




Los procesos de las Escuelas de Arte y Cultura ESAC, del recién creado Instituto Municipal de Cultura y Ciudadanía de Apartadó Antioquia IMCCA, están dando frutos, el más reciente liderado por la escuela de bullerengue que participó con sus grupos Coro y Palma y Afrocultural Escuela de Bullé en el XXXV Festival de Bullerengue de Puerto Escondido Córdoba.
¡Y AJÁ! URABÁ, conversó con los protagonistas de estos buenos resultados, destaca, además, el liderazgo de Sebastián Puerta Ortiz en comunicaciones del IMCCA, quien facilita estos espacios de visibilidad en los procesos.
Retomando con la participación en Puerto Escondido, varios fueron los logros obtenidos en este importante festival, entre esos la mejor canción inédita por parte del formador de la Escuela Social de Bullerengue Armando Salazar Anaya, un joven inquieto y amante de este baile cantao. También se destaca la participación de la joven Ana María Berrio Miranda como virreina nacional de bullerengue, que cautivo con su particular forma de bailar y por todo su conocimiento que ha adquirido desde niña en su familia bullerenguera.
La escuela de bullerengue del IMCCA tiene como objetivo retomar esta tradición formando a la comunidad interesada y también a quiénes estuvieron en procesos y los habían dejado por diferentes situaciones, ya que al ser un baile cantao, debe ser enseñado desde las vivencias y experiencias de quienes conservan los saberes y desean transmitirlo, este es el caso de Luis Antonio
Castaño Patiño, músico y formador de la escuela quien aún conserva la tradición en el toque del tambor, estuvo entre los mejores siete tamboleros en Puerto Escondido. Además, hay que mencionar a Brayan Andrés Medrano Velásquez, reconocido hacedor y portador la tradición bullerenguera; él canta, compone, toca el tambor y baila, es un bullerenguero integral, que su pasión y disciplina le ha hecho merecedor de muchos premios a tan corta edad. Actualmente coordina la Escuela Social de Arte y Cultura del IMCCA. Y en Puerto Escondido estuvo entre los cinco mejores cantadores y nominada la agrupación Afrocultural Escuela del Bullé entre las cinco mejores. Sin duda el arte y la cultura son ejes transformadores en la sociedad, estos jóvenes están apostándole a ser referentes y a rescatar la tradición bullerenguera de Apartadó. “para mí el bullerengue es reconectar otra vez con el pasado, con las raíces, saber y entender que los primeros colonizadores eran gente de Bolívar, es también inclusión, ancestralidad, historia” puntualiza Armando Salazar, refiriéndose al baile cantao y lo que significa para nuestra región.
Seguimos resaltando las cosas buenas de Urabá, el bullerengue y cada proceso que haya para conservarlo, nos compromete a mostrarlo ante el mundo.
La Gobernación de Antioquia, otorgó reconocimiento a Aguas Regionales EPM por ser un operador regional con gestión, calificación y posicionamiento institucional desde el liderazgo corporativo a nivel local e internacional
EPM por ser un operador regional con gestión, calificación y posicionamiento institucional desde el liderazgo corporativo a nivel local e internacional “Un gratificante reconocimiento que nos demuestra que lo estamos haciendo muy bien, contribuyendo cada día a la armonía de la vida para un mundo mejor y que nos reta a seguir trabajando de cara a las necesidades de nuestras comunidades; somos una empresa reconocida por grandes proyectos innovadores, por ejecutar acciones sociales,
ambientales y de Responsabilidad Social Empresarial que impactan positivamente en la calidad de vida de las personas. Un agradecimiento muy especial a la Gerencia de Servicios Públicos de Antioquia por este valioso reconocimiento como una de las mejores empresas de servicios públicos domiciliarios del departamento; nos llena de orgullo poder trabajar en sinergia con aliados estratégicos como lo son ellos” manifestó, Hernán Andrés Ramírez Ríos, Gerente General de Aguas Regionales EPM.
