A veces se manifiesta en el estruendo de un fenómeno que desafía las normas, en la provocación de una expresión que no busca complacer o en la disrupción de una idea que resuena más allá del momento en que es concebida. Otras veces, el ruido es el eco del silencio, la pausa cargada de significado en un mundo saturado de estímulos.
En A-LOUD, exploramos el ruido en todas sus dimensiones: el grito de protesta que se convierte en tendencia, la estética del exceso que se impone sobre lo sutil, la sobrecarga de información que nos obliga a filtrar lo esencial. Nos preguntamos: ¿qué significa ser escuchado en una era donde todo compite por nuestra atención? ¿Es posible encontrar autenticidad en medio del alboroto?
Las expresiones culturales han sido históricamente un espacio para amplificar voces, pero también para desafiar el concepto mismo de lo audible. Desde el punk hasta el minimalismo, desde la saturación visual hasta la monocromía absoluta, cada manifestación lleva consigo un sonido propio, aunque no siempre pueda medirse en decibeles.
Este número es una invitación a cuestionar el ruido que nos rodea, a distinguir entre lo que se impone y lo que realmente resuena. Porque, al final, lo más poderoso no es siempre lo más fuerte, sino aquello que deja huella incluso en el silencio.
o es simplemente un eco del mundo que nos rodea?
Yellow Yournal - No. 09
Revista Editorial LDM-LDTM
Co-Directoras Editoriales
Isabella González y María José Pérez
Director del Proyecto Javier Topete
Carta Editorial Isabella Tapia
Diseño Editorial
Sarai Marines y Ari Barraza
Isabella González Directora Editorial
María José Pérez
Directora Editorial
YOU’RE LOUDER? I’M LOUDEST!
QUITE SEXY OR QUIET SEXY?
ALBUM COVERS
DIY: DESIGN IT YOURSELF
WILL YOU REBEL, GIRL?
RUNWAY REBELLION
DUALITY
IN PRAISE OF PRIVACY
“AI
AND FASHION… ¿WHAT COULD GO WRONG?”
UP IN THE CLOUDS
DIGITAL NOISE
MOVEMENT - DARE
LA QUE PUEDE, PUEDECA7RIEL & PACO AMOROSO
STICKY (FEAT. CLORILLA, SEXYY RED & LIL WAYNE)TYLER, THE CREATOR
NEW BOTTEGA - TORREN
FOOT, AZEALIA BANKS
CLUB CLASSICSCHARLI XCX, BB TRICKZ
CUUUUUUUUUUTEROSALÍA
L'AMOUR DE MA VIE [OVER
NOW EXTENDED EDIT]BILLIE EILISH
JOYRIDE REVVED UP REMIXKESHA
TODO ROTO - NATHY PELUSO, CA7RIEL & PACO
AMOROSO
PYNK (FEAT. GRIMES)
-KING TOPHER REMIXJANELLE MONÁE
DOUBLE FLATREI HARAKAMI
DEATHCAMP (FEAT. COLE ALEXANDER)TYLER, THE CREATOR
CHERRY LIPS (GO BABY GO!) - GARBAGE
THE WILD ONE - SINGLE VERSION - SUZI QUATRO
CHAISE LONGUEWET LEG
INSOLENT RAVENICO MORENO
You’re Louder?
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS:
Según la Dra. Susan Krauss Whitbourne, las personas que se esfuerzan por ser el centro de atención pueden estar impulsadas por inseguridades subyacentes o por un deseo de afirmar su dominio. Lo cual se puede remontar a experiencias de la infancia en la que estos individuos pueden haber recibido un refuerzo positivo por ser francos o, por otro lado, se hayan llegado a sentir abandonados a menos que se hicieran escuchar.
Además, la necesidad de hacer ruido puede estar relacionada con rasgos de personalidad. Los extrovertidos, por ejemplo, tienden naturalmente a buscar el compromiso y la afirmación social. Prosperan con la estimulación y la retroalimentación externas, lo que los hace más propensos a alzar la voz para mantener la atención. Por el contrario, los introvertidos pueden llegar a sentirse abrumados en situaciones sociales, por lo que prefieren quedarse en silencio ohablar solamente cuando sea necesario.
LOUDEST!
Escrito por Mariana Valdepeñas
Imagina que vas a cenar con tus amigas que no veías desde la graduación de secundaria, y de pronto llega esa amiga que siempre quiere llevar el control de la conversación. Su voz, junto con su forma de ser se eleva por encima del resto, llamando la atención y dirigiendo la conversación en su dirección. Este fenómeno plantea una pregunta: ¿por qué algunas personas sienten la necesidad de ser las más ruidosas en la sala?
DINÁMICA SOCIAL
Las jerarquías sociales y la dinámica de grupo juegan un papel importante en el comportamiento de las personas dentro de un entorno grupal. La persona más ruidosa en la sala a menudo asume una posición de autoridad percibida, dándole forma consciente o inconscientemente a las interacciones del grupo. Este dominio puede ser una táctica para influir en opiniones, orientar decisiones o simplemente para garantizar que se reconozca su presencia.
En entornos competitivos, hacer ruido puede ser una estrategia para eclipsar a sus pares. Lo cual se hace particularmente evidente en lugares de trabajo donde las personas pueden sentir la necesidad de mostrar sus ideas y contribuciones de manera más agresiva para llamar la atención de sus superiores.
INFLUENCIAS CULTURALES
Las normas y valores culturales influyen significativamente en los estilos de comunicación. En muchas culturas occidentales, la asertividad y la franqueza suelen asociarse con liderazgo y confianza. Ser vocal se considera un rasgo positivo que refuerza el comportamiento de aquellos que tienen una inclinación natural a ser ruidosos. Por otro lado, las culturas que valoran el colectivismo y la armonía podrían desalentar ese comportamiento, favoreciendo un enfoque de comunicación más equilibrado e inclusivo. Por ejemplo, en muchas culturas del este de Asia, la humildad y la escucha son muy valoradas, y ser el más ruidoso puede percibirse como una persona irrespetuosa.
En nuestro caso, a los mexicanos se nos caracteriza por ser sumamente ruidosos, y es que en realidad sí lo somos, nos podemos dar cuenta de esto simplemente viendo cómo los mexicanos apoyamos tan apasionadamente a los equipos de cualquier deporte que nos guste.
EL PAPEL DE LA TECNOLOGÍA
La llegada de las redes sociales y la comunicación digital ha amplificado la necesidad de atención. Hoy en día, la mayoría de las plataformas recompensan las declaraciones ruidosas y provocativas con likes, reposts, etc; lo cual refuerza este comportamiento de ser ruidoso. Este refuerzo digital puede extenderse a interacciones de la vida real, donde las personas imitan a sus personajes en línea para obtener una validación similar.
Si bien, en ciertas circunstancias, ser el más ruidoso puede resultar beneficioso, también tiene sus desventajas. Puede llegar a reprimir opiniones diversas y crear un entorno en el que se pasan por alto las voces más tranquilas. A largo plazo, esto puede conducir a un pensamiento de grupo, en el que sólo se consideran las ideas de los más ruidosos, pasando por alto perspectivas más innovadoras o cautelosas.
