Manuel Acuña y nuestra emblemática calle de Victoria, era el cine más elegante, contaba con la gran novedad de aquellos años, calefacción y aire acondicionado, su inauguración fue encabezada por el entonces Gobernador de Coahuila, General Benecio López Padilla, el 1 de diciembre de 1941, su primer propietario fue Don Gabriel Ochoa Aguirre. En este cine, todos los domingos, había matinée para
los niños, de hecho, mis hermanos y yo alcanzamos a ir, dichas funciones daban inicio muy temprano. En los 50´s y 60´s se acostumbraba ir a misa muy temprano a San Esteban, para después entrar al Cinema Palacio para disfrutar de la matinée.
El Cine Saltillo estaba ubicado sobre la de Aldama, con techo de lámina, estructura de madera, piso de concreto que lo convertía literalmente en un congelador, sin embargo, el material con el cual se construyó no evitó que tuviera palcos y un segundo piso, para poder disfrutar de películas y caravanas de artistas que eran patrocinadas por “Corona y Coronita, tan buena la grande como la chiquita”. Artistas de gran renombre visitaron nuestra hermosa ciudad de Saltillo para presentarse en el Cine Saltillo, como lo fueron Los Panchos, Los Diamantes, Los Xochimilcas, Tin – Tan, José
Alfredo Jiménez, Tongolele, Pérez Pardo, entre muchos más y Lucha Villa quien por cierto le dio una cacheta a quien osó darle una nalgada antes de subir al escenario.
Sobre nuestra calle de Juárez entre Matamoros y Arteaga teníamos el Cine Royal el cual contaba con la famosa “gayopa”, que no era otra cosa más que el segundo piso, ambos pisos tenían butacas de madera, por cierto, este cine contaba con los baños al pasar la taquilla, a diferencia del Cine Saltillo que los tenía al interior de la sala.
En la calle de Abasolo los Saltillenses de aquellos años contaban con el “Cinelena”, y le aclaro estimada y estimado Saltillense que se escribe pegado la “e” intermedia es compartida por Cine y Elena, instalaciones más modernas que el Cine Royal, pues contaba con butacas acolchonadas y respaldo de madera.
El Cine Florida, se inauguró con la película “Trapecio” con los artistas Burt Lancaster, Tony Curtis, Gina Lollobrigida y la mexicana Katy Jurado, película que se proyectó a colores y el precio del boleto fue de 50 centavos. En ese mismo cine, el Florida, se transmitían hasta 10 películas distintas al día, donde los asistentes tenían el derecho a la permanencia voluntaria, por lo que los Saltillenses podían entrar por la mañana y con el mismo boleto ver 10 largometrajes y salir ya de noche. El resto de los cines en aquellos años, proyectaban dos películas, las cuales se podían ver con el mismo boleto y también se tenía la permanencia voluntaria. Por cierto, aquí en nuestra hermosa ciudad de Saltillo también contábamos en aquellos años con un auto cinema el cual estaba ubicado en el mismísimo Cerro del Pueblo.
En esta ocasión te platico sobre un mexicano que nació el 7 de febrero de 1816, fecha en la cual nuestra hermosa ciudad era llamada Villa de Santiago de Saltillo, me refiero a Don Juan Antonio de la Fuente.
El joven Juan Antonio empezó a estudiar la carrera de medicina, pero, la suspendió por problemas económicos, decidió por ello ponerse a trabajar e iniciar la carrera de la abogacía, logrando en 1837 obtener su título de Licenciado en Derecho.
En 1840 fue electo Diputado Federal, demostrando grandes dotes de oratoria, su vestimenta siempre más que sencilla, hecho que causó risas en su primera visita al Congreso, pero cuando empezó a
hablar el resto de los diputados solo tenían atención para escuchar su voz, el respeto se lo había ganado.
Don Juan Antonio de la Fuente, siendo ministro plenipotenciario defendió a nuestra patria ante el Gobierno Francés de Napoleón III, condenando en el Palacio de la Tullerias, la invasión de esa potencia a nuestro país y advirtiéndole a Francia entera “No luchéis contra mi patria, mi patria es invencible”.
