Edición mensual No. 58 Apartadó / Celular: 3116896322 /E-mail: gerencia@y-aja.com /Página web: http://www.y-aja.com COMFENALCO Juntos estamos bien COMFAMA Historia de encuentros GOLPE DE CALOR Una emergerencia médica REDES SOCIALES Creando conciencia 2 7 8 10 The good things of Urabá CULTURA, ARTE EMPRENDIMIENTO, Y MUCHO AMOR POR NUESTRA TIERRA @Y_Aja1 Y-AJÁ-Urabá @YAJAURABA y-aja.com #LasCosasBuenasDeUrabá
REVISTA ¡Y AJÁ! URABÁ 2 COMFENALCO
¡QUE TODOS SE ENTEREN QUE EN EL URABÁ ANTIOQUEÑO OCURRIÓ UN MilAgro! Y LOS CAMPESINOS YA LO ESTÁN VIVENCIANDO
“¡Yuca, plátano, maracuyá, limón…!” Es el grito de batalla de muchos de los campesinos que salen a vender sus productos en el Urabá antioqueño, siendo costumbre para sus habitantes deleitar en cada una de sus comidas lo que trae consigo este melodioso cantico. Sin embargo, más allá de esto los campesinos necesitan un MilAgro para que toda la riqueza que produce la tierra sea consumida por más paladares nacionales e internacionales.
¡Y el MilAgro ocurrió! Porque, como parte de esas cosas buenas que pasan en Urabá durante la última semana del mes de marzo se llevó a cabo no solo un MilAgro, sino dos. El primero donde la Gobernación de Antioquia, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO y la Cooperativa DIA Urabá junto a las alcaldías aliadas de Apartadó y Turbo, realizaron la marcación de comercios con el sello de confianza MilAgro y la entrega de insignias a varios negocios por pagar de manera justa los productos de la agricultura campesina, familiar y cooperativa. El segundo MilAgro se llevó a cabo en la Ciudadela Educativa del municipio de Apartadó, donde la Gobernación de Antioquia en asocio con la FAO, Acopi Antioquia y las Alcaldías aliadas, realizaron la Feria Regional de Agronegocios para la Exportación AgroComex. En este espacio el momento más esperado fue cuando las comercializadoras locales, nacionales e internacionales se encontraron con los productores de Urabá y pudieron presenciar el MilAgro con sus propios ojos. Logrando tocar, sentir, oler y degustar algunos de los productos, evidenciando sin lugar a duda de que estos se deben fomentar para seguir potencializando a Antioquia como departamento exportador.
“¡Qué delicia un patacón de plátano, con jugo de maracuyá y tres góticas de limón Tahití!” Y fueron precisamente estos productos los protagonistas en esta feria, porque las productoras y
productores que poseen registro de predio exportador ante el ICA y que estuvieran interesados en darle a conocer al mundo los frutos de su cultivo pudieron generar relaciones comerciales con empresas comercializadoras y empacadoras internacionales.
“Este sello para Fruvers Max representa trabajo con orgullo, porque veníamos apoyando al productor campesino con un pago justo y a tiempo, ¡pagando lo que se les tiene que pagar! Nos representa mucho orgullo tener el sello MilAgro en nuestro local Fruvers Maz Urabá (…) El sello nos lo dan exactamente por comprarle a los productores y apoyar al campesino, quienes además ofrecen un producto de excelente calidad que es lo mejor”, manifestó Ersides García, representante de la legumbrería Fruvers Max; quien junto a los negocios El Papayazo y La Huerta recibieron el sello MilAgro. El MilAgro se debe viralizar para que los agricultores de Urabá reciban un precio justo por la venta de sus productos, les paguen a tiempo, se promuevan las buenas prácticas, el cuidado ambiental y se fomente la inclusión de jóvenes y mujeres en las actividades de desarrollo rural. Así mismo, los establecimientos de comercio que reciben este sello tienen el compromiso de vender productos frescos de origen antioqueño.
¿Y cómo nació el MilAgro? MilAgro, se da por la necesidad de generar relaciones equitativas en la compra y venta de
los productos que se obtienen de la agricultura campesina, familiar y cooperativa; toda vez, que se busca que más establecimientos de comercio generen prácticas justas y cumplan con una serie de criterios que garanticen una conexión eficiente, equitativa y sostenible para los productos que se ofrecen. Cabe resaltar que esta estrategia se desarrolla dentro del proyecto SABA, que se da para mejorar y hacer eficiente el sistema de abastecimiento de alimentos y así favorecer a los productores (para que se les pague más) y consumidores (para que paguen menos).
Menos intermediarios en las ventas Otra de las características de este MilAgro es que tiene un enfoque de circuito corto de comercialización; es decir, se minimizan los intermediarios que normalmente se ven en las transacciones hacia otros países, siendo AgroComex la unidad para la internacionalización del territorio a través de la cual se adelanta esta iniciativa y la encargada de aprovechar las oportunidades de venta de productos agrícolas a otros países.
¿Y cómo se benefician los consumidores? Es necesario que toda la ciudadanía conozca el MilAgro, el cual, está representado por un sello que se ubica al exterior del negocio para que se identifique fácilmente donde están ubicados los #ComerciosMilAgro más cercanos: minimercados, supermercados, legumbrerías, restaurantes, entre otros
negocios que se conectan con el campo comprándole a los productores locales. ¿Qué más se debe saber sobre este MilAgro?