La necesidad de ser el más ruidoso en la sala es un comportamiento multifacético influenciado por diferentes factores. Y la realidad es que, si de vez en cuando quieres ser el centro de atención, no hay problema alguno. Sin embargo, cuando esto ya se hace parte de tu personalidad es cuando probablemente los demás se puedan cansar de este tipo de comportamientos. YY
El viento como manifestación del ruido
away Blown
Dirección Creativa
Fotografía
Asistentes de Producción
MUA
Renata González Higuera
Maite Wong
Paulina Onofre
Yessika Valtierra
Valeria de la Rosa
away Blown
Clothes: Stylist’s own
Modelos:Gabriel Rosiles, Ana Karen
Treviño y Andrea Viteri
Gracias al equipo de editorial por el apoyo
Marifer Garza,Pablo Dena y Greta Ortiz
ESCRITO POR ANA PAULA CASTILLO
QUITE SEXY OR Quiet
Toda mi vida me han dicho que me visto como “señora” pero yo siempre me he sentido cómoda y completamente lo opuesto a anticuada y creo que es por que representa en general mi manera de ver la sensualidad en la ropa. Siempre me he sentido sexy en prendas que no necesariamente tienen el escote más pronunciado ni revelador, si no en ropa que tiene este balance perfecto entre la tela y la piel, la cual puede revelarse sutilmente para cubrir sin ocultar, describiría esto como un “peek a boo” en el que si no se ve nada y hay un corte pequeño, tus ojos se dirigen a eso. Al jugar con las telas, puedo traer un vestido que me cubra toda, pero la tela y el color asemeja la silueta de un cuerpo.
¿Qué es lo que a tí te hace sentir sexy? Si viene de tu cuerpo o si lo puedes destacar con ropa; si viene de estilo propio o si es un sentimiento aún más profundo de lo que parece. Solamente necesitas encontrarlo…
Esta percepción también incluye todos estos conceptos que se normalizaron del “female gaze” vs. “male gaze”, donde la definición de qué es sexy es corrompida por la sobresexualizacion de los hombres hacia las mujeres. Siempre se me viene a la mente un quote de Alexa Chung para una entrevista “I try to be sexy, but men don’t get my style”; y siento que esto tiene un significado más profundo de lo que desciframos por la superficie. Es algo a lo que todas hemos sido sometidas, ese sentimiento dentro de esta burbuja en la que vivimos que le llamamos sociedad, pero me pongo a pensar, por que uno (vestirse sexy) tiene que estar relacionado con el otro (el hombre), es un concepto ya muy anticuado. Todas nos podemos vestir de la manera en que queramos y va a ser para nosotras y solo nosotras mismas. YY
sexy?
IT´S A FEELING?...
Ilustrado por Ana Sotomayor
DIY DESIGN IT YOURSELF
Inflación, altas tasas hipotecarias y rentas cada vez más difíciles de costear, el mundo se ha visto en la necesidad de volver a transformar y crear. Las conversaciones acerca de la sustentabilidad dieron paso a un cuestionamiento que nunca antes se había visto aplicado en diferentes áreas. Hoy en día estamos en una era donde la información está a un clic de distancia y todos somos testigos de las terribles noticias que han sacudido al mundo en cuanto a los altos niveles del mar, las temperaturas que cada vez van más en aumento y por supuesto, la contaminación en consecuencia de los desechos de la industria textil. La necesidad de contrarrestar los daños creados por una industria tan contaminante como lo es la moda ha forzado a los consumidores a pensarlo dos veces antes de tirar una prenda. Por otro lado, esto abre un nuevo camino para creativos y diseñadores.
Lo que comenzó como un nicho de personas que mostraban un amplio rango de técnicas para reparar o
personalizar ropa, se volvió en una preferencia y un movimiento para los consumidores de moda. En el mundo del Do It Yourself (DIY), la creatividad es fusionada con la sustentabilidad y la individualidad, revolucionando las nociones tradicionales de la artesanía y empoderando a una nueva ola de creadores para mostrar su talento.
La era digital en la que actualmente vivimos ha tenido un papel fundamental ampliando el movimiento DIY, pues ofrece una plataforma para compartir proyectos, conectar con otros entusiastas, intercambiar ideas y ganar reconocimiento por sus esfuerzos innovadores. Etsy e Instructables son sitios web que se han vuelto centros principales para que creadores puedan distribuir su trabajo y habilidades, proporcionar guías paso a paso, e incluso vender sus proyectos artesanales a una audiencia global. La interconectividad proporcionada por redes sociales y páginas web no solo ha instaurado un sentido de comunidad, sino que también sirve como una plataforma
donde los creadores pueden convertir su pasión en un negocio. Ya no existe el límite de los espacios físicos al exponerse en la tarima del internet.
La sustentabilidad y la conciencia ambiental han visto su surgimiento gracias al movimiento DIY. Debido al énfasis en el reciclaje y el reutilizar, los seguidores de esta actividad defienden prácticas ecológicas y abogan por un enfoque más sostenible del consumo. Por supuesto, vivir en una sociedad capitalista que prioriza el consumismo es una batalla la cual no se puede ganar. Sin embargo, organizaciones como Green Map en India o Fashion Revolution con su presencia en más de 100 países, están ejemplificando la preferencia por un consumo responsable sostenido por el upcycling y la moda sustentable, demostrando cómo la creatividad, el reciclaje y la reutilización de materiales van de la mano en la era digital.
La pregunta en torno a por qué el surgimiento de la sustentabilidad,
especialmente en el mundo de la moda, se ha visto con más fuerza en los últimos años. Puede que la respuesta no sea sencilla pero una cosa es clara; la industria de la moda lleva años estando en boca de defensores del medio ambiente debido a las toneladas de desperdicio que generan año con año. La adaptación del fast fashion en la vida cotidiana tampoco ha sido de ayuda, pues el modelo por el cual opera crea un ciclo sin fin de desechar prendas con un corto tiempo de vida útil. La rápida aceptación del fast fashion bien puede ser una respuesta a la aparición de nuevos creadores personalizando su ropa por medio de distintas técnicas, pues cuando hablamos de producciones en masa presenciamos una homogeneización social nunca antes vista.
¿Por qué todos nos vemos iguales?, ¿por qué es tan fácil replicar los looks que vemos en Instagram o Pinterest? En el mundo consumista y de tendencias que avanzan a la velocidad de la luz la industria de la moda se ha visto sumergida en un círculo vicioso de copias, y copias y más copias. Copias que son producidas en masa y vendidas a precios accesibles. Por un lado, podemos hablar de una democratización de la moda debido a que ahora cualquier persona de cualquier estrato socioeconómico puede vestirse bien. Sin embargo, si todos compramos en las mismas tiendas y las mismas marcas que se dedican a replicar con una menor calidad, ¿dónde queda nuestra individualidad?
A partir del siglo XVIII con la llegada de la Revolución Industrial aproximadamente es cuando comienza la imposición de la hegemonía cultural. Es aquí donde se comienza a definir lo que hoy se conoce como mainstream, que básicamente se refiere a la corriente popular y que gracias al sistema capitalista que rige a la sociedad ahora todo se trata de vender, y se ha asentado en nuestras mentes al punto de no poder concebir vivir bajo otro sistema.
“EL PROBLEMA NO ES VESTIRLO SINO APROVECHARSE DE ELLO EN CUANTO ESTÁ DE MODA Y LUEGO DESECHARLO, POR ENDE YA NO HAY INDIVIDUALIDAD.” -DR.
ANDERGRAUN
El único fin que ahora mueve a nuestra sociedad es capitalizar. El consumismo y la producción en masas, más la exposición al internet ha fomentado la homogeneización cultural de la que se hablaba previamente.
