HOUSE OF THE YOUTH

Page 1

NO.5 OTOÑO 2022

2

joven?es¿Quéser

Muchas veces nos enseñan que la juventud acaba cuando cumplimos o alcanzamos cierta edad, como si de un minuto a otro dejaras de ser joven, como si al cumplir cierta edad tu vida fuera automáticamente en declive. Sin embargo, la juventud no es un número; es un sentimiento y es algo que siempre llevamos dentro.

¿Un número o un adjetivo? ¿Una etapa de la vida o un recuerdo? ¿Una canción? ¿Lo que está en tendencia? ¿Una época o una revolución? ¿El presente o el futuro?

Para este número, tocamos y analizamos diversos temas que engloban lo que significa ser joven. Desde cómo la moda ha ayudado a forjar símbolos en la lucha feminista, hasta el poder conocer la vestimenta de las diferentes contraculturas que han existido a lo largo de las últimas décadas. También buscamos dialogar y compartir cómo las tendencias se desenvuelven en las calles y en el mundo digital, ya que cada vez más exis te esta dualidad que forma parte de nuestra persona. Además, deseamos comunicar la belleza que tenemos como industria, porque sí, queremos comunicar las inmoralida des y abusos que estamos viviendo, pero también anhelamos dar a conocer la voz que tenemos como la futura generación de esta industria. Una que vele por la salud men tal, por la inclusividad, por el amor propio, por la igualdad, por los derechos humanos y laborales, por la sustentabilidad, por el crecimiento, por aprender de los errores, por la alegría, por la unión y sobre todo por el amor hacía el mundo. Yellow Yournal cree que el mundo de la moda siempre tendrá un efecto en la iden tidad de nuestra juventud, porque al final del día, la moda es una forma de expresar nuestra personalidad y el cómo vamos creciendo. La moda no es el mundo superficial que muchos creen y la juventud no está fuera de control como el país dice. Nuestra persona es mucho más que sus defectos y usar nuestra intuición logra mover al mun do. Tenemos el poder de ser la voz y energía de nuestro ‘youth spirit’, no desperdicie mos esa fuerza. No desperdiciemos el ahora. “We’re young and rebels all.” -c. c. Condry

3

“House of Youth” es un número dedicado a lo que significa ser joven, la forma en que nos expresamos, vivimos y manifestamos ante un mundo que es más incierto que nunca. Queremos alzar la voz como creatives y entender cómo la industria se está de construyendo, para verdaderamente formar parte de las revoluciones del mundo.

Bustos Dir. de Diseño

Lisset DirectoraPatoniEditorial Katia Editorial Yellow

CARTA EDITORIAL

DirectorDiseñoRevista2022Yournal-No.5EstudiantildeLDTM-LDMEditorialporKatiaBustosdeProyectoJavierTopete

Marissa Wish10ºArtículosMotadeOpiniónsemestreYouWereHerePink Floyd Katia Bustos Directora Diseño Summer7ºEditorialsemestreChildConan Gray Karen Arellano Diseño Editorial 6º LassemestrePiedras RodantesEl Tri Javier Topete Director de Proyecto Profesor LDM Good days - Sza Lisset Patoni Directora Editorial Recién graduada I Lived - One Republic Regina Beirana Directora General 6º Duvetsemestre-bôa Yellow.Team Marifer DirectoraPachecoArtículos de Dancing6°Opiniónsemestrewith MyselfBilly Idol Elsa Martínez Artículos de Opinión 9º Mansemestreinthe MirrorMichael Jackson Mafer Esparza Artículos de Opinión 5° PurplesemestreHazeJimi Hendrix Esme Garza Artículos de Opinión 6º Saràsemestreperché ti amoRicchi E Poveri Daniela Coronado Artículos de Opinión 7º HeatsemestrewavesGlass animals Ana Sof Arizpe Artículos de Opinión 3º Maneskinsemestre- Caroline Nicole Ochoa Artículos de Opinión 3º Mouthsemestreofthe RiverImagine Dragons Scan it for our playlist! 4

Isabel Reyna Directora Investigación y Videogames5ºEntrevistassemestre- Lana del Rey Heidi Tijerina Investigación y Entrevistas 3º BrownsemestreSkin Girl - Beyoncé Nicole Thewissen Investigación y Entrevistas 3º Everythingsemestrewill be okay - eli. Catalina Hernández Investigación y Entrevistas 3º Cherry-colouredsemestre FunkCocteau Twins Camila Camargo Investigación y Entrevistas 3º semestre A Million DreamsThe Greatest Showman Majo Pérez Directora Ilustración 4º KylieChocolatesemestre-Minogue Ana Verónica González Stick6ºIlustraciónsemestreSeasonNoah Kahan Sol Hext Life5ºIlustraciónsemestreisabi… - BIBI Karen Longoria Prada5ºIlustraciónsemestre-Arca Pamela Pérez WhatExa-UDEMIlustraciónareyou wating for?Nickelback Valerie Delgado Frase:3ºIlustraciónsemestreMr/MmeLoïc Nottet Dinorah Ganem Directora Producción Hold6ºEditorialsemestreOn-Extreme Music Jesús Amado Producción Editorial 7º Heavensemestreup there - Palace Astrid Frutos Producción Editorial 6° Kiwisemestre-Harry Styles Mar Elizondo Producción Editorial 5º Supersemestretrouper- ABBA Paulina Onofre Producción Editorial 5º Supercutsemestre-Lorde Steph González Producción Editorial 6º Viennasemestre-Billy Joel 5

ÍNDICE 8 10 14 16 18 20 22 30 34 36 40 54 58 SOS I’m Growing Up! Artículo de opinión Moda Inclusiva Entrevista Am I really that old? Artículo de opinión Toxic Positivity Artículo de opinión Is the world going faster than me? Artículo de opinión Oh, so it’s cool now? Artículo de opinión Legs just wanna have fun. Editorial Confessions of a Collegue Studeny Entrevista It’s my personality. No that’s called trauma Artículo de opinión Meet Archived Dreams Entrevista Veridis Quo Editorial Rebels Through the Years Ilustración Define Your Wardrobe Define Yourself Artículo de opinión 61 From white to black, but what do they mean? Artículo de investigación 6

66 70 72 74 76 82 84 86 88 92 96 100 106 Stuck in the Past - Afraid of the Future Artículo de opinión Always Apologizing for feeling Ilustración Cuidar de ti mismo también es cool Artículo de opinión Noche Sensorial Editorial Yo no me veía así Artículo de opinión Reality check: Are we really free? Artículo de investigación ¿Qué tanto es mucha ropa? Artículo de investigación Who are they? Artículo de investigación Orbe: Taking you beyond the hundred Entrevista Dust Rises Editorial 98 Moda Inclusiva Entrevista 110 Moda Genderless Artículo de investigación 113 Listado de WastedAgradecimientospéliculasYouth Artículo de opinión Del Amor y la Juventud Artículo de opinión 7

Siendo honesta antes de la pandemia tampoco me sentía tan joven. Desde pequeña he sufrido trastor no de ansiedad y depresión. Incluso desde mi infan cia se me dificultó el sentirme joven. Mis traumas me hicieron crecer en modo supervivencia y jamás me permitieron soltarme. Siempre me preocupé por el qué dirán o las consecuencias de arriesgarme a inten tar y fallar. Nunca pude ser yo misma y disfrutar; sim plemente seguir la corriente. Llegó la pandemia. Estoy consciente que había pro blemas más graves allá afuera: gente muriendo por enfermedades, sin saber dónde refugiarse e incluso gente que estaba encerrada en la casa con su abusa dor… Sé que soy afortunada de que mi mayor estrés durante la pandemia fuera perder mi graduación y mis experiencias de prepa, las salidas con amigos, o tener la experiencia de un nuevo comienzo al entrar a la universidad. Son esa clase de problemas que no son tan impactantes para hacer una película, o que al decirlos en voz alta puedan sonar egoístas; pero, por más pequeños que sean, duelen… Yo perdí mi juventud. O al menos… eso creí. Si llegaron a este punto, puedo intuir que te iden tificas con lo que leíste; la pandemia también les ha quitado esa sensación de ser joven. Creo que una de las cosas más impactantes de crecer es cuando cum plir años ya no es algo emocionante sino algo que te aterra. Crecer da miedo, sobre todo cuando no estás listo para dejar de ser joven… Escrito por Ana Sofía Arizpe Ilustrado por Angela Flores

SOS 8

1. Atrévanse a hacer ese cambio de imagen que quie res: piensen que todo es más divertido cuando la par te superficial está en la misma sintonía con la forma de pensar y de sentir. Que su apariencia no esté de cidida para darle gusto a nadie que no sean ustedes.

3. Toma riesgos: la monotonía se puede tener todos los días, pero un riesgo le da ese toque especial a tu semana, mes o año. Un problema de crecer es que so mos más conscientes de nuestros miedos, tomar ries gos se vuelve más difícil y eso vuelve nuestra vida más cíclica. Un riesgo es una buena manera de salirte de la rutina y descubrir cómo actúas ante situaciones alternas, es una forma de conocerte y conectar contigo.

4. ¡Experimenten, experimenten y experimenten! El que no intenta no gana y el que no se equivoca no aprende, no mejora. Una de las cosas de ser joven es vivir la vida vívidamente. Las glorias y fracasos de la juventud son aquellos que nos han hecho formarnos como personas. A veces llegar a ser adulto se siente como algo muy definitivo. Darnos la oportunidad de intentar, experimentar, vivir, disfrutar y equivo carnos, nos ayuda a recordar que la vida sigue siendo interesante y sigue dándonos algo que soñar.

ART. DE OPINIÓN 9

Sin embargo, la pandemia me trajo tiempo para in tentar sanar y empecé a ir a terapia. Así que descui den, les dejo algunos consejos que aprendí en esta búsqueda de reinventar mi juventud sin importar la

GROWINGI’MUP!

2. Sean ustedes mismes: ya han gastado suficiente tiempo y energía pensando en el qué dirán y lo más probable es que eso les haya llevado a sentir frustra ción ¿Y todo para qué? ¿Para no ser despreciade por un grupo de personas que no les hacen bien? Recuer den que alguien siempre te querrá en esta vida, sean quien sean, la única diferencia es que cuando eres tú misme, esa gente que te quiere llega por sí sola.

Crecer da miedo, sobre todo cuando no estás listo para dejar de ser joven. Sin embargo, te tengo buenas noticias: la edad no tiene tanto que ver con la juven tud como lo pensamos; te lo dice una persona que en sus 20s está experimentando por primera vez su juventud. La juventud no es un número sino un es tado mental y un estilo de vida. Elige ser joven una vez más, nunca es demasiado tarde. YY La juventud no es un número sino un estado mental y un estilovida.de

Daniela Celestino, alumna UDEM de Arqui tectura, nos platica cómo es ser una adolescente usuaria de silla de ruedas de 18 años viviendo en México, abordando desde cómo es crecer con una discapacidad hasta cómo su relación con la moda is a work in progress. Nos cuenta un poco de sus aventuras yendo de compras, algunas experiencias abrumadoras y su viaje de self-discovery para que nosotres como diseñadores entendamos un poco más sobre su día a día. Escrito por Heidi Daniela Tijerina Salinas Ilustrado por Catalina Hérnandez Empezemos con una pregunta un poco difícil. Cuéntanos Dani, ¿cómo ha sido crecer con tu discapacidad? De discapacidad yo conozco 6 años prácticamente, es lo que me ha tocado vivir. Me tocó a los 12 en tran sición a los 13… una etapa crucial en el desarrollo de una persona. Es cuando te graduas de primaria a se cundaria; quieres experimentar, ponerte ciertas cosas y ver qué pasa. El hecho de agregarle la silla de ruedas, cambió com pletamente mi forma de vivir y de hacer las cosas, pues para una niña de 12-13 años fue un impacto muy grande. Fue complicado porque con una disca pacidad eres más propenso a enfermedades y tienes que cuidarte de ciertas cosas, también considerando el hecho de no poder acceder a todos lados como todo mundo quisiera.

La verdad es que yo he visto que en los medios no hay muchos niños y adolescentes con discapacidad. Lo que normalmente se piensa o se expone es gente más grande. Falta todavía representación para los ni ños. No es lo mismo identificarse con una actriz o un actor a identificarte con alguien de tu edad, es decir: “mira… tú y yo somos iguales, y tú y yo pasamos por lo Tenermismo”.discapacidad a los 13 o inclusive haber naci do con discapacidad es muy complicado, porque tú quieres crecer y quieres explorar; pero también tienes que tener en cuenta: “no puedo salir ni a 50 metros de mi casa yo sola”. Si no puedo salir yo sola de mi casa, qué me espera afuera… en el parque, en la calle; es muy complicado. Agregando que no había mucha representación en la tele, en las redes sociales, en las películas, simplemente no hay representación, no hay un ídolo al que yo pudiera aspirar. Mi red de apoyo siempre fueron mis papás y mi fa milia, pero alguien directo que me entienda o que entienda lo que yo estoy pasando, no. Gracias a las redes yo creo que es un poquito más fácil encontrar

MODA

INCLUSIVA

Entonces, poquito a poco, eso me repercutió y sí lle gué a preguntarme: “¿Por qué? ¿Por qué ahora? ¿Por qué? Yo no quería esto”. Mientras mis amigas salían a fiestas, yo tenía que cui darme del frío en casa. Recuerdo que me perdí mu chas posadas y muchos cumpleaños porque estaba haciendo mucho frío; en una de esas veces me puse a llorar porque no lo lograba entender - y creo que sigo en ese proceso -, quería que todo fuera como an tes, que todo fuera normal. Me enojé bastante conmigo, con mis papás, con los doctores, con la vida; pero llegó un punto en don de me cayó el veinte. No sé decir cuándo, ni cómo, ni dónde, pero me cayó el veinte de que: “Esta es tu situación, así te va a tocar vivir. Tienes que buscar el otro lado de las cosas y sacar lo mejor de esto, porque si tú no estás contenta contigo misma, no vas a estar contenta con nada más”. Desde tu punto de vista, ¿cómo has sentido la representación de la moda inclusiva?

10

ENTREVISTA 11

ídolos o alguien con quien te identifiques y decir: “si ella pudo yo también puedo”. A lo mejor no es gente de mi mismo rango de edad, pero sí está muy cerca. Puede ser que ella sea 10 años mayor que yo, pero si ella pudo con lo que le tocó vivir y a mí me está tocando ahorita, pues entonces será un poquito más fácil para mí lograr hacer algo así. ¿De qué manera ha afectado tu discapacidad tu relación con la moda? En cuanto a la moda, esa es una historia completa mente diferente. Mis amigas se ponían mini shorts, mini faldas, mini vestidos y yo también quería; pero luego te los pruebas y sientes que “esto no funciona”. Y así empieza la búsqueda de que sí funciona y que Nono. sé ni cómo vestirme porque no encuentro ropa que me quede bien; es más, al principio era muy complicado para mí verme en el espejo. Porque yo salí con la expectativa de la cirugía, que iba a estar bien, que iba a verme derecha; que lo único que me tocaba hacer era descansar unos días en la cama, vol ver a caminar y acostumbrarme a mí nuevo cuerpo, pero me despierto sin poder sentir las piernas. Me despierto en una realidad donde tengo que tomar terapias, volver a aprender a hacer las cosas… tienes que volver a aprender a quererte y poder verte en el Tengoespejo. unas fotos muy cuestionables en cuanto a mí elección de ropa, pero de lo que pasó a ser “quiero usar tal cosa” pasó a ser “no puedo usar eso, no me queda, no se me ve bien, no me gusta como se me ve”. Por ejemplo, los tacones ni de chiste puedo utilizar los porque para empezar ni siquiera van a cumplir su propósito. Se supone que los tacones son para hacer te más alta y para qué me los pongo, si para empezar no los siento y ni siquiera van a cumplir su función. Fue más una etapa de “mejor vamos a usar pantalón, evitar las faldas y vestidos”, fue complicado. Recuerdo que la primera vez que salí fue a una fiesta de cumpleaños, fue en otoño y estaba haciendo frío, pero no tanto como para que no pudiera salir. Tenía tenis, pantalón de mezclilla, una térmica y un suéter celeste afelpado. No me maquillé, no me peiné, nada especial. Y cuando llegué todas mis amigas estaban super arregladas, todas bonitas, con el cabello plan chado y su maquillaje.

