TIME TO WAKE UP, PEOPLE!

Page 1

START > YY #4 2/ CLICK HERE FOR PLAYLIST

DirectoraPatoniEditorial

#4YY Yellow Yournal Otoño 2021 - No. 4 Revista Estudiantil de LDTM - LDM Diseño Editorial por Katia Bustos Director de JavierProyectoTopete

Diseño Editorial LOADING... /3Carta Editorial

El mundo ha estado durmiendo por mucho tiempo. Injusticias, fa voritismos, inmoralidades, abusos, conflictos, indiferencias y más han contaminado a nuestra sociedad. Sin embargo, el mundo está despertando y está reviviendo. Las generaciones actuales estamos sacudiendo al mundo, estamos cambiando la forma en que vemos nuestra sociedad y actuamos ante lo incorrecto. Ya no es una op ción quedarse dormidos; aunque realmente nunca debió serlo. ‘Time to wake up, people’ es un número dedicado al despertar de las injusticias del mundo. Es una llamada de atención tanto global como local. Es la voz de las generaciones actuales avivan do nuestro país. El mundo no es blanco y negro y sabemos como una injusticia en cualquier lugar, es una amenaza para la justicia en todas partes. Una vez más, Yellow Yournal busca ser parte de este movimiento y de está revolución, porque el mundo de la moda no es excepción. Nuestra industria se caracteriza por ser la segunda más contami nante y por la falta de ética de las grandes marcas. Sin embargo, los nuevos creativxs no buscamos representar ni replicar esto. Bus camos informar para unir a más personas a está rebelión, levanta miento y transformación que se está generando. No estamos solxs y nunca lo estaremos. Necesitamos hablar y necesitamos trans parencia, sin miedo a lo que podría pasar y sin miedo al cambio. You say you want a revolution, right? Lisset Katia Bustos Dir. de

TEAM YELLOW

Matrix Dream Pag. 08

6/

ÍNDICE

Moda Modesta Pag. 13

Artículo de Opinión Life of a model Pag. 30

Editorial We should all be feminist? Pag. 23 Artículo de Investigación Wear shirts and boots ‘cause it’s okay to be a boy, But for a boy to look like a girl is degrading” Pag. 26

EntrevistaInsecurity industry Pag. 33

Artículo de Opinión

Artículo de Investigación

There is no right way to be plus size Pag. 28

Im not a background character Pag. 16 Artículo de Opinión

Artículo de Opinión

Fashion saved my life Pag. 43 Artículo de Investigación

El gran aplauso Pag. 46 Artículo de Opinión

My emotions & my words... are in my hands Pag. 18

Hello litlle one - To the childhood that’s been forgotten Pag. 48 Artículo de Opinión This is Venētti Pag. 50 Entrevista Pag. 52

Artículo de Investigación Get away from filters Pag. 44 Artículo de Opinión

MeetEntrevistaExilio Pag. 54 Entrevista Lucid Dreams Pag. 36

EditorialValadama

The fashion of TikTok Pag. 10 Artículo de Investigación

Fear n’ dress it out loud Pag. 92PandemicEditorialas a muse Pag. 56 Editorial Fashion film BTS Pag. 68 Artículo de Investigación The End of Fashion Calendar Pag. 70 Artículo de It’sOpiniónnotworth it Pag. 72 Artículo de Investigación Un claro ejemplo de mercadotecnia Pag. 76 Artículo de OpiniónWake Me Up when Ultra-Fast Fashion Ends Pag. 74 Artículo de Opinión Greetings from the other side of the world Pag. 78 Artículo de Opinión The new kid on the block: Copenhagen Pag. 80 Artículo de #CANCELLEDInvestigación Pag. 71 Artículo de OpiniónWelcome to the internet Pag. 82 Artículo de Opinión Who wants to be a mean girl? Pag. 84 Artículo de Investigación Entrevista Filmicas Pag. 87 Entrevista Who’s the real villain? Pag. 90 Artículo de Opinión La generación de cristal VS. La generación de piedra Pag. 102 Artículo de Opinión Oops… we did it again! Pag. 104 Artículo de Opinión Agradecimientos Pag. 107 /7

Escrito por Marifer Pacheco Ilustrado por Karen Rosas DREAMMATRIXTHE @LIZTHKD 8/08/ Artículo de Opinión

Baby boomers, generación X, millennials, centen nials… Cada generación ha tenido características di ferentes y únicas. Sin embargo, siempre han existido ciertas actitudes y costumbres que se heredan de “ge neración en generación”. Esto ha tenido un cambio en los últimos años, ya que las nuevas generaciones han empezado a levantar la voz, para reclamar acerca de problemas encontrados dentro del sistema y que an tes no se ponían en duda, mucho menos se discutían. Las generaciones más jóvenes han sabido darle la im portancia que se merece al poder de la información, de la culturalización. Esto debido a que hemos crecido junto a la tecnología. La cual, gracias a la globaliza ción, nos ha permitido conectarnos con personas que tienen ideales, gustos y valores similares; creando una comunidad sólida de individuos que creen en el cam bio. A diferencia de las generaciones anteriores, las cuales no poseían esta herramienta, hoy en día sí se puede escalar a niveles exorbitantes el apoyo a toda clase de movimientos. Las personas pueden sentir empatía y así apoyar en conjunto para alcanzar gran des cambios que antes se pensaban inimaginables. No nos conformamos con el status quo preestablecido de la vida, queremos y soñamos con más, poniendo sobre la mesa nuevas aspiraciones, como la felicidad, la salud mental, la sostenibilidad, el amor a uno mis mo, la realización profesional, entre muchas otras metas. Es por eso que vemos como los grupos de élite: go biernos, empresas, etc., poco a poco se han ido amol dando con nuestras necesidades y demandas, a veces logrando cambiar prácticas y costumbres muy arraiga das. Ya sea desde la concepción y visión de conceptos, hasta leyes o modas. Un ejemplo es como la marca de Victoria ‘s Secret ha decaído, mientras que la marca de Savage x Fenty ha sido un boom entre nuestras gene raciones, y es simplemente por el mero hecho de sus diferentes enfoques y apoyos a ideales sociales. Actualmente nos encontramos en un punto de la his toria bastantente blanco o negro, que al no estar a favor de distintas situaciones sociales y políticas te conviertes automáticamente en contra. Lo cual no es algo intrínsecamente malo, ya que es un periódo ple namente de lucha y sanación donde se necesita ser firme con tus convicciones para generar un cambio, sin implicar violencia o agresividad. Es por eso que al mismo tiempo también está lleno de una escala de grises, debido a los sentimientos de empatía, cambio, aceptación y a la diversificación de puntos de vista a los que todos tenemos acceso. Somos la generación que está despertando de una si mulación y se está replanteando sus creencias y roles de la vida. Es como en la película de Matrix; alguna vez en nuestra vida alguien nos dio la opción de tomar la píldora azul, con la cual permanecemos cómoda mente dormidos dentro de esta forma de vida sumisa y tradicional, o la píldora roja, con la que nos desper taremos libres en el mundo real para luchar por una utopía. Me alegra ver que en las nuevas generaciones cada vez más personas optamos por tomar la píldora roja. YY

/09/9Artículo de Opinión

Escrito por Karen Rosas fairycore.jpg

Durante el confinamiento por el COVID-19, TikTok se convirtió en una forma efectiva para matar el abu rrimiento. Por lo tanto la plataforma de origen chino lanzada en Septiembre del 2016, comenzó a tener una influencia masiva en la gen z y millennials. Gracias a que es un espacio en donde se puede subir y com partir contenido libre y creativo, como rutinas de baile virales, videos o selfies musicales, retos, memes y más contenido audiovisual.

10/ Artículo de Investigación

La mayoría de los aesthetics surgen como parte de la nostalgia de los años 90’s y Y2K. Por lo tanto se resca tan, mezclan y reciclan las tendencias de ropa y músi ca que existieron en su momento, y se les incorporan nuevos elementos propios de nuestro contexto actual.

Asimismo, hemos observado cómo TikTok ha tenido un fuerte impacto en el ámbito de la moda, ya que muchos usuarios suelen compartir su estilo de vida, outfits y elementos relativos a la expresión de la iden tidad personal, haciendo que la red social se convierta en un generador de ‘aesthetics’. Si no sabes que es un “aesthetic”, a continuación te lo explico. Básicamente es una sensibilidad visual y estética que la gen z ha ido desarrollando en las redes sociales. El término se refiere a todo lo relacionado con el arte o la belleza existente en el internet y que nos produce placer a la vista. Específicamente estamos hablando de un estilo que está en constante evolución y que se define por colores, prendas, peinados y accesorios.

The fashion of TikTok

The fashion of TikTok The fashion of TikTok

Paleta de color: bloque azul marino, beige, marrón, azul claro, blanco y negro.

Piezas clave: faldas tropicales, tatuajes temporales o de purpurina, collares de conchas, chanclas de plata forma, tops halters, tops de crochet, trenzas con exten siones de colores en el cabello, gafas con cristales de colores y bucket hats Paleta de color: variedad de colores vibrantes y con un toque de tonos pasteles. coconut_girl.jpg

Paleta de color: tonos oscuros como el gris, negro, morado; y terrosos como beige y marfil.

old_money.jpg

Fairy grunge / Dark fairy core Una mezcla entre fairy core y grunge. Se puede ver como una evolución de la estética kinderwhore pero con un giro más etéreo. La estética toma elementos prestados de la naturaleza, como las mariposas, las flores y los colores, mezclados con un toque de magia y hadas.

Old Money Redescubrimiento de la moda preppy, que busca cam biar los símbolos de estatus, emulando el aspecto de las personas ricas cuyas familias llevan siendo ricas des de generaciones pasadas; por lo tanto forman parte de la élite americana. Para hacerte una mejor idea de cómo luce este aesthetic, dale una ojeada al aspec to que tienen los modelos de los anuncios vintage de Ralph Lauren.

Piezas claves: camisetas o sudaderas con capucha oversize, maxi o mini faldas, corsés, medias de malla estampadas o redes de pesca, zapatos demonia con plataforma, alas de hada y orejas de elfo.

Coconut girl Sensación y aspecto veraniego de los 2000, este aes thetic transmite una vibra de vacaciones en la playa o en la isla. Los elementos que vienen a la cabeza son las flores de hibisco, las conchas de mar, la piel bronceada y el cabello enredado por el viento.

/11Artículo de Investigación

Piezas claves: camisas Oxford blancas, mocasines, polos, americanas azul marino, tacones bajos, perlas, bolsos de diseñador sin logo, pañuelos de seda y jer seys de cuello vuelto.

12/ Artículo de Investigación

Piezas claves: pantalones cargo negros, medias de encaje, ca denas platedas, piercings, muchos anillos, cabello teñidos con co lores no naturales, experimentación con las sombras de ojos y el delineador negro, mucho iluminador y rubor rosa.

Piezas claves: lazos o moños en el pelo, boinas, prendas tipo “Ivy League”, sudaderas universitaria, faldas tableadas, pantalones de cuadros, chalecos de punto, americanas con coderas, blusas románticas, bolsos y cinturones de cuero marrón, zapatos estilo Mary Jane y botas Dr. Martens.

Paleta de color: bloques color baby pink, amarillo claro, blanco, dorado y azul pastel.

Paletas de color: principalmente el negro acompañado con blo ques blancos, verdes, azules, morados o rosas. e-girl.jpg cottagecore.jpg

Cottage core Un estilo influenciado por una idea romantizada de la vida cam pestre y rústica del periodo romántico y la época victoriana. Ade más está basada en un estilo de vida sencillo y en armonía con la naturaleza; es decir, ofrece una sensación de comodidad y tranqui lidad, permitiendo escapar del estrés de la vida moderna.

angelcore.jpg

Paleta de color: tonos cafés, marrones, blanco y aperlado. E- Girl Versión moderna de la chica emo, pero también tiene sus raíces en el grunge: una e-girl que domina la jerga de Discord y You tube. Las e-girl muestran una estética inspirada en la cultura del skateboarding, el anime, el hip hop, el kpop, lo gótico y el rave.

Paleta de color: colores de la naturaleza y descoloridos como el marrón, baby pink, verde oliva, marfil, granate, beige, ocre, dusty pink, amarillo claro y baby blue YY Light academia Después del regreso a clases de manera presencial y tras la va cuna contra el Covid, el ambiente se sentía esperanzador y más positivo. Las bibliotecas dejaron de estar solitarias y la vida volvía a los edificios y museos después de mucho tiempo.

Angel core Una estética romántica y predominantemente rosa, con un estilo bastante celestial, detalles brillantes y materiales vaporosos. Ins pirada en la era del Renacimiento Europeo y en las imágenes o representaciones de los ángeles.

light-academy.jpg

Piezas clave: vestidos de tul mullidos, tejidos de seda, transpa rencias, zapatillas de ballet, halos, alas falsas, rosarios y maquillaje ligero.

Piezas claves: vestidos pastorales de ensueño, lazos delicados, monos, mangas abullonadas, blusas con botones, vestidos o fal das largas y holgadas y accesorios hechos a mano.

conEmanuela

Creo que llegué a ser muy consciente de esto cuando tuve a mis hijos, sobre todo mi 1er hijo; como mamá fue muy fuerte para mí el no poder amamantar libremen te, aunque sea de manera muy tranquila y sin exhibirme, fue muy muy pesado las cuestiones del cuerpo, los estándares, el tipo de prendas se deben utilizar en una situación de embarazo, creo que ese fue mi primer acercamiento aparte de la escuela e ir a misa.

Buscemi

¿Cómo define usted la moda modesta?

Depende del contexto y depende del mo mento histórico. Porque, por ejemplo, ca da país ha tenido regímenes más o menos democráticos donde siempre de alguna manera se ha involucrado el tema del cuer po de la mujer y qué tanto tiene que estar Creocubierto.que hoy en día la moda modesta va más allá de una cuestión religiosa, tiene que ver más con cuestiones personales. Claramente el tema religioso tiene que ver con esto pero no es el único factor que in cide sobre este tema.

/13Artículo de Investigación

La moda modesta tiene que ver sobre to do con el cuerpo de la mujer, tiene que ver con el cuerpo del hombre y también con el cuerpo de esas personas que no se iden tifican con esas divisiones de género tan rígidas. Entonces, creo que es una moda que responde a necesidades personales que va de la mano con el tema religioso pero también trata con temas culturales, psicológicos y mucho más. ¿Cuál fue su primer acercamiento a esta moda y qué sentimientos le provocó? No hay una primera vez, creo que esto siempre fue algo que yo tenía muy presen te. En la escuela no teníamos uniformes, yo fui a escuelas públicas en Italia y ahí no hay uniformes. También cuando iba a la iglesia había un código, no vayas con mini-falda, no vayas con chanclas.

Escrito por Heidi Tijerina Emanuela Buscemi, Doctora en Sociología de la Universidad de Aberdeen, Escocia y ex-profesora de la Universidad de Monte rrey y la Universidad Americana de Kuwait, donde también investigó en el Centro de Estudios del Golfo; nos habla acerca de la moda modesta y el impacto que ha hecho en la sociedad y en la industria de la mo da, desde una perspectiva cultural.

En el 2011, yo y mi familia fuimos a vivir a Kuwait, es un país árabe-islámico al lado de Arabia Saudita. Ahí, como mamá que iba a recoger a los niños de la escuela y como maestra en una universidad america na, yo tenía unos códigos muy específicos y rígidos.

¿Nos podría compartir una experiencia enriquecedora y también algún reto/ problema que ha tenido como usuario de moda modesta? Algo positivo sí que lo experimente. A com paración de mis compañeras de trabajo que usaban velo, yo era muy descubierta por así decirlo, pero creo que con todas las capas que aún así usaba me tomaban más en serio, sobre todo los compañeros varones, es decir, no se concentraban tanto en mi cuerpo, y no es porque sea yo una wow super mega increible mujer, sino por que llega a pasar en muchas situaciones. Los datos sobre violencia de género nos cuentan que cada mujer ha tenido por lo menos alguna experiencia de cierto tipo. Cada una de nosotras tenemos experien cias de alguien gritandote en la calle, al guien que te mira el pecho en lugar de los ojos, etc. En algunas situaciones me han tomado más en serio porque mi cuerpo estaba no solamente cubierto, pero pues, porque simplemente no había nada que ver. Mis manos, mi cabello, mi cuello, mi cara, estaban cubiertos. De alguna ma nera es algo positivo, porque esta mirada machista, crítica, y muy observadora por parte de ciertos varones, que son bastan tes, siempre me ha inferiorizado y me ha hecho sentirme insegura de mi misma, no querer levantar la voz ni atraer la atención. Cubierta me sentía más cómoda. Llegaba más directa mi voz en vez de mi cuerpo, que en los ojos de ciertas personas me re presenta más que mi voz. Y pues de aspecto negativo… recuerdo una vez cuando llevé a mis hijos al colegio, caminábamos un poco y había una mamá con su hijo de la mano enfrente de noso tros, estuvimos andando por el mismo ca mino. Mi hijo, que en ese entonces tenía como 6 años, me dice, “Mamá, ¿porque tu no te vistes como una mamá?”. Enton ces miré a esa mujer y entendí que él en verdad quería decir “¿porque no te vistes como ella?”. Esa mujer era muy modesta, tenía su falda, sus tacones.

