2 minute read

MUJERES DE CAREPA

Next Article
REDES SOCIALES:

REDES SOCIALES:

ENVÍAN UN MENSAJE A TRAVÉS DEL ARTE.

Las mujeres en Urabá siguen fortaleciendo sus competencias y habilidades, poco a poco van logrando consolidarse en la región. Presenciamos que las mujeres de Carepa tienen mucho que decir y esta vez lo hicieron a través de un medio muy especial. Se trata de un mural que lleva por título: La juntanza, promueve liderazgos, cuya majestuosidad embellece la entrada de la Casa de la Mujer en este municipio.

Advertisement

Los murales tienen ese poder de transformar el entorno físico en que se encuentran a través de colores e imágenes llamativas que con la ayuda comunitaria fortalece lazos comunitarios y fomenta la pertenencia y el orgullo. Además, este tipo de narración, ayudan a preservar la cultura, incluyendo que con ello se celebra la identidad cultural y honra a personajes, lugares o momentos importantes. En esta ocasión, esta hermosa obra del muralista Diego Echavarría, nacido en Carepa Antioquia, inaugurada el 26 de mayo, rinde un homenaje a la mujer carepense y su incidencia en el desarrollo de una sociedad próspera y en paz. Y aunque reúne muchísimos elementos artísticos para apreciarla, lo que hay detrás de ella es lo más significativo, puesto que es el resultado de la unión genuina de un grupo de mujeres que, sin importar la organización en la que se encuentran circunscritas, decidieron trabajar juntas sin celos ni afanes protagónicos. Durante ocho meses, setenta mujeres entre urbanas y rurales, hicieron parte del proyecto Comunicación para la incidencia política y prevención de la estigmatización de lideresas y defensoras de derechos humanos, implementado por Alianza para la Paz -APAZ, en conjunto con la Asociación Municipal de Mujeres Sembradoras de Vida de Carepa -ASOMUJER- y la Asociación de Productores Provincia y Paz -ASOPROVIPAZ.

La iniciativa se ejecutó con recursos del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el sostenimiento de la paz e incluyó tres ejes estratégicos: la formación de las mujeres en temas de liderazgo y prevención de las violencias basadas en género; la realización de una Feria de emprendimiento con el fin de fortalecer la autonomía económica de la mujer; y la capacitación de varias organizaciones sociales en herramientas para la gestión de la comunicación y las redes sociales, como instrumentos para visibilizar su quehacer. El proceso cerró con broche de oro, a través de un emotivo evento en el que además de la inauguración del mural, se lanzó la canción Valientes y empoderadas. “El gran aprendizaje es que juntas podemos lograr grandes cosas. Cada vez que veamos este mural y escuchemos o cantemos el vallenato que compusimos, recordaremos lo fuertes y poderosas que somos”, expresó emocionada Deyanira Castaño, una de las gestoras del proyecto y presidenta de una de las asociaciones de mujeres.

Así lo afirma la directora de Las cantan,

Cuesta Borja, ante la pregunta por las motivaciones más profundas que tiene este Colectivo de Mujeres Escritoras de Urabá.

El grupo, que se unió hace más de una década con el fin de visibilizar los procesos de producción literaria de las mujeres de la región, actúa bajo la premisa de que la escritura es el resultado de un buen proceso, es decir, cualquier persona puede hacerlo con acompañamiento, herramientas adecuadas y práctica. Por ello, apalancadas en la Red de Talleres de Escrituras Creativas y Tertulias Literarias adscrita al Ministerio de Cultura -RELATA-, las musas desarrollan varias acciones y eventos, entre ellos el Taller de Literaturas y Escrituras Creativas, que tiene lugar el último sábado de cada mes a las cinco de la tarde en la Biblioteca Pública Municipal de Apartadó, Federico García Lorca. Talleres que están a disponibilidad de las mujeres de Urabá. Este espacio es una de las cosas buenas de Urabá, es como un oasis en el que cualquier persona, hombre o mujer, niño, joven o viejo, puede calmar la sed de escribir, escuchar, leer, crear, compartir y reflexionar. Nuestra apuesta es desvirtuar los mitos y arrogancias que hay alrededor del acto de leer y escribir, para que sigamos desarrollando y reconociendo los talentos que hay en Urabá. Nos une el amor por la lectura y la escritura, con la simple retribución de disfrutar lo que hacemos, en este sentido el taller se constituye en un espacio abierto, seguro y libre de presiones, en el que buscamos fortalecer y hacer crecer a nuestros escritores, concluyó.

This article is from: