Lovers Manifesto

Page 1

LOVERS MANIFESTO

NO. 8 PRIMAVERA 2024
“There is a hidden agenda in the fragility of romance.”
- Alexander McQueen

Yellow Yournal 2024 - No.8

Revista Estudiantil de LDTM - LDM

Diseño Editorial por Pamela Martínez

Director de Proyecto Javier Topete

2

¿Seríamos tan estúpidos como para enamorarnos del amor mismo?

En el octavo issue de Yellow Yournal, “Lovers Manifesto”, pretendemos explorar la naturaleza misma del amor y nuestra relación con él a través de las distintas etapas de su existencia.

A lo largo de cinco capítulos que detallan el ciclo vital del amor, encontrarás artículos, editoriales e ilustraciones que intentan mostrar cómo interactuamos con nuestras relaciones, nuestro entorno e incluso con nosotros mismos desde el lente del amor romántico. Explorando el nacimiento de nuestras almas capaces de amar y nuestras primeras interacciones con el amor, seguido de los intensos sentimientos que provoca el amor cegador y los retos que lo acompañan, antes de cerrar este número con la pérdida y el desamor, culminando en una visión sanadora de lo que significa amar y ser amado.

La creación de este número, mi primero como Directora Editorial, ha traído a la luz las muchas diferentes experiencias humanas del amor y del acto de amar, permitiendo a cada una de las personas involucradas en nuestra revista ser tan crudas y abiertas con sus interpretaciones del tema, dando lugar a nuestro número más atrevido hasta la fecha; atrevido en su vulnerabilidad, su esperanza y su devoción.

Esperamos que al leer este número te permitas experimentar el amor a través de nuestra lente en su totalidad, y deseamos que puedas encontrar dentro de nuestras páginas que la vida está destinada a ser amada, whatever that might mean.

María José Pérez, Directora Editorial

Pamela Martínez, Diseño Editorial

3
4 I’ve only been in love… with love My silly delusionship Silly tender love The very first times Meant to Live Ni Freud ni tu Mamá Falling Head Over Heels for Fashion Couples in Love with Fashion All This for a Tiny Waist Love in Seoul Heartstruck! Twisted for Love It’s a Jane Austen World El Amor en Tiempos Actuales From Love to Hate There’s a Crimson Step High Fashion Lovers and Foes How to Lose a Guy in 10 Modern Days Untitled INDEX 10 12 16 26 28 34 38 46 52 56 58 62 70 72 80 84 88 90
5 Silent Love Fading Trust Weaving the String of Fate Losing Oneself True Faces La Herida de ser Artista The Capitalization of Love Seasons of a Breakup Navigating the Emotional Aftermath Love and Time Amor sin Lugar The Right Place The Price of Seeking Validation Reawakening Fashion No Closure, No Problem? Lovers Manifesto Art by Healing My Self Love Journey Team Quote Final Agradecimientos 98 102 108 110 112 116 120 126 130 136 138 140 148 152 154 160 170 174 178 180 181

I kinda started

1. ballad of a homeschooled girl / Olivia Rodrigo 2. How

Will I Know / Whitney Houston

3. Más Que Amigas / Bruses 4. Teenage Dream / Katy Perry

5. He Gets Me

So High / beabadoobeee 6. ARE WE STILL FRIENDS?

/ Tyler, The Creator

7. Fall in Love Alone / Stacey Ryan

8. A Big Brown Named Bagel / Nep

9. Like the Movies / Laufey

10. Favorite Color / Carly Rae Jepsen

11. Luh! / DAHEE & SOLE

12. Love Drunk / Little Mix

13. Tweety / Raveena 14. Cherry / Rina Sawayama

15. I ONLY WANT TO BE WITH YOU / Tommy february6

my life

I’VE ONLY BEEN IN LOVE... WITH LOVE

Escrito por Valerie Delgado

Why do I read?

What a stupid question

I read because this world is not enough for me.

Debe ser duro, ¿no es cierto? Leer tantos libros de amor.. sobre tantos hombres perfectos, tantos momentos y no poder encontrar el tuyo.

Entonces abres los ojos y te das cuenta que en la vida real no todos los hombres son como los príncipes de Disney, no dicen esas frases de película ni mucho menos llegan como arte de magia a tu vida. Es tan frustrante no poder conectar con ese alguien que te llene de vida, ese alguien que te cause sonrisas y que disfrute solo de tu compañía, pues nos relatan el amor como una emoción que llega simplemente a tu puerta y ataca al corazón.

Creo que mucha gente comparte este sentimiento, que podemos estar solos y tenemos ese control sobre nuestro espacio y tiempo, pero a veces llega ese miedo… esa inquietud, de como saber cual es el indicado y cuánto más tiempo ten-

10

dremos que esperar, tantas noches de desvelo y sobre pensar si pronto llegará algo bueno.

Como saber quien es mi tipo si el común denominador es todos aquellos de los que te has enamorado... creo qué hay un sin fin de pensamientos que nos mantienen despiertos y ya no entendemos qué es lo que queremos.

Nos dicen que esperamos tantas cosas y que tener las expectativas tan altas nos dejarán estancadas... ¿Pero porqué es tan difícil encontrar a ese alguien cuando lo que pido es el bare minimum? Estando en un mundo tan dañado al parecer se espera de nosotras bajar los estándares y aceptar el hecho de ser conformista. De pequeños nos enseñan este mundo tan maravilloso donde los príncipes les llegan

“Quisiera saber si alguien ha contado mis lunares, visto mis detalles o notado mis hábitos. Me gustaría saber, porque me cuesta creer que cuando alguien”

a todas y que el final siempre será feliz, pero no nos advierten de la tediosa espera y gran dolor de cabeza que nos hacen sentir.

Enserio quisiera tan siquiera poder gritar a todo pulmón esas canciones de desamor, o poder sentir algún tipo de sentimiento dentro mi corazón, te puedo decir que estoy bien sola, pero antes de dormir pienso.. ¿cuándo me tocará vivir esa experiencia o ese teenage love?

Me pregunto si alguien se ha fijado en mi manera de sonreír, en mis canciones favoritas, en mi gran fragilidad o siquiera en mi manera de mirar. YY

11

My Silly Little Delusionship

La mayoría de las personas nos hemos enamorado de celebridades o personajes ficticios, porque seamos honestos ¿Cómo no enamorarnos de personajes icónicos como Jess Mariano, Pedro Pascal o Enzo Vogrincic? Y ahora con TikTok, siempre tenemos al típico white boy of the month al que todxs le crusheamos. Al enamorarnos de estos hay mucho jijiji

Escrito por Marifer Garza

jajaja hasta cierto punto, pero ¿Cómo sabemos si ya cruzamos la línea de la delusión?

A este fenómeno se le conoce como relación parasocial. Es cuando una persona establece una conexión emocional con una figura pública o un personaje ficticio, sin importar que no sea algo recíproco la mayoría de las veces, sino es que todas y la persona del otro lado no sabe de la existencia del enamorado. Muchas veces las personas pueden percibir intimidad y cercanía con la celebridad/personaje debido a que creen conocer a este porque los medios se lo presentan de una forma en la que pueden sentir cercanía con el personaje. Estas surgen para satisfacer algunas de nuestras necesidades psicológicas, tales como la búsqueda de modelos a seguir, la búsqueda de una conexión y la compensación de la soledad.

12

Cada vez se ha vuelto más común, ya que vivimos en una era saturada de medios de comunicación y redes sociales, por lo que estamos expuestos y acostumbrados a consumir la vida “privada” de las celebridades y personajes, cosa que facilita el desarrollar una relación parasocial. Por otra parte, es importante mencionar que los medios presentan a las personas de forma estratégica con el objetivo de enganchar a las personas,

desarrollo de nuestra identidad, ya que podemos encontrar un refugio en alguien durante nuestros años de formación.

Puede que el desarrollar este tipo de fijaciones no siempre sea lo mejor para uno mismo, pero es muy común pasar por esto en nuestros años de formación. Ya cuando esta conexión se convierte en una obsesión o algo poco saludable, es cuando debemos de preocuparnos, ya

por lo que puede ser muy sencillo caer en esto.

Es muy común que en nuestra niñez/adolescencia desarrollemos afecto hacia algunos personajes. Muchas veces podemos llegar a tomarlos como modelos a seguir, fuente de inspiración, o nos pueden generar una sensación de compañía y consuelo. Cosa que puede aportar al

que puede llegar a ser algo dañino para nuestra salud mental y nuestras relaciones interpersonales. Un factor importante es la edad, ya que cuando eres un niñ@ o adolescente el tener este tipo de obsesiones puede ser algo muy divertido, pero conforme uno va creciendo y convirtiéndose en adulto, este fenómeno podría llegar a poner en riesgo las relaciones interpersonales de uno.

13

Yo no sé, pero yo sí me declaro culpable de caer en este juego y creo que muchas personas podrían decir lo mismo. Recuerdo que hubo un momento de la pandemia en el que yo genuinamente estaba enamorada de Harry Styles y sentía que lo iba a conocer y se iba a enamorar de mi. Creo que el premio de la delusión me lo llevo yo… Pero, si nos ponemos a pensar, “Qué curioso que fue en la pandemia”, y con ello, las cosas van tomando un poco más de sentido. Definitivamente fue una época difícil para varias personas y buscábamos cualquier cosa para hacer del encierro algo más ameno.

En aquel entonces, debido al encerramiento, lo único que hacía era prepararme mi dalgona coffee y ver videos de One Direction y Harry Styles. Recuerdo que me la pasaba llorando porque extrañaba

a One Direction o porque Harry se veía muy guapo con su outfit del Met Gala (Adjunto evidencia). Mis close friends eran mis blogs de pandemia, por lo que todo este tipo de sucesos y momentos de loquera estaban documentados.

Me llamó mucho la atención que un día un amigo me preguntó si estaba bien porque veía que me la pasaba llorando por Harry y le preocupaba que ya no fuera sano. Mi pensamiento fue “que exagerado, solo estoy siendo silly y apreciando lo increíble que es Harry Styles”. También recuerdo que tenía pláticas con mi mejor amiga diciéndole mi plan para “conquistar a Harry Styles”. Este consistía en que yo iba a hacerle un outfit y durante el proceso nos íbamos a hacer amigos y se iba a enamorar de mi. Lo decía de broma pero una parte en mi interior pensaba “no

14

es tan imposible que suceda…” Como si uno de los hombres más famosos del mundo fuera a hacerle caso a una niñita de 16 años cuando él tenía 26 y no sabía de su existencia…. Cuando digo que estaba MUY delusional no es mentira.

Poco a poco fuí cayendo en cuenta de que emocionalmente no estaba bien y buscaba un escape de mis emociones usando a Harry Styles. Mis estándares en los hombres habían cambiado y se habían convertido en algo irreal porque yo buscaba a alguien que fuera como Harry Styles, cosa que no existe porque solo conozco el lado de Harry que los medios quieren que vea. Conforme fuí sanando mis problemas emocionales, me fuí desprendiendo de mi apego hacia Harry y mi amor por él se convirtió en algo sano. Me gusta mucho su música, su estilo y me agrada la persona que presenta en los medios, pero ya no lo idealizo y pienso que es la mejor persona que existe.

Me di cuenta que solo estaba buscando algo a qué aferrarme porque me sentía miserable emocionalmente y quería sentir algo.

Yo no recomendaría mucho el idealizar a las celebridades y generar apegos con estas, porque a fin de cuentas son humanos y pueden llegar a cometer errores, por lo que es mejor no idealizar a las personas para no decepcionarnos y poner en riesgo nuestra salud mental.

Tener crushesillos normales, admirar a celebridades y personajes es algo muy divertido y totalmente normal, solo no hay que dejar que esto salga de nuestras manos y se convierta en una obsesión no saludable. El equilibrio entre la admiración y el cuidado de nuestra propia salud mental es esencial para mantener estas experiencias en un espacio positivo y enriquecedor. YY

“Recuerdo que hubo un momento de la pandemia en el que yo genuinamente estaba enamorada de Harry Styles y sentía que lo iba a conocer y se iba a enamorar de mi.”
15

SILLY

Direccion Creativa y Styling

Yessika Valtierra

Fotografía

Eliana Castañón

MUA

Luz Gastelum @luzgastelumartist

Asistentes de Producción

Emilia González e Isabel Reyna

Modelos

Isabel Reyna, Sofía Mayela, Sofía Cano, Andy Martínez, Andrea Margára, Constanza Chavarría, Shazadi Saab, Dana Magallanes

Agradecimientos

Fc Agency @fc.agencya

Floff Atelier @floff_atelier

Kat._.chi @kat._.chi

16
17
18

Constanza Wears

Falda puffer. Kat._.chi

Calentadores. Kat._.chi

Falda tabloneada. Stylist’s own Blusa blanca. Constanza Chavarría

Andrea Wears

Falda. Stylist’s own Chaleco. Stylist’s own Camisa blanca botones. Andrea Margara

Pantalón. Stylist’s own

Falda, Chaleco y pantalón Styling

Isa Wears

Falda. Kat._.chi

Camisa. Stylist’s own Collar piercings. @yess.valtierra

Anillo. Isabel Reyna

Sofia Wears

Falda y blusa. Floff atelier

Pantalón de encaje. @yess.valtierra

Accesorios. Stylist’s own Blusa blanca. Sofía Mayela

21
22
23
24
25
“hasta que me di cuenta que son solo un hincapié para miles de momentos que iba a vivir en un futuro.”

Escrito por Isabella González

La juventud es una etapa por la que todos tenemos que pasar, y aunque es diferente para cada persona, siempre hay algo en común que la caracteriza; las primeras veces. Ya sea un concierto, una pelea, un beso, estas experiencias marcan un “antes y después” en nuestras vidas, creando recuerdos que anhelamos o momentos que deseamos olvidar.

Al estar sentada en mi cuarto tratando de escribir sobre estas primeras veces se me vinieron un sin fin de recuerdos a la mente. Algunos me hicieron reír, deseando volver a esos años de adolescencia dónde parecía que nada importaba pero todo se sentía como si no hubiera nada más importante. Otros hicieron que se formara un nudo en mi garganta, momentos oscuros que solo vienen a mi mente de vez en cuando a plagarla de duda,

arrepentimiento y decepción. Algo que me he dado cuenta es que nunca sabes lo que algo va a significar para ti cuando lo estás viviendo. Solemos no percatarnos de la importancia de las cosas hasta que ya sucedieron, “demasiado tarde”, algunos dirían. Al crecer, estas primeras veces nos siguen acompañando en nuestro camino. Puede que ya no tengamos el mismo color de cabello o el mismo maquillaje, hayamos tirado ese par de jeans que ya no nos entraba y nuestras playlists de Spotify ya no tocan las mismas canciones. A pesar de esto, la persona que vivió estas experiencias sigue dentro de nosotros, y no hay nada que podamos hacer para cambiarlo.

No sé si sea por las expectativas sociales o la cultura popular pero cuando

The very

26

alguien dice “primera vez” lo primero que se te viene a la mente son las relaciones sexuales.

Se nos vende esta idea de que tu “primera vez” debe de ser algo mágico e inolvidable, una experiencia romantizada que suele ser de gran protagonismo en el arte y los medios. Para muchos de nosotros esto no puede estar más alejado de la realidad. Miedo, incomodidad, arrepentimiento, torpeza; en fin, la vida no es color de rosa. A veces las cosas son solamente lo que son, ni más ni menos. Puede que sean importantes, pero eso no significa que hayan sido especiales o memorables, y eso está bien.

Algo que me costó trabajo entender es que las primeras veces son solamente eso, primeras veces. Escuchaba diferentes experiencias de gente a mi alrededor y siempre sonaban bastante positivas, al compararlas con las mías no podía evitar sentir que me faltó vivir algo, ¿por qué a ellos les tocaban los momentos mágicos y a mí no? Solía aferrarme mucho a la idea de estas primeras experiencias, hasta que me di cuenta que son solo un hincapié para miles de momentos que iba a vivir en un futuro. Una primera vez abre camino para una segunda, una ter-

cera, una cuarta… Las posibilidades se vuelven infinitas. Al sentirme así encuentro consuelo en mis propios recuerdos. Tal vez mi primera relación no fue la más bonita, pero nunca voy a olvidar la alegría que sentí la primera vez que escuche música en vivo. Puede que mi primer grupo de amigas ya no esté presente en mi vida, pero recordar mi primera pijamada se siente como un abrazo a mi niña interior. Sí, mi primer amor me destrozó el corazón, pero gracias a eso supe lo que era sentir de una manera que yo no creía posible.