Todas estas facetas de ser mamá, ser espo sa, ser maestra, cualquier cosa que yo hacía se reflejaba también en la posición de mi esposo, podía tener consecuencias en su trabajo (hasta ese extremo llegaba).

¿Cómo ha sido su experiencia a tra vés de los años como usuario de moda modesta?

Entonces, yo iba siempre con muchas capas, muy cubierta. Entre mayo-junio llegabamos a más de 50º grados, Kuwait es el país más caliente del mundo, hace 2 o 3 años la temperatura llegó a más de 60º grados, esto era muy problemático porque desde que salía de la casa, entraba al carro, llegaba a la universidad, daba clases, en to dos esos momentos donde yo me movía y donde no había clima yo estaba con todas mis capas.

14/ Artículo de Investigación

/15Artículo de Investigación

Entonces, cuando la moda modesta se en tiende como modestia religiosa, tiene una hiperdefinicion de los roles de género. La mujer solo puede ser mujer y el hombre sólo puede ser hombre. No todas las ma más tenían faldas, pero aquí yo no estaba atendiendo ni actuando conforme las ex pectativas de mis hijos quienes tenían es ta idea de que las mamás son femeninas, usan tacones, faldas largas, cabello largo, maquillaje. La moda modesta en contextos religiosos empieza a definir de manera ex cesiva los roles de género a partir de las prendas que yo finalmente no usaba. Esto me hizo pensar mucho. Hablé con mis hi jos, pero fue algo que chocó conmigo por que me pareció muy distinto de lo que yo vivía como persona y del papel que como mamá yo tenía en sus vidas. ¿Cuál cree que es el mayor reto de vestir modestamente?¿Qué es lo que implica? Creo que las personas juzgan mucho. Por ejemplo, en los últimos años en Europa hemos tenido cuestiones culturales debi do a las migraciones islámicas. En Francia existe un ban, donde no puedes por ley llevar el velo en lugares públicos, es algo muy fuerte. Francia es el único país, pero hay muchos países que están implemen tando algo similar. En una playa pública, si una mujer musulamana está con el cabello cubierto, manga larga y pantalones largos, en algunos casos llega la policía, les da una multa, y les obliga a quitarse algunas pren das porque no pueden estar en la playa con un estilo modesto. Entonces, aquí se está llegando a un absurdo, donde en este caso, Francia, que es el país donde se lle vó a cabo la revolución francesa, donde el principal valor fue la libertad, está quitan do esta misma libertad porque el estado decide que solo hay una manera de vivir, de presentarse y de vestir. Es un tema que tiene que ver con la cues tión cultural, que nos da la idea que, de alguna u otra manera, no estamos listos para abrirnos a distintas formas de vivir, y pues como ya lo mencionamos, la moda modesta no es solamente para personas religiosas. Ahora, para concluir. La última pregunta va dirigida a nosotros los diseñadores. Esta revista es de moda y muchos estu diantes y profesionales de moda la leen. Yo quería preguntarle, nosotros como diseñadores, ¿de qué manera podemos empoderar a las mujeres y dignificar sus elecciones de vestimenta? ¿Cómo pode mos ser más inclusivos y qué acciones deberíamos tomar? Yo creo que el discurso debe de ser más general aquí. Es un discurso de respeto, un discurso que cruza el tema de la mo da para género fluido, moda unisex. Cruza muchas cuestiones, porque en estos casos ya no se está hablando de moda. Es muy importante estar pendiente de lo político que es diseñar prendas, ser diseñadores de moda, y el alcance cultural, político y social que esto tiene. Hoy en día todo es político, todo tiene una relevancia cultu ral y la moda ya es un statement, es más que “a ver qué me pongo”. Entonces, creo que sería importante aplicar un principio de tolerancia y de respeto para personas que viven o piensan de maneras diferen tes, es decir, algo que sea de verdad out of the box, considerando que hay muchos estilos, muchos tipos de vidas cuyas repre sentaciones y significados pasan por lo que la persona decide. YY Hoy en día las jóvenes musulmanas están cada vez más conscientes de su estilo y están experimentan do formas de expresarse, respetando y adhiriéndo se a los requisitos islámicos. La atención se centra en interpretar las identidades occidentales junto con las creencias religiosas de una manera que les permita verse a la moda, sentirse seguras y ser par te de ambas culturas. - BBC Definición moda modesta:

16/ Artículo de Opinión

La inclusividad de la comunidad LGBTQI+, es algo que hace apenas un par de décadas se comenzó a observar en nuestra vida diaria, y por lo tanto en el mundo del entretenimiento. Ahora bien, la manera en la que se in troducen ciertos personajes a la audiencia puede lle gar a ser errónea, llegando inclusive a ser moralmente incorrecto. A lo que me refiero, es más que nada es al término queer bating

BACKGROUNDBACKGROUND

I’m not a

Escrito por Nicole Ochoa Ilustrado por Katia Bustos

Este es un concepto el cual impide una clara repre sentación del colectivo LGBTQI+. Es una técnica de mercadotecnia que el mundo del entretenimiento uti liza para proponer la sexualidad de un personaje, pe ro nunca es representado abiertamente. Simbolizando así un problema, ya que al no presentar la orientación de un personaje LGBTQI+ por miedo a la crítica, se transmite el mensaje de no dejar a las personas del colectivo ser libres de expresar su orientación sexual o identidad de género. La comunidad busca historias con las cuales identificarse, pero termina siendo una estrategia para atraer más audiencia.

Basándonos en esto, hay distintas series o películas que incluyen a personajes que exponen al público abiertamente que son parte de la comunidad. Sin em bargo, no se vuelve a escuchar de ellos, no les dan una trama que contar. Algunos ejemplos de ello puede ser en Sex Education, la serie de Netflix, con el personaje de Florence, que se describe como asexual en la tem porada 2 y llega a desarrollar una mini trama. No obs tante, en la nueva temporada no se volvió a escuchar de ella. Así mismo, desde hace años se han dado a conocer personajes que dan a entender que son parte del co lectivo, a través de diferentes aspectos que son clara mente estereotipados. El personaje “Fez” de That ‘70’s show, constantemente mostraba estereotipos de una persona gay, haciéndolo vestir y actuar de cierta ma nera (características de las cuales sus amigos hacían burla). Nunca se reveló si Fez era parte de la comuni dad, pero su relación con otros personajes como Kel so, quien era su mejor amigo, hacían pensar que era más que una amistad. Es un hecho que la inclusión del colectivo LGBTQI+ es un tema mainstream del cual el mundo del entre tenimiento se aprovecha. Por lo cual, es nuestro deber hacer conciencia para utilizar los métodos apropiados para lograr la integración de la comunidad, logrando así una sociedad libre de esteriotipos y discriminación. YY

/17Artículo de Opinión

BACKGROUND CHARACTER

BACKGROUND CHARACTER

18/ Editorial

My emotions & my words... are in my hands

Fotografía: David Nahúm @davidnahumm Edición de Fotografía: Teressa Medina Perales @thema.creativa@_tereme_ Styling: Ana Verónica González, Astrid Frutos Cervantes, Dinorah Ganem Sánchez, Esmeralda Garza, Lisset Patoni, Teressa Lizeth Medina Perales. Aretes by Mecha Mancilla Collar & camisa stylist’s own

La comunicación es una conexión entre seres. Existen diversos lenguajes y mane ras en las cuales puedes comunicarte con otras personas. De hecho, desde millones de años atrás, las señas han sido funda mentales para comunicar un mensaje.

Con esta editorial queremos concientizar y darles voz a las personas sordas que se sienten desplazadas de la sociedad por culpa de los prejuicios que existen por parte de las personas oyentes y la falta de reconocimiento de la Lengua de Señas AgradecemosMexicana. especialmente a la profe sora Norma Idalia Arévalo Jaramillo por presentarnos a Jessenia Griselda Tapia Balderrama y Erika Karina Santos Berlanga por amablemente aceptar nuestra invita ción para participar en la editorial.

Con más de 135 lenguajes de señas uti lizados principalmente por los sordos al rededor del mundo, aún existen barreras para este grupo de personas.

Director Creativo: Teressa Medina Perales y Dinorah Ganem Sánchez

/19Editorial

Collar stylist’s own Camisa by Agent Anouck Aretes & anillo by Mecha Mancilla

20/ Editorial

Collar & anillo 1 by Laura Cantu Aretes, anillo 2 & 4 by Mecha Mancilla Vestido, pulsera & anillo 3 stylist’s own

Anillos by Mecha Mancilla Collar & camisa stylist’s own Aretes, bralette & pulsera 1 stylist’s own Anillos & pulsera 2 by Mecha Mancilla Blusa by (Dâ) Wearhouse Anillos by Mecha Mancilla Aretes stylist’s own Blusa by (Dâ) Wearhouse /21Editorial

Anillos by Mecha Mancilla Collar by Mecha Mancilla Aretes stylist’s own Blazer stylist’s own Asistente(s) de Producción: Ana Verónica González, Astrid Frutos Cervantes, Esmeralda Garza, Lisset Patoni. Modelo(s): Jessenia Griselda Tapia Balderrama, Erika Karina Santos Berlanga MUA y Hair: Paloma treviño Rico @palotreviño.mua Agradecimientos: Norma Idalia Arévalo Jaramillo Rodete Studio @rodetestudio Mecha Mancilla @mechamancilla Laura Cantu @lauracjewerly 22/ Editorial

/23Artículo de Investigación

El “feminismo” y “women power” son dos términos muy diferentes, que hoy en día se están confundiendo. Asimismo, el capi talismo y el consumismo están escondidos detrás de ellos. Escrito por Daniela Mata

feminists?allshouldWebe

¿Qué queda del feminismo cuando el #GirlPower se convierte en un método más para persuadir a las mu jeres a que compren más?

24/ Artículo de Investigación

Purple washing es la nueva estrategia de marketing que han adoptado las marcas, empresas, organizacio nes y personas que se aprovechan del movimiento fe minista para vender, sin que genuinamente exista una intención de contribuir para erradicar la violencia en contra de las mujeres.

Algunas empresas lucran con movimientos políticos, sociales y lamentablemente el feminismo no ha sido la excepción; a lo que le han puesto el nombre de “pur ple washing”, un término creado en el 2013 por Brigi tte Vasallo, la escritora y activista antirracista, feminista y LGBTQI+ española. Vasallo creó este término a raíz de los eventos islamofóbicos de género, que estaban ocurriendo en España.

En septiembre de 2016, Maria Grazia Chiuri se convir tió en la primera directora creativa mujer de la marca Christian Dior, fundada en 1946. Para su colección pri mavera-verano 2017, Maria Grazia imprimió en cami setas la frase de Chimanda Ngozi Adichie, escritora, novelista y dramaturga: “We Should All be Feminists” (todos deberíamos de ser feministas).

/25Artículo de Investigación

Es tiempo de que contribuyamos activamente a que este movimiento deje de ser trivalizado como una es trategia de mercadotecnia más. YY

Esta pasarela asertivamente salió justo antes de la marcha de las mujeres del 2017, lo cual causó muchas críticas por querer sacar provecho del movimiento fe minista, sin si quiera considerar dar alguna donación caritativa. Al recibir estas críticas, Chiuri decidió que parte de las ventas de estas camisetas serían donadas a la organización de Rihanna “The Clara Lionel Foun dation”. Dior pertenece al grupo LVMH el cual en su momento solo contaba con tres directoras en Celine, Kenzo y Thomas Pink. Estas camisetas también sirvieron de inspiración para que marcas como Topshop, Forever 21 y H&M sacaran a la venta prendas con slogans feministas. Esto provo có muchas críticas del movimiento feminista, ya que se está mercantilizando la causa. En suma, los directo res ejecutivos de estas marcas son hombres, mientras que las mujeres que maquilan estas prendas, son ex plotadas, trabajando por menos del salario mínimo y demandando por explotación. En México un caso muy sonado fue el de Liverpool en el 2019, cuando lanzaron unas botas “feministas” de combate con el hashtag #niunamas, junto con la frase: “estas botas de combate fueron creadas para que nada detenga a las mujeres en la lucha por sus derechos. Únete al movimiento contra la violencia de género comprando este producto”. Esto causó un revuelo en las redes sociales por el pasado oscuro de la tienda: en el 2014 la empleada Angelica Trinidad Romero Se veriano fue asesinada por -el también empleado de Liverpool- Antonio Ochoa Almazan en el interior de la tienda, pero como se acercaba el “buen fin”, la empresa decidió esconder su cuerpo. Después, en el 2016, la empleada Dafne sufrió un aborto espontáneo en los baños de la tienda, se le negó atención médica y fue sentenciada a 16 años de cárcel. Estos son claros ejem plos de una empresa que lucra con el movimiento fe minista al encubrir feminicidios y no interceder ante el encarcelamiento a mujeres por abortos espontáneos.

Hoy en día, se hacen miles de campañas buscando empoderar a las mujeres, pero antes de comprar algu na prenda o accesorio con una frase feminista, hazte esta preguntas: ¿la marca ha hecho algo por este mo vimiento antes? ¿Verdaderamente están alineados sus valores y su visión con esta lucha?

“Wear shirts and likeboy,okay‘causebootsit’stobeaButforaboytolookagirlisdegrading” What It Feels Like for a Girl Madonna 26/ Artículo de Opinión

Escrito por Nicole Thewissen Ilustrado por Sol Hext

/27Artículo de Opinión

Hoy en día científicos, teóricos, e investigadores han querido definir este comportamiento, llamando a los hombres que lo practican “crossdressers”; simplemen te por el hecho de que se sale de las cuatro paredes que han construido nuestra sociedad. El querer clasifi carlos como algo diferente es lo que mantiene el tabú en estos estereotipos, cuando solo se trata de seres humanos. Humanos que te puedes cruzar por la calle, desde arquitectos hasta abogados. La ropa no es nada más que un pedazo de tela, no nos define y no debería de clasificarnos. Nuestra sociedad siempre se ha asustado de lo nuevo, lo ven anormal y no se les hace sencillo aceptar algo que no conocen o no les guste. Por eso siempre buscan clasificarnos, agruparnos de forma en la que no encajamos. Por lo que si nos salimos o estamos en la raya del cubo en el que nos encierran, nos amarran a la apariencia masculina a pesar de identificarnos con otro género. Siempre intentando mantenernos dentro del género binario, hombre o mujer. Personalmente me identifico como mujer, pero si un día deseara vestirme de una forma masculina no le de bo explicaciones a nadie más que a mí misma. Si un amigo quiere tomar prestado uno de mis vestidos no debería temer por lo que va a pensar la sociedad... y mucho menos que sea víctima de un crimen de odio. Necesitamos dejar atrás todos los estereotipos y rom per el lazo que tienen con los géneros a los que están afiliados. Aún más importante, debemos detenernos a pensar antes de crear un estereotipo para las perso nas no binarias, ya que al popularizarse y más personas se comienzan a identificar dentro de este espectro, de bemos de considerar que cualquier prenda que utili cen no les inclina hacia un género binario, sino que simplemente es una expresión de su identidad y de su estilo. YY

Desde pequeños siempre nos han dicho qué es co rrecto usar. Ya sea como una señorita debamos usar el vestido debajo de la rodilla, o como hombres siempre se deba llevar la camisa planchada y fajada. Estos este reotipos siempre han sido divididos en dos: hombres y mujeres. Hoy en día cada vez más personas no se iden tifican dentro de estos géneros y buscan expresarlo a través de su cabello, cuerpo o prendas.

Desde aproximadamente 50 años las mujeres pueden usar un pantalón cómodamente sin ser juzgadas o al asistir a un evento formal no es mal visto ver a una mu jer en traje. Por otro lado, los hombres no han podi do aventurarse a usar prendas más femeninas. Esto sucede porque a pesar de los miles de intentos por dejar de estereotipar la ropa a un género, seguimos haciéndolo. Acostumbrándonos a atar algunas pren das a la descripción de una persona y más adelante categorizarlas a un grupo predeterminado. @solhext

Escrito por Mafer Esparza Ilustrado por Lucía Chavarría @lucia.chaavarria 28/ Artículo de Opinión

Actualmente, las tallas superiores de 14 se conside ran “plus size’’, una talla que para una mujer exterior al mundo de la moda debería considerarse una talla Delpromedio.“

nothing tastes as good as skinny feels” de Kate Moss en los 90’s, pasamos a un modelo que intenta tener un balance entre el body positive y el body neu trality, tratando de asegurar que la belleza tiene poco o nada que ver con la talla. No obstante, es evidente que hay una discriminación sistemática. En estos últimos años, las estrategias de mercadotec nia dentro de la industria de la moda y belleza se han enfocado en ser más inclusivas. Sin embargo, muchas empresas siguen sin atender al consumidor plus, ya que estas compañías no invierten en los diferentes rangos de tallas al momento de producir la ropa. Tam bién, los estándares siguen siendo imposibles de al canzar, ya que dentro de la comunidad curvy y su papel dentro de la industria, se busca que las mujeres tengan un cuerpo al estilo Kardashian. Los intentos de marketing se han vuelto muy banales, ¿hasta qué punto la mujer tendrá que ir adaptando su cuerpo a los caprichos sociales? A lo largo de la histo ria el cuerpo femenino ha sido presionado para que pueda encajar en las representaciones ideales de be lleza. Por ejemplo, en el periodo del Barroco podría acercarse al estándar que se trata de implementar en la actualidad, mujeres con pechos y cadera prominente, así como hombros estrechos con brazos redondeados y carnosos. Inclusive en “Las tres Gracias’’ de Rubens se ve claramente el ideal estético con estas caracterís ticas por representar un cuerpo muy exuberante. Hace poco, la revista de moda Elle México retrató para su edición de octubre 2021 a personalidades plus size con el fin de concientizar a las mujeres sobre el hecho de que todos los cuerpos son hermosos y valiosos por igual. Destacando que, al aceptar y reconocer un cuer po no estandarizado en los medios masivos, genera que las mujeres dejen de sentirse acomplejadas al sa ber que no existe el cuerpo “perfecto’’.