La moda es identidad, decidimos todos los días qué ponernos en base a criterios regidos por nuestros gustos, lo que vemos y lo que queremos que el mundo sepa de nosotros. Si estamos viviendo en un mundo donde replicar un look de un influencer es la meta para poderte sentir bien contigo mismo, ¿en dónde queda nuestro sentido de identidad?, ¿será acaso que por primera vez en la historia de la humanidad nos vemos ante una crisis de identidad?
Se dice que cuando tocas fondo lo único que queda es subir. Así es como se puede resumir la crisis del consumidor actual y la respuesta al surgimiento de la personalización y reciclaje de ropa y accesorios. La revolución del DIY es una respuesta a la masificación de productos y de la necesidad humana de distinguirse del resto. Siempre existe una pequeña parte de nuestra identidad que busca revelarse, para bien o para mal. Para el consumidor promedio de hoy, una moda simplemente puede ser un objeto más que se ha vuelto popular y que puede o no decidir ser partícipe en él, pero no sería parte de su sentido de identidad como lo podría ser para una persona que ha sido criticada por ser fiel a su singularidad.
En un mundo basado en la explotación de bienes y el consumismo , debemos comenzar a replantearnos los valores que le damos a los objetos, dejar de consumir por desechar y regresar a la individualidad que tan desesperadamente necesitamos. YY
Rebel ,
Will you girl?
Dirección Creativa y Fotografía
Maite Wong
Styling
Paulina Onofre
Asistentes de Producción
Yessika Valtierra
Renata González
Modelos
MUA & Hair
Peinado : Paulina Onofre Prendas y accesorios : stylist’s own
Carolina García
Mónica Gómez
Naomi Wong
Paola Aguilar
Prendas y accesorios : stylist’s own
Diseño por Karen Longoria
Prendas y accesorios: stylist’s own Blusa @abl.estudio
Prendas : stylist’s own
Pantalón y corset:
Blusa, botas y accesorios:
stylist’s own
Peinado: Paola Aguilar
Majo Pérez @m9ajo
PONYBOY - SOPHIE
180DB_[130]APHEX TWIN
PAP SMEARCRYSTAL CASTLES
KEEP YOUR EYES PEELED
- ULTRA SUNN STRESS - JUSTICE
BOOBOO - YAEJI
FOREVER RAVERS - RADIO
EDIT - ANNA, MISS KITTIN
THE SUBSTANCERAFFERTIE
WELCOME TO MY ISLAND - CAROLINE POLACHEK, CHARLI XCX, GEORGE DANIELS
WE ARE MAKING OUTMURA MASA, YEULE
RIGID - KOBOSIL 44 RUSH MIX - ROSA ANSCHÜTZ, KOBOSIL
FEEL THE BEAT - ABØV, BLURREDMOVEMENT
ALKALI - DORUKSEN
ES ZIEHT MICHSCHWEFELGELB
WIFE BEATER
EL PODER DEL LENGUAJE
ESCRITO POR
MARIANA VALDEPEÑAS
El término “wife beater” utilizado para describir las tank-tops blancas es una parte controvertida e inquietante de la lengua moderna. A pesar de su uso generalizado, muchas personas desconocen sus orígenes y las implicaciones culturales que conlleva.
Esta camiseta blanca sin mangas, también conocida como A-shirt (camiseta deportiva), ha sido un elemento básico de la ropa interior masculina durante más de un siglo. Su diseño, sin mangas y ajustado, estaba inicialmente pensado para usarse debajo de las camisas de vestir, con un propósito práctico de absorber el sudor y proporcionar una capa adicional de modestia.
La transformación de esta prenda en un término cargado de connotaciones negativas es un hecho relativamente reciente. El término “wife beater” no surgió hasta mediados del Siglo XX, y su adopción al lenguaje común está vinculada a varias influencias culturales y mediáticas, principalmente estadounidenses.
En las décadas de 1940 y 1950, varias películas mostraban a hombres vestidos con camisetas sin mangas blancas mientras participaban en actos de violencia doméstica. La interpretación de Marlon Brando de Stanley Kowalski en la adaptación cinematográfica de 1952 de la obra “Un tranvía llamado deseo” es un ejemplo notable. Kowalski, a menudo vestido con una camiseta blanca, es un personaje brutal que encarna la masculinidad tóxica y la violencia.
Casi al mismo tiempo, las noticias sensacionalistas contribuyeron a consolidar el término. Otra historia de los 40’s que circuló ampliamente en los medios, involucraba a un hombre arrestado por golpear a su esposa, quien fue fotografiado con una camiseta blanca sin mangas; la imagen y la historia fueron publicadas en los periódicos. Y fue a partir de este suceso que la prenda se asoció con un comportamiento violento en la mente del público. Con el tiempo, el término evolucionó a través del uso casual y se extendió al lenguaje cotidiano. A finales del Siglo XX, se entendía comúnmente que hacía referencia a la prenda, aunque sus orígenes se pasaban por alto o se olvidaban.
IMPLICACI O NES S O CIALES
El uso continuo de este término se ha vuelto muy problemático por diferentes razones. Trivializa la violencia doméstica, un problema grave y generalizado que afecta a millones de personas en todo el mundo. Usar el término en un contexto casual normaliza y desensibiliza a la sociedad ante la gravedad del abuso doméstico, socavando los esfuerzos para abordarlo y prevenirlo. De la misma manera, este término refuerza estereotipos sobre la masculinidad y la agresión. Perpetúa la noción dañina de que ciertos comportamientos y actitudes están intrínsecamente vinculados a tipos específicos de ropa, lo que puede tener implicaciones más amplias sobre cómo la sociedad ve y trata a los individuos en función de su apariencia.
Fomentar nombres alternativos para la prenda, como “camiseta” o “camisa sin mangas”, puede ayudar a alejar la narrativa de la violencia y acercarla a una descripción más neutral y precisa.
En los últimos años, ha habido un movimiento creciente para cambiar la forma en que hablamos sobre la ropa y el comportamiento. Al cuestionar y reconsiderar el lenguaje que utilizamos, la sociedad puede tomar medidas para reducir el estigma y el daño asociados con ciertos términos y fomentar una cultura más inclusiva y respetuosa.
La normalización del término “wife beater” para describir las camisetas sin mangas blancas revela cómo algo que podemos ver como cotidiano puede esconder un significado muy oscuro y problemático. Este término no solo trivializa la violencia doméstica, sino que también perpetúa estereotipos negativos sobre la masculinidad y la agresión. Comprender los orígenes y las implicaciones de este término es crucial para promover un lenguaje más respetuoso y preciso. Al alejarnos de esta terminología dañina podemos contribuir a una cultura que valore la sensibilidad y tenga conciencia sobre las implicaciones de la violencia de género. YY
LAS VOCES DEL ESPEJO
ESCRITO POR CAROLINA MARTÍNEZ
La obsesión con el perfeccionismo en nuestras vidas no es un fenómeno nuevo; nos consume día tras día. Detectamos algo que nos causa conflicto y de inmediato sentimos la necesidad de repararlo. Pero, ¿qué sucede cuando ese perfeccionismo se convierte en un odio interno hacia uno mismo?
Mirarse en el espejo es un hábito cotidiano, desde la mañana cuando nos despertamos hasta la noche antes de acostarnos. Aunque nuestras rutinas frente al espejo puedan durar solo 10 minutos, es fácil que esos minutos se conviertan en 30, 40 o incluso más. Siempre encontramos detalles en nuestro cuerpo que desearíamos cambiar.
