

DOÑA GRIZELDA TAMEZ
Página 4
EL EDITORIAL Página 6
MARÍA MAGDALENA GARCÍA SÁNCHEZ Página 8
LAS FLORES DE ARACELY Página 10
ROSARIO IBARRA DE PIEDRA
Página 12
LA ABUELA Y LA PATRIA PROTESTAD Página 14
JUANA MARÍA
LA TAXISTA Página 16
GUADALUPE GONZÁLEZ ORTIZ
Página 20
GRACIELA FLORES HERNÁNDEZ Página 22
TRIVIA SALTILLENSE
Página 25
ÉRIKA YADIRA
Página 26
EFEMÉRIDES Página 28
HELENA HUERTA Página 32
AVISOS DE OCASIÓN Página 34
SOPA DE LETRAS SARAPERA Página 36
CUPONERA Página 38
DIRECTORIO
Francisco Tobias Hernández Director Editorial
Prof. Juan Campos Rodríguez Corrección Ortográfica
Arq. Carlos Roldán Ilustraciones Victoria López García Diseño Gráfico y Fotografía Editorial
Yo Soy de Saltillo - La Revista Publicación mensual
MAYO 2025
Impresa en México en los talleres gráficos de Impresos Rivera
DERECHOS RESERVADOS
En esta ocasión te platico de una Saltillense por adopción, me refiero a Doña Grizelda Tamez quien es hija de Heriberto Tamez Garza Ingeniero Civil y la Maestra Normalista Ana María García. Llegando a esta hermosa ciudad de Saltillo en el año de 1966, acompañando a su esposo Oscar de la Garza Cantú, quien por cierto era nieto del General Pablo A. de la Garza y de sus hijos Alan Heriberto e Iván Humberto.
Al llegar a Saltillo se inscribió en la escuela de artes pláticas con el Maestro Rubén Herrera, donde se graduó.
Pero su pasión y amor por el arte empezó mucho antes precisamente cuando tenía 5 años, y ya a los 6 años participó en un concurso de dibujos del Banco Nacional de México, ocasión en la cual se aumentó la edad a 9 años para poder participar, ganando el primer lugar cuyo premio además de un diploma era el
pago de 30 pesos, cantidad que al recibirla hizo sentir como millonaria a la entonces niña Grizelda.
Ha participado en más de 560 exposiciones colectivas y 78 individuales, tanto aquí en esta hermosa ciudad de Saltillo como en San Antonio, Texas, Alaska, Houston, Washington, Nueva York, Monterrey, Puerto Rico, en Sudamérica como lo es Argentina donde por cierto ganó una selección entre más de 770 participantes del mundo entero, además sus obras de arte han sido expuestas en Europa en países como Polonia, Italia, Inglaterra y Francia.
Ganadora del segundo lugar de la exposición gráfica de Florencia Italia con la obra de grabado “un ángel nos observa”.
Gran admiradora de los maestros Tamayo y Toledo, alumna de Tamayo y amiga personal de Toledo.
Artista que se mantiene actualizada en las técnicas de arte como lo es en las obras que está realizando actualmente siendo estas de litografía sobre aluminio, técnica canadiense. Mujer de gran platica, de gran memoria y con gran acervo cultural, “Doña
Grizelda Tamez”, quien orgullosa se siente de ser Saltillense es definitivamente una mujer como muchas que tenemos en Saltillo y que vale la pena presumir
Bodegas 51/52
Mercado de Abastos (844) 412 2186
Blvd. Colosio 1595
Col. San José Residencial
Blvd. Colosio 1595
Col. San José Residencial (844) 688 1500
Síguenos en Facebook
Para la 47ª edición de la publicación
“Yo Soy de Saltillo” hemos decidido honrar, reconocer y divulgar la historia de grandes mujeres Saltillenses que han logrado con su trabajo, con su comportamiento y hasta con su amor, no sólo a nuestra hermosa ciudad sino a una comunidad entera.
Las historias que compartimos en el mes de mayo del 2025 son historias de grandes Saltillenses, quienes han logrado, sin importar el tiempo o la época trascender, conquistando espacios para ellas y para todas en la vida política, pública, artística, laboral y hasta en el amor, pero más allá han alcanzado la transformación de nuestra comunidad, de nuestra sociedad y de nuestro Saltillo.
Escribir sobre mujeres es siempre fabuloso, y hacerlo sobre mujeres Saltillenses es algo especial sobre todo cuando tus 4 más grandes amores son de esta hermosa ciudad, una de ellas adoptada, quien a pesar de haber nacido en un lugar tan emblemático como el callejón del beso en Guanajuato, siempre la escuche decir, y lo decía con orgullo
y amor, que ella era de Saltillo, por supuesto me refiero a la mejor Química del mundo, mi mamá. Mis otros 3 amores son mis 3 Preciosas Princesas Mágicas, a quienes les debo en mucho mi trabajo de divulgador Saltillense pues estoy seguro de que, al conocer nuestra historia, todos podremos tener una mejor ciudad para vivir. RBK, MLK, MJ las Amo.