Sí me dio mucho sentimiento porque ya ves cómo eran esas fiestas: vas a platicar, vas a ver, vas a que te saquen a bailar. Yo tenía un crush, me sacó a bailar y me puse a llorar porque pensé: “¿Cómo lo voy a hacer? Esto no es lo que yo quiero, lo que quiero es poder bailar normal con alguien, que me abrace, que me agarre de la mano, y esto no es”. Después, llegó un amigo y me preguntó qué me pa saba, pero no le quise decir. Al final le dije: “nada es igual y no me gusta” y recuerdo que me dijo: “pues no, no es igual, pero no por eso tiene que ser menos”, que estaba en mí cambiar las cosas y eso se me que dó. Fue algo que me empezó a sacar de donde yo es taba. Aunque no cambié mi forma de ver, yo creo que fue de las cosas que me ayudaron a empezar a verme diferente y empezar a buscar otras cosas. ¿Cómo ha sido tu viaje de descubrimiento de identidad propia a través de la moda? Terminando secundaria fue cuando empecé a ponerme más faldas y vestidos. Empecé a buscar más cosas. Recuerdo que para la prepa, fuimos de shop ping a comprarme pantalones y blusas. Descubrí que las blusas que más me gustaban eran las off-shoulder (real struggle tho, para darle a la silla porque muevo los brazos y el tirante se me sube hasta el hombro, pero me gustan mucho). También me gustan los ti rantes porque siento que no me estorban, que ese es otro punto: la funcionalidad. Pero sí me daba cuen ta de que no elegía nada ni remotamente entallado, todo era loose. Hasta esta última cirugía fue cuando empecé a bus car blusas más entalladas, diferentes a lo que tenía, porque casi todo es loose. Pero ahora dije: “esta es la buena, esta va a funcionar, entonces vamos a probar cosas nuevas”. Creo que la cirugía me ayudó un poquito a ver este otro lado de lo que me gusta y lo que no. Y yo pienso que tiene mucho que ver el aspecto de cómo te per cibes; porque sí había días de “nope hoy no”, me que daba en sweats y en tenis o en cosas más aguaditas.

¿Cuales son algunos aspectos importante que qui sieras modificar en las prendas para sentirte más cómoda con la ropa que usas? Siempre me ha gustado andar en shorts, faldas y vestidos, pero el largo… it’s a real struggle. Es un aspecto con el que yo sigo peleada con la moda: las longitudes de las prendas. Los sweaters tengo que doblarlos hacia adentro y de los lados para que no me queden todos amontona dos de abajo. Sacos o abrigos largos pueden funcio nar, me puedo sentar sobre ellos, pero cuando me lo tenga que quitar, ¿cómo me lo voy a quitar?, y si lo gro quitármelo, ¿cómo me lo voy a volver a poner? Las bolsas en los pantalones también es complicado (sic), ya que de por sí para las mujeres no hay bolsi llos en algunos pantalones. Para los pants o para al gunos joggers que llegan a tener bolsas, de repente las hacen como muy amplias o muy arriba. Entonces, si están muy arriba pues incomoda en la entrepierna y me hacen marca.

Por eso considero que mi viaje de identidad va de la mano con el viaje médico. Citas con doctores, tratamientos, etc. Al final de cuentas en un hospital estás todo el día en bata, si acaso calcetines, pero es todo. Específicamente con discapacidad, esto va mol deando desde cómo te sientes, medicamentos, estado de ánimo, hasta cómo te ves y cómo te percibes. Mi viaje de self-identity en la moda, va de la mano con mi viaje de self-love.

12

13

También tengo que considerar muchas cosas en los hoodies, en suéteres y en chamarras. Por ejemplo, la cuestión del largo de las mangas; porque si está llo viendo, el puño se me llena de lodo. Igual si se sale un pedazo de la blusa o del suéter porque están muy largos, entonces ya valió porque se manchan por las Losruedas.shorts que yo debo usar para que me queden como shorts normales, son las bermudas. Pero no hay bermudas bonitas, no encuentras. O lo compro y lo modifico, pero no siempre voy a pagar 500 pesos de un pantalón para luego cortarlo. Los jeggins son muy prácticos, stretchy pero somewhat fashionable. Con los jeans, si la mezclilla está muy dura no hay poder humano ni forma de que me pon ga esa mezclilla, porque o me van a hacer muchas marcas en las piernas, o no tengo el poder suficien te para ponérmelos. Es por eso que en pantalones y shorts, cosas que estiren funcionan a la perfección. Los pantalones tampoco pueden tener costuras muy pronunciadas o botones traseros, porque estaría sen tada sobre ellos todo el día y se marcan por la presión. ¿Qué es lo que podemos hacer nosotros como di señadores para ser más incluyentes? Más que nada, siempre preguntarse a la hora de ha cer un diseño: “¿Cómo puedo hacer esto accesible?”. No nada más para silla de ruedas, porque hay muchas discapacidades. Así mismo, las principales serían dis capacidad motriz y visual, hay que tener en cuenta cosas como el daltonismo. Dentro de la discapacidad visual sé que existen lectores de colores, tipos de scan ner que les ayudan a saber los colores y distinguir la ropa, también hay algunas etiquetas que describen el color de la prenda. Otra idea tal vez sería hacer una línea de ropa normal y adaptarla. Que sea la misma blusa o pantalón; pero si es para una persona con silla de ruedas, cuidar que en la parte de atrás no traigan nada que pueda cau sar una lesión, pero es el mismo estilo y diseño. Eso igualaría mucho el campo de batalla y las condicio nes en las que puedes ir a comprar y medirte ropa. Obviamente, no hay mejor consejo que el que ven ga de la experiencia. Entonces, si en algún momento pueden platicar con alguien con alguna discapacidad sería lo ideal. A lo mejor alguien con dificultad en motricidad fina o alguien con discapacidad visual, siento que eso ayuda mucho para ver cuáles son las dificultades y cuáles son las posibles soluciones que se pueden proponer y aportar. Dani nos muestra otro lado de la historia. Las res tricciones que otras personas tienen en comparación a nosotres hacen mucha diferencia al momento de disfrutar la moda. No cabe duda que nos falta mucho por trabajar siendo empáticos con las personas que más necesitan un cambio inclusivo. YY La moda es usarla.paradisfrutarse,paravivirlayLamodaesparatodos.

14

¿Cuántas veces has pensado que se te va la vida y se te hace tarde para cumplir tus sueños? Escrito por Esmeralda Garza Ilustrado por Katia Bustos THAT OLD?

AM I REALLY

Además, la juventud no se define en dos años de pan demia, mucho menos se pierde en tan poco tiempo. Puede que se pudiera poner en pausa, o quizá sólo cambió nuestra percepción sobre esta: una juventud dentro de la pandemia. Un nuevo concepto al que apenas nos estábamos adaptando y ya se está yendo. Estos sentimientos, que hacen referencia a sentir que los momentos se nos van cuando apenas los estamos alcanzando, contribuyen a generar expectativas; es perando tanto en tan poco tiempo. Las expectativas consumen y distorsionan nuestra propia percepción del tiempo, modifican las metas que ya estaban esta blecidas y cuestionan el sentido de nuestra vida cuan do no debería de ser así. No existe una manera correcta de ser joven o vivir la juventud, no hay un tiempo perfecto previamente es tablecido que dicte los logros que se deben alcanzar a cierta edad. Conforme una persona crece, se abre un mundo de posibilidades nuevas a nuestro alcan ce que generan un deseo inmediato de querer lograr todo lo posible. Sin embargo, debemos ser precavi dos para evitar dejar de ser conscientes del paso de la vida, dejar de disfrutar la juventud o incluso pensar que la edad parece jugar en nuestra contra cuando tenemos toda una vida por delante. Es importante llevar la vida al ritmo que se desee, dis frutar la juventud según el significado que cada persona pueda ponerle. Siendo consciente de lo que se pone en juego y todo el tiempo restante que existe después de los veinte. La vida parece avanzar rápi do, sin embargo, no se pierde ninguna etapa, solo se aprende a disfrutarlas a su manera y según los recur sos que nos brinda la vida. Al final, cada individuo define lo que desea hacer de su vida y la manera en que quiere disfrutar sus diferentes etapas. ¿De ver dad se nos está yendo la vida o solo no hemos contemplado todo lo que tenemos por delante? YY

ART. DE OPINIÓN 15

Es necesario repetir la pregunta para hacer énfasis. “De verdad soy tan viejo?” Suele ser un pensamien to común en tiempos donde estamos descubriendo nuestra juventud y el significado de ésta. Parece que a los veinte el mundo se te escapa de las manos, cuando en realidad queda toda una vida por delante. Puede que lo anterior sea consecuencia del ejemplo de vida de generaciones pasadas y la constante comparación con logros ajenos. Conforme avanza la vida, aumen tan las expectativas de los logros que se deberían al canzar, dejando a un lado nuestra propia búsqueda de la juventud. Ser joven debería ser un concepto abstracto donde la persona cursando esta etapa sea la que defina la juventud. Sería lo ideal que no existieran reglas, expectativas ni lineamientos específicos que deban seguirse para cumplir con la idea de “ser joven”. Es pecialmente en momentos como el actual, en el que se divisa el tan ansiado término de la pandemia, el concepto de nuestra vida se vuelve un poco borroso; entran al juego la nostalgia y la necesidad inconscien te de recuperar la vida antes del encierro. La realidad es que aunque exista la sensación de que el tiempo se perdió y nuestra vida no avanzó, de cierta manera sí avanzamos, cambiamos y evolucio namos como personas. Aún cuando nos abruma el sentimiento de haber perdido tiempo de nuestra ju ventud, es importante recordar que nosotros somos los únicos que pueden definir la importancia de esta etapa. ¿Quién dice que la mejor etapa de tu vida no puede ser después de la juventud?

16

Positivity.Toxic

Amate intensamente, but keep it real. Escrito por Marissa Mota Ilustrado por Katia Bustos ¿Recuerdan esa escena en la segunda temporada de Euphoria? Para les pocos que no sepan de qué hablo, me refiero a la increíble escena en la que Kat es ata cada por influencers que le exigen amor propio. A lo que Kat les grita de regreso “SHUT THE FUCK UP! LEAVE ME ALONE!” e intenta huir de ellas en ple na escena de histeria. En los últimos años ha surgido una ola de body positivity. En cierto sentido, ha traído conciencia sobre los diferentes tipos de cuerpos y su derecho a repre sentación. En la industria de la moda se ha ampliado la gama de tallas e incluso se han creado nuevos modelos de ropa dise ñados específicamente para mujeres con curvas, a quienes la ropa de antes no les quedaba bien. En todas las revistas y redes sociales se puede leer cómo la sociedad debe acep tar y amar su cuerpo tal y como es. Pero, ¿toda esta positividad en realidad ayuda a todes o hace que algunas personas se sien tan culpables por no amar su cuerpo tan to como supuestamente deberían? Parece que ya nadie puede sentirse insegure de su propio cuerpo. Pero ¿por qué no amarías tu cuerpo? Es perfecto con todas sus im perfecciones #loveyourself. O al menos eso dice la gente… Todes tienen inseguridades sobre su cuer po y algunas personas afortunadas logran superar estas inseguridades. Tal vez sea más fácil para la fitness influencer talla 2 y con cuadritos decir que ama su cuerpo tal y como es, comparada con la chava talla 12 que no ve a personas que se vean como ella en las portadas de revistas. Sí, las inse guridades las tenemos todes pero ¿cuándo se cruza la línea y se empieza a compartir una positividad que resulta tóxica? El problema no es quién predica la positi vidad. Claro que una mujer delgada y be lla puede compartir positividad. Ese no es el problema aquí. El problema es el no de jar espacio para dudas. Es fácil decir “ama tu cuerpo” pero no es tán fácil dejar de ver todas esas características que uno considera defectos. No es tán fácil dejar atrás años de trauma psicológico que proviene de gente juzgando nuestro cuerpo. No es fácil deshacerse de la body dysmorphia. Y cuando se asume que todo esto es fácil

y simplemente deberías de un día para otro “amar todo tu cuerpo” it’s a check our mind can’t cash. El verdadero problema es esta toxicidad que asume que todos los problemas que uno puede ver en su cuerpo simplemen te se evaporan. Hay trabajo por hacer y heridas por sanar. Uno debe mantenerse positivo, claro, es un movimiento de activismo sumamente bello. Pero la realidad detrás no se olvida y es algo a lo que uno tiene que enfrentarse. Tal vez el punto no sea compartir “ama tu cuerpo”, tal vez el punto sea compartir cómo se llega a ese estado emocional y toda la travesía por la que uno pasa. Sabemos que el amor pro pio no nace en un día pero nunca pensa mos que podría ser tan sofocante. Como diría Kat: just shut the fuck up. YY ART.

DE OPINIÓN 17

¿A qué edad pensabas que ibas a ser inde Apendiente?los18ya no dependería de mis padres. A los 20, estaría haciendo lo que más me gusta: salir con amigos, trabajar, vivir solo. A mis 24 25, habría realizado más de la mitad de los sueños en mi lista y es taría junto a la persona que más quiero, si es que elijo hacerlo. A mis 30, mi vida estaría centrada en mi adultez, a medio camino, con más respuestas que preguntas y sin arrepentimientos. A mis 40, vería a mi familia crecer, unos naciendo, otros partiendo y aquellos que decidieron unir se en mis años de juventud los miraría con nostalgia. A los 50 ya habría vivido la mi tad de un centenio… ¿Cuántas marcas habré dejado?...

Trabajaría en lo que más quise, corrí, tropecé y caí todo lo que pude para ahora contar con la experiencia para contársela a los más jóvenes. A mis 60,seré alguien terco, alguien que quiere hacer todo solo pero ahora necesita apoyo para ciertas cosas, “no quiero ayuda, ocúpense de ustedes”, serán mis palabras del res to de mis días. Quizá ya no pueda co mer todoquelo me gusta pero recordaré con alegría aque llos dulces de mi memoria. Mis 70, 80 o 90 serán inciertos; quiero vivir mucho pero me causa terror imaginar algo que no depende de mí. Ya lo pensaré en el fu turo, al cabo, tengo mucho tiempo… Ahora, ¿A qué edad en verdad te volviste Tengoindependiente?actualmente 21 años y me encuen tro totalmente perdido. Estoy seguro que no seré el único, me dicen que tengo tiem po, pero me juzgan si mi vida universita ria dura más de 5 años. “Se te va el tren” el rezo que nunca falta, “ya pensaste en qué harás en el futuro?” La verdad es que no. Habrá quienes ya lo tengan decidido, me alegro por ellos ustedes, les tengo un poco de envidia pero les deseo el mayor de los éxitos. Pensé que ya lo tendría todo resuelto, al cabo, así es como lo pintan en las pelícu las Esperan¿no? mucho de mí nosotros, como si ellos nunca hubieran sido jóvenes. Los tiempos cambian y si para nuestros padres o abuelos estaba bien tener una familia a sus early 20s, también debería estar bien que no estemos listos para se guir sus pasos. Quiero procrastinar por más tiempo, alimentarme pobremente con lo primero que en

Is the world going faster

18

Escrito por Daniela Coronado Ilustrado por Paco Flores

ART. DE OPINIÓN

cuentre, pensar como sí aún fuera un niño, la diversión ante todo, sin la presión de una sociedad que te marca el tiempo, como el metal al ganado. La edad, los años, el tiempo no deberían ser una sentencia, sino una experiencia que cada quién viva a su ritmo. ¿A los aje nos que les importa lo que haga con mi vida? Mejor céntrense en la suya. Com praré mi casa cuando esté lista, cambiaré de trabajo las veces que quiera, viviré el amor propio antes de compartirlo y así a mis 70, 80 o 90 podré irme sabiendo que hice lo que soñé al tiempo que yo mis ma marqué. La vida no es una carrera y retrocederé las veces que sean necesarias, prefiero pensar en experiencias que en fechas, “X somos chavos entes” así como llegamos así partiremos, así que… ¿A qué edad En qué momento quieres comenzar a ser independiente? YY Pd. pls hagas lo que hagas hazlo responsablemente ;) than me?

