

LA MARGARITA MAZA DE JUÁREZ
Página 4
PLUMA INVITADA Página 6
ESCUELA PARA SER LIMPIABOTAS
Página 10
LA ESCUELA COAHUILA
Página 12
LA ESCUELA MIGUEL LÓPEZ
Página 14
LA NORMAL Página 16
EL ATENEO Página 18
UAAAN Página 20
ITS Página 22
ACADEMIA BEETHOVEN Página 24
ANEXA A LA NORMAL Página 26
SABIA USTED Página 28
FRANCISCO TOBIAS Página 30
EFEMÉRIDES Página 32
TRIVIA Página 34
AVISOS DE OCASIÓN
Página 35
SOPA DE LETRAS SARAPERA
Página 36
DIRECTORIO
Francisco Tobias Hernández Director Editorial
Arq. Carlos Roldán Ilustraciones
Prof. Juan Campos Rodríguez Corrección Ortográfica
Victoria López García Diseño Gráfico y Fotografía Editorial
Agustín Pérez Productor y Editor Audiovisual
Yo Soy de Saltillo - La Revista Publicación mensual
AGOSTO 2024
Impresa en México en los talleres gráficos de Impresos Rivera
DERECHOS RESERVADOS
En esta ocasión te platico de una institución de gran prestigio, calidad y que engalana a nuestra hermosa ciudad de Saltillo. Me refiero a la Escuela Secundaria Técnica Margarita Maza de Juárez.
Los origines de esta institución educativa se remontan a principios del siglo XX, pero fue hasta 1928, cuando abrió sus puertas en las instalaciones del Asilo de Ancianos como la Escuela Industrial Femenil, siendo 13 jovencitas Saltillenses las primeras alumnas, que cursarían materias como manualidades, cocina, pastelería y conservas tanto de frutas como de verduras.
La Margarita como la conocemos actualmente, inicio sus funciones educativas con el nombre de
Escuela Industrial Femenil en 1928, para el año de 1971, cambió de nombre a Secundaria Técnica Femenil y al siguiente año, siendo precisamente el año de Juárez, como un justo homenaje a la abnegación y virtudes de la mujer mexicana, el pueblo coahuilense le impone el nombre de Margarita Maza de Juárez, para ser exactos el 31 de enero.
Sus actuales instalaciones, se empezaron a construir, sobre lo que era el Blvd. Constitución hoy el V. Carranza, en el año de 1941, su arquitecto fue el mismísimo Zeferino Domínguez, de ahí su gran similitud con el edificio del Ateneo Fuente, tanto en su lobby, como en las escaleras, el auditorio, los pasillos y las ubicaciones de las aulas, siendo Gobernador de
Coahuila Benecio López Padilla, quien en su honor fue nombrado el auditorio. La inauguración de ese bello edificio se realizó el 20 de noviembre de 1945, en el marco de la conmemoración del inicio de nuestra revolución.
Lugar de mucho estudio, de anécdotas, de vivencias y hasta de leyendas, como lo es el caso de la jovencita que se aparece en el auditorio uniformada como las estudiantes asistían en la segunda mitad de la década de 1940.
Su escudo, de manera simbólica pero magistral representa lo que todos los alumnos buscan al cruzar por sus aulas, siendo esto la luz, si la luz de conocimiento.
Esta escuela secundaria que inicio como escuela industrial femenil, y que al paso del tiempo tuvo que transformarse en la secundaria técnica femenil y que fue nombrada Margarita Maza de Juárez, en 1972, fue hasta el año de 1981 una institución exclusiva para damas.
La Margarita Maza de Juárez, “la Margara” como se le conoce coloquialmente, su edificio, sus alumnos de ayer y de hoy, sus docentes del inicio y quienes con el paso del tiempo han dedicado amor y dedicación a los jóvenes, sus directores, su personal administrativo y manual, son indiscutiblemente algo muy de Saltillo que vale la pena presumir.
POR DARÍO D. AGUILLÓN GUTIÉRREZ
Grandes maestros y maestras han pasado por las aulas de la otrora Escuela de Artes Plásticas, hoy convertida en Facultad. Desde su nacimiento en el corazón del Centro Histórico de Saltillo, han dejado ahí sus enseñanzas y talento personajes como Rubén Herrera, Elena Huerta, Bárbara Hesse, Alfonso Gómez, Lorenzo Chiariglione, Marco Gómez, Eloy Cerecero, Mario Herrera, Emilio Abugarade, Angélica Villarreal, Blanca Sotelo, entre muchas y muchos otros. Son los máximos exponentes de las artes visuales del siglo XX en la capital de Coahuila. El siglo XXI trajo nuevos lenguajes, nuevas ideas, nuevos nombres.
Hoy en la facultad se celebra la memoria pero también a quienes siguen construyendo el legado artístico-académico de la institu-
ción. Hoy la facultad tiene el privilegio de tener Maestros -así, con mayúscula- con una amplísima trayectoria y una incansable vocación para enseñar.
Este texto celebra a tres de ellos, saltillenses de nacimiento, arquitectos o profesores de formación pero artistas por vocación, con más de tres décadas de crear, proponer, construir.
Otilio Peña, arquitecto, pintor, escultor. Dejó una exitosa carrera en el diseño arquitectónico y la construcción para dedicar todo su tiempo y energía al arte. Gran acuarelista -herencia de su formación como arquitecto- e impulsor de esta técnica, su obra representa la naturaleza: el paisaje, el cuerpo y la vida. Su obra ha sido merecedora de importantes premios en bienales – la Biennale de Arte
Contemporáneo de Florencia-, concursos y festivales nacionales e internacionales, gracias a su dominio técnico y estudio de la forma y el color que junto con su capacidad expresiva producen piezas que registran la belleza de su entorno. Creador, gestor y guía, lleva de la mano a sus estudiantes y discípulos por el sinuoso camino del arte, con la vocación y convicción de quien dibuja el paisaje artístico del mañana.