Estimados lectores estoy seguro de que disfrutarán la lectura de esta revista, estoy seguro de que el equipo que hace posible esta publicación comparte conmigo y con Usted el amor a nuestra hermosa ciudad de Saltillo.
Francisco Tobias Hernández, hijo de a mejor QFB del mundo, te amo por siempre Mamá.
En esta ocasión te platico de una Saltillense de nacimiento que vio la luz por primera vez el 20 de julio de 1946, en La Angostura, siendo hija de Felipe García y Celia Sánchez, me refiero a la enfermera María Magdalena García Sánchez.
María Magdalena cursó sus estudios de primaria en la Tipo 2 de noviembre, sus estudios de secundaria y comercio los realizó en la Academia Gabino García, prepa la hizo en la Mariano Narváez y sus estudios de enfermería en la Escuela Santiago Valdés Galindo.
Desde muy chica, desde niña, desde pequeña decidió ser enfermera pues siempre jugaba a que inyectaba a sus muñecas. Pero en aquel tiempo en el cual, por costumbre, en muchos casos los padres decidían que estudiarían sus hijos, su madre la inscribió en la Gabino para estudiar comercio, María Magdalena cursó toda la carrera de comercio
graduándose en el año de 1966, sin embrago, ella sabía bien que su pasión era la enfermería, por lo que empezó a trabajar en una farmacia que estaba ubicada sobre la calle de Allende y con su sueldo decidió pagar sus estudios de enfermería, compartiendo así su tiempo entre la farmacia y la escuela.
Cuando ingreso a trabajar en el ISSSTE tuvo que incrementarse la edad para poder ser contratada en la clínica de dicha institución, pero como secretaria, poco a poco se fue acomodando como enfermera por las mañanas y por las tardes como secretaria.
Mujer de mucha valentía como lo demostró después del “trenazo de Puente Moreno” cuando fue una de las encargadas de embolsar los cuerpos ya sin vida de quienes viajaban en el tren peregrino. Me dijo María Magdalena, la enfermera, que recuerda perfectamente el primer cuerpo que embolsó, el cual era de una mujer
embarazada la cual calcinada abrazaba su vientre como protegiendo a su bebe.
En 1980 gracias a su dedicación y compromiso fue seleccionada para cursar una capacitación e rehabilitación fisioterapéutica durante 6 meses en el CREE.
45 años de vida dedicados a la enfermería, iniciando en la clínica del ISSSTE cuando estaba ubicada en Cuauhtémoc y Paseo de los Maestros, después en el hospital general de la misma institución, ubicado en Murguía número 405, dirección que por cierto me dijo de memoria y se jubiló en el hospital del ISSSTE que se encuentra en el Parque Las Maravillas. De hecho, el 26 de noviembre del 2012 fue la trabajadora del ISSSTE encargada de las darle las palabras de bienvenida al presidente de la república en el evento de la inauguración de dicho nosocomio.
Como madre muy consentidora, siempre al pendiente de sus hijos, sobre todo en tiempo de frío, recordándoles que tienen que abrigarse y
taparse el pecho. Sus hijos me aseguraron que la primera llamada que reciben todos los días es de ella y que además cocina una fritada deliciosa.
Madre de 3, abuela de cuatro y bisabuela de 8. Conocedora de la gran responsabilidad y del sacrificio que significa ser enfermera le recomendó a su hija Irasema que no estudiara dicha profesión, pero para nuestra fortuna no le hizo caso.
Una persona comprometida con la salud de los demás, María Magdalena la enfermera nunca faltó a su trabajo de hecho llegaba media hora antes cual, si fuera la hora de Vince Lombardi, a su trabajo, el día 30 de septiembre del 2015 a las 3 de la tarde, dio su última checada en el reloj checador de ISSSTE.
Definitivamente María Magdalena García Sánchez, su pasión, su compromiso, su responsabilidad son algo muy de Saltillo y que vale la pena presumir.
En esta ocasión te platico de una historia, de esas que se escriben con el tiempo, se escriben con amor y que son para siempre, sí para siempre como lo es el amor puro y verdadero, pues no puede ser distinto, pues esta es una parte, un fragmento de la historia que hace 18 años comenzaron a escribir Araceli Guadalupe y Adán.