Vivimos en una sociedad que nos sumerge constantemente en un consumo de realidades alteradas. Terminamos comparándonos con personas que ni siquiera conocemos, cuyas vidas parecen perfectas pero que, en muchos casos, son solo una ilusión cautelosamente fabricada. Aunque sepamos que estas imágenes que vemos en redes sociales están construidas, la idea de que no somos lo suficientemente bellos ya se ha infiltrado en nuestras mentes.
Estas comparaciones generan pensamientos obsesivos que resuenan aún más fuerte cuando nos miramos en el espejo. Es un torbellino de emociones: pensamientos de insuficiencia, odio... vergüenza. ¿Cuántas veces no hemos cancelado planes porque, mientras nos arreglamos, nos obsesionamos con detalles de nuestro cuerpo que desearíamos cambiar?
Cubrimos el acné con maquillaje, neutralizamos nuestra piel con correctores de color, aplicamos capas y capas de productos, estilizamos nuestro cabello ya dañado por el calor, y aun así, terminamos con un sentimiento de insuficiencia. Nos miramos y nos odiamos, deseando poder cambiar de cuerpo. No puedo contar las veces que me he parado frente al espejo y he llorado por mi apariencia.
Termino en lágrimas, tanto que a veces prefiero evitar mirarme del todo. Incluso cuando logramos "arreglar" esos pequeños detalles, la inseguridad persiste. Nos obsesionamos con algo nuevo en nuestro cuerpo que deseamos cambiar. Es difícil expulsar estos pensamientos de nuestra mente, especialmente porque las redes sociales nos bombardean con imágenes de personas que parecen haber conquistado nuestras propias inseguridades. Y cuando vemos a estas "modelos" de perfección, surge el debate interno: si ellas pueden ser perfectas, ¿por qué yo no?
You just feel like sh*t over and over again." Estos lyrics, encapsulan perfectamente el ciclo sin fin en el que muchos nos encontramos atrapados.
Hacemos todo lo posible para sentir que valemos algo; vemos videos en redes sociales para cambiar nuestra apariencia o incluso optamos por cirugías plásticas, todo con el objetivo de silenciar esas voces que aparecen cada vez que nos vemos en el espejo. Sin embargo, esas voces nunca se irán, porque siempre surgirá una nueva inseguridad. Nunca será suficiente, y siempre te verás fea a tus propios ojos.
Es vital cambiar nuestra perspectiva, comprender que lo perfecto no existe. Somos lo suficientemente bellos para vivir, y aunque no alcancemos nuestras propias expectativas, eso no significa que hayamos fracasado. Cada uno de nosotros posee una belleza única, especial y propia. YY
“CAUSE
THERE’S ALWAYS SOMETHIN’ MISSIN’. THERE’S ALWAYS SOMETHIN’ IN THE MIRROR THAT I THINK LOOKS WRONG” - PRETTY ISN’T PRETTY, OLIVIA RODRIGO
Ilustrado por Pablo Dena
EL MUNDO EN EL QUE EXISTIMOS SIEMPRE HA SIDO TODO MENOS PACÍFICO, PARECIERA SER QUE
LA HUMANIDAD ES SINÓNIMO DE DISTURBIOS, GUERRAS Y CONFLICTOS. YA SEA UN DESACUERDO
CON TU VECINO O UN EVENTO POLÍTICO QUE RESULTA EN MILES DE MUERTES, LOS SERES HUMANOS TENEMOS LA CONCIENCIA DE QUE ESTO SUCEDE, ¿POR QUÉ NOS CUESTA TANTO HABLARLO?
ESCRITO POR ISABELLA GONZÁLEZ
Todos hemos oído hablar del famoso ‘efecto espectador’, un fenómeno psicológico que indica que ante cualquier adversidad, las personas son más propensas a actuar cuando están solas que cuando se encuentran rodeadas de gente. Las personas tenemos la tendencia de pensar que somos únicos y diferentes, pero al observar este tipo de fenómenos nos damos cuenta que nuestros comportamientos suelen espejear los de los demás
Aunque probablemente estar presentes en una situación de vida o muerte no es algo que suceda en nuestro día a día, todos somos cómplices ante las situaciones sociales que ocurren alrededor del mundo. Por el simple hecho de tener un dispositivo móvil en nuestras manos tenemos acceso a un sin fin de información acerca de los pesares de personas que pueden estar a solo unas cuadras de nuestras casas hasta a miles de kilómetros de distancia. Nos gustaría pensar que esta facilidad de estar informados nos impulsa más a alzar la voz ante injusticias sociales, pero la tendencia general en muchas comunidades suele ser el silencio.
Pareciera que el silencio es inofensivo, una respuesta pasiva pero acertada cuándo no sabemos cómo posicionarnos ante un conflicto. Tal vez el silencio de un individuo mal informado sea algo más positivo que negativo, pero cuando este se extiende de persona a persona, lo que parecía una pequeña chispa se convierte en un incendio imposible de apagar. El silencio se ha convertido en un arma para aquellos que perpetúan el mal. Siendo literales, nadie tiene la responsabilidad de ayudar al otro, pero cuando todos nos ponemos el sombrero de espectador, ¿quién va a estar ahí cuándo seamos nosotros los que necesitemos ayuda? La falta de comunidad dentro de nuestras comunidades nos ha convertido en personas frías que solo ven por sí mismas. Este falso sentido de independencia no es más que una herramienta que aquellos en el poder utilizan para mantenernos divididos. Aunque queramos pensar que todo se puede solos, es imposible vivir individualmente en un un mundo que se comporta socialmente.
El silencio se comienza a estructurar de manera que se vuelve un sistema opresor. Recientemente, Meta Platforms implementó una opción que permite a los usuarios censurar cualquier tipo de ‘‘contenido político’’ para que no les aparezca en su feed de Instagram. Un botón ideal para las personas que no desean constantemente ver noticias negativas que les maten su ‘vibe’, ¿no? Si observamos esto más detalladamente nos podemos dar cuenta que esta censura se alínea con las fechas que muchos creadores de contenido estaban finalmente trayendo al mainstream los horrores que el gobierno de Israel está perpetuando en Palestina. ¿El resultado? Todos los usuarios que activaron está función tendrán la dicha de vivir ignorando esta problemática, al menos en algunas redes sociales.
Exigirle a cada individuo que se convierta en activista es un extremo imposible de lograr, ninguna persona tiene siquiera la habilidad de alzar la voz sobre cada cosa que pasa en el mundo, al menos sin entregar su completo ser. Haciendo las hipérboles a un lado, todos tenemos la capacidad y responsabilidad moral de abrir conversación ante las injusticias sociales. Tal vez no necesitas encabezar una protesta masiva, pero sí le puedes hacer notar a un familiar o amigo cuándo hace un comentario ignorante o pasado de la raya. YY
IF YOU STAND FOR NOTHING, WHAT’LL YOU FALL FOR?
Ilustrado por Kristel López
THE THRILL OF FEAR
FASCINACIÓN POR EL TRUE CRIME
ESCRITO POR VANESSA BLANCO
Es probable que los apellidos Dahmer o Murphy te resulten familiares, e incluso puede que después de un maratón de sus películas o series, hayas sentido una curiosidad irresistible por profundizar en perturbadores casos. El true crime se ha convertido en uno de los géneros cinematográficos con mayor polémica y fascinación entre los espectadores en los últimos años, cautivando particularmente al público femenino. Pero ¿qué es lo que nos atrae de estas representaciones cinematográficas? ¿Por qué nos dejan tanto horrorizados como fascinados?