Jorge González Cepeda es uno de los grandes escultores coahuilenses contemporáneos. De formación docente, la vida pronto lo rodeó de herramientas, máquinas y materiales a los que dio forma y carácter monumental. Sus esculturas son ya parte del paisaje coahuilense pues se encuentran en plazas, instituciones educativas y espacios públicos. Ha ganado premios en concursos dentro y fuera de México, y también fue uno de los representantes de Coahuila en la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo en Florencia, Italia, en la década de los 90’s. Especialista en la escultura en bronce, -aunque su habilidad le permite crear a partir de casi cualquier material- a veces representa fielmente la realidad, otras cae en el juego de la abstracción. Su capa-
cidad creativa y gran conocimiento técnico resuelven cada uno de los retos de producir monumentales piezas. Escultor, pintor, dibujante y Maestro, es de los pocos creadores con una completísima colección de habilidades, conocimientos e ideas, que generosamente comparte con las nuevas generaciones de artistas.
Alejandro Cerecero es el hijo mayor de la emblemática familia Cerecero, que lleva el arte en la sangre y ha contribuido de incontables maneras al desarrollo del arte en el Estado. Arquitecto de formación, Alejandro ha hecho honor a su linaje y ha creado un estilo propio, dotado de una gran curiosidad y necesidad expresiva que le ha llevado a experimentar con una amplia diversidad de medios y técnicas: la pintura, el grabado, la ilustración, el cine, el video, el arte objeto e incluso el diseño. Con un discurso contemporáneo pero que refiere a las grandes épocas y obras del arte universal, tiene en su haber decenas de exposiciones individuales y colectivas, cada una con un concepto único y una sorpresiva muestra de versatilidad. No conforme con su vastísima obra plástica, ha impulsado las artes visuales con la instalación de gale-
rías, la producción de revistas y la paciencia de su labor docente, de la que hoy gozan nuestras y nuestros estudiantes.
Estas brevísimas reseñas, que no hacen justicia a una vida llena de logros y anécdotas en torno al arte, no son más que una invitación para conocer y acercarse a la obra
de nuestros Maestros. Afortunados somos de contar hoy con su invaluable labor académica y artística. Nuestra Facultad se honra de ver sus trazos, escuchar sus ideas, sentir sus obras. Larga vida a Otilio Peña, Jorge González y Alejandro Cerecero. Larga vida a nuestros Maestros.
DARIO D. AGUILLÓN
Licenciado en Diseño por la Universidad Autónoma de Coahuila y Máster en Comunicación Gráfica por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Tiene también estudios formales en música y cine. Desde 2019 es director de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de Coahuila y profesor investigador de tiempo completo Perfil Deseable PRODEP hasta 2026.
Es miembro del Cuerpo Académico “Expresión visual”, en el que ha participado en proyectos de investigación con resultados publicados en libros y revistas nacionales e internacionales. Como profesional, ha desarrollado proyectos de diseño, publicidad y mercadotecnia durante 18 años.
En esta ocasión te platico de una escuela muy peculiar que teníamos en esta hermosa ciudad de Saltillo, de hecho, esta academia dependía del municipio, y en esta institución se daban clases para ser limpiabotas.
Estuve durante semanas investigando sobre esta institución, y pude encontrar poca información sobre esta llamativa o singular escuela.
Por ejemplo, en diciembre del no tan lejano año de 1924, el director del plantel Vicente Hernández Galindo, quien además era maestro, le solicitó al Presidente Municipal, Don Otilio Gómez, el cambio de nombre para la escuela, la propuesta era que se llamará Escuela Municipal para Limpiabotas y Papeleros “Pípila”. El docente aseguraba que la propuesta era de
parte de la totalidad de los alumnos. El argumento del cambio fue que se estaba interpretando los sentimientos y deseos patrióticos del alumnado.
Esta anécdota que sucedió hace casi 100 años en esta hermosa ciudad de Saltillo, una anécdota de una escuela, de una institución muy singular en la cual los maestros le enseñaban a sus alumno, como bolear el calzado ya sean estos botas, botines, mocasines, casuales, Oxford o de otro tipo, pero lo interesante fue que el director quien tenía por apellidos Hernández Galindo le pidió al alcalde de esta hermosa ciudad de Saltillo que le cambiarán el nombre a la escuela, para llamarla “Pípila”, afirmando que era un nombre que conocen bien los niños, y la verdad ojalá y les hayan
autorizado ese nombre y no el de “Juan José de los Reyes Martínez Amaro”, el cual era el nombre real del barretero en la mina de Mellado, e insurgente en la Independencia de México, que incendió la puerta de la Alhóndiga de Grana-
ditas en Guanajuato. Por cierto, saludos a mi mamá quien nació en el merito callejón del beso en el mismísimo Guanajuato.
Huevitos al gusto, guisos tortillas de harina y maíz café refill y ¡Mucho más!
¡Aquí siempre estarás en casa!
/ WestRockersSaltillo @westrockers
Plaza La Sierra, Av 20
Fte al campo de golf Lourdes
Wa. (842) 101 5911
T. (844) 418 0397
En esta ocasión te platico de un edificio muy emblemático que tenemos en nuestra hermosa ciudad de Saltillo, en el cual se han forjado muchas niñas y niños Saltillenses, me refiero a la Escuela Coahuila.