A veces es difícil mirar al pasado pues nos recuerda versiones de nosotros mismos que ya no existen en el presente. El peor enemigo de las personas nostálgicas; recordar. Lo que fue y lo que pudo haber sido deja de ser importante cuando cuando te miras al espejo y ves lo que eres hoy. La vida da mil vueltas, y aunque nuestros caminos no siempre pasan cómo nos hubiera gustado, poco a poco nos iremos dando cuenta del porqué de las cosas. For better or for worse, estamos en este mundo, y ese simple hecho nos da la oportunidad de reescribir nuestra historia. YY

first time(s)

27

MEANT TO LIVE

Escrito por Camila Camargo

Desde chiquitos hemos crecido con películas, series y caricaturas que nos muestran momentos románticos que vemos y decimos “goals”. El clásico beso en la lluvia o la sorpresa de unas flores; son esas escenas románticas que se han representado en la pantalla a lo largo de los años y que anhelamos poderlos experimentar en algún momento de nuestra vida, ya sea para quedarnoslo como una memoria, contarlo en una noche con las girlies o en un futuro ya que estamos grandes podérselo contar a nuestros nietos. Estos son algunos de los momentos románticos on-screen que anhelo:

Obviamente tengo que empezar la lista con uno de los primeros momentos románticos que vi en una película ya siendo un poco consciente de la existencia del romance. La escena de las linternas en Enredados, el cual es un momento muy importante de la película, pero también tiene que ver el backstory, cómo evoluciona su relación y la canción (Gracias Danna Paola y Chayanne por esta masterpiece). Además de que es una muy buena idea para date.

Siguiendo con uno de mis all-time favorite, definitivamente uno de los momentos más icónicos y románticos de 2002 fue el beso de Peter Parker y Mary Jane en Spiderman; siendo referenciados múltiples

28

veces en la cultura pop e intentado por varios. La mezcla de la lluvia, la adolescencia, el misterio de quién está detrás de la máscara y el efecto de héroe vuelven a este beso tan especial.

Ahora ya estamos familiarizados con el término de look of love y el gran ejemplo de una es como Ben ve a Andy con el iconico vestido amarillo en How to lose a guy in 10 days. La pongo en la lista no solo porque es una de mis películas favoritas sino también porque es la expectativa de cómo nos deberían de ver nues-

tras parejas y también porque Matthew McConaughey supo dónde exactamente poner su mano –The girls that get it, get it and the girls that don’t, don’t– .

Continuando con el momento romántico más reciente de esta lista, es toda la escena de la visita al Louvre en la segunda temporada de Heartstopper, una serie llena de ternura, descubrimiento, doodles y amor adolescente. Por una parte, me encanta como Nick y Charlie juegan entre las esculturas y simplemente están disfrutando estar solos y la adolescencia; por el otro lado, tenemos a Elle y a Tao

“Cuál es tu momento romántico onscreen que ánhelás?”
29

disfrutando la vista de la ciudad del amor, del arte, de su compañía y de sus últimos momentos como solo amigos.

Claramente tenía que haber propuestas de matrimonio en esta lista, las cuales deberían ser de lo más especial y romántico en este planeta o, como diría Lorelai Gilmore, deberían tener 1000 margaritas.

Siendo este el perfecto momento para el final de la primera temporada de Gilmore Girls y dejando la vara muy alta para las propuestas de matrimonio.

De igual forma, otra propuesta que levantó todavía más la vara es la de Jake Peralta a Amy Santiago en Brooklyn 99. Tan solo con toda la planeación que debió de haber llevado y el hecho que hiciera un

evento cero romántico y de chiste interno del trabajo en algo tan especial como pareja… agh! me encanta.

Otro momento que me encanta, es cuando Will le regala a Louisa unas calcetas de rayas de abeja en Me before You. Es un gesto tan simple y que cualquier externo (aka el novio de ese momento de Louisa) se sacaría de onda con ese regalo, pero demuestra la atención que le ponía a ella y a sus intereses… y no digo que quiera esas calcetas pero el hecho que te den un regalo tan especial y significativo UFFF.

30

No podemos negar que a todos nos encanta que nos dediquen canciones (excepto si lo hacen como Ken) pero es todavía más especial el momento si incluyen a la banda de la escuela y lo hacen en la cancha de fútbol como lo hizo Patrick Verona, interpretado por Heath Ledger, en 10 things I hate about you. Aunque bueno… tal vez sí me daría un poco de pena en la vida real, pero aún así sigue siendo muy romántico el gesto.

No puedo terminar esta lista sin haber mencionado mi película favorita, Sing Street. Aquí no solo le dedican una o dos canciones a Raphina, interpretada por Lucy Boynton, sino crean hasta una banda para conquistarla. I name that commitment. (Verdaderamente nunca me cansaré de hablar y recomendar esta película.

Como estos momentos hay muchos más de los que podríamos sentir el mismo anhelo e incluso tomarlos como ideas para nuestras relaciones pero estos son tan solo algunos que me encantan y, quien sabe, tal vez algún día nos suceda a alguno de nosotros. Y tú, ¿Cuál es tu momento romántico on-screen que anhelas? YY

31

When is it my turn?

ig: ráinbowpábs

32
33

NI FREUD NI TU MAMÁ

Escrito por Vanessa Blanco

El complejo de Edipo fue definido por Sigmund Freud y recibe su nombre de la leyenda de la antigua Grecia que habla de Edipo, hijo del Rey de Tebas. Según esta leyenda, Edipo termina con la vida de su padre y ocupa su lugar como rey, al mismo tiempo que se casa con su madre. Este complejo hace referencia al apego exagerado que mantienen los hombres hacia su madre, rechazando al padre. De acuerdo con la teoría freudiana, el complejo lleva un proceso en el que después de la pubertad, se abre paso a la sexualidad adulta.

Por otro lado, el complejo de Electra fue definido por el psicólogo Carl Jung a partir del trabajo de Freud. Su origen proviene de la mitología griega: Electra, hija del rey Agamenón, mata a su madre para vengar la muerte de su padre. Según Jung, el complejo de Electra es común en las niñas en algún momento de su infancia aunque, en algunas ocasiones, va

34

más allá. La fijación afectiva o enamoramiento hacia el padre puede generar una situación de rivalidad con la madre. Es común que lleguemos a escuchar a niñas decir que se “quieren casar con papá”, ya que en su poco tiempo de vida y en el contexto en el que vive, el padre es su única referencia amorosa de género opuesto y al querer imitar a su madre, desea tener lo mismo.

Los padres deben hacerle entender la prohibición del incesto y aclarar la diferencia de relaciones, además, conforme las personas se desarrollan, se fijan sobre diferentes objetos específicos en distintas fases que explican el proceso hacia la madurez sexual.

Jung supone que el complejo de Electra es una dinámica normal en el desarrollo de las niñas, que puede observarse a partir de los 3 años y que suele resolverse de forma natural. Al contrario que en los niños, esta situación es menos clara y pasa más inadvertida puesto que las niñas tienen un vínculo muy estrecho con sus madres, lo que les dificulta mantener la competitividad con esta.

Si todo se desarrolla bien, la niña asume su derrota, reconoce que la madre es la preferida, y se dispondrá a buscar otro amor. Por el contrario, si no se rinde a esta evidencia se puede generar una anomalía patológica. De ahí que para poder curarse en el tratamiento psicoterapéutico la afectada debe aceptar su atracción y superarla.

“Imagina que tienes una mamá y un papá. En el mundo Freud comienzas a desarrollar sentimientos por alguno de ellos, llegas a sentir celos o llegas a ver la situación como una competencia para ganar su amor, es como una montaña rusa de emociones.”
35

En la generalidad de los casos, el niño trata, en su deseo de superarlo, de parecerse a su rival. Acaba entonces por identificarse con él, en una especie de solidaria convivencia, en la que el padre se vuelve un modelo para el niño. Lo mismo ocurre, aunque no de manera simétrica, entre la niña y su madre.

Si un adulto no supera el complejo, pueden presentarse una serie de circunstancias conductuales que dificultan el poder llevar una vida normal. Algunas de las consecuencias más habituales que se pueden detectar son:

Cercanía enfermiza con la madre.

Existe prioridad hacia la madre, dejando de lado a otros familiares y amigos.

Admiración descontrolada hacia la progenitora.

El hombre no hace nada sin la aprobación de la madre.

36
1 2 3 4

No es autosuficiente, ya que depende económica y emocionalmente de su madre.

Dificultades para tener una relación de pareja e incluso nunca llegan a tenerla.

Imposibilidad para tener relaciones sexuales.

Impotencia o disfunción sexual de origen psicológico.

El complejo de Edipo y Electra resulta ser una teoría que puede llegar a despertar bastante curiosidad. Gracias a la crítica, se han realizado diferentes estudios (por Artur Wolf, Lionel Tiger y Joseph Shepher) que demuestran que por estadística esta teoría resulta ser errada, ya que el resultado era que la familiaridad durante la infancia influía luego en una indiferencia sexual. Sin embargo, hasta el día de hoy la discusión a favor o en contra de la veracidad de esta teoría continúa siendo tema de discusión, en donde el psicoanálisis y la antropología no logran buscar una conclusión. YY

37
5 6 7

FALLING HEAD OVER HEELS FOR FASHION

Escrito por Marifer Garza

El tomar la decisión de dedicarme a la moda ha sido uno de los cambios más significativos en mi vida, creo que fue un efecto mariposa que se desencadenó en un momento y lugar muy específico, alterando por completo el rumbo de mi existencia.

Hubo un momento de mi vida en el que la pregunta “¿A qué me quiero dedicar?” resonaba constantemente en mi cabeza. Durante mucho tiempo creí que quería dedicarme a la gastronomía, tiempo después tuve un accidente de cocina

que hizo que cambiara de opinión. Estuve mucho tiempo sin saber qué es lo que quería hacer, recuerdo que hubo un momento en el que mi yo puberta pensó “me gusta ir a festivales de música electrónica, me haré Dj”. La niña que no le sabía a la tecnología y no tenía consola para ser DJ quería ser DJ… Fue pasando el tiempo y pensé en estudiar negocios, pues es la vieja confiable, También pensaba que podría ser algo de arte, debido a que siempre he sido una persona creativa y me gustan las cosas visualmente atractivas (soy libra if that makes sense).

38

Estuve con este dilema durante mucho tiempo, hasta que me encontré en el lugar y momento indicado y me di cuenta de lo que quería hacer por el resto de mi vida. Diría que mi encuentro con el mundo de la moda fue amor a primera vista, ya que sin yo saber mucho de este, bastó con un simple vistazo a lo que se hacía en la carrera para dejarme completamente fascinada. Fue en otoño del 2018 cuando por fin que tuve esta realización, para contextualizar, yo estudiaba en prepa UDEM y estaba cursando la cocurricular de guitarra, por lo que tuve que ir a un evento llamado “semana cultural” en el que iba a presentarme a tocar. Había ido al campus de universidad una que otra ocasión, pero no se me había presentado la oportunidad de explorar y pasear. Como había llegado horas antes

del festival y no tenía nada que hacer, comencé a caminar por el campus junto con mis amistades. La magia comenzó cuando entré al CRGS (edificio de artes de la universidad). Recuerdo que estaba perdidísima e impactada con lo hermoso y equipado que es el edificio. Estábamos entre risa y risa caminando por los pasillos, cuando vi un salón en el que se encuentra un taller para la carrera de diseño de modas. Nunca antes había visto algo así, me pareció increíble y me sentí como si me jalara un imán, atraída por ese escenario nuevo que pude presenciar y contemplar. Lo recuerdo vívidamente… Un maestro con un outfit espectacular y un sombrero muy llamativo, y varias alumnas trabajando en sus maniquíes. En ese momento pensé, “¡No manches! Necesito estar aquí… Hacer esto…” Fue

“Me encanta utilizar la moda como un medio de expresion y comunicacion, y se me hace tan bello ver como las personalidades de mis companeras se ven reflejadas en sus disenos y creaciones“ ´
39
´
-
-
“El diseno de modas podria describirse como un amor que llego a mi vida de manera inesperada y se ha convertido en una de mis mas grandes pasiones.“

así como el trayecto de mi vida tomó un rumbo muy distinto a lo que tenía contemplado.

Después de ese increíble evento canónico, me fuí fascinando y acercando cada vez más al mundo de la moda. Me la pasaba viendo videos de estudiantes de moda y stalkeando el Instagram de la carrera como mi pan de cada día. No es por echarle flores a mi universidad, pero recuerdo que vi el plan de estudios de la UDEM y quedé fascinada por todo lo que había en este. Me había llamado mucho la atención la materia de moda experimental, pues vi que desarrollaban biotextiles y diseños muy extravagantes.

Cuando me di cuenta de mi amor por la moda yo estaba en primer semestre de prepa, ansiando poder entrar a la universidad y poder vivir la vida de estudiante de modas que tanto soñaba. (plot twist la vida de estudiante de modas está muy loca, pero no cambiaría esto por nada en el mundo).

Conforme fué pasando el tiempo, mi amor por la moda fué creciendo. Por estar en prepa UDEM, tuve la oportunidad de cursar 4 materias de la carrera a partir de mi cuarto semestre de prepa. Estaba súper emocionada porque por fin iba a poder tener un acercamiento más íntimo con lo que iba a ser estudiar diseño de

40
´

modas. Siempre fuí muy consciente de que la vida como diseñadora de modas no es puro glamour y puede llegar a ser un poco pesado y desgastante, por lo que nunca batallé en las clases que cursé. Todo encajó perfectamente, como si las piezas de un rompecabezas hubieran encontrado su lugar natural. Cada día me sentía más emocionada de que estaba más cerca de poder estudiar lo que me apasionaba.

Me encanta utilizar la moda como un medio de expresión y comunicación, y se me hace tan bello ver cómo las personalidades de mis compañeras se ven reflejadas en sus diseños y creaciones. Por otra parte, considero que el ambiente y comunidad que tenemos cómo estudiantes es algo muy lindo, ya que nos acompañamos durante nuestros procesos creativos, nos apoyamos entre nosotras y nos vemos crecer.

El semestre pasado pude cursar la materia de moda experimental y no me podía creer que por fin estaba viviendo el momento que mi yo de prepa tanto anhelaba. Me siento muy feliz haciendo lo que hago y me emociona mucho el hecho de que lo podré hacer por toda mi vida.El diseño de modas podría describirse como un amor que llegó a mi vida de manera inesperada y se ha convertido en una de mis más grandes pasiones.YY

Durante mis estudios universitarios se me han presentado varios desafíos, pero en vez de asustarme, me siento motivada e inspirada por aprender algo nuevo sobre lo que más me encanta en este mundo. Honestamente, ser estudiante de modas puede ser muy desafiante, ya que consume una gran cantidad de tiempo y energía. Creo que si no me apasionara no aguantaría la carga de la carrera, pero como disfruto muchísimo lo que hago, no se sienten las 36 horas que puedo pasar sin dormir y las encajadas de alfileres en mis manos. Considero que ver los resultados de las horas de trabajo que se le pueden dedicar a un proyecto es algo muy satisfactorio y bello.

41
42
43

Some things are meant to be

44

1. this is what falling in love feels like / JVKE 2. Congratulations / Mac Miller feat. Bilal 3. Die For You / The Weeknd 4. fOol fOr YoU / ZAYN 5. Algo contigo / Rita Payés & Elisabeth Roma 6. Beso / Jósean Log 7. Yuck / Charli XCX 8. Just Like Heaven / The Cure 9. All the Lovers / Kylie Minogue 10. Japanese Denim / Daniel Caesar 11. Punk / Girl Ultra & Little Jesus 12. Lay All Your Love On Me / ABBA 13. Restless / BIBI 14. Breathless / Caroline Polachek 15. Golden Hour / Kacey Musgraves

45

COUPLES IN LOVE (WITH FASHION)

46
Escrito por Camila Camargo

Todos tenemos a nuestras parejas favoritas del mundo del espectáculo, desde Taylor Swift y Travis Kelce hasta Tom Holland y Zendaya. Admiramos su forma de ser ante las cámaras, esos pequeños gestos románticos captados por algún fan, sus publicaciones juntos cada mil años o sus apariciones repentinas en red carpets. Pero ¿Cuáles son esas parejas que también admiramos en el ámbito de la moda?

David y Victoria Beckham

El exfutbolista y la ex integrante de Spice Girls, ahora diseñadora de modas, llevan un poco más de 20 años casados en los que han creado una familia junto a sus 4 hijos. A pesar de que han llegado haber rumores de engaño, se han mantenido como una pareja y familia estable. Algo que me encanta de ellos es que se nota como mostraban su amor a sus hijos, lo podemos ver ahora con la nueva generación de los Beckham con Brooklyn (el hijo mayor) y Nicole. Es por todo esto, por el nuevo documental Beckham y por la marca de Victoria Beckham que se han vuelto como una de las parejas más populares de la industria actualmente, siendo vistos en varios eventos y fashion shows.

Rick Owens y Michèle Lamy

Rick Owens y Michèle Lamy son una de las parejas más curiosas e icónicas del mundo de la moda, siendo ambos figuras importantes del diseño. La pareja se conoció en 1988, cuando Rick Owens entró a trabajar con Michèle Lamy, quien además fue de las primeras en apoyar e impulsar la marca del diseñador.

Rick Owens se ha consolidado como uno de los diseñadores americanos más reconocidos de los últimos años y pionero de la moda gender-less. Mientras tanto, Michèle Lamy ha sido su musa para todo su trabajo, incluso llegando a modelar para la marca.

A$AP Rocky y Rihanna

Desde el anuncio de su segundo embarazo en el medio tiempo del Super Bowl hasta sus apariciones en la Met Gala, esta pareja no nos ha dejado de sorprender con momentos tan icónicos y super fashionistas. A$AP Rocky y Rihanna hicieron oficial su relación en 2021 (después de un poco más de 10 años de amistad) y a la fecha de hoy ya tienen dos hijos. Como pareja se han hecho una de las más importantes e influyentes del mundo de la moda; teniendo múltiples campañas de moda, portadas de revistas, Fenty Beauty, invitaciones a la Met Gala y obviamente su gran estilo personal.