Hace casi 8 años, día 4 del mes de octubre del 2017 para ser precisos, cuando Aracely para Adán, Lupita para su familia, festejaba su cumpleaños, junto a sus padres, hermano, sobrino, cuñada y prima, en el Restaurante “Los Compadres”, famoso por ser un lugar familiar, de buen ambiente, que se encuentra rodeado de florerías. Cuando la familia ocupó sus sillas, de manera simultánea Aracely Guadalupe recibió una llamada de su novio Adán, quien le preguntó: - “Amor, ¿Dónde andas?”, y déjeme aclararle
estimada y estimado Saltillense, que me consta que esas palabras fueron textuales, pues cuando estaba escribiendo junto Adán esta Cápsula Sarapera, Aracely le llamó, haciendo el entonces su prometido la misma pregunta “¿Dónde andas?” Por cierto, que bueno que tenía trabajo en el hospital, ya que así tuvimos más tiempo para escribir esta historia, pero, ya es hora de regresar a la historia, a la historia de amor, de flores entre Aracely y Adán. Después de la pregunta Aracely le dijo estoy en “Los Compadres”, a lo que Adán reviró, con una pregunta, - “pero ¿en qué parte?”, a lo que su amada le respondió –“al fondo, estoy con mis papás, con Tony, la Negris, mi cuñada Rosy y mi sobrino Abdiel”. Adán, “vivillo desde chiquillo”, le hizo las preguntas necesarias para darle referencias al florista, quien se encargaría de llevarlas y entregárselas a Aracely en “Los Compadres”. Adán realizó la selección de las flores,
el florista las arregló, Adán las pagó para que después el florista saliera de su negocio a unos cuantos metros del restaurante, llegó a “Los Compadres” se dirigió al fondo del restaurante, con el ramo de flores preguntando por Aracely, quien asintió y le fue entregado el ramo de rosas, a lo que su hermano, Tony, reinició la broma que cada vez repetía cuando Lupita recibía flores, -“otra vez te compraste flores”, a lo que su hermana le respondió, -“estas me las envió mi novio”.
Aracely sonreía, pues a pesar de que su familia pensaba que ella se compraba las flores, bien sabía que su enamorado, Adán, se las enviaba de manera periódica, sin perder oportunidad, la familia de Lupita, utilizaban la broma de su hermano para hacerse de la vista gorda de un noviazgo.
Casi de manera sincronizada, cuando la cumpleañera salía de “Los Compadres” junto a su familia, su teléfono celular volvió a timbrar, del otro lado de la línea estaba Adán quien le dijo: - “Te envié unas flores, ¿las recibiste?”, ella respondió tal vez con pena - “si, gracias”.
Han pasado 2,078 días, 49,872 horas, 2´992,320 minutos en los cuales Adán ha logrado acrecentar el amor que siente por Aracely, hoy presentaron su amor ante Dios y ante la ley del hombre, desde mi corazón les deseo el mayor de los porvenires, el mejor de los futuros que puedan vivir en el presente, la prosperidad, el amor, crezcan día a día, seguros que esta historia, que este amor es algo muy de Saltillo y que vale la pena presumir.
En esta ocasión te platico sobre una mujer Saltillense quien fue la primera candidata a la Presidencia de la República de nuestro país.
María del Rosario Ibarra de la Garza, quien es mejor conocida como Rosario Ibarra de Piedra nació en el año 1927. Desde muy joven fue luchadora social, defensora de los derechos humanos e incansable guerrera de la justicia, su incorporación a la política se dio por un hecho lamentable, atroz, terrible en realidad; la desaparición de su hijo, quien tan solo contaba con 21 años, y a quien se le acusaba de pertenecer al movimiento guerrillero marxista-leninista urbano llamado “la liga 23 de septiembre”, esto que te comento sucedió en 1975.
Para el año del 77 fundó el grupo “Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México”. Poco después el grupo cambió su nombre a
“Eureka”, teniendo esta palabra griega, un significado especial para ella y su familia, ya que era la clave que ella utilizaría con su esposo como señal de haber encontrado a su hijo.
El 28 de agosto de 1978, 84 mujeres y cuatro hombres entraron a la Catedral de México, a las 11 de la mañana, sacaron una manta con la leyenda “los encontraremos” y se instalaron en huelga de hambre, la primera de 7 huelgas encabezadas por Rosario.
En 1982 fue nombrada candidata a la Presidencia de la República por el PRT (Partido de la Revolución de los Trabajadores) en estas elecciones compitió contra Miguel de la Madrid del PRI y Pablo Emilio Madero del PAN. En el 88 volvió a ser candidata por el mismo partido ahora contendiendo contra Manuel Clouthier, Cuauhtémoc Cárdenas y Salinas de Gortari.
Ha sido candidata al premio Nobel de la Paz en reiteradas ocasiones, en 1986, 1987, 1989 y 2006 y fue Senadora de la República de 2006 al 2012. Fundó el “Museo de la Memoria Indómita” que está funcionando desde junio del 2012.
Este mes, el Senado de la República, la galardona con su máxima condecoración, “la medalla Belisario Domínguez”, siendo electa de entre más de 400 propuestas, por ser una ciudadana de gran eminente
Mencía. Felicidades a “Doña Rosario, la luchadora social, la solidaria, la mujer, la Saltillense”.
Rosario Ibarra de Piedra una luchadora incansable, una guerrera indomable por lograr una sociedad más justa y equitativa, es definitivamente una Saltillense de la cual debemos sentirnos orgullosos y por supuesto, una mujer que vale la pena presumir.