/29Artículo de Opinión

Si bien el objetivo de esta portada era transmitir se guridad y el estar cómodo en tu propia piel, la edición detrás de la fotografía no hace justicia. De ser una por tada emblemática con un contexto importante, pasó a ser una portada que, a pesar de querer acabar con los prejuicios, muchas mujeres reales con curvas o estrías siguen sin sentirse identificadas al momento de ver que la edición fotográfica retoca el cuerpo de estas Debemosmujeres. tener la fuerza y amor propio para valorar nuestro cuerpo para no compararnos con modelos. Se debe encontrar un balance sobre cómo educamos a las demás generaciones acerca de lo que vemos en redes sociales o revistas de moda. Y enseñar que el body positivity no es contratar modelos con diferentes tallas, en realidad es aceptar que existe la diversidad corporal para así poder liberarnos del pensamiento y los estándares que se tienen sobre la feminidad, en contrando una nueva visión sobre una misma. YY

30/ Entrevista

¿Cómo comenzaste a modelar? ¿Es algo que querías hacer o se dió la oportuni dad y lo intentaste?

modelofLifea

Modelo 2: No, no es algo que quería. Se me dió la oportunidad y desde niña me buscaron varias veces. Tres veces en Es tados Unidos en centros comerciales y en redes sociales, la última vez fue una señora de Estados Unidos que te colocaba en una agencia y pensé ¿pues qué pierdo? y entré a la agencia “One Management” en Nue va York. Pero no me gustaba la tensión y me sentía chiquita; seguía en preparatoria. Incluso tenía shows confirmados con Yves Saint Laurent, Céline y Chanel, pero decidí no Continúeir. haciéndolo en Monterrey de ma nera más local y con la libertad de decidir que quería hacer y que no, nunca he sen tido que el modelaje fuese mi camino de vida.

Montserrat: Comencé a modelar después de que la amiga de la hermana de mi novio de preparatoria me tomó unas fotos. Yo es taba muy emocionada de que alguien me pidiera a mí hacer un photoshoot, sabía que era bonita, pero no me consideraba alguien con el perfil de una modelo. Ade más era algo que siempre me prohibieron, lo veía como una travesura y algo emocio nante para sentirme bella. No era a lo que aspiraba, pero al presentarse aproveché la oportunidad. Por mucho tiempo, el modelaje ha sido una profesión silenciosa, donde las modelos son vistas, mas no escuchadas. Siempre se habla de la falta de diversidad o comúnmente relacionamos este oficio con problemas de salud mental. En un esfuerzo por conocer a las modelos y darles una plataforma para hablar, nos pusimos en contacto con dos modelos: Montse rrat Carrillo y otra modelo que prefirió compartir su historia de manera anónima. Les hicimos unas preguntas para conocer esta industria desde su perspectiva. Escrito por Daniela Mata

Modelo 2: La verdad es que no. Yo por genética siem pre he sido muy flaca, entonces no tenía problema con eso; les gustaba mi tipo de cuerpo. A alguien que le…. ¿Por qué lo hace? […] si la decisión de modelar le va a contri buir para que se sienta plena o solo va a hacer que se intensifique su necesidad de ser perfecta, ser vista, ser alguien.” x “

Montserrat: Sí creo que en mi agencia de modelo hay diversidad en culturas, religiones y niveles socioeco nómicos, pero a mí no me tocó que haya diversidad en cuerpos y discapacidades. Ahora, creo que yo no tenía el “cuerpo de modelo” y a pesar de que nadie me obligó a tenerlo, para mí comenzó a ser muy im portante desarrollarlo. Modelo 2: En la agencia de Nueva York sí había mucha diversidad, pero en la de aquí de Monterrey no tengo idea la verdad, no lo he revisado. ¿Alguna vez has sentido que tu voz es desatendida (oprimida) o qué no eres tomada en cuenta dentro de tu área de trabajo?

¿Qué opinas de la industria del modelaje? ¿Y hacia dónde crees que va?

Montserrat: Creo que en CDMX la paga es más justa que en Monterrey.

Montserrat: “No, solo a veces sentía que mi trabajo re quería de muchas horas y me parecía tedioso.” Modelo 2: No, siempre es ponerse las pilas y alzar la voz cuando no te sientes a gusto con algo y te escu chan. Si el cliente no está de acuerdo con tu manera de pensar o como haces las fotos pues adiós; ese clien te no es para ti... siguiente. ¿Has considerado dejar de ser modelo? Y si sí, ¿por qué?

Modelo 2: En Nueva York sí, aquí en Monterrey no. En tonces no trabajo con la agencia de Monterrey, nunca firme nada con ellos. A veces me marca una agencia, pero me ofrecen muy poco; por esto prefiero que las marcas me contacten a mi directo y cobro por hora. ¿Te han exigido mantener un peso? Sí sí te han exigido mantener un peso, ¿sabes que pasaría si no lo mantienes?

“ /31Entrevista

2: Sí, va un poco de la mano con mi respuesta de la primera pregunta. Ya tenía todo para hacerla en Nueva York, pero decidí no hacerlo porque sentía que la fama no era mi camino de vida. Me veo más tranqui la y más privada con otros planes de vida. ¿Te han puesto en situaciones incómodas durante tu trabajo? Por ejemplo, ¿hacer cosas que habías dejado en claro que no querías hacer?

Montserrat: Sí, lo dejé por un tiempo porque comen zó a volverse algo muy tóxico y obsesivo. Ahora ya no estoy en agencia, solo lo hago cuando alguien me lo pide porque es un ingreso extra. Fue porque mis prio ridades ya no giran en torno al físico, ya superé esa Modeloetapa.

Montserrat: No, nada que yo no autorizara. Modelo 2: Sí, pero me lo piden y les digo que ya ha bíamos dicho que no. Dejando las cosas claras. ¿Crees qué la paga es buena y justa?

Montserrat: No me lo exigían. Yo me lo exigía.

Montserrat: Opino que la industria del modelaje es pa dre. Por un lado, a mí me permitió verme de manera diferente, apreciar mi belleza física; pero lamentable mente también es un camino de mucho ego. Así que en el intento de apreciar mi belleza, también terminé obsesionandome con ella. Creo que es una industria que requiere de MUCHA fortaleza.

Modelo 2: Siento que es lo que cada modelo la ha ce. Por ejemplo, como mi ingreso no depende de eso, tengo la libertad de decirle sí sí o no a la marca. Con esto yo decido que sí y que no hacer. Antes de aceptar un trabajo dejo muy claro lo que estoy dispuesta ha cer. Cuando yo era chiquita comentaba que no usaba escotes, no bikinis, no ropa ajustada y hoy en día no modelo bikinis o sin ropa. Por esto pienso, que el am biente puede cambiar. ¿Crees que en tu agencia de modelaje hay diversi dad de modelos? En lo que es tonos de piel, tipos de cuerpos, culturas, religiones, discapacidades, niveles socioeconómicos, etc. ¿Sí sí crees que les ofrecen la misma cantidad de trabajos?

¿Qué consejo le darías a alguien que está por empezar a modelar?

Modelo 2: Alza la voz cuando algo no te gusta. Intenta que tu sueldo no solo dependa de Noeso.dejes que se aprovechen de ti en cuanto a Alzapagos.lavoz cuando algo no te parece. Siempre dejar claro cuál es tu estilo y tus límiConcéntratetes. en vender el producto, no tanto en como salir bonita.

Modelo 2: Es una industria complicada, pero todo es tá en ser fiel a tu persona, tus principios y en lo que crees. Nunca dejarte llevar por la presión a la que eres sometida, ni dejarte ir por el glamour de la industria.

32/ Entrevista

Montserrat: A alguien que está por empezar a modelar le recomendaría que se preguntará: ¿por qué lo hace? Pero si hay un ligero pensamiento de inseguridad, de no ser suficiente, de perfeccionismo, le diria, que sea muy cuidadosa, que vaya a terapia, medite y evalúe si la decisión de modelar le va a contribuir para que se sienta plena o solo va a hacer que se intensifique su necesidad de ser perfecta, ser vista, ser alguien.

¿Desde dónde haces lo que haces? Creo que es una gran pregunta, que además si no se sabe contestar, quizás no haya suficiente madurez para una toma de decisión tan importante en su vida. También le reco mendaría que sigan a cuentas en Instagram de body positivity, de modelos que no se toman tan en serio y que aprenda que sí se puede llevar el camino de una manera ligera y no tan perfeccionista u obsesiva.

¿Qué son 5 cosas que te gustaría haber sabido antes de ser modelo?

Por encima de todo lo antes hablado, ¿qué opinas de la industria del modelaje y tu experiencia en ella?

Montserrat: Recuerda que lo haces por gozarte a ti y no por competir, ni compararte. Trabaja mucho en tu autoestima y recuerda que eres más que el cuerpo. Si les gustas a las personas cómo eres, genial. Si no, no es tu problema. No tienes que complacer a nadie, ni cumplir con altas expectativas. El perfeccionismo es muy tóxico. Nadie y nada es perfecto, es una ilusión.

Modelo 2: Le diría que sea segura de ella misma y de su habilidad como modelo. También le diría que si en algún momento se da cuenta de que ser modelo no es para ella ¡lo deje! Y siempre leer los contratos antes de acceder a un trabajo. YY

Montserrat: Definitivamente pienso que a toda mujer le gusta sentirse bella, deseada, mirada como alguien especial. Me parece triste que solo pocos entremos a ese cubito y es algo que TODAS las mujeres merecen; porque los estereotipos de belleza son sumamente tóxicos. Creo que es difícil ser modelo, porque por un lado te gozas y por otro lado tienes que ser muy fuer te en no caer en patrones tóxicos. “No nos dejes caer en la tentación y líbranos del mal” definitivamente me hacen sentido esas palabras ahora.

Insecurity

Industry

Fashion Industry? More like insecurity industry to me.

Escrito por Elsa Martínez

/33Artículo de Investigación

Las teorías de Freud fueron algunas de las primeras en argumentar que la mayoría de las decisiones humanas eran principalmen te inconscientes e irracionales. Se dio cuen ta de que las inseguridades de las personas las llevaban al exceso y a la sobrecompen sación. También fue quien entendió que las personas son, en el fondo, animales que pueden ser fácilmente manipulables, especialmente en grupos. En 1920, Edward Bernays, quien era so brino de Sigmund Freud, fue el primero en aplicar estas ideas para vender produc tos. Esta forma de marketing se convirtió en el modelo de la publicidad del futuro. Los carros se comercializan a los hombres como una forma de afirmar su fuerza y su seguridad. El maquillaje se comercializa pa ra las mujeres como una forma de ser más amadas y llamar la atención. Y así con una infinidad de productos. Es momento de hacer conciencia y com prender la manera en que los medios de comunicación presionan nuestras debili dades y vulnerabilidades para que de esta manera tomemos mejores decisiones al enfrentarnos a nuestros temores. Ejercer nuestra libertad de elección se vuelve una responsabilidad bastante importante que debemos de comenzar a tomar con mayor seriedad.

LET’S HEAR THE PEOPLE!

Al momento de comprar estos produtos, ¿sientes alguna presión social que te lleva a adquirirlos?

Después de utilizar estos productos, ¿cómo te sientes?

¿Consideras que el marketing y la publi cidad de estos productos desencadenan sentimientos negativos y de inseguridad en tu persona? Para poder comprender y conocer un poco más sobre cómo los medios de comunicación aprovechan las inseguri dades para vender, realizamos una pe queña encuesta por medio de nuestro Instagram a la comunidad Yellow.

34/ Artículo de Investigación

¿Qué tan seguido compras productos que prometen mejorar tu aspecto físico?

3.. 2.. 1..

Son Innecesariosirrealistascuando la realidad es otra Siento que esta muy forzado Son inalcanzables Son eurocéntricos la mayoría de las veces ¿Qué piensas de los estándares de belleza establecidos por la industria de la moda? YY /35Artículo de Investigación

En las secuelas de una ola producida por un experimento fallido que terminó con gran parte de la humanidad, un grupo de 100 personas son las últimas sobrevivientes de la Alespecie.tiempo de la gran tragedia, estas personas eran parte de un grupo que buscaba encon trar una manera de replicar ADN y reprodu cirlo dentro de un mundo en realidad virtual. Este proyecto que veían como el siguiente fenómeno de la humanidad, terminó siendo su última esperanza. Cuando la ola iba mo viéndose rápidamente por el mundo, termi nando con todo lo que tocaba, el grupo tomó la decisión de replicar su ADN aunque el programa aún no estaba listo. La computadora tomó los sueños de los inte grantes y los usó para terminar el mundo que se convertiría en su nuevo hogar. Los últimos sobrevivientes de la raza humana viven en un constante estado de Lucid Dreams, nunca sa biendo que es real y que no. Director Creativo: Teressa Lizeth Medina Perales y Dinorah Ganem Sánchez Fotografía: Jesús Amado Martínez Calderón @_amado_nervo_ @__lacalle__ MUA y Hair: Teressa Medina, Astrid Frutos y Dinorah Ganem Top stylist’s own

36/ Editorial

owned by Jesús Amado y Dinorah Ganem /37Editorial

Anillos

Top, guantes y choker stylist’s own Vestido stylist’s own Lentes stylist’s own

38/ Editorial

Leggings owned by Eugenia Garza Anillos owned by Jesús Amado y Dinorah Ganem Botas y blazer stylist’s own Coat stylist’s own

/39Editorial

Editorial Top stylist’s own Vestido stylist’s own Top, guantes y choker stylist’s own Pantalón y stylist’slentesown 40/

Styling: Ana Verónica González, Astrid Frutos Cervantes, Dinorah Ganem Sánchez, Jesus Amado, Teressa Lizeth Medina Perales, Estefanía González. Asistente(s) de Producción: Ana Verónica González, Astrid Frutos Cervantes Modelo(s): Elias Belo @itsbelo23 y Natalia MoralesAnillos@natalia.mdlsowned by Jesús Amado y Dinorah Ganem Leggins owned by Eugenia Garza Coat owned by Jesús Amado Tennis owned by Elias Belo Blazer, lentes y botines stylist’s own Top stylist’s own Pantalón stylist’s own

/41Editorial

GET AWAY

Cierto es que los filtros pueden mejorar la calidad o colores dentro de una foto, pero cuando somos par te de la foto ¿qué tanto afecta la percepción propia? En un mundo donde todo parece esconderse, al pa recer a nosotros también nos gusta. Y puede ser que realmente no nos guste hacerlo, pero nos sentimos de cierta manera, obligados por las expectativas que nos son impuestas. La distorsión generada por los filtros afecta la realidad de nuestro entorno. Se podría decir que tratamos de buscar la perfección en los pequeños detalles que acompañan nuestra vida, y los filtros pueden propor cionar un efecto que se asemeje a nuestra definición de perfecto. Sin embargo, deberíamos preguntarnos si es necesario probarnos esta perfección o solo es al go que optamos usar. Si solamente es algo que optamos usar, no existe un conflicto en cuanto al uso de los filtros, pues seremos capaces de aceptar nuestra realidad y sólo lo usare mos como ornamento decorativo. El problema yace en sentir la necesidad de buscar lo perfecto, e intentar aparentar lo que queremos ser o lo que buscamos que las personas de nuestro alrededor vean. Se torna en un trastorno que sesga nuestra percepción y prioriza realidades creadas. Acostumbrarse a los filtros se vuelve algo cotidiano, una rutina encargada de embellecer lo que ya es bello pero difícil de apreciar. Un mundo creado que engaña solo a la vista y trata de distorsionar la realidad. Una herramienta muy útil y fácil de usarpero también muy fácil de dejarse llevar. Es importante tener en mente lo que para nosotros representa el uso de los filtros y las alteraciones que llega a tener en nuestra realidad. Estar siempre seguros de lo que somos y de quienes somos, un filtro no nos agrega valor ni define quienes somos. YY Los filtros se han vuelto una parte casi esencial de nuestra vida. Si lo analizamos, la mayor parte de las fotos que son compartidas tienen algún filtro. Escrito por Esme Garza Ilustrado por Sol Hext 44/42/ Artículo de Opinión

FROM FILTERS @solhext

MySavedFashionLife

“La ropa es parte de la prime ra impresión que los individuos transmiten sobre sí mismos al mundo que los rodea.”

A lo largo de mi carrera en diseño de mo das me he dado cuenta que la funcionali dad de la ropa va mucho más allá que solo el cubrir nuestros cuerpos y protegernos del clima. Vestirse toma un significado bas tante diferente y complejo; el impacto de la ropa en nuestras vidas se vuelve cada vez más relevante e importante. La relación con nuestro clóset ahora es más personal y profunda, tomando en cuenta cómo nos hace sentir lo que usamos, de qué manera nos representa y cómo ayuda a que se tenga una mejor percepción de nosotros mismos. ¿Quién hubiera pensa do que el vestirte por la mañana podría afectar nuestras vidas de una manera tan significativa?