Este edificio ubicado sobre la calle de “De la Fuente”, donde topa Matamoros, no siempre fue una institución educativa, a principios de los años de 1800´s este predio era parte de una hacienda, pasaron los años, las décadas y poco más de un siglo, para que en una área de lo que era la hacienda se construyera “una casa de la risa”, es decir un hospital psiquiátrico, en el año de 1920, el manicomio fue clausurado por las autoridades debido a que supuestamente en su interior se hacían experimentos con los enfermos. En el lapso de 6 años, de 1920 a 1926, se aprovecharon las
instalaciones como hospital privado, que llevó el nombre de “San Vicente”, debido a la revuelta de nuestra revolución en el año de 1926, utilizó estas instalaciones como cuartel militar.
Fue hasta en el año de 1930 que el entonces Gobernador Nazario S. Ortiz Garza, compró el predio que medía 10 mil 666 metros cuadrados por un monto de 247 mil 414 pesos con 29 centavos, para adaptar las instalaciones como escuela.
El proyecto de la nueva escuela, estuvo a cargo del Arq. Zeferino Domínguez, la responsabilidad de la obra recayó en Antonio Blas Cortinas, quien era el director de obras públicas en el gobierno del estado, equipo que volvió a trabajar, dos años después, en la edificación del majestuoso edificio del Ateneo
Fuente. Cuando entras a este edificio es inevitable ver un mural de azulejo, realizado nada más y nada menos que por el maestro español Salvador Tarazona, de quien varias de sus obras adornan otros edificios, como el mismísimo Palacio Nacional en la Ciudad de México.
Alrededor del patio central se pueden observar en el piso inferior, la obra del mismo autor, medallones cuyo tallado es de pescadores con sus redes, siendo esto la representación de los maestros rescatando a sus alumnos de la ignorancia, y en el piso superior se pueden ver, en medallones parecidos, a guerreros, montados sobre sus corceles en plena batalla, representando, así como los maestros luchan en contra de la ignorancia.
Un edificio que cuenta con un amplio y sobrio auditorio llamado “Venustiano Carranza” y cuya cúpula también pintada por el
maestro Tarazona, se encuentran representada la libertad, el conocimiento, la ciencia y la esperanza.
La obra arquitectónica para que funcionará como escuela se concluyó en 1931, y fue así como en el mes de septiembre de ese mismo año, se abrieron sus puertas como institución educativa y cuyo primer director fue el Profesor Zenón M. Barba.
Un edificio, en el cual dice mi amigo Santiago Segovia, que suceden cosas sobrenaturales, y apariciones.
Un edificio que, junto con su auditorio, sus 38 escalones, 33 de ellos en la escalita central, su balcón interior, sus 75 ventanas, 27 puertas, pero sobre todos sus estudiantes de ayer, hoy y de mañana, juntos con los maestros que han compartido sus conocimientos en sus aulas, son algo muy Saltillense que tenemos y que vale la pena presumir.
En esta ocasión te platico de un edificio emblemático del bello Centro Histórico de esta hermosa ciudad de Saltillo. Me refiero a la construcción que alberga a la escuela primaria Miguel López.
El 21 de diciembre de 1915, el Barón de Cuatro Ciénegas, siendo el primer jefe del ejército constitucionalista, acepto ser el padrino de la escuela, y ese mismo día colocó la primera piedra de ese majestuoso edificio, siendo acompañado del Gobernador Gustavo Espinosa Mireles.
La construcción que se encuentra al topar la calle de Bravo, antes de ser un instituto de educación, fue la plazuela Los Rodríguez, un espacio de esparcimiento y convivio, en la cual los Saltillenses de aquella época paseaban en carrua-
jes. La idea de construir la escuela fue del regidos Luis Cavazos, quien propuso ante el cabildo la solución de la falta de infraestructura educativa que había en aquel pequeño pero hermoso Saltillo.
El evento se realizó con bombo y platillo y a las 4 y media pasado meridiano, el presidente Carranza colocó la primera piedra de este edificio en el cual después de casi 100 años muchas niñas y niños Saltillenses han cursado sus estudios, aprendiendo, pero también disfrutando de juegos, en el cual, con sus techos altos, y acabos de madera se han creado leyendas, mitos y por sus aulas han cursado personajes de nuestra hermosa ciudad.
Quiero comentarles que el presidente Venustiano Carranza, para
firmar el acta para dar fe de la ceremonia, utilizó la misma pluma que casi 5 años antes utilizó para signar el Plan de Guadalupe, en el cual desconocía al Usurpador Victoriano Huerta, y que por cierto con ese mismo bolígrafo, dos años después firmará la promulgación del Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos.
Aquí en esta hermosa ciudad de Saltillo, en un lugar en el cual la gente de antes paseaba a caballo, o
en carretas, ahí donde termina la calle que Agustín Jaime bajaba a caballo, tenemos un edificio bello, pero que en realidad la joya más valiosa la tiene por dentro, nuestros niños y niñas Saltillenses, la escuela Miguel López Ávila y eso es algo que vale la pena presumir.
Por cierto, si se pregunta ¿quién fue Miguel López?, déjeme decirle que fue un maestro de instrucción primaria que tuvo Don Venustiano Carranza.
Marsa
Bodegas 51/52
Mercado de Abastos (844) 412 2186
Marsa Express
Blvd. Colosio 1595
Col. San José Residencial
Mercado San o
Blvd. Colosio 1595
Col. San José Residencial (844) 688 1500
n esta ocasión te platico de la escuela que grita “LABOR OMNIA VINCIT” y que fue fundada a finales del siglo XIX, para ser precisos el 4 de mayo de un ya lejano año de 1894 para ser exactos, me refiero a la Benemérita Escuela Normal de Coahuila, que es un icono no sólo de nuestra bella ciudad de Saltillo o del estado de Coahuila sino de México entero es, aunque suene a pleonasmo, la forjadora de forjadores de caminos, lugar en el cual mujeres y hombres ilustres han caminado por sus pasillos y han estudiado en sus aulas, quienes en realidad no sólo ilustres, sino ilustradores.
