Macroeconomía 355

Page 1

Elogio a Trump inaceptable de López Obrador Editorial

“Las clases medias quieren mantener el régimen constitucional de libertades en México”: Academia Mexicana de Ciencias Políticas Conferencia del Lic. Mauro Jiménez Lazcano, Director de la Revista Macroeconomía

México dividido: el verdadero logro del Presidente López Obrador Carta del Editor

México en defensa del INE “No permitiremos autoritarismo o dictadura”

Muñoz Ledo le pide la renuncia a López Obrador por Televisión “Es por el bien de él y del País “, dice

El domingo 13 de noviembre salieron las clases medias del país a defender al INE No quieren los ciudadanos y ciudadanas libres de México ningún tipo de dictadura

Con aplausos a la Oposición, el Presidente reconoce su derrota en el Congreso Admite López Obrador que no pasará su Reforma Constitucional al INE, pero amenaza entrar por la puerta de atrás Suprema Corte de Justicia

“Teme el Presidente perder las elecciones de 2024”: Analistas de Tercer Grado “Quiere deshacer el INE y el Tribunal Electoral para controlar los resultados electorales”

INE y PRI, supervivencia en riesgo Por Miguel Tirado Rasso

“El INE no se toca” fue el grito de cientos de miles de ciudadanos libres en 50 ciudades de México y algunas del extranjero Falló el intento del Presidente para destruir al Instituto Nacional Electoral

El Presidente escribe y recita la “Oración del Acarreado” en vísperas de la Marcha del 27 de Nov. Sorprende a la prensa nacional con esta obra literaria

“Marcha Inútil de Acarreados, el 27 de Nov.”, definen analistas de 3er. Grado “Empieza a hablar el Presidente de fraude, para las Elecciones Presidenciales de 2024”

El Consejo Coordinador Empresarial externa su preocupación por la iniciativa de Reforma Electoral Empresarios piden a legisladores trabajen para preservar fortaleza y autonomía de nuestra democracia

Hoy le tocó a Carmen Aristegui, Roger Bartra y Lorenzo Córdova Vianello (8/Nov/2022)

El Presidente les dijo hasta de lo que se van a enfermar

Analizan el insulto como política del Presidente Andrés Manuel López Obrador, en Tercer Grado

Los politólogos del programa nocturno de televisión abierta conversan sobre el tema

Ya le gustó al Presidente y anuncia otra marcha igual de “Despedida” para 2023 Había dicho que “nada más la de ayer” (Dom 27), pero se arrepintió y quiere una más

El Mundial le metió gol a las Mañaneras Los aficionados al futbol no resistieron la tentación y abandonaron el discurso Presidencial

Le preguntan al Presidente “Si quiere estrangular al INE”, en la Mañanera (7 de noviembre de 2022) Le ordenó a los diputados morenistas le quiten 4 mil 500 millones de pesos al gasto electoral

¿Y el dictamen colegiado? Temas Centrales

Los pasajeros como rehenes en los vuelos de López Obrador Una ciudadana increpó al Presidente en pleno vuelo a Mérida, creando riesgo alto

Violencia e Impunidad Contra Periodistas

Por el Dr. Raúl Contreras Bustamante

Hoy (10/Nov/2022), el Presidente habló de la Serie Mundial de Beisbol Fascinó a los periodistas al describir gran jonrón “cuya bola todavía no cae”

“Lula” declina invitación de López Obrador para venir a México este mes El Presidente lo invitó a reunión de mandata rios latinoamericanos del Pacífico

Nacionales Residentes en el Exterior: dejarían todo por venir a trabajar por México: Martín Olavarrieta Quieren ser participes y tener representación, señalo el especialista jurídico

“Amiga de México fue la Reina Isabel II de Inglaterra y Reino Unido”: rotarios Sesión en el Club Rotario Plateros Centro Histórico