- (Barnard, 2002) Escrito por Elsa Martínez

/43Artículo de Investigación

Fashion and Mental Health

44/ Artículo de Investigación

La ropa es un medio de comunicación. A través de ella podemos expresar nuestra identidad, quiénes somos e incluso cómo nos sentimos. Lo que usamos diaria mente es el reflejo de cómo queremos que los demás nos vean y es la manera en la que nos vemos a noso tros mismos. En el 2012 varios investigadores de la Universidad Nor thwestern, ubicada en Estados Unidos, descubrieron que utilizar prendas de vestir específicas tenía un efec to en la psicología y el rendimiento de las personas. Lo que concluyeron fue que la ropa tiene un significado simbólico. Al usar una prenda de vestir con este sig nificado específico, las mismas vestimentas tienden a influir en nuestro estado psicológico. A esto se le llama “cognición envuelta”. El ser humano tiende a darle significado al mundo que tiene a su alrededor, y esto no es excepción cuando hablamos de ropa. Como todo en la vida, estos sig nificados pueden ser tanto positivos como negativos. También tenemos que tener en cuenta que para cada persona el efecto es diferente, tanto de su percepción como al momento de usar la ropa. Esto es lo interesan te, ya que pueden existir significados y asociaciones bastante generales sobre ciertas prendas, sin embargo cada individuo puede percibirlo de diferentes maneras. Normalmente esto se relaciona con el término “diso nancia cognitiva”, la cual describe a un fenómeno psi cológico en el que una determinada acción que no se alinea con nuestras creencias o valores personales conduce a un conflicto y provoca un malestar mental. Al intentar reducir esta incomodidad normalmente se cambia la acción, para que vuelva a alinearse con nosotros o incluso nos convencemos de que la acción es realmente lo que queremos hacer, tratando de en cajar de alguna manera. Lo cual nos lleva al siguiente cuestionamiento: ¿Deberías vestirte como quieres sen tirte o vestirte conforme a lo que sientes?

Fashion and the Perception of the Self

En un proyecto de investigación realizado en el 2011 por estudiantes de la Old Dominion University sobre la ropa y su impacto en la autopercepción, se menciona cómo el cuerpo y la autoestima están interconectados.

Es claro que la ropa tiene un fuerte impacto en nues tras vidas, de eso no hay duda. Al final todo se define en cómo nosotros decidimos utilizar el poder de la ropa, ya que esta puede ayudarnos o perjudicarnos. Es momento de que esta actividad rutinaria, que es el vestirnos cada día la realicemos de manera más cons ciente, tomándonos el tiempo de reflexionar y poder utilizarla a nuestro favor. Porque la moda va más allá de las tendencias y la funcionalidad; es algo que utiliza mos en el exterior, que ayuda a salvar nuestro interior de maneras inexplicables. YY “Buscamos la identidad en el cuerpo y la ropa es una inmediatacontinuacióndeéste.”

“El ego está constituido a través de la presencia del cuerpo. Buscamos la identidad en el cuerpo y la ropa es una continuación inmediata de éste. Es por eso que la ropa es tan importante para nosotros; es lo que te nemos más cercano a nuestro cuerpo.”

/45Artículo de Investigación

Se puede decir que la ropa es una forma de modifica ción corporal, es uno de los pocos aspectos de nues tro cuerpo que podemos realmente cambiar. Existen varios casos en los que se cree que los cambios en la modificación corporal y los cambios en el comporta miento están relacionados. Por dar un ejemplo de los muchos que existen, según diversos estudios está comprobado que las mujeres afirman haber observa do cambios en sus personalidades después de realizar modificaciones dramáticas en el color de su cabello. What are your final thoughts?

Ilustrado por Karen Longoria

@karen_longoria 46/ Artículo de Investigación

Escrito por Esme Garza

Ser diseñador de modas muchas veces es tá relacionado con un solo sueño, se piensa que el objetivo es salir de la pasarela des pués de tu colección y que todos tu invi tados te aplaudan con orgullo y emoción sorprendidos por tus diseños. Esta visión llega a ser un poco elitista, pero es la aspi ración más grande que la industria propo ne, el sueño del gran aplauso.

Es importante tener en mente que nada puede definir el valor de un diseñador. No hay una respuesta propia que resuelva el enigma que representa serlo. Ni existe situación alguna en la que el diseñador tenga un único objetivo que quiera alcan zar. El diseñador de modas no sólo diseña ropa, diseña una vida, una identidad, un mensaje. Y eso se puede lograr a través de muchos factores que no son una colección como tal, se puede expresar por medio de fotografía, styling, escritura, ilustración, conceptualización, videos, etc. Al final del día, aunque hay estereotipos muy claros dentro de la industria, cada di señador formula su propio significado del “gran aplauso” a través de su carrera. Ese sueño que te pone la piel chinita y que funciona como motivador para levantarte y comenzar o terminar un proyecto. El sue ño del gran aplauso es la razón por la que eres diseñador, ¿ya sabes cuál es el tuyo? YY

Puede que este sueño sí sea la verdade ra aspiración de muchos diseñadores, sin embargo, la industria de la moda provee tantos escenarios en los que te puedes desarrollar sin la necesidad de que esté enfocado en soñar con el gran aplauso al terminar una pasarela. ¿Será tan importan te para todes? ¿o sólo es una idea impues ta por parte de la profesión? Falta mucho por conocer dentro del mundo del diseño, pero podemos empezar con descubrir nuestra verdadera identidad como dise ñadores y aceptar nuestra aspiración, sea o no considerada como el “gran aplauso” más común.

/47Artículo de Investigación

Si lo piensas, de las primeras cosas que las personas mencionan cuando saben que eres diseñador o conocen tus diseños es: “ya quiero ver tu pasarela en París”, “me invitas a todos tus eventos cuando seas famose“ ,“me haces mi vestido de novia”, “estaré ahí cuando presentes tu primera colección”, entre muchas otras. Sin pensar en el mundo que hay fuera de sólo diseñar y tener una marca de ropa. Ser diseñador puede significar muchas cosas y tener dis tintos objetivos sin necesidad de caer en el sueño elitista.

@alteralegna

48/ Artículo de Opinión

forgottenthat’sTo

/49Artículo de Opinión

Hello little one, Are you enjoying your dreams? Por la forma en la que vivimos y hemos sido influenciados, siempre nos inclinamos a mirar al fu turo, a los planes que queremos realizar o sueños que nuestro yo del presente quiere cumplir. Es por eso que en ocasiones no puedo evitar pensar en lo que sucedió con todos aquellos sueños que tuvimos alguna vez al crecer. Pensar en el pasado puede ser complicado, y más tomando en consideración los diferentes trasfondos y vivencias de tantas personas y todo lo que nos rodea. Sólo por este momento dejemos eso de lado y regresemos junto a ese pequeño ser que fuimos en la infancia. ¿Quién no soñó sobre lo que sería de grande? Ser astronauta, científico, doctor, un artista, músi co... En mi caso, desde temprana edad me rodeé de telas, hilos y estambres, mis sueños nacieron de retazos y mis aspiraciones de agujas y telares. Todo eso me inspiró y me convirtió en quién soy ahora. ¿Qué fue eso que a ti te inspiró para crecer y cumplir tus sueños? En nuestro presente es difícil ponernos en los pies del pasado, nuestro futuro está en juego y te nemos que preocuparnos por ser los mejores en lo que hacemos. Vivimos tan moldeados sobre ideas “de acuerdo” a nuestra edad que nos olvidamos que está bien “echarlo a perder”. Tenemos el tiempo de nuestras vidas para conseguir nuestros logros. Imaginemos de nuevo las sensaciones que sentíamos de niños, no tengamos miedo de llenar nuestras manos de pintura para crear algo, de rasparnos las rodillas al querer llegar más lejos, más alto; el quedarnos dormidos mirando al techo soñando lo que haríamos al día siguiente, el mes que entra, unos años después o la siguien te vida. Sólo tómate un momento para considerar a ese pequeño que alguna vez fuiste y que a pesar de volverte mayor siempre te va a acompañar tomado de tu mano. Dedicado a ti y a ese pequeño que soñó lo que hoy puedes hacer.

Escrito por Daniela Coronado Ilustrado por Ángela Flores x

Daniela Coronado the childhood that’s forgottenbeen

MACARENACON

NIETO Escrito por Lisset Patoni Diseñadora de modas y directora creativa, Macarena Nieto (@maaaaakyy) es estudian te de la carrera de Diseño Textil y de Modas en la UDEM y actualmente creó su propia marca, llamada Venētti @venetti__. Una marca que se enfoca en diseños de tejido de punto, elaborados de manera artesanal.

Para las personas que no conocen Venēt ti, ¿qué es Venētti? ¿cómo nació? “Venētti nació de la idea de crear una mar ca en la que nos enfoquemos en el traba jo artesanal, donde usemos 100% nuestra manos y donde para mí el trabajo artesanal y el tejer sea un arte. Es decir, poder ele var más el trabajo a mano y darle el valor que se merece, por todas las horas que hay detrás.”

50/ Entrevista

NTHISISVE-

Ē TTI/-

“Yo soy una abuelita... yo creo que desde mis 11 años empecé a tejer y aprendí sola viendo Youtube. Empecé haciendo bufan das con mi telar cuadrado de clavitos, pero luego lo dejé por un tiempo. Sin embargo, después me metí a la carrera de diseño de modas, tuve la clase de tejido de punto y volvió a renacer mi amor por ello. Desde ahí empecé a hacer prendas de nuevo. “

¿Todas tus piezas o colecciones actuales son elaboradas a mano?

¿Qué planes tienes? o ¿cuál es el futuro de Venētti?

“En México, el trabajo artesanal es muy reconocido, pero poco valorado. Incluso muchas veces amigos, familia y conocidos ‘regatean’ en los mercados de artesanías y no toman en cuenta todo lo que hay detrás de su elaboración. Entonces al yo saber te jer y el crear prendas a mano, me di cuenta realmente del trabajo que conlleva crear cada una de las prendas. Por ello mismo, quiero resaltar eso en nuestro país y dar to do a un precio justo, porque me da coraje que la gente no valore eso.”

“Yo de verdad espero que se aprecie más. Más que nada por el amor de hacerlo y por supuesto, el tema de la sustentabilidad. Úl timamente las industrias grandes (fast-fas hion ) han sido canceladas y de verdad espero que la gente cambie su chip, de que el slow-fashion debe ser más valorado. Es pero que nazcan más marcas locales que se enfoquen en el slow-fashion y que todas tengamos el mismo propósito de ayudar de alguna manera.”

“Para empezar al ser una marca slow-fas hion , todo lo trabajamos a pedido para no generar residuos. Igualmente, empecé a hacer unos tops con material reciclado y esa idea me encanta. Entonces a futuro me gustaría encontrar algún material si milar, para poder continuar con una línea más sustentable y que no genere ningún residuo.Yo lo que realmente busco es que toda mi marca tenga la sustentabilidad co mo un requisito, desde la prenda hasta el empaque.”

¿Qué impacto crees que tendrá en el futuro lo hecho a mano?

“Espero que nazcan más marcas locales que se enfoquen en el slow fashion y que todas tengamos el mismo propósito de ayudar de alguna manera.”

¿Cómo es tu proceso creativo?

¿Cuál es el impacto ambiental qué tendrán tus colecciones?

“Quiero hacer tantas cosas. Me encantaría obviamente seguir creciendo, seguir con colecciones hechas a mano y tener cola boraciones con otras marcas. Por ejemplo, por el momento saqué mi pri mera colaboración con Sarelly Sarelly, una marca de bolsas que es bastante transpa rente con la manera en que crean y pro ducen sus accesorios. Aquí el enfoque de nuestra colaboración, fue la gama de color para poder combinar nuestros productos. La verdad estoy muy contenta con esta co laboración; incluso ya se agotó uno de los productos.”

¿Cuál ha sido tu parte favorita desde que empezaste con Venētti?

/51Entrevista

“Si, bueno tengo una colección en la tien da que no está tejida, pero son muy pocas piezas. Realmente me quiero enfocar en prendas 100% hechas de estambre y crea das a mano.”

¿Cuándo nació tu amor por el tejido?

¿Por qué decidiste crear piezas 100% manuales? ¿cuál es tu conexión con el proceso artesanal del tejido?

“Realmente es un poco difícil, porque a ve ces se me viene a la cabeza una idea de una prenda, pero el proceso de construc ción siempre es diferente. Ya que no tienes un patrón como tal, las medidas o la elasti cidad del estambre varían mucho. Todo es prueba y error, hasta sacar el diseño final.”

“Mi parte favorita es que puedo crear de manera libre, desde el patrón hasta la ex perimentación de los materiales. Igual mente, otro de mis momentos favoritos ha sido el poder encontrar a personas que les encanta tejer, pero que lo habían dejado de hacer porque la sociedad no apreciaba su trabajo. Entonces el poder volver a brin darles su pasión con una remuneración jus ta, es muy bonito. Además de que todo el equipo con el trabajo son puras mujeres, puro empoderamiento femenino.” YY

Moda ética y sustentable. Hecha 100% por manos mexicanas

NOT BAG…TYPICALA

Para las personas que no conocen su PEF (Proyec to de Evaluación Final), ¿cómo nació? ¿de qué se trata?

Valadama es una marca de accesorios y bolsas que son creadas por medio de la impresión 3D. La marca se creó con dos propósitos principales. El primero fue para no contaminar tanto o al menos como lo hacen actualmente los procesos tradicionales. Es decir, mini mizar el impacto que la industria genera en el planeta, por medio de un proceso zero waste. El segundo, fue tener el factor de la innovación y aprovechar las nue vas tecnologías que tenemos a la mano. ¿Cómo surgió el nombre de Valadama? El nombre surge de la unión de nuestros nombres: Valeria, Lara, Daniela y María, para poder simbolizar la unión que tenemos las cuatro en este proyecto. Nos pueden contar un poco de las bolsas, ¿cómo se distinguen? ¿qué buscaban con sus diseños? Buscabamos que nuestros diseños no fueran solamen te atractivos o únicos, igualmente queríamos cubrir las necesidades básicas. Es decir, queríamos que fue ran funcionales y tuvieran compartimentos como una bolsa tradicional, a pesar de que todas tuvieran una construcción diferente. Realmente, no queríamos que la impresión 3D nos limitará en cuanto a las necesida des básicas de una bolsa. ¿De qué material es la fibra con la que se imprime en 3D? Es un pegamento que se llama PLA, hecha a base de recursos renovables. No genera químicos tóxicos du rante la impresión y tampoco genera residuos dañinos para el medio ambiente. Incluso teníamos la opción de elegir si queríamos la fibra de la impresión a base de maíz, caña de azúcar o tapioca. ¿Cómo fue su proceso creativo en cuanto a la cons trucción de las bolsas? Nuestro proceso creativo fue un poco diferente a lo que conocíamos, especialmente el prototipado. No sotras no hicimos patrones en papel, realmente tuvi mos que empezar prototipando en cartón. Esto fue más que nada porque se tiene que tener el modelado con las medidas exactas, desde la altura hasta el gro sor de la impresión. Aquí nuevamente fue mucha prueba y error, porque no sabíamos en su totalidad como se iba a comportar el material. Tuvimos que hacer muchas muestras por que es un material duro y del cual no teníamos mucho conocimiento.

52/@valadama_mxEntrevista

Valadama @valadama_mx, un proyecto de tesis que será un must para los amantes de las bolsas. Las alum nas María José Munguia, Daniela Gómez, Lara Perales y Valeria Ruiz, graduadas de la Licenciatura en Diseño Textil y de Modas en otoño 2021, se convirtieron en las pioneras al crear la primera marca en México que usa la impresión 3D para la construcción de accesorios y bolsas. Escrito por Lisset Patoni

¿Cuál fue su principal fuente de inspiración? Nuestra principal fuente de inspiración fue el cubismo sintético, un movimiento artístico que sale de la rama del cubismo. Aquí el cubismo sintético se enfoca en la sobreposición de elementos y figuras orgánicas, en lugar de cortes rectos como el cubismo en sí. Igual mente los colores se enfocan en tonos pasteles, aquí no existen tantos tonos saturados; lo cual nos permitió jugar un poco con la gama de color y poder tener des tellos o detalles de colores claros. Finalmente nuestro punto más fuerte de esta inspira ción, fue guiarnos del propósito que tiene la corriente artística. Es decir, ¿qué pretendía hacer el cubismo sin tético?. En este caso, pretendía salirse de lo normal y del cubismo original; ser más rebelde y ser diferente. ¿Cómo fue la experiencia de saber que ustedes eran las primeras en aplicar este material (PLA) a la industria de la moda en México? ¿por qué decidie ron la impresión 3D? Decidimos usar PLA, más que nada por el poco impac to ambiental que genera. Claro, hay muchísimos más materiales para la impresión 3D, pero este realmente contamina muy poco. Fue el material que más se ape gó a lo que queríamos. También fue un poco de arriesgarnos, porque no sa bíamos nada sobre el modelado o la impresión 3D. Pero todas teníamos el objetivo en común de reducir los impactos negativos que la industria de la moda genera en nuestro planeta. Entonces realmente fue un sentimiento muy bonito ser las pioneras en aplicar este material en la totalidad del proceso, porque nadie lo está aplicando en México.