En esta ocasión te platico de un gran amor, pero de esos amores de verdad, de esos amores que sólo se dan entre la abuelita y el nieto. Y esto que te platico sucedió aquí en esta hermosa ciudad de Saltillo en el mes de noviembre del año de 1914.
La realidad fue que “Doña Eulogia de la Cruz”, quien era abuelita de un niño, que había quedado huérfano de madre, le pidió en sentida carta un sabio consejo al alcalde de Saltillo, para poder reclamar la patria potestad del niño.
En estos momentos, me imagino la cara, el rostro, las expresiones y hasta las lágrimas rodando por las mejillas de la abuelita, quien, con sus ojos vidriosos, vio como el padre de su nieto se lo arrebata de su lado para llevárselo a caballo. Imagínese estimada y estimado Saltillense, la escena en la cual “la mula del nuero”,
estaba arrebatando de los brazos de la amada abuela a su hijo para montarlo en el penco y alejarlo de los brazos amorosos, esto con el pretexto de dar un paseo.
“Doña Eulogia”, una, como muchas, muchísimas Saltillenses que hay, amorosas y responsables, al sentirse sin saber que hacer, buscó a la autoridad municipal, para obtener el mejor de los consejos.
En realidad, el nietecito de “Doña Eulogia”, más que nieto era casi su hijo, ya que la madre del nieto, hija de la abuela, había fallecido hace más de un año, periodo en el cual la abuelita se había encargado del nieto, hasta el día en el cual suegra y yerno tuvieron un disgusto, al parecer gracias a que el buscaba sobajar el honor de la difunta mientras que ella intentaba salvarlo.
La abuelita, pedía en la carta dirigida a la autoridad la recomendación necesaria para recuperar la patria potestad de su nieto, “por los menos hasta que esté más grandecito”, esto que solicitaba lo hizo de manera sustentada en dos grandes aspectos, el primero por ser su mamá grande y el segundo debido a que ella fue quien lo crio desde chico.
Espero que el nuero, quien era viudo, haya devuelto a su hijo con su
abuelita y que el haya encontrado rápido consuelo, llenando el lugar de su difunta amada esposa.
Esta es la historia del nuero, el nieto, la abuelita y el amor, que sucedió en 1914, aquí en esta hermosa ciudad de Saltillo, y que es muestra de ese gran amor que las abuelitas tienen por sus nietos. Por mi parte, les envió un beso a mis dos abuelitas, desde esta bella tierra de Saltillo hasta el cielo, donde ellas se encuentran.
En esta ocasión te platico de una Saltillense digna de reconocer, de una trabajadora del volante, sí de una taxista quien se llama Juana María Luna Durán.
Hija de Don Ciro Luna y de Doña Antonia Durán, hermana mayor de un total de cuatro, cursó sus estudios de primaria en la Escuela Dionisio García Fuentes.
Pero no vaya a creer estimada y estimado Saltillense que Juana María, la mujer del volante, antes sólo se dedicaba al hogar, o que su primer empleo era al volante de un auto, pues era trabajadora de “Vitromex”, pero el amor de madre, el amor por su hijo Fernando y la intención firme de estar al pendiente de él, provocaron que le pidiera a su hermano menor Víctor que interviniera por ella ante mi amigo David Cortés de “los Radio Taxi”
para iniciar en eso de la ruleteada. Y fue así como en el año 2001, hace 20 años, Juana María se subió y tomó el volante de un carro Tsuru, color gris, año 2000 para convertirse en taxista.
En una corrida de varias cuadras platiqué con la taxista Saltillense quien me aseguró que de 7 mil trabajadores del volante sólo alrededor de 10, sí leyó bien 10, son damas.
Su primera carrera fue desde el Fraccionamiento Fundadores hasta el Boulevard Rufino Tamayo de la Colonia Doctores, siendo su cliente un señor ya grande de edad a quien le cobró sólo la cantidad 15 pesos.
Me llamaba mucho la atención, en la plática que sostuve con Juana María, el saber cómo era el principio, ¿se le complicaba dar con las calles?, ¿se sabía las direcciones?, y cuando le
pregunté, soltó una risa muy sincera al afirmarme que era gracias, en un principio, a sus clientes que no se perdía, que podía dar con relativa facilidad con los destinos, gracias siempre a la atención y comprensión de sus pasajes.
Su carrera más corta ha sido de dos cuadras, la más larga hasta Gómez Palacio, Durango. Con casi 20 años de experiencia al volante, gracias a su pericia, experiencia y concentración no ha sido causante de accidente alguno.
Lo más chusco que le ha sucedido fue un día de mucho calor, cuando “el astro rey pegaba duro” en esta hermosa ciudad de Saltillo, provocando que los que pareciera vapor brotaba del pavimento, traía de pasaje a una jovencita, quien en diversas ocasiones durante el traslado le aseguró que no tenía prisa, tan concentrada estaba Juana María en el tráfico, empezando a sufrir los estragos del calor que le dio sed, motivo por el cual se estacionó en una tienda de conveniencia se bajó a comprar un refresco, el cual se lo tomó sin culpa, con paciencia y
disfrutándolo hasta que se dio cuenta que la jovencita, es decir el pasaje seguía en el taxi.