47

David Bowie e Iman

La historia de amor del rockero David Bowie y la supermodelo Iman, es una historia de amor a primera vista y posiblemente una de las más reales de la industria. La pareja se conoció en Los Ángeles en 1990 en una fiesta del estilista de Bowie, Teddy Antolin, quien fue el cupido de ellos. “David llegó en un Mustang deportivo blanco, vistiendo jeans blancos y una chaqueta blanca, también vaquera. Iman apareció en un mercedes negro vestida toda ella de cuero negro. Y pensabas, ¿puede haber algo más perfecto?”, mencionó Teddy en una entrevista. Estuvieron casados desde 1992 hasta 2016, cuando David murió después de una batalla contra el cáncer. Años después, Iman ha dejado en claro que aunque se casara otra vez, David Bowie siempre será el amor de su vida y que cree que nunca volverá a sentir algo igual o tan fuerte. Es por esto que esta es mi pareja favorita del mundo de la moda.

Isabel y Ruben Toledo

Isabel y Ruben Toledo definitivamente son una de las parejas más creativas de la lista o del mundo. Una diseñadora de modas y un ilustrador, ambos cubanos y adoptados por EUA. Juntos creaban una atmósfera de arte, moda, belleza y amor dentro de su casa, en redes sociales y en sus trabajos. En 2019, tristemente Isabel murió de cáncer de mama. Esto obvia-

mente debió de haber sido un gran golpe para Ruben, quien el año antepasado hizo una exposición para honrar el trabajo de ella en solitario y en conjunto como pareja; en una entrevista sobre este tema Ruben respondió: “Todavía me resulta doloroso pensar en un futuro sin Isabel, pero quiero honrar su trabajo…Todavía estoy de luto por Isabel y por la pareja, los Toledo.”

Salma Hayek y François-Henri Pinault

Nuestra jarocha favorita y el presidente actual de Kering han estado casados desde el 2009 después de un rocky start. El 26 de abril de 2006, Salma y François se conocieron en Venecia; para el siguiente año ya habían creado una familia con el nacimiento de su hija, Valentina, y anunciado su compromiso. Tristemente en julio de 2008, Salma Hayek emitió un comunicado confirmando la separación de la pareja… pero no tardaron más de un año de arrepentirse y de hacer oficial el matrimonio, primero por el civil el 14 de febrero y, lo que a mi se me hace lo más tierno del mundo, la ceremonia el mismo día y lugar en el que se conocieron pero 3 años después. El día de hoy no solamente son de las parejas más populares, sino también de las más poderosas de la industria.Y todavia podria seguir con la lista de couples in love (with fashion) pero por el momento estas son algunas de las que más admiro su estilo, su influencia en la industria o su historia de amor.

48
49
50
Márried” by Yessiká Váltier ig: ___nádesh
“Just
51

ALL OF THIS FOR A TINY WAIST

Escrito por Annette Soto

El corset, posiblemente la prenda de vestir más controversial de la historia ha tenido un impacto que hoy en día es palpable y latente, pues sus conexiones con la sexualidad y sensualidad femenina han trascendido con el paso del tiempo. Sus connotaciones se han diversificado, pero su herencia está presente en la memoria de la sociedad actual.

“Esta prenda de ropa interior, envuelta en capas de significado, constituye un polémico artefacto cultural”.

-Ana María Díaz-Marcos

La historia del corset comienza desde Italia durante el siglo XVI, pero fue gracias a la reina Catalina de Médici que se introdujo la prenda en las cortes francesas y esta fue adoptada por las mujeres de la corte. Esta prenda consistía en tirantes y terminaba en solapas en la cintura. Solían aplanar el busto, lo que provocaba que se empujara hacia arriba y no ejerciera tanta presión para afinar la cintura.

A pesar de la evolución del corset en diseño y materiales, su función prin-

52

cipal siempre fue sostener los senos. No fue hasta la época Victoriana que se puso especial atención a adelgazar la cintura, creando la ilusión del reloj de arena. El uso del corset se volvió casi obligatorio, pues la reina Catalina prohibió las cinturas anchas en la corte.

Para finales del Siglo XIX, esta prenda ya era considerada una prenda perjudicial para la salud. En el caso del corset de la época victoriana, este estaba diseñado específicamente para reducir la cintura y aplanar el vientre, causando que los órganos internos y la piel se desplazaran hacia abajo. En la actualidad, las mujeres que deciden usar esta prenda o variaciones de la misma con regularidad pueden llegar a presentar problemas respiratorios como hiperventilación, alteraciones digestivas, deformación muscular y desviación de la columna vertebral.

Según el estudio clásico de Thorstein Veblen, este calificaba el uso del corset como un proceso de mutilación para conseguir reputación, de esta manera interpretándose como símbolo ostentoso de la dependencia económica de la mujer. Hay que recordar que antiguamente la mujer no gozaba de las mismas oportunidades que los hombres, por lo que su funcionamiento estaba íntimamente relacionado al valor monetario del hombre. En este sentido, el corset representa el ocio “honorífico” de la mujer respetable.

manera industrial, lo que contribuyó a su uso común. Desde la reina Isabel II a las costureras, mujeres humildes como criadas y obreras, todas usaban variaciones del corset. Lo que ocurría es que estas portaban la prenda de diferente manera, provocando que su uso adquiriera otros matices y sus connotaciones se multiplicaban.

El cuerpo ha sido objeto de muchos significados a lo largo de la historia: sugiere presiones políticas y biológicas, de raza y de género. Las narrativas que han surgido alrededor del corset emulan prácticas complejas y documentan el proceso de

Tras el paréntesis de la popularidad del corte imperio a principios del siglo XIX, el uso del corset se generalizó al volverse el primer artículo confeccionado de

53

“Lá indumentáriá mántiene su rotundo poder simbolico, como ejemplificá lá reformá del tráje femenino en generál y el virulento debáte sobre el corset en párticulár, iconos de lá profundá conexion entre los cámbios en lá modá y en los pápeles de sexo y genero que ácompánáron el cámbio de siglo. “Corázás estráfáláriás: modá, corset y feminismo en el cámbio de siglo”, por Aná Máriá Diáz- Márcos

54

construcción del cuerpo femenino. El uso del corset generó una sarta de argumentos tanto morales como médicos, estéticos y religiosos; condenando al cuerpo de seguir cánones de belleza artificiales opuestos a la belleza natural del cuerpo humano otorgado por Dios. La crítica natural hacia el uso del corset tiene que ver con el estándar de belleza que imponía siluetas incómodas y poco naturales, y prendas que obstaculizan el movimiento, asociadas a un estilo de vida sedentario y a un modelo de belleza marcado por la debilidad.

Se ha presenciado un cambio en el discurso del símbolo del corset, por ejemplo el texto “Un buen corset es indispensable” publicado en 1913, en la revista

Blanco y Negro presenta un cambio en la mentalidad de la época, pues documenta la evolución de la prenda para hacerse más elástica y ligera. Gracias a la influencia de modistos como Mariano Fortuny, se puso de moda el gusto por la silueta encorsetada a favor de las líneas naturales del cuerpo. Sin embargo y ubicándonos en la mentalidad actual, la imagen de la figura femenina de reloj de arena sigue siendo un estándar de belleza a desear.

Gracias a la evolución de los materiales y los cánones de belleza, diseñadores como Maya Hansen, famosa por vestir con sus corsés a artistas como Lady Gaga, se ha logrado que el significado de esta prenda tenga tantos matices como de liberación sexual, empoderamiento femenino, e incluso el fetichismo.

Si una prenda pudiera representar la opresión estética a la que la mujer era, y es, sometida a través de la historia, la respuesta se encontraría en el corset. De alguna manera este vestido funcionó como expositor de todos los problemas que generaba el remover y cuestionar el status quo que se vincula con género, clase, indumentaria, papeles sociales y sexuales. YY

55

LOVE IN SEOUL

Escrito por Paulina Onofre

Caminando por las calles de Seúl, entre tanta novedad, costumbres nuevas y paisajes distintos, me encontraba observando todo con los ojos bien abiertos ante todo lo que veía.

Entre las estrechas calles de Seongsu, las caminatas alrededor del Río Han, transbordando de la línea de metro 4 a la línea 2, todos los días encontraba algo que mis ojos no habían visto antes. Fue en camino a mi clase que veo a la distancia a un chico vestido de pies a cabeza en uniforme militar. Siendo de México, no estoy acostumbrada a ver ese look en espacios cotidianos como la Universidad o simplemente alrededor de

dónde suelo rondar. Y aunque esto me tenía quite stunned , la verdadera sorpresa fue que en el momento en el que el chico voltea para recibir en sus brazos a una estudiante de mi universidad que salía del edificio de artes, el chico revela una mochila ( militar también ) hacia mi.

De la mochila colgaba un keychain del adorable personaje japonés Kuromi, el cuál además de ser adorable, hacía juego con el de la mochila de la estudiante. THIS COULD ONLY MEAN ONE THING IN KOREA… they are dating!

Me encontraba con lo que sería el más adorable de los shocks culturales. MATCHING COUPLES!!!

“Me encontraba con lo que sería el más adorable de los shocks culturales. MATCHING COUPLES!!!”
56
“Camino vestida con prendas que me recuerdan a quienes amo, envuelta en memorias y un collage del cariño que les tengo.”

Después entendí que para los locales, estar matching, no era cosa de juego. Mientras que para unas parejas bastaba con un tierno llavero, otros compartían las mismas gorras, algunos hasta los zapatos y de manera más sutil, habían parejas que compartían amor por el mismo estilo. Los más comprometidos se vestían igual de pies a cabeza. Por fuera, parece meramente un gesto adorable, pero también es una manera de hacer un statement clarísimo “I’M NOT SINGLE” o bien, “I am in love”

De pronto, en lugares cotidianos, en la cafetería frente a la universidad, andando en bicicleta por el parque, visitando tiendas de moda, explorando galerías de arte. Me encontraba admirando este fenómeno. *SIGH*

Mientras miraba a estas parejas, I couldn’t help but wonder; If to be loved is to be changed, does your fashion sense change when you are in love?

Mi respuesta es que sí. De maneras directas e indirectas, creo que como humanos, buscamos reflejarnos en lo que más amamos, en este caso en las perso-

nas que amamos y acompañanos. Pensaba en las maneras directas; de niña comprando pulseras de la amistad con mi mejor amiga, mi madre vistiéndome a mi y a mis hermanas con los mismos outfits, cuando me encuentro inconscientemente vistiéndome con las mismas siluetas que mis amigas, cuando llegamos y nos encontramos usando los mismos accesorios o yo escabulléndome al clóset de mi papá y poco a poco apoderándome de su guardarropa. Cuando uso los aretes que usaba un ex-lover. Camino vestida con prendas que me recuerdan a quienes amo, envuelta en memorias y un collage del cariño que les tengo.

Ahora pienso, que esto es solo una muestra de cómo cuando amas, te conviertes, te emerges con aquellos que amas, al punto dónde en detalles los espejeas, los llevas contigo.

Como diseñadora y principalmente como observadora y professional yearner; me encanta ese fenómeno. Ahora lo veo en todas partes, en toda la gente, lo que quiere decir que en todos lados puedo imaginarme a quién amas con ver que traes puesto. YY

57
58

HEART STRUCK!

Escrito por Valerie Delgado y Mariana Valdepeñas

Ilustrado por Pablo Dena

“¿Quién dijo que se necesitan palabras para expresar sentimientos? ¿Es que acaso nunca has sentido el poder de una mirada? ¿O lo deslumbrante que puede llegar a ser una sonrisa genuina?”-Pierce Ferguson

Dos almas no se encuentran por simple coincidencia, si los ojos son la ventana del alma esa primera mirada es como un breve vistazo hacia lo más profundo de el corazón, esa primera mirada que se siente como un pequeño electroshock, ese click que sientes esparciéndose por todo tu cuerpo y ese momento en el que te encuentras tan hipnotizado y cautivado por ese extraño que cautivó tu corazón.

59

Abriéndole paso a esa curiosidad que se planta en nuestro pecho, el simple hecho de que a través de un corto lapso podamos experimentar ese tipo de vínculo que nos provoca un interés genuino y una conexión emocional, esa primera mirada que es como un flechazo, una atracción intensa y arrebatada que incluso en la ausencia provoca esa emoción.

Creo que a todas nos ha pasado alguna vez, y no simplemente el hecho de atraerse físicamente toma parte en el “love at first sight” . Como fue antes dicho hay un sentimiento que nos atrapa nuestra curiosidad y desea saber un poco más, el contacto visual es mucho más íntimo de lo que las palabras podrían ser.

Un estudio reciente realizado por científicos de la Universidad Hebrea de Jerusalén (HU), Israel, y publicado en la revista Scientific Reports (2022) muestra que el tiempo real para que florezca el romance es de unos 120 segundos. Amor a primera vista, en el verdadero sentido de la palabra.

Los científicos estudiaron cómo cambiaban la sudoración de la piel y la actividad física cuando hombres y mujeres se encontraban durante citas rápidas y descubrieron que las parejas que estaban románticamente interesadas el uno en el otro tenían la misma frecuencia de sudoración en los primeros dos minutos de la piel (una medida del “estado de ánimo” biológico).

“Quien dijo que se necesitán pálábrás párá expresár sentimientos? Es que ácáso nuncá hás sentido el poder de uná mirádá? O lo deslumbránte que puede llegár á ser uná sonrisá genuiná?”- Pierce Ferguson

60
“Uno mismo se puede llegár á confundir por el simple hecho de tener muchás cosás en comun con álguien, pero eso no significá que estes enámorádo”

Personalmente, no creo que el amor a primera vista sea real, principalmente por el hecho que se me hace un poco absurdo que alguien diga que ama a otra persona con solo verlo por primera vez; no sabes nada de esa persona más que cómo se ve físicamente. Creo que, para realmente enamorarte y poder decir que realmente amas a alguien, tienes que conocerla a fondo primero. Sin embargo, lo que sí creo que puede llegar a pasar, es que alguien te atraiga físicamente, muchas veces nos pasa que vemos a alguien y decimos “que guapo/a”, pero es solo eso, una atracción, se podría decir que tienes un crush en esa persona.

Otra cosa que creo que puede llegar a pasar que se pueda confundir con amar o estar enamorado es que, conoces a alguien y conectas muy bien con esa persona, sin embargo, por conocerlo de un día o unas cuantas horas no conoces muy bien su personalidad. Tienes que llegar a conocerlo mucho mejor, ver sus actitudes, cómo lidia con sus emociones y con diferentes situaciones por las que pueden llegar a pasar en una relación, entre muchas otras

cosas que se deben de tomar en cuenta antes de decir que estás enamorado de esa persona. También, creo que uno mismo se puede llegar a confundir por el simple hecho de tener muchas cosas en común con alguien, pero eso no significa que estés enamorado.

Yendo más a fondo en el tema, me gustaría mencionar el efecto “halo”, para empezar. Este consiste en que, cuando nos atrae alguien, tendemos a atribuirle características positivas, ya sea de su físico o de su personalidad, lo que conlleva a que tu empieces a crear una historia fantasiosa de esa persona. Claramente la fantasía no es real, es algo que nosotros mismos creamos en nuestra cabeza y tratarnos de convencernos, hasta podría decir que engañar a nuestra mente, de que esta historia es real cuando no lo es. Es como si nos quisiéramos crear nuestro propio cuento de hadas, el tener la relación y pareja perfecta, cuando, para ser sinceros, ninguna relación es así, y mucho menos lo será si quieres convencerte de que, por el simple hecho de haber visto a alguien por primera vez lo amas y estás enamorado de esa persona. YY

61

Twisted for Love

Direccion Creativa

Marre Hinojosa

Fotografía

Maru Cruz

Styling

Marre HInojosa

MUA

Mariana Camila Afani

Modelos

João Alves

Andrea de León

Andrés Galeazzi

Alejandra Alicona

Agradecimientos: Kat

Herald

62
63
64
65

Camisa con intervención textil (beso) Gen 01

Pantalones verdes deslavados Isa

Camisa larga negra con transparencia María Errejón

Camisa amarilla tipo terciopelo Isa

Falda corta con intervención textil (cigarros) Gen 01

Falda larga negra vintage Closet de mi mamá

Corbata Gelain

Listón rojo - Nancy

Corbata con intervención textil (beso) Gen 01

Pantalones baggy - Wear a type

Calentadores de ballet azules Modelo

Chaqueta de piel corta Centro

Chaqueta de piel larga Paca

66

Camisa azul Sustainable Kat

Licras amarillas Paca

Shorts Amarillos Sustainable Kat

Body Blanco, Shorts blancos Sustainable Kat

Camisa de bebé verde

Camisa de bebé amarilla

Mesh verde metálico Paca

Pantalones rojos vinipiel Nancy

Vestido verde Paca

Falda de bebé Paca

Shorts azules Sustainable Kat

Shorts rojos Paca

67
68
69
Herald
Agradecimientos Kat

It’s a Jane Austen World

La voz más sobresaliente dentro de la sociedad de la literatura en la época dominada por el hombre. Con un gran público tanto en la vida como en la muerte, Jane Austen rompía los patrones sociales. Siendo su “out” el casarse por conveniencia económica y social y su “in” el casarse por amor, el mensaje de que las mujeres son capaces de superarse y decidir por su propia cuenta, ha sido de gran impacto en la sociedad.