Algunos datos estadísticos aportados en esta estrategia indican que se ha detectado un crecimiento en la salida hacia el exterior de algunos productos agrícolas que ocupan los cinco primeros lugares de frutas exportadas desde Antioquia (excluyendo el banano): aguacate hass, plátano, gulupa, uchuva y naranja. En el caso puntual del limón Tahití, esta ha sido la fruta con mayor crecimiento del año 2021 al 2022, con un aumento del 81%. Organizaciones como ASOPLUN de Necoclí en el Urabá, ha exportado 59 toneladas de plátano hartón exportadas a Europa, a través de la comercializadora internacional Colfrutas. ASAFRUT, en Chigorodó ha exportado en su relación comercial con Heavens Fruit, 2,5 toneladas de maracuyá con destino al mercado de Canadá.
Este MilAgro se está evidenciado en toda Antioquia y llegó al Urabá para capitalizar la experiencia del campo, crear alianzas significativas de gana y gana, generar sostenibilidad en la cadena productiva, darle un mayor estatus al campesinado urabaense y poner en la mesa de todos los productos locales, porque las cosas buenas de Urabá se deben ver, tocar, degustar e internacionalizar.
#SABAntioquia #MilAgroAntioquia #LasCosasBuenasDeUrabá
REVISTA ¡Y AJÁ! URABÁ 3 MILAGRO
TU ÁRBOL SEGÚN EL MES DE NACIMIENTO
El 29 DE ABRIL se conmemora cada año el día del árbol, os árboles son fundamentales para la humanidad, primero, porque son una fuente importante de oxígeno, ya que lo producen, de otro lado eliminan el dióxido de carbono del aire a través de la fotosíntesis, segundo los árboles son importantes para mantener el equilibrio de los ecosistemas y la biodiversidad, los hábitats necesarios para la vida silvestre y ayudar a proteger el suelo y los recursos hídricos.
También son esenciales para la producción de alimentos, medicinas y otros productos importantes, y pueden ser una fuente de ingresos y empleo para las comunidades locales. Por último, los árboles tienen un valor cultural y espiritual significativo para muchas culturas en todo el mundo. Para cuidar los árboles, es importante tomar medidas para protegerlos de la deforestación, la tala ilegal y otros tipos de daño humano. Esto puede incluir la promoción de prácticas agrícolas y forestales sostenibles, la plantación de nuevos árboles y la protección de los bosques existentes. Hoy es necesario tomar medidas para
reducir la contaminación del aire y del agua, lo que puede tener un impacto negativo en la salud de los árboles. Es importante. También, ayudar a aumentar la conciencia pública sobre la importancia de los árboles y promover la educación sobre la conservación y la sostenibilidad. Es una tarea de niños, jóvenes y adultos. Horóscopo con árboles según el mes La astrología de los árboles se basa en la conexión simbólica entre las personas y los árboles, y se relaciona con la fecha de nacimiento de cada individuo. A continuación, te presentamos un horóscopo con árboles basado en el mes de nacimiento:
Marzo: Árbol de avellano. Si naciste en marzo, eres como un avellano, un árbol que representa la inspiración y la creatividad. Eres una persona curiosa, optimista y con una gran capacidad para aprender y enseñar.
Abril: Árbol de cerezo. Si naciste en abril, eres como un cerezo, un árbol que simboliza la belleza y la esperanza. Eres una persona optimista, apasionada y con una gran capacidad para disfrutar de la vida.
Enero: Árbol de abedul. Si naciste en enero, eres como un abedul, un árbol que representa el renacimiento y la purificación. Eres una persona creativa, perseverante y con una gran capacidad para adaptarte a las situaciones.
Febrero: Árbol de cedro. Si naciste en febrero, eres como un cedro, un árbol que simboliza la sabiduría y la longevidad. Eres una persona intuitiva, generosa y con una gran capacidad para liderar.
Mayo: Árbol de roble. Si naciste en mayo, eres como un roble, un árbol que representa la fuerza y la estabilidad. Eres una persona leal, trabajadora y con una gran capacidad para enfrentar los desafíos.
Junio: Árbol de tilo. Si naciste en junio, eres como un tilo, un árbol que simboliza la tranquilidad y el amor. Eres una persona compasiva, pacífica y con una gran capacidad para conectar con los demás.
REVISTA ¡Y AJÁ! URABÁ 4 TU ÁRBOL
Julio: Árbol de abeto. Si naciste en julio, eres como un abeto, un árbol que representa la protección y la estabilidad emocional. Eres una persona sensible, protectora y con una gran capacidad para apoyar a los demás.
Octubre: Árbol de arce. Si naciste en octubre, eres como un arce, un árbol que simboliza la belleza y la elegancia. Eres una persona sociable, creativa y con una gran capacidad para disfrutar de la vida.
Agosto: Árbol de avellano común. Si naciste en agosto, eres como un avellano común, un árbol que simboliza la inspiración y la sabiduría. Eres una persona creativa, reflexiva y con una gran capacidad para aprender y enseñar.
Noviembre: Árbol de castaño. Si naciste en noviembre, eres como un castaño, un árbol que representa la sabiduría y la fertilidad. Eres una persona intuitiva, y generosa.
Diciembre: Acebo. Representa la protección y la purificación. Las personas nacidas bajo este árbol son conocidas por ser intuitivas, creativas y tener una gran fuerza emocional.
Septiembre: Árbol de olmo. Si naciste en septiembre, eres como un olmo, un árbol que representa la resistencia y la protección. Eres una persona decidida, práctica y con una gran capacidad para enfrentar los obstáculos.
Nos motiva que, al conocer su árbol, lo busque, lo abracen, se tomen una foto con él, siembren uno y lo cuíden o que al menos busquen conocer su importancia para el medio ambiente y para la salud mental.