19

Oh, Escrito por Marifer Pacheco Ilustrado por Karen Longoria so it’s

Desde el siglo XX, el estatus quo y la cultura pop han dictado las tendencias de moda. Sin embargo, en este tiempo post-pandemia, nos hemos dado cuenta de un nuevo cambio dentro de las dinámicas socia les para decidir lo que está en boga. ¿Recuerdan hace un par de años cuando el anime era mal visto por los gatekeepers1 de la moda? Hoy en día no hay nadie que no conozca Demon Slayer o posea merchandising de Naruto. Entonces, ¿qué ha cambiado en la sociedad consumista? La moda se ha convertido en un gran fenómeno. Pa sando de sólo estar relacionada con la vestimenta, a englobar todo estilo de vida, ideologías, posturas políticas y sociales… absolutamente todo lo que nos rodea. Fue a partir de los años ochenta que, gracias a la democratización de la moda, el pret-a-porter y la globalización, sucedió la legitimización de muchos looks, ya no solo uno. Este fue el momento cuando comenzó a analizarse el cambio que estamos vivien do actualmente. A pesar de toda esta gran diversificación y adapta ciones de la moda en una era más moderna, curio samente la población seguían adaptando las tenden cias a la manera Mean Girls. Cualquier tendencia en cualquiera ámbito, primero se pasaba por la cabecilla del grupo asignado en la parte más alta de la pirámi de social para finalmente poder proceder a adaptarlo. Debido a la pandemia, nos vimos forzados a cortar estas relaciones sociales tradicionales y experimentar el trato humano a través de la pantalla de un celular o de cualquier otro dispositivo. Nos vimos forzados a convivir y confiar solamente en nuestro propio juicio.

“En la moda…hemos sido testigos de la abdica ción de los expertos. La opinión de todos impor ta ahora y la opinión de nadie importa más que la del otro”. Holly Brubach (1994)

cool now? 20

Este cambio por la urgencia sanitaria significó una reducción de los filtros sociales para la adaptación de nuevas tendencias. Además de que a causa de diver sas aplicaciones como TikTok, consumimos directa mente todas nuestras preferencias al mismo tiempo de viralizarlas.

Esto sucede de una manera tan ma siva que si las líneas de segregación de grupos y es tatus quo ya eran muy borrosas, a día de hoy podría decirse que no existen. Al darte cuenta de que tie nes la aprobación de millones de personas en todo el mundo, se genera una confianza para normalizar cualquier “gusto culposo”, sólo por el placer de po der y querer hacerlo qué adaptarlas por la necesidad de pertenecer a un grupo. Entonces, podríamos decir que está ocurriendo un nuevo fenómeno dentro de la moda. La nueva for ma de consumo ya está ocurriendo y no hay marcha atrás. Hemos dejado de lado a Anna Wintour y sus reglas para empaparnos del influencer que más se acomode a los gustos y creencias de forma indivi dual. Los “expertos” han pasado a ser personas co munes que tal vez no sean realmente expertos; pero sí son las tendencias. Creando así otra paradoja más dentro de la Comenzamosmoda.aconsumir y adaptar o cancelar ten dencias de manera hiper-rápida, provocando que los nuevos gatekeepers sean el tiempo, las redes sociales y sobre todo la aceptación pública general, cada vez más incluyente y tolerante. Estamos buscando expe riencias sumamente individualistas entre la masiva información a la que somos expuestos cada segundo del día. Queremos sentirnos únicos entre tantas per sonas, pues nunca fuimos realmente conscientes de lo enorme que es el mundo hasta la llegada de la pan demia y el entendimiento del alcance y posibilidades de la globalización tecnológica. Estamos creando un nuevo mundo, donde todo es válido y entendiendo que realmente hay espacio para cada persona.

ART. DE OPINIÓN 21

1Gatekeeper: Es la persona que pone los parámetros de adaptación y compra para las decisiones finales del consumidor.

Calzado by @acnestudios Calcetas by DinorahStickers@funny_socks_mtyby@vibraziDirectoraCreativa:GanemSanchezFotografía:Jesús Amado Martínez Calderón @_amado_nervo_ @4.nervo 22

En los años veinte las mujeres se decora ban las piernas para mostrar inconfor midad ante la opresión de la sociedad. A través de ello, nos recuerdaron que expresarnos es tan simple como ornamen tar nuestros cuerpos. Ser rebelde también es divertirse. fun.havewannajustLegs

Calzado Gigi lila by @tisha_shoes Calcetas by @mockingbirdmty EDITORIAL 2423

Calzado owned by @montserrat.messeguer Calcetas by @funny_socks_mty Falda stylist’s own 24

Calzado owned by @montserrat.messeguer Calcetas by @funny_socks_mty Falda stylist’s own 25

Calzado Lady Tangerine by @pina.y.apple

26

by

Calzado Lady Tangerine @pina.y.apple

Calzado

Georgina by @tisha_shoes 27

Calzado Serena Pistache by @tisha_shoes

Calcetas by @funny_socks_mty Stickers by @vibrazi Falda stylist’s own Calzado Georgina by @tisha_shoes

28

Calzado Audrey Latte by @tisha_shoes

29

AstridStyling:Frutos, Dinorah Ganem, Jesús Amado, Mariana Elizondo, Paulina Onofre. Asistente(s) de Producción: Estefanía ElisaModelo(s):GonzálezBustillos,Emilia C. González, Ernesto Flo res, Karla FunnyAgradecimientos:Núnez.SocksMty, Javier Topete, Kleber Stof, Montserrat Messeguer, Lisset Patoni, Luna para Miranda, Mockingbird, Pina & Apple, Tisha y

CalzadoVibrazi. Audrey Latte by @tisha_shoes Calcetas by @funny_socks_mty Stickers by @kleber.stof y @vibrazi Falda stylist’s own

30

studentofConfessionsacollege

Dani: “Sí, el hecho de estar sola es un reto; porque nunca me había tocado vivir fuera de Tampico. Tam bién hacer y mantener amistades, aunque tengo una amiga (de Tampico) aquí que estudia arquitectura, nunca la veo. Entonces es empezar de nuevo y co nocer gente nueva.”

La universidad es una etapa que todos esperamos con ansias. Creo que todos en un inicio estamos un poco perdidos como Cady de Mean Girls en su primer día de clases y luego encontramos a nuestros Damien y Janis. Mientras nos adaptamos a esta nueva etapa empezamos a conocer personas, aprendemos sobre lo que más nos gusta y experimentamos con nuevos estilos. Todo eso lleva a que la experiencia de cada quien sea única. Sin embargo, la experiencia puede cambiar si eres alumne foráneo o local. ¿Te has preguntado qué tan distinto es? Escrito por Camila Camargo Algunos de nuestros compañeres de la carrera tu vieron que mudarse de ciudad para estudiar modas, como es mi caso, el de MaFer Esparza y Dani Co rornado. También, hay otros compañeres que tuvie ron la suerte de estudiar en su ciudad natal, como MariFer Pacheco, Isabel Reyna y Majo Pérez. Para este artículo entrevisté a cinco estudiantes actuales de LDMT y LDM para conocer sus experiencias siendo foráneas y regiomontanas en la universidad. Yo supe que no iba a estudiar la carrera en mi ciudad creo que desde primaria; comprendí que podía estudiar fuera de mi ciudad y en secundaria fue cuando nació mi aspiración de estudiar fuera. Además de donde soy solo hay tres universidades y no está la carrera de modas. ¿Cuando supieron que no iban a estudiar la carrera en su ciudad? MaFer: “Yo me puse a investigar universidades en mi ciudad y no estaba la carrera de modas, o no me llamaba la atención el plan de estudios; estaba muy incompleto. Entonces, me puse a investigar en CDMX, que está más cerca de Cuernavaca; pero ya era un hecho que mi hermano se venía a Monterrey. Entonces, económicamente y por facilidad, iba a ser una mejor idea que ambos estuviéramos en la misma ciudad; entonces nos vinimos a Monterrey”

Dani: “Desde que estuve en cuarto de preparatoria, nos llevaron a un viaje de estudios a Puebla y ahí co nocí la carrera. Me di cuenta de que en Tampico solo había talleres o cursos, y dije: “yo quiero algo bueno como una carrera”. Entonces, solo estaba la opción de Guadalajara, Puebla o Monterrey.” Al llegar a vivir a Monterrey me he enfrentado a demasiados retos. Desde el moverme sola y tener que cocinar para mi misma hasta el tener que ad ministrar mi dinero. Estas eran cosas que antes no las tenía que hacer o que mis papás me ayudaban, entonces es todo un cambio al cual sigo adaptándome. ¿A qué retos se tuvieron que enfrentar ustedes al llegar aquí? MaFer: “A un buen de retos. Porque antes era muy introvertida, abrirme a la gente y hacer amigos me costaba mucho trabajo. Le recomendaría a todos los foráneos que se hicieran de un buen amigo, de pre ferencia que sea extrovertido”

Cuando eres foráneo a veces cambias o creces como persona por el hecho que vives nuevas experiencias y tienes más responsabilidades. Aunque no estoy segura de que esto ya sea mi caso, posiblemente sea el de mis compañeras. ¿Consi deran que el ser foránea les ha ayudado a crecer como persona?

MaFer: “Sí, definitivamente sí.”

Dani: “Sí, porque yo era una persona muy introver tida. Estar en una escuela y ciudad que no conoces, te empuja a hacer cosas que antes no hacías; te hace crecer como persona y darte cuenta de que era más fácil de lo que te imaginabas.”

ENTREVISTA 31

“Siento que la vivo más apurada, porque tam bién está el hecho de que tengo que regresar a mi casa, como los fines de semana, puentes o vacaciones. No puedo decir: “lo hago el lunes, que no hay clases”; porque voy a estar en carretera regresando. Entonces tengo que hacer todo desde antes para poder irme o tengo que regresarme porque tengo que ir a la escuela.”

MaFer: “Creo que me ha impactado más de mane ra personal, qué académica. Pero podría ser también que me volví más abierta. Al conocer más gente y ver que tenían los mismos gustos, nos empezamos a jun tar. Así se va creando un círculo de amistad y es más fácil estudiar con alguien que está en las mismas que Dani:tú.”

El ser foránea ha impactado de muchas formas mi vida académica. Por una parte, no le puedo dedi car todo mi tiempo a la escuela porque tengo que hacer otras tareas del diario y aunque no parezca si llevan tiempo. Pero, ser foránea me ha ayuda do a ver nuevas perspectivas, conocer más personas y vivir nuevas experiencias; que de cierta forma también ayudan en la carrera. ¿Cómo el ser foránea ha impactado sus vidas académicas?

32

Ahora ya que vimos el punto de vista de las foráneas, sus anécdotas, retos y descubrimientos. Nuestras compañeras locales respondieron las siguientes preguntas para también poder ver ex periencias estudiando la carrera.

El estar en un ambiente de ciudad tan grande ayu da a animarse a usar cosas nuevas. Aunque no he comprado tanta ropa desde que me vine, si me he atrevido hacer más combinaciones y a probar nuevas cosas. Sé que es algo muy simple mi ejemplo, pero antes no me fajaba porque sentía que no me favorecía; ya que llegué aquí observé a las perso nas, empecé a experimentar y ahora me fajo muy seguido. ¿El vivir en un ambiente distinto les ha ayudado a expresarse mejor, experimentar o des cubrir un nuevo estilo?

MaFer: “Si, pero económicamente no.”

MaFer Esparza: “Sí, también te da curiosidad al es tar en una nueva ciudad. Simplemente, ver como se viste la gente aquí es diferente y te llama la atención. Ha cambiado mi manera de ver las cosas, me ha ayudado a experimentar y buscar lugares o mercaditos de Dani:ropa”.Sí, porque cuando vivía allá solo usaba jeans ajustados y T-shirts. También allá solamente encuen tras lo básico y aquí te encuentras de todo un poco. Por ejemplo, allá por utilizar las botas o plataformas se te quedan viendo feo. Ahora es más normal, pero en un inicio no y aquí te dan más de ese tipo de libertad. A pesar de que tomé varias decisiones por mí mis ma y que ahora hago varias cosas sola. Aun así siento que dependo de mis papás y no solamente económicamente, sino también en el pedirles per miso y me ayudan a hacer otras cosas que nunca había hecho. ¿Ustedes se consideran una persona independiente?

Dani: “Sí y no, porque aún dependo de muchas co sas de mi familia o de mis amigas. Porque emocio nalmente me siento más independiente, pero cuando se trata de otros aspectos o el económico dependen obviamente de un adulto. Entonces siento que como persona me siento más independiente, pero en cuan to a mi entorno no.”

Majo: “Para la carrera no, pero no me molestaría des pués irme a otro lado.”

MariFer: “No sé, siento que podría decir que si, pero no me la quisiera dar de sabionda. Nunca he estado sola, no es lo mismo saber qué hacer qué ya tener la experiencia de hacerlo y superar todos los inconve Isabel:nientes.”“No. Siento que en muchos aspectos me ape go mucho a mi familia, entonces no estoy tan prepa rada como yo quisiera.”

Majo : “Me gustaría decir que sí. Mi goal de la vida es irme de aquí, me gustaría pensar que si estoy prepa rada para irme, aunque aquí he hecho toda mi vida aquí, pero en algún momento me voy a ir así que it’s fine.” ¿Te consideras una persona independiente?

Majo: “Si, porque mi goal siempre fue entrar a la UDEM y eso fue accesible porque vivo aquí” ¿Alguna vez consideraste el estudiar en otra ciudad?

MariFer: “Si, no me gusta depender de los demás. Fi nancieramente, pues no. Estoy con mis papás, pero me gusta mucho emprender y también soy capaz de cuidarme yo sola. Supongo que sí me considero in dependiente, pero nunca he estado completamente sola. No podría decirlo porque todavía no he proba do ese tipo de libertad” Isabel: “No. Yo si requiero mucho apoyo, cuento con muchas personas que me apoyan. No me considera ría una persona 100% independiente.” Majo: “Sí, obvio de mis papás no pero si considero en general que soy una niña independiente.” A pesar de que les foraneos y locales tenemos diferentes experiencias en la universidad, al final todes somos jóvenes viviendo este momento único, atra vesando los mismos retos, desvelándose haciendo ta reas o conociendo nuevas personas. Y tú, ¿Qué otras confesiones de universitarie tienes? YY 33

MariFer: “La verdad, no. Siento que lo considere más ya estando en la carrera como irme de intercambio. Antes no porque realmente creo que no sabía, ni si quiera me había pasado por la cabeza.”

¿Estás preparada para salir de tu zona de confort?

MariFer: “Supongo que sí. No en todas partes de México hay universidades como las que hay aquí en Monterrey. Siento que es una gran oportunidad el haber nacido aquí y tener esta universidad (y muchas otras) dentro de mi perspectiva académica. Gracias a eso, creo que pude acceder a una escuela tan cool, como la UDEM; que me ayudara tanto en algo que me apasiona, que es la moda.” Isabel: “En muchos aspectos sí. No me tengo que preocupar por hacer la despensa, cocinar, limpiar. Simplemente, al llegar de un día superpesado en la UDEM, yo sé que me espera un plato de comida. Te ner ese colchoncito me ayuda.”

¿Crees que el vivir en tu ciudad natal durante tu etapa universitaria te ha ayudado o afectado en tu vida?

Isabel: “Sinceramente, yo no. Yo estuve en prepa UDEM, entonces es un pase directo a la carrera. La UDEM tenía la carrera que yo quería, así que (estu diar fuera) nunca lo consideré como opción. Tal vez lo veía más como fantasía el vivir en el extranjero.”

Isabel: “Personalmente me ha ayudado. Yo me sien to segura moviéndome en la ciudad, en cuanto a que conozco, son mis rumbos. Además, tengo personas que han estado conmigo toda la vida, es mi zona de Majo:confort.”“Yo creo que es algo positivo, porque es una ciudad grande y todo está urbanizado.” También, contó que todos sus primos de Monclova se tienen que venir a Monterrey a estudiar. Después, compartió que: “Aquí está la oportunidad de hacer cualquier cosa”. ¿El ser regiomontana ha impactado tu vida académica?

MariFer: “Las dos cosas. Me ha ayudado en el sen tido que ya la conozco y sé donde está todo lo que necesito; lo tengo todo al alcance de la mano. Pero también siento que me ha afectado, porque yo sé que en la Ciudad de México hay más cosas y más oportu nidades laborales”

¿Cuándo comenzamos a tomar nuestro propio pesar como si fuera un juego? Escrito por Daniela Coronado - No, that’s called trauma. - It’s my personality.