También la idea que teníamos en papel fue todo un reto plasmarla en físico. Tuvimos que generar muchí simos cambios en esos peque ños detalles, porque no era lo que conocíamos, el material se comportaba muy diferen te a un textil y claro tuvimos que buscar avíos que se vie ran estéticos con la dureza del material. Pero al final, los resultados su peraron nuestras expectativas. Tener toda la colección junta fue un sentimiento muy bonito, nos encantó ver todo terminado; desde la identidad de marca, hasta los re sultados finales en el photoshoot. Nunca nos imagina mos ver todo físicamente hasta que lo tuvimos enfrente y ver la calidad de todo lo que hicimos fue algo que nos encantó. Al final, el hacer todo esto juntas como amigas y el poder aportar un granito de arena al mundo a través de este material, es algo muy emotivo para nosotras. Realmente esperamos que pueda causar inspiración dentro y fuera del campo del diseño. Debemos enten der que se necesitan alternativas al estilo de vida que llevamos hoy en día. YY

/53Entrevista

La funcionalidad del producto fue todo un reto. Po der combinar o fusionar el material con los avíos tra dicionales fue todo un proceso. Es decir, que tuviera la funcionalidad que queríamos y lograr la durabilidad del producto era algo que no podía faltar en el resul tado final.

¿Cuál creen que sea el futuro de la impresión 3D?

Muchas veces nuestros profesores nos comentaron eso. Porque por ejemplo, nos comentaron que si no vendíamos el producto en físico como tal, podríamos vender el archivo de la bolsa o accesorio. Más que nada porque en un futuro puede que ya muchas per sonas tengan su propia impresora 3D. Incluso en un futuro a corto plazo, la gente puede es tar más involucrada en la tecnología y claro, querien do reducir su propio impacto ambiental en cualquier ámbito. ¿Cuál fue su mayor reto? ¿qué se llevan más de este proyecto?

“El poder aportar un granito de arena al mundo a través de este material, [...] Realmente esperamos que pueda causar inspiración dentro y fuera del campo del diseño. Debemos entender que se necesitan alternativas al estilo de vida que llevamos hoy en día.”

“Las raíces de este movimiento siempre han sido muy pasionales, muy viscerales y artísticas; es muy sentimental, es vivir las emociones al lí mite. [...] No tiene nada de malo, exíliate de todos estos prejuicios y siéntete orgulloso de ser quien eres.”

Escrito por Isabel Reyna

La diseñadora de modas Jennifer Martínez Guitiérrez es la creadora y fundadora de la marca Exilio (@exi lio___). La mezcla perfecta de las subculturas alternati vas con la máxima expresión de diseño modas en su ADN. ¿Qué es Exilio? Exilio fue mi proyecto de tesis: una marca inspirada en la escena oscura de México. La escena oscura hace re ferencia a todas las tribus urbanas que se unen por un mismo conjunto de justo musicales, artísticos, literarios y estéticos; que representan a la subcultura gótica, al punk y a todas las ramas de estos dos movimientos que van de la mano. Viéndolo desde una perspectiva de diseñadora de mo das, realmente no se ofrecían productos alternativos con un buen diseño o consciencia creativa, ni siquiera con calidad en los materiales. Así que noté que había muchísimo potencial en el mercado, aparte de ser al go que a mí siempre me ha gustado. Pueden existir mil tiendas alternativas pero puede pasar que tengan lo mismo. Uno piensa: “ah gótico, punk, dark, lo que sea… ah sí... calacas, ataúdes, pen tagramas” y no es así, existe muchísimo más allá de todo esto. Y pues cae en lo mismo, los estampados son feos, sin diseño ni propuesta. Eso es lo que quería mejorar más que nada, o sea vamos a llevar lo estético a algo más moderno con una propuesta nueva de di señadora, donde realmente exista un proceso creativo detrás de la colección.

54/ Entrevista

¿Cómo surge el nombre de Exilio?

La verdad fue un proceso que se me facilitó porque es un tema que llevo viviendo durante años y me pare ce muy interesante porque me fui empapando más y más del tema; fue fácil para mí plasmar toda todas las ideas que tenía sobre las prendas. Y ya verlos hechos realidad en físico fue muy placentero, fue muy bonito a pesar de todo el estrés y todo el drama; al final todo sale y estuve súper satisfecha con eso. ¿Qué planes tienes para el futuro de Exilio?

Exilio surgió principalmente por una canción de un grupo llamado Twin Tribes y al escucharla reflexioné cómo este grupo siempre ha sido marginado y poco aceptado. Entonces Exilio para mí es llegar al punto de: “No soy todo los prejuicios que la gente tiene de mí, si no soy más allá de todo esto…”, es exiliarse de todas esas críticas y malos pensamientos; es aceptar a tus raíces y quien eres. Puede que suene intenso pero las raíces de este movimiento siempre han sido muy pasionales, muy viscerales y artísticas; es muy sentimental, es vivir las emociones al límite. Y va de la mano, ósea aférrate a esto y reconócelo. No tiene nada de malo, exíliate de todos estos prejuicios y siéntete orgulloso de ser quien eres. ¿Cómo fue el proceso de Exilio? Al principio quería hacer una marca de ropa alter nativa pero con la diferencia de que fueran prendas ya hechas, una curaduría de ropa de segunda mano. Buscaba modificar las prendas para que entraran en el estilo de estos movimientos para poder venderlas. Sin embargo, se eliminó esta parte de prendas recicladas y me enfoqué en crear la colección desde cero. Comenzando la parte teórica, me dio Covid. Así que estuve alrededor de tres semanas de reposo y me atrasé bastante. Me decían: “tú no hagas nada, no te muevas… tu descansa”. Yo estaba muy estresada por que no me podía retrasar, yo estaba sola en mi tesis cuando todos los demás tenían equipo. Entonces es taba enferma y con estrés por lo que fue muy duro. Realmente mi proceso no fue lineal, pero sí fue muy favorecedor. Yo hice toda la ropa, solamente me ayudó en unas prendas una amiga; pero en su totalidad yo hi ce la mayor parte, a excepción del branding. También soy alguien que quiere hacer todo por sí misma, pero llegó un momento donde tuve que pedir ayuda y ya pude sacar más cosas adelante.

/55Entrevista

Sinceramente estaba ya establecido, considerando que ya tenía la tesis, los proveedores, el desarrollo de la colección y el branding; pensé que después de tan to estrés y esfuerzo no me gustaría que esto se que dara en solo una tesis. Estoy teniendo respuestas positivas de la gente a mi alrededor (y fuera de él también). Le veo un futuro a esta marca, pero primero quiero descansar y afortuna damente puedo hacerlo. Así que planeo continuar con el trabajo en diciembre, por el momento no tengo na da a la venta pero ya está el Instagram, está presente, la gente sabe que va a suceder y en diciembre voy a

Diseño por Michelle Scarlett Taller: Estudio de Producción de Alta-Lencería Modelo: Miltha Gámez Fotógrafo: Adrián Martinez Fondos: Anna Beate

asPandemicamuse 56/ Editorial

En los últimos años, el mundo del diseño tuvo que pensar fuera de lo común para poder seguir creando y lxs estudiantes de diseño de modas de la UDEM no fueron la excepción. Incluso se podría decir que la pandemia fue la musa que nos inspiró no solo a pensar en soluciones diferentes, sino también a innovar con lo que teníamos a nuestro alcance. Hubo nuevos retos; desde lxs estudiantes que tuvieron que aprender a coser por primera vez desde casa, hasta los semestres más avanzados que tuvieron que fusionar talleres de experimental con sastrería.

Post-Opulence Post-Opulence habla de cómo la practicidad se volverá el nue vo lujo y tomará un nuevo estilo de vida en los siguientes años.

Un reto que sin duda nos ayudó a formarnos como diseñadores y dos años que sin duda no decepcionaron. Al final, nos ayudaron a crecer no solo pro fesionalmente, sino también emocionalmente.

Deseo a la libertad Deseo a la libertad se refiere a todos los momentos en que la pandemia y la cua rentena nos hicieron sentir frustrados y con mucha incertidumbre por no saber lo que pasaría al día siguiente y haciendo que so bre pensáramos todas las cosas. El deseo a la libertad aumentó en todo el mundo, todos extrañamos salir de nuestras cuatro paredes del hogar y deseamos la libertad que no se sabía que teníamos.

Diseño por Astrid Frutos Taller: Estudio Intermedio de Diseño y Confección Modelo: Astrid Frutos Fotógrafa: Catalina Lozano

/57Editorial

Este diseño está inspirado en aquella li bertad que tendremos post-pandemia y en cómo la manejaremos. Representada a través de una silueta voluptuosa, donde podemos ver movimiento en los olanes de la espalda. La combinación de colores en el diseño marca el contraste que vivimos en el antes, durante y después de la pan demia. Así mismo, los colores son vibran tes y transmiten la confianza, buena vibra y empatía que necesitamos para sobrellevar esta pandemia.

58/ Editorial

Cib-afecto Todo lo que constituye a es te diseño está inspirado en la evolución de emociones y ener gías. Aún cuando una situación cambia, todo sigue y se trans forma dando entrada a nuevas experiencias y sensaciones que sin ese estado no hubieran sido generadas. Es una experimen tación de momentos, senti mientos y circunstancias. Diseño por Ángela Flores Taller: Estudio de Diseño Experimental Modelo: Orange Marketing Fotógrafx: Casa Productora The Lab

Modelo: Orange Marketing Fotógrafx: Casa Productora The Lab

/59Editorial

Diseño por Isabel Reyna @isa_arv Taller: Estudio Intermedio de Diseño y Confección

Ataraxia El tema de inspiración gira alrededor de la psique que se vivió durante la cuaren tena y cómo esta se refleja en nosotros y en nuestro exterior. Así mismo, se enfoca en la dualidad de la paz interior y el caos mental; en el balance de estos.

Hoy soy así Tras la pandemia del COVID 19, el huma no presentó grandes cambios en su vida. Se pudiera decir que se vieron cautivos en su hogar, dejando de lado todas aquellas cosas que les parecían normales. Tras es tar encerrados durante el 2020 y 2021, la gente anhelaba solo una cosa; el poder ser libre, el deseo de poder hacer lo que ellos deseaban. Hoy soy así, habla de eso. Después del confinamiento, hoy el humano valora su li bertad; libertad en todas sus expresiones. Ahora se trata de cumplir esa libertad de seada, sentirte libre de cumplir tus metas, tus sueños, tus anhelos. Hoy soy así te lleva a todo aquello que algún día deseaste y a lo que un día perdiste. Es tu momento de soñar y crear. Aquí no hay límites.

60/ Editorial

Diseño por Melissa Dávila Taller: Estudio de Producción de Alta Moda Modelo: Orange Marketing Fotógrafx: Casa Productora The Lab

In Pieces In Pieces nació de la decons trucción de prendas y de trans formarlas en algo más, para así lograr otro diseño. Para su elaboración se utilizó un sa co sastre de caballero, cuatro pantalones de mezclilla y un Diseñooverol.por Elisa Bustillos Taller:@elisabustillosEstudio de Diseño Experimental Modelo: Mitzzy Zavaleta Fotógrafo: Jaír Medina /61Editorial

Eunoia Eunoia o beautiful thinking está inspirado en la resiliencia que se representa a través del ave fénix y la flor de loto. Hoy en día ante las situaciones atípicas y de incerti dumbre que estamos viviendo, es nece sario tener la capacidad de enfrentarnos a las dificultades con ánimo y descubrir lo positivo que tienen las circunstancias de nuestro alrededor; como el ave fénix que se destruye y renace de las cenizas.

62/ Editorial

Asimismo, la pandemia nos empujó a cam biar, en especial el cómo nos cuidamos a nostros mismos y a nuestro entorno. En este caso, el cambio se realizó a través del upcycling con cápsulas de café borda das. Se buscó plasmar la evolución de lo que es un residuo. Con el desecho de café dentro las cápsulas, se creó un material sus tentable formando lentejuelas de biotextil, con el cual se diseñó una composición de cápsulas y bordado a mano para formar la pieza textil.

Diseño por Diana Torres @heeeysoydiana Taller: Estudio de Diseño Experimental-Lencería Modelo: Diana Torres Fotógrafa: Lucía Chavarría

Delicate Delicate hace un tributo a lo hecho a mano, sus creadores y técnicas, tomando cons ciencia del origen y fin de sus materiales. Diseño por Sofía Ferrer Taller: Estudio Intermedio de Diseño y Confección Modelo: Orange Marketing Fotógrafx: Casa Productora The Lab /63Editorial

Diseño por Miranda López Taller: Estudio de Producción Alta-Lencería Modelo: Miranda López

Inner Child El diseño toma inspiración en la creativi dad que muchas veces se esconde por no ser usada, sin embargo siempre está ahí. Los tonos azules y verdes pálidos de la tela, le dan espacio al amarillo para que venga a destacar y que muestre la mayor cantidad de expresión posible. Con un tema de ju ventud y nostalgia a otras décadas, pero desde una perspectiva actual.

64/ Editorial

Altered Reality Altered Reality nace a raíz de la pandemia y la desconexión del ser humano con sus alrededores. Es decir, expresa como en la actualidad vemos todo a través de filtros y pantallas. Diseño por Kattia Vivero @kattiavivero_designs Taller: Estudio de Diseño de Sastrería - Lencería Modelo: Goretti Fernández González Fotógrafo: Macario Leal /65Editorial

Finalmente, el metal que conforma la argolla repre senta la fuerza que permite que todos unidos como sociedad, podamos hacer frente a este reto de salud y salgamos adelante.

Connection Connection se inspiró en la población que se vio afectada por la guerra y la pandemia de 1918. Se hace referencia a un diseño que demuestre la fuerza y el empoderamiento de ellos.

Diseño por Larisa Prado Taller: Estudio Intermedio de Diseño y Confección Modelo: Luisa Carreón Fotógrafo: Raúl Amézaga

66/ Editorial

El uso de la red con transparencia simboliza las pér didas de las personas a causa de la pandemia y de la guerra. El chaleco, las argollas y los cintos estan inspi rados en la protección necesaria en esos momentos; cada argolla simboliza conexión, unión y fortaleza.

Debido a que ante el evento de la pandemia, la so ciedad y familia fue obligada a concentrarse en su se no familiar donde fueron reinventadas nuevas formas de comunicación, de trabajo y de estudio. Los lazos (textura) se intercomunican entre sí representando la unión del círculo familiar.

XSCAPE

Diseño por Elsa Martínez

/67Editorial

En tiempos de incertidumbre y de un futuro impreciso, cada vez buscamos más vías de escape de la realidad, para de alguna manera sobrellevar el contexto ac tual de la humanidad y de nuestras vidas.

Taller: Estudio de Diseño de Sastrería Modelo: Caterina Camacho Fotógrafa: Elsa Martínez

¡El primer fashion film de LDTM & LDM! No hay pasarela, no hay problema. En este reportaje les platicamos un poco del detrás de cámaras y el proceso que se vivió desde la recolección de los diseños hasta el último día de grabación. Escrito por Elsa Martínez Después de un año lleno de incertidumbre y cambio constante, nos encontramos con nuevas experiencias a pesar de la pandemia mundial que parece no tener fin. Este año se presentaron los mejores diseños a través de un film como nunca antes visto en la historia de la Tomandocarrera.

Film:Fashion

el coronavirus como centro de inspiración, los alumnes de LDTM y LDM realizaron sus proyectos finales para el semestre de primavera 2021. Dadas las circunstancias, todos y cada uno de los diseños fueron trabajados desde casa y a través de zoom. Con una participación de más de 100 estudiantes se seleccionaron los 22 diseños más destacados del se mestre, los cuales fueron enviados por paquetería y recolectados dentro de las instalaciones de la UDEM. Cada alumne se encargó de empaquetar y etiquetar su diseño en cajas o portatrajes. Una vez terminada la recolección de los diseños se dio inicio a los días de grabación, del martes 22 al jueves 24 de junio de 2021 en la Fábrica de Textiles El Porvenir ubicada en Santiago, N.L. El llamado de cada día era a las 8:30 am, al llegar se daban instrucciones y se seleccionaban alrededor de 8 diseños, 4 se grabarían en la mañana y los otros 4 por la tarde. Conforme fueran llegando las modelos se comenzaba con el fitting de cada conjunto. Una vez que los diseños se asignaban, continuaba el proceso de preparación con peinado y maquillaje. Al terminar, el equipo y las modelos ya vestidas, se trasladaban a la locación que tocaba filmar ese día. BEHIND THE SCENES

68/ Artículo de Investigación

Durante la filmación se tenía a una persona de staff en cargada de cada diseño, cuidando que no se maltra tara y que todo estuviera bien al momento de grabar. El proceso fue bastante intenso debido al calor y la llu via. Sin embargo habrá que admitir que las locaciones eran de otro mundo y todos los diseños se lucieron de manera espectacular en cada una de ellas. Entre toallas de papel para secar el sudor, abanicos que dieran aire y paraguas para dar sombra; el equi po de staff, conformado por siete estudiantes de la carrera, se encargó de que cada modelo y diseño se encontraran en las mejores condiciones posibles para de esta manera obtener un resultado espectacular en el filme. Además, la dirección de varias alumnas y pro fesores fue clave para que las características de cada diseño resaltaran al momento de grabar. Durante los tres días de rodaje el proceso era bastante similar; se tenía una hora de llegada, se daban instruc ciones, se seleccionaban diseños, se preparaban a las modelos y después se continuaba con la grabación durante todo el día. Por la tarde se tenía un pequeño break para comer después de terminar de grabar los primeros cuatro diseños del día, para después conti nuar con los otros cuatro. El tercer día, terminando de grabar la última escena, se dio por terminado el proceso de filmación. Antes de irse, el equipo de staff se encargó de volver a alma cenar cada uno de los diseños y sus respectivas piezas dentro de las cajas y los portatrajes para que después fueran trasladados de nuevo a la UDEM, donde cada alumne podría pasar a recogerlo posteriormente. Después de casi un año de trabajar durante la pande mia, el poder reunirse y colaborar presencialmente fue una experiencia única, que hizo extrañar la convivencia entre maestros y estudiantes por los pasillos del CRGS. Esperamos volver muy pronto a seguir creando y tra bajando juntos. Nada de esto se pudo haber logra do sin el trabajo y dedicación de todos los maestros, alumnes y directores, a los cuales agradecemos de corazón. Cada esfuerzo valió la pena. YY CLICK HERE TO WATCH IT

/69Artículo de Investigación

The End of The CalenFashiondar?