REVISTA ¡Y AJÁ! URABÁ 5 TU ÁRBOL
CELEBREMOS EL DÍA DEL TEATRO
Hablar de teatro es mover infinitas fibras en nuestro interior; para ello, debemos remontarnos a los años primitivos de nuestros antepasados, donde el hombre danzaba alrededor de la leña ardiente; luego, faraones tomaban muestras teatrales para alegrar sus coronaciones, también recordemos a Grecia, madre de todos los lugares públicos y obras que trascendían en importancia.
Hablar de teatro es mover infinitas fibras en nuestro interior; para ello, debemos remontarnos a los años primitivos de nuestros antepasados, donde el hombre danzaba alrededor de la leña ardiente; luego, faraones tomaban muestras teatrales para alegrar sus coronaciones, también recordemos a Grecia, madre de todos los lugares públicos y obras que trascendían en importancia.
Al plantear el concepto de teatro nuestra mente vaga en un concepto amplio de arte y escritura, escenografías y personas, representando, transmitiendo y enseñando significativos mensajes; vestidos acordes a lo que trataban en escenarios que se transforman en montañas, nubes y todo lo que por la imaginación de los actores pudiera pasar.
Fue ese teatro originado en la aquella Grecia, donde se empezaron a adoptar formas representativas del teatro como la tragedia, sátira, comedia, mimo, entre otras obras que transcendieron la humanidad y que en esta nueva era ha adoptado gran importancia cultural para la formación de nuevos seres pensantes y actuantes.
En la actualidad, en nuestra región existen grandes representantes de este arte dramático unidos en la Red Urabá Teatral, una organización compuesta de varios grupos de teatro ubicados en los distintos municipios de nuestro bello terruño: Totumo encantando (Necoclí), Camaleón (Apartadó), Mezclarte (Turbo), Múcura (Chigorodó); quienes han sido participes en la construcción cultural de la región.
La organización independiente Múcura o “Muchachos de cultura urabaense” enseñan por medio de su arte que el teatro va más allá de lo estético o de una bella actuación; son un grupo consolidado de jóvenes sobresalientes
que al son de la danza y el teatro buscan impactar en la sociedad y demostrar que el arte es una opción de vida, capaz de transformar y darle sentido a la misma.
Su valor añadido es la educación, por ello, crearon un semillero para los más pequeños, donde se empiezan a forjar en valores, sueños, confianza en sí mismos, y en una serie de aptitudes que sin duda les servirá en un futuro para su vida.
Carlos Manco Zapata, es la mente soñadora detrás de esta organización, quién un día entre chanza y juegos con sus compañeros deciden hacerle frente a la violencia que atravesaba la región en los años 90 por medio del arte, ese mismo arte de vida que hoy lo tiene galardonado y reconocido a nivel internacional.
Rivaldo Andrés Guerrero, integrante del grupo de teatro de la corporación Múcura, con seis años de trayectoria, manifiesta que “el teatro le ha permitido conocer sus miedos he inseguridades, soltarse más y expresarse por medio de su cuerpo” desea que todos los jóvenes conozcan este bello arte y comprendan que “El teatro puede salvar vidas, brindar seguridad y conocerse a sí mismos”.
“Hacemos arte para no morir” es su lema insignia que acompaña cada obra presentada y su metodología se basa en el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales, esas que ayudan a desarrollar empatía con quienes nos rodean, a mejorar en la resolución de conflictos, a comunicase asertivamente, tomar decisiones, tener un pensamiento crítico y creativo reflejado por medio del arte, sin presiones, ni ataduras, con único fin de ayudar a mejorar la educación y valores de los adultos de un mañana.
Estas son las cosas buenas de Urabá que nos fortalecen.
REVISTA ¡Y AJÁ! URABÁ 6 TEATRO
UN GOLPE DE CALOR ES UNA EMERGENCIA
MÉDICA QUE PUEDE OCURRIR CUANDO
EL CUERPO NO PUEDE REGULAR
ADECUADAMENTE SU TEMPERATURA EN UN AMBIENTE MUY CALIENTE Y HÚMEDO.
LA PREVENCIÓN ES LA MEJOR FORMA DE EVITAR UN GOLPE DE CALOR.
Los meteorólogos pronostican día a día temperaturas muy calientes, y esto trae noticias de víctimas de golpes de calor. Cualquier persona corre el riesgo de sufrir un golpe de calor si se dan las circunstancias, pero este riesgo es especialmente alto entre trabajadores en campo, aficionados a los deportes al aire libre que no toman precauciones suficientes, la más importante de ellas, la de no hacer ejercicio cuando el calor ronda los cuarenta grados.
En épocas de altas temperaturas, es importante cuidar nuestro cuerpo y nuestra salud de la exposición solar y de las consecuencias que puede traer cuando la misma se prolonga. Nuestro cuerpo dispone de mecanismos para regular la temperatura corporal, pero cuando las temperaturas externas suben en exceso, puede resultar riesgoso. Uno de estos mecanismos es la “termorregulación”, la capacidad del cuerpo de controlar su propia temperatura para mantenerla entre 35,5 °C y 37 °C. Este es el rango ideal de temperatura, cuando se supera, el organismo puede colapsar y tener consecuencias graves para la salud Cuando el cuerpo gana calor con mayor rapidez del que puede eliminar intenta expulsarlo haciendo circular la sangre central hacia la periferia para poner la máxima cantidad de sangre en contacto con la piel, a fin de enfriarse. Pero cuando la temperatura del aire es superior a treinta y cinco grados, la radiación cesa y la evaporación es el único mecanismo natural de enfriamiento.