De esta gran institución se gradúan maestros y maestras que educaron a nuestros padres, nos educaron a nosotros, educan a nuestros hijos y educarán a nues-
tros nietos, con libertad de conciencia y con conocimiento.
Definitivamente cuando el Profr. Raymundo de la Cruz López, el poeta de la revolución, escribió el poema “Mi Saltillo”, al arrastrar su lápiz en el verso que dice; Saltillo con ESE grande de sabios como en racimo, tus escuelas incasables descubren nuevos caminos, pensaba precisamente en la Normal de Coahuila.
Primero estuvo ubicada en el número 4 de la calle de Hidalgo, su primer grupo estaba conformado por 16 alumnos quienes se graduaron dos años después, distinguidos maestros que hoy son pilar de la educación en Coahuila como Apolonio M. Avilés, Rubén Moreira Cobos, Leopoldo Villarreal Cárdenas, Anastasio Gaona Durón y
Gabriel Calzada, su primer director fue el veracruzano Luis A. Beauregard, también fue dirigida por el maestro Andrés Osuna.
En 1909 se inauguró el edificio que ocupa actualmente, frente a nuestra hermosa Alameda. El Congreso del Estado con fecha del 23 de marzo de 1983 le otorga el título de Benemérita, nobleza por demás ganada, la Normal es una gran Institución orgullo de la Educación Pública y orgullo de Saltillo, que ha sido pieza fundamental de la educación no sólo en esta bendita tierra llamada Saltillo sino de todo nuestro México.
Su edificio fue construido por el mismísimo Abbott y cuenta con una cúpula única en toda América Latina, tiene una belleza sin igual en la ciudad. Muchas historias se guardan en sus paredes, es un edificio que mezcla el acero, la
cantera, la madera y el adobe, además nos muestran una arquitectura singular, hermosa y digna de ser reconocida mundialmente.
¡Hay en tus Aulas amadas, Gloriosa Escuela Normal, Rumor de abejas doradas en torno de su panal; fulgor de blancas estrellas, ensueños de juventud, esperanzas siempre bellas, honor, trabajo y virtud...!
La Benemérita Escuela Normal de Coahuila, ahí donde bailó el General Villa, muchas maestras y maestros han sido parte de ella, no podemos hablar de educación en nuestra bella ciudad de Saltillo, en el espléndido estado de Coahuila ni en todo México sin hablar de la Benemérita Escuela Normal de Coahuila, la cual es sin duda es una institución que vale la pena presumir.
En esta ocasión te comento que, en el año de 1867, para ser precisos el 11 de julio el Gobernador de Coahuila Andrés S. Viesca emitió un decreto, con una gran visión educativa y social con el cual se dispone la creación del Ateneo, el 2 de octubre de ese mismo año abrió sus puertas y su inauguración oficial se realizó el 1 de noviembre, en la calle de Juárez, su primera morada fue la casa marcada con el número 2.
El primer director del glorioso Ateneo Fuente fue el Lic. Antonio Valdés Carrillo, 67 fue la cantidad de alumnos que se graduaron en la primera generación. A partir de 1868 hasta 1933 el Ateneo fue albergado en exconvento de San Francisco, ahí, frente a la plaza del mismo nombre, ubicada en la calle de Gral. Cepeda, donde hoy se encuentra la recién estrenada Plaza “Ateneo”. En el mes de octubre de
1904, las graderías del salón de actos se derrumbaron, cuando los alumnos presenciaban la proyección de imágenes, resultado heridos dos mujeres y un hombre.
En 1932, la visión de otro gobernador y atendiendo a la necesidad de un lugar con mejores condiciones para la práctica académica de esta institución, Don Nazario S. Ortiz Garza inicia las obras del edificio majestuoso que hoy ocupa el Ateneo Fuente, el arquitecto encargado del proyecto y de la construcción de tan hermoso edificio, un monumento a la educación del cual los saltillenses nos sentimos orgullosos, estuvieron a cargo del Arq. Zeferino Domínguez.
El 15 de septiembre de 1933, se inauguró la nueva edificación, en cuyo evento se contó con la presencia del General e Ingeniero
Manuel Pérez Treviño, quien fuera alumno de esta gran institución y cuya asistencia fue en calidad de representante personal del presidente de la República, Gral. Abelardo L. Rodríguez. El nombre de la escuela de bachilleres es en honor al paladín de la soberanía nacional, Don Juan Antonio de la Fuente, el mismo que en París reclamó respeto para la patria mexicana y como ministro plenipotenciario les sentenció a los franceses, “No luchéis contra mi patria, mi patria es invencible”. De entre sus egresados se encuentran grandes hombres y mujeres de la vida cultural, social y política no únicamente de Saltillo sino de México entero, como lo son el poeta don Julio Torri, el historiador Don Vito Alessio Robles, el padre de la Constitución Don Venustiano Carranza, el artista Don Rubén Herrera entre muchos más.
Esta misma institución cuenta con un gran acervo bibliográfico, tesoro que vence día a día el inexorable paso del tiempo, y que no sucumbió ante el incendio de aquel marzo de 1987. Los alumnos de esta institución a mediados del siglo pasado, podrán recordar aquellos bailes de gala que
se realizaban en las terrazas de este majestuoso edificio, amenizadas por la orquesta de Lorenzo Hernández, o bien por la orquesta del Casino de Julio Arce.