Hoy después de 20 años, después de haber utilizado como taxi un Tsuru, un Atos color blanco, otro Tsuru año 2005, para después utilizar el ya tradicional taxi color amarillo, hoy sigue al volante en un carro Beat color blanco con amarillo, dando como siempre y he sido testigo presencial de un servicio magistral.
Con esta historia, con la historia de la taxista de Saltillo, me queda claro muy claro que esta hermosa ciudad no solo la conforman son sus avenidas, sus calles, sus edificios, sus instituciones, sino la conformamos todos, quienes entregamos amor y pasión, quienes por azares del destino llegaron a esta tierra bendita o por quienes tenemos la dicha de ser Saltillenses por nacimiento.
Definitivamente Juana María y todas las mujeres trabajadoras, madres de familia que se esfuerzan día a día por dar una mejor vida a sus seres queridos son algo muy de Saltillo y que vale la pena presumir.
En esta ocasión te platico sobre una mujer ejemplo del carácter de las saltillenses, quien nació en esta tierra benigna cuando daba inicio nuestra Revolución, en el año de 1910. Hago referencia a Guadalupe González Ortiz.
Mujer con ganas de estudiar y de sobresalir. Habla de ello el haber egresado en 1928 de la Escuela Normal del Estado y posteriormente de la Normal Superior.
Guadalupe fue profesora en las emblemáticas escuelas Miguel López, y Coahuila, pero sus conocimientos y sus deseos de enseñar la llevaron también a la Escuela Federal del ejido La Angostura.
Indiscutiblemente su vocación social la llevó a trabajar junto a su esposo, José Maldonado Rivera, a las zonas indígenas de Oaxaca, Hidalgo y Guanajuato, así como en la Sierra Tarahumara en el estado de Chihuahua.
Ya a mediados del siglo pasado, gracias a su entusiasmo por enseñar, participó en la fundación de la Escuela Preparatoria Nocturna y en la de la Escuela de Trabajo Social, hoy ambas pertenecientes a nuestra máxima casa de estudios, la Universidad Autónoma de Coahuila. También fue catedrática de la Escuela Normal, su alma mater.
Guadalupe González fue integrante de la comisión que solicitó al Congreso de la Unión el derecho a votar para las mujeres el17 de octubre de 1953.
Destacó en la dirigencia de la Asociación Nacional Femenina Revolucionaria, en el estado, siempre coherente con sus principios revolucionarios, siempre con compromiso revolucionario hacia sus hermanas de género.
Guadalupe González Ortiz fue un parte aguas en la vida política de Coahuila. Su vocación la llevó a
ocupar puestos antes inimaginables para una mujer, logrando ser la primera regidora en el Ayuntamiento de Saltillo de 1955 a 1957, y después diputada local de 1961 a 1964. Fue la primera dama en ocupar dicho cargo en el estado de Coahuila.
El año 2007 fue el de su partida.
Seguramente, dondequiera que se encuentre, estará luchando por la igualdad entre la mujer y el hombre. Guadalupe González Ortiz, una saltillense, que como muchas otras hay y vale la pena presumir.
En esta ocasión te platico que hace algunos días fui a buscar una historia, y en realidad encontré dos magnificas historias Saltillenses. La primera de ellas, de la cual te hablaré es sobre Graciela Flores Hernández, nacida aquí en esta hermosa ciudad de Saltillo un día 12 de diciembre, el año se los debo, ya que Graciela, no quiso decirme su edad y la verdad pues no quise indagar más. Hija de “Doña Eufemia Hernández y de Don Antonio Flores”, de quien trata la otra historia que encontré en el centro histórico.
Esta Saltillense de la que te platico es una poliglota, sí, una persona que habla muchos idiomas, bueno ella sólo habla 7 y su lengua materna que es el “castellano, inglés, chino, coreano, francés, rusa, latín y maya”. Su emoción o inquietud por los idiomas empezó cuando ella todavía era una niña, ya que tenía varios tíos
que en la época de la revolución tuvieron que salir del país y se refugiaron en los Estados Unidos de América, quienes venían cada 6 meses a pasar algún tiempo en México, a Saltillo específicamente, y fue cuando inició a conocer y soltar algunas frases en inglés como: “yes”, o “Good morning”. En uno de esos viajes de sus tíos a México, en el año de 1962, su tío Apolinar la invitó a pasar un tiempo en San Antonio, Texas, accediendo de inmediato, viviendo en aquello lares hasta el año de 1968, fecha en la cual decide regresar a México y buscar un empleo en la gran ciudad, en el DF, específicamente en el Comité Olímpico, aprovechando que las olimpiadas se celebrarían ahí mismo, para su gran fortuna, no había vacantes de interprete, por lo que al regresar a la casa donde vivía, tomó el periódico “Excelsior”, y en aviso de ocasión leyó que en la embajada
coreana en México buscaban una traductora inglés – español. Al día siguiente, preguntó por la vacante, le hicieron varias preguntas, le aplicaron un examen y le avisaron que a partir de ese momento sería la interprete español – inglés del embajador de Corea en México, donde por supuesto que aprendió el idioma coreano, al concluir su empleo en la embajada coreana, se tomó unas vacaciones a un lugar que para el año de 1972 el turismo no había llegado, a Cancún, donde tuvo la oportunidad de convivir con gente oriunda de esa costa, y por supuesto aprendió la lengua a meridiana, conocida como el idioma maya.