S M T W T F S 12 13 14 15 16 17 18 70/ Artículo de Opinión

El mundo de la moda se ha regido desde siempre con el fashion calendar, pero... ¿qué es lo que sucede cuando las marcas dejan de seguirlo? Siempre se ha confiado en el fashion calendar para dar a conocer las fechas más importantes en el mundo de la moda. Sin embargo, en los últimos años hay ciertas marcas que han anunciado su retiro del calendario. ¿Por qué pasa esto? ¿Qué pasa cuando no haya suficientes marcas para crear una semana de la moda tradicional? ¿El calendario simplemente dejará de Paraexistir?el mundo exterior, la existencia del calendario puede ser hermosa. Le anuncia a todos los fashion lovers sus fechas del año favoritas. Por otro lado, para las fashion houses puede ser una maldición. No son extraños los casos de diseñadores que quedan burnt-out por intentar seguir el ritmo de creación y producción que se les dicta, en lugar de dejar que sus ideas fluyan de manera natural. También existe el ángulo ecológico. Algunas de las marcas que han decidido salir del calendario, han expresado que al seguir su propio ritmo esperan tener menos colecciones, de esta manera lograrían disminuir la contaminación por producción de ropa. Es una idea totalmente lógica y admirable, pero deben realmente producir menos. No basta con hacer la misma cantidad de colecciones y solo presentarlas a destiempo.

Escrito por Marissa Mota

Sin embargo, si las demás marcas intentaran esta misma estrategia y el calendario dejara de existir, ¿la estrategia seguiría funcionando? ¿o los desfiles dejarían de llamar la atención que llaman durante la Fashion Week? El calendario de la moda tiene sus claros aspectos negativos, y ciertas marcas están optando por dejarlo en el pasado… con buena razón. Tal vez en unos años esto llegue a pasar, pero por ahora el fashion calendar no parece ir a ningún lado. Las marcas parecen seguir necesitando apoyarse de él, a pesar del costo. ¿Será el calendario el héroe o el villano? YY

10:00 a.m. 11:00 a.m. 12:00 a.m. 1:00 p.m. 2:00 p.m. 1:52 p.m.

Existen marcas que presentan de manera exitosa sus colecciones fuera del calendario. Jacquemus es el mejor ejemplo. Cada vez que lanzan una colección reciben el 100% de la atención del consumidor por largos periodos de tiempo; ya que al estar fuera del calendario no hay nadie más presentando colecciones al mismo tiempo.

#CANCELLED

La cultura de cancelación ha tenido sus beneficios, ya que de cierta forma ha sido una “limpia” de celebridades, y nos hemos dado cuenta que por el hecho de que sean famoses no significa que sean perfectes o buenas personas. Aunque también ya hemos llegado a un extremo. Como cuando cancelaron, yo incluida, a Joshua Basset después de llorar con “Sour” de Olivia Rodrigo. Sí, no estuvo cool que Joshua le haya roto el corazón a Olivia, pero la cancelación fue principalmente sustentada con teorías de Aunquefans.

Desde hace tiempo se ha hecho muy popular en redes sociales la cultura de cancelación, tanto que ya tiene su propia página de Wikipedia. Actualmente las principales acusaciones son por machismo, homofobia, racismo, violencia emocional, física y sexual.

la mayoría de les cancelades tengan consecuencias, hay algunos casos que les ha beneficiado, ya que todo mundo en redes habla de elles y, si no sabes quién es, lo investigas. También es un poco preocupante cómo todos podemos estar un día cancelando a una persona, pero a los meses se nos olvida y continuamos apoyando su trabajo. Entonces, ya se hizo una costumbre de cancelar por cada error y hay que recordar que nadie es perfecto. No estoy diciendo que hay que dejar pasar por alto comentarios machistas o racistas, pero si un artista rompe con alguien ¿eso ya es suficiente motivo de cancelación? Eso ya queda a criterio de cada quien, pero los invito a analizar la situación un poco más antes de saltar a conclusiones. YY Escrito por Camila Camargo Ilustrado por Claudette Armenta Did you know about cancel culture? Cancel culture es dejar de apoyar a un usuario, en consecuencia de acciones o comentarios ofensivos, ¿acaso es la ‘limpia’ de celebridades?

Algunas consecuencias para les cancelades es perder seguidores en redes sociales, varios ex-fans dejan de apoyarlos y hasta se puede acabar con su carrera o incluso ser despedides de proyectos.

@claudettesof

/71Artículo de Opinión

72/ Artículo de Investigación

La moda contemporánea se ve involucrada y afectada por la explotación de trabajadores. En la actualidad, las marcas fast fashion están logrando un incremento en el ingreso capital. Sin embargo, tras este logro existen miles de trabajadores que están siendo explotados y que trabajan por un capital mínimo y en terribles condiciones. Escrito por Valeria Avril Valdez y Yanesty Reta

IT’SWORTHNOTIT

Finalmente, se concluye que en el estado actual de la industria contemporánea de moda, donde la producción rápida y masiva de ropa es la ley no escrita, la industria no cuenta con la capacidad de sobrevivir sin las sweatshops. A menos no sin una pérdida significativa económica o sin una baja en la producción o sin una baja en el consumo. YY

Las sweatshops, son un tema que ha resaltado en los últimos años y que ha logrado comenzar un movimiento en la sociedad y en la industria. Las sweatshops o talleres del sudor implican irrefutablemente la explotación laboral en zonas marginadas del mundo, lo que ha impulsado a miles de personas a convertirse en activistas anti-sweatshops y buscar la eliminación de estos talleres. Sin embargo, estos activistas ignoran el impacto que han tenido en la industria y en la comunidad donde se encuentran establecidas. Estos talleres han significado una ganancia económica significativa para ciertas marcas de moda, que aunque es una ganancia poco ética, ha logrado que varias marcas logren sobrevivir en el mercado. Existe un debate dentro de la industria de la moda, en el que se busca establecer el porque las marcas acuden a las sweatshops como estrategia de ingreso económico. Unos establecen que se debe a la falta de remuneración que tienen las empresas, mientras que otros estipulan que se debe a la búsqueda de crecimiento capital rápido. Sea cual sea la razón, estos talleres son cada vez más parte de la industria contemporánea de la moda. Siendo que no solo las marcas fast fashion recurren a estas, sino también las marcas de lujo, quienes han establecido sweatshops sin levantar las sospechas del público en general. Tanto marcas de lujo como marcas fast fashion, han creado sus productos en talleres de sudor, la única diferencia es que las marcas de lujo han sabido mantener un perfil bajo. Al no crear una producción tan acelerada y masiva como las marcas fast fashion, las marcas de lujo pasan desapercibidas en el tema de las sweatshops. Sin embargo, una parte significativa de sus prendas son creadas en talleres de sudor. Las marcas que cuentan con sweatshops tienen de cierta forma, una ventaja sobre las marcas que trabajan éticamente en la creación de sus prendas. Al no tener una gran inversión en la creación de las prendas ni en el salario de los trabajadores, las marcas corren menos riesgo de una pérdida significativa de capital que las ponga en riesgo dentro del mercado. Mientras que las marcas que trabajan éticamente presentan un mayor riesgo de pérdidas económicas.

/73Artículo de Investigación

Asimismo, existen tres argumentos creados por los empresarios de la moda con la intención de justificar la explotación y el trabajo forzado de sus empleados.

Primeramente, la cantidad de importaciones es muy extensa lo cual no les permite pedir apoyo financiero y redireccionarlo hacia sus prácticas laborales. Otro de sus argumentos que pretende justificar estas prácticas, es la extensividad geográfica de sus prácticas laborales, ya que existen áreas de gran importancia en diversas ciudades. Por lo que es difícil para los empleadores verificar las condiciones de cada lugar. Por último, se culpa a la sociedad debido a que una de las teorías encontradas es que este trato se da como un resultado de costumbres culturales.

@alteralegna

ENDSFASTULTRAME UP WHEN What could be more unsustainable than fast fashion? The answer is, ultrafast fashion. What could this time bomb tell us?

74/ Artículo de Opinión

WAKE

these fabrics, materials and dyes that are used to create the designs that we see on our instagram, are incredibly harmful to our earth’s biodiversity. Also, landfills are full of these fabrics and unwearable pieces of clothing. These produce gases that contribute to climate change, therefore unbalancing nature.

However, the inside of this world is not as alluring. The production and movement of clothing trends is out of control due to Ultra-Fast Fashion which is an immense threat to our ecosystem, labor workers and creativity as it is.

Fashion can be hypnotizing due to its beauty and the pleasure that it brings. It fills us with an intense desire to wear what we see on the runway, glamour, power...

The production of these clothes is cheap and produced by the masses to labor workers at a very small cost, perpetuating modern slavery and insufferable living conditions which should not be tolerated. Moreover,

Escrito por Catalina Hernández Ilustrado por Ángela Flores

Ultra-Fast Fashion is a result of consumerist culture from both the demand of the public and the brand’s economic impulse. This industry has the system prepared to hypnotize the public into only perceiving the excellence that is shown in the runway, and purposefully leave out what goes behind the scenes because it’s not perfect nor nice. While the public is enjoying the over consumption of trends and throwing out their purchases a month later, there is a planet that’s slowly drying due to this.

/75Artículo de Opinión

Overall, fast fashion is an incredible threat to mother nature and a chance to stop what harms her. Now, if it is such a bad thing, why is it so hard to end? It provides us with our desires without much effort. Also, it’s accessible to more people because of the facility of production which allows for a variety of sizes, colors, and styles. Fast fashion has its perks, which challenges us consumers to avoid it at all costs. Sustainable clothing is hard to find at a good price, in our size and in the style that fits today’s trends. Nonetheless, I feel that it’s more important to put in that extra effort in order to free society from the harm it causes. There are alternatives such as thrifting, vintage clothing, reused or reworked clothing which can still fulfill our desires.

Hoping that soon enough, fast fashion brands can move towards an ethical approach; freeing nature and humanity from detrimental and permanent impacts. YY

76/ Artículo de Opinión

Sin embargo, el extenso anuncio en la red social ha confundido a los usuarios. De hecho, la mayoría todavía están luchando por entender el significado de esta campaña virtual.

Muchas personas no entendieron de qué trataba Shein cares y pasaron desapercibido todo lo que hay detrás; como el hecho de que la compañía donó $300,000 a organizaciones legítimas de bienestar animal, con el propósito de mantener a los animales protegidos. Actualmente, ante las problemáticas que se encuentra el mundo, el hecho de que el objetivo de esta campaña sea generar consciencia es bastante hipócrita. El impacto de la moda en esta última década se ha enfocado en generar conciencia para que las marcas sean más sustentables, y Shein no se ha quedado atrás; debutando con sus múltiples esfuerzos de marketing como #SheinCares o el Shein X 100K Challenge. En ambos casos la gigante de la moda rápida falla al querer aparentar ser más sustentable y auténtico. Las preocupaciones por el desarrollo de producción de la marca han aumentado por la presión para que la moda sea más sustentable. Ya que ésta sigue siendo una referencia clave de cualquier otro objetivo que enfatice lo contrario, al lograr tener una de las estrategias menos sostenibles al producir prendas sintéticas en países tercermundistas, para lograr precios bajos y una mayor cantidad de clientes. Asimismo, muchos la catalogan como una empresa de ultra fast fashion, ya que puede llegar a ofrecer más de cien prendas por día; sobre todo, la demanda de colecciones nuevas existe dependiendo del tipo de compradores que visitan estas páginas. En este caso, la mayoría de los clientes se mueven dentro de las redes sociales, por lo cual es ‘’importante’’ mostrarles nuevos estilos constantemente. Además, este nuevo fenómeno es muy accesible económicamente por la explotación laboral que hay detrás, así como por el rango de talles que se tiene sobre todo para los Estajóvenes.tienda online intenta calmar la conciencia de sus compradores prometiendo nuevas alternativas ya antes mencionadas, donde no es más que un truco de mercadotecnia, ya que la triste realidad es que la compañía nunca será sostenible. Cambiar el deseo de comprar moda rápida, puede resultar tan radical como pensar en que ya no se deberían producir prendas en lo absoluto, por lo menos durante los próximos cinco años; reutilizando las prendas que ya existen, comprar en tiendas de segunda mano. No obstante, a pesar del incremento de plataformas online de artículos de segunda mano, estas no lograrán sustituir a la moda rápida; a menos que las personas y las grandes corporaciones de la industria estén 100% conscientes del peligro medioambiental en el que vivimos. YY

#SHEINCARES

#SHETHINKS

Escrito por Mafer Esparza Ilustrado por Katia Bustos TikTok ha sido una aplicación fundamental para dicho objetivo de la marca. Esta gigante junto con la plataforma digital, iniciaron en estos últimos meses una campaña considerada tendencia, ya que implementaron un hashtag para promoverla.

Un claro ejemplo de mercadotecnia: Shein, una marca que todos conocemos por tener antecedentes poco sustentables, últimamente se ha enfocado en “limpiar” su imagen.

#SHEINCARES /77Artículo de Opinión

OpiniónGreetings from

Artículo de

the other side of the world. Escrito por Yanesty Reta Con la dominación de los medios de comunicación por la gen z, el mundo ha entrado en una era de despertar a una ideología más abierta. Ilustrado por Karen Rosas 78/

La ignorancia juega un papel importante en esta historia, el acercamiento al entretenimiento, sin una previa conexión o conocimiento directo con el entorno y la sociedad oriental, ha ocasionado un choque de perspectivas inevitable. Por ejemplo, que la generación Z acepte lo extranjero con una mentalidad cercana a lo abierta, no significa que otras lo harán. Y en consecuencia, la ignorancia cruza la delgada línea que la divide de la xenofobia y el odio.

El consumismo se ve claro, la demanda de animes, las ventas exponenciales, las reproducciones y vistas del k-pop, el éxito de las series coreanas a través de Netflix; terminan siendo, en la sociedad actual, un medio de desinformación masivo al dar un falso acercamiento a la cultura. Esto se ve claramente en la romantización de las culturas que está presente en redes sociales, donde los usuarios parecen ignorar los grandes equipos de marketing y los guiones con pizca de fantasía, que son parte de estos medios de entretenimiento. La fetichización y la yellow fever son otros ejemplos de consecuencias de esta falsa cercanía cultural. Habiendo estado listos o no, el acercamiento cultural ha comenzado y no parece tener intenciones de parar, ya sea por el consumismo humano o por el interés en lo extranjero. YY @lizthkd

Desde temas de mental health hasta culturas externas; las redes sociales se han vuelto un club de conocimiento, que permiten a las personas acercarse a temas que no habían explorado antes. Este boom ha permitido que las culturas orientales entren a zonas occidentales a través del área del entretenimiento: k-pop, k-dramas, animes, Bollywood, largometrajes en idiomas externos al inglés y sin la posibilidad de traducción a parte de subtítulos, entre otros, se han vuelto parte de la cotidianidad de las personas del mundo occidental. Estos medios de entretenimiento oriental no han pasado desapercibidos para las áreas de reconocimiento occidental, logrando así nominaciones y premios en eventos de gran importancia. Desde BTS siendo la primera banda de k-pop en ser nominada a un Grammy en el 2020, hasta Parasite ganando el Oscar a mejor película en el 2019. La globalización que ofrecen las redes sociales pareciera ser una herramienta perfecta para acercar a los hemisferios del planeta, sin embargo, ¿hasta qué punto estábamos listos para este acercamiento cultural tan repentino? ¿Son los medios de entretenimiento la mejor forma de conectar con la cultura del otro lado del mundo?