En el ámbito deportivo siempre ha destacado el futbol americano, de sus filas grandes jugadores salieron, para dar su lucha en el emparrillado, los Daneses del Ateneo Fuente que siempre han tenido grandes temporadas, imposible negar que las mejores fueron las del Coach Don Juan Lobato Sánchez.
En el año 1957 el gobernador Román Cepeda Flores, decretó la creación de la Universidad Autónoma de Coahuila y el edificio del Ateneo fue sede no solo del bachillerato, también fue sede de la Rectoría, después de la escuela de Químicas, Leyes y Sistemas, el primer rector de la Universidad fue el Lic. Salvador González Lobo.
Orgullo de Saltillo, orgullo de la nación, un legado del pensamiento liberal de Juárez, una institución que sigue dando a este país grandes hombres y mujeres, el glorioso Ateneo Fuente, una institución saltillense, de esas que vale la pena presumir.
En esta ocasión te platico sobre una institución muy Saltillense digna de presumirse mundialmente, dedicada al estudio de lo agropecuario, ubicada allá en la Ex Hacienda de Buena Vista, claro hablo de “la guarida de los Buitres”, de la gloriosa Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.
¿Por qué se llama Antonio Narro? se preguntará Usted, la respuesta está en que, en el año de 1912, antes de morir Don Antonio Narro legó parte de su fortuna personal, 22 mil pesos para ser exactos, y los terrenos de la ex hacienda de Buena Vista para la fundación de una escuela agraria. Pero no crea que fue tan sencillo o fácil, la senda que se tuvo que transitar para lograr fundar la escuela fue larga y difícil, logrando instituir la Escuela Regional de Agricultura Antonio Narro hasta el 4 de marzo de 1923. En 1938 la junta directiva se declara incapaz de
seguir a cargo de la escuela y pasa a formar parte del Gobierno del Estado y es cuando cambia de nombre a Escuela Superior de Agricultura y Ganadería del Estado de Coahuila, durante el periodo comprendido del 51 al 53 esta institución educativa, depende nominalmente del Instituto Tecnológico de Coahuila, el conocido hoy como Tec Saltillo y en 1957, se incorpora a la Universidad de Coahuila, como escuela fundadora de esa universidad.
Después de una larga lucha se logra llegar a la autonomía y finalmente cambia su nombre a como la conocemos el día de hoy Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, semillero deportivo, cultural y científico del país, quien no recuerda aquellos encontronazos de futbol americano contra los Burros Pardos o los Zorrillos de Ciencias Químicas.
El día de hoy no solo cuenta con el
Campus de esta hermosa ciudad de Saltillo, también tiene presencia en La Laguna, específicamente en Mieleras, Torreón y en el municipio de Cintalapa, allá en el sur de nuestro hermoso país en el estado de Chiapas, a la Narro llegan estudiantes de todo el país, para que nos demos una idea en esta institución se hablan 32 dialectos.
La Universidad en su nivel de licenciatura ofrece 21 programas docentes, 13 en Saltillo, 7 en la Unidad Laguna 1 en Cintalapa, además de ofrecer maestrías y doctorados, avances científicos en favor del campo han salido de esta gran universidad, pionera en genética agropecuaria como lo es el maíz enano que revolucionó la investigación e industria alimentaria. Al hablar de la Narro nos referimos a una institución agradecida con sus fundadores y con quienes han forjado esta institución, ejemplo de ello es el nombre del auditorio que se llama Carlos E. Martínez, y dentro del cual se encuentra un mural de la gran muralista y luchadora social Saltillense Elena Huerta Muzquiz.
Una institución cuyos alumnos siempre han estado comprometidos con la comunidad y los Saltillenses, ejemplo de ello es que los
Buitres fueron los primeros en llegar a aquel trenazo de octubre de 1972 para ayudar a salvar vidas. Universidad que tiene egresados de otras latitudes del mundo, como africanos y centroamericanos quienes con sus conocimientos adquiridos en la guarida de los Buitres han regresado a sus países para combatir la hambruna.
Grandes hombres y mujeres han salido de sus aulas, universidad de primer nivel, que contra viento y marea ha logrado sobresalir, escuela formadora no solo en conocimientos también de carácter, ejemplo de ello es el Ing. Eulalio Gutiérrez Treviño quien fuera gobernador de Coahuila, grandes amigos son Buitres como Miguel Ángel Leal, Alfio Vega, Héctor Franco y Jesús Valenzuela, entre muchos otros para no omitir a nadie.
La Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, indudablemente es una gran institución socialmente comprometida, nacida en nuestra hermosa ciudad de Saltillo, desde el meritito Buena Vista, nido de los Buitres y claro, claro que es una escuela muy Saltillense que vale la pena presumir.
En esta ocasión te platico sobre un lugar en esta bella ciudad de Saltillo donde abundan los burros, pero no se confundan amigos y amigas no son cualquier tipo de burros, estos son trabajadores e inteligentes y su principal característica es que son pardos.
Me refiero al Instituto Tecnológico de Saltillo que fue fundado el 3 de enero de 1951 llamado en aquel entonces como el Instituto Tecnológico de Coahuila, después en el año de 1968 se le cambió el nombre a Instituto Tecnológico Regional de Coahuila, para 1977 se llamó Instituto Tecnológico Regional de Saltillo y desde 1981 se llama como lo conocemos hoy.
En aquel lejano enero del 51 fue inaugurado por el entonces presidente de la República Miguel Alemán y por quien era Gobernador de Coahuila, Román Cepeda
Flores, comenzó con una población escolar de 322 alumnos, número que ha ido en ascenso, ya que al día hoy cuenta con más de 6,500 estudiantes de diferentes ingenierías y licenciaturas. Su primer director fue Santiago Tamez Anguiano.