Hoy en nuestra bella ciudad existe una Secundaria Pública de gran prestigio que lleva su nombre, pero quien más nos recuerda su nombre es la escuela de bachilleres, El “Ateneo” Fuente, llamado así en honor a este gran Saltillense.
En esta ocasión te platico una historia que sucedió 95 años, aquí en nuestra hermosa ciudad de Saltillo.
Los comerciantes de nuestra ciudad ya estaban organizados, era el mes de enero, justo el día de reyes de 1928, cuando nuestra ciudad fue el destino de muchos, bastantes húngaros y gitanos, los integrantes de la Cámara de Comercio sentenciaron que en Saltillo había: “una verdadera plaga de húngaros y gitanos”. En contraposición había muchos otros Saltillenses que pedían solidaridad para estos migrantes, quienes habían sido desterrados desde hace siglos de sus tierras.
Pero antes de continuar déjeme aclararle estimada y estimado Saltillense que en realidad en
zamos cual, si fuera un sinónimo las palabras húngaro y gitano, en realidad los llamados húngaros y gitanos son personas cuyos orígenes son las poblaciones de Rom, Ludar y Caló. Haciendo esta breve explicación continuaré con la historia, la historia de los húngaros y gitanos en Saltillo, durante el año de 1928.
La gente de aquel pequeño pero hermoso Saltillo no soltaba el tema, que los húngaros por aquí que ahora las gitanas están por allá, que la manera de vestir de esas mujeres, que el olor de los húngaros. Algunos empezaron a afirmar que la reputación de las visitas era pésima, que de hecho eran hasta visitas “incomodas”. Otros afirma-
ban que, con la llegada de las gitanas, gracias a sus dones muchos Saltillenses podían hacer contacto con algún familiar ya difunto o bien saber de su futuro por medio de la lectura de las cartas. Lo que realmente sucedió es que algunos Saltillenses, un poco ignorantes, fueron estafados con algunos artilugios y mañas.
A pesar de que aún en nuestras fechas los húngaros y gitanos tienen fama y habilidad para “hos-
pedarse” literalmente en cualquier rincón del planeta, los comerciantes seguían más preocupados, no de las mañas sino por la falta de higiene ya que aseguraban que sería una fuente de contaminación y enfermedad para los Saltillenses.
Los húngaros y gitanos que estuvieron en el año de 1928 en nuestra hermosa ciudad de Saltillo partieron y con seguridad volvieron, regresaron y hasta tal vez volvieron a estafar a varios Saltillenses.
¿Cuánto costó una montura para el asistente del gobernador en tiempos de la revolución?
La cantidad de $210 y pagaron 22 centavos el millar.
Crédito: Eugenio Galán de la Peña
¿Cuántas familias fundaron la Villa de Santiago del Saltillo?
Respuesta del mes pasado: Antonio Dávila Ramos
Francisco Tobias Hernández es un Saltillense (Saltillense con mayúscula), papá de tres Preciosas Princesas Mágicas: Rebeca, Malake y Mariajose. De profesión científico social, economista, egresado de la Universidad Autónoma de Coahuila, en donde ha sido catedrático de las asignaturas de microeconomía y macroeconomía. Ha imprtaido clases de economía en la UVM Saltillo. Cuenta con el grado académico de Master, por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde cursó el master en Gestión de la Comunicación Politica y Electoral, además tiene la maestría en adminstración de negocios con especialidad de finanzas por el Tec Milenio, concluyó de manera satisfactoria sus estudios del Master en La
Transformación Digital de las Finanzas: FinTech, por la OBS Bussines School y la Universidad de Barcelona.
Se ha desempeñado laboralmente en la administración muncipal de Saltillo, en el H. Congreso del Estado de Coahuila de Zaragoza y en el Gobierno del Estado. Actualmente es el Subsecretario de Gobierno para la Región Carbonífera del estado de Coahuila.
