Edición 57

Page 1

Edición mensual No. 57 Apartadó / Celular: 3116896322 /E-mail: gerencia@y-aja.com /Página web: http://www.y-aja.com AGUAS REGIONALES Cuidado de aguas residuales UNIVERSIDAD LUÍS AMIGÓ Celebrando a sus egresados MUJERES EMPRENDEDORAS El esfuerzo de una región COMFAMA Potencial empresarial 2 6 8 10 The good things of Urabá

AGUAS REGIONALES EPM INICIA CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL CUIDADO DEL ALCANTARILLADO DE AGUAS RESIDUALES

• La campaña de sensibilización se realiza en los municipios donde la empresa presta el servicio de saneamiento básico: de Apartadó, Turbo, Carepa, Chigorodó y Mutatá.

• El personal operativo de Aguas Regionales EPM ha encontrado escombros, cabellos, toallas higiénicas, residuos de telas, rastros de aceites, entre otros.

• Aguas Regionales EPM presta el servicio de saneamiento básico a 82.120 usuarios, quienes son el grupo objetivo de esta campaña.

Con la finalidad de crear conciencia sanitaria y ambiental en la población, especialmente en los usuarios del servicio de saneamiento básico, ha iniciado la campaña de sensibilización “Cuida el Alcantarillado de aguas residuales”.

La publicidad que se hace busca la sostenibilidad y calidad de los servicios de saneamiento, reduciendo las obstrucciones ocasionadas por la descarga de elementos extraños a las redes de alcantarillado, y promoviendo el mantenimiento de la infraestructura a mediano y largo plazo; asimismo, en la campaña la Empresa aclara que la operación relacionada con las aguas lluvias está a cargo de las Administraciones Municipales.

“La campaña tiene como lema cuida el

alcantarillado de aguas residuales, una frase directa y contundente que nos permite llevar un mensaje claro, corto, pero con resultados importantes, puesto que, no solo queremos llegar a usuarios del servicio, sino también a los no usuarios, garantizando que la estrategia cumpla su objetivo, como es el de sensibilizar y lograr una cultura del uso responsable de los alcantarillados de aguas residuales”, manifestó, Wbeimar Garro Arias, jefe de operaciones en Urabá.

La descarga de agentes contaminantes trae como consecuencia que las redes de alcantarillado reduzcan su diámetro debido a la acumulación de residuos sólidos en su interior, reduciendo la vida útil de las tuberías y poniendo en riesgo la salud pública. El personal operativo de

Aguas Regionales EPM ha encontrado escombros, cabellos, toallas higiénicas, residuos de telas, rastros de aceites, entre otros.

La campaña dentro del plan de medios concibe la realización de perifoneo, uso de redes sociales, medios de comunicación tradicionales, sensibilización casa a

casa, jornadas barriales y gestión de campañas educativas en sectores donde se evidencien casos de mal uso de las redes; Asimismo, el personal operativo realiza verificación, mantenimiento y optimización de los estados de las redes y atiende los llamados que se hacen a la línea de atención al cliente 018000415115.

REVISTA ¡Y AJÁ! URABÁ 2 AGUAS
REGIONALES

ASÍ SE VIVIÓ EL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE BULLERENGUE Y BAILES CANTAOS EN URABÁ

El pasado 28 de octubre se realizó la apertura del segundo congreso Nacional de Bullerengue y Bailes Cantaos. En este evento lleno de música y folclor se presentaron invitados muy especiales: Eustiquia Amaranto, Nicolás “El Cholo Saenz”, Fredy Suarez, Derlina Saenz, Inés Morelo, Fabian Oviedo, entre otros maestros de la tradición bullerenguera, con alta trayectoria en la Región, que contaron su experiencia y su historia en este evento que fluyó al ritmo de tamboras y cantos.

“Apartadó es un municipio Bullerenguero. Hoy tenemos la escuela social municipal de bullerengue en el entendido de que, las casas bullerengueras hacen un trabajo importante, el legado de generación en generación que se transmite a través de los abuelos es muy importante para poder sostener el bullerengue, pero necesitamos crear escuelas donde los grandes maestros bullerengueros les enseñen a las nuevas generaciones, así no sean sus hijos, sobrinos o nietos”. Expresó Willinton Albornoz Quejada, director del IMCCA en la apertura del evento.

Este legado se ve reflejado en este congreso: Maestros, aprendices, semilleros, escuelas e instituciones estuvieron presentes en las jornadas llenas de invitados especiales, quienes dieron conferencias de cómo se vive la tradición del bullerengue y los bailes cantaos en otros lugares de Colombia. A este evento asistieron expertos de Magdalena, Atlántico y Bolívar con diferentes ponencias.

Estas fueron algunas temáticas tratadas en este congreso:

• Socialización de los resultados del inventario participativo del Bullerengue en Urabá, realizado por investigadores de la Universidad de Antioquia

• Discusión de la Ley general de cultura 397/97 y la ley de patrimonialización 1185/08 con las autoridades Bullerengueras.

• Rueda pedagógica de Bullerengue con las agrupaciones locales y regionales.

• Temáticas de las ponencias

• Metodología de plan especial de Salvaguarda, por Angela Rinaldi y Agustín Valle Martínez.

• Resultados de la investigación “Cantadoras de vida: Canto bullerenguero y canto materno infantil”, expuesto por la Universidad de Antioquia

• Bullerengue en las riveras del bajo magdalena, por Álvaro de Jesús Rojano Osorio.

• El Son de negro: Baile Cantao

en la antigua provincia de Cartagena, por Emmanuel Páez Llerena.

• Fortalezas y debilidades del Festival Nacional de Son de Negro, por Alexander Jordán Martínez

• Retos actuales de los cantos tradicionales de tambora del río Magdalena para su preservación, por Martín España

• Huellas del sexteto en el Urabá, por José Dolores Rodríguez.

• Historia y evolución del bullerengue en el mar de Urabá y el Darién, por Benjamín rodríguez

• Los Bailes cantaos en Cartagena en la época de la colonia según Joaquín Posada Gutiérrez, por Francisco Saravia Castillo

• Impacto del bullerengue, herencia de la matrona Petrona Martínez en la pervivencia de los saberes ancestrales cimarrones para la sanación social en el departamento de Bolívar, por Luis Enrique Torres.

Esta fiesta que se realizó el 28, 29 y 30 de octubre terminó cada jornada con música, ritmo y folclor, donde las personas presentes se contagiaron de la alegría característica del bullerengue y bailaron al ritmo del talento, tanto de la ancestralidad, como de las nuevas generaciones que día a día exploran la belleza de la herencia africana que corre por nuestras venas urabaneses.