24 de junio de 2022/ El pasado 23 de junio, en conmemoración al Día Mundial de los Servicios Públicos, Aguas Regionales EPM participó del encuentro “Panorama Nacional y Regional de los #ServiciosPúblicos” realizado por la Gobernación de Antioquia, en el cual estuvieron como panelistas, Natasha Avendaño GarcíaSuperintendente de Servicios Públicos Domiciliarios de Colombia, Juan Felipe Valencia - Vicepresidente Comercial de EPM y Maryori Maya Lopera - Gerente
de Servicios Públicos de Antioquia, conversando acerca del panorama nacional y regional de los servicios públicos y los principales retos que se tienen en este tema. En este encuentro, se llevó a cabo un acto de reconocimientos en donde Aguas Regionales EPM fue reconocida como una Empresa regional con gestión, calificación y posicionamiento institucional desde el liderazgo corporativo a nivel local e internacional. La Gobernación de Antioquia, otorgó reconocimiento a Aguas Regionales
25 de julio de 2022 1 El pasado sábado 23 de julio, Aguas Regionales y EPM llevaron a cabo el primer encuentro presencial de experiencias significativas con 23 integrantes de la Red de Líderes de la subregión de Urabá.
ejercicio con las comunidades; por eso, el Grupo EPM, invitó a Carlos Fabián Arenas Cardona, comunicador y locutor profesional de radio y TV, con 51 años de experiencia y actualmente coordinador de noticias de Apartadó Stéreo; quien, dictó un taller de vocería lúdico — práctico, que permitió concentrar la atención de los líderes con una participación proactiva y dinámica.
“La Red de Líderes, es un grupo de especialistas en trato justo y respetuoso con las comunidades, de personas empeñadas en dar más de lo que tienen y que trabajan por aprender y multiplicar las buenas acciones... un espacio realmente ganador en el que desde el Grupo EPM, recogimos opiniones que nos
permitirán mejorar nuestras actividades en el oficio de prestar servicios públicos domiciliarios”, manifestó, Rubiel Arturo Moreno Zapata, Jefe Operativo y Comercial de Aguas Regionales EPM. ¿Cómo es la dinámica de la Red de Líderes?
El grupo está conformado por 50 hombres y mujeres de las subregiones de Urabá y Occidente antioqueño y que fueron parte de la Escuela de Lideres de Aguas Regionales EPM, quienes, tras este proceso educativo y de cercanía, continúan su paso en el Red de Líderes, con encuentros virtuales cada 15 días, donde se fortalecen los lazos de cercanía y se brindan herramientas claves para su proceso de liderazgo.
Durante el espacio se recreó los inicios de esta en 2020, sus avances y las principales acciones que han permitido fortalecer el relacionamiento con sus comunidades; también, se participó un balance de la gestión social desarrollada por las Empresas en lo que va corrido del año, además, los líderes aportaron acciones de mejora para y con el Grupo EPM
Este nació en uno de los encuentros de 2021 y a la fecha se viene implementando en varios municipios donde Aguas Regionales presta sus servicios.
La charla central del evento se realizó con el objetivo de dotar a los líderes de mayores herramientas discursivas en su
Colombia ha impulsado en los últimos años la generación de empresa y atracción de inversión local y extranjera. En este camino de atraer inversión, se han establecido políticas que incentivan la generación de empleo y que apuntan a cerrar las brechas existentes en materia de género y protección de las poblaciones vulnerable.
Entre dichas políticas esta la generación de empleo de mujeres y que se plasma en normas como las siguientes:
Contratación a mujer víctima de la violencia
Este beneficio se estableció en el artículo 23 de la ley 1257 de 2008 y fue reglamentado en el decreto 1075 del 2015 articulo 2.2.9.3.1. al 2.2.5.3.6.
El beneficio que obtiene el empleador de mujeres víctimas de la violencia (comprobada) es el derecho a deducir de la renta el 200% del valor de los salarios y prestaciones sociales pagados durante el año o periodo gravable, desde que exista la relación laboral, y hasta por un periodo de tres años.
¿Cuáles son las características y requisitos en la aplicación de este beneficio?
Es importante tener en cuenta que los empleadores que hagan uso de esta deducción están obligados a mantener la confidencialidad sobre un término máximo de tres años por cada trabajadora vinculada, si la relación laboral perdura tal como lo dispone la ley.
La deducción no se aceptará sobre los
pagos realizados a trabajadores a través de empresas de servicios temporales.
Los requisitos que debe acreditar el empleador para acceder al beneficio tributario se contemplan en el decreto 2733 de 2012.