Artículo de Opinión /79

Copenhague es la capital de Dinamarca, conocida como la ciudad de las bicis y ahora también como la capital del estilo. Tanto que la gente se atreve a decir que las danesas tienen más estilo que las parisinas. Escrito por Daniela Mata Copenhague se ha convertido en un nombre presen te en el mundo de la moda, debido a sus marcas de ropa atrevida, fresca, con colores llamativos y texturas diferentes. A pesar de ello, se apega a su estilo minimalista, sin adornos llamativos; todo está en la estructura de las prendas, siluetas simples, sofistica das y las propuestas de diseño nuevas que ofrecen estas marcas. Muy probablemente, es la sostenibilidad lo que ha llevado a Copenhague a convertirse en una ciudad importante en el mapa mundial de la moda; al con tratar a Cecilie Thorsmark como la CEO de Copenha guen en la semana de la Moda. L’Homme Rouge-Copenhague.jpeg Ganni-Copenhague.jpeg

The new kid on the Copenhagueblock:

80/ Artículo de Investigación

Cecilie Thorsmark, la directora ejecutiva de la sema na de la Moda de Copenhagen, decidió implementar un plan de acción de tres años para la sostenibilidad. En el 2020 ella introdujo una lista de requisitos para presentar una marca en la semana de la Moda de Co penhagen, dándole a las marcas hasta el 2023 para cumplir con esta lista, se conforma por 17 puntos de “Requisitos de sostenibilidad” algunos ejemplos de ellos son: No utilizar envases de plástico de un solo uso, pero ofrecer alternativas reciclables, biode gradables, compostables o reutilizables.

Porque, si somos realistas, no existe el planeta B y este problema debe abordarse antes de que sea demasia do tarde. YY

Eytys-Copenhague.jpegCecilie BahnsenGestuz_Copenhaguen.jpegCopenhague.jpeg/81Artículo de Investigación

Las etiquetas de los productos incluyen ins trucciones de cuidado claras con información sobre el lavado, el mantenimiento, la repara ción y saneamiento, el secado, el reciclaje y la eliminación de la prenda. No utilizar perchas de plástico; tampoco bolsas de ropa u otros tipos de protectores o materiales de plástico, para ropa de un solo uso detrás del escenario. Se arreglan o rediseñan productos. Así se busca que el evento sea más sostenible, inclu yendo la reducción de su impacto climático en un 50% y repensar los sistemas de residuos en todos sus as pectos en la producción del evento, con el objetivo de tener cero residuos en el 2022.

Por el coronavirus, este 2021 los organizadores de la semana de la moda, se vieron obligados a buscar una estrategia nueva para mostrar las pasarelas, logrando un desfile progresivo: la temporada primavera-vera no 2021 todo el evento fue digital. Los diseñadores tuvieron la libertad de decidir cómo presentar su co lección, unos hicieron videos pre-grabados, otros en vivo y otros con un lookbook. Copenhague está cambiando la industria de la moda, dando pasos enormes hacia la dirección correcta para cualquier evento, especialmente dentro de ella.

Escrito por Karen Rivas Ilustrado por Paco Flores La pandemia afectó a todo el mundo y las marcas de lujo no son la excepción, obligándolas a cambiar sus estrategias.

Artículo de Opinión82/

Cuando llegó la pandemia, uno de los primeros mercados en ser atacados fueron las marcas de lujo, por lo que tuvieron que evolucionar en su marketing y branding si querían tener éxito. Desde hace muchos años las marcas de lujo son conocidas mundialmente, esto ha sido a causa de una gran variedad de factores como lo es su evolución en el mundo de la moda, los altos precios de sus productos, así como sus colaboraciones con celebridades. Con la llegada de la pandemia todas estas marcas tuvieron que hacer su evolución en el mundo de las redes sociales. Considero que varias de estas lo supieron lograr de una manera increíble, migrando a un cambio de branding mediante sus posts o reels en Instagram o Facebook, cuentas en TikTok, stories o cambios en sus páginas Unaweb.de las marcas que considero destacó más en el área de social media, fue Bottega Veneta. Ya que antes de la pandemia no era una marca lo suficientemente conocida como lo era Gucci o Louis Vuitton. Esta casa de moda debe su reciente popularidad al gran diseño y practicidad de sus accesorios y bolsas. Además polemicamente captó la atención de los medios al desaparecer de las redes sociales por decisión propia. Su estrategía funcionó, mientras que hubo personas que les afectó la pandemia negativamente, para ellos fue completamente lo contrario. Pienso que en este tiempo, muchas marcas han tenido que cambiar varios ideales dentro de ellas, como por ejemplo: incluir en su nuevo branding el promover la unión común. Esto puede observarse en diversas campañas, donde las modelos, la fotografía y la ejecución tratan de transmitir este ideal. Otra idea que fue esencial para alcanzar esto, fue la inclusión, ayudando mucho a los consumidores para el hecho de no sentirse sole, y esto los va a satisfacer en un nivel que van a querer estar acompañados de la marca. Terminando con el factor del nuevo tipo de agilidad que agregaron en las páginas web. Esto principalmente para atraer a más clientes, porque entre más complicado sea el poder realizar el proceso de compra, es menos probable que más personas compren; ya que al público le gusta no complicarse. YY

Welcome to the internet

@pacofloressa Artículo de Opinión /83

The mean girls es una movie trope que reinó en la ma yoría de las películas de adolescentes en las últimas décadas. Tan icónica e influyente que no podemos de jar de odiarlas y amarlas al mismo tiempo. Ellas marca ron un periódo en la cultura pop y dejaron un legado inigualable en el cine, sin embargo te sorprenderías de conocer sus orígenes.

Sin embargo, el poeta inglés fue el encargado de lle var este arquetipo al mundo del espectáculo. Su prin cipal inspiración para lo que pronto se convertiría en la base de este estereotipo fueron las Moiras. En su obra Macbeth, Shakespeare introduce a la audiencia a The Three Weird Sisters; que consiste en un grupo de brujas que se encargan de dar las profecías a Macbe th; ellas son quienes lo guiarán a su destrucción y las causantes del caos.

The blueprint (origen) Cuando pensamos en teen movies lo último que se nos viene a la mente es el poeta y dramaturgo William Sha kespeare. Sin embargo, sus contribuciones fueron las responsables de los tríos antagonistas de tus películas dosmileras favoritas. Yes… Shakespeare es el culpable de las plastics y de todas las frases de Regina George. El origen de este arquetipo surge desde la mitolo gía griega. Todo comienza con el mito de las Moiras, quienes eran tres hermanas siniestras encargadas de decidir el destino de la humanidad. Su poder era tan grande que hasta los mismos dioses del Olimpo esta ban a su merced. Aunque existen diversas representa ciones del grupo, su caracterización más significativa es de tres mujeres ancianas de aspecto tenebroso. Ellas visten túnicas oscuras y deformadas para simbo lizar el destino de los humanos.

Who wants to be

84/ Artículo de Investigación

“Mean girls”... conoce el origen, la construcción y el impacto de uno de los estereotipos más influyentes de la cinematografía actual. Escrito por Isabel Reyna “Thunder and lightning. Enter three Witches” -Macbeth, William Shakespeare. “Check out, I’m blonde, I’m skinny, I’m rich And I’m a little bit of a b*tch” -Lady Gaga

a mean girl?

Un protagonista inocente corrompido por la ambición, el deseo de poder y la traición, junto con tres muje res que mandan y dictan cruelmente sobre todos. Se convertirá en el molde de las películas para jóvenes siglos después. Creando uno de los más grandes pa radigmas en el protagonista y el público, donde anhe las tanto la caída de ellas, como ser parte de su clique.

The OG mean girls Heathers es una sátira adolescente que llegó a conver tirse en el parteaguas de la industria. Fue dirigida por Michael Lehmann en 1988 y protagonizada por Wino na Ryder. Un film con una premisa nunca antes vista, un styling implacable y un humor negro que junto con otros elementos tenia todo lo necesario para ser una joya cinematográfica. Es uno de los cults classics que cambiaría el cine. Fue la película que introdujo esta movie trope al mundo del espectáculo contemporáneo y es la principal ins piración para muchos otros films. Sin Heathers, no exis tirían películas como: Jawbreaker, Mean Girls, Clueless y más. Sus personajes y trama son tan icónicos que funcionan como la base de este arquetipo en la cinematografía. Tanto la construcción del grupo como la narración cro mática por medio del vestuario. Serían los elementos que popularizó y que pronto pasarían a ser esencia les para las películas juveniles. Es una historia llena de “Heather told me she teaches people real life… She said real life sucks losers dry” -Heathers (1988)

/85Artículo de Investigación

nihilismo que desafía el régimen establecido con un tono irónico y satírico; que sin duda no sobrevivirá a los estándares morales de la actualidad.

Heathers cuenta con vestuario estupendo, cada una porta un color representativo de su personalidad y función en el grupo; sin mencionar que engloba per fectamente la moda de los 80’s. Un look inspirado en un estilo preppy (similar a los uniformes de las escue las prestigiosas) con una mezcla de female executive power-dressing. Así mismo llega a encapsular por medio de la vesti menta los principios predominantes de los ochentas, como: estatus, poder, privilegio y conformidad. Los cuales actualmente colinda con los valores relaciona dos con esta movie trope. Similar a las representacio nes de las Moiras, estos también reflejan el camino al que se dirige la humanidad si persevera el régimen Esestablecido.importante considerar el legado de esta película en cuanto a los valores culturales y sociales. Icons? The mean girls trope no solo refleja la personificación del villano perfecto para cualquier drama de prepa ratoria, sino que tiene un significado mucho más pro fundo en nuestra sociedad. No simboliza un concurso de popularidad, en realidad demuestra un juego de control jerárquico. En el cual se busca el dominio total por medio de prácticas poco éticas, en este caso bull ying y Igualmentemanipulación.esunarquetipo que cuenta con un tras fondo sexista, aunque se basa principalmente en el éxito de una mujer en una sociedad patriarcal; esto es a costa de otros individuos. Además de que tiende a asociar características como la ambición e inteligencia con una connotación negativa cuando se encuentran en una mujer. En la actualidad, está movie trope se puede conside rar outdated. Por lo menos en sus representaciones literales donde las means girls carecen de trasfondo, dimensionalidad y progreso en su persona. En una era donde la sororidad y el interseccionalismo son los nú cleos del feminismo, no puede persistir un clique se xista donde su éxito se base en el control jerárquico y las opresiones. YY “They’re teen royalty.” -Mean girls (2004)

La película narra la experiencia de Verónica en high school, desde ser la nueva integrante del grupo de éli te hasta su camino a la rebeldía. The Heathers es un trío de adolescentes tocayas que reinan con crueldad, siendo la representación máxima de popularidad, be lleza y riqueza. Cada una con un rol en la dinámica del grupo, tenemos a Heather Chandler (la líder), Heather Duke (la segunda al mando y que envidia a la líder) y Heather McNamara (la tercera parte, usualmente no tan cruel como sus compañeras). Dichos roles pronto se convertirían en el molde para representar esta trope.

86/ Artículo de Investigación

La idea de fílmicas principalmente nació de esta ne cesidad que vimos en la carrera. Buscamos hablar de las mujeres cineastas qué hay en la historia del cine, ya que no nos enseñan tanto del trabajo que han hecho y sus aportaciones. También sentimos que ya existían muchos grupos de cine y notamos que a veces las mu jeres no son incluidas en departamentos tan importan tes o que no son comúnmente de “mujeres”.

El grupo estudiantil Fílmicas @filmicas.mx busca brindar aten ción a mujeres en el mundo cinematográfico; por medio de la creación de un espacio donde abarque la inclusión y el feminis mo como punto focal. Con el fin de narrar historias contadas por mujeres, la comunidad LGBTQ+ y personas de color. Escrito por Isabel Reyna ¿Cómo surge el grupo flimicas.mx?

MEET

Nosotras queríamos empezar a ser como una red de mujeres de la carrera o de la industria local. En donde pudiéramos empezar a hacer nuestros propios pro yectos, trabajos y también alzarnos a nosotras mismas como cineastas.

Finalmente también queríamos cuestionar y criticar las representaciones de las mujeres en pantalla. Nos pa recía que en la industria del cine comercial predomina la misoginia y distintos temas que serían interesantes cuestionar. ¿Cuál es el objetivo del grupo? Queremos crear una comunidad o un espacio en donde mujeres (o personas que se identifican como mujeres) se puedan unir para hablar de cine; también donde puedan promover sus trabajos. Y poder visibi lizar esta generación de cineastas que apenas va em pezando. Así mismo, está la parte de concientizar al público en general, dar a conocer películas más haya de la directora o la actriz. Buscamos crear esta comunidad de mujeres para mu jeres, junto con la parte de representar y cuestionar el cine que consumimos.

/87Entrevista

88/ Entrevista

Es importante considerar cómo se representa. Hay muchas series en las que intentan ser inclusivas pero fallan al momento de representarlo. Es común ver que nada más meten a un personaje para decir que son inclusivos, pero no le dan el papel que se merece. Y si realmente lo hicieran de forma correcta todo sería muy diferente, tendríamos mentalidades más abiertas.

Si cambiaría, la mayoría de las mujeres crecimos vién donos en pantalla; recuerdo que cuando estábamos chiquitos era común identificarse con un personaje. Veías lo que tenía que hacer la mujer en una película y pensaba: “bueno eso es lo que ella está haciendo pero… no tiene sentido para mi”.

¿Qué metas tienen? ¿A dónde les gustaría llevar este proyecto? Nuestra meta principal es visibilizar y concientizar a las personas en todos estos temas que ya mencionamos. Además de crear y dar a conocer nuestro trabajo; y establecer esta comunidad grande de mujeres cineas tas donde podamos colaborar y conocernos. También algo que hemos hecho es ayudar a difundir proyectos que están en proceso de desarrollo, que están recau dando Nuestrofondos. goal más grande como fílmicas es poder ayu dar a producir proyectos de otras mujeres que tal vez no tienen los recursos o no saben cómo hacerlo; y que lleguen a fílmicas para que les podamos ayudar a sa car sus proyectos adelante. ¿Qué consideran que podría mejorar en la industria cinematográfica mexicana? Antes de crear fílmicas siempre pensamos que en Mé xico no hay cine hecho por mujeres o no hay oportu nidades; pero en realidad sí hay cine mexicano hecho por mujeres y si hay oportunidades de hacerlo. Sola mente que ahora los medios y la distribución (también en parte la cultura), no nos permiten promover el cine de mujeres y ponerlo a un mismo estándar artístico. También en cuanto a la distribución existen proble mas, ya que las películas mexicanas que nos son de comedias o de casas productoras grandes siempre les dan una o dos salas. Así que es trabajo de la industria como de la audiencia, mediante colectivos (así como fílmicas) nosotros podemos ir ayudando a la gente a abrir los ojos y que empiecen a consumir este tipo de cine. Y nosotras como cineastas en proceso podemos impulsar este movimiento de empezar a promover y distribuir más cine. Entonces lo que nos gustaría cambiar es que la gen te empiece a tomarse en serio el cine mexicano; este año ha sido muy importante para las mujeres en el ci ne en México. La cantidad de películas que han salido en cines y han llegado a festivales internacionales han sido muchas y es triste que no lleguen al público ge neral. Si llegan a los festivales y son premiadas, pero no son consumidas como otras películas de comedia. Normalmente solo se quedan en la gente que sabe de cine o que conoce de cine mexicano, y no salen más haya del público general.

Creemos que existen y el problema es que son los úni cos que hay. No existen más perspectivas y visiones sobre la misma idea. Lo único que vemos sobre las mujeres y las personas queer es a través de la repre sentación de hombres cis blancos. Entonces es una perspectiva muy cerrada y no se ha dado la oportuni dad de que todos tengan la palabra.

El problema es qué hay bias, y si el cine es solamente hecho por hombres cis blancos no nos vamos ha ver re presentadas de forma correcta. La diferencia se puede ver más que nada en cómo las películas dirigidas por una mujer, tienen representaciones muy diferentes. Otra cosa que sucede en especial en Hollywood, es que los personajes femeninos son silenciados o se re ducen a ser un clique (la mamá, la novia, la hija) y solo sirven para eso. No hay profundidad y son historias de hombres para hombres escritas por hombres. Convier ten a la mujer en un objeto y caricaturizan a los per sonajes queer, o solamente los silencian y no hablan.

Si empezaran a hacer representaciones más justas, si incluyeran personajes con buena caracterización (no desde los ojos de un hombre blanco cis hetero), exis tiría un cambio. Falta mucha más inclusión en la tele visión, películas o series. Porque yo creciendo nunca me vi, no había un personaje con el que yo me sin tiera 100% identificada ya que siempre faltaba algo. Creo que es por eso hay muy poca representación; en especial para las mujeres LGBTQI+, que no se les representa lo suficiente en las películas, y si se llega a representar es súper sexualizado.

¿Consideran que el cine impone estereotipos en las minorías? ¿Y cómo sería la forma principal para cambiarlos?

Consideran que si él cine fuera más inclusivo… ¿cam biaría la perspectiva sobre las minorías en México?

Queremos hacer un cambio desde nuestra posición porque es algo que vemos, a nosotras como estudian tes de cine nos ha tocado vivirlo y era algo que nos frustraba a todas. Entonces nos preguntamos: ¿qué podíamos hacer?, y aunque al principio lo veíamos como algo chiquito nos hemos dado cuenta de que hemos creado una plataforma importante con buen alcance. Eso nos ayudó a notar que no somos las úni cas que nos sentimos así, en especial de que si hay mujeres en el cine pero no se les da la plataforma.