34

Es normal reírnos de vez en cuando de nosotros mismos, de nuestros senti mientos o de nuestras tragedias; total, es la forma más sencilla de decir aquello que no nos atrevemos a decir en voz alta. Todo esto se vuelve un problema cuando se convierte en parte de nosotros mismos, de nuestra persona. Normalizar la depre sión, la ansiedad, el cansancio mental y psicológico se ha vuelto una constante en nuestro día a día. Cantar sobre cuán triste te sientes, bailar una melodía que habla del abuso, mirar películas donde se ha bla de una manera irreal del sentimiento humano, encontrar 5 posts en Instagram en un período no mayor de quince minu tos donde se minimiza el cansancio estu diantil, el dolor del alma y la presión de la ¿Esvida…egoísta de mi parte no querer afron tar mis problemas? O mejor dicho, y de jando de justificarme ¿En qué momento decido dejar de pensar así de mi y busco recibir ayuda? Me la paso bien, río de lo que me parece gracioso, bromeo sobre mi integridad y mi mente, juego con mis propios sentimientos, aunque pensándolo bien, esto no es sano ¿verdad? Como dije antes: es normal y comple tamente razonable tratarnos así en oca siones. Todos tienen un peso con el que deben cargar. Todos buscan aprobación, validación, ser aceptados y amados por quienes son, sin importar por lo que han tenido que pasar y vivir. Aunque todo se vuelve peligroso cuando se cruza la delga da línea entre el humor mental y el bloqueo sentimental. Suelo aconsejar a amigos y conocidos de vez en cuando diciéndoles: “oye, aprende a volarte más”, “ámate por quien eres y no por lo que los demás quieren que seas”, “no seas tan durx contigo mismx”, “está bien no estar listo para hablar”. Frases que si se dicen con el corazón cambiarán vi das y puntos de vista, pero si yo como mi propio ser no decide también creer esas palabras, me pasaré la vida viendo gente crecer y yo me quedaré estancado. Eso ya no da tanta risa, ¿verdad? Aceptar que no todas las risas son bue nas o que todas las bromas son sanas, que en ocasiones los problemas nos llegan a consumir durante años, es un escalón importante para pensar de una forma más madura. Además, recibir ayuda de terapeutas es muestra de cuán importante somos para nosotros mismos; una peque ña muestra de amor que toma tiempo y esfuerzo pero vale la pena cada lágrima y pensamiento que fue compartido ahí para saber que no siempre fue nuestra culpa. No fuimos débiles o no nos mere cíamos aquellos tratos solo porque era alguien importante para nosotros. Crecer conlleva mucha dedicación, un pequeño empujón, palabras gentiles que te abren los ojos. Serán una guía que no solo te acompañarán en las sesiones sino en toda una vida. En ocasiones riéndonos de nuestro sufrir, pero siempre recordan do que así como está bien reír también lo está llorar. YYNormalizar la depresión, la ansiedad, el cansancio mental y psicológico se ha vuelto una constante en nuestro día a día.

“Yeah, I cry sometimes. What about it?”

ART. DE OPINIÓN 35

36

Escrito por Catalina Hernández Archived Dreams® @archived.dreams es una de las cuentas de moda del momen to. En solamente tres años, ha adquirido más de 240 mil seguidores en Instagram. Héctor Patricio Quintanilla, fundador de la cuenta, es originario de Monterrey y actualmente vive en Houston, Texas. La cuenta sigue creciendo (publica cada día, sin excepción) y se ha expandido a pro yectos de diseño, pop-up’s internaciona les y colaboraciones con otros creadores de contenido. Hoy vamos a conocer más sobre su día a día, el inicio de su carre ra en las redes sociales, su chaqueta y de por qué considera que calzones limpios son un básico de cualquier clóset.

DreamsArchived®

Meet

“Me estaba comiendo dos chiles rellenos, así bien de liciosos ja, ja, ja.”

¿Qué te hace enojar o cuál es tu “pet peeve”?

“En la moda, es cuando la gente se viste de puro logomanía , y se creen la gran cosa por tener todas las marcas plastered como un billboard.”

“Me acuerdo que cuando estaba bien chiquito tenía una chaqueta de mezclilla , me encantaba porque te nía bolsas dentro de la chaqueta. Eso me fascinaba, pero pasaron los años y ya no pensaba en la moda. Me tomó un rato, hasta tener catorce o quince años que ya empecé a pensar: pues están padres los zapatos.” ¿Prenda más rara que tienes en tu clóset ahorita?

¿Cuál es tu primera memoria personal con la moda? En otras palabras, ¿en qué momento te comenzó a interesar?

Describe tu día ideal. “Normalmente, un día que siento: “Wow, fue un buen día”, es cuando me siento productivo. Como cuando hago ejercicio o avanzo en el trabajo. Por ejemplo, cuando hago varias llamadas y cumplo con la escuela, pero en un día ideal no iría a la escuela.”

“Trend” que menos te guste ahorita. “Hay varias trends que no me gustan. Ya está murien do, pero el trend de los colores neón no me gusta. Otras serían los pantalones muy skinny, especial mente si el zapato es muy grande. También el Yeezy Round Jacket (es la chaqueta que sacó Kanye con The Gap) se veía bien cuando salió, pero cuando ves las fotos se ve mal.” Tendencia favorita.

“La más rara que tengo para una persona “normal” (que no le gusta la moda) son unos shorts de Rick Owens, porque son Drop crotch. Entonces parece que tienes un pañal puesto y esa es la prenda que más reacción tiene. Si no, sería una ski mask; pero la ver dad no la uso porque no sé cómo usar una ski mask ja, ja, ja.” 5 cosas que tienes en tu escritorio… “La primera cosa es mi laptop, la segunda cosa sería algo para escribir. También una cinta de medir y mi teléfono o un cargador.” Mañana te despiertas en una ciudad random, ¿cuál eliges y qué harías?

¿Qué estabas haciendo ahora justo antes de que comenzara esta entrevista?

“No sé si tengo un favorite porque trato de no enfo carme mucho en trends, siento que para en verdad encontrar tu personal style tienes que tratar de ig norarlo. Aunque es casi imposible, pero yo creo que una trend que si me gusta son los outfits que son “all black”. Especialmente si tienen mucho layering; o sea, que experimenten con la silueta y el draping de las piezas.”

ENTREVISTA 37

“Yo creo que escogería París o Nueva York, mejor Pa rís. Me despertaría, así chill, a desayunar con pan o un café, y tomarme el día así muy relax. Tal vez ir a visitar museos o turistear, pero me gustaría conectar con la gente que está ahí, ósea conocer a gente.”

Dream piece to own? “Una chaqueta Raf by Raf Simons del 2005. De he cho la estaba buscando ahorita por internet; esa cha queta la he querido por mucho tiempo, pero nada más aparece en tamaños chiquititos que no me que darían.”

El mejor cumplido que has recibido... “Este fin de semana dos chavos de generación abajo me comentaron algo. Estaba yo en una fiesta y yo no los conocía, no sabía quiénes eran y namas llegaron y dijeron: “yo f%ck with the brand”, y yo: ¡what! Ni te conozco.”

¿Cuál es la pieza más cara en tu clóset?

“El 2003, porque mis colecciones favoritas fueron de ese año. Existen diferentes diseñadores que pienso: ‘wow, estaban súper ahead of the curve’, pero no sé si es que el ciclo de la moda es de veinte años. Entonces al ver estas colecciones pienso que estaban avan zadas para su tiempo, pero aun así han pasado dos décadas y me siento atraído por su trabajo”

“La más cara es una chaqueta de Maison Martin Margiela de Autum/Winter 2004. La que está hecha de 3 chaquetas de la Segunda Guerra Mundial y que fueron cortadas.”

3 cosas que no puedes vivir sin… Mi celular Mi Miscamaaudífonos

¿Con qué persona cambiarías vidas por un día?

Tu año favorito en la moda.

¿Qué es lo primero que notas en una persona cuando recién la conoces?

“Pues obviamente lo que traen puesto. Hay gente que hace Shoe contact antes de Eye contact, yo no me enfoco tanto en los zapatos. A menos de que traigan unos muy eye calling, yo me fijo más en el full outfit. Aunque no esté conociendo a alguien que le guste la moda es lo primero en lo que me fijo, ya después que conozco a la persona ya whatever. Pero si es de la primera cosa que veo.”

¿Leather or lace? “Sustainably… lace. La verdad es que yo en mi closet tengo más cosas sin lace. Creo que tengo un pantalón que tiene lace. Siento que es algo más femenino, pero he visto unas camisas button ups de lace y *chef’s kiss*” Pieza favorita que tienes. “Mi pieza favorita serían unos pantalones que yo diseñe. Están un poco loud, o sea no los puedo usar todo el tiempo, pero me encanta usarlos.”

38

“Michèle Lamy, porque es demasiado creativa y I would like to know what goes through her mind.”

¿Un consejo a tu “younger self”?

“Sería: no tengas miedo de soñar en grande.” ¿Consejo a los jóvenes (youth)?

mil seguidores. Me gusta por todos los comentarios y el overwhelming support de la gente; pensé ‘wow, esto es una comunidad’ no son solo fotos, hay gente detrás de los screens y teléfonos”

¿Si tuvieras que escoger tu “post” favorito de este año, cuál sería? Es que todos están chidos ja, ja, ja. Todos me gustan; si no, no los subo. Yo creo que un post que se me hace más especial, fue el post que subí cuando llegue a 200

“Hay varias cosas que siento que van con esta interview, una es que la ropa es difícil de vender. Por la misma razón que la comida, al final del día todos tienen que comer (o en este caso usar ropa); pero la diferencia en la ropa es que la gente compra solo si tienen el dinero.

“Yo pienso que sería: pursue what you love. Hoy en día la gente se fija mucho en que ‘no puedo hacer esto porque no paga suficiente’, o se fijan en cosas así y se dan razones para no hacerlas. Yo creo que al final qué tan feliz estás del día a día es más importante que cuantos ganes, suena muy cliché, pero siento que la gente no toma este advice por miedo.”

Defínete en 3 palabras... “Definirme … Soy dormilón y despistado, ja, ja, ja. Soy muy despistado, pero sí me puedo enfocar en las cosas que me importan. También stubborn, en cuan to me meto algo en la cabeza, quiero hacerlo. Y fi nalmente soy muy creative. Si me describiría de esa forma, sería despistado, stubborn y creative.”

¿Algo que tuviste que aprender the hard way?

¿Algo que no quisieras estar haciendo en 10 años? “Trabajando para alguien más.” YY

¿Algo que la gente no sabe de ti que quisieras que supieran? “Me gustaría que superaran o vieran la visión de archived dreams, pero yo sé que no la van a ver hasta después. ” ¿Una prenda que todo mundo debe de tener en su clóset?

“Los basics, por ejemplo calzones limpios, ja, ja, ja. Empezando por los jeans, son un básico que todo el mundo debería tener. Lo segundo sería una camisa negra que te quede bien, o ni siquiera tiene que ser negra o sea una camisa que te quede bien.”

39

Siento que es algo que muchos diseñadores hoy en día batallan. Al final del día quiero crear una plataforma para ayudar a los diseñadores a vender sus productos. Llevo más de 3 años con Archived Dreams, pero vendiendo ropa llevo casi dos; todo lo que he aprendido siento que lo puedo aplicar para ayudar a otra gente.”

40

VERIDISQUO

JorgeModelos:AndreaAsistenteOnofredeProducción:ElizondoEspinosa,AnaSofía Arizpe, Elihu RebelAgradecimientos:RochaLover,Bazar Parroquia Nuestra Señora de Fátima, Esme ralda Garza, Lucía Chavarría

Directora Creativa: Dinorah Ganem Sánchez JesúsFotografía:Amado Martínez Calderón @_amado_nervo_ @4.nervo

La moda dejó de ser sólo prendas que mostraban la forma en la que estábamos adoctri nados y que daban una primera impresión -muchas veces equivocada- de quiénes éramos ante la sociedad. Hoy, la moda nos ayuda a rechazar el status quo y ser quienes verdadera mente somos: estamos presenciando el nacimiento del veridis quo.

AstridStyling:Frutos, Dinorah Ganem, Jesús Amado, Mariana Elizondo, Paulina

Lencería by @rebelover.mx Saco stylist’s own Pantalón model’s own EDITORIAL EDITORIAL 41

Bralette y liguero tipo corset by @rebelover.mx Saco by Bazar Parroquia Nuestra Señora de Fátima Pantalón model’s own 42

43

44

Camisa stylist’s own Falda stylist’s own Baby doll by @lucia.chaavarría Calzado y calcetas stylist’s own 45

Saco y pantalones by Bazar Parroquia Nuestra Señora de Fátima Bralette y bustier by @rebelover.mx Calzado model’s own 46

47

48

Saco y pantalón by Bazar Parroquia Nuestra Señora de Fátima Bralette by @rebelover.mx Calzado stylist’s own 49

Collar stylist’s own Blusa by Bazar Parroquia Nuestra Señora de Fátima Liguero tipo corset by @rebelover.mx Bustier by Pantalones@lucia.chaavarríaby@ast.fash

50

51

52

53

Sacos by Bazar Parroquia Nuestra Señora de Fátima

Pantalón 1 model’s own Pantalón 3 by @ast.fash Bra set y liguero tipo corset by CollarBustier@rebelover.mx3by@lucia.chaavarríastylist’sown

REBELS 1910 19301920 54

1920 Los escotes se bajaron, las faldas su bieron y las cinturas se volvieron menos pro nunciadas. Tras la primera guerra mundial, las mujeres habían conocido una vida de libertad. Dejan atrás las labores de ama de casa y se priorizan a sí mismas por primera vez.

1930 El traje formal deja de ser cosa de solo hombres. Las mujeres comienzan a portar es tas prendas con hombreras, las cuales eran consideradas símbolos de poder. Gracias Marlene Dietrich!

1950 Las mujeres de estos tiempos decidieron que ellas también podían vestirse como qui sieran y asumir un rol dentro del mundo labo ral. La posguerra marcó un antes y después en su actitud.

1940 1950 ILUSTRACIÓN 55

1910 Las soldaderas, fueron un pilar para la revolución mexicana. Con sus trenzas largas, botas y las carrilleras en su pecho, recuerdan que salieron a luchar junto a los revolucionarios por sus ideales.

1940 Durante los cuarenta, con los hombres en la segunda guerra mundial, las mujeres tu vieron que asumir trabajos que se considera ban masculinos. Esto les brindó una mejor visión de lo que eran capaces y de la libertad que tenían, incluyendo en la moda.

Las contraculturas han estado presente a lo largo de la historia. Una de las formas princi pales en la que los rebeldes hacían escuchar sus ideologías contrarias y revolucionarias, eran las prendas que usaban. Desde pantalones largos en tiempos de faldas a vestidos entallados, la moda hablaba mucho de lo que opinaban cultural, política y socialmente. En está edición, el equipo de ilustración de Yellow Yournal retrata a las rebeldes a lo largo de las décadas y su evolución.

56

1960 1970 1960 Spread love! Las mujeres rebeldes de los sesentas, con los colores coloridos de sus pantalones flojos y chalecos, se unie ron a las protestas contra la violencia innecesaria y la negligencia del gobierno.

1970 Está década fue sumamente diversa en cuanto a moda. Inspiradas por la músi ca y la lucha de sus ideologías, fueron co nocidas por usar prendas que reflejaran lo que pensaban y lo que les gustaba.

1980 En estos años, el rock fungía como un medio de protesta. Las chaquetas de cuero y las fishnets iban en contra de lo que se consideraba “correcto” para una mujer. Las líricas cargadas con mensajes de protesta fueron claves.

1990 En los noventas, los estándares de belleza ya no eran un impedimento para las mujeres rebeldes de mostrarse a sí mismas. Las prendas mostraban sus per sonalidades, sin necesidad de satisfacer a nadie.

2000 Más modernamente, las rebeldes de los inicios del siglo XXI eran conoci das por sus prendas reveladoras, colores vibrantes y plataformas; contradiciendo el modelo de mujer conservadora.