Tan inquieta era y sigue siendo Graciela que durante una época fue estudiante de periodista en la escuela Carlos Septién en la ciudad de México y decidió empezar a trabajar en un rotativo, en el cual cierto día la esposa del propietario le pidió que fuera a tal dirección para tener una entrevista de trabajo, ella, Graciela fue, más por compromiso que con disposición alguna, entró a un edificio, subió algunos pisos, le aplicaron un examen desde las 7 de la mañana, lo concluyó a las 5 de la tarde, y dos horas después le dijeron que estaba contratada, a lo que ella respondió que no estaba interesada en empleo
alguno, que había asistido a la cita solo por compromiso, la entrevistadora, le preguntó: -“¿segura que no quieres trabajar con nosotros?”, -“ni sé quiénes son”, le respondió la Saltillense, pues bien haga el favor de salir y ver a que edificio entró, Graciela, bajó los varios pisos, observó la fachada y se dio cuenta que había ingresado a la Organización Mundial de la Salud, aun dudando con su entrevistadora, decidió cambiar de empleo cuando le dijeron que tenían vacaciones por 40 días y lo mejor de todo es que el pago era en dólares. Para el año de 1973, había ahorrado la cantidad de 44 mil pesos, para adquirir un carro Maverick, pero al ver que sus compañeras de trabajo, cada vez que tenían un percance automovilístico, las culpaban, mejor decidió viajar a Europa, donde vivió en Paris y por supuesto aprendió el idioma francés. Al regresar a México buscó un empleo y en esta ocasión se incorporó al instituto mexicano de comercio exterior, en el cual cierto día pidió su cambio, y le dijeron que sí, que la enviarían muy lejos, ella, la Saltillense pensó en la Patagonia, sus jefes pensaron en Pekín y se fue a Pekín, donde aprendió a dominar el chino.
Estando allá en Beijín, decidió renunciar para recorrer parte de
Asía y Europa, para así poder visitar a una amiga que vivía en Madrid, y pues bien esta nueva aventura inicio en el tren transiberiano, donde logró burlar a la policía secreta rusa, mejor conocida como la KGB, incluso al llegar a Berlín que estaba dividido por un muro, absurdo, logra cruzar de la Alemania Democrática a la Federal en el auto del embajador mexicano.
Graciela, la Saltillense, la poliglota, la trotamundos, viajó de Alemania a Madrid, donde vivió y trabajo tres años, por cierto, trabajaba con un grupo de abogados que no se dedicaban a la abogacía, sino que eran pioneros del mercado de la soya en Europa y su oficina, estaba en un lugar más que envidiable, se ubicaba en un edificio frente al estadio Santiago Bernabéu, lugar desde el cual pudo ver una gran cantidad de partidos del Real Madrid. Por cierto, en España fue la organizadora del 1er. Congreso de Negocios, donde se ganó el reconocimiento del rey Juan Carlos.
Para el año de 1980, regresa a esta hermosa ciudad de Saltillo, para impartir clases de idiomas en el Tec Saltillo, tanto en ingeniería como en la técnica, pero no crea que no supo aprovechar el tiempo, pues para el año de 1990, inició sus clases de ruso con la maestra Luba, quien era docente la Narro, y, por si fuera poco, aprendió también el latín.
Esta es la historia de una Saltillense que está librando una gran batalla contra el Parkinson, que a pesar de ello, su mente sigue tan lucida que le da clases de inglés a Leticia García, mientras la cuida en su casa, esta es la historia de una Saltillense, de una trotamundos, de una dama de gentil carácter y plática amena, quien habla siete idiomas y ama a este hermosa ciudad de Saltillo, la historia de Graciela Flores Hernández, una Saltillense como muchas que tenemos y que vale la pena presumir. Ah y quien por cierto también es reconocida como amiga del pueblo de China.
¿Jugador de los Saraperos de Saltillo que dio el primer Jornón de ese equipo?
Respuesta a la trivia de abril 2025: El Zorro Plateado
En esta ocasión te platico de una historia, no de hace muchos años, ni de la Villa de Santiago del Saltillo o del Pueblo del San Esteban de la Nueva Tlaxcala, esta es una historia actual, una historia que inspira esperanza, amor, motivación, y es la historia de la Saltillense Erika Yadira Becerra Cisneros.