No sabemos lo suficiente sobre la vida de Jane Austen para poder pintar una imagen clara de cómo era ella como persona. Pero sí sabemos que fue una escritora decidida y ambiciosa. Escribió persistentemente en circunstancias difíciles: hogares pequeños con poco espacio personal, deberes sociales y domésticos, y una sociedad que no pensaba que una mujer que escribía para ganar dinero fuera del todo respetable.

Sin embargo, desde la infancia Jane Austen estaba decidida a convertirse en una escritora publicada. Lo podemos ver en sus escritos de adolescencia, que copió en tres volúmenes, imitando el formato editorial típico de la época e inscribiéndolos con elaboradas dedicatorias a su familia y amigos.

Narrando tantas historias de amor y dando esperanzas a tantas personas, ha sido toda una tragedia que la misma Austen haya vivido una vida llena de rechazo, dándose por vencida en el romance. Aunque Austen nunca se casó, su vida amorosa distaba mucho de ser aburrida. En diciembre de 1802, poco antes de cumplir 27 años, Jane recibió y aceptó una propuesta de matrimonio de Harris Bigg Wither, un próspero amigo de la familia. Al parecer, Jane no tardó en arrepentirse de su decisión, ya que al día siguiente rompió el compromiso. Se cree que abandonó sus ideas de un matrimonio de conveniencia.

70
Escrito por Valerie Delgado

“Posteriormente,” Austen publicaría cuatro novelas en vida: Sentido y sensibilidad (1811), Orgullo y prejuicio (1813), Mansfield Park (1814) y Emma (1816), pero ninguna de ellas con su verdadero nombre. Sense and Sensibility llevaba el encabezamiento de “A Lady”, mientras que las tres novelas siguientes fueron acreditadas como “By the Author of Sense and Sensibility”. Hasta la publicación de Persuasión y La abadía de Northanger (ambas en 1818) no se la identificó póstumamente como autora de sus novelas.

Apenas se conocen los hitos de la vida de Austen, ya que muchas de sus cartas personales y correspondencia fueron destruidas por su hermana, “Cassandra,” tras su muerte. Ella afirmaba que lo hizo para ocultar a sus parientes el humor mordaz y el temperamento rápido de su hermana. Sin embargo, está claro que en 1801 Jane ya había completado tres de sus novelas. Después, hubo un periodo de aproximadamente diez años en el que Jane dejó de escribir por completo ¿Por qué?

La explicación aceptada es que en 1801 la familia Austen se trasladó a Bath. Parece que Jane no estaba contenta con esta decisión y dejó de escribir. Su padre murió en 1805, lo que anunció un período de inestabilidad doméstica aún mayor. Es evidente que los constantes desplazamientos afectaron aún más a su capacidad para escribir.

Austen con su gran capacidad para darle vida a personajes, ha llegado hasta la pantalla grande captando la atención de adolescentes y adultos. Sus novelas han sido adaptadas a películas, ya sea como lo cuenta el libro o con un twist actual, haciéndose un must to watch para todas desde el siglo pasado. Además de contar con actrices del momento en los elencos.

Jane Austen ha dejado todo un legado, una gran huella y grandes zapatos que llenar para las nuevas generaciones, ha sido un ídolo para muchas y ha brindado esperanza y felicidad siglo tras siglo para todas. Sin duda alguna, Jane en la actualidad es la autora que necesitamos en esta vida donde el amor ya no perdura. YY

“Con un gran público tanto en la vida como en la muerte, Jane Austen rompía los patrones sociales. Siendo su “out” el casarse por conveniencia económica y social y su “in” el casarse por amor, el mensaje de que las mujeres son capaces de superarse y decidir por su propia cuenta, ha sido de gran impacto en la sociedad.”
71

EL AMOR EN TIEMPOS ACTUALES

Escrito por Anette Sotto

En tiempos del cuestionamiento acerca del concepto y significado del amor romántico, donde se han cobijado actitudes y situaciones perjudiciales, nuestra manera de amar y desenamorarse ha cambiado. Si miramos atrás a los años cincuenta, posiblemente una persona de la actualidad no sabría cómo relacionarse en el sentido amoroso con una pareja, pues ya no se acostumbra a escribir cartas a mano, ni mandar serenatas al balcón de un ser amado. Sin embargo, la tecnología en tiempos actuales nos ha dado “una poderosa herramienta para el cortejo moderno: las redes sociales” (Bécares, 2019).

La era digital cambió un sin fin de aspectos de la vida diaria del ser humano, al punto donde hemos aprendido a

convivir con la tecnología. Las maneras en las que las personas se conocen, se relacionan y se mantienen conectadas también han sido parte del surgimiento de la era digital; y con la llegada de las redes sociales, conocer personas y mantenerse en contacto con ellas ha sido facilitado enormemente.

Según el estudio Digital 2019: Global Digital Overview, Instagram ha sido la red social con mayor crecimiento, que ya supera los 1,000 millones de usuarios al mes. De ellos, la mayoría son jóvenes entre los 18 y 34 años de edad. Y precisamente, aquellos que han nacido con el uso de la tecnología son quienes más expuestos están a las complejas implicaciones de las relaciones humanas.

72
73

“El amor no solo tiene una dimensión personal, es una emoción que está sujeta a significados compartidos que establecen pautas sobre quiénes merecen amor, cuáles son las cualidades que deben poseer las parejas, cuándo y cómo se expresa y qué comportamientos son necesarios para conseguirlo y mantenerlo hacia alguien en grupos sociales específicos. El amor está sujeto a dinámicas socioculturales que le imprimen sentidos particulares y que habilitan a los miembros de una comunidad para vivirlo y juzgarlo.” -”El amor y las nuevas tecnologías: experiencias de comunicación y conflicto”, artículo publicado por Tania Rodríguez Salazar y Zeyda Rodríguez Morales.

Cuando se habla de relaciones románticas y amorosas existen dinámicas que han sido aprendidas y quedan grabadas en el inconsciente, quedando estableci-

das como el estándar. Del trabajo de las investigadoras Tania Rodríguez Salazar y Zeyda Rodríguez Morales, de la Universidad de Guadalajara, plantean la coexistencia de dos grandes tendencias relacionadas con el uso de redes sociales. Por un lado, tiende a liberar la búsqueda de una pareja potencial, y otra que tiende a recaer en mecanismos de control, que incrementan las sospechas y la vigilancia de una manera paranoica. Con mayores opciones tecnológicas para explorar el mundo alrededor de las personas que les interesan, sin la necesidad de consultarlo directamente, se crean conflictos en relaciones iniciales o ya establecidas.

Las investigadoras concluyen que las normas que regulan los usos de la tecnología en las parejas son muy vagas, y los jóvenes no han sabido distinguir cuando el sentido de propiedad constituye una amenaza a la libertad y autonomía, más que un signo de amor.

74

Los contextos afectan la percepción del amor. Estamos constantemente sujetos a situaciones que afectan los estados físicos, mentales y emocionales de nuestro día a día. Con la integración de las redes sociales en la vida cotidiana, las personas son más propensas a compartir su vida diaria en su red social de preferencia. Bajo este contexto, no es de extrañar que los perfiles de redes sociales se han vuelto expedientes digitales que cuentan nuestras historias de amor. Desde que se sube esa primera foto con la persona especial, siendo bautizada como el anuncio oficial de una relación que comienza; hasta que se convierte en personaje habitual en historias y publicaciones, los seguidores se convierten en influencias activas de una relación, y también participan.

Cosas que cambian al estar la tecnología relacionada a las relaciones amorosas:

- Dar el primer paso. Tanto las redes sociales como las aplicaciones de citas han facilitado la forma en las que las personas se conocen. Con la facilidad de crear un perfil en cualquier plataforma y visualizar los perfiles de otras personas, se amplían las posibilidades de conocer solteros que podrían ser compatibles contigo.

- La comunicación. La comunicación es el paso clave para conocer

- Compartir momentos. Mostrarle a los demás los momentos felices, logros de una relación. Presumir a la pareja.

- La privacidad. La privacidad y la seguridad son consideraciones clave, especialmente al compartir información personal y fotos íntimas. (se puede hablar un poco acerca del revenge porn: subir imagenes o video íntimos no consensuados como forma de amenaza o para dañar a una persona después de terminar la relación)

Se puede crear una dependencia a la tecnología. Una cuestión que se ha vuelto común y que podría ser una desventaja potencial de las relaciones en la era digital es la dependencia excesiva de la tecnología. Cuántas veces no ha pasado que una persona es de una manera al escribir por una red social, pero en persona es completamente distinta. Las parejas deben ser conscientes de no descuidar la comunicación en persona y el tiempo de calidad juntos, junto con sus respectivos lenguajes del amor. Se debe equilibrar la interacción en línea con el contacto físico. YY

“Los perfiles de redes sociales se han vuelto expedientes digitales que cuentan nuestras historias de amor.”
75
76
77
78
1.Sweet / Lana Del Rey 2. Hold Me Closer / Cornelia Jakobs 3. CORALINE / Måneskin 4. Eventually / Tame Impala 5. Beautiful Things / Benson Boone 6. Complicated / Avril Lavigne 7. Brividi / Mahmood & BLANCO 8. A Message / Kelela 9. don’t wanna break up again / Ariana Grande 10. Mine / Beyoncé feat. Drake 11. Wasted Eyes / Amaarae 12. Till Now / BANKS 13. Shadow / Carly Rae Jepsen 14. Built That Way / Emotional Oranges 15. Jealousy / FKA Twigs feat. rema

Caught up in your permanent emotions

79

FROM LOVE TO HATE THERE’S A CRIMSON

Escrito por Kristel Ouzande

¿Qué es el color? El color es un reflejo que percibimos por medio de la vista. Pero el color es más que un reflejo de luz; es un reflejo de emociones y percepciones. Al verde se le asocia con la salud y la prosperidad, al azul con la calma o la tristeza. Existe un color en particular que resalta por reflejar lo que comúnmente

se consideran emociones antagónicas: el rojo; el color del amor y la seducción, pero también de la ira y el odio. ¿Es posible que estas emociones sean más similares de lo que parece? ¿Dos caras de la misma moneda? Emociones hermanas, ambas derivadas de la pasión.

80

La dualidad es una de las características más notables del ser humano; este tiene la capacidad tanto de amar como de odiar, de crear y destruir. Fluyendo como amor o como odio, el rojo siempre se encuentra dentro de cada uno de nosotros. Más importante aún, el rojo, al igual que los sentimientos, es transformable.

¿Cómo pasa una pareja de amarse a odiarse? Dicen que del amor al odio hay un paso o, en este caso, un color. Emociones tan intensas como lo son el amor y el odio requieren simplemente un cambio de dirección. Un engaño, una decepción,

un maltrato. La verdad es que cualquier cosa negativa puede ser el detonante. Después de todo el rojo ya lo tenemos dentro. La razón primordial por la que el odio no es opuesto al amor es porque este sigue presentando un alto nivel sentimental hacia la persona. Si no hubiese ningún sentimiento, ningún cariño de por medio, cualquier error cometido por la otra persona no importaría. La verdad es que el opuesto del amor no es el odio, sino la indiferencia. Mientras tanto el odio es el redireccionamiento de la pasión, canalizada por medio de lo que ahora es un dolor intenso en lugar de cariño.

¿Se podrá revertir esta intensidad? Un tema recurrente en historias románticas es el afamado “enemies to lovers”. Entre tanta intensidad emocional, personajes antagónicos inesperadamente se enamoran, redireccionando su apasionado desprecio del uno por el otro. Si bien esas historias suelen ocurrir menos que la transformación del amor al odio, nos atrae y entretiene el fundamento de la transformación sentimental.

81

El rojo, por lo tanto, se puede definir exclusivamente como pasión. La pasión es una emoción protuberante, casi incontrolable. Se derrama de nuestro ser mientras buscamos alguna forma de canalizar y expresar nuestros sentimientos. La pasión siempre está presente y se redirecciona en base al contexto de las circunstancias. Así como nuestros ojos perciben el color de una manera única, así se pueden percibir diferentes circunstancias. Interpretar un color también requiere contexto. La perspectiva lo es todo para poder apreciar correctamente un color, especialmente uno tan dual como lo es el rojo.

Naturalmente, el amor es un sentimiento deseable, mientras que el odio es indeseable. Sin embargo muchas personas creen poder evitar el dolor al teñirse de rojo con odio. No se dan cuenta que el odio es amor redireccionado, que los sentimientos siguen en su corazón, consumiéndolos por dentro. En lo que al odio concierne, la idea no es rechazar el sentimiento, sino aprender a identificarlo y dejarlo ir. Liberar y redireccionar la pasión atrapada en su interior, convertirla en un rojo que los pueda reconstruir. YY

82
“el

odio es ámor redireccionádo”

83

Escrito por Isabella González

HIGH FASHION LOVERS AND FOES

La industria de la moda es un mundo lleno de rivalidades. Quién saca la mejor colección, inicia la tendencia más popular o hace el mejor performance. Regresemos unos años atrás a los inicios de algunas

de las casas de moda más importantes y reconocidas. ¿Qué pasa cuándo a esta fórmula le agregas un triángulo amoroso? Ahí es donde nace una rivalidad para los libros de historia.

84

En los años ‘30s nacieron dos íconos de la moda cuya influencia trascendería generaciones, tendencias y hasta amoríos. Karl Lagerfeld, un alemán quien creció dentro de una familia de mucho privilegio, mostró interés por la moda y el diseño desde muy pequeño. No fue hasta sus 14 años que tomó la decisión de mudarse a París para perseguir este sueño. Tras varios años de trabajo, Lagerfeld decidió concursar en el Premio Internacional Woolmark de 1954. El jovén diseñador impresionó al jurado, el cual incluía a Pierre Balmain y Hubert de Givenchy, ganando primer lugar en la categoría de abrigos. Ese mismo año, otra estrella naciente participaría en esta misma competencia. Yves Saint Laurent, un argelino quién encontró refugio de su niñez difícil dentro de la moda, obtuvo el primer lugar en la categoría de vestidos. Fue aquí en la ciudad de la luz dónde estas figuras se encontraron por primera vez.

Pronto, ambos diseñadores promesa serían tomados bajo el ala de algunos de los nombres más reconocidos en el mundo de la moda. Saint Laurent fue entrevistado por el editor de Vogue Francia Michael de Brunhoff, quien lo introdujo a Christian Dior. Comenzó a trabajar bajo su tutela en 1955. Por otro lado, Lagerfeld consiguió un trabajo de tiempo completo en el taller de Pierre Balmain, primero como asistente y luego convirtiéndose en su aprendiz.

Aunque ambos tuvieron inicios similares, su caminos comenzaron a divergir. Tras demandar a su antiguo mentor por 48,000 euros, Saint Laurent decidió abrir las puertas de su propio atelier en 1962. Lagerfeld prefirió obtener experiencia en diferentes marcas, trabajando cómo freelancer. No fue hasta 1964 que se estableció como director creativo de Fendi y en 1966 también se sumó a Chloé. A través de los años, las prendas de ambos diseñadores causaron revuelo en el mundo de la moda. Poco a poco se fueron convirtiendo en grandes influencias para la élite y los que buscaban imitarla. No se podía tener una conversación de uno sin mencionar al otro pues se les comparaba bastante. A pesar de esto, mantenían una rivalidad amistosa.

85
“Un recuerdo de rivalidad, amor y gran talento.“
86

No fue hasta 1971, en una noche de fiesta y sustancias ilícitas, que Lagerfeld se encontró con el amor de su vida; Jacques de Bascher. Él era un aristocrático francés que corría en drogas, sexo y una vida excéntrica. “Me gustaría conocerte”, fueron las primeras palabras que de Bascher, de 20, le dijo a Lagerfeld, de 39. Se quedaron hablando hasta las 5 a.m. Desde ese día Karl quedó hipnotizado por el joven socialité, no solo fue su amor si no su musa, inspirando diseños en las más reconocidas casas de moda. Jacques era un hombre muy complicado; su apariencia era la de una estrella de Hollywood, y su vestimenta sobresalía a la de los demás. Gracias a su personalidad seductora atrajó a muchos amores y parejas sexuales, tanto masculinas como femeninas. Tenía su lado oscuro, consumía todo tipo de drogas y participaba en cualquier actividad pervertida que se le atravesaba. Se decía que en sus fiestas las personas hacían líneas de cocaína sobre sus Harley Davidsons rodeados de bomberos sin camisa.

Lagerfeld siempre mantuvo que su relación con de Bascher no era sexual, su conexión iba más allá del ámbito físico. Para Jacques esto no era suficiente; en 1974 se encontró con el otro prodigio Yves Saint Laurent, y comenzaron una aventura amorosa que duró alrededor de 6 meses. Cabe recalcar que en ese momento Yves estaba dentro de una relación formal con Pierre Berge, quién también fue

su socio. Lagerfeld no podía con los celos, y expresó en diferentes ocasiones que le molestaban las aventuras de Jaques. Por otro lado, su rival con quién ahora compartía a su amor cayó impotente por Jacques… y sus vicios. Se dice que el diseñador plagó su habitación de lirios blancos, y cargaba con una foto de él que frotaba en su corazón. Eventualmente Pierre tuvo suficiente, y exigió a Yves que dejará a Jacques, culpándolo de sus problemas de consumo de sustancias.