Desde octubre de 2012, se ha dedicado a difundir la historia, acontecimientos, anécdotas, lugares y personajes de la hermosa ciudad de Saltillo, por medio de las Cápsulas Saraperas, en diversos medios como lo son Televisa Saltillo, TvAzteca Coahuila, TeleSaltillo, la
estación radiofónica La Reina 100.9 FM y en el periódico El Heraldo de Saltillo. Director editorial de la publicación mensual “Yo Soy de Saltillo, La Revista”, ha publicado 4 libros sobre la historia de Saltillo, que se han presentando y expuesto en la Feria del Libro de Coahuila y en la Feria del Libro de Frankfurt, Alemanía. Es comentarista económico en los periídicos Zócalo, La Prensa de Monclova, El Sol de la Laguna y
Factor Coahuila, además en El Mañana de Nuevo Laredo, Tamps; así como en los medios digitales Nuestra Revista y en Brifcoahuila.com, con su columna “Economía para Todos”, con dicha colaboración participa en el Canal 15Tv de las Regiones Carbonifera y 5 Manantiales de Coahuila.
Actualmente y para siempre enamorado de sus 3 Preciosas Princesas Mágicas.
1 de septiembre de 1785
2 de septiembre de 1634
4 de septiembre de 1861
8 de septiembre de 1934
10 de septiembre de 1617
13 de septiembre de 1880
13 de septiembre de 1883
16 de septiembre de 1883
P RE S EN T A D A S P O R :
El Cabildo de la Villa de Santiago del Saltillo prohíbe a los vecinos sacar harina para su venta en otros lugares distintos a la misma, mientras no estuviera segura la cosecha de maíz.
El Cabildo de Santiago del Saltillo saca a pregón por voz del negro esclavo Diego, la colocación de “bardas de espinas en los corrales de las casas reales”.
El Saltillense Juan Antonio De la Fuente, Representante de México ante Francia e Inglaterra, informa al Presidente Juárez que la conferencia con el Ministro francés había resultado infructuosa; Francia demandaría el pago de deuda mexicana por medio de las armas.
Inicia en Saltillo la impartición de cursos la “Academia Comercial Coahuila”, fundada y dirigida por el Profesor Ángel Rodríguez Castruita.
El Cabildo de la Villa de Santiago del Saltillo entrega a Martín Sánchez, mayordomo de la iglesia, 1,550 pesos, 2 tomines y 9 granos como resultado de la parte de diezmos a favor de la construcción del templo de la Villa.
Se autoriza la construcción de la vía del Ferrocarril Nacional Mexicano desde la Ciudad de México a Nuevo Laredo, lo que beneficiaría a Saltillo, Coahuila.
Llega a Saltillo, Coahuila, la vía del Ferrocarril Nacional Mexicano, que sería inaugurada días después.
En una suntuosa ceremonia se inaugura el ferrocarril entre Saltillo, Coahuila, y Monterrey, Nuevo León.
17 de septiembre de 1846
21 de septiembre de 1800
28 de septiembre de 1810
Ante el temor de una invasión por parte de los norteamericanos, el Ayuntamiento de Saltillo, Coahuila, suspende algunas celebraciones y acuerda buscar la forma de incrementar los fondos municipales “por la provocación del enemigo”. Dicta ciertas normas relativas al alza de precios y abasto de mercancías a los ejércitos nacional y el invasor.
Luego de 55 años, concluye la fase inicial de la Catedral de Santiago, en Saltillo, quedando pendiente la construcción de la gran torre, misma que se edificaría de 1893 a 1897.
Se da a conocer en la Villa de Santiago del Saltillo el Real Decreto que ordena se diese aviso y castigare cualquier movimiento insurgente.
A los viajeros: compro aparejos de mulas. De preferencia en Zacatecas. Hablen con mi hermano Cristóbal, él me representa. Sin más, Bartolomé de Herrera.
Anuncio publicado el 10 de febrero de 1615 en la Villa de Santiago del Saltillo.
Rento trece mulas mansas para uso libre. Son las mismas que, como todos se enteraron, el cápitan Joseph Méndez Tovar utilizó y que no me habia pagado. El precio es de 90 pesos en reales.
Atentamente María García.
Anuncio publicaso el 1 de junio de 1672 en la Villa de Santiago del Saltillo.
Vecinos! Tengan cuidado al transitar sobre el paraje del Mulato. Un grupo de hombres se han dedicado a asaltar a los paseantes y robar sus cargas.
Atte. El alcalde.
Anuncio publicado el 30 de octubre de 1830 en Ciudad Leona Vicario.
Ejemplar de cortesía
Todo buen Saltillense debe saber...
Si ya la leíste ¡Rólala!