Pero el enfriamiento por evaporación es limitado, ya que la sudoración máxima de una persona no aclimatada al calor es aproximadamente de un litro y medio por hora, cantidad que puede subir hasta dos litros si se practica ejercicio físico. Por otra parte, la tasa de evaporación es inversamente proporcional a la humedad relativa del aire. Cuando la humedad es alta, la evaporación se ralentiza y la sudoración se convierte en un mecanismo de enfriamiento menos eficaz. Si la humedad es superior al setenta por ciento, la evaporación es difícil y el cuerpo pierde su capacidad para eliminar el calor.
Cuando el mecanismo de regulación de la temperatura corporal falla se produce un aumento peligroso de temperatura
que puede desencadenar un golpe de calor, una situación que muchas veces es mortal. La suma de temperatura y humedad ambiental alta y ejercicio de alta intensidad es un cóctel explosivo.
El golpe de calor se manifiesta por una temperatura corporal superior a cuarenta grados asociada con cambios en el sistema nervioso central y fallo multiorgánico. Los síntomas que advierten de un golpe de calor son: calambres musculares, dolor de cabeza y abdominal, náuseas, confusión, torpeza, desorientación y agitación. La sudoración puede estar presente en el golpe de calor producido por el ejercicio, pero es más frecuente su ausencia en el golpe de calor clásico. Incluso puede aparecer una sensación de frío y piel de gallina, pues el sistema termorregulador se confunde y cree que es preciso aumentar aún más la temperatura corporal. Más tarde aparecen trastornos neurológicos (adormecimiento, estupor, convulsiones, pérdida del tono muscular con contracturas y alteraciones pupilares), taquicardia, hipotensión, piel caliente y hemorragia nasal. La mortalidad es del treinta al cincuenta por ciento de los casos.
Prevenir La forma más eficaz de evitar un golpe de calor es, lógicamente, no exponerse a los factores de riesgo; es decir, no hacer ejercicio cuando la temperatura supera los treinta y cinco grados. Pero por si una causa u otra tenemos que enfrentarnos al infierno, nos ayudará seguir estos sencillos consejos:
Beber agua constantemente, perdemos líquido por la orina, el sudor, el estornudo, materia fecal y otros. ¿Sí la repones? Descansar a menudo.
Utilizar ropa holgada y clara.
Importantísimo: proteger la cabeza con un gorro claro, a ser posible de algodón, (muchos tejidos sintéticos dejan pasar las radiaciones ultravioletas).
Rociar el cuerpo con agua durante el ejercicio no es útil para contrarrestar la producción de calor provocada por el ejercicio vigoroso realizado durante treinta minutos en un clima cálido. Además, al mojarse la ropa y el calzado, aumenta la posibilidad de sufrir rozaduras y ampollas.
Usar bloqueador.
Tratamiento (Debe ser acompañado de un médico)
Lo más importante ante un caso de golpe de calor es refrigerar a la víctima hasta bajar su temperatura a treinta y nueve grados. La inmersión en agua fría es el sistema que más rápidamente enfría el cuerpo (de 0,15 a 0,24 grados por minuto).
¡Muy importante!: una vez la temperatura ha bajado a treinta y nueve grados y medio no hay que continuar con la refrigeración, a fin de evitar la hipotermia. Cuando no es posible sumergir al paciente en agua, hay que protegerle del sol, desnudarle y tumbarle en posición fetal para obtener la máxima superficie de evaporación, rociarle con agua y aplicar aire para favorecer el enfriamiento por evaporación (en ocasiones la corriente producida por las palas del helicóptero que ha acudido a rescatar a la víctima ha recuperado al rescatado).
Otro método eficaz, pero más lento de refrigeración es la aplicación de toallas de agua helada combinada con compresas de hielo en la cabeza, tronco y extremidades. Naturalmente, hay que llevar a la víctima lo antes posible a un hospital.
Factores peligrosos
La combinación de alta temperatura, alta humedad y ejercicio es la principal causa de un golpe de calor, pero hay otras
circunstancias que pueden coadyuvar a sufrirlo, como la obesidad, la forma física deficiente, la deshidratación, las quemaduras solares, la diarrea y la ingesta de algunos fármacos y drogas, como el alcohol, las anfetaminas, los antihistamínicos, las benzodiacepinas, la cocaína, los diuréticos y los laxantes. Incluso el haber sufrido ya un golpe de calor puede favorecer la aparición de otro.
Aquí les compartimos algunas medidas que puedes tomar para prevenir un golpe de calor:
Bebe suficiente agua y líquidos: es importante mantenerse hidratado en todo momento, especialmente cuando hace calor. Bebe agua con regularidad y evita bebidas con cafeína o alcohol, ya que pueden deshidratarte.
Viste ropa adecuada: Usa ropa ligera y holgada, preferiblemente de colores claros. Evite usar ropa ajustada o de materiales sintéticos, ya que pueden aumentar la temperatura corporal.
Descansa en lugares frescos: Busca lugares frescos o con aire acondicionado para descansar y evitar exponerte al sol durante largos períodos de tiempo. Si no tiene acceso a un lugar con aire acondicionado, trate de permanecer en áreas sombreadas y ventiladas.
Protégete del sol: Usa sombrero y protector solar para protegerte del sol. Evita exponerte al sol en las horas de mayor calor (entre las 10:00 am y las 4:00 pm).
Conoce tus limitaciones: No hagas ejercicio intenso en ambientes calurosos y húmedos. Si tienes que realizar alguna actividad física, hazlo en horas tempranas del día o al atardecer.
Si experimenta síntomas como dolor de cabeza, mareo, náuseas, fatiga o calambres musculares, es posible que esté afectado por un golpe de calor. Busca atención médica de inmediato si presenta estos síntomas.
Viene el fenómeno del niño. Vamos preparándonos.