A lo largo de los años y a pesar de muchas traiciones, Karl Lagerfeld nunca dejó a Jacques. En 1984 se le diagnosticó con HIV, lo cual fue una sentencia de muerte para el aristocrático. Esta noticia llegó solamente 1 año después de que Lagerfeld se convirtiera en el director creativo de Chanel, por lo que tenía que dividir sus tiempos entre ateliers y visitas al hospital. En 1989 Jaques murió en los brazos de su amado, quien tan solo unas horas después estaba de vuelta en el trabajo haciendo pruebas de vestuario.

La relación entre los diseñadores nunca volvió a ser igual, y continuaron compitiendo dentro de la industria hasta el final de sus días. Chanel e Yves Saint Laurent se convirtieron en household names, siendo sinónimos de elegancia y élite. ¿Las grandes mentes detrás de ellos? Un recuerdo de rivalidad, amor y gran talento. YY

87

How to lose a guy in 10 modern days

Escrito por Isabella González

Dear girls…

Perdí a un hombre y no sé por qué. ¿Qué salió mal?

Es muy sencillo, ¡lo espantaste! Ser mujer en el siglo XXI es difícil, y el mundo del ‘dating’ y el romance parece ser un mar imposible de navegar. Tú tranquila, tenemos la solución para ti. Si no quieres volver a separarte de tu otra mitad escucha con atención y asegúrate de NO seguir esta guía de cómo perder a un hombre.

Las primeras impresiones son clave para conquistar a un hombre, son tu tarjeta de presentación que se quedará plasmada en su mente cuando (si es que) vuelve a pensar en ti. ¿Misteriosa e interesante? ¡Jamás! Debes de ser ruidosa y obvia, hazle saber que estás ahí y muestra interés total hacia su persona, será imposible ignorar tu presencia. El mejor tip que te podemos dar es que te acerques

directamente y te introduzcas a ti misma, ¡no olvides decirle lo atractivo que es!

Al empezar a hablar con alguien te darás cuenta de la forma en que le gusta comunicarse. Normalmente hablarás con él a través de redes sociales cómo WhatsApp, dónde intercambiaran mensajes sobre su día e intereses personales. A veces los hombres tardan bastante tiempo en contestar. Pasará una hora, dos, tres, cuatro, cinco… ¡Mantén la calma! Esto no significa que no le gustes, probablemente sólo está ocupado u olvidó responder a tu mensaje. Nuestro consejo es que seas aventada, ¿Se tardó 10 horas en contestar? ¡No importa! Contéstale al segundo. ¿Aún no te contesta? Otro mensaje no hará daño a nadie. Ser espontánea tam-

88

bién te puede ayudar a conquistarlo. Si nunca han hecho su primera llamada tal vez sea buen momento de tomar tu celular y marcar su número, ¡A quién le importa que sean horas de trabajo!

Si logras pasar al siguiente nivel llegarás a un momento clave… la primera salida juntos. Muchas mujeres pensarán que la salida ideal sería una cita romántica como una cena, un café o ir a algún arcade. La realidad es que no todos los hombres tienen la seguridad de invitarte a algo tan formal cómo ese tipo de citas. Probablemente te encontrarás con una invitación más relajada a alguna peda, antro o plan. “Vamos a estar aquí por si jalas caer”, exclamó tu amado. ¡No te desanimes! Te invitó a algo, ese siempre es el primer paso. Nuestra recomendación es que te arregles bonita, te pongas tu mejor outfit y salgas a dar una buena impresión. Si te invitó de último minuto no importa, los hombres tienen muchas cosas en su mente, y le dará seguridad

que estás disponible para él 24/7. ¡Ellos aman tener con quien contar!

A partir de aquí el balón queda en tu lado de la cancha. En un mundo ideal te invitará a su segunda cita, pero los hombres son tímidos y esto les puede costar trabajo. Es momento de tomar las riendas y hacerlo tú misma. ¡Invítalo a salir! Puede que te diga que no las primeras veces, pero es importante pensar en planes que se acomoden más a sus gustos. Si no le encanta la idea de ir a algún restaurante siempre pueden verse en su casa o en alguna fiesta, lo importante es que estén juntos. No temas en ser insistente, a los hombres les encanta la atención.

Regalos espontáneos, visitas inesperadas, llamadas en momentos inoportunos; la fórmula perfecta para convertir a tu ligue de peda en el novio ideal. Es tu momento de brillar y comenzar a poner todo esto en práctica, te aseguramos que no te vas a arrepentir. ;) YY

“Si no quieres volver a separarte de tu otra mitad escucha con atención y asegúrate de NO seguir esta guía de cómo perder a un hombre.”
89

UNTITLED

Suavidad, delicadeza, blandura y dulzura.

Deformación, distorsión, variación y alteración. Retroceso, inicio y ordinario. Así son mis extremidades.

Direción Creativa, Fotografía y Styling

Rodo Puente

Asistente de Producción

Fabiana Valdés

Modelo

Emma Leal

Hair

Mare Hinojosa

90
91 Todos looks Stylist’s own
92
93
94
95
96
97

SILENT LOVE

Escrito por Nicole Thewissen

Muchas hemos experimentado amar a alguien de lejos, esta situación puede nacer de diferentes formas, pero al final nos encontramos amando a alguien que puede no estar listo para ser amado, o simplemente no quiere nuestro amor.

El amor más genuino y puro que podamos tener por alguien es único y especial, nuestra propia forma de amar. En ocasiones tenemos que aprender lo que es encontrar el cariño en el silencio, una madurez dentro de nosotros que nos permita estar tranquilos y encontrar una paz, dentro del silencio.

He escuchado mucho, “estás mejor desde que él ya no está en tu vida”, y creo que se trata de eso; poderte ver al espejo día a día y reconocer que hay un cariño indescriptible por alguien que ni sabe que aún estás pensando en él. Tener acciones día a día que te recuerdan a esta persona, y hasta seguir la costumbre de realizarlas por su recuerdo. Ya sea una forma específica de pedir

nuestro café, o el no poder regresar a un lugar especial porque el significado que tiene ya no lo puedes cumplir.

Estar constantemente pensando en esta persona y en cómo influyen dentro de la rutina del otro, dentro de las acciones más pequeñas; como poner una alarma para desearle un buen día en su trabajo en el momento que el salga de su casa, pero tú regresar a dormir por la organización de tus propios horarios.

98

O que llegue de nuevo ese día de la semana, que estaba destinado para los dos, ahora lo utilizas para salir a tomarte un café sola y pensar sobre lo que ha sucedido.

Hasta defender a esa persona una y otra vez de tus amistades, o familia de todo lo que te hizo. Te pudo haber mentido, traicionado, roto el corazón, pero tú lo sigues queriendo. No te atreverías a hablar mal de él, hasta notas que no es necesario, ya que el mundo lo hace por ti.

Creo que de los sentimientos más horribles que uno puede sentir es defender algo que no puede ser justificado, y estar tan cegada por el amor que le tenemos

a esta persona que hasta nos llegamos a culpar a nosotros mismos. Destrozarte internamente por tratar de hacer que alguien sienta tu amor.

Esto en especial me ha llevado a perderme completamente, a dejar de ser la persona que soy, ya que abandoné todo lo que sabía y estaba segura del amor, por la desesperación de hacer que el regresara a mi vida. Que él pudiera entender cuánto lo amaba, y sin importar el tiempo, las traiciones, los nuevos amores, él aún tendría todo el amor que tengo para dar.

Amar en silencio es de las mejores formas de realmente conocer las razones por las cuales esta persona era tan significativa para ti, en especial para identificar los factores que quieres sigan en tu vida. Ya que aprendiste algo maravilloso de él, o te diste cuenta que estas costumbres ya no son suficientes para tu forma tan hermosa de amar.

Sin embargo es el arma de doble filo más grande que conozco. Puede que te conozcas aún más durante el proceso y sanar una herida, o puede que te pierdas a ti misma. YY

“Amar en silencio es de las mejores formas de realmente conocer las razones por las cuales esta persona era tan significativa para ti…”
99
“Fáding Trust” Kristel Ouzánde ig: krisouzánde 100
101
102

WEAVING THE STRING OF FATE

Escrito e Ilustrado por Kristel Ouzande

¿Crees en el destino? ¿Existen las coincidencias? Es probable que hayas escuchado el mito del hilo rojo, uno que conecta a personas destinadas a encontrarse en su paso por la vida sin importar lo que pase. El hilo puede estirarse y enredarse, pero no romperse. Este mito de origen japonés se utiliza en la actualidad

para simbolizar la unión inevitable entre almas gemelas. Sin embargo, a lo largo de nuestra vida es posible tener una gran cantidad de amores y desamores, muchos de los cuales ni siquiera son románticos. Nuestro hilo y los sentimientos que lo guían se juntan con otros para formar tejidos alrededor de nuestro ser.

103

Every Thread Counts

A lo largo de nuestra vida realizamos conexiones con familia, amistades e incluso desconocidos. Cada persona que conocemos y cada conexión por insignificante que parezca nos ha moldeado en lo que somos hoy en día. Nuestros hilos van creando una red, tejiendo lo que conocemos como nuestro ser presente. Algunos hilos nos siguen toda la vida, mientras que otros solo llegan a agregar una puntada extra al tejido, para luego irse sin decir más. Esta puntada puede ser el cimiento para un diseño nuevo o crear un enredo que te hace recontar puntos o cortarlos en su totalidad. Hay partes rotas y otras llenas de nudos que alguna vez hicimos para evitar que esta colapsara.

The Ballad of the Strands

Al ser parte de una red, hay cientos de caminos que podemos tomar, con cientos de personas con las cuales los podemos compartir. Nos volvemos afines con una persona en particular, integrando con cada interacción su hilo a nuestra red, tejiendo un nuevo camino juntos. Es allí donde inicia la danza de las hebras. Ésta puede durar unos instantes o toda una vida. La danza termina cuando por diferentes circunstancias las personas toman caminos diferentes. Dentro de ese recorrido juntos, se formó un tejido que ahora forma parte de nuestra red por siempre. Puede que algún día nuestros hilos bailen juntos otra vez, puede que nunca los volvamos a encontrar. De todas formas, su hilo ha dejado una marca permanente en nuestra red.

“A single knot can mark the beginning of a new design or break it off entirely.”
104
“A

lingering thread permanently shapes our web.”

The Red Noose

Siempre habrá un hilo con el que desearíamos nunca habernos cruzado. Se trata de una persona que se integra a nuestra red y la empieza a hacer suya. Esta persona puede afectar nuestra red de diferentes maneras. Una de ellas es la intervención. Llega, nos entrega una hebra y se retira, dejándonos con el deseo de saber más, una ilusión de un vacío en nuestra red que solo puede ser llenado por esta persona. Tras la conexión fallida intentamos seguir nuestro camino, pero seguimos sujetando esa hebra que nos entregaron. Rechazamos otros hilos que se atreven a acercarse, esperando que algún día el dueño de la hebra solitaria vuelva a tejer con nosotros. No nos damos cuenta que esta hebra se ha empezado a enredar con el resto de nuestro tejido y nos

deja ante una horca que lentamente sofoca y corta nuestras conexiones. El nuevo huésped nos ahoga con nuestra propia red. Desconectados del mundo, aparentemente sin posibilidades ni deseos de seguir tejiendo, nos damos cuenta que es necesario cortar para continuar el tejido.

Woven Fate

Al final de nuestra vida tenemos una red que refleja no solo a nosotros mismos, sino también a todas esas conexiones que nos hicieron crecer. Vemos expuestos nuestros orgullos, nuestros errores, las personas que amamos, que odiamos y las que nos fueron maestros de vida. Al final de nuestra vida cada quien tiene un tejido único, bello en su propio enredo y en su propio telar. YY

105
106
107

I rearrange my memories

108
109 1.Dancing On My Own / Robin 2. Strange / Celeste 3. tu fan / mafalda cardenal 4. A House In Nebraska / Ethel Cain 5. The Night We Met / Lord Huron 6. the 1 / Taylor Swift 7. Bury Me / Pinkpantheress feat. Kelela 8. Don’t / eAeon feat. RM 9. Paula / Zoé 10. No Me Queda Más / Selena 11. mirrored heart / FKA Twigs 12. Weeds / Marina and the Diamonds 13. Time / Arca 14. Don’t Hurt Yourself / Beyoncé & Jack White 15. Love Me Again / V

LOSING ONESELF

Escrito por Vanessa Blanco

Al momento de iniciar una relación va creciendo el vínculo socio-afectivo, y puede resultar emocionante estar 24/7 con la otra persona. Puedes sentir como empiezas a vivir en una burbuja, donde al principio se viven risas, sueños y momentos lindos que hacen que te encierres poco a poco en ella. Solo son esa persona y tú contra el mundo. Comienza a existir un delicado equilibrio entre compartir tu individualidad y mantener una identidad compartida. El dejar de alimentar tus otras relaciones interpersonales y dejar de reservar tiempo para ti mismo, puede marcar una brecha que da caída en la dependencia o codependencia emocional que podrías desarrollar hacia tu pareja. Mientras haces a un lado tu persona y permites que la situación rebase los límites que permiten que exista una relación sana te podrás dar cuenta como sueltas tus hobbies y aspiraciones, permites que las opiniones y preferencias de tu pareja prevalezcan incluso al punto de no expresar tus ideas o sentimientos para evitar un conflicto.

“Pregúntate si estás fomentando tu propio crecimiento o si simplemente te encuentras alineando tu camino hacia el de tu pareja.”
110

Sin embargo, opino que el cambio de personalidad vivido dentro de una relación no siempre es negativo. Este cambio puede deberse a diferentes factores, como el hecho de vivir una relación sana en la que te sientas satisfecho. También se pueden tomar en cuenta las nuevas pasiones y hobbies que descubres darte cuenta que puedes estar viviendo esta situación de una manera negativa, puedes ayudarte estableciendo límites; estos ayudarán a guiarte de nuevo hacia tu propia esencia. Date tiempo de soledad, busca pasatiempos individuales, prioriza el cuidado personal y comienza a desarrollar una rutina que se centre en ti.

Perderse a uno mismo dentro de una relación no es un evento que sucede de un día para otro, es un proceso gradual y sutil, en muchas ocasiones llega a ser silencioso. Sé paciente y comprométete contigo mismo en redescubrir quién eres, incluso puedes vivir esta experiencia dentro de la misma relación y bajo condiciones que no te limiten. Perderse suena dramático, pero llega a ser una realidad para muchos. Busca encontrarte de regreso y abraza tu individualidad. YY junto con tu pareja. El sentirse seguro en convivencia con esa persona puede hacerte un poco menos extrovertido, debido a que buscas dedicarle la mayor parte de tu tiempo. Y no queda de más el mencionar como diferentes eventos importantes en tu relación (compromisos, el cumplir metas juntos o un viaje importante) pueden afectar la manera en la que se va desenvolviendo tu personalidad.

Sin embargo, el viaje de autodescubrimiento dentro de una relación requiere un esfuerzo consciente. Si comienzas a sentir inseguridad acerca de este tema o piensas que estás cambiando de una manera tóxica o que no te permite crecer, toma un tiempo para meditar. Pregúntate si estás fomentando tu propio crecimiento o si simplemente te encuentras alineando tu camino hacia el de tu pareja. Al

111

TRUE FACES

112
Direción Creativa y Styling Pablo Dena Fotografía Maru Cruz MUA Jennifer Martínez

Asistentes de Producción

Yessika Valtierra, Greta Ortiz, Maria

Sanchez

Modelos

Marcela Mendizabal, Julia Castro

Ross González y Fátima Landa

113
114
115

LA HERIDA DE SER ARTISTA

Escrito por Annette Soto

“El buen artista es aquel que sufre” o al menos eso es lo que la creencia popular dice. Desde artistas como Beethoven hasta Frida Kahlo, parte de su éxito como creativos ha sido atribuido a sus tormentosas vidas. La británica Virginia Wolf consideraba que su melancolía era su arma más poderosa de inspiración. El poeta francés Charles Baudelaire, reconocía que apreciaba su mal humor, pues la felicidad “hace perder la tensión del alma”. A esto se le suma el tortured artist trope, un estereotipo consolidado en la cultura popular, donde el genio incomprendido convierte su dolor en arte, direccionando los problemas de la vida hacia las obras más grandes de la historia.

Los sentimientos de desamor, ira, odio y tristeza han sido objeto de estudio de los artistas reconocidos, pues el ser humano ha intentado por cualquier medio darle un entendimiento profundo a un sentir tan complejo. El arte siempre es parcialmente autobiográfico, pues dejamos un rastro de nuestra historia en cada cosa que creamos, una manera de darle senti-

do a los sentimientos y a las dudas de la vida. Una persona que ha destacado por utilizar su arte como vía de escape es el conocido “hooligan de la moda inglesa”.