Imágenes tomadas de la página oficial del Instituto Municipal de Cultura y Ciudadanía de Apartadó Antioquia (IMCCA)*

REVISTA ¡Y AJÁ! URABÁ 3 BULLERENGUE Y BAILES CANTAOS

MUJERES EMPRENDEDORAS QUE SUMAN VOCES Y ESFUERZOS

¡¡Y Ajá! Urabá, cumple 10 años de estar contando historias, y para celebrarlo la gerente de la revista. Ivonneth Henao Molina, realiza un conversatorio de mujeres como reconocimiento a la mujer emprendedora cuya conmemoración es el mismo 19 de noviembre. Se organizó, entonces, un encuentro con 5 mujeres emprendedoras quienes dialogaron sobre sus experiencias. Muchas mujeres cargan con largas horas de ensayo y error, de iniciar una y otra vez, los emprendimientos, con los que moldean la vida familiar, ganan y pierden. Lloran y sonríen. Saben de largas tristezas y duras horas de luchas, de trabajo duro, dedicación y la constancia con la que van cambiando el rostro de Urabá en sus infinitas oportunidades. Cada historia es una suma de luchas, amor, cicatrices, un inventario de sueños y perseverancia. Y en el rincón de cada espacio, la lucha con el tiempo: ser mamá, esposa, consejera, atender citas de colegios, capacitarse, y claro, atender la empresa, en las que apuestan su proyecto de vida.

Mujeres, que inspiran y motivan a iniciar, aunque sea intimidante y surjan muchas dudas, el mensaje que queda, es que si se puede.

Diana Hernández, La Creatividad en tiempo de Pandemia: Mizú: Artesanías que integran diferentes materiales.

Diana vibra sumergida en el río de la esperanza, y las largas horas de los tiempos de la pandemia, la llevaron a explorar su admiración y gusto por las artesanías “la creatividad entregó frutos que gustaron”, se conectó con la iraca; orgullosa muestra sus productos, resultado de la mistura de materiales que van caminando por el mundo en diversas formas, colores, en bolsos, mochilas, aretes, entre otros. Artesanías que son impregnadas con la esencia vital de Diana Hernández, quien afirma, “Los productos Mizú, son mi propia transformación, en algo bonito, que lleva todo lo que somos, una inmersión de culturas afros, indígenas en cada uno de los diseños, en la mezcla de materiales”.

Está convencida que ser de Urabá, es ser del mundo, al estar conectados con muchas expresiones culturales, nos hace abiertos, de raíces profundas que nos llevan desde la Tierra del Sol a todos los puertos del mundo. Es feliz en la tierra de todos, en donde las mujeres están llamadas a conectar vida y emprendimientos.

La palma de iraca es muy utilizada para la elaboración de artesanías como alternativa económica de comunidades indígenas de la costa norte, y en Urabá, es aprovechada por las comunidades Zenú. Artesanías que dan cuenta de la conexión con la naturaleza, de historias de culturas y sueños.

La clave según Diana para mantenerse en un emprendimiento. Es el “amor propio, yo puedo y si pude una vez, puedo volver hacerlo”. Hay que ser soñadores, enamorados hasta de lo imposible para que sea posible. Y la puerta de las oportunidades están abiertas incluso en los momentos más difíciles, y se desaprende tejiendo artesanías con todos los materiales, y lo más valioso: la alegría de un corazón que suelta la pasión creativa vinculando historias, nuevos diseños y vínculos de ternura, y amor que le dan forma a Mizú, en productos sostenibles que tejen economía local.

Samay Velásquez: Cacao Más que Chocolate

Samay Velásquez, recuerda que la voz de la tierra es un sueño renovado. Al contar sus idea de las mil formas de hacer del chocolate un producto que llegue a todas las mesas, le brillan los ojos: enumera las posibilidades del chocolate orgánico y sus mezclas. Desde siempre sus manos acarician, mezclan y hablan de su pasión. Se sabe parte de la tierra, sus olores y sabores. Y siempre está abierta a compartir sus experiencias.

Portadora de una conciencia compasiva, comparte su pasión por el chocolate con los niños, una experiencia de texturas, sensaciones y olores, y claro, probar, saborear el chocolate en sus posibilidades. El chocolate es memoria viva del vínculo de familias desde su cultivo hasta el servirlo en la mesa en sus infinitas presentaciones. Es la alegría del amor hecho dulces, tortas y pasteles.

Para Samay Velásquez, los emprendimientos deben sumar las alianzas, son el mejor camino, y clave, creer en lo que hace. Saber que todo implica un sacrifico y tener paciencia. Ser muy constantes. La invitación a todas las mujeres es que no les de miedo, recuerda que hay un vínculo con la naturaleza viva de la Tierra, que se celebra en la piel de las palabras con las que se comparte los saberes, y uno, el ser libres, vitales, apasionadas y comprometidas.

Reconoce que en los procesos iniciados por las mujeres el tiempo es uno de los mayores impedimentos. Hay que sacar tiempo, es el mayor reto. Todo lo que se hace requiere de tiempo para madurar, ahora, con pasión y esfuerzo se ven los resultados. Y el mejor, crecer con lo que a uno le gusta, ver en la piel de los días como que hay Más que chocolate, en las manos de mucha gente.

Essaneth Rentería Correa: Cora del alma de la palma En CORA se sienten los sabores ancestrales bañados en los atardeceres del color del chontaduro, en la playa de Necoclí. A Essaneth Rentería, la sacude la memoria ancestral de cuando a la

REVISTA ¡Y AJÁ! URABÁ 4 MUJERES EMPRENDEDORAS

entrada del colegio buscaba los dulces preparados por las manos de los antiguos con sus recetas y sabores de coco. Essaneth sabe de las voces del mundo que pasan por Urabá, miles de pasos se agolpan en su Necoclí del alma, “Urabá abarca todo el mundo, y la magia del mar quita todas las angustias” y el viento viajero trae los sabores de los ancestros que se comparten en varios puntos de Urabá: en Apartadó, Necoclí y próximamente en Arboletes. “Es un negocio de familia. Todos aportan saberes y ayudan a recoger los secretos. Todo fluye con el intercambio cultura; es sentir la vida vibrar con la polifonía de voces que preguntan por cada producto nuestro. Son productos vinculados a nuestra vida caribe. A nuestra gastronomía Caribe, en donde se resaltan todos sus sabores, de cocadas, enyucado, panochas y demás dulces de coco.

Es un negocio de familia que ayuda a realizar y mantener sueños que van juntándose, los nuestros y los de los jóvenes que nos apoyan; sueños que se viven en los días limpios en los que hay que salir a luchar, hay que dar el paso, sino nos quedamos en ilusiones”. Y en las tardes, cuando el sol pinta de colores los sabores del chontaduro, Cora del Alma de la Palmera, recoge del tiempo, la suma de los esfuerzos de todos. Un lugar para el encuentro y el disfrute de los vestigios culturales de sabores y saberes.