Este género a menudo se asocia con el terror, ya que despierta emociones similares a las provocadas por las situaciones descritas y los personajes involucrados.
Las historias de true crime pueden desencadenar una respuesta de lucha o huida, acompañada por un aumento en los niveles de adrenalina, endorfinas y dopamina. Esta explosión hormonal prepara al cuerpo para enfrentar un peligro, pero cuando el cerebro procesa el entorno puede concluir que la experiencia no representa una amenaza real. Los picos de sensaciones nos enganchan y nos mantiene interesados en las historias.
En 2010, un estudio de la Universidad de Illinois reveló que el 70% de las reseñas en Amazon sobre libros de crímenes reales fueron escritas por mujeres. Esta tendencia es respaldada por Michael Boudet, presentador del podcast Sword and Scale, quien afirma que el 70% de sus seguidores son mujeres de entre 25 y 45 años. Francesca Dorricot, autora especializada en crímenes, argumenta: “La audiencia mayoritariamente femenina tiene mucho que ver con la desigualdad de género en la sociedad. A la mayoría de las mujeres se les ha enseñado a controlar sus acciones, sus pensamientos y, a veces, incluso su imaginación.”
PODEM0S PRESENCIAR UNA SOLUCIÓN A UN CARGO DE ACOSO SIN ESTAR NUNCA EN PELIGRO NOSOTROS MISMOS,
PODEMOS VER A UNA MALA PERSONA TRAS LAS REJAS Y SENTIRNOS ALIVIADOS, PODEMOS EXPLORAR NUESTRO PROPIO COMPORTAMIENTO Y PENSAMIENTOS SIN SER JUZGADOS”.
A estos datos se le suman la creciente preocupación por los feminicidios, que intensifica el temor entre las mujeres de convertirse en víctimas de este tipo de delito. Nuestra realidad nos lleva a estar cada vez más atentas a estos delitos, y de manera instintiva, buscamos descubrir los detalles del “quién”, el “qué”, el “cuándo” y el “dónde” para llegar a “comprender” la mente criminal. Esta recolección de información nos provoca satisfacción y seguridad, ya que sentimos que generamos o activamos mecanismos de defensa.
Por otro lado, esta preferencia del público femenino puede estar vinculada a una profunda empatía por las víctimas, que en su mayoría son mujeres. La capacidad de identificarse con las víctimas facilita la conexión con las historias y permite explorar los aspectos más oscuros de la condición humana sin exponerse personalmente a los peligros que estas situaciones representan.
En conclusión, el true crime no solo nos ofrece una adictiva mezcla de miedo, curiosidad y fascinación, sino que también nos brinda una oportunidad única para enfrentar nuestros miedos más profundos, explorar una amplia gama de emociones y reflexionar sobre nuestra seguridad personal dentro de un entorno controlado. Es importante señalar que la investigación que podamos desarrollar en base a estos casos no nos vuelve inmunes a ser víctimas por lo que no debemos tomar este género como un manual de supervivencia. YY
FALLEN Angels
Dirección creativa y styling
Isa Tapia
Fotografía
Amado Nervo
MUA
Sarah del Hoyo
Modelos
Marco Siller
Alejandro @infernalecs
Camisa: banzo
Cuello: (Dâ) Wearhouse
Pantalón: stylist own
Saco: stylist’s own
Bermudas: Yessika Valtierra
Calcetas y zapatos: stylist’s own
Camisa: banzo Cuello: (Dâ) Wearhouse Pantalón: stylist own
Camisa: archive @gelain__ Falda: stylist own
Blusa: Alejandra Gómez
Treanchcoat: stylist’s own
Top: Pablo Dena @rainbowpabs
Camisa: Archivo @gelain__
Falda: Stylist’s own
Asistentes de Producción
Greta Ortiz, Maite Wong, José Pablo Villareal y Yessika Valtierra.
Agradecimientos
(Dâ) Warehouse @dawearhouseKAT @_____kat.ya
Alejandra Gómez
@alegmzc Yessika Valtierra
@yess.valtierra
Banzo
@banzo__
Runway REBELLION
ESCRITO POR: VANESSA BLANCO
La moda se ha desarrollado como un poderoso medio de comunicación; más allá de faldas, vestidos y pantalones se puede transmitir mensajes políticos, sociales y culturales con un impacto profundo y visible. Desde mensajes políticos estampados en diferentes prendas hasta protestas que cierran con la pasarela, la moda está utilizando su influencia para abordar cuestiones sociales y políticas. Esta revolución combina creatividad con activismo y ha transformado el vestuario como una herramienta para abogar por un cambio. En este artículo mostraremos algunos ejemplos de pasarelas que han aprovechado su voz para mostrar sus posturas ante diferentes causas:
MISSONI FALL 2017 RTW
Durante el desfile de Missoni para la colección Otoño 2017
Ready-to-Wear, la pasarela se convirtió en un escenario inesperado de protesta y comentario social. Angela Missoni sorprendió a sus invitados al obsequiarles gorros rosas tejidos con el característico zigzag de la marca, un detalle que también fue lucido por las modelos al final del desfile. El evento terminó con un discurso que abordaba el crimen de odio vivido en Kansas. "In a time of uncertainty, there is a bond between us that can keep us strong and safe: the bond that unites those that respect the human rights of all. Let 's show the world that the fashion community is united and fearless."
WORLD KEFFIYEH DAY POR AZIZ BEKKAOUI
World Keffiyeh Day es un movimiento global que busca mostrar solidaridad con la causa palestina, Aziz Bekkaoui aprovechó la ocasión para subrayar el significado del kefiyyeh, el tradicional pañuelo árabe, durante una de sus pasarelas realizadas en conmemoración de este día. Este evento se convirtió en una plataforma para resaltar el kefiyyeh como un símbolo de resistencia y unidad. "Hoy, conmemoramos el World Keffiyeh Day no solo como un tributo a una prenda, sino como un recordatorio de la fuerza y la resistencia de aquellos que luchan por la justicia y la libertad", afirmó Bekkaoui.
LRS STUDIOS FALL 2017 RTW
Durante NYFW 2017, los diseñadores de LRS Studios utilizaron su colección para expresar un mensaje claro de resistencia ante las declaraciones del entonces presidente, Donald Trump. Las modelos desfilaron con prendas que combinaban el estilo vanguardista de la marca con mensajes gráficos y textos que abordaban temas candentes como la desigualdad, el racismo y la injusticia social.
ESTAS PASARELAS SON CLAROS EJEMPLOS QUE NOS DEMUESTRAN CÓMO LA MODA
SE HA CONVERTIDO EN UNA IMPORTANTE PLATAFORMA PARA EL ACTIVISMO Y LA PROTESTA SOCIAL; NO SOLO LOGRAN CAPTURAR LA ATENCIÓN DEL PÚBLICO Y LOS MEDIOS, SI NO QUE TAMBIÉN NOS INVITAN A LA REFLEXIÓN Y AL DIÁLOGO SOBRE
TEMAS QUE NOS AFECTAN A TODOS.
MUGLER SPRING/SUMMER 1992
Thierry Mugler expresó su compromiso con la lucha por los derechos humanos y la visibilidad de la comunidad LGBT+, utilizando su colección para resaltar la importancia de la inclusión y el respeto en la sociedad. Este mensaje se transmitió por medio de atuendos que mezclaban su estética futurista y dramática con diferentes símbolos y elementos que pertenecen a la comunidad.