Lee Alexander Mcqueen nació el 17 de marzo de 1969 en Lewisham, Londres, Reino Unido en el seno de una familia de clase trabajadora. Su padre Ronald McQueen era taxista, mientras que su madre, Joyce McQueen se dedicaba a ser maestra. Desde una edad temprana Alexander reconoció abiertamente su homosexualidad, motivo por el que sufrió bullying y decidió abandonar sus estudios secundarios. Trabajó por un tiempo en Savile Row, una calle en el distrito Mayfair de Londres famosa por ofrecer trajes para hombres a la medida. La primera tienda de sastrería en la que trabajaría sería Anderson and Sheppard, para después pasar a Gieves and Hawkes.

El ahora tan emblemático estilo de Alexander McQueen sería adquirido trabajando para los diseñadores de vestuario teatral: Angels and Bermans. El estilo

116

dramático de las prendas que confeccionaría de la mano de esta proveedora de vestuarios se volvería la insignia de su futuro trabajo independiente. Posteriormente, abandonó Londres para mudarse momentáneamente a Milán para trabajar como asistente del diseñador de modas Romeo Gigli.

Tras su regreso a Londres McQueen decide inscribirse a la prestigiosa escuela de moda Central St. Martin ‘s College of Art and Design, donde debutaría y obtendría su título con una colección llamada Jack the Ripper, en 1992. La excéntrica estilista Isabella Blow fue la persona por la que la colección se dio a conocer en su totalidad, y posteriormente se convertiría en su mejor amiga y principal defensora.

Justo después de recibir su título universitario, McQueen comenzó su propio negocio diseñando ropa para mujeres, y tras cuatro años de progreso, fue nombrado Diseñador Jefe en la casa de moda francesa, Givenchy. Aunque se trataba de un puesto prestigioso, los años que pasó diseñando dentro de la marca fueron los más difíciles del diseñador, pues aunque

dio un giro inesperado a lo que el mundo de la moda esperaba de él, las frustraciones creativas que vivía dentro de la casa de moda “frenaban su creatividad”.

En el 2000, Gucci compraría el 51% de la compañía privada de Alexander McQueen dándole la capital para expandir su negocio, abriendo tiendas en Milán,

“Tal vez simplemente el mundo ha sabido apreciar a aquellos que le dan significado a las emociones que el ser humano se ha desbocado por ocultar.“
117

Nueva York, Las Vegas y Los Ángeles; así provocando su salida de Givenchy.

Incontables premios lo inundarían en esta época, como Diseñador Internacional del Año por el Consejo de Diseñadores de Moda de América (CFDA) y Comandante de la Excelentísima Orden del Imperio Británico por la Reina de Inglaterra. Conocido por el estilo, pasión y extravagancia que acompañaban sus pasarelas de moda, McQueen pasaría a ser un prodigio de la moda inglesa.

Mientras la marca crecía la vida del diseñador volvería a dar un giro, ahora afectado por el espectro de la muerte. En el

2007 el suicidio de Isabella Blow tendría un impacto enorme en su estado emocional, pues McQueen enfrentó los rumores que los medios esparcían culpandolo de la muerte de Blow. El diseñador aclaró en una entrevista la falsedad de las acusaciones, llegando a dedicar su colección Primavera/ Verano 2008 en su memoria.

Dos años después llegaría su colección Primavera/ Verano 2010, conmemorada como una de sus mejores. Famosa por sus estampados de reptil y maquillaje inspirado en lo alienígena, aunque detrás de las cortinas se escondería la verdad del éxito y la fama. El 11 de febrero del 2010, Alexander McQueen fallecería con 40 años de presunto suicidio, tan solo unos días después de la muerte de su madre. Al momento de las investigaciones, uno de sus amigos afirmaba que llevaba tiempo siendo infeliz y consumía drogas en grandes cantidades para sobrepasar las penas.

El legado de Alexander McQueen en realidad surge de un sentimentalismo propio. El interés del diseñador estaba en la psicología, y la moda era su medio de expresión. Isabella Blow llegaría a comentar: “Para Lee, todo es sobre los sentimientos”. En una pasarela de Londres, el público estaba sentado alrededor de un cubo gigante con espejos, que se volvía transparente para que pudieran ver a las modelos sobre un piso blanco y las modelos sólo podían ver sus reflejos. Los universos teatrales

118
“El ser humano ha intentado por cualquier medio darle un entendimiento profundo a un sentir tan complejo.“

y simbólicos de McQueen se volvieron parte de su expresión psicológica frente a los ideales de la muerte y la belleza.

La introspección, la naturaleza, la tradición y las referencias históricas están entretejidas bajo una especie de oscuridad que atormentaba a McQueen. El juego de figuras y siluetas exageradas demuestran el profesionalismo de la sastrería del diseñador, siempre con un deje de misterio que intriga a cualquiera que vea una pieza Alexander McQueen.

La moda se ha vuelto un medio de introspección social, política y personal. Artistas como Lee McQueen han puesto a un lado el mito de la moda como medio superficial y lo han transformado en un mundo que aprecia lo inquietante de la belleza, que protesta y se hace apreciar como medio artístico. Sin embargo, el mito del artista y genio incomprendido que es atormentado por el sufrir de la vida sigue presente. No se necesita padecer para ser un increíble artista, pero el patrón persiste. Tal vez simplemente el mundo ha sabido apreciar a aquellos que le dan significado a las emociones que el ser humano se ha desbocado por ocultar. YY

119

Escrito por Kristel Ouzande

¿Cuál es nuestra primera experiencia romántica? No, no es cuando nos enamoramos de alguien. Espero no romper unos cuantos corazones al decirles que nuestra primera experiencia romántica es completamente externa y ajena a nosotros, pues incluso antes de conocer el amor de pareja, ya estamos familiarizados con el romance. La primera experiencia romántica se encuentra dentro de una narrativa - una película, una canción, una historia.

do a la sociedad sobre qué esperar de “la persona ideal” y cómo deben actuar las parejas funcionales para alcanzar la felicidad antes de que estas experimenten el amor por sí mismas. El romance se convirtió en la narrativa utilizada no sólo para influenciar a la sociedad, sino también para generar deseos sintéticos.

El concepto y la expresión del amor varía en base a contextos culturales y sociales, siendo probablemente el único

The Capitalization of Love

No es sorpresa que el romance sea el género literario más vendido desde siempre, ni que alrededor del 61% de las canciones de todo tipo de género musical incluyan alguna connotación romántica. Desde que el ser humano aprendió a contar historias, el amor y el desamor han utilizado el romance como herramienta principal para idealizar las relaciones, inculcan-

hecho universal que el amor sólo puede experimentarse si se siente. Y si bien el amor no puede venderse, el romance si. Nos enamoran personajes, versos e imágenes porque nos ofrecen un sentimiento instantáneo de lo que según sus autores significa ser deseado, de lo que significa tener - y algunas veces perder - el amor de una persona. Sea cual sea el medio,

120
“Desde que el ser humano aprendió a contar historias, el amor y el desamor han utilizado el romance como herramienta principal para idealizar las relaciones.”

se crea una narrativa que alimenta nuestra imaginación y el deseo de encontrar a alguien que cumpla con las características de nuestros personajes favoritos.

Queremos un amor de película, de libro, de serie, de esos videos de parejas felices y funcionales que circulan en todas las redes. Queremos el amor de las estrellas de Hollywood, hasta que estas rompen su relación y con ella nuestra fantasía. Tantas son las veces que hemos dejado de creer en el amor porque nuestra última versión de la pareja ideal popular no era tan feliz como el mundo la percibía.

Pero, ¿cómo lo hacen? Fabricar y comercializar el deseo inherente del ser humano puede sonar como algo fácil, lo difícil es convertir la fantasía en un estándar. Si bien la manera en la que el amor se representa varía entre generaciones, culturas y contextos sociales, es de notar

que independiente del mercado meta, la fórmula para el romance suele ser la misma: tiempo, espacio, protagonistas, circunstancias.

Tiempo. Un reloj biológico inexistente que se le vende a las personas, haciéndolas creer que hay un momento particular en su vida en el que tienen que experimentar el amor. Las puertas se van cerrando a medida que nos alejamos de esa ventana de tiempo (y cómo aprovechan muchos autores para generar la narrativa de encontrar el amor al último segundo). Se dice cuándo dar el primer beso, cuándo enamorarse, cuándo tener sexo, cuándo casarse. Crea un sentido de urgencia que lleva a muchos a tomar decisiones de manera impulsiva, simplemente queriendo tachar la lista, obteniendo el sabor amargo de darse cuenta que el único tiempo que se perdió fue el tiempo que pasamos preocupándonos de quedarnos atrás. Nos damos cuenta que la ventana

121

como tal no existe, solo existe la audiencia hacia la cual la narrativa está dirigida.

Espacio. Este suele variar según la narrativa, sin embargo el romance tiene la habilidad de convertir lugares ordinarios en centros especiales. En la búsqueda de lo novedoso las personas invierten cada vez más en poder brindar una experiencia romántica en lugares particulares.

Protagonista. Cada quien tiene una noción de lo que sería su pareja ideal. Los personajes sirven para agregar características a la lista de cosas que las personas buscan en una pareja. Sean características físicas o no, nos vemos inclinados hacia personajes que nos atraen por su manera de verse, ser y actuar. El conocer diferentes personalidades por medio de diferentes narrativas enriquece nuestro gusto y, por tanto, nuestro autoconocimiento. Sin embargo, también es por medio de los protagonistas fabricados que se establecen los ideales inalcanzables. Si bien un buen personaje necesita al menos un grado leve de imperfección, ningún personaje puede ser tan imperfecto por riesgo a que sea “demasiado humano” para ser entretenido. Ocurre también el caso completamente

opuesto, en el que un protagonista con un alto grado de imperfección - visiblemente exagerado - es más favorable a la narrativa desamorosa. El crear un protagonista balanceado con rasgos físicos y de personalidad memorables es clave en la narrativa romántica si se desea que el público genere un ideal alrededor de él.

Circunstancias. El factor más vendible por ser el menos alcanzable. Lo que más vende la narrativa romántica es la circunstancia, el contexto en el cual se encuentran los personajes. Toda novela, película, canción y poema vive exclusivamente en una serie de circunstancias creadas por sus autores. Fuera de ellas el romance es inexistente. A diferencia de las personas reales, los personajes no viven fuera de la vida romántica que su autor les ha proporcionado. Se cierra el telón, termina la canción y el resto de sus vidas quedan a nuestra imaginación ya impregnada con el aroma del romance. Mientras tanto, el “desencanto” de la vida cotidiana no está hecho para ellos. Es aquí donde se rompen las ilusiones y se crea una visión utópica del amor, en la que toda persona enamorada cree que vivirá eternamente en estas circunstancias al encontrar el amor verdadero.

122

La fórmula del romance reina sobre otras narrativas por ser atemporal. Muchos dedican vastos esfuerzos a la búsqueda del amor, inevitablemente cayendo en la influencia de la fórmula romántica. Los estándares románticos son indulgentes y fácilmente monetizados. La belleza - un elemento crucial del romance - se transforma en las narrativas para crear un estándar cambiante y, por ende, inalcanzable debido a su propia impermanencia. El compromiso de vida que se compra con anillos y fiestas. El sexo, creando una industria por su propia cuenta, se enaltece y se rebaja a instinto según sea de mayor conveniencia.

Es fácil olvidar que la intención original de las narrativas románticas es mostrar que todo el mundo tiene la capacidad de escribir su propio romance, de amar a su propia manera. Rechazar la fórmula es imposible, pues parte de su éxito es contener elementos deseables. Sin embargo, podemos adaptar la fórmula a nuestra conveniencia. No seremos los protagonistas perfectos, pero cada quien ofrece una narrativa única que el dinero no puede comprar. YY

“El romance se convirtió en la narrativa utilizada no sólo para influenciar a la sociedad, sino también para generar deseos sintéticos.”
123
124
125
of á Breákup” Aná Sotomáyor ig: ánniemátiion
“Seásons
126

NAVIGATING THE EMOTIONAL AFTERMATH

Escrito por Mariana Valdepeñas

Ilustrado por Kristel Ouzande

La realidad es que el cerebro humano ama el amor; cuando estás enamorado el cerebro libera las hormonas “felices” como lo son la dopamina y oxitocina, es por eso que el cerebro se llena de felicidad. Sin embargo, cuando la persona que amas se va, para no sentir tanto ese dolor y/o vacío, el cerebro libera las hormonas del estrés y en pequeñas dosis, estas son heroicas, ya que responden a una amenaza. Sin embargo, a largo plazo, estas se acumulan y causan problemas.

El exceso de cortisol en el cerebro envía sangre a los principales grupos musculares y estos se tensan para responder a una amenaza, pero como no hay necesidad de respuesta física, los músculos no gastan esa energía, lo que causa que se hinchen y malestares como dolor de cabeza, rigidez en el cuello y una sensación como que el pecho se aprieta. También causa problemas en el sistema inmunológico, aumentando la vulnerabilidad a enfermedades, de ahí sale el lla-

127

mado “break up cold”. Es muy común que, cuando rompes una relación con alguien que fue una parte muy importante en tu vida, te sientas tan mal que literalmente te enfermas. Esto es por el estrés del rechazo, la traición y la pérdida, lo que lleva a que la hormona del estrés, llamada cortisol, se libere. El trabajo del cortisol es activar nuestros cuerpos y prepararlos para poder defendernos; otra manera de explicarlo es que, nuestra mente está percibiendo una amenaza, y en respuesta libera esta hormona en reacción al peligro, pero trae efectos secundarios como tensar los músculos y producir dolores y molestias. Otra de las consecuencias del cortisol es que desvía sangre a nuestro sistema digestivo para que los músculos tengan la sangre necesaria, y altera este sistema, provocando dolor y/o pérdida de apetito.

Como ya se ha mencionado, una ruptura causa efectos neurobiológicos que pueden llegar a ser parecidos al dolor físico, como un dolor en el pecho y/o ataques de pánico; el desamor implica algunos de los mismos mecanismos neuronales que el del dolor físico. Los sistemas nerviosos simpático y parasimpático pueden activarse durante una ruptura. El sistema nervioso simpático se encarga de dar una respuesta de lucha o huída del cuerpo, y se manifiesta acelerando la frecuencia cardíaca y la respiración; el sistema nervioso parasimpático es responsable del cuerpo en reposo y las hormonas que se liberan cuando se pasa por una ruptura activan ambas partes del sistema nervioso. Esto causa que el cerebro y el corazón se confundan, ya que están recibiendo mensajes contradictorios, lo que puede ocasionar una alteración de la actividad eléctrica del corazón.

“Lá reálidád es que el cerebro humáno ámá el ámor.”
128

Así también, existe una condición médica conocida como miocardiopatía de takotsubo o síndrome de corazón roto, la cual es provocada por altos niveles de estrés o emociones que se van a los extremos (como una ruptura), y causa cambios (temporales) en la manera en que el corazón bombea sangre, por lo general, haciendo que esté latiendo con más fuerza, lo que se experimenta como dolor en el pecho; aunque esta condición es temporal, también es algo serio, ya que muchas veces ha llegado a ser confundida con un ataque cardíaco, debido a que los síntomas que se experimentan y los resultados de exámenes médicos son muy parecidos. Lo que pasa con esta condición es que una parte del corazón se agranda y no bombea bien, lo que ocasiona que la otra parte del corazón esté haciendo el doble de su trabajo para poder llevar de manera adecuada la sangre a todo el cuerpo. Es más común que este síndrome lo experimenten mujeres, la “buena noticia” es que es algo temporal y es muy poco probable que deje secuelas.

Así también, es importante mencionar que, cada persona y/o cuerpo tiene una manera diferente de reaccionar a las diversas situaciones por las que pasamos, entonces, no necesariamente si terminas una relación vas a pasar por todo este proceso, si fuera así, considero que sería muy fácil que todos sanemos rápidamente después de alguna pérdida, ya que solamente tendríamos que hacerle caso a lo que otras personas hicieron para sanar; sin embargo, no todos nuestros cuerpos funcionan de la misma manera, por lo que todos tenemos diferentes maneras de recuperarnos de ciertas cosas. YY

129

LOVE AND TIME

Escito por Kristel Ouzande

Los que han tenido la oportunidad de enamorarse sabrán lo que se siente compartir el presente con la persona que aman. Se detiene el tiempo, se arrastra el momento, se estira con la esperanza de que este nunca acabe. Se puede sentir el presente mediante la felicidad y la paz que buscamos constantemente a lo largo de nuestras vidas. Amar es

más fácil para unos que para otros, pero de lo que ninguna pareja está exenta es del conflicto. Desafortunadamente, muchos hemos experimentado el arrebato de un amor, de nuestra paz, de nuestra felicidad. Engaños, malentendidos, incompatibilidad, inseguridad; todas dan cabida a sentimientos que pueden afectar una relación actual o futura. Los sen-

130

timientos derivados de estos conflictos suelen desviarnos del presente, llamándonos y encerrándonos en tiempos que existen solo en nuestra mente.

En las relaciones, los sentimientos que suelen desviarnos del presente son el rencor - sentimiento del pasado - y la ansiedad - sentimiento del futuro. Portamos estos sentimientos como una armadura para evitar que algo y especialmente alguien nos haga daño. Muchas personas portan esta armadura en varios tipos de relaciones: romántica, amistosa, familiar y personal. A pesar de tener la mejor de las intenciones, estos sentimientos evitan y renuevan el dolor en lugar de enfrentarlo. Si bien el amor no soluciona todos nuestros problemas, y el dolor se convierte en algo inevitable, el saber amar nos enseña a apreciar el presente y construirlo a pesar de sus complicaciones.