Lina Córdoba: Más que banano

Cuando se llega a Urabá, nos recibe un largo lienzo de banano que saluda ambos lados de las vías, como una catedra del sabor que invita al disfrute en estos días de calor agobiantes. Llegó a Urabá, después de un largo camino transitado en una empresa que comercializaba a nivel internacional. Muchas preguntas, y una certeza, el cambio liberador de tener tiempo para sí, para compartir con la familia, y claro, respirar esperanza, devorar con entusiasmo la fruta emblemática de la región, recorrer calles y veredas sintiendo el palpitar de la tierra de todos. Una conexión que enamora. Y en la búsqueda se encontró que son pocas las recetas locales sobre cómo preparar a base de banano distintos productos. Ahí, feliz y con muchas horas de ensayo y error, fue organizando el proyecto Más que Banano, con el que se ganó con una calificación de 93,6% el Fondo Emprender. Qué muy pronto estará compartiendo con el bullicio de los amigos en las tardes llenas de sol y rostros. El negocio de familia toma forma y los retos llevarlo a todos los lugares en donde el banano es parte natural del paisaje. Lina Córdoba es una convencida de que

se atrae lo que se desea. Asunto que conlleva el mejor ánimo de aprender, de alimentar la fuerza interior, el reto de salir adelante, enfocarse en lo que se quiere, es el mayor desafió y todo lo vale. Es empezar de cero con la

certeza de que vamos a salir adelante. El recorrer la región, le facilitó identificar las oportunidades, como conocer todo el proceso del banano para entregar una fruta al mundo. Conocimiento que nos permite entregar productos saludables.

Mezcla de delicias, sabores y nuevos sueños que comparten la historia de las musáceas en Urabá. Mas que Banano, es una invitación al disfrute de los sabores y mezclas saludables.

Alfrey

Giraldo. El Corazón de la Corporación alas

Libres

Son muchas las familias que sufren en silencio el no saber cómo abordar el proceso de vida de algún familiar con habilidades o necesidades especiales, quienes necesitan ayuda adicional por causas que pueden ser de índole médico, emocional o del aprendizaje. Sentir en su propia piel la necesidad de buscar ayuda, ha llevado a que Alfrey Giraldo, se fuera convirtiendo en la voz que hace visible el silencio de muchas familias y jóvenes, a quienes junta desde la actividad deportiva. Al principio sentía que no podía respirar. Una amiga, la invito a Bogotá y viajó con su hijo a buscar mejores oportunidades, que hoy, se reflejan, en la autonomía y capacidad que ha ganado su hijo. Quien junto a otros 6 jóvenes de Urabá, cosechan medallas en diferente disciplinas en los encuentros deportivos de la a fundación para la investigación y el desarrollo de la educación especial - FIDES.

En su largo camino encontró apoyo, que le ha facilitado compartir su experiencia con otras familias. Se emociona y manifiesta: “No hay palabras que puedan describir la alegría que hay cuando se comparte con los jóvenes que descubren que pueden hacer muchas cosas, verlos celebrar un triunfo, es de una alegría infinita. Las familias ven cómo se va dando un vínculo diferente con su hijo.”

Esto llevó a Alfreyi Giraldo a organizar la Corporación Alas Libres, que mediante actividades deportivas prepara a los jóvenes para participar de eventos deportivos locales y nacionales. Espacios en los que han participado en disciplinas como el arte marcial brasilero Capoeira, en donde mediante autoaprendizaje y constancia el joven Cristian David Castrillón Giraldo, de 21 años de edad, con habilidad especial síndrome de Down participó en las Olimpiadas de Bogotá en atletismo 50 y 100 metros y demostrativo de capoeira, ganando la medalla, que lo tiene con la misión de entregar en los juegos nacionales de Pereira la llama de los juegos. Es decir, paso a paso se hace de lo imposible lo posible.

El emprendimiento femenino se tomó a Urabá, el gran aporte que la mujer viene y sigue haciendo al crecimiento económico y social de esta hermosa y prometedora tierra.

REVISTA ¡Y AJÁ! URABÁ 5 MUJERES EMPRENDEDORAS

3RA FERIA TURÍSTICA DE URABÁ

La Corporación Turística Urabá Darién Caribe realizó, en Apartadó, la tercera versión de la Feria Turística de Urabá, en el marco del día mundial del turismo; con la presencia de empresarios del sector turístico y emprendimientos locales, donde los visitantes tuvieron la oportunidad de conocer los avances, logros y retos del sector turístico regional.

empresarios de todos los municipios de la región de Urabá, tenemos una oferta turística, también oferta cultural y gastronómica, en representación de cada uno de los municipios de la región de Urabá. Como siempre, tuvimos una agenda académica en los temas de economía circular y diseño turístico por parte de la Gobernación de Antioquia, También nos acompañó Corporurabá, hablando sobre turismo sostenible y desde la corporación hablamos de los avances en materia turística”.

También nos contó sobre la presencia de los invitados de este evento: “Han llegado empresarios de todos lados, desde Arboletes hasta Mutatá. Esperamos que muchos más turistas y visitantes sigan llegando a la región de Urabá”. El sector turístico se llevó la atención en este evento, mostrando toda la riqueza natural y cultural que tiene la región.

José María Cabeza, gerente comercial de Ecoviajes Darién y miembro de la Junta Directiva de la Corporación, gerente de su agencia de viajes, especialista en turismo ecológico y de naturaleza fue uno de los asistentes a este evento y habló sobre su experiencia en el evento: “Agradecemos esta invitación, nuestro objetivo es que la gente de Urabá pueda salir en sus vacaciones, en puentes y fines de semana a disfrutar de todos nuestros programas”. No solo los urabaenses pueden disfrutar de estos planes, otros visitantes tienen la posibilidad de viajar directamente a Necoclí, ya que, desde aproximadamente un mes, la empresa Pacífica de aviación, opera con normalidad en el municipio.

Al cierre del evento tuvimos la oportunidad de conversar con la artesana Carmen Blanco, directora de…. quien ve como el turismo es trasversal a las demás actividades económicas y ve una gran oportunidad en articular turismo con artesanías….