Y esta historia que te platico inicia cuando Erika quien sólo tenía 13 años, decidió dejar a sus padres y juntarse con un joven quien le llevaba 3, al año, siendo, literalmente, una niña, se embarazó. Viviendo un infierno pues su pareja, gracias a las drogas, no podía mantener un empleo, ella en diversas ocasiones fue golpeada, varias veces intentó salvar a su ya esposo de las garras de las drogas, por medio de centros de rehabilitación, mientras él pasaba tiempo en los centros, ella recorría las calles, conociendo lo que no es
tener un techo donde dormir, ni tener un baño, deje Usted para bañarse, ni siquiera para hacer sus necesidades, hambre, pasó y mucha, durante ese lapso, en ese peregrinar, día a día, pensaba en que no tenía caso vivir, pues era agotante buscar donde y que comer.
Crédito: Eugenio Galán de la Peña
Para el año del 2004, su mamá, le sugirió empezar a trabajar en la misma empresa en la que ella laboraba, y acordando que regresara casa de sus papás. Erika aceptó, e inicio una vida laboral, en la industria automotriz, donde al poco tiempo, conoció al amor de su vida, con quien se casó. Sin embargo, nuestra Saltillense, sabía que necesitaba hacer algo para ayudarle a aquellas personas que estaban solas enfrentado algún problema de falta de techo, baño o hasta de comida, para en el año 2008, al esperar su segundo niño, decide dejar de trabajar y
emprender un gran proyecto social, de amor y apoyo a las mujeres.
Iniciando con bailo terapia, y al terminar de estas por las tardes, escuchaba a sus amigas, sobre los problemas que tenían, a los pocos días, consiguió quien les diera asesorías psicológicas, en un principio la bailo terapia, la plática entre amigas y las asesorías se dieron en su cochera, pero ya eran tantas y tantas, que tuvo que ingeniárselas para conseguir un local, muy cerca de la casa donde vivía. Logrando ampliar sus servicios para ayudar a las mujeres con diversos problemas, desde problemas familiares, hasta mujeres violadas o golpeadas, haciendo una sinergia con otras amigas y amigos, mostrando así la gran capacidad de solidaridad que tenemos los Saltillenses.
Hoy en día Erika Yadira, sigue impartiendo cursos de belleza, educación inicial, primaria, secundaria y prepa abierta, barber, uñas de acrílico, colorimetría, corte y confección, inglés, computación todos estos avalados por la Secretaría de Educación. Aaaah y por si fuera poco los sábados tiene un comedor donde da alimento a 85
menores de manera gratuita. Se me olvidaban las asesorías gratuitas que ofrece, por medio de un grupo de amigos quienes son abogados. Actualmente cerca de 2 mil Saltillenses, entre madres, hijas, hijos y esposos, reciben algún curso o colaboración de Erika Yadira, como son los cinco equipo de soccer que van desde niños hasta adultos.
Pero no crea que hoy en día Erika Yadira trabaja sola, no, pues su hijo mayor, sí el que tuvo cuando sólo tenía 14 años, es ahora psicólogo y ha tomado el mismo camino de su madre, el de ayudar, el de mostrar su amor por el prójimo.
Esta es la historia de una Saltillense contemporánea, de una Saltillense que supo vencer grandes adversidades y ha logrado compartir su amor, siendo ejemplo de solidaridad, Erika Yadira, su familia y su historia son algo que indiscutiblemente vale la pena presumir.
Oigan ya me está reclamando que no dije nada de las manualidad y de los cursos que pastelería que también ofrece.
1 de mayo de 1806
2 de mayo de 1727
4 de mayo de 1930
5 de mayo de 1896
6 de mayo de 1737
9 de mayo de 1695
10 de mayo de 1941
11 de mayo de 1986
P RE S EN T A D A S P O R :
El Cabildo de la Villa de Santiago del Saltillo acuerda motivar a vecinos del barrio del Andrajo para que prestasen su cooperación para construir una pila en ese rumbo.
El Cabildo de la Villa de Santiago del Saltillo entrega a Buenaventura de Aguirre la cantidad de 611 pesos 7 reales, a cuenta del adeudo que se tenía con él por la construcción de las casas reales, quedando un resto de 38 pesos y 1 real.
La pintora Saltillense María de la Luz Figueroa recibe un reconocimiento y medalla de plata por su obra en la Exposición Ibero-Americana de Sevilla, España.
En Saltillo, Coahuila, luego de 6 años de construcción, inicia sus operaciones el puente “Rodríguez” sobre el “Arroyo del Pueblo”.
Las autoridades del Pueblo de San Esteban de la Nueva Tlaxcala (hoy Saltillo, Coahuila) demandan que tanto los españoles como los naturales, deberían tener asiento en la banca de la iglesia, destinada para el Cabildo.
Vecinos de la Villa de Santiago del Saltillo se quejan ante las autoridades de que estaban perdiendo a sus sirvientas Chichimecas “pues los indios, con el pretexto de casarse con ellas, las sacan de donde sirven”.
Se inaugura en el oriente de Saltillo, Coahuila, la “Plaza de la Madre”, con un hemiciclo y monumento alusivos.