REVISTA ¡Y AJÁ! URABÁ 7 SALUD
CURA ZAOS: UNA HISTORIA DE ENCUENTROS
Yolidy Jhoana Azuna Colorado habla con alegría acerca del cambio que tiene en su vida, el paisaje que la rodea y que la llena de vitalidad. Todo cambió para ella y su compañero de viaje y vida, Amaury Enrique Zuluaga Negrete. Ambos describen este cambio como “subir cada día un peldaño de las escaleras que los lleva a casa”, su propia casa y, un sueño hecho realidad.
la señora Gloria, para convocar y resolver necesidades del vecindario como ampliar la puerta y organizar el parqueadero, se tomó la decisión de recoger la plata, y ya se están haciendo las cosas. “Aquí, se tiene una comunidad muy unida.”
El temor se asomaba por la ventana cuando no sabían si era posible cumplir con la deuda. Amaury entre risas contó: “A Jhoana le toca duro porque debe responder la mitad de su sueldo y ella es muy temerosa pero yo le dije: hágale que si toca apretarnos nos apretamos, salimos, y aquí vamos. No cambio por nada del mundo estar aquí. Escuchar las aves, la tranquilidad, los vecinos. Aquí se vive sabroso.”, dice Amaury “y con Jhoana cada día es una experiencia maravillosa: sentirse en casa, nuestra casa”. Para Jhoana, ver el amanecer cuando sale rumbo a su compromiso laboral en la plantación de banano y al regresar, o al compartir un helado hecho por un vecino, es un motivo de alegría que vale la pena vivir, son encuentros con pequeños placeres que llenan la vida. Hay comunidad, se teje comunidad, que
desde el principio Comfama organizó para que todo se dé y esté al día. Asumir el compromiso: Jhoanna cuenta que la información del subsidio de vivienda lo recibió en la empresa donde labora y que Comfama realizó el acompañamiento, “Presenté los documentos, no creía que yo podía ser beneficiada y rápido salí seleccionada, pronto estaba haciendo el trámite para entregarme la vivienda; una parte fue en subsidio y la otra a crédito, que aún estamos pagando. Una sensación de seguridad nos arropaba. Cuando nos entregaron la vivienda estábamos tan felices que decidimos pasarnos en obra negra y seguir ahorrando para la obra blanca pues estábamos pagando arriendo, nos cambió mucho la vida, estábamos ya en nuestra casa”. Amaury resalta que “es un lugar más seguro, más familiar, la tranquilidad no se cambia, la verdad yo aquí vivo muy contento porque por ejemplo aquí esto es muy silencioso, y la gente es más mesurada, cada quien en lo suyo, tendrá ella que echarme de la casa, porque yo de aquí no me voy”.
Vivir en comunidad:
Las dinámicas de vivir en comunidad conllevan responsabilidades con los vecinos, como adecuar las áreas comunes, así, que todo se coordina entre las familias que viven en la torre 10, de acuerdo con Amaury, cuenta que hace poco, se coordinó con la líder de la Torre,
Son muchas las actividades que se fomentan desde Comfama, como cursos sobre buena alimentación, los aeróbicos, las actividades de emprendimientos, es decir, la información de eventos que se difunde por los espacios de comunicación que se tiene por cada una de las torres y la general; de esa manera se integra y se va uniendo con los vecinos, cuenta muy contento Amaury.
Manifiestan que “Estamos muy agradecidos con todos los beneficios que nos da Comfama”.
Esta es una unidad residencial que está cerca de todo, las busetas pasan a 200 metros, y en menos de 5 minutos estas en el parque de la Martina y ya estamos en el centro. Y aquí, tenemos un servicio de droguería, un supermercado y una heladería.
La etapa Curazaos, del proyecto de vivienda Jardines Comfama, transformó la vida de las familias, creando una sensación de seguridad y confianza con el entorno.
Curazaos está integrada por 12 torres que suman unas 240 familias, ubicada en la entrada de la Vereda Salsipuedes, en el municipio de Apartadó, con su distintivo color amarillo, configurando una nueva forma física a la ciudad, con una conformación de ciudadanía donde las interacciones propician vivir en un espacio en el que se ejercen de manera activa derechos y deberes.
Los conjuntos de viviendas crean un espacio de referencia en la ciudad, y a su vez, un nuevo ciudadano consciente de sus individualidades, sueños, intimidades y relaciones con su entorno. Yolidy y Amaury, a través de los demás proyectos como Platos Sin Fronteras que realiza Comfama, cada tres meses, han aprendido a mejorar su salud, a compartir y crear con sus vecinos. Entre todos los vecinos pagan vigilancia, jardinería. Todo junto con la brisa proporcionan un ambiente soñado para los habitantes de Curazao. Al caer la tarde, el verde lienzo de las bananeras es sacudido por la brisa que trvae frescura y descanso a las familias en un nuevo horizonte que recoge los sueños de los ciudadanos que con sus voces van asumiendo roles y definiciones de compromisos en la construcción de ciudad.
REVISTA ¡Y AJÁ! URABÁ 8 COMFAMA
Este contenido fue construido por la revista ¡Y AJÁ! Urabá, enmarcado en un reto de trabajo conjunto entre medios alternativos y comunitarios y Comfama.
Yolidy Jhoana Azuna Colorado, Amaury Enrique Zuluaga.
ANTÓJATE DE ANTIOQUIA
El programa “Antójate de Antioquia” es una iniciativa de la Gobernación de Antioquia en Colombia.