Incentivo a la creación de nuevos empleos
Con la ley de inversión social (ley 2155 de 2021) se creó el incentivo a la generación de nuevos empleos que permitirá financiar costos laborales como los pagos de seguridad social y parafiscales, y el cual estará dirigido a los empleadores que generen nuevos empleos mediante la contratación de trabajadores adicionales.
El incentivo a la generación de nuevos empleos será concebido a aquellos empleadores que contraten mujeres adicionales, por lo tanto, tratándose de trabajadoras adicionales mujeres mayores de 28 años, que devenguen hasta tres salarios mínimos legales vigentes a que hace referencia el decreto legislativo 518 de 2020 (modificado posterior mente por el decreto legislativo 812 de 2020) y que estará vigente hasta diciembre de 2022.
De acuerdo con lo establecido en el
reglamento, se dará priorización a la jefatura del hogar, en especial cuando se trata de mujeres cuidadoras, así mismo cuando se trate de hogares con jefatura femenina, jefatura compartida u hogar biparental, la transferencia monetaria del programa ingreso solidario se realizará a la mujer para su administración. Como mínimo para el 30% del total de hogares beneficiarios, la transferencia deberá realizarse en cabeza de una mujer para su administración.
Esta focalización permitirá que al menos el 30% de los titulares que ingresen sean mujeres. Actualmente el 64.13% de los hogares que ya reciben la transferencia monetaria está representado por mujeres cabeza de hogar.
Como se evidencia, el gobierno nacional se encuentra realizando un esfuerzo en materia normativa que tiene como objeto promover el reconocimiento social y económico del trabajo de las mujeres, implementar mecanismos para hacer efectivo el derecho a la igualdad salarial y desarrollar campañas de erradicación de todo acto de discriminación y violencia contra las mujeres en el ámbito laboral. Así las cosas, los beneficios expuestos y en especial los principios de igualdad y equidad se aplican a todos empleadores y contratantes del sector público o privado a las administradoras de riesgos laborales
Apartadó. Comfenalco Antioquia finalizó con éxito el Seminario en Gestión Humana: “Talento y Bienestar”, una apuesta que busca contextualizar a los líderes empresariales y gestores del talento humano sobre las nuevas tendencias, herramientas y metodologías para fortalecer los ambientes de trabajo a través del bienestar, la productividad y calidad de vida.
Más de 200 empresas de la región bananera participaron del seminario que se realizó este jueves en Apartadó para reflexionar sobre los diversos y constantes cambios de la economía, así como el progreso sostenido de la industria y de las diferentes organizaciones empresariales, lo que exige una búsqueda constante de factores que favorecen la creación de entornos saludables, teniendo en cuenta las interacciones laborales, las condiciones organizacionales y el entorno de desempeño.
Jorge Alejandro Gómez Bedoya, director de Comfenalco Antioquia, explica que esta jornada es una apuesta que busca contextualizar
a los líderes empresariales y gestores del talento humano sobre las nuevas tendencias, herramientas y metodologías, cuyo objetivo es fortalecer los ambientes de trabajo pensando en el bienestar físico y emocional del colaborador dando como resultado un incremento significativo en su productividad y calidad de vida.
En este seminario participaron Julián Higuita, mentor y conferencista de Plenitud Laboral, Felicidad Organizacional y Culturas Conscientes, quien dio su ponencia ‘Nuevo Bienestar y nuevo BienSer’.
Para un momento de conexión con cuerpo, mente y espíritu se hizo una sesión de yoga
con Juan David Ruiz Olaya, de la empresa Índigo. Asimismo, se destacó el conversatorio “Conversemos de Bienestar con las empresas” con Juliana Caldas Medina, jefe de calidad de vida y comunicaciones del Hospital Pablo Tobón Uribe; con Carlos Andrés Duque Bedoya, líder de Entornos Sanos de Noel y con Mildrey; Jasmín Marín Henao, coordinadora Ambiental y Social del CCC Ituango. Este evento es una manera de celebrar los 65 años de Comfenalco Antioquia que se conmemorará en agosto próximo y una oportunidad para hablar de talento y del
bienestar en las organizaciones. El director agrega que Comfenalco Antioquia cada vez quiere estar más cerca de los empresarios, dinamizar el contexto económico y social de los municipios y seguir consolidándose en compañía de sus afiliados como la caja de las regiones. “Con este seminario, ratificamos nuestro interés de permanecer en el territorio y de fortalecer la oferta de servicios existentes, para crear sinergias y alianzas que nos permitan impactar la vida de más personas a través del bienestar y la transformación social”, concluye.