VIVIENNE WESTWOOD SPRING/SUMMER 2016
La marca conocida por su enfoque audaz y comprometido con temas políticos utilizó su colección para abordar cuestiones urgentes como el cambio climático y la injusticia social. Durante la pasarela, las modelos portaban prendas con mensajes gráficos y argumentos políticos, haciendo referencias directas a la crisis ambiental y la necesidad de una visibilidad y cambio urgente. YY
Ilustrado por Yessika Valtierra
Ilustrado por Majo Pérez
SUPERSTARMS. LAURYN HILL
SLEEP TO DREAMFIONA APPLE
CREDIT IN THE STRAIGHT
WORLD - HOLE
CATALINA - ROSALÍA
YOU DON'T OWN MEJOAN JETT & THE BLACKHEARTS
HELP YOURSELFAMY WINEHOUSE
I SHOT THE SHERIFFTHE WAILERS
BLACK MILKMASSIVE ATTACK, ELIZABETH FRASER
ROADS - PORTISHEAD
WORLD IN MY EYESDEPECHE MODE
DEATH & ROMANCEMAGDALENA BAY
A NINGÚN HOMBRE - CAP.
11: PODER - ROSALÍA
ALIEN SHE - BIKINI KILL
FIVE YEARS - 2012 REMASTER - DAVID BOWIE
KINGFLORENCE + THE MACHINE
In praise of privacy
ESCRITO POR MARIANA VALDE PEÑAS
Actualmente, vivimos en una era hiperconectada, en la cual la información fluye incesantemente y las líneas entre la vida pública y la privada se difuminan hasta el punto de desaparecer. Las redes sociales han creado un entorno en el que estamos perpetuamente inundados de detalles sobre las vidas de los demás. Si bien esta conectividad sin precedentes puede fomentar un sentido de comunidad y experiencia compartida, también conlleva importantes desventajas. Creo que es hora de considerar el valor de saber menos unos de otros y reclamar un poco de privacidad y autenticidad en nuestras interacciones.
Las redes sociales han transformado la forma en que percibimos las relaciones. Seguimos a amigos, familiares, celebridades e incluso extraños, y a través de estas, conocemos detalles minuciosos sobre sus vidas. Sin embargo, este conocimiento se selecciona y se filtra a través de una lente diseñada para presentar la mejor imagen posible. Lo que da como resultado un sentido distorsionado de la realidad, donde los aspectos desordenados y poco glamorosos de la vida están notoriamente ausentes. Esta ilusión llega a generar expectativas y comparaciones poco realistas. Al momento de consumir constantemente los instantes más destacados de la vida de los demás, muy fácilmente nos sentimos inadecuados y/o desconectados de nuestra propia realidad. Esta presión de mantener una persona idealizada en línea puede ser muy agotadora, ya que nos aleja de conexiones genuinas e incluso de la autoaceptación.
Vivir a través de una pantalla altera nuestro comportamiento. Nos convertimos en actores de nuestra propia vida, dándole una mayor importancia a los momentos ‘perfectos’ para subirlos a redes sociales. Este deseo de capturar y compartir cada experiencia puede eliminar la autenticidad de estas, un ejemplo perfecto, cuando vamos a conciertos, sentimos esta necesidad de grabar la mayor parte de este, para después subir un sin fin de historias y posts. En lugar de estar presentes, pasamos a estar preocupados por cómo ven nuestra vida los demás. Este comportamiento se extiende a cómo interactuamos con los demás. Las conversaciones se vuelven menos sobre
conectar con la otra persona y más sobre cómo somos percibidos. La presión de ser constantemente visibles y atractivos puede erosionar la espontaneidad y la profundidad de nuestras relaciones. Saber menos sobre la vida diaria de los demás podría permitir interacciones más sinceras y libres de la carga del desempeño.
Nos hemos acostumbrado a transmitir al mundo nuestras ubicaciones, actividades e incluso nuestros pensamientos. Esta exposición constante puede ser perjudicial para nuestra salud mental y bienestar. Saber que siempre estamos siendo observados puede crear una sensación de vulnerabilidad y ansiedad. Además, la gran cantidad de información disponible en línea nos hace susceptibles a manipulación y explotación. Las corporaciones y gobiernos pueden acceder fácilmente a nuestros datos y hacerles un uso indebido, comprometiendo nuestra seguridad y autonomía. Al valorar nuestra privacidad, podemos protegernos de estos riesgos y recuperar el control sobre nuestra información personal.
En un mundo donde sabemos menos sobre las minucias cotidianas de los demás, podemos redescubrir la alegría del descubrimiento a través de nuestras interacciones. Las conversaciones pueden enriquecerse a medida que compartimos nuevas historias y experiencias, en lugar de reiterar lo que ya se ha publicado en redes sociales. Este regreso a la privacidad puede fomentar esta sensación de misterio y curiosidad, mejorando la profundidad de nuestras conexiones.
En una era dominada por el exceso de intercambio y la conectividad constante, es muy valioso saber menos unos de otros. Aceptar la privacidad y la autenticidad puede ayudarnos a recuperar nuestro sentido de identidad, así como proteger nuestra salud mental y cultivar relaciones más significativas.
Mientras navegamos por el panorama digital, recordemos que a veces menos, es más. Al valorar lo que no se y lo que no se comparte, podemos enriquecer nuestras vidas y las de quienes nos rodean. YY
AI and Fashion…
¿What could go wrong?
Escrito por Annette Soto
La conversación en torno al surgimiento y al uso de la inteligencia artificial definitivamente ha dado de qué hablar en distintos ámbitos. La prevalencia en el uso de esta nueva tecnología está transformando métodos en el que las compañías crean y diseñan productos, predicen tendencias, interactúan con clientes y proveedores, y se está volviendo la principal herramienta de búsqueda para una amplia gama de sectores. Uno de ellos es la industria de la moda.
Hace algún tiempo que la industria de la moda implementa el uso de la inteligencia artificial de muchas maneras que resultan innovadoras, a través de la compilación de información en el internet y redes sociales de tendencias que cambian a una velocidad nunca antes vista, entender cuáles son las necesidades del cliente actual, recopilar características clave de la
competencia y precios competitivos, así como asistir en el proceso de diseño. Una de las principales ventajas de la inteligencia artificial en el diseño de moda radica en su capacidad para poder analizar vastas cantidades de datos de una manera rápida y eficiente. Al procesar información sobre tendencias, preferencias de los consumidores y datos históricos de ventas, los algoritmos de IA pueden generar ideas innovadoras y personalizadas. Por ejemplo, la herramienta Synthesis de Six Atomic que automatiza el proceso de patronaje al analizar los insumos de diseño, generar patrones base, graduarlos a diferentes tallas y optimizar el diseño de los marcadores, lo que resulta en patrones listos para producción eficientes y precisos.
Sin embargo, estas mismas características que en un principio parecían tener beneficios fueron
seguidas por dudas, inquietudes y nuevas consideraciones legales con respecto a derechos de propiedad intelectual. A pesar de los posibles problemas e incertidumbres que rodean el uso de la IA, la industria de la moda continuará haciendo uso de te desempeñará un papel considerable en el desarrollo de productos. ella, pues sus beneficios permiten que las marcas sigan compitiendo en el mercado y posiblemen
Los usos de la inteligencia artificial en la industria de la moda han sido revolucionarios sin lugar a dudas. La reconocida marca de moda de lujo, Burberry, ha hecho uso de esta tecnología por medio de información recopilada de sus programas de fidelización y recompensas con el propósito de ofrecer recomendaciones personalizadas a sus clientes,
tanto online como presencial y como método para aumentar sus ventas. Burberry es una de las marcas con más diseños y productos falsificados alrededor del mundo, y a través de una tecnología de reconocimiento de imágenes impulsada por inteligencia artificial se puede determinar si un producto es auténtico o falso con un porcentaje de precisión del 99% en su identificación. Esto resulta altamente valioso para una empresa como Burberry y le permite atacar rápidamente contra falsificadores.