En los días 26 y 27 de octubre se realizaron conferencias sobre: Planeación estratégica de promoción turística en Antioquia, turismo sostenible y negocios verdes, economía circular, diseño de producto turístico, guion turístico, servicio al cliente y transformación digital. También se realizaron muestras artísticas con toda la magia cultural de la región de Urabá. En este encuentro también se celebró el cumpleaños número 17 de la corporación turística Urabá Darién Caribe, años donde se ha trabajado arduamente por el turismo en la región, promoviendo el desarrollo integral de la cadena turística

que involucra a todos los sectores y comunidades; años donde se ha cumplido la misión de posicionar a nivel nacional los destinos turísticos de la región de Urabá, a través, de la representatividad del sector, el fortalecimiento del desarrollo empresarial, la promoción y el marketing turístico.

Karen Martínez, directora ejecutiva de la Corporación Turística Urabá Darién Caribe, habló con ¡Y Ajá! Urabá y esto contó:

“Hoy llevamos a cabo nuestra tercera feria turística, estamos felices de poder contar en esta versión con

REVISTA ¡Y AJÁ! URABÁ 6 FERIA TURÍASTICA DE URABÁ

URABÁ PRESENTE EN LOS DIÁLOGOS REGIONALES VINCULANTES PARA EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

El pasado 19 de octubre dio lugar al evento Diálogos Regionales Vinculantes Para el Plan Nacional de Desarrollo que se realizó en el estadio J.J. Tréllez, en el Distrito de Turbo. En el lugar se encontraban aproximadamente 15.000 personas de diferentes municipios de la región, quienes escucharon las palabras del presidente Gustavo Petro: “No tendría sentido que después de producir un cambio histórico y lograr que voces nunca escuchadas, tras ganar las elecciones, quedaran en un rincón como espectadores y el Gobierno se convierta en una reunión de técnicos encerrados en el Palacio de Nariño, sin mayor contacto con el territorio, con las necesidades y la realidad de la gente”.

porque hemos brindado la atención a la primera infancia durante décadas sin garantías”, expresó.

Desde el municipio de Mutatá llegó Eulice Fernando Ramos Paternina, quien presentó su propuesta para “desatrasar” el agro en el Urabá. “Participar en estos diálogos es importante, porque podemos presentar nuestras soluciones en temas de tierras, producción de alimentación, turismo, vías, y economía rural. Por eso trajimos iniciativas para la creación de senderos ecológicos; aumento de productividad, carreteras, educación y salud para que el Gobierno las tenga en cuenta en el Plan de Desarrollo”.

Recordemos que el Plan Nacional de Desarrollo es el documento más importante del Gobierno nacional, ya que, se definen metas que se deberán cumplir a corto, mediano y largo plazo, así como los instrumentos financieros y presupuestales necesarios para que se cumplan a cabalidad dichas metas.

En unos meses estas propuestas serán organizadas y presentadas ante el congreso para determinar las propuestas que irán en el Plan Nacional de Desarrollo; se espera que el plan sea de fácil acceso para todos los ciudadanos del territorio nacional.

Una vez terminado el discurso del presidente, lideres y gremios se dirigieron al colegio IDEM, ubicado en cercanías de estadio, para dejar sus propuestas de forma escrita o virtual. Durante aproximadamente ocho horas, el Gobierno recibió cerca de 900 problemáticas por parte de los asistentes y registró la entrega de más de 600 propuestas en temáticas como: Ordenamiento territorial hacia la paz; Seguridad Humana y Justicia Social; Soberanía Alimentaria; Transición energética y crecimiento verde con

Justicia Ambiental; y Convergencia Social – Regional.

Entre los participantes se encontraba Paula Berrío, presidenta de madres comunitarias de la zona de Urabá, una mujer que se la ha jugado por la primera infancia, expuso en una de las mesas de Seguridad Alimentaria la propuesta de su comunidad. “Como madres comunitarias, queremos aportar al Plan de Desarrollo. Este documento lo estamos entregando al Gobierno para reclamar los derechos de los niños, niñas y madres comunitarias,

REVISTA ¡Y AJÁ! URABÁ 7 DIÁLOGOS REGIONALES
¡Y AJÁ! Urabá Fundada: El 12 de febrero de 2013 Directora: Olga Ivonneth Henao Molina. Periodista: Osval Higuita Perez. Comunicadora: Lina María Arias Hernández. Diseño: Santiago Villamizar Gómez. Fotografías: Y AJÁ Clasipublitodo S.A.S. Dirección: Barrio El Darién - Apartadó Antioquia - Colombia. Cel. 3116896322 Correo electrónico: gerencia@y-aja.com ajaclasificados@gmail.com Matrícula: 00072160

LA UNIVERSIDAD CATÓLICA LUIS AMIGÓ CELEBRÓ

SU ENCUENTRO ANUAL DE EGRESADOS EN EL MUNICIPIO DE APARTADÓ

Cada año, en el mes de noviembre, los egresados de la Universidad Católica Luis Amigó – Urabá, se reúnen en una agradable invitación con el objetivo de reencontrarse nuevamente con sus compañeros y profesores; allí recuerdan los años bonitos de la universidad, donde cada uno compartía las ganas de salir adelante; mientras que los docentes miran orgullosos los profesionales que se han formado con cada experiencia. Maryori Barrera Becerra, directora del centro regional de Apartadó fue una esas docentes “Se siente uno muy orgulloso al ver que en cualquier espacio, empresa o institución hay un Amigoniano liderando procesos, eso habla bien de la Institución”.

Maryori Barrera da inició al encuentro con unas palabras motivadoras a los egresados y dio noticias importantes sobre la universidad. Una de las buenas noticias que acompañó este espacio fue el de la transformación de la semipresencialidad, en las carreras ofertadas, a la virtualidad o presencialidad completa, de este modo se busca que los 2.500 nuevos aspirantes que ingresan cada año tengan una relación más estrecha con la universidad. Al finalizar la intervención de la directora del centro regional Luis Amigó en Apartadó, se dio inicio a la conferencia “La escucha como herramienta de liderazgo”,

esta ponencia la presentó Carmenza María Restrepo Correa, administradora de empresas con gran trayectoria: Es especialista en mercadeo y gerencia, con conocimiento y experiencia en selección de personal, diseño de procesos en gestión integral, negociaciones duras y certificada como Coach de bienestar en el International Coaching Group en el año 2015.

“Hay que aprender a escuchar desde la neutralidad. La neutralidad es esa posibilidad que empiezo a ver en mí de diferenciar en un momento determinado si eso que yo estoy viendo es lo que es o

significativos para la primera infancia y empoderamiento para la atención de personas con discapacidad. Este hermoso evento concluyó con

una muestra artística por parte de un egresado, quien deleitó a todos con canciones, logrando así una velada muy amena para todos los participantes.

la relación de mi sistema de creencias con respecto a lo que yo creo que es lo que estoy viendo” aporte de la conferencista. Aprender la diferencia puede mejorar considerablemente las relaciones tanto interpersonales como laborales. Esta conferencia invitó a reflexionar sobre como las personas conciben su proyecto de vida y si se está alcanzando los objetivos propuestos e invitó a normalizar la pausa como acto de reflexión y como herramienta para ver las cosas desde otras perspectivas.