Dirección:
¡Y
La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la convivencia y la no-repetición (CEV), entregó al Comité de Seguimiento y Monitoreo y a la comunidad, sus hallazgos y recomendaciones, del Informe Final de la Comisión de la Verdad “Hay Futuro si Hay Verdad”.
En las conclusiones señalan que “Este pacto ha traído transformaciones que impulsan a la sociedad hacia el siglo XXI, a unas nuevas maneras de ciudadanía y a imaginar, por fin, un porvenir en paz. Pero ni la paz ni la verdad son fáciles”. Y seguidamente, se evidencia que “La demanda de las víctimas por la verdad empezó a recorrer los caminos y veredas muchos años atrás. La tarea del esclarecimiento de la verdad es y seguirá siendo, un proceso de construcción
lleno de desafíos. La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición quedó consignada en el Acuerdo de Paz como un organismo extrajudicial, temporal y como uno de los pilares del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, del que también hacen parte la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP y la Unidad de Búsque da de Personas dadas por
En Urabá, según Luz Marina Lloreda, docente del Colegio San Pedro Claver, las “Escuelas Territorios de Paz” son una iniciativa que merece ser retomada dado que involucran a todo el tejido social del colegio, desde procesos de comunicación virtual e impreso que vincula a estudiantes desde el grado 3 hasta el 11. Una propuesta que articula diversos actores que propician liderazgo, convivencia y conocimiento, y procesos desde la Catedra de Paz, al interior de la institución educativa. Es una tarea que debería estar en todas las instituciones”. En la entrega del informe final estuvo en Urabá la Comisionada Marta Ruiz, que manifestó “en Urabá, todo el mundo tiene una historia que le ha pasado a alguien, esas son heridas que no sanan fácil”, historias para no olvidar, no repetir y siempre rendir tributo a la historia, queda un informe que documenta y se recibe como legado.
De otro lado afirmó “Traemos un mensaje de esperanza y futuro para nuestra nación vulnerada y rota. Verdades incómodas que desafían nuestra dignidad, un mensaje para todas y todos como seres humanos, más allá de las opciones políticas o ideológicas, de las culturas y las creencias religiosas, de las etnias y del género.
Traemos una palabra que viene de escuchar y sentir a las víctimas en gran parte del territorio colombiano y en el exilio; de oír a quienes luchan por mantener la memoria y se resisten al negacionismo, y a quienes han aceptado responsabilidades éticas, políticas y penales.
Un mensaje de la verdad para detener la tragedia intolerable de un conflicto en el que el ochenta por ciento de las víctimas han sido civiles no combatientes. Una invitación a superar el olvido, el miedo y el odio a muerte que se ciernen sobre Colombia por causa del conflicto armado interno”.
Desaparecidas, UBPD. Adicionalmente plantearon que “El proceso de escucha en sí mismo resultó transformador para todos los involucrados en él. Las víctimas de todas las condiciones fueron quienes acudieron mayoritariamente al llamado de la Comisión y para muchas de ellas ese momento se convirtió en la primera vez que una entidad del Estado las trató como ciudadanos sujetos de derechos. También seescuchó a quienes hicieron la guerra: exguerrilleros y exguerrilleras, exparamilitares, oficiales de la fuerza pública, soldados y policías. Se escuchó a los políticos que alentaron, defendieron o
condujeron la guerra. A aquellos de la sociedad civil que actuaron como agentes de la violencia de diferentes maneras. A quienes defendieron los derechos humanos, acompañaron a las víctimas y lucharon por la paz en los momentos más duros de la guerra.
A testigos y analistas. En realidad, a todas las personas que quisieron hacer parte de este proceso”. En Urabá se escuchó desde varios escenarios.
Queda como tarea en el territorio, mirarnos a la luz de las historias para crear conciencia y lazos que consoliden una democracia viva e incluyente.