1980 1990 2000 57

58

Define Your Wardrobe

Wardrobe Define Yourself

Who I’m With - Who I Wear Las relaciones que creamos a una temprana edad son bastante significativas para nuestro desarrollo en la sociedad. Pertenecer a un grupo se vuelve muy im portante, tanto, que la mayoría está dispuesta a cam biar para poder encajar volviéndonos prisioneros de nuestros grupos sociales por miedo a no ser acepta dos. Buscando cierta validación que al final termina dejándonos irreconocibles ante nosotros mismos. La sociedad y el qué dirán se vuelven obstáculos en nuestro proceso de autodescubrimiento, ya que comenzamos a darle más importancia a cómo nos percibe el mundo en lugar de a cómo realmente que remos percibirnos a nosotros mismos. El secreto no es tratar de encajar sino encontrar en qué lugares po demos coexistir siendo auténticos y compartiendo nuestros intereses en común. Vale más un amigo que te quiere y acepta tal cual eres, que uno que te condi ciona a cambiar tu esencia. Media Contamination Las redes sociales pueden llegar a ser herramientas de inspiración cuando exploramos nuestra propia iden tidad, sin embargo estas pueden llegar a contaminar visualmente la imagen que tenemos sobre nosotros mismos. El estar expuestos a tanto contenido puede llegar a ser contraproducente, despertando inseguri dades y llevándonos a estar constantemente compa rándonos con los demás. No hay que olvidar que todo el contenido que se comparte en redes pasa por ciertos filtros, como si de alguna manera la realidad estuviera maquillada y se compartiera a diario en stories y posts para que todo el mundo pueda tener acceso a ella. Es importante re calcar que nosotros tenemos el control, no debemos dejarnos llevar por realidades virtuales maquilladas, sino tratar de encontrar a aquellas personas auténticas e inspiradoras que te ayuden a crecer y conectar. Using Trends or Trends Using Me En un mundo donde las tendencias son la ley, es fácil dejarnos llevar por ellas. Y es a esta altura del camino donde nos perdemos del objetivo inicial, porque nos dejamos influenciar por lo que dictan las tendencias y no por lo que dicta nuestro corazón. Tal vez suene un poco cursi, pero siempre será más importante el cómo nosotros nos sentimos en nuestra ropa a cómo nos ve el mundo en ella. ART. DE OPINIÓN

Escrito por Elsa Martínez Ilustrado por Majo Pérez

59

60

BLANCO ART. DE INVESTIGACIÓN 61

Escrito por Nicole Thewissen Reyes Ilustrado por Majo Pérez

whiteFrom to

El análisis de color es un campo de estudio dirigi do a conocer los efectos que pueden producir los colores sobre nosotros y de qué maneras emocio nales o mentales, pueden influir en nuestras deci siones. Por lo que en este artículo se explica sobre el uso de los colores, que se transmite por ellos, como nos afectan, y sobre todo que significan.

No se trata solamente de escoger colores que se vean bien combinados, también debemos de considerar qué significados pueden tener estos. Por otro lado, tenemos que entender que la percepción de los co lores puede deberse a cuestiones culturales, a nues tra propia experiencia o al uso tradicional que se le haya dado. Por ejemplo, ligado al tráfico, sabemos que el rojo nos evoca alerta o peligro; el verde repre senta vía libre, paz y seguridad. Muchas connota ciones pueden variar según la cultura, en especial del oriente al occidente. Un poco de lo que pueden llegar a significar los colores en las diferentes culturas. but what do they mean? En las culturas occidentales, el blanco re presenta la inocencia y la pureza. También la limpieza, la paz y la virtud. En cambio, en algunas culturas orientales y africanas el color blanco simboliza la muerte.

AMARILLO Está asociado con el oro y la luz del sol. Al igual que el color rojo, puede evocar agresividad. Según la psicología del color, es sinónimo de energía, alegría, felicidad, riqueza, poder, abundancia, fuerza y ac ción. Es uno de los colores más ambiguos porque también puede representar envi dia, ira o traición. La presencia excesiva del amarillo puede llegar a irritar nuestro humor, porque nuestro ojo está habitua do a verlo en pequeñas cantidades.

62

El tono rojo se puede asociar con la pa sión, estimulación, fuerza, virilidad e in cluso con el peligro. Se trata de un color agresivo que capta mucha atención. Se cree que al ser el color de la sangre, da la sensación de vitalidad, energía y agresividad. Vestir el color rojo podría llevarnos a comportarnos de una forma algo más extrovertida. A la vez en la cultura china el rojo representa el fuego y es el color más popular. Es también el color nacio nal que representa la felicidad, la belleza, la vitalidad, la buena suerte, el éxito y la buena fortuna.

Los tonos verdes evocan naturaleza, fres cura, salud y ecología. Los verdes más oscuros transmiten calma, mientras que los más vivos se relacionan más con la vi talidad. Representa la juventud y la espe ranza. Los tonos morados están relacionados con la imaginación, la nostalgia y la es piritualidad. También se relaciona con la realeza y alta calidad. Puede representar sofisticación y elegancia.

MORADOVERDEROJO

Los tonos naranjas son colores enérgi cos, atrevidos y cálidos, especialmente los que cuentan con los tonos más intensos. Transmiten vitalidad, entusiasmo, acción y juventud. También se puede asociar con sensualidad, lo divino y la lujuria. Es un color que suele ligarse con el optimismo. Los tonos azules suelen asociarse con la seriedad y la limpieza. Transmite con fianza, por eso son comúnmente utili zados por bancos, aseguradoras y redes sociales como Facebook o Twitter. Al ser el color del cielo y el agua, representa tranquilidad, frescura y pureza. Los tonos rosas suaves o pálidos simboli zan la infancia, dulzura e inocencia. Los rosas fuertes, como el fucsia, se asocian más con amor, pasión y romance.

63

NARANJAAZULROSA

El color marrón es adecuado si queremos transmitir elegancia, neutralidad, sobrie dad y sencillez. Al ser un color ligado a la tierra, también simboliza la naturaleza, tradición y origen.

El color negro evoca elegancia, lujo, sobriedad y autoridad. En el antiguo Egip to el negro representaba la fertilidad y el crecimiento. Es un color que tiene mucha fuerza y atrae la atención. El color negro también cuenta con algunas connotacio nes negativas, pues se asocia con la muer te, lo malvado y la destrucción. Debido a su estrecha relación con la oscuridad, también puede simbolizar el misterio y lo desconocido. NEGRO

MARRÓN

64

Al vestirnos, lo primero que ocurre es que el color provoca una sensación física que activa en la perso na su estado emocional. Funciona como darle switch on a un interruptor de luz. Al hacerlo prestaremos más atención a la zona iluminada. Cada tono influ ye en aspectos psicológicos distintos y, dependiendo de cómo los combines entre sí, influirá en el tipo de reacción que tengamos. Esas sensaciones nos predisponen a tener unas actitudes concretas que afectan a nuestra manera de pensar. De la misma manera que los colores nos afectan a nivel emocional, también nos ayudan a construir mensajes y a transmitirlos. Por lo tanto, aunque no todo son reglas universales, los colores suelen trans mitir a los demás ciertos mensajes, por ejemplo: los colores vivos y alegres transmiten apertura mientras que los colores complementarios combinados entre sí transmiten creatividad. Claro, como jóvenes, no nos regimos tanto por estos significados ni los buscamos para transmitir nues tras emociones. Gracias a las redes sociales vivimos en un constante intercambio cultural masivo, lo cual nos lleva a compartir nuevas ideologías que en gene raciones pasadas nunca se habían visto. Los jóvenes utilizan las redes sociales para compartir y visualizar grabaciones de todo tipo de temáticas: desde retos de disfraces y tips de maquillaje hasta bailes y clips de contenido musical. Todas ellas edi tadas con filtros, stickers y múltiples efectos. Los significados y las ideas que transmitimos con los colores que utilizamos han cambiado poco a poco y continuarán cambiando mientras este intercambio cultural sucede por medio de redes sociales. Los colores hablan de nosotros, ya sea que nos guste el rosa pálido, el rojo carmín o el azul rey. El color y sus códigos nos ayudan día a día a comunicar cosas de nosotros mismos que usualmente no platicamos. De la misma forma que nuestro estilo, el color es una parte esencial de esta gran expresión. YY 65

Aunque solemos elegir los colores de nuestra ropa por una cuestión de gustos, la realidad es que el ves tuario tiene un impacto mucho más allá de la estéti ca. Afectan nuestra forma de pensar, sentir y actuar; nos influyen a nivel emocional.

Romantizar el pasado se ha vuelto algo bastante común entre las nuevas generaciones. A veces pien so que es como un sentimiento de FOMO por no haber vivido ciertas épocas y experiencias que han quedado atrás, o simplemente es una manera de lidiar con el miedo al futuro y lo incierto que puede llegar a ser. La industria de la moda aprovecha es tos comportamientos para proporcionar produc tos que satisfagan esta nueva necesidad de vivir en el ayer, hoy, para sobrellevar el mañana.

66

Escrito por Elsa Martínez Ilustrado por Catalina Hernández

past-inStuckthe

Afraid of the future

El humano es un ser complicado e incomprendido, que gasta su momento presente queriendo volver a vivir el pasado. Pero si nunca vive en el momento presente, ¿acaso su realidad se ha alterado completamen te, encontrándose en un sueño de lo que fue y nunca volverá a ser? Lo que sucede aquí es que en realidad nos damos cuenta que, conforme pasa el tiempo, no aprovechamos aquellos momentos que tanto nos ha cen sentir esa nostalgia, arrepintiéndonos de aquello que hicimos y no hicimos. Sin embargo, el estar en esta constante agonía se vuelve un ciclo sin fin, don de nos encontraremos viviendo en el pasado por el resto de nuestras vidas. Una de las maneras en las cuales se intenta satisfacer este sentimiento nostálgico es a través de la indumen taria. Tomar referencias del pasado para vestirse en el presente es algo que ha sucedido durante décadas. Pero en esta época en específico pasa algo más que sólo la añoranza del pasado. Después de la pandemia, nos presentamos ante un futuro bastante incierto. Despertando un miedo a no saber qué es lo que nos espera o qué puede llegar a pasar. Lo que nos hace refugiarnos en los buenos recuerdos y momentos que han quedado atrás, intentando volver a vivirlos a tra vés de nuestro clóset. Moving Retro or Moving Forward La palabra retro se define como algo que está ins pirado en modelos de otra época o algo que evo ca un tiempo pasado. En sí el prefijo retro significa ‘hacia atrás’. Tomando esto en cuenta, es importante recalcar que se debe tener cierto conocimiento de lo que se ha vivido a lo largo de la historia para poder movernos hacia adelante. A través de la misma expe riencia es cómo más se aprende y analizando lo que ya pasó puede llegar a ser una gran fuente de inspira ción para la creatividad. Sin embargo, es importante que exista un balance. Quedarse estancado en el pasado algunas veces evita que encontremos maneras novedosas de vestirnos, y en ocasiones es mejor hacer un pronóstico de lo que está por venir para que la misma indumentaria se adapte a los tiempos que se avecinan. Es importante no olvidar de dónde venimos, pero tenemos que te ner bastante claro hacia dónde vamos.

Mourning Nostalgia La palabra nostalgia tiene como significado la tris teza melancólica originada por el recuerdo de la pérdida. Es inevitable sentirnos nostálgicos de vez en cuando, es la naturaleza del ser humano. Pero ese sentimiento de pérdida de alguna manera nos hace querer volver a recuperar aunque sea algo de aque llo que ya no tenemos. Desde que comenzó la pandemia, ese sentimiento se fue intensificando con la nueva normalidad y las res tricciones que se implementaron. Dándonos razones para buscar eso que ya no tenemos en algo tan simple y sencillo como lo es nuestra ropa del día a día. Dán dole fuerza a esta tendencia nostálgica que viene to cándonos la puerta desde hace algunos años atrás. Sin embargo me pregunto: ¿acaso no se hace más di fícil superar estas pérdidas no pasando página en lu gar de tener algo que constantemente nos recuerde eso que alguna vez fue nuestro pero ya no lo es? La industria nos necesita sintiendo esta nostalgia para poder continuar vendiendo esta tendencia, lo que nos hace de alguna manera prisioneros de nuestros propios sentimientos, manteniéndonos en un duelo que parece no tener fin. Vintage at Convenience La palabra vintage hace alusión a aquellas prendas que tienen por lo menos 20 años de antigüedad y que se encuentran en excelentes condiciones. Además, son consideradas piezas únicas usualmente en perfecto estado de conservación. Algo típico de un período en el pasado y de alta calidad. Estamos de acuerdo que no todo aquello que vivimos es bueno, la vida tiene sus altos y sus bajos, sus buenas y sus ma las épocas. Pero de alguna manera cuando recorda mos el pasado, solo nos gusta ver lo bueno de este. Como si de alguna manera nuestro cerebro fuera llenando estas lagunas de recuerdos únicamente con sucesos agradables y placenteros. Romantizar épocas pasadas puede llegar a ser contraproducente, ya qué cada individuo en este planeta las vivió o incluso las recuerda de maneras diferentes. Y el hecho de catalogar algo como vintage únicamente a prendas de alta calidad y atractivas, demerita todo ART. DE OPINIÓN

67

lo perteneciente a esa época que no cumple con la descripción. Es importante tomar en cuenta lo bue no de nuestro pasado, sin olvidar lo no tan bueno que igual forma parte de este.

68

Final Thoughts El celebrar y reutilizar tendencias del pasado en el tiempo actual me parece en ocasiones una manera creativa de darle vida a tu guardarropa. Incluso llega mos a aprender mucho de la sociedad y la moda de la época a través de las mismas prendas. Tomar en cuen ta el pasado puede llegar a ser una gran fuente de inspiración y propulsión a la creatividad si se mez cla con la innovación del presente y la expectativa del mismo futuro. Es en este momento cuando ve mos creaciones realmente interesantes, teniendo en cuenta el origen, el desarrollo y el posible desenlace.

¿Cuándo lograremos ser libres de esta nostalgia, que comenzó como un pequeño temor, y ahora se convierte en una medicina necesaria para poder vivir?

Dealing with Tomorrow, Today, Through Yesterday No sabemos lo que tenemos hasta que lo perdemos. Y no comprendemos la razón de las cosas hasta que pasan. Las generaciones más jóvenes cada vez se en cuentran en escenarios más competitivos y ante si tuaciones aún más difíciles que las de tiempos atrás. Es normal que sintamos este inminente miedo al fu turo y la incertidumbre que puede llegar a generar. Al encontrarnos inmersos en la rapidez de la vida, la rutina y la expectativa, buscamos escapar a como dé lugar de esta realidad. Es por eso que el mayor refugio se encuentra en aquello que ya fue, y como si viajaramos en el tiem po intentamos revivir épocas, tendencias y maneras de vestir del pasado, un lugar que está tan alejado del futuro que nos sentimos más tranquilos viviendo en él. Al existir esta demanda por vestimentas que re flejan el ayer, la industria de la moda, como siempre, toma ventaja de los sentimientos, inseguridades y te mores de toda una nueva generación. Ahora me pre gunto lo siguiente: ¿cuándo lograremos ser libres de esta nostalgia, que comenzó como un pequeño te mor, y ahora se convierte en una medicina necesaria para poder vivir?