El objetivo del modelo de emprendimiento y fortalecimiento empresarial de la Secretaría de Productividad y Competitividad de la Gobernación de Antioquia, es crear oportunidades a partir de las capacidades de las personas y de las apuestas productivas y potenciales de las subregiones, apoyadas en la ciencia y la tecnología necesarias para el desarrollo, convertidas en programas de innovación y emprendimiento. Para el fomento al fortalecimiento empresarial se cuenta con la convocatoria Antójate de Antioquia, que apoya el desarrollo del tejido empresarial en las nueve subregiones del departamento, mediante la selección de las mejores empresas acompañadas, que fortalezcan la productividad, la comercialización y la innovación en productos y servicios en el departamento de Antioquia (exceptuando el municipio de Medellín).
Ya está oficialmente abierta la CONVOCATORIA ANTÓJATE DE ANTIOQUIA 2023 del programa que fortalece las empresas en el departamento, en esta versión,
el propósito es fortalecer 250 empresas del departamento con más de 2.000 millones de pesos en incentivos y formación de calidad.
Requisitos:
• Tener una micro, pequeña o mediana empresa.
• Estar constituida en Cámara de Comercio de Antioquia.
• Tener domicilio o sede principal en alguna de las 9 subregiones de Antioquia (excepto Medellín).
Incentivos:
• Premiaremos 250 empresarios con $10 MILLONES y formación de calidad con la Universidad de Antioquia.
• 24 semifinalistas recibirán $10 MILLONES adicionales
• 3 GRANDES FINALISTAS recibirán 20, 30 y 40 MILLONES adicionales
Inscripciones en www.antojatedeantioquia.com.co Consulte las categorías de la convocatoria
¡Y AJÁ! Urabá
Fundada: El 12 de febrero de 2013
Directora: Olga Ivonneth Henao Molina.
Periodistas: Osval Higuita Perez. Maricielo Ramírez
Comunicadora: Lina María Arias Hernández.
Diseño: Santiago Villamizar Gómez.
Fotografías: Y AJÁ Clasipublitodo S.A.S.
Dirección: Barrio El Darién - Apartadó
Antioquia - Colombia.
Cel. 3116896322
Correo electrónico: gerencia@y-aja.com
Matrícula: 00072160
REVISTA ¡Y AJÁ! URABÁ 9 UNIVERSIDA CATÓLICA LUIS AMIGÓ
REDES SOCIALES:
CREACIÓN DE CONCIENCIA SOBRE BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO
Sara Constantino, es una mujer joven, activista ambiental e influenciadora colombiana, quien con su entusiasmo y energía a través de sus redes sociales dinamiza y propicia un dialogo abierto sobre las problemáticas de sostenibilidad, biodiversidad, turismo comunitario entre otros, compartiendo, visibilizando el empoderamiento, y las fuentes de inspiración de muchas otras personas. Su propósito es sumar conciencia en la búsqueda de soluciones basadas en la naturaleza y en la comunidad, contando historias, actos de conciencia, que propician un impacto positivo en la opinión pública. Sara Constantino sabe y reconoce que la acción es ya, por el barrio, la ciudad, el planeta.
La biodiversidad y el cambio climático son cuestiones interconectadas que requieren atención. El cambio climático presiona la pérdida de biodiversidad en el mundo, con un efecto dominó, ya que no solo causa pérdida de biodiversidad, sino que también reduce la capacidad de los ecosistemas para proporcionar servicios esenciales. Y ahí, las soluciones basadas en la naturaleza y la comunidad son un factor clave para superar y adaptar medidas que exigen que cada aporte se visibilice y cree conciencia local con impacto mundial.
Y es ahí, en donde se reconoce el enorme
potencial de las redes sociales como plataformas de generación de opinión pública; Sara Constantino lleva en ellas cinco años compartiendo las inquietudes de unos y muchos. Desde su visión precisa la cual es “una herramienta muy poderosa, que me permite compartir las cosas que me voy preguntado, sobre lo que están pasando”. Compartir sus posturas, y sentir, es para ella, ponerse en acción y ayudar al cambio. “Es ayudar desde lo local, que es desde donde se inician los grandes cambios”. Afirma. Las redes sociales como plataformas de generación de opinión pública, es llevar
la voz de todos. Sobre su experiencia
Sara Constantino, cuenta que “antes de ponerse en acción, uno se siente abrumado pero el ponerse en acción, te define, tienes un propósito, te ayuda a sentir que estas ayudando, que estas aportando”.
¿Porque el cambio climático?
Porque es una problemática que impacta a todas las personas del planeta. Sobre todo, que impacta desproporcionadamente a las personas más vulnerables. Conocer cómo viven muchas personas sin acceso a los servicios básico, enfrentándose al cambio climático de primera mano, lleva a tratar de utilizar las herramientas que tengo a la mano para visibilizar estos temas. Reconoce que existen muchas iniciativas, lideres y comunidades con preocupación por el tema. “Encontrar esa red de personas que están haciendo cosas, que hay muchas personas haciendo cosas, es maravilloso.” El proceso permite ir creando conciencia en
redes sociales al compartir información, al compartir historias de éxito, contribuyendo a la educación ambiental, fomentando la participación ciudadana y colaborando con expertos y organizaciones. Es servir desde las redes sociales con contenidos sencillos que responden a las preguntas de todos, en un mundo que viene cambiando sus paradigmas.
Sara es una persona con un ejemplo ganador de buena práctica en redes sociales pues su enfoque con la participación activa de la comunidad que implica fomentar la interacción y la participación de los seguidores a través de diversas estrategias, como investigar, responder inquietudes y atender de manera personalizada, demuestra que valora la participación de su público y generara confianza, lo que fortalece la relación con tu comunidad en línea.