Mientras que casi todo el uso de la inteligencia artificial requiere de cierta supervisión y manipulación humana para verificar su precisión y eficiencia, la industria de la moda experimenta con ella creando experiencias con IA para los consumidores. En Abril del 2023 un grupo de mentes creativas decidieron reunirse en Nueva York con el fin de fundar la primera campaña de la AI Fashion Week. Esta constaba de colecciones y diseños curados por herramientas de inteligencia artificial, con alrededor de 400 diseños mandados de todas partes del mundo. Incluso recientemente, New York Fashion Week ha visto una fusión entre moda y tecnología; pues Nolcha Shows, grupo especializado en crear eventos experimentales, dieron de qué hablar al presentar un evento multifacético de moda
y tecnología acompañado de una experiencia inmersiva. En ella se fusionaron pasarelas y un experience lounge creados con tecnología de punta, que permitían a los usuarios disfrutar de la colisión de distintas realidades.
Cuando se trata de la inteligencia artificial, no todo son avances tecnológicos y experiencias nunca antes vistas. La ansiedad generalizada sobre la pérdida de empleos y la muerte de la imaginación humana ha sido un punto en contra de la adaptación de esta tecnología, y la industria de la moda no es ninguna excepción. Sin embargo, aunque la conversación inicial estaba dirigida al potencial reemplazo de los diseñadores y creativos por programas de IA, el panorama se ve positivo.
"[La inteligencia artificial] ha abierto la puerta a caminos no tradicionales hacia la industria de la moda para personas que antes no podían ingresar porque, seamos realistas, la industria puede tener una percepción de sentirse bastante elitista y bastante exclusiva, y una industria costosa de manejar. Pero estas herramientas están permitiendo que personas de orígenes muy diferentes comiencen a afianzarse en la industria (…)”
Matthew Drinkwater, director de la Agencia de Innovación del London College of Fashion.
Por supuesto, la mirada no debe perderse de las posibles amenazas y problemas que el uso de una tecnología como la inteligencia artificial puede tener en el ámbito creativo. La dificultad para determinar la propiedad intelectual y la protección del diseño de obras derivadas o creadas por IA junto con sus implicaciones legales, es incierta. También implica preocupaciones con respecto a la privacidad de la información personal de los consumidores, que tal vez no es el tipo de información que se espera que recopilen las empresas de moda. Hoy por hoy las marcas y empresas deben tener en cuenta las incertidumbres jurídicas que implica el uso de la inteligencia artificial, pues a medida que su desarrollo y uso aumenta las leyes que protegen los datos personales también deben evolucionar. YY
ESCRITO POR KRISTEL OUZANDE
Toda nuestra vida está publicada en las redes, se dice que una vez que algo se publica es eterno. ¿Esto es real?
Up in the Cloud
Analicemos la problemática de no tener nuestra información físicamente.
LOUD ONLINE, QUIET IRL.
¿LAS REDES SOCIALES SON ETERNAS?
DEMOCRATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Es difícil imaginarse hoy en día lo que sería de nuestra vida sin la tecnología, particularmente sin el internet. La herramienta se lanzó de manera pública en 1993, dándole acceso al público general para crear sus propias páginas web. El dar libre acceso a la información aceleró el proceso de globalización, con el cual surge la nueva cultura digital. A partir de ese momento, las personas son libres de compartir información y consumirla.
CULTURA DIGITAL
Estamos en un punto de la evolución humana en la cual la tecnología se ha convertido en parte esencial de nuestras vidas. Claro que podemos sobrevivir sin ella, pero lo que la hace tan difícil de dejar no es solo la comodidad que ofrece, sino también la comunidad. Ya nos acostumbramos a estar al pendiente de todo lo que pasa en el mundo, a mostrar solidaridad por causas que creemos justas incluso si estas no están ocurriendo en donde vivimos, a compartir con personas afines a nosotras, creando comunidades digitales cuyos vínculos pueden llegar a a ser incluso más fuertes o influyentes que la comunidad física.
PORTAFOLIO DE VIDA
El desarrollo de nuestro personaje en comunidades digitales de cierta manera permite que nos presentemos como la versión ideal de nosotros mismos. Si bien cada vez más las personas buscan ser “más auténticas” en redes sociales, el contenido que todos generamos pasa por un proceso de curaduría. La identidad en redes no solo se trata del contenido que se genera, sino de cómo se presenta. La vida cotidiana toma forma de portafolio, por lo que inmortalizamos los momentos, por cotidianos que sean, bajo un lente. La memoria ya no es tan fiable como lo es una imagen, así que todo debe registrarse con la cámara. Si no se captura bajo el lente, no pasó. Es como si tuviéramos que convencer al mundo y a nosotros mismos que sí hemos vivido.
PERMANENCIA DIGITAL
Las redes sociales nos dan el mayor acercamiento a lo que es ser inmortal. Eterno sin un cuerpo físico, con nuestros recuerdos resguardados en el mundo digital. Este ser inmortal no es necesariamente una representación de nuestro verdadero ser.
El contenido que se publica es básicamente permanente. Aunque tratáramos de borrarlo, es muy posible que su rastro se quede. Tener una red social pública y generar contenido es básicamente convertirlo en dominio público. Nuestra información y nuestro contenido se vuelve accesible. Claro que se puede vivir una vida tranquila en redes sociales, libre de dramas y de escándalos con otros usuarios. Incluso si llegase a haber alguna controversia, la verdad es que la
sociedad digital olvida rápido. La verdadera permanencia está en el uso y consumo, pues proveemos información no necesariamente en imágenes, sino en intereses. El contenido que consumimos está curado específicamente para nosotros, para mantenernos en línea la mayor cantidad de tiempo posible. El enriquecimiento e inmortalidad de las redes sociales proviene de la interacción de los usuarios.
CURADURÍA DE IDENTIDAD
La permanencia digital puede tener sus costos. La cantidad de contenido disponible en redes resulta abrumadora. Para los artistas y diseñadores emergentes, ver tantas cuentas diferentes de personas especializadas en su oficio puede desalentarlos y hacerlos creer que deben ser buenos en todas las disciplinas. Ver meses o años de trabajo en un minuto genera impaciencia ante el proceso de aprendizaje. Ya no es un tema de inspirarse, sino de compararse.
Por naturaleza nos intriga el mundo y lo que pasa en él (nos gusta el chisme). Cargamos con la presión constante de estar al tanto de todos los sucesos, de qué bando tenemos que tomar ante cualquier situación. Si algo pasa en el mundo, las redes se encargarán de difundirlo. Sin embargo, como con cualquier otro contenido, la información pasará un proceso de curaduría antes de ser presentada ante el usuario. En base a los intereses del usuario, se mostrará el lado de la historia más afín con el mismo.