69

Lo que está por venir siempre será un misterio, pero algo que tenemos nosotros los creadores es que con tamos con esa capacidad de poder imaginar y crear el futuro. Plasmando nuestra visión como artistas en lo incierto y lo que está por venir, dándonos la liber tad de elegir el desenlace o el rumbo de las cosas. Es por eso que debemos ver hacia el futuro para crear el presente, sin olvidar las lecciones que nos dejó el pasado. De una u otra manera somos los diseñadores del futuro, es por eso que hay que pensar bien cómo queremos vivir el mañana para comenzar a crearlo desde hoy. Vivir el momento y disfrutar cada día se vuelve una práctica importante porque es todo lo que tenemos. El pasado se ha ido, el futuro es incierto, pero el presente es dónde estamos. De lo que verdaderamen te debemos tener miedo es de no vivir el momento presente de la mejor manera que podamos, y aprove charlo antes de que se convierta en pasado. Recordar el ayer, vivir el hoy, esperar el mañana. YY

Ansiedad Karen@karen_longoriaLongoria 70

#MentalHealthAwareness - Las emociones siempre van y vienen. Es imposible dejar de sentir. Pero... ¿por qué? Porque somos seres emocionales y no siempre tenemos control sobre ellas y eso está completamente bien. Debemos iniciar conversaciones sobre la salud mental, entender cómo se pueden presentar y hablar sobre como no siempre se definen de una manera. Cinco artistas diferentes nos ilustran la forma en la que ven (y sienten) distintas emociones. ADHD Majo@pink.hexPerez

Bipolar Angela@alteralegnaFlores Depresión Pamela@pamechii.designPérez Ezquizofrenia Sol@solhextHext ILUSTRACIÓN 71

ES

72

CUIDAR DE TI TAMBIÉNMISMO COOL Hoy en día los buenos hábitos y el self-care es lo que está en lo más alto del status quo. Escrito por Nicole Ochoa

Como asistir a fiestas, salir con amigos, comenzar relaciones amorosas… en fin, entre muchas otras vi vencias más. En conjunto a ello, inicia el proceso de formar tu propia personalidad, lo cual puede resul tar retador. Al madurar y darte cuenta del mundo a tu alrededor, surge el impulso de querer encajar con las personas dentro de él. Es en ese momento cuando nace la presión social; el realizar actividades que no siempre son saludables o de tu predilección, con el propósito de tener una buena imagen ante los otros, de demostrarles que eres “cool”. El guiar tu vida por las preferencias de la gente a tu alrededor puede proveer un sentimiento de felicidad temporal, dado a la sensación de apro bación social. Sin embargo, lo ideal es que busques cosas que te den un verdadero sentido de paz y plenitud constante. En la juventud tendemos a ser susceptibles a las di ferentes modas que promueven todo tipo de activi dades. Al día de hoy, solemos guiarnos por trends de tiktok, instagram o por nuestro influencer favori to. No siempre fue así. No hace mucho tiempo las grandes empresas de moda, como la revista Vogue, las últimas tendencias. Promovían hábitos como fumar y beber para ser parte del grupo “cool” del status quo, también se aceptaba la bulimia y la anorexia debido al canon de belleza Heroin Chic. Aunque muchas tendencias son perjudiciales a nues tra salud, hay que recordar que también algunas ten dencias de malos hábitos antiguamente servían a un propósito más grande. Como el uso del cigarrillo en varias protestas feministas de 1940, en donde las mujeres fumaban para romper con el estigma de que “solo los hombres podían consumir cigarros”, repre sentando así la libertad por la que luchaban.

ART. DE OPINIÓN ART. DE OPINIÓN 73

La adolescencia es el momento de la vida en la que comenzamos a realizar diferentes actividades y se nos introduce a nuevas experiencias o deseos.

decidían

Afortunadamente, hábitos como el mindfulness y la salud mental se han popularizado entre las nuevas generaciones millennial y zillennial, gracias a las plataformas online antes mencionadas. Diferentes creadores de contenido se dedican a concientizar y recomendar tareas para alcanzar la meta de ha cer sentir a su público feliz, fiel y honesto a ellos mismos (@paola.lavin.lps, @creciendojuntos.dk, @eurekka.es). Algunos ejercicios que se fomentan son: practicar la meditación, buscar algún deporte o ejercicio que disfrutes auténticamente, desarrollar tu creatividad, ver tus series favoritas, asistir a terapia,... entre un largo etcétera. Estas actividades va rían de cada persona, por lo que es importante dar oportunidad a las alternativas que más te llamen la Aatención.pesarde esta comparación entre las tendencias pa sadas y las actuales, la necesidad de aceptación social sigue existiendo. Tanto tú como yo tenemos la pro babilidad de estar expuestos a ellas. Por ello, hay que sobreponernos a la idea de dejar influenciarnos por Ademásotros. de pasar tiempo contigo mismo, desarrollas tu personalidad y te conoces más. La juventud se vive mejor cuando cuidas de ti mismo y dejas de lado el seguir las preferencias de otras personas. La única persona que determina qué es lo que te gusta y que tan cool eres, es nadie más que tú. YY Encontrar que es lo que te gusta y lo que es bueno para ti, puede ser un proceso largo, pero definitivamente valioso.

Wastedyouth

74

ART. DE OPINIÓN ART. DE OPINIÓN 75

Empezaron mis 20´s y no me di cuenta. Escrito por Regina Beirana Ilustrado por Ana Vero González

La pandemia dio inicio cuando se supone que mis años dorados empezaban. Tenía dieciocho años y apenas me estaba acoplando a la vida universitaria. Hoy, casi tres años después, no puedo evitar sentir me como una adolescente perdida en un mundo de adultos. Creo no ser la única que le guarda una especie de luto a los dos años que perdí, porque más que perder el tiempo, perdí experiencias y oportuni dades. Sin embargo, por otro lado, la pandemia me ayudó a crecer. Al menos en mi experiencia fue algo como pasar de ser una awkward teen a ser una adulta joven un poco más cómoda consigo misma. ¿Real mente la pandemia me hizo desperdiciar (parte de) mi Nojuventud?esmentira que hay muchas experiencias que nun ca podré recuperar. Al menos en mi caso, los años anteriores a la universidad fueron dedicados cien por ciento al estudio. Le prometí a esa estudiante de dieciocho años que nuestros años como universitaria serían the years of my life. Me veía a mi misma en pla nes cada fin de semana, pasando las noches en el di choso edificio de arte y hasta quizás experimentando mi primer amor. En fin, viviendo the full university experience. Vaya sorpresa que me llevé cuando me di cuenta que tendría que poner en espera mis planes; todo lo que tuve que haber experimentado en mis primeros años de adultez los terminé experimentan do con casi veintiún años. No es lo mismo. En un inicio, sentía como si me hubiera quedado atrás en la Sinvida.embargo, a veces considero que la pandemia fue de las mejores cosas que me pasaron. Claro, visto desde una perspectiva de mucho privilegio. Estar en cerrada tanto tiempo me dio tiempo de crecer como persona y artista. Del dolor de la soledad nacieron nuevos proyectos y una iniciativa de querer auto superarme. No niego que los dos años que duró la cuarentena no fueron los mejores pero por nada del mundo regresaría a ser quien era. Hoy en día me siento más preparada para agarrar al toro por los cuer nos; es decir, para enfrentar al mundo adulto. Tener la oportunidad de poder trabajar en mi misma me hace pensar que quizás no desperdicié este tiempo; los años no pasaron en vano porque por primera vez en mi vida puedo enorgullecerme de quien soy y lo que quiero ésta. Es normal sentir que la juventud se nos está escapando de las manos y querer vivir esa etapa tan hermosa de la vida es algo que deberíamos aprovechar mien tras podamos. Lamentar los años pasados no sirve de mucho. Disfrutemos de los años perdidos en un cuerpo de veintipico de años pero con un alma cu riosa, llena de intriga y de vida; un alma joven al final del día. YY

La juventud es el corazón de la vida nocturna. Las salidas de noche se tratan de conocer bandas emergentes, premeditar atuendos y salir con amigos; de sentir la noche. Son esos instantes los que quedan grabados y regresan como un recuerdo nostálgico de estar vagando entre luces fluorescentes y conversaciones triviales en busca de una forma de volver a casa. NOCHE SENSORIAL AlejandroModelos: Dixon, Charlie Elizon do, Elisa Bustillos, Michelle Gracia, Regina Solís y Rodrigo Cantú. NodrizaAgradecimientos:Estudio Directora Creativa: Dinorah Ganem Sánchez JesúsFotografía:Amado Martínez Calderón @_amado_nervo_ @4.nervo AstridStyling:Frutos, Dinorah Ganem, Jesús Amado y Mariana Elizondo Top y accesorios stylist’s own Camisa y lentes stylist’s own 76

T-shirt, pantalón y accesorios owned by Rodrigo Cantú EDITORIAL 77

Top stylist’s T-shirt y joyería model’s

own 78

own

Top stylist’s own Camisa y blazer stylist’s own Guantes y cinturón stylist’s own Denim jeans model’s own

79

80

Body stylist’s own Denim jeans model’s own 81

Constantemente las generaciones anteriores juzgan a las más recientes, ya que suelen considerar que cada nueva generación vive su juventud de manera mucho más libertina. La típica generación de piedra contra la generación de cristal. Actualmente, empezó un nuevo debate entre la población; pone sobre la mesa la ambigüedad entre la infancia y la adolescen cia, cuestionando si está bien o mal el vestirles de ma nera más madura de lo que en realidad son. ¿Es que nos estamos escandalizando por un nuevo cambio en la expresión de la juventud o está ocurriendo un pro blema dentro de la sociedad? Es verdad que todos relacionamos el vestir, “de una manera más adulta” con el estatus, la madurez y la aceptación social. ¿Quién no quiso alguna vez ser parte de la mesa de los adultos aún siendo un niño? Sin embargo, lo que para nuestra niñez significaba usar tacones y maquillaje para la nueva generación se traduce en portar ropa más provocativa o tendencias complejas, buscando imitar modelos y celebridades. Esta industria ha ido normalizando sutilmente esta nueva situación, utilizando a niños famosos para promocionar productos más adultos de diferentes marcas. Uno de los casos más sonados ocurrió en el 2019, cuando la actriz Millie Bobby Brown, conoci da por interpretar a Eleven en la exitosa serie Stran ger Things, acudió a la ONU como embajadora de UNICEF para hablar sobre el bullying. Su styling generó furor en redes sociales, provocando burlas y críticas. Y es que, para sus 15 años de edad en ese entonces, el vestido camisero Thom Browne hasta las rodillas, sus zapatos cerrados de tacón bajo y sus grandes lentes, envejecieron a la joven actriz de so bremanera. Esto dejó en evidencia cómo la industria busca aumentar la edad de celebridades muy jóvenes para poder adecuarlos a ropa de “marcas más serias’’. Las grandes casas de moda generalmente tienen un meta adulto, donde claramente no se piensa en niños. Por lo cual, era muy evidente que los resul tados de vestir a una menor con ropa de alta categoría no iba a resultar bien. Cabe recalcar, que a cada instante la publicidad de las campañas de moda acuden a famosos para aumentar las ventas. Del mismo modo, se consigue aumentar su estatus o popularidad, siendo una técnica utiliza da para conseguir una mayor conexión con el consu midor. Esto puede sonar realmente familiar, ya que ha sido empleada desde hace décadas y no solo con la Generación Z. ¿Recuerdan a Britney Spears en el video de “...Baby One More Time”? A sus 16 años de edad, el escote profundo y las faldas o pantalones extra low-rise junto la ropa interior a la vista no eran para nada apropiados, sin embargo era abiertamente idealizado por la juventud de ese entonces y critica do por las generaciones mayores. Esta misma moda también puede verse en las jóvenes de hoy en día, ya que fue resucitada por las hermanas Hadid. La gen Z alaba esta tendencia con nostalgia, mientras que las generación Millenial (quienes sí vivieron parte de esta tendencia en su juventud) ahora la critican y juzgan, prefiriendo jeans más equilibrados como los que ofreció Maison Margiela en su pasarela otoño Este2021.es un claro ejemplo de que no importa la ten dencia, la generación o el paso del tiempo. La con frontación entre choques generacionales seguirá sucediendo. La vestimenta es donde surgen críticas constantes, debido a los diferentes estilos de vida, cambios culturales y sociales, donde toda acción o pensamiento se ve influenciado dependiendo del contexto histórico generacional; como los boomers, representando la liberación sexual a través de sus cor tas faldas en la década de los sesenta. Si en algo pode mos concluir, es que al final el cambio y el progreso siempre va ligado por la mentalidad o conductas “li bertinas” de las personas jóvenes. YY

Escrito por Mafer Esparza Ilustrado por Pamela Pérez

Yo no me veía así

mercado

82

ART. DE OPINIÓN 83

De repente las canciones de Sufjan Stevens cobran sentido. En la juventud el amor se siente en el estó mago y se piensa con el corazón; los sen timientos en la juventud son fatales. Todo asusta e intriga y se necesita muy poco de la otra persona para sentir que ya encon tramos a the one. ¿Será que sentir dema siado es parte de crecer o será un reflejo de una herida sin sanar?

Escrito por Regina Beirana Ilustrado por Karen Rosas

Del Amor y otros demonios LA JUVENTUD

Está normalizado que amar duele; se ve como parte de crecer, sentir que todos los amores que se atraviesan en la juven tud son lecciones de vida, una especie de preparación en lo que llega la persona in dicada. Esta ideología es incómoda y nos mantiene al borde del asiento. Algunes pueden tomarlo más fácil que otres. Hay uno de dos pensamientos. El primero vie ne de un lugar de orgullo como “¡qué se j**a! no le voy a estar rogando ni lloran do” y el segundo es el que te carcome la cabeza: ¿Por qué no fui suficiente? No hay peor sentimiento que no sen tirse suficiente; no solo para una pareja amorosa sino para los demás en general. Cuando una relación falla, es normal cul

84

ART. DE OPINIÓN 85

parse a une misme: que si fuiste lo sufi cientemente atractive, lo suficientemente interesante, lo suficientemente relevante, lo suficiente... Hay que plantearse si esta necesidad de sentirse suficiente para otra persona, románticamente hablando, viene de un lugar de querer aprobación ajena. Puede que no sea el caso de todes, pero en muchas personas esto suele venir de una herida de la infancia. Siempre que rer mantener la mayor calificación, enor gullecer a nuestros tutores y ser that kid. Es muy probable que hayamos arrastrado a ese pequeñe niñe heride a nuestra vida amorosa adulta. Buscar la aprobación de parejas amorosas parece ser la única so lución que encontramos para calmar ese dolor. Por ello, cuando no lo conseguimos nos sentimos como un infante: vulnerables. La vulnerabilidad es una sensación que creo que todes odiamos porque es como si nos hubieran arrebatado nuestra de fensa. Sea consciente o no, el momento en el que decidimos entregarle nuestro corazón a alguien es como decidir abrir las ventanas de nuestra habitación en un día de verano: no sabemos si entrará una brisa que hará más agradable el ambien te o una que solo tumbará los papeles del escritorio. Esta brisa sirve como un presa gio. Claro que podemos intentar correr a cerrar las ventanas, incluso decidir man tenerlas así por el resto de nuestras vidas, pero eso solo significa perdernos de esa brisa refrescante de verano. El dolor es parte de amar pero tampoco hay que dejarse llevar. El corazón es una carga muy pesada. Puede que los amores que vivimos de jóvenes sean de los que más nos marquen, los que hacen que desa rrollemos inseguridades respecto al tema, pero no es algo de lo que debamos la mentarnos: sentir es lo que nos recuerda que estamos vives. Puede que nos hayan lastimado, o que hayamos lastimado, pero haber amado nunca será un desperdicio. Después de todo, estos amores son los de monios de la juventud. YY Es muy probable que hayamos arrastrado a ese pequeñe niñe heride a nuestra vida amorosa adulta.

52% are we really free? 86% 86

REALITY CHECK:

La moda es una necesidad básica y una gran herramienta de expresión. Al ser tan importante, deberíamos tener una libre elección sobre ella sin tantas limitaciones; en nuestro país ese no siempre es el caso. Más de 140 mujeres mexicanas de diferentes edades fueron encuestadas para conocer sus experiencias, conocimientos y opiniones sobre cómo las mujeres hemos sido limita das por parte de la sociedad en nuestra vestimenta. Aquí te presentamos los resultados. Escrito por Camila Camargo Ilustrado por Katia Bustos considera que vivimos en un país conser vador en cuanto a la moda. Sin embargo, gracias a movimientos actuales, como el feminismo, hemos podido tener una ves timenta más libre. no se sienten cómodas usando todo lo que quieran aquí en México por culpa de la sociedad.

79% 86% 81% 89% entre los 11 y 15 años entre los 16 y antesaños.20de los 10 años. han recibido comentarios sobre su vestimenta. Como: 86% “Está muy corta tu falda” “Son solocoloresmuchosenunoutfit” 73% 74%58%

tienen prendas con las que no se sienten cómodas para salir, por miedo a las críti cas o comentarios. Esto siendo una conse cuencia de la estadística pasada.

Desde una temprana edad las mujeres empezamos a considerar diversos factores como el transporte, las críticas y el acoso. Considera que transporte van a utilizar antes de elegir su outfit.

