
1 minute read
4.5.2. Modelo conceptual
económico y ambiental del país en el que desarrollan sus actividades. Actualmente en el Ecuador se detecta una tendencia hacia un modelo de organización que, de acuerdo con el Plan Nacional del Buen Vivir, se caracteriza por que crea valor económico, medioambiental y social contribuyendo de esta manera al bienestar de las generaciones presente y futura.
El interés académico por la RSE ha evolucionado en paralelo con la intensificación de las iniciativas empresariales en este campo. Las empresas más representativas han comenzado a formalizar sus prácticas en materia de RSE y a difundirlas entre los grupos de interés. En la actualidad la mayor parte de las empresas listadas en Fortune 250 elaboran informes específicos sobre aspectos sociales y medioambientales de sus actividades. También se ha comprobado que las diez empresas más admiradas del mundo según el ranking de PricewaterhouseCoopers desarrollan prácticas de RSE y las difunden para aprovechar los efectos positivos que genera la transparencia informativa. (Caballero & Carrasco, s.f.).
Advertisement
La mayoría de empresas grandes que funcionan en Ecuador actúan de manera similar: Pronaca, Unipac, Movistar, Indega-Coca Cola, Porta Celular o Ideal Alambrec, son solo los ejemplos más conocidos de empresas ecuatorianas que adoptaron a la responsabilidad social como parte de sí mismas, destinando todos los recursos necesarios para su desarrollo, como infraestructura, logística, dinero, talento humano, desarrollo de estudios, tiempo, etc.
Prácticas como remuneración justa para sus empleados, reconocimiento de logros y responsabilidades, campañas de cuidado ambiental (siembra de árboles, reducción de emisiones), alfabetización, dotación de útiles escolares, operaciones quirúrgicas gratuitas, construcción de casas para gente de escasos recursos, etc.,son las campañas más comunes entre las empresas que adoptaron la Responsabilidad Social como una parte de ellas mismas.
104