No solo ha dado grandes alumnos, por esta institución han pasado grandes maestros, entrenadores y deportistas, que han participado en sus siempre competitivos equipos representativos de basquetbol, beisbol, soccer, vóleibol y por supuesto de futbol americano, que grandes logros y proezas han dado a esta bella ciudad de Saltillo, sin dejar de lado a su banda de guerra y escolta. Hoy en día no solo se gradúan de licenciaturas e ingenierías, hay postgrados, maestrías y un doctorado, escuela de gran calidad educativa que ha dado a nuestra
ciudad no solo personas con capacidades tecnológicas o científicas sino ciudadanos y ciudadanas en toda la extensión de la palabra.
Su hermoso edificio se comenzó a construir en 1945, el edificio principal de majestuosa arquitectura de estilo Neocolonial, fue diseñado por el Ing. Zeferino Domínguez Villarreal. Un edificio que embellece y engalana a nuestra hermosa ciudad, en esa zona conocida como universitaria.
También en el ámbito cultural tiene mucho que destacar y cuenta
desde 1991 con la primera estación de Radio Cultural “Radio Tecnológico” por el cuadrante 100.1 de FM y por supuesto también vía internet.
El Instituto Tecnológico de Saltillo indudablemente es una institución grande, conformada por mujeres y hombres que dan su vida a la educación, alumnos y alumnas destacable, con un edificio que hasta ha sido el escenario de una película llamada “Viaje Redondo” y claro que el Tec Saltillo, es una institución que vale la pena presumir.
En esta ocasión te platico sobre una escuela de música, de esta bella ciudad de Saltillo, una academia para ser precisos dedicada a enseñar el arte de la melodía, armonía y ritmo, Doña Flor Aguirre fundadora de esta escuela decidió llamarle “Beethoven” ya que además de su músico favorito, particularmente admiraba la 5ta Sinfonía que para ella era un deleite desde el primer hasta el último acorde.
Fundada en el mes noviembre de 1940 cuenta con ya casi 74 años de impartir arte, han enseñado música a generaciones completas desde bisabuelos, abuelos, hijos y nietos, su primera alumna fue Minerva García, quien aprendió piano ya que originalmente la academia solo daba clases de este instrumento, con el tiempo fueron
integrándose a la curricular musical, guitarra, canto y percusiones.
Doña Flor aprendió música, aquí mismo en Saltillo, su maestra fue Doña Elenita Rufo “la francesita” como era conocida, quien daba las clases en su casa ubicada en el callejón del Truco, Doña Elenita fue alumna del Conservatorio de Bruselas.
La fundadora de la academia Beethoven inicio su aprendizaje musical en 1935 y para el siguiente año su padre le compró un piano marca Hardman fabricado en 1896, adquirido en la vecina ciudad de Monterrey Nuevo León. Vale la pena señalar que el diploma que acredita a Doña Flor como música está avalado por el mismísimo Manuel María Ponce y por el no menos reconocido Julián Carrillo.
Mujer de gran paciencia, al enseñar música sus alumnos quienes eran niños 6 años, hasta adultos de más de 76 años, reconocidos saltillenses han tomado clases en la Academia Beethoven, es de recordar que en 1978 una alumna de Doña Flor, Irma Angélica Dávila Segura ganó un concurso nacional de música, en Televisa, logrando participar en un conocido programa televisivo con Raúl Velasco.
Hoy en día alumnos egresados de esta academia ya tienen sus propias escuelas, la Academia Beethoven ha dado frutos los cuales han llegado hasta Sonora, Chihuahua y Veracruz.
Escuela donde ya tres generaciones han participado enseñando música, hoy el director es el hijo de Doña Flor, el Maestro Liberio Hernández Aguirre.
Doña Flor tocaba con extrema delicadeza, que provocaba que salieran notas hermosas que eran dignas de admiración, como dato
anecdótico le platico que la maestra Flor tenían una tortuga y cuando la pianista tocaba Para Elisa de Beethoven la tortuga se trasladaba del jardín y se postraba a un lado de Doña Flor, y al terminar la melodía la tortuga regresaba al jardín.
En el 2008 Doña Flor dejo de acompañarnos, pero en vida disfrutó del galardón más importante que otorga el Ayuntamiento de Saltillo, en el 2005 fue galardonada con la Presea Saltillo.
Así es señoras y señores Saltillenses, hoy en día después de 74 años una academia de música sigue con la misión de enseñar el arte de las musas, en la calle de Bravo frete a la escuela Miguel López, como dice Don Liberio “una guitarra más, es pandillero menos, un piano más es un delincuente menos”, yo me despido con una frase de Doña flor que toca el corazón y acaricia el alma que vale la pena recordar; “con la música se llega al cielo”.
En esta ocasión te platico de una institución de mucha tradición en nuestra hermosa ciudad de Saltillo, una escuela en cuyas aulas han cursado la primaria un sinfín de Saltillenses, me refiero a la Primaria Anexa.
Pero déjeme aclararle estimada y estimado Saltillense que el nombre original de dicha escuela primaria es Escuela Práctica, Anexa a la Normal y que de acuerdo al decreto número 618 firmado por el Gobernador Francisco Arizpe y Ramos el 6 de julio del que pareciera muy lejano año de 1894, además de establecer formalmente a la Escuela Normal para Profesores, se estableció esta escuela primaria, la cual estaba literalmente anexada a la escuela de los maestros, ya que tenía como objetivo además de brindar educación a los
infantes Saltillenses la práctica para los alumnos que estudiasen para maestros, así como de modelo a las demás escuelas públicas primarias. Por cierto, en ese mismo decreto se estableció que la enseñanza en estas escuelas sería gratuita.