Una vez terminada la conferencia, la universidad hace reconocimiento a

Marisol Aristizábal Piedrahita egresada del programa, cuyo trabajo y entrega es ejemplar de gran aporte a la región de Urabá, haciéndola merecedora de la medalla “Amor Caritas”, Vicente Serer Vicens, al mérito social. por su desempeño social a través del Proyecto de Atención Integral a niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales, discapacidad, talentos excepcionales y acompañamiento a familias, cuidadores, docentes y comunidad del municipio de Apartadó. Marisol ha sido, formadora en seminarios relacionados con el diseño de ambientes de aprendizajes

REVISTA ¡Y AJÁ! URABÁ 8 UNIVERSIDAD CATÓLICA LUIS AMIGÓ
REVISTA ¡Y AJÁ! URABÁ 9 AGUAS REGIONALES

DESARROLLA TU POTENCIAL EMPRESARIAL CON COMFAMA

COMFAMA

La charla consistió en brindar información sobre cómo funcionan las tendencias de manera global y a partir de allí se habla sobre las maneras de acercarse al público por medio de tres miradas basadas en el pensamiento de Pierre Bourdieu: la mirada al interior, mirada colectiva y mirada macro que surgen de las noticias que vemos a diario de diferentes temáticas, así se forman las tendencias.

Después de esta charla se dio apertura a la oferta sobre desarrollo empresarial, que se realiza con el apoyo de la UPB y cuyo propósito es el de consolidar una nueva generación de empresas conscientes que aceptan ser parte de procesos de fortalecimiento de capacidades y potenciación de negocios. Los empresarios que se inscriban podrán acceder a talleres, mentorías, servicios y soluciones empresariales; favoreciendo el cumplimiento, desarrollo y crecimiento de su negocio.

Laboratorios empresariales

Es el primer servicio que se ofrece y tiene como enfoque el cierre de brechas en temas de productividad. Aquí, los usuarios tienen la posibilidad de hacer un diagnóstico en 12 variables de competitividad que les permitirá entender su negocio. A partir de ese entendimiento se les invita a participar en unos espacios grupales donde podrán obtener herramientas para priorizar áreas

de trabajo que necesitan fortalecer en dicho diagnóstico, una vez realizado esto se les hará 6 horas de acompañamiento individual.

Consultorios empresariales

Este servicio permite resolver dudas e inquietudes puntuales del ejercicio empresarial en temas legales, financieros, contables, administrativos, jurídicos, entre otros. Estas consultas tienen duración de dos horas por consulta y ofrecen la posibilidad de acceder a 3 servicios y hasta 6 horas de acompañamiento en los consultorios, cabe resaltar que estas consultas son 100% financiadas por Comfama.

Soluciones y servicios compartidos Consiste en el acompañamiento del ejercicio empresarial donde el emprendedor se dedique a otras labores mientras que aliados estratégicos de Comfama realizan las actividades administrativas de soporte y demás. Esta alternativa permite un manejo empresarial sano, seguro y se cubren las áreas básicas de la empresa. Este servicio es co-financiado por Comfama, esto quiere decir que el emprendedor paga un porcentaje dependiendo del servicio y el tamaño empresarial, esto quiere decir que el emprendedor debe asumir un costo parcial.

Requisitos habilitantes y de participación para la oferta de Desarrollo empresarial:

• Ser mipyme afiliada a Comfama.

• Cumplir con el criterio de clasificación de tamaño empresarial de acuerdo con lo estipulado en el Decreto 957 de 2019.

• Asumir el compromiso de dar continuidad a la nómina durante toda la duración del proceso de acompañamiento.

• Estar al día en el pago de las obligaciones parafiscales y aportes al sistema de seguridad social integral durante toda la vigencia del programa.

• mínimo un empleado

• Estar al día en el pago de las obligaciones parafiscales y aportes al sistema de seguridad social integral durante toda la vigencia del programa.

• Requisitos de participación para la oferta de Desarrollo empresarial:

• Deseable tener más de dos (2) años de operación en el mercado (para la oferta específica de acompañamiento

ELPAUER un (1) año de operación en el mercado) y un equipo de trabajo superior a 2 personas con disponibilidad de tiempo para la participación en procesos.

• Contar con una intención de consolidación y/o crecimiento como parte de la estrategia organizacional.

• Tener apertura, disposición y flexibilidad para invertir tiempo y recursos humanos en un proceso de acompañamiento especializado que busca el mejoramiento de su desempeño empresarial.

• Cumplir con requisitos técnicos de los programas que lo requiera

• Inscribirte es fácil, solo debes escanear el código QR, diligenciar el formulario de inscripción, anexar la documentación y enviarla al correo: desarrolloempresarial@ comfama.com.co. Al realizar esta acción se validarán los requisitos; posteriormente podrás acceder a la ruta seleccionada.

Puedes escanear el QR e inscribirte a este proyecto Para resolver dudas o inquietudes puedes escribir al WhatsApp: 315822 8742 Anímate a participar de esta oferta para mejorar la productividad de tu empresa

REVISTA ¡Y AJÁ! URABÁ 10 COMFAMA
realizó en el municipio de Apartadó la charla sobre Tendencias de consumo 2023 – 2024: Cómo aprovecharlas para impulsar tu negocio. Este taller fue articulado con la UPB y los profesionales: Sara Londoño Jaramillo, experta en tendencia de consumo y Mateo Tabares Castaño, experto en comunicación digital.

EN URABÁ NOS COMPROMETEMOS CON LA PROTECCIÓN

DEL MEDIO AMBIENTE

Por invitación de @ambienteant se realizaron talleres y actividades en el municipio de Arboletes, con el objetivo de concientizar sobre el cambio climático.

La invitación a participar en el taller “Narremos el cambio climático en imágenes” se extendió a los periodistas de Urabá, donde los siguientes medios participaron en una reflexión sobre cómo narrar el cambio climático en Urabá: @ yajauraba @

yezsugar y Olga E. También participaron Instituciones como @futuroaseo y @ alcaldiadearboletes; y estudiantes bachilleres de Arboletes. Con la dirección del encuentro por Ana María Gallo Benítez, se logró una jornada muy productiva, llena de aprendizajes, encuentros y sobre todo la gestación del colectivo de mujeres: Mujer y Mar.