ADICCIONES QUE PLASTIFICAN
¿Cómo se puede confiar en la información que está siempre curada para nosotros mismos? ¿Podemos en verdad aprender algo nuevo si lo que se nos presenta constantemente está diseñado para que siempre nos agrade? ¿Siquiera tenemos una identidad propia? Eventualmente todo nuestro contenido se empieza a ver repetitivo, plástico y poco emocionante. Es aquí donde muchas personas caen en el doomscrolling. Ya no hay nada que nos interese lo suficiente pero hemos caído en el hábito de estar presentes. Sacamos el celular para revisar la hora y en un desliz de dedo estamos de vuelta en la aplicación.
La cultura digital tiene sus beneficios pero también sus consecuencias si se abusa de ella. La única manera de obtener experiencias únicas es saliendo a vivirlas, construir comunidades físicas que luego pueden permanecer unidas con ayuda de las redes. Luego de vivir nuestras experiencias somos libres de inmortalizarlas si así lo deseamos. Ya que vamos a ser una minúscula parte de la historia infinita de las redes, lo mínimo que podemos hacer es permanecer de una manera auténtica: siendo las celebridades de nuestra propia vida. YY
Digital
Dirección Creativa y Styling
Yessika Valtierra
Fotografía
Joseane Lagunes
MUA
Greta Ortiz
Asistentes de Producción
Paulina Onofre
José Pablo Dena
Greta Ortiz
Maite Wong
Modelos
Camila Moreno
Andrea Sanchez
Valeria Olvera
Corset: Stylist’s own
Bralette: @gypso_lenceria
Falda: @apapachowww
Manga: @apapachowww
Collar: @__minena__
Tacones: Stylist’s own
Corset: Stylist’s own
Bralette: @gypso_lenceria
Falda: @apapachowww
Manga: @apapachowww
Collar: @__minena__
Tacones: Stylist’s own
Vestido: @solhext
Head piece: @analu.sanmi
Top: Stylist’s own
Medias: Stylist’s own
Botas: @sanchezcordova
Sheer is the new Naked
Escrito por Ana Paula Castillo
¿En qué momento nos convertimos en humanos dignos de cubrir nuestros cuerpos con tela y esconderlo a todo el mundo?, una masa genuina e inalterada que se llegó a convertir en algo secreto, un tabú impur o al ojo cualquiera.
El vestirnos se ha convertido parte de nuestra rutina diaria, donde en la modestidad del atuendo se encuentran las profundidades del respeto propio y ajeno; la gente lo ve como tejer un manto de dignidad, donde cada hilo es cuidadosamente elegido como pared sin alardes. ¿Pero qué es considerado desnudez? Esta pregunta despierta una gama de emociones y percepciones que varían según el contexto y la perspectiva. De una manera artística viene siendo el sentimiento absoluto de expresión de libertad y autenticidad o manifestación de conexión vulnerable, mientras que en última instancia, la consideración de la desnudez es subjetiva y está influenciada por factores como la cultura, la religión, las normas sociales y las creencias personales.
¿Qué es algo más escandaloso para el ojo de una persona que el ver a la gente
Este tabú lo podemos ver reflejado en la sociología de la moda durante muchos años atrás. Donde el ver a una mujer vestida con algo muy abrazado al cuerpo o transparente era tomado como un *gasp* de boca en boca. Una persona siempre busca cómo llamar la atención de la gente y creo que nos podemos ir con los inicios de “The illusion dress” que como el nombre dice, se trataba de paneles de tela transparente, encaje o patrones estratégicamente colocados para dar la apariencia de una silueta diferente o características físicas que en realidad no están presentes. Este tipo de vestimenta surgió de la mano con lo burlesque, donde las artistas querían presentar esta idea de la ilusión y la sensualidad
como parte provocativa para crear un sentido de misterio y seducción mediante el juego de la percepción visual y destacando las curvas del cuerpo de una manera sugestiva.
Una de las primeras celebridades icónicas que trajo esto a vida fue Marlene Dietrich cuando causó revuelo y apareció por primera vez en sus cabarets de los años 50s en Las Vegas con un aparentemente “vestido desnudo” diseñado por JeanLouis Scherrer. Este Este mismo inspiró el controversial vestido que utilizó Marilyn Monroe para cantar “Happy Birthday Mr. President” en el cumpleaños de John F. Kennedy, donde tuvo una toma seductora y pidió un traje “para despertar a la gente”. Bob Mackie diseñó el icónico vestido desnudo para dar la ilusión de una silueta al descubierto y luego Jean Louis completó la pieza creando una carne lujosa. Vestido color nude que fue bordado con 2500 piezas de pedrería y hecho a la medida de sus curvas. Este vestido ahora es una pieza histórica de la moda, porque demostró el poder del vestir e influencia que tiene ante la gente y sus críticas. En los 70s empezó Cher con su show The Sonny & Cher Comedy Hour, donde todos sus vestuarios, la mayoría diseñados por Bob Mackie, hasta la fecha siguen siendo vanguardistas e icónicos.
de la manera en la que los vinieron al mundo?
Ella destacaba por usar el “naked dress” en varias ocasiones. Esta prenda se popularizó en los años. ‘90s como una statement piece, donde las modelos más cool como Kate Moss lo usaban para salir de fiesta. Jean Paul Gaultier desafió esta ilusión y creó el “The trompe l’oeil effect”, este trataba de superponer un cuerpo desnudo sobre un cuerpo vestido teniendo a la vez algo divertido y sexualmente cargado.
Sin embargo el momento que diferenció el antes y el después de cómo se usa el naked dress en la actualidad y de una manera más cotidiana fue gracias a la serie “Sex and the City”, donde Carrie Bradshaw utiliza el naked dress para salir a su primera cita con el infame Mr. Big. En la serie lo describen como él “tits on toast” de Donna Karan, y decide combinarlo con un abrigo de Pierre Cardin y strappy heels de Manolo Blahnik. El origen de este vestido se puede trazar a diferentes fuentes, ya que hubo varias tomas con réplicas y simulaciones del mismo, pues el “original naked dress was too naked” y dejaba muy poco a la imaginación. En la serie representa el epítome de “naked feels very liberating”, y una representado más como una pieza escultural.
Al ponerme a reflexionar, creo que me he dado cuenta que muchos de mis momentos favoritos de la moda están relacionados a este vestido, es algo que ha tenido mucho impacto en mi estilo hoy en día, ya sea de manera personal o como diseñadora mi mente se transporta a todos estos momentos iconicos de la moda donde este vestido fue reinventado de diferentes maneras por los diseñadores y las personas usándolo.
Para mi fue un sexual/sensual awakening. Por fin pude entender que es lo que a mi me gusta y como me hacen sentir e irlo descubriendo poco a poco, ya sea de manera convencional o dándole mi toque personal. El naked dress hoy en día es una manera de romantizarse a sí mismo, el cuerpo y un estilo de vestir. YY
PR’24 Team
Dirección
Maria José Pérez
Isabella González
Escritura
Ana Paula Castillo
Carolina Martínez
Ale Argüelles
Annette Soto
Mariana Valdepeñas
Cecilia Escobedo
Ilustración
Kristel Ouzande
Ana Sotomayor
Yessika Valtierra
Edith García
Daniela Puerta
Victoria Aguayo
José Pablo Villarreal
Editorial
Paulina Onofre
Isabela Tapia
Renata González
Maite Wong
Gala Ozuna
Cata Hernandez
Maria Fernanda Garza
Julieta Montoya
Paola Aguilar
Greta Ortiz
José Pablo Villarreal
Sarai Marines
Ari Barraza
“What i do is more than just the clothes. It’s getting out whatever is inside that’s screaming the loudest.”