Recuerdan la amistad de la Reina Isabel II de Inglaterra con México, los rotarios del Club Plateros Centro Histórico El Presidente Luis Echeverría Álvarez y su esposa María Esther Zuno de Echeverría invitaron a Isabel II y al Príncipe Felipe a visitar nuestro país en 1975

Intensos los trabajos de la XVI Reunión Interparlamentaria México-España, pero con un espíritu de colaboración y entendimiento, afirmó Ricardo Monreal Fue un marco extraordinario de diálogo en esta Décimo Sexta Asamblea Interparlamentaria”, consideró

Ricardo Monreal y viceministra española Nadia Calvino analizan transición digital y proyectos estratégicos para la transformación económica Se hizo hincapié en la inclusión del idioma español en la vanguardia tecnológica

Monreal, Armenta y Paredes arrancan trabajos del Parlatino en BCS

El organismo tiene como principios permanentes e inalterables la defensa de la democracia

México no debe apartarse de la ley, violarla tampoco genera ningún beneplácito: Ricardo Monreal “Nos acercamos más al autoritarismo que al principio de legalidad”, precisó el Senador

Recibe Julio César Chávez reconocimiento del Senado y de Ricardo Monreal a su trayectoria como profesional y los esfuerzos por ser ejemplo para las nuevas generaciones

Reconciliación, condición para subsanar diferencias entre México y España, señala Ricardo Monreal Inauguración de la XVI Reunión Interparlamentaria España-México

Frente a la creciente desigualdad; ¿Debemos temer al futuro?

Por el Dr. Héctor San Román A.

IPN inicia campaña “Cero tolerancia al hostigamiento y acoso sexual”

Este lunes 28 de noviembre será electo Marco Antonio García Ayala, Presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud Se presentó Planilla Única para la renovación del Comité Ejecutivo Nacional

10 DE DICIEMBRE DE 2022, AÑO 29, NÚM. 355 2 7 4 8 52 54 53 42 40 41 43 45 44 48 50 46 51 23 22 11 12 76 84 88 58 62 68 69 71 70 72 74 24 26 38

www.macroeconomia.com.mx macroeconomia@prodigy.net.mx economiamacro@prodigy.net.mx

Lic. Mauro Jiménez Lazcano Director General

Profra. Margarita Romero Luelmo

Subdirectora General

Lic. Víctor García Lizama

Director Jurídico

Lic. Servando González Muñoz

Director de Asuntos Interinstitucionales

Lic. Jorge Nuño Jiménez

Coordinador de Vinculación Internacional

Edith Ofelia Jiménez Izundegui

Subdirectora de Información

Lic. J. Antonio Melo Añorve

Presidente del Consejo Sra. María Fonseca Martínez

Subdirectora Administrativa

Lic. Enrique Ramírez Aldana

Subdirector Ejecutivo Carlos Cash Hermosillo

Subdirector de Diseño Gráfico

Fernanda Aranda de León Jefa de Redacción

C.P. Marco Angeles Becerril

Subdirector de Relaciones con el Sector Privado

Doctor Jorge Navarro Lucio

Director de Asuntos Diplomáticos

Alfonso Fernández de Córdova

Subdirector Editorial Rubén C. Jáuregui

Subdirector de Relaciones con la Iniciativa Privada Eduardo Betancourt Ornelas

Subdirector de Reportes Especiales Dr. Arturo Salcido Beltrán

Subdirector de Estudios Económicos

Oscar Jaime Molina

Jefe de Fotografía

Jorge Ibarra

Subdirector de Información y Publicidad para la zona Norte y Golfo del país

Lic. Moisés Cuautle Hernández

Subjefe de Estudios Económicos

Miguel López Chávez

Jefe de Publicidad

Dr. Gregorio Rocha y Fajardo Asesor Jurídico

Profr. Alejandro Morales Troncoso “El Canario” Editor Sección Deportiva Lic. Juan Manuel Garza Treviño, Lic. Honorio Rivera Fernández, Ing. Alejandro Córdoba Torres