Se espera que más instituciones y personas participen en el cuidado del medio ambiente y que la conservación de los recursos naturales sea un tema importante en todos los aspectos, en nuestra región, tan llena de

mágicos paisajes. Este taller liderado por la Alianza Unidos por el Planeta, iniciativa que busca implementar acciones contra el cambio climático mediante estrategias efectivas en educación para generar conciencia ambiental, dejo como tarea conjunta

la creación de un video para una serie web que permitirá a los participantes potencializar los conocimientos adquiridos y hacer trabajo en equipo el tema a trabajar será sobre el Volcán de Lodo de Arboletes.

#UnidosPorElPlaneta #isaconexiones

#LasCosasBuenasDeUrabá

REVISTA ¡Y AJÁ! URABÁ PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
11

PANORAMA SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

EN ANTIOQUIA

En el marco del mes de la No violencia contra la mujer ¡Y Aja! Urabá realiza un recuento basado en el informe de violencias contra las mujeres en el departamento de Antioquia en el primer semestre del 2022 con relación al año 2021 entregado por el observatorio de Asuntos de Mujer y Género de la Secretaría de las mujeres de la gobernación de Antioquia. Este informe es relacionado con presuntos feminicidios, violencia intrafamiliar y delitos sexuales.

Entre enero y junio del 2022, en el departamento de Antioquia, se presentaron 917 homicidios de los cuales 63 (7%) fueron contra mujeres y 12 de ellos fueron tipificados como feminicidios; comparado con el año anterior en el que se habían reportado 1.103 homicidios, de los cuales 92 fueron víctimas mujeres (8%). La subregión con más casos reportados fue Valle de Aburrá con 19 casos, seguido del Bajo Cauca y el Nordeste con 9 casos cada una. En Urabá se presentaron 5 casos de feminicidios: 2 en el Distrito de Turbo, 1 en el municipio de San Pedro de Urabá y 2 en el municipio de Necoclí. De los 63 casos de asesinatos de mujeres, 12 ya están tipificados como feminicidios.

• Panorama de la violencia intrafamiliar En enero y junio del 2022 se registraron 8.302 casos de violencia intrafamiliar, el 70% de estos casos contra mujeres (5.861). En este mismo periodo para el 2021 se registraron 58.109 casos de los cuales 6.553 fueron contra mujeres (80%), esto significa que en 2022 se han registrado 692 casos menos de violencia intrafamiliar contra las mujeres que en el 2021 en lo correspondiente al primer semestre. La subregión con más casos de violencia intrafamiliar reportados fue Valle de Aburrá con 6.838 casos, seguido de Oriente con 370 casos, mientras que en Urabá se reportaron 290 casos.

• Panorama sobre los Delitos sexuales En enero y junio de 2022 se registraron 2.217 casos de delitos sexuales, donde el 85% corresponden a víctimas del sexo femenino (1.876 mujeres). Con relación al 2021 se presentaron 134 casos más en los primeros 6 meses del año.

La Policía Nacional reporta lo siguiente con los casos de delitos sexuales contra mujeres en enero y junio del 2022:

• 295 casos reportados como acceso carnal violento

• 204 casos reportados como acto sexual violento

• 48 casos reportados como acceso carnal o acto sexual en persona puesta en incapacidad de resistir

• 293 casos reportados como acceso carnal abusivo con menor de 14 años

• 450 casos reportados como actos sexuales con menor de 14 años.

• 225 casos reportados como acoso sexual

• 107 casos reportados como acceso carnal o acto sexual abusivo con incapaz de resistir.

• 1 caso reportado como acto sexual violento (circunstancias de agravación)

• 1 caso reportado como acceso carnal abusivo con menor de 14 años (circunstancias de agravación)

• 1 caso reportado como acceso carnal o acto sexual abusivo con incapaz de resistir. (circunstancias de agravación)

• 4 casos reportados como proxenetismo con menor de edad

• 10 casos reportados como inducción a la prostitución

• 3 casos reportados como constreñimiento a la prostitución

• 32 casos reportados como demanda de explotación sexual comercial de persona menor de 18 años de edad

• 74 casos reportados como pornografía con menores de edad

• 17 casos reportados como utilización o facilitación de medios de comunicación para ofrecer servicios sexuales de menores

La subregión con más casos reportados de presuntos delitos sexuales fue Valle de Aburrá con 1.551 casos, seguido del Oriente con 165 casos, en Urabá se presentaron 133 casos de violencia sexual.

Se ha demostrado que una cantidad considerable de agresores de víctimas son personas que hacen parte de su vida cotidiana y comparten lazos afectivos o consanguíneos.

REVISTA ¡Y AJÁ! URABÁ VIOLENCIA DE GÉNERO 12

ANTENA STÉREO REALIZA EVENTO ANUAL “ANTENAS DE ORO”

El pasado 12 de diciembre se realizó la versión número 22 de las Antenas de Oro. Esta celebración resalta la labor social, el esfuerzo y dedicación de ciudadanos residentes de Apartadó, quienes realizan acciones que alimentan el desarrollo del municipio. En el año 1994 Antena Stéreo inició sus transmisiones de prueba con el propósito de hacer radio que se enfocara en la comunidad, y así, fortalecer el desarrollo local. Desde entonces, Antena Stéreo ha estado muy cerca de las comunidades, a través, de diferentes actividades y programas: concursos, ciclo paseos, Red de Reporteritos Comunitarios, Reporteros Comunitarios en Acción, y el evento Antenas de oro.

Doris Amparo Pulgarín, gerente de la emisora, dio unas palabras en el marco de esta celebración: “Nos embarga una gran alegría, por la oportunidad de poder estar aquí luego de dos años de receso en las entregas de los galardones Antenas de Oro que otorgamos desde diciembre de 1999 a quienes, en medio de tristeza y alegría, han estado construyendo patria desde Urabá”.

Reconocimiento al Mérito Juvenil Este reconocimiento se le otorgó a Luis Carlos Álvarez Chaverra, o como es llamado con cariño: “Luigi”, este joven nacido en Apartadó Antioquia es un líder juvenil, quien en su etapa estudiantil descubrió su talento siendo el personero estudiantil. Luis Carlos ingresó a la corporación Red Urabá Joven, donde fortaleció sus habilidades de liderazgo y trabajo en equipo. En el año 2019 fue elegido concejal de Apartadó.

Este joven actualmente es abogado, egresado de la universidad cooperativa de Apartadó y sigue con sus labores sociales que enriquecen el progreso del municipio. “Me siento muy contento de estar recibiendo este premio porque se ve reflejado todo el trabajo que por muchos años se ha venido haciendo a favor de las

comunidades”. Expresó.