Sería empezar desde adentro, dentro de las mismas producciones. Existe un problema muy curioso en la industria, en la mayoría de las escuelas de cine los alumnos son mitad mujeres y hombres pero ya en el medio los hombres tienen más puestos. Las mujeres están presentes, están estudiando y quieren ser par te pero no llegan a poder realizarlo por alguna u otra Pararazón.empezar con la inclusión se tiene que empezar desde cero, desde dar la oportunidad a las mujeres de ser guionistas o a poder contar sus propias historias, producirlas y dirigirlas. Que no solo se reduzcan a los puestos de arte, que generalmente tienen las mujeres.

Ver películas sobre minorías (pueblos indígenas, LGB TQ+, etc…) es algo muy importante, porque vivimos en una nube de privilegios que el cine podría ayudar a crear. Desde que somos pequeños vemos películas desde una perspectiva industrializada, pero si hacemos más películas y les damos más voz generamos más di versidad y damos la oportunidad a que se cuenten estas otras historias.

El departamento de artes se ve usualmente como los puestos de mujeres, porque es donde siempre traba jan. Pero si te pones a pensar, en la industria casi todas las películas están acreditadas por un diseñador de producción hombre. Lo que ocasiona que nos pregun temos: ¿es cuestión del cine o del machismo interna lizado de la sociedad?. Es una cuestión de poder, el puesto de diseño de pro ducción se tiende a relacionar con la masculinidad. Es el puesto más importante del departamento de arte, y usualmente en los puestos de mayor poder están hombres. ¿Qué les inspiró a generar este cambio en la industria del cine?

Para que una sociedad grande o una población en tera cambie a través del cine es algo muy complica do porque hay que considerar todas las estructuras, ideologías y costumbres que hemos heredado; pero si puede ayudar a abrir los ojos y entender que las his torias no son como te las contaron cuando tenías ocho o nueve años, no son una realidad certera. En nuestra opinión si puede ayudar pero es parte de todo el pro ceso de desconstrucción.

/89Entrevista

Aparte de una representación positiva… ¿Cómo se podría volver más inclusiva la industria?

¿Qué buscan dejar en las personas que interactúan con fílmicas? Buscamos que las personas se cuestionen. Que las mujeres como nosotras, que nos interesa el cine y que queremos formar parte, se inspiren; o la gente que quiere pero no la ha hecho nunca se animen. También que se den cuenta de qué hay más mujeres en el medio y es posible también producir nuestras propias películas; que se inspiran también a meterse al cine. Y dejar en claro que esto no es solo es una in dustria masculina, hay que perderle el miedo ya que desde lejos parece que es muy selectivo y difícil. Y aun que sí lo es, también hay que ver qué hay mujeres co mo nosotras que estamos dispuestas a ser comunidad y apoyarnos. YY

WHO’S THE REAL VILLAIN? Artículo de Opinión El patriarcado es un sistema que ha oprimido a la mujer durante su existencia en la sociedad. Escrito por Yanesty Reta Ilustrado por Majo Pérez @pink.hex 90/

A lo largo de la historia, el hombre ha ido construyendo una identidad y proyección de la mujer, que reciente mente ha sido conocido como el male gaze. Esta iden tidad, construida desde una perspectiva masculina se ha ido expandiendo a cada ámbito humanamente posible y en la era moderna ha encontrado su mejor aliado: los medios de entretenimiento.

Artículo de Opinión

El problema no es el personaje o sus características, si no el propósito y la intención con la que son pre sentados en la pantalla grande. A pesar de que la so ciedad ha ido reconociendo el impacto negativo que esta narrativa puede tener, la creación de este tipo de personajes no ha parado y probablemente no lo haga en un plazo corto de tiempo. Sin embargo, es notable que la sociedad ha crecido de la necesidad de este tipo de personajes. “So I cut my hair and dyed dead To match the one inside your head Staring in you made up shitty dream world I don’t wanna be your manic pixie dream girl”

Las mujeres de la era moderna han tenido que crecer con una representación errónea femenina y streaming dominado por los hombres, dejando así un vacío que solo pudo ser llenado con ideas patriarcales. Recientemente la generación z, principalmente las mu jeres que pertenecen a ella, han alzado su voz contra estos patrones del male gaze que se muestran en los medios de entretenimiento, especialmente en las pelí culas. Pero mujeres alzando la voz en lugar de aceptar el male gaze no ha sido un evento recurrente, existe toda una generación de mujeres que fueron altamente influenciadas por estas ideas patriarcales. Por ejemplo, personajes femeninos con cero presencia aparte de servir de apoyo a un hombre, mujeres que solo estaban para ser slut shamed y que no eran na da hasta que llegó un hombre a su vida, dumb pretty women, idealizadas, los papeles de mujeres que eran villanizadas siempre siendo el único personaje feme nino, etc. Repitiendo esto una y otra vez como disco rayado en la pantalla grande y en la televisión, ence rrando a la mujer en un mismo papel en la sociedad y en el entretenimiento.

/91

Con alcance masivo y una alusión inocente, el male gaze tomó el control de la imagen femenina en pelícu las, series y música. Desde roles altamente sexualiza dos hasta escasez de papeles principales femeninos.

Un concepto de personaje femenino que ha sido ana lizado y criticado últimamente es el de manic pixie dream girl La manic pixie dream girl o MPDG, es un término que hace referencia a una protagonista romántica bonita, extrovertida y loca, cuyo único propósito es ayudar a los personajes masculinos melancólicos a animarse y disfrutar de sus vidas. Estos personajes suelen ser pre sentados como un ejemplo a seguir o la forma ideal de ser. Sin embargo, son personajes que se pueden resumir como la definición superficial de un hombre de una “chica perfecta”. Ramona Flowers de Scott Pil grim vs The World, Claire Colburn de Elizabethtown, Clementine de Eternal Sunshine of the spotless mind, son solo unos ejemplos de este tipo de personaje.

Addison Grace, Manic Pixie Dream Girl YY

FEAR N DRESS IT OUT LOUD

Vivimos en un mundo en el que nos ense ñan a no tener miedo de nada, donde el tener miedo es algo ‘inhumano’ o incluso cobarde. ¿Cierto? Rompe eso. Muestra tus miedos, exponlos, grítalos y vístelos. Fear n’ dress it out loud muestra la mayor expresión del mundo de la moda: Haute Couture, donde el vestir tus miedos y sentimientos es algo acepta do e incluso habitual. El equipo de ilustra ción de Yellow colaboró con producción editorial para vestir aquello que te asusta y darte el poder de enfrentarlo. No los esquives, no los ocultes y no los ignores. Dress fear n’ make it fashion.

Directorxs Creativxs: Dinorah Ganem Sánchez, Lucía Chavarría, Teressa Lizeth Medina Perales. Fotografía: Teressa Medina @thema.creativa@_tereme_

92/ Editorial

Styling: Ángela Flores, Ana Karen Longoria Franco, Lucía Chavarría, María José Pérez, Sol Almaguer Hext.

Entomofobia Miedo a los insectos Look: Thierry Mugler Haute SpringSummer 1997 Haute Couture Ilustración: María José Pérez @pink.hex Modelo: Adriana Gutiérrez @adrianagt__

Tripofobia Miedo a patrones repetitivos Look: Comme des Garçons Fall-Winter 2016 Ready-to-wear Ilustración: Ana Karen Longoria Franco @karen_longoria Modelo: Samantha Garduza @csam.gar /93Editorial

Agorafobia Miedo a lo desconocido o situaciones que podrían causar pánico Look: Iris Van Herpen ‘Sensory Seas’ Spring-Summer 2020 Haute Couture Ilustración: Ana Karen Longoria Franco @karen_longoria Modelo: Samantha Garduza @csam.gar 94/ Editorial

Filofobia Miedo a no enamorarse o ver el amor como amenaza Look: Jean Paul Gautier fall 1997 Ilustración: Sol Hext @solhext Modelo: Mayi @mayi_escobarEscobar /95Editorial

Fobia social Miedo a ser rechazadx Look: Christian Dior Spring-Summer 2006 Haute Couture Ilustración: María José Pérez @pink.hex Modelo: Adriana Gutiérrez @adrianagt__ 96/ Editorial

Síndrome de Peter Pan Miedo a crecer Look: Giambattista Valli Spring-Summer 2021 Haute Couture Ilustración: Lucía Chavarría @lucia.chaavarria Modelo: Caterina Camacho @caterina.c.z /97Editorial

Fobofobia Manifestación del miedo Look: Ronald Van Der Kemp Fall-Winter 2020 Haute Couture Ilustración: Ángela Flores @angelafloresa @punta._.cometa Modelo: Sol Almaguer Hext @solhext 98/ Editorial

MiedoClaustrofobiairracional e intenso a los lugares Look:pequeñosCommes des Garçons Fall 2017 Ilustración: Sol Hext @solhext Modelo: Mayi Escobar @mayi_escobar /99Editorial

Trastorno de la personalidad por dependencia Miedo a la dependencia Look: Ronald Van Der Kemp Fall-Winter 2021 Haute Couture Ilustración: Ángela Flores @angelafloresa @punta._.cometa Modelo: Sol Almaguer Hext @solhext 100/ Editorial

Wiccafobia Miedo a las brujas y a la brujería. Look: Zuhair Murad Fall 2021 Couture Collection Ilustración: Lucía Chavarría @lucia.chaavarria Modelo: Caterina Camacho @caterina.c.z Editorial Curaduría de Styling: Ana Verónica González, Dinorah Ganem, Estafanía González, Sol Almaguer y Teressa Medina. MUA & Hair: Andrea Larissa Padilla @andrealarissa.mua @andreapadillx

Asistente(s) de Producción: Ana Daniela Mata, Ana Verónica Gonzá lez, Estafanía González, Sol Almaguer. Modelo(s): Sol Almaguer Hext @solhext, Samantha Garduza @csam.gar, Caterina Camacho @caterina.c.z, Adriana Gutiérrez @adrianagt__, Mayi Escobar @mayi_escobar. Agradecimientos: Ana Daniela Mata y Garza.

/101

La generación de piedra y la generación de cristal no han dejado de colisionar en los últimos años, provo cando que nos replanteemos y reflexionemos en base a estos términos. Escrito por Marissa Mota Ilustrado por Pamela Pérez

@pamechii.design LA GENERACIÓNDECRISTAL 102/

Artículo de Opinión

VS /103

Si hay algo que las generaciones mayores han conver tido en un hábito, es llamar a las generaciones jóvenes “la generación de cristal”. Es su ultimate comeback y la manera en la que creen ganar cualquier argumen to. La “generación de cristal” habla de todos aquellos nacidos del año 2000 en adelante; pero parece ser que hay gente que nació antes y aún pertenece a esta Primerogeneración.que nada “generación de cristal” quiere signi ficar fragilidad. Esto insinúa que cualquier cosa puede dañar o romper a la persona de cristal. ¿Qué es lo que la generación de piedra sugiere como solución a esto? Aguantar las emociones. Guardar dentro de una cajita todas las opiniones y sentimientos para poder hacer que la generación contraria se sienta cómoda. Pero si una persona está herida, ¿por qué callarse y reprimirse solo para que alguien más se sienta agusto y no incomodar? Esta idea de que las emociones son solamente para nuestro interior va acompañada de la mano del: “los hombres no lloran” y el “calladita te ves más bonita” #oldschool. Hoy en día la sociedad ya no se va a conformar con quedarse callada. Esta no es la generación que se rompe fácilmente, es la generación que no tolera lo que no merece. Si se ve una injusticia: se denuncia, se protesta y hasta se graba y se hace viral en redes sociales. Esta es la generación que lucha. Lo curioso es que la misma generación de piedra fue la creadora de la generación de cristal. Son los creadores de lo que más odian. La gente de hoy no sentiría es ta necesidad de expresión, si no fuera por haber sido criados por quienes querían mantenerlos en silencio y conformes. Entonces, ¿qué sigue después de las ge neraciones de piedra? ¿qué reprimían las emociones de sus hijos y les enseñaban a guardar todo adentro? Una generación lista para expresar cada una de sus molestias, sentimientos e incertidumbres. Y en realidad, ¿por qué ser generación de cristal es considerado algo malo? Al final lo que dejó la gene ración de piedra fueron décadas de racismo, homofo bia, sexismo y años de trauma siendo procesados en terapia. Estas ideas no tienen lugar en el futuro que se intenta alcanzar. Se busca darle importancia a la salud mental, la aceptación, la diversidad, el medio ambien te… A la generación de cristal la intentan romper; pero en vez de quebrarse se hace escuchar. Tal vez el cristal es más fuerte de lo que se creía. YY PIEDRA

LA GENERACIÓN DE

Artículo de Opinión

104/

Este movimiento social, le dio apoyo y un espacio se guro a Spears, demostrando que las generaciones de ahora no buscan lo mismo que en la época del 2000. Los ideales y sentido de responsabilidad social han cambiado. La población se encuentra en un estado de transición al ser seres conscientes, ajustándose cada vez más a las demandas y lo “políticamente correcto” de hoy en día. Aunque en este caso nos referimos principalmente al impacto del movimiento de free britney, no podemos dejar de lado todos los otros movimientos sociales tan fuertes que se han colisionado con estos tiempos de pandemia. El activismo en redes sociales llega a im pactar demasiado en la sociedad, como vimos en el caso del BLM o en el movimiento #FuerzaColombia, donde se generaron revueltas unidas con un fin: ter minar con las injusticias.

Otro caso es el reciente fallo a favor del aborto en el estado de Coahuila en México, donde gracias a todo el activismo social y al levantar la voz de las mujeres se pudo dar este cambio historico en la ley mexicana. La unión de la comunidad dentro del activismo social de hoy en día, no tiene precedentes.

Artículo de Opinión

Sin embargo, no solo por esos tropiezos hay que tirar los movimientos y mostrarse en contra o apáticos an te ellos. Al contrario, debemos participar lo más posi ble para acelerar este proceso de cambio, evitar los errores y corregir los existentes, para así poder llegar cuanto antes a la meta de vivir en una sociedad ente ramente tolerante y empática. Para lograr llegar a este punto, se necesita la ayuda de todas las personas, ya que todos vivimos en este mundo, y es esencial que luchemos por hacerlo uno mejor para todos; ya sea tomando protesta físicamente o sencillamente compartiéndo algo en redes sociales. Nunca sabes el impacto al que pueden llegar tus pa labras; y el caso de Britney Spears es el ejemplo per fecto para esto. Juntos podemos remendar muchos de los errores de las generaciones pasadas y lograr hacer de nuestra sociedad un mejor lugar para vivir. YY we did it again!

Tenemos que reconocer que ningún extremo es bue no, y a veces el mismo movimiento podría llegar a des prestigiarse u olvidar el verdadero punto de interés. Pienso que esto se debe simplemente a que nos en contramos en el punto de cambio hacia una sociedad futura cada vez más justa. Eso significa que estamos aprendiendo y tratando de construir una verdadera so ciedad desde cero, y eso implica imperfecciones.

OOPS…

El activismo social en internet, ha generado diversos movimientos a lo largo de la última década. Uno de los más recientes fue el caso Spears. #FreeBritney Escrito por Marifer Pacheco Ilustrado por Majo Pérez Para este punto, ya la mayoría de personas están en terados de la penosa situación a la que fue sometida la cantante Britney Spears por más de trece años. La icónica princesa del pop fue un tema de gran relevan cia durante todo el año, gracias al fuerte movimiento #FreeBritney. Aunque al comienzo era basado en me ras especulaciones y suposiciones de los fans, al final terminó por impulsar a Spears a abrirse al público de nuevo y tomar partido de su vida. “I deserve to have the same rights as anybody does, by having a child, a family, any of those things” - Britney Jean Spears (2021)

Artículo de Opinión @pink.hex /105

oibmaclE“ alse “e.lbatumniasoc ruhtrAacinú reuahnepohcSoibmaclE alse ruhtrAlanruoywolley wolleyoibmaclE lanruoy 106/

Yellow Yournal agradece a cada uno de los creativxs y mentes que hicieron este número posible: Adriana Gutiérrez, Andrea Larissa Padilla, Camila Camargo, Catali na Hernández, Caterina Camacho, Claudette Sofía, Daniela Gómez, David Nahúm, Diana Torres, Elias Belo, Elisa Bustillos, Emanuela Buscemi, Eugenia Garza, Fílmicas, Heidi Tijerina, Jennifer Martí nez, Jesús Amado Martínez, Karen Rivas, Kattia Vivero, Lara Perales, Larisa Prado, Macarena Nieto, María José Munguía, Mayi Escobar, Melissa Dávila, Michelle Scarlett, Miranda López, Montserrat Carri llo, Natalia Morales, Nicole Ochoa, Nicole Thewissen, Paco Flores, Pamela Pérez, Paloma Treviño Rico, Regina Beirana, Rodete Studio, Samantha Garduza, Sofía Ferrer, Valeria Ruiz, Valeria Valdez, Xime na Gaxiola. Gracias a cada una de estas personas y mentes creadoras que co laboraron con nosotrxs para plasmar su amor por la moda, el arte y el diseño. Así mismo, queremos dar las gracias a nuestros lecto res por darse el tiempo de leer nuestro contenido. Yellow Yournal siempre tendrá las puertas abiertas para ustedes. Lxs esperamos en nuestro próximo número. Yellow Yournal, tu revista. x YY#4

/107

Agradecimientos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
TIME TO WAKE UP, PEOPLE! by Yellow Yournal - Issuu