El rencor. Se trata de un sentimiento arraigado a la decepción. Es una herida abierta que se cubrió momentáneamente, pero que no se le ha dado la oportunidad de sanar. Lo que sostiene al rencor son las acciones y emociones del pasado. Nuestra mente se vuelve un archivo de personas y cosas que nos han herido; refresca nuestro dolor para identificar todo lo que hemos sufrido y evitar que esto suceda otra vez. Es el inicio de un mecanismo de defensa que si bien tiene buenas intenciones, puede llegar a ser imparcial, implacable y persistente. En muchas ocasiones, es nuestra mente la que vuelve a enterrar la estaca en la misma herida una y otra vez. En relaciones el rencor puede llegar a ser hostil, especialmente cuando se trata de temas que se supone ya fueron perdonados. El tiempo dentro de la relación se detiene de la peor manera a medida que la pareja danza en círculos sobre el mismo problema.

“Lá personá que ámá, solo puede ámár lo que es, no lo que fue ni lo que podrá ser.”
131
“El pásádo es un presente expirádo y el futuro un presente en construccion.”

El miedo y la ansiedad. Se alimentan del dolor del pasado para generar escenarios futuros, los cuales - similar al rencor navegan todos los factores negativos que hemos vivido para inferir y prevenir los que pueden ser. Sin embargo, a diferencia del rencor, este sentimiento no es hostil, sino que evitativo. Sentimos el futuro en nuestra mente y al pensar que éste nos traerá algo malo evitamos que ese evento suceda. Creemos que la si-

guiente persona también nos puede herir a pesar de no tener un fundamento presente que lo confirme. La falta de confianza entre seres humanos se ha vuelto parte de la naturaleza (de manera muy justificada). Lastimosamente esto suele ser lo que comúnmente los lleva a tomar medidas extremas, constantemente temiendo arriesgar sus sentimientos. Se ve especialmente en el receso de las relaciones formales, las cuales requieren mayor apertura de parte de la pareja. Cada vez les ponen más títulos antes de llegar a ser una pareja oficial. Una cantidad de obstáculos cuya finalidad es evitar el apego emocional, evitar el riesgo de un corazón roto.

El amor. Sentir el presente significa ser capaz de convivir y apreciar tanto lo bueno como lo malo, trabajando constantemente para mejorar. La persona que ama, sólo puede amar lo que es, no lo

132

que fue ni lo que podrá ser. Enamorarnos meramente de ideas inevitablemente nos lleva a sentir únicamente el pasado y el futuro. Trabajar en nuestro futuro significa estar presente; amar una idea significa más que apreciarla en nuestra mente. Para ello es necesario enfrentar el riesgo. Riesgo a fallar, riesgo a que duela, riesgo a que funcione, riesgo a encontrar algo mejor. A final de cuentas, lo único que se arriesga y lo único que verdaderamente existe es el presente.

Es difícil reencontrar la capacidad de amar y mantenernos presentes tras la pérdida del amor de alguien. Muchas veces desearíamos poder dejar una triste realidad, desconectarnos de lo que sen-

timos. El sentimiento es un recordatorio de que estamos vivos, de nuestra capacidad de actuar para nosotros y para otros. Siempre habrá algo y alguien que amar, especialmente si ese alguien es nosotros mismos. El pasado es un presente expirado y el futuro un presente en construcción; lo mejor que podemos hacer por nosotros y los que nos importan es permitirnos sentir lo que es, amar la vida como es. La alternativa es un baile eterno entre el pasado y el futuro que nos mantiene en Limbo: un estado de perpetua nada, sin riesgo, pero también sin la capacidad de realmente sentir. YY

133
134
135
136 1.Free / Cat Burns 2. Moral of the Story / Ashe 3. Tout oublier / Angèle & Roméo Elvis 4. Sun Bleached Flies / Ethel Cain 5. Más humano / LATIN MAFIA 6. Parachute / Caroline Polachek 7. Let Go / Frou Frou 8. Drive / SHINee 9. Since You’ve Been Gone / Kelly Clarkson 10. Little Star / Madonna 11. A World Alone / Lorde 12. No.2 / RM with Park JiYoon 13. It’s Okay To Cry / SOPHIE 14, Cool People / Chloe x Halle 15. To Be Alive / Rina Sawayama

It gains the more it gives

137

tengo mucho amor que no tiene a dónde ir a veces siento que mis emociones no caben en mi cuerpo se desbordan cada vez que las siento se salen por mis ojos y se me escapan de las manos una mirada se convierte en un pensamiento constante una conversación se queda en repetición dando vueltas por mi cabeza

de pequeña siempre dije que yo no sentía nada decía ser fría, lógica, independiente; un piedra creo que lo decía para convencerme a mí misma, y lo logré por un rato ahora todo eso que no me permitía sentir intenta escapar de mí no lo culpo, ¿por qué querrías estar con alguien que te esconde? he estado ahí, not a pretty sight

escapar de alguien no es algo sencillo es una decisión que se toma en situaciones de urgencia adrenalina, miedo, ira; me imagino es lo que pasa por la cabeza de un rehén intentando luchar por su libertad en medio de ese forcejeo y desesperación mi amor tiende a buscar refugio en los peores lugares

lo visualizo en un cuarto oscuro, con luces parpadeantes y paredes desgastadas

vapor saliendo de su aliento por un frío que se siente hasta los huesos mientras tanto estoy yo, recogiendo los pedazos de sus intentos en vano

conversaciones difíciles, volviendo a empezar cada vez más exhausta que la última

si guardara mis lágrimas podría flotar en mi propio mar salado

me gustaría que mi amor dejara de correr de mí no lo culpo, pero sé que nunca lo volvería a tratar como cuando era niña

antes lo dejaba ir, dejaba que me arrastrara con él ahora quiero que viva dentro de mi corazón no escondido, reprimido, ni olvidado si no fluyendo por mis venas, llenándome de todo eso que otros no me dejan darles

tengo mucho amor que no tiene a dónde ir creo que prefiero sea a mí a la que acompañe

138

AMOR SIN LUGAR

Escrito por Isabella González

Ilustrado por Majo Pérez

139

RIGHT PLACE, RIGHT TIME

Encontrarse a uno mismo en lugares que reviven memorias agridulces, dejar que duela y resignarse ante la idea de que las cosas nunca volverán a ser como eran antes. Pero el amor siempre estará ahí.

Direción Creativa y Styling

Renata González

Fotografía

Ainhoa Remetería

Angela López

Asistentes de Producción

Isa Tapia, Marre Hinojosa y Rodo

Puente

Modelo

Melina Dávila

140
Tshirt Lunatti @lunattistudio Sudadera Lunatti @lunattistudio Pants Lunatti @lunattistudio
141
142
Pullover: tiempos shop ig:@tiempos.shop Collar: Aim ig: @aim.dsgn Pantalones: Stylist owned
143
Tshirt: ABL studio @abl.estudio Pantalón Stylist owned Chamarra Stylist owned Bandana Fofo y Lele @fofoylele Botas Marre
144
145
Top: Stylist owned Vest: Mockingbird @mockingbirdmty Falda: Stylist owned Botas: Mockingbird @mockingbirdmty
146
Top Mockingbird @mockingbirdmty Shorts Stylist owned Corbata: Gelain @gelain_
147
Camisola: Sauna Falda Mockingbird @mockingbirdmty Botas Stylist owned Bolsa Stylist owned
148

THE PRICE OF CONSTANT VALIDATION

La validación emocional implica comprender y mostrar aceptación por los sentimientos de otra persona. Cuando las personas reciben este tipo de validación, sienten que sus emociones no solo son vistas y escuchadas por los demás, sino que estos sentimientos también son aceptados.

Por el contrario, la invalidación es una de las formas más dañinas de abuso emocional; lo más terrible? Es que puede ser uno de los abusos más sutiles e involuntarios. Invalidar los sentimientos y la experiencia emocional de una persona puede hacer que se sienta como si se estuviera volviendo loca. Si una persona

siente que sus pensamientos, sentimientos y emociones no son escuchados y entendidos, puede quedarse sintiéndose aislada y sin apoyo. Esto, durante un período de tiempo, puede desencadenar la inseguridad en algunas personas cuyo sentido de autovaloración puede ser deficiente y puede convertirlos en adictos a la validación. Por definición, la aprobación significa creer que algo es lo suficientemente bueno o aceptable. Cuando alguien busca aprobación, está pidiendo que otros acepten quién es o lo que ha hecho. Buscar la aprobación de los demás a menudo significa que no te lo has proporcionado a ti mismo.

149
“La invalidación es una de las formas más dañinas de abuso emocional”

“El muro de piedra implica negarse a comunicarse con otra persona. El cierre intencional durante una discusión, también conocido como tratamiento silencioso, puede ser hiriente, frustrante y perjudicial para la relación. Buscar la validación más allá de un límite constructivo saludable se define como un comportamiento de búsqueda de atención. Esto se ve comúnmente en las redes sociales hoy en día. El comportamiento de búsqueda de atención puede incluir decir o hacer algo

con el objetivo de llamar la atención de una persona o de un grupo de personas”, dice el Dr. Kocchar.

En los últimos años, el concepto de validación ha pasado a primer plano, más aún debido al aumento del uso de redes sociales. En el momento en que subes una foto o historia a cualquier plataforma, surge el deseo de que te guste a ti mismo, pero aún más importante, que le guste a los demás, le ponemos música especial y elegimos los 15 segundos perfectos de alguna canción para la historia, usamos filtros (a veces muy irreales), editamos nuestras fotos con muchísimas aplicaciones diferentes, y esto es de lo que se alimentan estas plataformas: las inseguridades de sus usuarios; el querer aparentar una vida perfecta. La seguridad que te dan esos likes y comentarios positivos son de muy corta duración, ya que provienen de los demás y nos da un boost de autoestima, pero que solo dura un tiempo porque, ya que volvemos a nuestra realidad. Pero esto solo incita a

150

hacer posts más seguido para así volver a tener esa emoción de que alguien te diga cosas lindas. Continúan utilizando las redes para la búsqueda de validación, lo que lleva a un círculo vicioso que conlleva a posponer más y más el hecho de empezar a quererse a sí mismos, y no tener la necesidad de que alguien les de elogios.

Por otro lado, también nos afecta muchísimo el ver las vidas de todas las personas a las que seguimos en redes sociales, especialmente las influencers, que realmente lo que suben solo demuestra

su vida “perfecta” que en realidad no lo es, nadie tiene una vida perfecta; sin embargo muchas veces caemos en ese engaño que nos lleva a querer todo eso y como no lo tenemos, nos deprimimos o también, puede pasar que deseamos eso tanto que empezamos a aparentar ser esa persona, nos vestimos como ella, tenemos los mismos modales y actitudes que otras personas, lo que en realidad no es bueno, esto nos afecta de una gran maner, ya que no solo es baja autoestima, nos estamos perdiendo a nosotros mismos. YY

151

NO CLOSURE, NO PROBLEM?

Escrito por Nicole Thewissen

El fin de una relación, el dejar de ver a nuestro ser amado, desacostumbrarse a alguien, encontrar un nuevo hogar, poder volverte a parar por tu cuenta. Parece imposible cuando lo hacemos sin “La última conversación”.

Muchas veces por cuestiones de la vida, tenemos que seguir adelante y dejar atrás una relación sin poder expresar todo lo que teníamos guardado. Sin poder ver una última vez a esa persona tan especial, una última palabra, abrazo, beso, o un “te amo”. Nos arrebatan de un momento único, la conclusión de esta última etapa de nuestras vidas. El sentir un vacío en nuestro pecho que hasta hace dos segundos nunca te imaginaste poder sentir algo tan desgarrador, un hoyo dentro tuyo. Mucho menos pensamos que sería esta persona que amamos, y que hubiéramos dado de todo por ellos, quien nos haría sentir así.

Sobre todo porque dentro de nuestra cabeza solo podemos pensar en todos los momentos que pasamos juntos, desde los más inocentes como el primer beso, hasta aquellas noches donde se consolaban por haber tenido un día fatal. Solo te preguntas, “¿cómo pudo hacerme esto?”.

Estar paralizados en la cama, intentando respirar por la falta de aire al ahogarse entre tus lagrimas, sin poder comprender nada de lo que ahora está pasando a tu alrededor, navegando todos los últimos recuerdos con él, para poder encontrar al menos una idea de dónde es que cometiste un error.

Estamos tan desesperados envueltos dentro de un nuevo mundo del cual ya no sabemos nada con seguridad, y lo único que sabes recordar es la estabilidad que él traía a tu vida, una firmeza y un apoyo que en estos momentos es lo único que necesitas para poder sobrevivir.

152

A pesar de ser de los momentos más deprimentes que podríamos tener en nuestras vidas, pienso que son claves para sobrevivir al crudo mundo en el que vivimos. Donde en este momento la herida, fresca, de una persona que nunca ni siquiera nos dio una mala cara, ahora nos causó más dolor que en toda nuestra vida junta.

Genera una necesidad de saber que es real, y lo empezamos a confundir con todas las realidades que empezamos a imaginar en el momento de su partida. Por lo que comenzamos a escribir, nos ponemos sobrecarga en el trabajo, o comenzamos a crear arte; hasta llegamos a ejercitarnos en formas que lastimamos nuestro cuerpo, todo para tratar de dejar de pensar. No poder decir lo último que necesitábamos, sacarlo de nuestro sistema, ya sea gritando o platicando las cosas, es una forma de encontrar paz. Más las primeras semanas qué sucede esto, estamos completamente perdidos por lo que puede que hasta lleguemos a un punto donde dejamos de sentir.

Creo que también no haber tenido una última conversación es una de las mayores excusas que podemos utilizar para ver de nuevo a esa persona y ver si hay una última oportunidad para recuperar la relación, ganar una paz interna, y lo peor de todo es que por más intentos que podamos tener, este cariño ya no lo volveremos a encontrar en esta relación.

Nadie nos garantiza el tener una última conversación, ya que el respeto y amor que podemos encontrar dentro de la relación ya no existe una vez que salimos de ella. Por lo que encontrarlo dentro de nosotros mismos es la clave para sobrevivir, puede tomarnos unas semanas, meses, o años para volver a sentirnos completos, más nunca regresaremos a ser iguales que en el pasado, por lo que se vuelve más intrigante. YY

“No poder decir lo ultimo que necesitabamos, sacarlo de nuestro sistema, ya sea gritando o platicando las cosas, es una forma de encontrar paz.“
153
154

REWAKANING FASHION

Escrito por Annette Soto

Con el anuncio para la Met Gala 2024 en noviembre del año pasado, la temática para la nueva edición ha despertado un interés creciente por parte de aficionados y no aficionados de la moda. Siendo uno de los eventos más glamurosos y esperados, el tema Sleeping Beauties: Reawakening Fashion expondrá 250 piezas de la colección permanente del Costume Institute (departamento que forma parte del Museo Metropolitano de Arte en Nueva York).

Pero, ¿qué es lo que podemos esperar de la temática de este año? De acuerdo a un artículo publicado por Vogue, podremos encontrar prendas históricas que datan desde el Siglo XVII hasta prendas de Elsa Schiaparelli, Yves Saint Laurent, Christian Dior, Hubert de Givenchy, etc.

La indumentaria es una de las formas más emotivas del arte, pues está íntimamente relacionado con la forma y el movimiento del cuerpo. Está impregnada de emociones y sentimientos que involucran a todos nuestros sentidos. Un aroma impregnado en la tela, un color en particular o una textura puede despertar memorias escondidas que impactan en nuestra psiquis. El tema de la Met Gala podría bien ser ese espacio de reflexión visual para entender las interconexiones de la belleza en el vestir y el cuerpo humano. Una cantidad increíble de diseñadores han sido reconocidos por lograr este cometido en sus pasarelas y colecciones, nada más hay que revisar el trabajo de Christian Dior o Alexander McQueen para entender los universos cargados de misticismo y belleza que nutren a la parte más artística de la moda.

155

Aún a poco tiempo de que tome lugar el evento de más relevancia en el mundo de la moda poca es la información que se ha revelado acerca de los expositores, pero El Museo Metropolitano de Arte ha declarado que las prendas expuestas servirán como metáfora de la fragilidad y lo efímero de la moda para examinar temas cíclicos de renacimiento y renovación. Un

enfoque bastante común en la industria de la moda es la vista al pasado y siempre buscar referenciar aquellas obras, artistas o diseñadores que ya dejaron una huella en el mundo. Se trata de un constante tanto en artistas como diseñadores el recurrir a referencias y apegarse a ellas sin dejar espacio para toda la parte innovadora y futurista.

“Esta innovadora exposicion ampliara los limites de nuestra imaginacion y nos invitara a experimentar muchas facetas de una obra, a aprender mas sobre su historia y, en definitiva, a apreciar mas profundamente su belleza.“ - Max Hollein, Director y Consejero Delegado del Met, Marina Kellen French
156

En un primer instante esto no presenta problema alguno, pues cada pequeña cosa creada tiene un grado de influencias y referencias como punto focal de inspiración. Sin embargo, la industria de la moda en particular se ha visto sumergida en un ciclo vicioso plagado de menciones a personas y obras pasadas. En particular, Reawakening Fashion surge como un intento más de revivir lo que ya se ha visto antes. Por supuesto, el reconocimiento de grandes creadores es necesario para preservar sus aportes y memoria, pero a menudo nos olvidamos de los que están presentes en este momento con su genialidad y talento.