Si quieres conocer más a Sara visítala aquí: @la.eConstantino
REVISTA ¡Y AJÁ! URABÁ 10 REDES SOCIALES
MUJERES DE CAREPA
ENVÍAN UN MENSAJE A TRAVÉS DEL ARTE.
Las mujeres en Urabá siguen fortaleciendo sus competencias y habilidades, poco a poco van logrando consolidarse en la región. Presenciamos que las mujeres de Carepa tienen mucho que decir y esta vez lo hicieron a través de un medio muy especial. Se trata de un mural que lleva por título: La juntanza, promueve liderazgos, cuya majestuosidad embellece la entrada de la Casa de la Mujer en este municipio.
Los murales tienen ese poder de transformar el entorno físico en que se encuentran a través de colores e imágenes llamativas que con la ayuda comunitaria fortalece lazos comunitarios y fomenta la pertenencia y el orgullo. Además, este tipo de narración, ayudan a preservar la cultura, incluyendo que con ello se celebra la identidad cultural y honra a personajes, lugares o momentos importantes. En esta ocasión, esta hermosa obra del muralista Diego Echavarría, nacido en Carepa Antioquia, inaugurada el 26 de mayo, rinde un homenaje a la mujer carepense y su incidencia en el desarrollo de una sociedad próspera y en paz. Y aunque reúne muchísimos elementos artísticos para apreciarla, lo que hay detrás de ella es lo más significativo, puesto que es el resultado de la unión genuina de un grupo de
mujeres que, sin importar la organización en la que se encuentran circunscritas, decidieron trabajar juntas sin celos ni afanes protagónicos. Durante ocho meses, setenta mujeres entre urbanas y rurales, hicieron parte del proyecto Comunicación para la incidencia política y prevención de la estigmatización de lideresas y defensoras de derechos humanos, implementado por Alianza para la Paz -APAZ, en conjunto con la Asociación Municipal de Mujeres Sembradoras de Vida de Carepa -ASOMUJER- y la Asociación de Productores Provincia y Paz -ASOPROVIPAZ.
La iniciativa se ejecutó con recursos del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el sostenimiento de la paz e incluyó tres ejes estratégicos: la formación de las mujeres en temas de liderazgo y prevención de las
violencias basadas en género; la realización de una Feria de emprendimiento con el fin de fortalecer la autonomía económica de la mujer; y la capacitación de varias organizaciones sociales en herramientas para la gestión de la comunicación y las redes sociales, como instrumentos para visibilizar su quehacer. El proceso cerró con broche de oro, a través de un emotivo evento en el que además
de la inauguración del mural, se lanzó la canción Valientes y empoderadas. “El gran aprendizaje es que juntas podemos lograr grandes cosas. Cada vez que veamos este mural y escuchemos o cantemos el vallenato que compusimos, recordaremos lo fuertes y poderosas que somos”, expresó emocionada Deyanira Castaño, una de las gestoras del proyecto y presidenta de una de las asociaciones de mujeres.
Así lo afirma la directora de Las
cantan,
Cuesta Borja, ante la pregunta por las motivaciones más profundas que tiene este Colectivo de Mujeres Escritoras de Urabá.
El grupo, que se unió hace más de una década con el fin de visibilizar los procesos de producción literaria de las mujeres de la región, actúa bajo la premisa de que la escritura es el resultado de un buen proceso, es decir, cualquier persona puede hacerlo con acompañamiento, herramientas adecuadas y práctica. Por ello, apalancadas en la Red de Talleres de Escrituras Creativas y Tertulias Literarias adscrita al Ministerio de Cultura -RELATA-, las musas desarrollan varias acciones y eventos, entre ellos el Taller de Literaturas y Escrituras Creativas, que tiene lugar el último sábado de cada mes a las cinco de la tarde en la Biblioteca Pública Municipal de Apartadó, Federico García Lorca. Talleres que están
a disponibilidad de las mujeres de Urabá. Este espacio es una de las cosas buenas de Urabá, es como un oasis en el que cualquier persona, hombre o mujer, niño, joven o viejo, puede calmar la sed de escribir, escuchar, leer, crear, compartir y reflexionar. Nuestra apuesta es desvirtuar los mitos y arrogancias que hay alrededor del acto de leer y escribir, para que sigamos desarrollando y reconociendo los talentos que hay en Urabá. Nos une el amor por la lectura y la escritura, con la simple retribución de disfrutar lo que hacemos, en este sentido el taller se constituye en un espacio abierto, seguro y libre de presiones, en el que buscamos fortalecer y hacer crecer a nuestros escritores, concluyó.
REVISTA ¡Y AJÁ! URABÁ 11 MURAL CAREPA / TALLER MUSAS
“LEER Y ESCRIBIR ES PARA TODOS, NO PARA SERES ESPECIALES O ILUMINADOS”
musas
Ruth
PLAN DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
DESDE LA SALUD AMBIENTAL — PACCSA: ARTICULACIÓN DE ACCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA Y LA COMUNIDAD.
Con la articulación de acciones basadas en la naturaleza y la comunidad que den respuesta a la situación generada por el Cambio climático, se viene impulsando la planificación sobre a la Adaptación al Cambio Climático desde Salud Ambiental (PACCSA), siendo clave, la participación de todo el tejido social, publico y gremial de la región, que es altamente vulnerable a dichos impactos.
¿Como se incorpora el PACCSA en los municipios en los PDT, POT y PMGRD?
Para la Doctora Eliana, se esperaría que el PACCSA, sirva de insumos a los planes municipales como el Plan de Desarrollo Territorial (PDT), el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (PMGRD). Además, que pueda integrarse en los planes municipales que abordan la salud ambiental. Las líneas y acciones son el resultado y deben ser la continuidad de un proceso participativo que priorice las acciones para abordar los impactos del cambio climático en la salud pública y el medio ambiente.
cambio climático en la lucha contra el cambio climático. Se debe destacar la importancia de considerar las sinergias positivas entre las políticas de conservación de la biodiversidad y las de mitigación y adaptación al cambio climático.