Reconocimiento al Mérito Social

Elvis Zuluaga Machado es la persona a quien se le otorgó este reconocimiento. Elvis ha estado rodeado de la cultura; en su juventud fue bailarín profesional de tango y transversalmente mostraba su talento y visión de la moda a través de su habilidad como estilista. Su forma de ser y cosmovisión le permitieron acercarse a la labor social; es defensor de la comunidad LGTBI y la inclusión, toma el liderazgo de causas sociales y culturales y es el promotor del concurso ancestral Colcha de retazos, que se realiza anualmente desde el año 2018.

“De verdad, nunca pensé que me tocase en vida recibir un mérito como este. Hoy me siento orgulloso” dice Elvis.

Reconocimiento al Mérito Público Este mérito se le otorgó a Aracellys Castro Quejada, Esta profesional en la salud es oriunda de Puerto Girón, corregimiento de Apartadó. Ella tiene una larga trayectoria profesional y dio clases de auxiliar de enfermería, también se especializó en gerencia de servicios de salud en la universidad Cooperativa de Apartadó. A pesar de las dificultades en el hospital municipal donde trabajó, siempre

puso en primer lugar el bienestar de sus pacientes. Se certificó como verificadora de las condiciones de habilitación de los hospitales y actualmente es la secretaria de salud del municipio de Apartadó. “A todos y cada uno de ustedes, gracias, primeramente, gracias a Dios, porque les digo sinceramente, yo nunca esperé este reconocimiento. Nosotros venimos con una misión en la vida, y es el servicio” Dice con lágrimas de felicidad. Reconocimiento al Mérito educativo Wilson Blandón Vivas, se llevó el mérito educativo. En 1994 dio clase en el colegio José Celestino Mutis hasta pensionarse, luego de 22 años. Este profesor también fue defensor de los intereses de la comunidad, apropiándose de las problemáticas de su tierra natal y buscando soluciones, incluso, contactando con el ministerio de minas y educación. Sus estudiantes reconocen su labor, pues,

consideran que, gracias a su amor por la educación, ellos son los profesionales que soñaron ser en su época escolar. Entre sus alumnos, se encuentra el actual alcalde, Felipe Cañizales. Ahora, este profesor es un directivo comunal a favor del desarrollo del barrio San Fernando y presentó un proyecto para visibilizar el problema de las cuencas hidrográficas de Urabá, que fue socializado y presentado a planeación nacional. “Este es uno de los momentos más felices de mi vida, el sentirme honrado como un docente que ha dejado huellas en sus estudiantes y me enorgullece porque hay una parte mía en esos profesionales, médicos, abogados e ingenieros que todavía me recuerdan” expresa.

Reconocer a las personas que han demostrado servir a la comunidad con sus acciones transformadoras de territorio inspira a nuevas generaciones de Urabaenses a lograr lo mismo por su comunidad y municipio.

REVISTA ¡Y AJÁ! URABÁ ANTENAS DE ORO 13

URABÁ, CUNA DE EMPRENDEDORES

Durante los meses de octubre y noviembre se llevaron a cabo 4 eventos que resaltaron los emprendimientos, gastronomía y cultura de la región: “Semana Regional del Emprendimiento”, “Feria de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Católica Luis Amigó” “Muestra comercial y feria de servicios” y “Las noches del lobo”. El mes de noviembre estuvo lleno de eventos importantes que resaltaron las cosas buenas de Urabá. La región está llena de oportunidades, por eso, instituciones realizaron actividades, donde participaron en su mayoría, mujeres que poseen su propio negocio y que buscan impulsarlo a través de estos espacios. ¡Y Ajá! Urabá te cuenta los acontecimientos donde las mujeres fueron protagonistas. Semana Regional de Emprendimiento.

Este evento se realizó en diferentes lugares de la región, aquí se vincularon instituciones como Universidad Católica Luis Amigó, De Mis Manos, Cámara de Comercio, SENA, UDEA, CESDE, Alcaldía de Apartadó, entre otros. Los eventos que se destacaron de la semana fueron: Tertulia de saberes gastronómicos, foro de emprendimiento, Urabá destino de emprendedores – aportes de emprendedores al crecimiento gastronómico de la región; seguridad alimentaria, agroindustria y emprendimiento y muestra comercial gastronómica. La semana concluyó con un evento recreativo que se hizo simultáneamente en los municipios de Chigorodó y Apartadó.

“Mi emprendimiento empezó hace 3 años para el sostenimiento de mi hogar y de mis hijos y gracias a Dios me ha ido muy bien, las hojaldras han gustado mucho”, cuenta Lorena Ceballos a ¡Y ajá! Urabá, una emprendedora del municipio de Chigorodó, quien visibilizó su

emprendimiento en la muestra comercial gastronómica. Ella y muchas mujeres emprendedoras ven en estos espacios la oportunidad no solo de ofrecer sus productos, sino también, darse a conocer o encontrar en otras emprendedoras alianzas para la comercialización mutua de sus emprendimientos.

Primera Feria De Emprendimiento Universidad Católica Luis Amigó

El papel determinante que hoy están jugando las universidades para el emprendimiento por sus recursos, escenarios y actividades, trasciende como una de las más importantes conclusiones en el lanzamiento de Primera Feria De Emprendimiento Universidad Católica Luis Amigó para los estudiantes de los diferentes pregrados.

El pasado 11 de noviembre la Universidad Católica Luis Amigó CR Regional Apartadó, celebro la 1ra Feria de innovación y emprendimiento

de la comunidad académica, en el espacio se contó con la participación de diferentes emprendimientos de los estudiantes de psicología, administración de empresas e ingeniería de sistemas. La jornada cierra un alto grado de satisfacción por parte de emprendedores y asistentes. Se está activando el emprendimiento desde la academia, observando varios elementos como los énfasis en las carreras que pueden apalancarlo, qué hay detrás de la ideación, cómo activar el espíritu emprendedor de los estudiantes, las competencias esenciales tras el emprendimiento, entre otros. En concepto de Sasha Juliana Aranzazu Henao, docente de Administración de Empresas “Estamos muy contentos con los resultados de esta primera feria, es la puerta para futuros eventos que impulsen las ideas innovadoras de nuestra comunidad, tenemos emprendedores en todas las carreras y contribuimos

desde la academia a fortalecer y poner en marcha esas ideas innovadoras durante su proceso formativo; metodologías como prácticas, visitas empresariales, son factores que permiten ambientes positivos para un ADN de emprendimiento en nuestro Consultorio Empresarial.” Muestra comercial y feria de servicios Esta actividad fue realizada por De mis Manos y ACNUR con el objetivo de mostrar los avances de los

REVISTA ¡Y AJÁ! URABÁ CUNA DE EMPRENDEDORES 14

emprendedores de la región de Urabá y las personas que provienen de Venezuela, quienes encontraron en esta tierra nuevas oportunidades de salir adelante a través del emprendimiento.