En el marco de la Copa Mundial de Futbol Soccer “México 86”, la selección nacional de Portugal arriba a
12 de mayo de 1920
17 de mayo de 1867
20 de mayo de 1907
26 de mayo de 1957
27 de mayo de 1898
28 de mayo de 1914
30 de mayo de 1952
31 de mayo de 1865
Saltillo, Coahuila, que sería su sede durante la primera etapa de la contienda.
En la “Plaza de Armas” de Saltillo, Coahuila, reunidas las fuerzas vivas los generales Eulalio Gutiérrez, Luis Gutiérrez, Antonio I. Villarreal, Francisco Coss y Porfirio Cadena Riojas, reconocen el “Plan de Agua Prieta” y designan al General Cadena Riojas Gobernador de Coahuila por ser el jefe de armas de la capital.
Desde Querétaro, el Capitán Saltillense Blas Rodríguez informa al Gobernador de Coahuila, Antonio García Carrillo, la rendición de la plaza y aprehensión de Maximiliano.
Concluye la construcción en Saltillo de la casa propiedad del empresario británico Guillermo Purcell y diseñada por Henri E. Guindon. Actualmente es conocida como “Casa Purcell”, un ícono de la capital Coahuilense.
Se produce en Saltillo la primera motocicleta manufacturada en el país, con el nombre de ISLO (por Don Isidro López Zertuche).
Nace en Viesca, Coahuila, Froylán Mier Narro, entusiasta impulsor del deporte, el periodismo y la radiodifusión en Saltillo.
En Saltillo, Coahuila, los Generales Francisco Villa y Pablo González acuerdan que el primero se trasladaría al día siguiente con sus fuerzas a Torreón, mientras que González y sus tropas se harían cargo de Saltillo.
Se corona como campeón nacional de peso mosca, el boxeador Otilio “Zurdo” Galván Rosales, originario de Saltillo, Coahuila.
Las tropas francesas invasoras, al mando de Pierre Jeanningros, arriban a San Juan de la Vaquería, en la proximidad de Saltillo, Coahuila.
En esta ocasión te platico sobre una dama quien nació en esta bella ciudad de Saltillo, el 15 de julio de 1908, me refiero a “Doña Elena Huerta Múzquiz”.
Desde muy joven demostró sus dotes artísticos en la Antigua Academia de Pintura de Saltillo, donde el maestro Rubén Herrera le trasmitió sus concomimientos adquiridos en Italia y Francia, al tiempo se muda a la Ciudad de México, donde continúa sus estudios en la Academia de San Carlos.
Crédito: Eugenio Galán de la Peña
El diccionario biográfico de Coahuila, nos dice que la maestra Elena fue la creadora del “Teatro Guiñol de la Secretaría de Educación Pública en la capital del país, así como fundadora de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, y en 1937 colaboradora del Taller de Gráfica Popular”.
“La Nena Huerta”, como era llamada por familiares y amigos, se destacó como maestra del dibujo, grabadora y muralista, pero su inquietud no sólo se mantenía en el ámbito del arte, y ejemplo de ello es su participación como luchadora social que hoy en día sigue siendo ejemplo de tenacidad.
No fue fácil para Doña Elena Huerta abrirse camino en el México postrevolucionario, la participación de los hombres era dominante en todas las áreas y las artes no eran la excepción; sin embargo, la tenacidad, las ganas de triunfar, que son características de las mujeres de Saltillo, le permitieron abrirse paso ante los grande del arte nacional como Siqueiros y Diego Rivera.
Pintó murales en la época en la que el auge del muralismo ya había terminado, pareciera que llegó tarde
a este movimiento de expresión artística, pero ella lo mantuvo vivo, a pesar que el llamado “renacimiento mexicano” ya había concluido.
En Saltillo hay testimonio de su obra, como lo es en el Centro Cultural “Vito Alessio Robles”, donde podemos observar la obra mural más extensa realizada por una mujer en nuestro país y en donde se narra de manera gráfica la historia de esta hermosa ciudad de Saltillo.
También en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro pode-
mos observar el legado de la maestra Elena, en sus murales.
Murió a los 82 años, en 1990 terminó la vida terrenal de Elena, pero en Saltillo debemos sentirnos orgullosos de ella, quien fue una luchadora social, pintora, muralista, escritora e indiscutiblemente una gran mujer, cuyas obras no puedes dejar de admirar. Elena Huerta, “La Nena Huerta”, es una de esas grandes mujeres que tenemos en Saltillo, como muchas otras, y que vale la pena presumir.
Huevitos al gusto, guisos tortillas de harina y maíz café refill y ¡Mucho más!
¡Aquí
siempre estarás en casa!
/ WestRockersSaltillo @westrockers
Plaza La Sierra, Av. 20 Fte al campo de golf Lourdes
Wa. (842) 101 5911
T. (844) 418 0397
Ejemplar de cortesía
Todo buen Saltillense debe saber...
Si ya la leíste ¡Rólala!