¿El Cambio Climático desde Salud Ambiental?
necesarios. Además, es fundamental garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y la equidad en la distribución de los fondos para garantizar que las comunidades más vulnerables tengan acceso a la financiación climática. La financiación no es especifica, es la suma de todos los aportes.
Con la articulación de acciones basadas en la naturaleza y la comunidad que den respuesta a la situación generada por el Cambio climático, se viene impulsando la planificación sobre a la Adaptación al Cambio Climático desde Salud Ambiental (PACCSA), siendo clave, la participación de todo el tejido social, publico y gremial de la región, que es altamente vulnerable a dichos impactos.
De acuerdo con la magister y doctora en Epidemiología Eliana Martínez Herrera, miembro del Comité Científico de Emergencia Climática de la Gobernación de Antioquia y profesora adscrita a la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, quien fue directora de la formulación del Plan de Adaptación al Cambio Climático desde Salud Ambiental – PACCSA en 2020 y 2021 y ahora de la implementación, conocida por su sigla iPACCSA. El Plan de Adaptación al Cambio Climático desde Salud Ambiental (PACCSA) es un plan participativo de adaptación al cambio climático desde una perspectiva de salud ambiental en Antioquia, que tiene su reflejo en la región de Urabá. El PACCSA es ante todo una invitación a sumar esfuerzos que faciliten que desde las iniciativas locales aporten a las soluciones del cambio climático y, por tanto, promover el desarrollo sostenible. Es decir, ante una realidad de recursos finitos, articulación inteligente.
Es importante analizar e incorporar todas las variables ambientales en los POTs, y en especial las que tienen que ver con la salud ambiental.
¿La Planeación para mitigar los efectos del cambio climático y su incidencia en la salud que busca?
El Plan (PACCSA) busca mitigar los efectos del cambio climático y su incidencia en la salud y el bienestar de los habitantes de las regiones antioqueñas, como estrategia con la que las comunidades locales pueden encarar los impactos del cambio climático en la salud pública, los cuales son diversos y pueden incluir enfermedades transmitidas por vectores, enfermedades respiratorias, enfermedades relacionadas con el agua y la alimentación, entre otros. Por lo tanto, el PACCSA busca abordar estos impactos y proteger la salud de la población. Además de coordinar la formulación de propuestas subregionales; la adaptación pensada en comunidad pasa por múltiples capas y debe llegar a los caseríos, como la Red Comunitario-costera.
¿Soluciones basadas en comunidad?
De acuerdo con la doctora Eliana es de suma importancia no solo contar con los instrumentos de ordenamiento territorial sino con un vínculo activo y de coordinación entre las instituciones y la comunidad. Es de suma importancia las soluciones desde la comunidad, siendo clave la educación ambiental y la concientización sobre el
El PACCSA se centra en la integración de la adaptación al cambio climático en la planificación de los distintos sectores y sistemas, incluyendo la salud humana estrategia con la que las comunidades locales pudieran encarar la crisis climática global. Es claro que el cambio climático es una amenaza para la salud humana y en este sentido, es de suma importancia abordar el Cambio Climático desde la Salud Ambiental. El cambio climático influye en los determinantes sociales y ambientales de la salud, como el aire limpio, el agua potable, los alimentos suficientes y una vivienda segura. Sumado a las lesiones, enfermedades y defunciones por fenómenos meteorológicos extremos, inseguridad alimentaria y del abastecimiento del agua, enfermedades respiratorias y alérgenos, entre otros. El cambio climático debe ser abordado desde una perspectiva de salud pública.
Financiación del Plan
Es un plan orientado a trazar la ruta de gestión y articulación desde sus líneas estratégicas y actividades con énfasis en la salud ambiental. Es critica la situación y la misma demanda sumar esfuerzos de todos los actores del territorio. Es vital las soluciones basadas en la naturaleza y en la comunidad. La financiación para el cambio climático es un desafío continuo, que requiere una combinación de fuentes y enfoques para movilizar los recursos
Un cambio mental ayuda: Para ¡Y AJÁ! URABÁ hay gran esperanza, nuestro cerebro es diferente porque es capaz de cosas increíbles y por eso somos el organismo dominante en el planeta, en particular nuestra capacidad de aprender de nuestra experiencia, pensar en el futuro y planificar marca la diferencia. Nos adaptamos a las cosas nuevas, a las nuevas situaciones, cada vez somos mejores, nos expandimos en un universo ilimitado y cada vez más rápido, a lo largo de la vida nos tenemos que adaptar a la tecnología, la invitación es a pensar conscientemente la mayor parte del tiempo. Como seres humanos no solo necesitamos vivir con la tecnología, necesitamos de la energía, una buena alimentación, buena lectura; se requiere enseñar a las personas como aprender, como solucionar problemas, incluso los propios. El mundo está acelerado y cada vez solucionamos más cosas al tiempo, ya no podemos hablar de problemas sino de soluciones. Optimizar nuestro pensamiento para adaptarnos y poder explorar soluciones nuevas. Es hora de que tengamos un cambio mental hacia la solución, necesitamos trabajar en equipo porque pensar juntos produce más que pensar individualmente, hay sincronicidad; la naturaleza nos provee. Pensar, comprender, diseñar y planificar, trabajar en equipo.
REVISTA ¡Y AJÁ! URABÁ 12 iPACCSA
Doctora Eliana Martínez Herrera