Viviana Gutiérrez Rendón, mujer proveniente de Quindó, Chocó y creadora de Antojitos hechos con amor, nos contó

especiales y empresariales.

Gloria puerta es otra emprendedora que tiene aproximadamente 7 años de experiencia con su emprendimiento Valegp, un emprendimiento especializado en accesorios para niñas, que decidió iniciar después de ejercer la enfermería y cuya inspiración nació de su hija.

su experiencia como emprendedora en Urabá: “Llevo un año y diez meses en Urabá, y a los tres meses de llegar empecé a emprender, a mi me conocen más por Antojitos que por mi nombre, porque me di a conocer por mi nombre de emprendimiento. Me dio mucho miedo emprender, porque nadie me conocía; pero mi familia me apoyo, aun estando lejos y con la ayuda de ACNUR pude avanzar más”. Antojitos con amor es un emprendimiento de repostería, donde puedes encontrar Cupcakes, Tortas personalizadas y demás, para eventos

“Con ella me inspiré en un mundo lleno de magia y fantasía, con la intención de brindar experiencias de amor y diversión a niños y niñas”, nos cuenta esta emprendedora que además dicta talleres de bisutería a niños y niñas para fortalecer su creatividad.

Las noches del lobo

En el marco de las noches del lobo se destacan actividades culturales y recreativas como: Sancocho comunitario, feria de emprendimiento, proyección del documental “Las razones del lobo”, conversatorio, música, revolución artística,

acto teatral, parranda literaria, cuento y ritual de tambores. Actividades realizadas por el talento del municipio de Apartadó para el público en general.

La segunda feria de emprendimiento Mujeres al poder, realizado por CORPOME y apoyado por Instituciones gubernamenvvtales organizadoras de “Las noches del lobo” resaltó el talento y pujanza de la mujer urabaense. En este evento se encontraron emprendimientos de belleza, accesorios, gastronomía, productos del hogar y alrededor del centro protector de Vida Magnoil Ayala “Mayoyo” se presentaron frases como: “Las niñas no se tocan”, “Que ser mujer no nos cueste la vida”, entre otros. Estas frases rechazan la violencia contra la mujer y exigen la pronta eliminación de las violencias contra las mujeres, niños y niñas. También fueron premiadas emprendedoras, quienes mostraron sus productos novedosos

y llenos de historias, como Café Tángara, un emprendimiento que se encuentra en la ciudad de Medellín y en Urabá, liderado en la región por Verónica Zapata Carvajal. Este café es 100% orgánico, amable con el medio ambiente y recolectado por familias campesinas.

Otras mujeres poderosas también hicieron parte de este evento, como la cantante Nar Marina, quien deleitó al público con su voz y sus canciones propias; y Lorena Escobar, quien demostró que la música urbana no es solo para los hombres, sino también para mujeres, que exploran su talento y habilidades de muchas formas.

Las mujeres llevan en alto el nombre de Urabá, representando en cada evento su fortaleza, talento e inteligencia; además, con los eventos realizados se resalta la cultura diversa de la región y el desarrollo de los municipios.

REVISTA ¡Y AJÁ! URABÁ CUNA DE EMPRENDEDORES 15

SERMBLANZA DE ANGELA SALAZAR MURILLO

POR CAMENZA ÁLVAREZ

La grandeza de un corazón: huellas de sabiduría y amor.

Las mujeres de Urabá se han caracterizado por ser constructoras de paz, en particular, las que han liderado procesos con el apoyo de las organizaciones sociales que hacen presencia en el territorio y han desarrollado diferentes estrategias para enfrententar las

condiciones de fragilidad de sus comunidades. Todas contribuyen al fortalecimiento del tejido social; un tejido que se fue deteriorando por la incursión de los grupos al margen de la ley, quienes vieron esta región por su ubicación geoestratégica, una forma de enriquecimiento.

A raíz de lo anterior, también se vio afectada la confianza y las formas de relacionarse de los habitantes de la región. A partir de ahí, se promovieron los diálogos con actores sociales, se combinaron las vivencias individuales, colectivas con las diferentes formas de resiliencia para propiciar la paz en el territorio.

En Urabá se han acumulado experiencias significativas de organizaciones sociales. Los liderazgos de mujeres han tenido un rol protagónico a favor de la defensa de sus derechos y los procesos de verdad, justicia, reparación, y no repetición. Éste empoderamiento femenino permitió incidir en los espacios de toma de decisiones. Por eso, es necesario destacar el gran liderazgo que dejó huella en toda la región: una mujer con una sonrisa amplia, contagiosa y, por el peso de su cuerpo, se le dificultaba caminar largos trayectos aunque esto no le impedía llegar al lugar donde intercambiaría sus aprendizajes.

Esa mujer inmensa de cuerpo y de alma, de ojos tristes y dulces a la vez, le hace honor a la nobleza de su origen étnico, orgullosa de ser chocoana. Siempre al presentarse decía que era de Tadó, el municipio más lindo del Chocó. Tenía una gran capacidad de sobreponerse a las dificultades. Su integridad y sus emociones como llorar, caer, sufrir, pero, de igual manera, levantarse para continuar su vuelo, es la fortaleza que transmite

como legado. Las mujeres de Urabá recibieron su ejemplo y comprendiéron la importancia de luchar por sus derechos, participar activamente en los espacios de toma de decisiones, y la necesidad de capacitarse para lograr su independencia económica. Ángela Salazar es hoy referente como maestra, historiadora, amiga, madre, con una generosidad incalculable. Su afán y comrpomiso logró la alfabetización de las mujeres de los campamentos de las fincas bananeras, coordinó y participó en varios escenarios, luchó porque en los municipios se creara la Casa de la Mujer y hoy, gracias a ese esfuerzo y persistencia, el municipio de Apartadó logró este espacio y en su honor lleva su nombre. Tenía humor negro, se burlaba de ella misma, eso la ayudó a ser más segura y

valorar sus conocimientos. Caminar con ella, en cualquier municipio de la región, significaba llegar tarde a los compromisos porque era tan conocida y apreciada que no pasaba desapercibida y por donde iba se paraba a saludar o a responder preguntas.

Fue una mujer amorosa, adoraba a su familia, y el trabajo social comunitario era su pasión. Nos enseño que a través de la juntanza podíamos construir colectivamente, que una sonrisa es el mejor aliciente para nuestros miedos, tristezas y angustias; buscaba que aprendiéramos a tratarnos con respeto y decía que “la mejor dosis para no dejar de sonreír es tomarse un café negro, caliente y dulce.”

Una mujer lideresa hecha con sacrificio, sudor y lágrimas.

Gracias por dejarnos tu legado.

REVISTA ¡Y AJÁ! URABÁ ANGELA SALAZAR MURILLO 16

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.