Sus primeras instalaciones fueron dos galerones, galerías, salas o salones cada uno con una medida de 5 por 12, ubicados por supuesto en la misma dirección donde inició la Normal para Maestros, calle de Hidalgo número 4.
La Anexa permaneció, valga la redundancia, anexada a la Normal, cuando estrenó su hoy histórico edificio, sobre la calle de Aldama o Paseo de los Maestros, el 5 de febrero de 1909, cuyos planos, por cierto, fueron elaborados por el
mejor del que se tenían noticias, siendo el Ing. Henri Guidon, el gobernador en turno era Miguel Cárdenas y el Profr. Andrés Osuna era director.
Para el día 31 de octubre de 1967, Saltillo estaba de fiesta pues el mismísimo presidente de la República, Lic. Gustavo Díaz Ordaz visitó nuestra hermosa Ciudad de Saltillo para inaugurar el actual edificio de la escuela Primaria Anexa a la Normal, evento en el cual estuvo acompañado del entonces Gobernador Braulio Fernández Aguirre. Ceremonia que se realizó en el auditorio de la misma escuela primaria, por cierto, la seguridad del evento estuvo a cargo del Capitán Lemuel Burciaga. Esta importante obra estuvo a cargo del Arq. Ismael Ramos Martínez, papá de mi amigo Lito. Aaaah y la directora era la maestra Cesárea Barrera. Es importante señalar que la comuni-
dad escolar y sus padres de familia vivieron y sintieron la solidaridad de los Saltillenses, ejemplo de ello fue la cafetería que llevaba por nombre “Miguel Arizpe de la Maza”, pues el empresario fue benefactor de dicha escuela.
Una institución muy Saltillense en la cual han cursado la primaria arquitectos, doctores, estilistas, empresarios, abogados, directores de periódicos, carpinteros, ingenieros y hasta gobernadores, una escuela que con el paso del tiempo se ha convertido en fiel reflejo del progreso y crecimiento de nuestra ciudad, basta con señalar que en sus inicios contaba con un turno y 72 alumnos, hoy cuenta con dos turnos y 735 alumnos de los cuales 399 son niñas y 336 niños, definitivamente la Escuela Primaria Anexa a La Normal es algo muy de Saltillo y que vale la pena presumir..
Que con motivo de las fiestas que se realizaron con honor a Venustiano Carranza el primer jefe a mediados de diciembre de 1915 se compraron 3 carretas de trigo en greña en $520 al señor Natalio Cárdenas. Y se pagó impuesto por 55 centavos.
Crédito: Eugenio Galán de la Peña
Francisco Tobias Hernández es un Saltillense (Saltillense con mayúscula), papá de tres Preciosas Princesas Mágicas: Rebeca, Malake y Mariajose. De profesión científico social, economista, egresado de la Universidad Autónoma de Coahuila, en donde ha sido catedrático de las asignaturas de microeconomía y macroeconomía. Tiene el grado académico de Master, por la Universidad Autónoma de Barcelo, donde cursó el master en Gestión de la Comunicación Politica y Electoral, cuenta con la maestría en adminstración de negocios con especialidad de finanzas por el Tec Milenio, cursó los estudios del Master en La Transformación Digital de las Finanzas: FinTech, por la OBS Bussines School.
Ha trabnajado en la presidencia municipal de Saltillo, en el H. Congreso del Estado de Coahuila de Zaragoza y en diversas dependencias del Gobierno del Estado.
Actualmente es el Director General del Instituto Tecnológico Superior de Múzquiz.
Desde octubre de 2012, se ha dedicado a difundir la historia, acontecimientos, anécdotas, lugares y personajes de la hermosa ciudad de Saltillo. Director editorial de la publicación mensual “Yo Soy de Saltillo”, ha publicado 4 libros sobre la historia de Saltillo, que se han presentando y expuesto en la Feria del Libro de Coahuila y en la Feria del Libro de Frankfurt, Alemanía.
Es comentarista económico en los
periídicos Zócalo, La Prensa de Monclova, El Sol de la Laguna y Factor Coahuila, además en El Mañana de Nuevo Laredo, Tamps; así como en los medios digitales Nuestra Revista y en Brifcoahuila.com, con su columna “Economía
para Todos”, con dicha colaboración participa en el Canal 15Tv de las Regiones Carbonifera y 5 Manantiales de Coahuila.
Actualmente y para siempre enamorado de sus 3 Preciosas Princesas Mágicas.
3 de agosto de 1924
4 de agosto de 1866
5 de agosto de 1782
8 de agosto de 2014
9 de agosto de 1961
11 de agosto de 1848
13 de agosto de 1699
14 de agosto de 1899
15 de agosto de 1824
El Saltillense Fermín Espinosa Saucedo “Armillita” se inicia en las becerradas del Toreo México.
A las 12 del día, las fuerzas invasoras francesas evacúan Saltillo, Coahuila. El General Duoay parte hacia Agua Nueva y Jeanningros queda al mando de la retaguardia y pasa la noche en Buenavista.
Se termina la colecta en la Villa de Santiago del Saltillo ordenada por el Rey, para recaudar el donativo voluntario, que constaba de 2 pesos a cada uno de los españoles y 1 peso a los naturales y demás castas.
Se registra un sismo de 3.8 grados con epicentro localizado 28 kilómetros al sureste de Saltillo, Coahuila; no se reportan daños.