Nos podemos dar cuenta que todavía hay mucho que avanzar como sociedad. Hay varios datos y estadísticas que no deberían existir, porque ninguna mujer debería pasar por esas situaciones. Lo bueno es que se ha estado reconociendo esta problemática social y se está luchando para mejorar el estado actual. Ya muchas mujeres han dejado de limitarse en su manera de vestir, siendo un ejemplo a seguir para las demás y generaciones futuras. Espero que en un futuro podamos voltear atrás y ver los grandes cambios que hemos hecho como sociedad para favorecer la vestimenta de las mujeres. YY consideran el metro y camión. cuando van a caminar. para taxis y plataformas de servicio de transporte. ha sufrido de acoso en la calle. tiene prendas con las que no se sienten cómodas para salir, por miedo al acoso.

87

88

La realidad es que esta accesibilidad de opciones nos ha dado la libertad de hacer cosas como comprar prendas, calzado o accesorios solo por que están de moda o tratar de vestirnos de acuerdo a una corrien te específica, combinar colores, nunca mezclar patro nes, hacer compras espontáneas Verdaderamente, ¿qué tan libres somos si estamos consumiendo lo que se nos impone?

¿qué tanto es

¿Alguna vez te ha pasado que tienes un clóset lleno de ropa, pero según tú no tienes nada que ponerte? ¿Será el consumismo? ¿La presión social? ¿Las ten dencias que cambian cada dos segundos? Dentro de la sociología de la moda, existen reglas si lenciosas que todo mundo sigue consciente o incons cientemente. No repetir outfit, seguir un código de vestimenta a un evento o usar un color específico porque está de temporada. Este tipo de reglas nos sirven de guía, que si bien pueden suponer límites, es verdad que nos permiten encajar y pertenecer. A lo largo de los años, estas reglas han evoluciona do. En el pasado había tendencias muy específicas, así como también pautas estrictas de cómo vestirte dentro de un estándar binario. Como por ejemplo, quitarse el sombrero al entrar a un lugar, usar el re loj en la mano izquierda, frases como “sit like a lady, dress like a lady” eran muy comunes. Parece claro que nuestros padres no tenían tantas opciones para su descubrimiento personal y social a través de la moda como nosotros las tenemos hoy en día. Muchos de ellos compartían la misma ropa con sus hermanos y no tenían acceso a la gran variedad de tiendas y e-commerce que nosotros sí tenemos.

Por otro lado, hoy en día las influencers de moda o lifestyle tienen un enorme impacto en lo que la so ciedad consume. Por ejemplo, los mejores perfiles de las redes son los que cuentan con la confianza de sus comunidades y las marcas, conscientes de este poten cial, aprovechando la ventaja de este vínculo. Las influencers se han convertido en una herramien ta fundamental en el marketing de las marcas, ya reinventado como “marketing de influencers”. Éste es una apuesta segura de las empresas que quieren llegar a un consumidor específico. El o la influencer acerca su producto al público y trabajan sobre la cre dibilidad del mismo. Esta cadena ha cobrado especial importancia tras la pandemia, que ha supuesto un cambio de hábitos en el consumidor: ha incremen tado su presencia en el mundo online y ha desarro llado nuevas preferencias de consumo.

Escrito por Catalina Hernández, Heidi Tijerina y Nicole Thewissen mucha ropa?

Cada vez son más perfiles los que se hacen conocidos, especialmente en Instagram. La imagen y la denomi nada fast fashion están a la orden del día. Muchos de los perfiles más conocidos en esta red muestran una vida idílica a sus seguidores. Sus jornadas transcurren entre eventos, estrenos, desfiles, viajes y cualquier otro acto glamuroso con el que enganchan a su público.

Muchas influencers de moda o lifestyle participan en ese discurso consumista e incrementan la necesidad constante de adquirir nuevas prendas, generalmente de baja calidad para llegar a un público mayoritario en redes. Si los influencers lo muestran lo queremos, si ellas o ellos lo llevan lo necesitamos. Por su puesto, hay una clara distinción entre lo que es moda y los influencers especializados en este sector que ya incluso cuentan con su propia imagen como marca personal y lo que es consumo masivo y frenético, que es el más evidenciado como perjudicial para el planeta.

Con su gran carisma en el mundo virtual, las influen cers se han convertido en auténticos diamantes en bruto para las empresas. Su visibilidad en redes socia les suele ser enorme, y su vínculo con sus seguidores les permite influir en sus gustos y opiniones. Los hábitos de consumo son influenciados por las tendencias que hay actualmente en la sociedad. A lo largo de este siglo XXI, ha ido cogiendo forma y fuerza la industria de la moda rápida o “fast fashion”; que introduce en el mercado muchas colecciones de ropa “en tendencia”, durante lapsos breves de tiempo.

89

Su modelo de producción se basa en la deslocaliza ción de su industria para fabricar prendas con mate riales de baja calidad en países donde sus trabajadores tienen condiciones laborales precarias. ¿Y su beneficio? Asegurar precios bajos y colecciones continuas.

Aproximadamente, ¿cuántas prendas tienes en tu clóset? +100 57.1% +50 26.2% <50 9.5%

Finalmente, para poder comprender y realmente conocer los hábitos de compra, así como el cum plimiento de las reglas sociales de moda de las ge neraciones anteriores y la actual, realizamos una encuesta por medio de nuestros Instagram a nuestra comunidad Yellow.

90

Nunca repetir el mismo outfit...

Aproximadamente, ¿cuántos pares de zapatos tie nes en tu clóset? +50 7.1% +10 66.7% <10 26.2%

Comprar una prenda/calzado/accesorio porque es tendencia...

A continuación hay algunas reglas sociales de la moda. ¿Cuáles de las siguientes reglas sociales sigues?

Quitarse el sombrero dentro de un lugar... Usar un color específico porque “está de temporada”...

Tratar de vestirse igual que alguien (celebridad, influencer, etc.)... Nunca mezclar patrones... Combinar colores en un outfit... No abrochar el primer botón de una camisa... Usar el reloj en la mano izquierda... 11.9% 33.3% 19% 38.1% 73.8% 19% 38.1% 73.8% 54.8% 35.7% 42.9%

Seguir un código de vestimenta específico a un evento...

Compartir ropa con mi hermana/o...

Para la segunda parte, se repitieron preguntas pero estas fueron dirigidas hacía ma dres/padres, o tía/o para comparar las entre y la actual. 20 años, ¿Cuántas

91

diferencias

abuela/o,

una serie de preguntas

¿Cuándo necesitas comprar ropa nueva, que tiendas consideras primero?

generaciones

¿Te gusta comprar ropa de segunda mano? A veces, posibleconsiderarlointentólomás 64.3% Casi nunca 21.4%

Sí, siempre 7.1% No es algo que tenga en mente. 7.1% Sí, me encanta 47.6% No siempre 23.8% La verdad no me gusta 19% Me gusta la mayoría del tiempo 9.5% 0%2.4% 9.5%14.3%14.3%16.7% 26.2% 2.4%4.8%9.5%

Por

Cuando tenías alrededor de

similares,

nos en la moda sustentable… ¿Las

Actualmente, ¿cuántos zapatos tiene en su closet aproximadamente? +100 Actualmente, ¿cuántas prendas tiene en su closet aproximadamente? 2.4% +70 +50 +10 <10 7.1% 2.4% 54.8% 33.3% +500 +300 +100 +50 <50 2.4% 7.1% 38.1% 28.6% 23.8% último, realizamos acerca de los hábitos de consumo en las nuevas generaciones, centrándo nuevas consumen de manera más responsable? ¿Para tí, es importante evitar consumir “fast fashion”? Tiendas de segunda mano Tiendas de cadena (Zara, H&M, Pull &Bear etc.) Comercio electrónico (Depop, Bazaresde IG, Vinted etc.) Negocios locales 68.3% 7.3% 14.6%9.8.%

prendas tenías? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

la generación pasada

Sí, siempre 21.4.% A veces, intentó de considerarlo lo más posible 57.1% Casi nunca 11.9% No es algo que tengo en mente 9.5% ¿Tomas en consideración la sustentabilidad al decidir si comprar una prenda?

Who they?are

Escrito por Nicole Thewissen 92

Hoy en día la mayoría de las grandes marcas de mo das fueron fundadas por sus icónicos diseñadores, pero desafortunadamente ya no dirigen la marca. Las casas han pasado a sus sucesores que mantienen la imagen viva de nuestros diseñadores favoritos. Pero en realidad…. ¿cuánto conocemos de sus fundadores? Para iniciar, hablamos de la icónica Coco Chanel.

Con una niñez marcada por la vida nómada y tra bajos inestables, la joven Chanel consiguió su voca ción aprendiendo costura en el orfanato donde fue criada. Su facilidad para las relaciones públicas y un talento oculto por el canto, cruzaron en su vida a los hombres que la apoyaron con sus inicios en la moda. Con las habilidades de costura aprendidas en su ju ventud, la diseñadora de modas francesa, se introdu jo al mundo del diseño de sombreros; labor que le dio inicio a lo que se convirtió en un vasto imperio de Channelmoda.nació de una familia humilde, a los 12 años perdió a su madre por dar a luz a sus hermanos. A los cuales llegó a pagar para que se fingiera que no existían. Su padre era un vendedor ambulante, por lo que entregó a Coco al cuidado de unas monjas en el hospicio de Corréze; donde pasó los siguientes 6 años de su vida aprendiendo a coser.

Más adelante, a partir de los 17 años, inventó nu merosas autobiografías con el fin de rechazar a su familia e infancia. Su búsqueda de libertad e inde pendencia la empujaron a abandonar el orfanato y a colocarse como dependienta en una mercería de ConMoulins.apenas veintidós años, a pesar de negarlo en in finitas ocasiones, se enamoró perdidamente de Étien ne Balsan, un joven burgués adinerado con el que mantuvo una relación de seis años. Balsan la arran có de su vida provinciana para mostrarle una existen cia de lujo y ocio entre fiestas y carreras de caballos. Pero, Coco quería trabajar, así que habló con Balsan para que éste financiara la apertura de una sombre rería; mientras él maduraba la idea, ella aprovechó para fugarse a París con Arthur Boy Capel, un juga dor de polo que era uno de los mejores amigos de su Otroamante.gran diseñador que saltó a la fama algunos años después fue Cristóbal Balenciaga. En 1917 decidió abrir su taller, con la ayuda de su hermana. En poco tiempo fue ganando un prestigio que le re portó clientela procedente de la alta aristocracia y la realeza. Esto mismo le permitió expandir el negocio creando un segundo taller llamado Eisa, en honor a su madre, y destinado a una incipiente clase media. Balenciaga era el hijo de un pescador y alcalde de su pueblo natal. En algún momento su padre llegó a ser parte de la escolta de la familia real, antes de fallecer. Dejando a sus 3 hijos y esposa cuando Cristobal te nía solamente 11 años. Su madre era una costurera, quien lo inspiró desde su infancia hasta sus últimos Añosdías. más tarde llegó Karl Laggerfeld, nació el 10 de septiembre de 1938, . Él siempre ha afirmado que nació en Hamburgo en dicho año, aunque a veces menciona que fue en 1935; sin embargo el certifica do de nacimiento, recuperado por una publicación alemana , señala que la fecha real se remonta a 1933. A Laggerfeld nunca le interesó la escuela, por lo que siempre fue muy descuidado en el ámbito educacio nal. En especial porque los maestros no apreciaban tenerlo como estudiante en sus clases, ya que se dice que heredó la lengua viperina de su madre. Quien le obligaba a dar respuestas inteligentes y mordaces; si tardaba más de 10 minutos en replicar, recibía una bofetada. Por lo que no dudaría ni dos segundos con testarle a los profesores de la misma forma.

ART. DE INVESTIGACIÓN 93

Se mudó a París en 1952 y llamó la atención del mundo de la moda dos años más tarde, cuando ganó un premio de concurso por su diseño de un abrigo de lana. En 1954 fue contratado como asistente de diseño por Pierre Balmain, una de las principales ca sas de alta costura de principios de la posguerra. En 1958 se separó de Balmain y se convirtió en director de arte en la Casa de Patou, donde permaneció hasta 1962. Durante la mayor parte de los próximos quin ce años diseñó para una serie de empresas y bajo una variedad de acuerdos contractuales y autónomos Una diseñadora más moderna sería Carolina Herre ra. La diseñadora Carolina Herrera no creció soñan do con una carrera en la moda, Cuando era niña, le encantaba coser ropa para sus muñecas, pero con la edad se volvió menos interesada en la costura. Más tarde, aprendió a montar a caballo y también se con virtió en una ávida lectora. Su juventud transcurrió en el entorno de la alta so ciedad de los años cincuenta, bajo los brazos de una institutriz. Sus padres eran bastante estrictos; tenían una casa muy organizada y disciplinada. Había un momento adecuado y una forma correcta de hacer todo. Desde pequeña aprendió a coser para confeccionar ella misma la ropa de sus muñecas, pero a me dida que fue creciendo dejó de interesarle, puesto que no lo hacía tan bien; en lugar de eso se convirtió en una lectora voraz. Su madre le decía que tenía que ser culta, que tener una vida interior fructífera era muy importante, que la belleza era lo primero que debía ir, pero que si no había nada dentro de ella, se iba a sentir muy sola. Se casó a la edad de dieciocho años con un joven de otra familia de la alta sociedad venezolana, Guiller mo Behrens Tello. Con él tuvo dos hijas, pero el ma trimonio terminó después de menos de una década, lo que la convirtió en la primera mujer de su familia en optar por un divorcio y eso resultó en un bochor no para su círculo. Se devolvió a la casa de sus padres con sus hijas y durante un tiempo trabajó como pu blicista para el diseñador italiano Emilio Pucci. Esto desmiente la teoría de que empezó a trabajar a los cuarenta años y que siempre fue un ama de casa. Ahora un diseñador que seguramente ha sido nues tro diseñador favorito en algún momento, Alexander McQueen. Fue uno de los diseñadores más influ yentes de finales de los 90 a los años 2000, fue in 94

creíblemente conocido por su personalidad dado las numerosas polémicas en sus desfiles, y su teatralidad.

Y para finalizar, tenemos a Cristian Louboutin. Su pasatiempo favorito durante su infancia fue dibujar zapatos, por lo que se convirtió en el diseñador más icónico en el calzado. Durante su infancia se le pre guntó múltiples veces: ¿por qué te obsesiona tanto los zapatos? y sencillamente contestaba en cada oca sión “La mujer lleva la ropa, pero ¿Qué hay de los za patos? Ellos llevan a la mujer”. La infancia del futuro genio de la moda del calzado tomó lugar en una familia donde mamá y tres her manas rodeaban a Christian con cariño y atención, para nada avergonzadas de discutir los problemas fe meninos con él. Ahora Christian Louboutin afirma que gracias a ellos sabe todo sobre las mujeres y, por lo tanto, satisface con éxito cualquier capricho de las fashionistas al elegir zapatos.

Espero con este artículo espero pudieras aprender un poco más sobre la historia de algunos de tus di señadores favoritos y la siguiente vez que veas una de sus campañas publicitarias o alguno de sus diseños comprendas un poco más de sus orígenes y porque eligieron un estilo diferente o menos tradicional a lo que solemos esperar. YY 95

Alexander fue el más pequeño de sus seis hermanos, tres chicas y tres chicos. Su padre, taxista y su madre, Joyce, que se dedicó al cuidado de su hogar y de sus hijos hasta que Lee tuvo dieciséis años, era profesora de genealogía. Precisamente esto, el asunto de los ancestros, fue algo que “obsesionó” al diseñador du rante toda su vida. Otro asunto recurrente en su obra y, por ende en su vida, fueron las aves. Alexander fue, desde niño, miembro del Club de Jóvenes Ornitó logos de Gran Bretaña. Cada tarde, después de cla se, se subía al tejado de un apartamento cercano a su casa para admirar la libertad de movimiento de estos Peroanimales.sihabía algo que ocupaba de manera recurren te la mente del pequeño Lee Alexander era la idea de ser, en sus propias palabras, “algo en el mundo de la moda”. Siempre lo tuvo claro y por eso se recor daba a sí mismo dibujando y leyendo, con tan sólo doce años, todos los libros de moda que caían en sus Puestomanos. que sus intereses estaban en otra parte, dejó los estudios en 1985, a los dieciséis años, y entró a trabajar como aprendiz en una de las sastrerías más importantes de Savile Row, Anderson & Sheppard. Después de más de dos años trabajando allí y tras pa sar por varios talleres, Lee Alexander viajó a Milán para ponerse a las órdenes, durante un breve periodo de tiempo, del diseñador Romeo Gigli , una tempo rada que el propio McQueen calificó de “brillante”. Su visión propia, el talento nato con el que conta ba a la hora de crear y sus deslumbrantes presentaciones, donde el arte y la moda lograban una fusión nunca antes vista, hacían de él un verdadero icono. Fue nombrado como el sucesor de John Galliano en Givenchy, donde logró alcanzar el cargo de diseñador jefe.