Siguiendo por este camino, resultaría interesante ver artistas populares de hoy en día utilizando piezas de archivo pensando sobretodo en personalidades como Kim Kardashian utilizando un Balenciaga. La mega influencer anunció hace poco su nuevo puesto como embajadora de la marca, y viendo el escándalo mediático que fue su última aparición, no resultaría raro verla en una pieza de archivo de la mano de Balenciaga.

Otra celebridad que causaría revuelo en un evento como este sería Cher, en especial volviendo a usar sus looks más icónicos de los setentas. Hay que recordar que Cher es una de las celebridades de la televisión estadounidense más icónicas de este tiempo. Por otro lado, Bob Mackie es un diseñador americano mejor conocido por vestir a personajes como Marilyn Monroe con su vestido para cantarle feliz cumpleaños a John F. Kennedy, Judy Garland, Diana Ross, Tina Turner, entre muchos otros. La dupla entre Cher y Bob Mackie da paso para revivir piezas como la utilizada en la Met Gala de 1974 con una ilusión nude.

Redescubrir prendas bajo un lente actual es necesario para entender las puertas de posibilidades que fueron abiertas por personas brillantes, ya que se vuelve sencillo entender cómo ciertas tendencias y estilos pueden resurgir y reinventarse en la actualidad. Aunque es una tarea indispensable, la vista al futuro es igual de necesaria, pero frecuentemente olvidada. YY

157
158
“In Bloom” by Májo Perez
159
ig: pink.hex

Lovers Manifesto

El deseo, la esperanza y la ilusión son la posición perfecta para dar a luz a una alma destinada a ser nuestra. Una lista interminable de palabras clave se transforman nen un hechizo que cobra vida desde nuestra imaginación y la creación de un ser.

Dirección Creativa y Styling

Isa Tapia

Fotografía

Amado Nervo

MUA

Sara del Hoyo

Asistente de Producción

Marre Hinojosa

Modelo

Daniela Olea

160
161
vestido tejido Karen Longoria @karen_longoria
162
163 vestido manta Xto by Xto @xto.byxto
164
165
Top @xto.byxto Pantalón Vile Wolf @vilewolf_
166
167
Vestido: Mitzi Díaz de León @mitzidiazdeleon Head piece: Lamento Studio @lamento.studio
168 capa encaje y body @solhext
169
Agradecimientos @xto.byxto @mitzidiazdeleon @lamento.studio @karen_longoria @solhext

ART BY HEALING

Escrito por Nicole Thewissen

Muchos dudamos los usos que podría tener la moda y el arte para ayudarnos a sanar, ya sea física o emocionalmente. Rene Magritte, Frida Kahlo, hasta Elsa Schiaparelli de la mano de Salvador Dalí, han creado maravillosas obras de arte tomando de una forma u otra en cuenta el amor. El diseño, pintura, obra, o escultura es creado para dar a conocer la interpretación del diseñador o artista sobre el entendimiento que tiene del amor y otras emociones.

Múltiples diseñadores alrededor del mundo han utilizado su proceso creativo para sanar una vieja herida, desde traumas causados por la guerra en bosnia, hasta encontrar una diseñadora que utiliza las frecuencias que día a día afecta nuestro humor.

Una nueva ola de moda está tejiendo propiedades curativas en la propia tela de los diseños. Desde la ‘alquimia de cristal’ de Victoria Beckham y la ‘magia de color’ de Viktor & Rolf hasta los tintes ayurvédicos y los zapatos que te ‘tierra’ al planeta, donde Vogue Paris comprobo las posibilidades medicinales que la marca ofrece.

Muchos artistas utilizan sus traumas… dolores. Por ejemplo Rene Magritte pintó “The Lovers” en 1929. Ya que en 1912,

170
“Un disenador recibe una descarga de adrenalina de la configuracion del entorno construido, y disfruta jugando con la forma a voluntad, a menudo sin restricciones.”

cuando Magritte tenía 14 años, su madre se suicidó en un río y a él le presentaron su cuerpo, que tenía la cara cubierta por su vestido mojado. Poco tiempo después empezó a pintar y algunos especulan que esta imagen fue la que inspiró las caras cubiertas por una tela en su pintura “The Lovers” y otras obras con esta misma temática. Aunque expertos dicen que la historia del vestido es una invención de la enfermera del artista surrealista.

De la misma forma Frida Kahlo en su cuadro “Serenidad. El abrazo de amor del universo, la Tierra”, de 1949. En ella la pintora mexicana se muestra en una actitud maternal hacia su marido, y ambos abrazados por la personificación de la naturaleza. La dualidad luz y oscuridad, vida y muerte (representada por el perro como guardián o muerte dormida) aparecen bajo la protección de las fuerzas del universo. Se puede contemplar así nuestra nuestra propia fragilidad como seres humanos y, de cara a partir de este mundo, por un lado la tranquilidad de la persona que se ha ido y, por otro, nuestra aceptación, junto con un recuerdo sereno, sabiendo que esa persona yace bajo la protección que le brinda la Madre Tierra.

171

Los diseñadores de hoy buscan ese intercambio artístico, por lo que continúan buscando trabajar juntos para crear conversaciones aún más innovadoras. Fotógrafos, pintores e ilustradores ya son importantes colaboradores en la industria de la moda y, en muchas ocasiones, sus contribuciones agregan valor a la colección.

Un claro ejemplo fueron Elsa Schiaparelli y Salvador Dalí. Si bien es un trabajo impulsado por la admiración que ambas partes sienten por el trabajo del otro, el diseñador acaba siendo el que suele fijar el rumbo de la alianza. La modista ita-

liana creó un hermoso vestido de noche con toques surrealistas que incluía una enorme langosta daliniana pintada en la entrepierna como una referencia a la sexualidad.

Por otro lado, un mismo artista puede combinar ambas disciplinas y encontrar un confort nuevo. La artista Iara Kaufmann afirma que el haber realizado su exposición, “Nocturnias” en las salas de Ungallery. Una exposición relacionada al diseño de moda, escultismo, y arte relata la conexión de la artista con su cuerpo. Ella afirma en una entrevista realizada para ” La moda dice”, que “el arte me ayudó mucho a sanar la relación con mi cuerpo. Para mi, realicé una serie de pinturas autorreferenciales de momentos que me sentí conectada con la naturaleza, y es a partir de estos momentos que nacen las “Nocturnias”, que son estos seres universales entre reales e irreales, entre bellas y grotescas, femeninas pero a su vez andróginas. Me interesa esta ambigüedad y me parece importante representar la diversidad”. De la misma manera quería mostrar el cuerpo de la mujer a través de su propia visión, y no como siempre ha sido retratada a lo largo de la historia donde se toma posesión del cuerpo por el artista hombre.”

172

El lenguaje visual ha creado dos universos, el del arte y el del diseño, que a menudo confluyen y se entrelazan, pero que en otras ocasiones se distancian y se ignoran. El mundo del arte es el del estilo personal, la crítica, la fantasía, la belleza. El del diseño, en cambio, es el del profesional, la industria, la creatividad, la funcionalidad. Son mundos paralelos

Incluso dentro de la arquitectura, para el diseñador, el sentimiento de logro, satisfacción y alegría son sanadores. Si la estructura misma surge de procesos que reflejan la adaptabilidad biofílica, entonces los actos de concebir una idea para un edificio, dibujarla sobre papel, pensarla, planificar su construcción y realmente construirla son igualmente curativos para el diseñador y todos los involucrados. La biofilia de la estructura genera una respuesta saludable a lo largo de todo el andamiaje de pequeños actos mentales y físicos que se suman y constituyen el proyecto arquitectónico terminado.

El diseño como práctica ofrece la promesa del placer. Una posible fuente es la satisfacción obtenida a través del poder. Un diseñador recibe una descarga de adrenalina de la configuración del entor-

no construido, y disfruta jugando con la forma a voluntad, a menudo sin restricciones. Cuanto más exprese un diseño la voluntad personal de un diseñador, más excitante será. Los mejores practicantes pueden complacerse libremente y esperar grandes recompensas.

Esto es libertad sin responsabilidad. La licencia para crear sin prestar atención a las consecuencias para los usuarios, sin embargo, puede complacer a algunos diseñadores.

Por lo que uno puede liberarse, junto a sus traumas, de una forma literal o abstracta, sin ser juzgado y en su lugar sentirse comprendido por la gente a su alrededor a través de su arte, un lenguaje único inventado por sí mismo. YY

173

MY SELF LOVE JOUNEY, RECONNECTING WITH MYSELF

Escrito por Marifer Garza

Se necesita el amor propio para ser genuinamente feliz?

Honestamente, considero que llegar a amarse a uno mismo es un proceso gradual que no se puede alcanzar de la noche a la mañana. Hay varios factores que nos impiden ser nuestra versión más genuina, por lo que encontrarse a uno mismo puede ser desafiante, pero que vale 100% la pena.

Cuando somos niños no le damos mucha importancia a lo que piensan los demás de nosotros y nos atrevemos a hacer las

cosas que genuinamente nos hacen felices, esto porque rara vez se te juzga a esa edad. Recuerdo que cuando era niña me la pasaba haciendo el ridículo y no me importaba la percepción que las personas podían tener hacia mi.

A medida de que vamos creciendo vamos agarrando complejos de la sociedad que nos van alejando de nuestra verdadera esencia, ya que nos presionan para cumplir con estándares y expectativas externas que muchas veces no toman en cuenta nuestra individualidad y autenticidad. El “¿Qué dirán?” es uno de los

174

mayores limitantes hacia la expresión personal, ya que por miedo a ser rechazados y/o juzgados dejamos de hacer cosas que realmente disfrutamos.

Creo que siempre he sido una persona bastante expresiva, tanto en mi forma de hablar y comportarme como en relación a mi apariencia física. En el pasado me daba más miedo hacer las cosas que me gustaban, recuerdo que entrando a prepa quería teñirme el cabello de colores fantasía pero me daba miedo que me rechazaran antes de conocerme, por lo que me esperé a que me conocieran para que no se hicieran prejuicios de mi forma de ser solo porque tenía el cabello teñido morado. Ahora, ya siendo una adulta, creo que es muy triste que haya restrin-

Hubo un momento en el que me sentí muy alejada de mi verdadero ser, ya que le estaba dando más importancia a cosas más superficiales y dejándome a mí misma de lado. Había veces en las que me sentía miserable, pero yo hacía como si nada… Me ponía a llorar en las noches y llegaba a la escuela como si todo fuese perfecto. Las personas a mi alrededor me decían que yo era una persona súper feliz que siempre estaba sonriendo y sentía que debía de cumplir con las ideas que los demás tenían sobre mí. (Girl… Que horrible mindset tenía, pobre Marifer puberta). Llegué a ser una persona que ignoró sus sentimientos y su autenticidad por mucho tiempo. Sin embargo, cuando llegó la pandemia y tuvimos que hacer cuarentena, me vi obligada a estar conmigo misma, escuchar mis pensamientos y a experimentar todas las emociones que había reprimido al distraerme con otras cosas. Como era de esperarse, no me cayó nada bien el asimilar todas las emociones que no me había permitido sentir durante mucho tiempo. Estuve deprimida gran parte de la pandemia, me sentía vacía, desmotivada y no me gustaba la persona que era. El hecho de que no podíamos salir significaba que solo éramos yo y mi cabeza haciéndonos garras, era muy cansado pensar todo lo que no me había cuestionado antes… ¿Quién soy en realidad? ¿Realmente tengo que estar feliz todo el tiempo? ¿Si soy yo misma se alejarán de mí?... Recuerdo haber estagido mi autenticidad debido al miedo al juicio externo y al ser percibida como una persona “rara”.

175
“Hubo un momento en el que me sentí muy alejada de mi verdadero ser, ya que le estaba dando más importancia a cosas más superficiales y dejándome a mí misma de lado.”

do atrapada en un limbo interno durante mucho tiempo, con la idea de que nunca volvería a experimentar la felicidad que tenía antes. Me la pasaba llorando, pensando que mi futuro consistiría en tristeza y una sensación constante de vacío. Sin embargo, me doy cuenta de que esta percepción no era real, ya que mi felicidad anterior no era genuina, solo ignoraba lo que verdaderamente pasaba en mi cabeza y fingía que todo estaba bien.

Estos pensamientos me hicieron replantearme si realmente estaba haciendo lo que me hacía feliz. La verdad es que empezar a cuestionarlo todo fue el primer paso para desenredar mi nudo mental y comenzar a hacer las cosas por mí misma. Esto me llevó a descubrir lo que realmente quería y a empezar a hacer cosas que me llenaran de verdad. Fue un poco difícil porque siempre he sido una persona people pleaser, pero con terapia y mucha introspección pude comenzar

a dedicarme el tiempo y la atención que merezco. Algo que me ayudó a recuperar mi esencia fue abrazar a mi niña interior y comenzar a hacer cosas que le gustarían a la Marifer chiquita. Empecé a sumergirme en las caricaturas que solía disfrutar, como Hora de Aventura, Un Show Más y El Increíble Mundo de Gumball. Con el tiempo, trabajé en dejar de tenerle miedo al juicio de los demás, recordando que mi yo chiquita no conocía ese miedo y podía expresarse libremente y disfrutar la vida sin preocuparse por lo que otros pensaran. Entendí que siempre habrá juicios externos, pero ahora prefiero divertirme y ser auténtica en lugar de preocuparme por complacer a los demás, las personas que realmente valen la pena son aquellas con las que puedo ser auténtica y disfrutar de la vida siendo yo misma.

Un elemento crucial en el proceso de amarme a mí misma fue entender que está bien no estar bien todo el tiempo.

176

Ahora me permito sentir lo que necesite sentir en el momento. He intentado cambiar mi mentalidad sobre las emociones, ya que ahora pienso que no existen las emociones negativas como tal, esto porque el simple acto de sentir es algo bueno. A veces podemos llegar a pensar que somos demasiado o sentimos mucho, pero el aprender a validar nuestro sentir es vital para estar bien con nosotros mismos. No voy a mentir, a veces sigo invalidando mis emociones por miedo al rechazo, pero el estar consciente de esto y trabajarlo es un gran paso para dejar de hacerlo eventualmente.

Me gusta pensar que soy un proyecto de Kintsugi, de esos que comienzan siendo cerámica rota, que con el tiempo y el cuidado debido, se transforma en una obra de arte muy bonita. Creo que todas las personas somos piezas en constante proceso de desarrollo y crecimiento para

convertirnos en una obra de arte. Al igual que el arte del Kintsugi, nuestras experiencias, cicatrices y superaciones forman una versión única y hermosa de nosotros mismos, creando una historia a través de las grietas y las reconstrucciones.

Creo que el adentrarme en este viaje de autoconocimiento, amor propio y aceptación ha sido un proceso que me ha llevado tiempo y esfuerzo, pero definitivamente, ha valido la pena, ya que ahora puedo disfrutar de la vida mientras le soy fiel a mi esencia. En este proceso, han llegado a mi vida personas increíbles y genuinas que hacen de mi existencia algo muy placentero.

Sanar no es lineal; las recaídas son parte del proceso. Somos humanos en construcción. YY

177

Javier Topete

Dirección de Proyecto

María José Pérez Dirección Editorial

Pamela Martínez Diseño Editorial

Isa Tapia Dirección de Producción Editorial

Camila Camargo

Dirección de Artículos de Investigación

Isabella González

Dirección de Artículos de Opinión

Marre Hinojosa Producción Editorial

Rodolfo Puente Producción Editorial

Renata González Producción Editorial

Yessika Valtierra Producción Editorial & Ilustración

Pablo Dena Producción Editorial & Ilustración

Ana Sotomayor Ilustración

Kristel Ouzande Artículos & Ilustración

Nicole Thewissen Artículos

Marifer Garza Artículos

Vanessa Blanco Artículos

Mariana Valdepeñas Artículos

Annette Soto Artículos

Valerie Delgado Artículos

178
179
“I love fashion. That’s why I do this, right? This is the main reason why I’m interested in working in this world: I love fashion.”
- Marc Jacobs
180

La creación de “Lovers Manifesto” fue posible gracias a la colaboración de bellas personas,

Gracias a Ainhoa Remetería, Alejandra Alicona, Andrea De León, Andrea Margára, Andrés Galeazzi, Andy Martínez, Angela López, Camila Afani, Constanza Chavarría, Dana Magallanes, Eliana Castañón, Emilia González, Fabi Valdés, FC Agency, Floff Atelier, Herald, Isabel Reyna, Jennifer Martinez, Amado Nervo, João Alves, kat._.chi, Luz Gastelum, Marcela Mendizabal, Maru Cruz, Melina Dávila, Nancy Gameza, Paulina Onofre, Ross Gonzáles, Sofía Cano, Sofía Mayela, Shazadi Saad, Sustainable Kat.

por dar un pedazo de su corazón a nuestra revista y permitirnos compartir aún más nuestro amor por la moda, el arte y el amor mismo.

Yellow Yournal, tu revista.

181

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.