En Saltillo, Coahuila, a las 4:30 horas se lleva a cabo el último fusilamiento por disposición de las leyes marciales. Se trató de José Isaías Constante Laureano, encontrado culpable por un tribunal militar de haber asesinado a dos militares en San Luis Potosí.
El Gobernador José María Aguirre promulga decreto del Congreso Extraordinario del Estado que dispone: “por ahora la capital de Estado es la ciudad de Saltillo y en ella deben reunirse los Poderes Constitucionales”. Determina que el nuevo Congreso Constitucional designaría la capital permanente de Coahuila.
En la Villa de Santiago del Saltillo se registra la primera fuga de la cárcel. Sebastián del Toro y su esposa, presos por estafar por 36 pesos y 4 reales al Capitán José de Mauleón, se escapan cuando el alguacil abrió la celda para meter a otro reo. Se refugiarían en la iglesia de la Villa.
El Gobierno de Coahuila suscribe contrato con los ingenieros Mackin y Dillon para entubar el agua de Saltillo, drenaje así como la construcción de un mercado y un rastro en la ciudad.
En las Casas Consistoriales de Saltillo se instala el Congreso Constituyente del Estado de Coahuila y Tejas.
15 de agosto de 1870
16 de agosto de 1680
16 de agosto de 2010
17 de agosto de 1864
18 de agosto de 1785
20 de agosto de 1807
23 de agosto de 1746
24 de agosto de 1902
26 de agosto de 1862
Se establece el servicio telegráfico entre Saltillo y San Luis Potosí, abriendo con ello la comunicación entre la capital Coahuilense y la ciudad de México.
Las autoridades del Pueblo de San Esteban de la Nueva Tlaxcala (hoy Saltillo) solicitan se prohibiese transitar de noche en su frontera, pues les afectaban a sus huertos, robándoles sus frutas y legumbres.
Por 2º año consecutivo, el equipo de béisbol Saraperos de Saltillo se corona como campeón de la Liga Mexicana de Béisbol, tras vencer a los Pericos de Puebla 21 a 2. Los Saltillenses festejan con gran júbilo el bicampeonato.
Las tropas invasoras francesas encabezadas por el general Armando Alejandro de Castagny toman la plaza de Saltillo, Coahuila, en donde permanecerían cerca de un año; destinan una columna, al mando del general Aymard, para perseguir al Presidente Juárez.
El Cabildo de la Villa de Santiago del Saltillo comunica a vecinos y labradores que tuvieran a la mano sus armas, parque, caballos y bastimentos, “..pues sin excusa, ni pretexto, todos saldrán en la persecución de los indios bárbaros que tanta ruina han causado”.
El Cabildo de la Villa de Santiago del Saltillo acuerda que la lidia de toros se efectuase en la plazuela detrás de la Iglesia de San Esteban y no en la plaza principal.
Manuel de Elezarza, Teniente de Alcalde Mayor de la Villa de Santiago del Saltillo, en bando público manda que nadie saliese por la noche y se parase en las esquinas a escandalizar sin causa que lo justificara.
Un incendio destruye el Teatro “Acuña” de Saltillo, Coahuila, al presentarse la obra “el loco Dios”. Coincidentemente el Teatro “García Carrillo” en la ciudad sería incendiado 16 años después al presentarse esta misma obra teatral.
El Ayuntamiento de Saltillo, Coahuila, ordena blanquear y enjarrar todas las casas de la ciudad.
28 de agosto de 1788
28 de agosto de 1868
29 de agosto de 1635
29 de agosto de 2009
El Gobernador de Coahuila ordena a los habitantes de Saltillo que ningún ciudadano saliese de su casa sin las armas necesarias para defenderse del ataque de los naturales.
Se pone en marcha el servicio telegráfico entre Saltillo, Coahuila, y Monterrey.
El Capitán Domingo de Barreda Ceballos, Alcalde Mayor de la Villa de Santiago del Saltillo, expresa al Cabildo que al asumir el cargo no había encontrado en las casas reales “sillas, ni bancos, ni candados, ni puertas en los corrales y huerta”.
El equipo de béisbol Saraperos de Saltillo se corona como campeón de la Liga Mexicana de Béisbol, tras vencer a los Tigres de Quintana Roo 14 a 1. La afición celebra con gran júbilo tras 40 años de espera.
¿Quién fue el primer propietario del Teatro García Carillo?
Respuesta del mes pasado: Constitución
Me comprometo a pagar a Juan Martínez el valor de las 28 vacas y siete costales que me embargó Joseph de Treviño. Ya no especulen, Francisco Zapata. Villa de Santiago del Saltillo, 2 de septiembre de 1615.
¡Atención ganaderos o agricultores! Vendo un extenso rancho despoblado, con una casa caída, situado a media legua de esta villa por el camino a Palomas, ubicado en la cañada Palos Plancos. Lo mejor de todo es el precio: 50 pesos. Atentamente Francisco Galindo.
Anuncio publicado el 17 de mayo de 1747.
Con la autorización de mi padre he decidido vender un mulato esclavo llamado
Ygnacio, de 54 años de edad, quien está sujeto a servidumbre y está libre de empeño e hipoteca. No se lo aseguro de vicio. La venta sería por 190 pesos en reales. Atentamente Bartolomé de la Fuente.
Anuncio publicado en 1714.
Hago del conocimiento público que otorgo libertad a Josseph Francisco, hijo de mi esclava Rosalia de la Cruz, para que nadie trate de apoderarse de él. Esto es con la condición de que su madre siga sirviéndome fielmente en las labores y tareas que tiene encomendadas. Atentamente, Ysabel Ramos.
Anuncio publicado el año de 1774
Ejemplar de cortesía
Todo buen Saltillense debe saber...
Si ya la leíste ¡Rólala!