Taking you beyond the hundred

96

¿Un traje espacial de próxima generación? Orbe nos enseña los trajes de la siguiente gen, que no solo buscan explorar un universo desconocido, más bien dos. ¿Te gustaría conocer el espacio o el LasMetaverso?diseñadoras

Orbe:

Alex Martínez, Claudette Ar menta, Michelle Cantú, y Paola González; re cién graduadas de la Lic. en Diseño Textil y de Modas, nos dan un exclusivo bts y nos llevan be yond the hundred con su sobresaliente Proyecto de Evaluación Final (PEF)... Orbe. Escrito por Lisset Patoni

Hoy en día, la moda e incluso muchas industrias tecnológicas, se están transportando fuera de este mun do y en más de una manera. Es decir, ahora tenemos la posibilidad de vivir en más de un mundo a la vez, desde los nuevos planetas que se están explorando hasta los nuevos espacios digitales conocidos como el Metaverso. Gracias a esto, el equipo de Orbe creó una marca que rebasa los límites actuales y nos dan una probadita de cómo nuestra vida será con la coe xistencia de estos mundos. ¿Qué es Orbe? Orbe es una marca que se enfoca en lo que se deno mina como space wear, para espacios poco explora dos, los cuales dividimos en dos categorías. ¿Cuáles son esas categorías? Loungewear: son prendas para espacios poco explo rados, como los viajes a Marte o al espacio; lugares que la sociedad conoce poco y están por explorar. Aquí, el objetivo es vestir a las personas en estas nue vas industrias. Screen Wear: es creada para la vida en el espacio virtual, lo que conocemos como el Metaverso. Busca mos crear prendas para las plataformas virtuales que van a interactuar entre lo físico y lo digital. ¿Cómo es su proceso para estas dos categorías que denominaron como space wear? ¿cuáles son sus similitudes y diferencias? & ¿cómo surgen? Bueno… durante nuestro proceso nos dimos cuenta que es demasiado costoso el desarrollo de prendas espaciales. Necesitábamos una forma innovadora y fácil de atacar a nuestro mercado y a la imaginación del cliente. ¿Para qué? Para poder dar la posibilidad de interactuar y ver de alguna manera los trajes sin tenerlos en físico. De ahí surge la idea del screen wear, porque vimos dos espacios poco explorados, que la gente busca conocer. En pocas palabras, surgió como un método de pu blicidad, pero visualmente tenemos trajes con propuestas de diseño, que van más allá de lo estético y que fueron creados por medio de CLO 3D. Al final, el objetivo era poder decirle al cliente “veelo ahorita virtual, para después tenerlo en físico”. 97

ENTREVISTA

- Orbe

98

¿Cómo se venden en el nuevo espacio digital? & ¿qué las hace únicas como marca en este universo? En este caso, buscamos salir a la venta por medio de las NFTs. Nos podrían decir, ¿qué es un NFT? & ¿cómo lograron envolverse en este nuevo marketplace? Para empezar, un NFT (Non Fungible Token), es un producto con valor, donde haces una cierta canti dad de productos y estos mismos pueden aumentar de precio porque son limitados. Realmente hoy se venden a precios altos por lo nuevos y exclusivos que son; lo que nos dio una entrada a este nuevo universo Además,digital. lo que nos hace exclusivas como marca, es que no existen NTFs de prendas espaciales con én fasis en viajes turísticos. Al final, ese es nuestro valor agregado y lo que nos permite entrar a plataformas como DRESSX y poder venderles esta idea de viajar en un futuro o poder adquirir tu traje espacial con años de anticipación, pero de manera virtual. Noso tras lo vemos como un modelo de negocio con po tencial, debido a la hibridación de estos dos mundos (el físico y el digital). “El mundo no es de aquellos que se limitan a un solo espacio, el mundo es de nosotros los que rompemos los esquemas.”

¿Cuál es su siguiente paso como marca a corto plazo? Por un lado, en la parte física queremos seguir inves tigando, creando más prototipos, mejorando los que ya tenemos. Mientras que en la parte digital, preten demos seguir investigando a los NFTs para poder en trar a esta nueva industria. ¿Cómo ven Orbe a futuro? Ober va a seguir explorando. Buscamos formar un equipo multidisciplinario, porque ocupamos a más gente con conocimientos e ideas diferentes, que nos permitan llegar más Orbe#TeamworkMakestheDreamwork.lejos.eseliniciodeloqueenunfuturo se va a con vertir en una marca interdisciplinaria de trajes espaciales. Orbe hoy por hoy es la investigación, pero será una marca. Somos un equipo de personas que queremos saber más, sin que nadie nos pare y genui namente saber cómo hacer algo que funcione para la gente. No aspiramos a que solamente se quede en lo que hemos logrado en esta primera etapa. Vamos por más y mañana veremos que sigue… YY 99

Dust Rises

VerónicaHairMarianaMUAPaulinaJesúsAstridStyling:@_amado_nervo_JesúsFotografía:DinorahDirectornostalgia.Creativo:GanemSánchezAmadoMartínezCalderón@4.nervoFrutos,DinorahGanem,Amado,MarianaElizondoyOnofreDelgadoStylist:Villarreal

Las pijamadas son parte de crecer. Entre mascari llas, conversaciones de desamores y las chick flicks de moda, entendemos un poco más lo que significa la juventud. DUST RISES retrocede a esos momentos de

Pijama model’s own Broches y aretes stylist’s own 100

Accesorios de cabello y aretes stylist’s own Pijama 1 de MacrinaPijama@macrinataller2model’sown EDITORIAL 101

102

Accesorios de cabello y aretes stylist’s own Pijama 1 y 3 de Macrina @macrinataller Pijama 2 model’s own 103

Accesorios de cabello y aretes stylist’s own Pijama 1 y 2 de Macrina @macrinataller Pijama 3 model’s own 104

Accesorios de cabello y aretes stylist’s own Pijama 1 de Macrina @macrinataller Pijama 2 model’s own 105

106

Moda Genderless

La moda genderless es un fenómeno que se ha popularizado cada vez más dentro de la industria de la moda. El entorno y acontecimientos actua les fueron los que impelieron el surgimiento de la moda genderless dentro de la sociedad contempo ránea. En esta investigación se profundizará en la moda genderless como un reflejo de los aconteci mientos culturales de una sociedad, la influencia de la percepción de la sociedad sobre el género y la perspectiva de la moda genderless como una tendencia. Escrito por Regina Beirana y Daniela Coronado

DE INVE STIGACIÓN 107

Simmel plantea que la moda es lo que diferencia a un periodo de tiempo del otro, es decir, es un indica dor directo de los sucesos que ocurren en un determi nado momento de la historia de determinado lugar. Se trata de un agente de cambio activo en donde se exhibe el estatus, la opinión y el gusto al igual que valores; representa la innovación con el surgimiento de nuevas vanguardias al mismo tiempo que recuerda tendencias y tradiciones pasadas que sirven como presagios para futuras tendencias. Simmel y Breward están de acuerdo en que la moda es una manifesta ción de los cambios sociales, culturales y políticos; la aparición de la moda genderless se podría ligar di rectamente con el ascenso de grupos LGBTs en los últimos años. Wilson (1985, citado por Entwistle, 2002) dice que “la moda está obsesionada con el género, define una y otra vez las fronteras de género”. El tema con la indu mentaria es que es vista como un dictamen superficial de quien la usa; se cree que a simple vista se puede de terminar si un individuo es mujer u hombre. Ésta ob sesión nace desde temprana edad cuando se le asigna un color a los bebés dependiendo de su sexo (azul para los varones, rosa para las niñas), y los textiles y cortes de su ropa tambien están ligados a este; ésta fijación por querer anunciar su sexo a la sociedad se da por querer romper ésta imagen androgina que tie nen los infantes en donde a simple vista no se puede dictar su género. La percepción de lo que un género debería portar (o no) es cuestión de las cambiantes perspectivas de la sociedad puesto que la moda está incrustada en la cultura y no es posible verla como un punto aparte. El género es cuestión cultural y de pende de los cambios de perspectiva. Es importante tener en cuenta que el sexo y el género a pesar de estar ligados, no son codependientes; el sexo define si biologicamente somos mujeres u hombres pero no decide los rasgos “femininos” o “masculinos” de un individuo, sino, esto es decidido por su cultura. Mentalidad Social sobre el Género Pensar en el género va más allá de lo binario, como podría ser el caso de la moda sin género, puede re sultar difícil y generar un cierto grado de incomo ART.

108

didad en algunas personas, en especial aquellas que han crecido con otra mentalidad social. No hay que olvidar que el binarismo de género es un concepto consecuencia del colonialismo que actualmente se encuentra muy arraigado en la sociedad occiden tal. Ballestín (2018) describe el binarismo de género como un objeto de la colonización; en comunidades como la de los pueblos de Yoruba en países como Nigeria y Benín, antes de la llegada de colonos britá nicos, las categorías de género eran porosas para que los individuos pudieran ocupar lugares intermedia rios y moverse a través de ellas. Conceptos como el de “hombre” o “mujer” carecían de importancia al igual que las jerarquías no dependían de la identidad de género. La llegada de la colonización europea en comunida des como las de Yoruba trajo consigo el sistema de género binario con el propósito del trabajo repro ductivo bajo el sistema capitalista y por lo tanto, la introducción de la jerarquización del género donde el hombre se encuentra sobre la mujer. Es importan te hacer una conexión entre la colonización y el pa triarcado. Se podría decir que el sistema binario bajo el que se rige la industria de la moda es consecuencia de la colonización europea con propósitos mera mente capitalistas; la sociedad actual se rige bajo un sistema patriarcal donde lo femenino está asociado a la inferioridad y la masculinidad se encuentra hasta arriba de la pirámide de poder. Por ende, el mezclar la feminidad con la masculinidad en la moda gen derless podría resultar problemático y tabú para el patriarcado porque implicaría poner a la mujer y al hombre en el mismo escalón jerárquico.

Al presenciar el constante cambio entre la sociedad y su aceptación a lo diferente, se ha podido observar un incremento en las discusiones dirigidas a romper el binario hombre/mujer, mujer/hombre, plasman dolo en varios espacios para que individuos de dife rentes rangos de edad puedan conocerlo. Tal fue el caso que en 2017, la revista National Geographic en su edición de enero lanzó un título llamado “Gen der Revolution”, teniendo como único objetivo ha cer a las personas repensar las cuestiones de género. En su contenido se encontraba un glosario con nomenclaturas adecuadas y consejos para que las fa milias encontrarán el espacio para hablar de género. Además, dentro de sus páginas se redactó un debate sobre las cuestiones de género desde la infancia, don de se incluyeron testimonios y experiencias de niños de diferentes países acerca de la influencia del género en sus vidas.

109

A pesar de que “Gender Revolution” sea el título de una de las revistas de National Geographic, esas palabras tienen mucho peso más allá del mundo editorial. Ampliando un poco más el tema en esta investigación, el género fluido dentro de sí significa que la identidad de género puede cambiar día con día, semana a semana o con el paso del tiempo. El cuestionar y cambiar la identidad con la que nos identificamos también es legítimo y no debería ser cuestionado por terceros. Existen culturas en todo el mundo donde las personas que no encajan en un binario de género son mucho más aceptadas que en el mundo occidental. Como en el caso de Samoa, lu gar donde nacen personas como varones que crecen “a la manera de una mujer” y pueden llegar a lucir femeninas. Se les conoce como fa’afafine, estos indi viduos están completamente integrados en la socie dad y juegan un papel importante en sus familias de origen. De igual manera existe un tercer género en la India y México. Inclusive eruditos talmúdicos infor man que hay seis géneros en los textos judíos clásicos. Tomando en cuenta que la moda es un reflejo de los acontecimientos sucedidos en determinado momen to de la historia, se podría decir que la moda gender less no es un concepto nuevo sino que se trata de un concepto en la industria de la moda que regresa para quedarse. Puede que esta vez, el resurgimiento de este deseo por querer expresarse más allá del sistema binario no sea solo una moda sino que se trate de un cambio de ideología dentro de la sociedad occiden tal. El género ya no es visto sólo como un concepto capitalista o artificial, sino como un término que de fine la identidad de un individuo y que puede ir más allá de ser “mujer” u “hombre”. Siempre habrá alguien que esté para juzgar a aquellos que quieran librarse de la etiqueta que es el gé nero. El género es un fetiche y el mundo siempre tendrá algo fuerte para lo binario, para lo hombre/ mujer, rosa/azul y por muchos años que pasen o mo vimientos que se hagan para por fin librarse de ellos, lo más que podremos hacer es estar en una fase de “relajación con el género”; donde exista el equilibrio entre libertad y opresión pero que ninguno cruce las líneas del avance, terminando así como perros con correa. En todos los temas, inclusive más allá de la moda, ese siempre es el resultado así que ¿por qué una moda sin género sería la diferencia? YY

Anne with an E Moira Walley-Beckett - 2017 Coming-of-age recs The Perks of being Wallflower Stephen Chbosky - 2012 The Breakfast Club John Hughes - 1985 Clueless Amy Heckerling - 1995 Lady Bird Greta Gerwig - 2017Persépolis Marjane Satrapi, Vincent Paronnaud - 2007 Juno Jason Reitman - 2007 El género cinematográfico coming of age nos recuerda que el cre cer es una experiencia universal que todos vivimos de forma dis tinta. Para la mayoría son años agridulces a los que en momentos de nostalgia, nos gustaría retroceder. A continuación, dejamos un listado de películas y series que encapsulan este sentimiento. 110

Moonlight Barry Jenkins - 2016 Moonrise Kingdom Wes Anderson - 2012 Little Women Greta Gerwig - 2019 Submarine Richard Ayoade - 2010 Sing Street John Carney - 2016 Derry Girls Lisa McGee - 2022 The Half of It Alice Wu - 2020 Turning Red Domee Shi - 2022 111

Youth is happy because it has the capacity to see beauty. Anyone who keeps the ability to see beauty never grows old.

112

Gracias a cada una de estas personas por colaborar con nosotres y poder plasmar su amor y pasión por el mundo de la moda, el arte y el diseño: y ayudarnos a comunicar el mensaje para nuestro No. 5. De igual modo, queremos agradecer a nuestres lectores por darse el tiempo de leer y seguir nuestro contenido. Yellow Yournal siempre tendrá las puertas abiertas para ustedes. Lxs vemos en nuestro próximo número y recuerden siempre man tener vivo su youth spirit. Yellow Yournal, tu revista.

Yellow Yournal da las gracias a cada una de las siguientes mentes creativas que hicieron este número posible: Alessia Bartolacelli, Ale Galicia, Alejandro Dixon, Andrea Eli zondo, Andrea Gonzalez, Angela Flores, Alex Martínez, Bazar Parroquia Nuestra Señora de Fátima, Charlie Elizondo, Claudette Armenta, Diana Torres, Elihu Rocha, Elisa Bustillos, Emilia Ayala, Emilia C. González, Ernesto Flores, Funny Socks Mty, Jorge Espinosa, Karen Rosas, Karla Núnez, Kleber Stof, Lucía Chavarría, Luna para Miranda, Macrina, Mariana Delgado, Mayi Escobar, Melissa Davila, Michelle Cantú, Michelle Gracia, Miranda López, Mockingbird, Nodriza Estudio, Paco Flo res, Paola González, Pina & Apple, Rebel Lover, Regina Solís, Rodrigo Cantú, Tisha, Valeria Ruiz, Verónica Villarreal, Vibrazi y Ximena Cancino.

AGRADECIMIENTOS 113

114 @yellow.yournal @yellow.yournal

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.