Colaboradores: Lic. Jorge A. Calderón Salazar, Lic. Josefina Morales, Lic. Alonso Aguilar Monteverde†, Lic. Fernando Paz Sánchez, Julio Pomar, Lic. Salvador Ordaz Montes de Oca, Lic Hugo Salinas Price, Octavio Fitch, Dr. Luis Rubio, Lic. Arturo Ortiz Wadgymar, Lic. Julio A. Millán B., Brenda Calderón Ovando, Lic.Guillermo Ortiz Espejel, Alfredo Gutiérrez Kirchner, Jorge Romero en Baja California Norte y Sur; Sr. Lorenzo Salas y Wi lliam Rodriguez Manzanilla en Yucatán; Lic. Carlos Leal Melgar en Veracruz; Lic. Alberto Vega Vieyra, Alberto Jiménez Alarcón, Corresponsal en Acapulco, Gro. Prof. Manuel Ibarra; en Zacatecas; Jorge Ibarra Jaúregui; en Colima, Nuevo León y Tamaulipas; Luis Barrón, Raúl Uri be, Prof. Enrique Ku Herrera; Alberto Díaz; Corresponsal en Inglaterra: Edgar Arrocha Contreras; Corresponsal en Chilpancingo,Gro., Edgar Arrocha Graham; Lic. Marina Reina Aguilar; Itsel M. Olivares C.; Nancy de la Rosa P.; Corresponsal en Puebla, Miguel Angel González Ortega; José Alberto Villasana, Roberto Martínez Hernández: Corresponsal viajero en Acapulco, Guerrero; Veracruz: Cozumel, Cancún y Chetumal en Quintana Roo; Tabasco y Oaxaca, Víctor Manuel Jiménez Mora; Corresponsal en Veracruz, Lic. Laura Patricia Sánchez Martínez, Tania Be nitez Ocampo; Corresponsal en Chilpancingo. Servicios Periodísticos: Notimex, USIA, Cuartoscuro, AP, AFP, DPA, Prensa Latina, Xinhua, Agencia Télam.

EDITORIAL

Elogio a Trump inaceptable de López Obrador

No ha sido sólo una, sino varias veces, que el Presidente Andrés Manuel López Obrador realiza públicamente elogios al ex Presidente Donald Trump, de Estados Unidos, que se cansó de insultar y atacar a México y a los mexicanos, incluso al Presidente y a su canciller Marcelo Ebrard, de quienes dijo en declaraciones públicas que “los dobló”.

Es de mal gusto e inadecuado diplomáticamente, que el Presidente López Obrador le rinda culto a Trump, cuando todos sabemos, tanto en México como en Estados Unidos, que cuando fue Presidente de ese país vecino se cansó de hablar mal de los mexicanos a los que insultó de la peor manera que un mandatario norteamericano lo haya hecho en la historia reciente.

Y no solamente es de mal gusto este elogio presidencial constante a Donald Trump, sino que también constituye una ofensa y una falta de respeto al Presidente Joe Biden y a todo el Gobierno norteamericano, porque nadie ignora que Trump desconoce hasta el momento la legitimidad del proceso electoral en el que ganó el actual Presidente Joe Biden, y también se sabe, porque está acusado directamente ante la Comisión del Congreso norteamericano, que mandó a atacar el Capitolio el 6 de enero de 2020, cuando puso en peligro al sistema democrático de Estados Unidos y a la seguridad personal de diputados y senadores demócratas e inclusive, puso en riesgo la vida de su propio Vicepresidente Mike Pence, a quien los gangsters enviados por Trump buscaban con amenazas de colgarlo en la horca que instalaron en la terraza del Capitolio mismo.

Es inexplicable que el Presidente López Obrador le agradezca constantemente a Donald Trump, quien como Presidente de Estados Unidos mandó construir cientos de kilómetros de Muro en la frontera y quien todavía, en sus sueños de reelegirse en las próximas elecciones de 2024, promete completar esa obra anti mexicana en la frontera con nuestro país.

¿Qué es lo que mueve al Presidente Andrés Manuel López Obrador para rendir tal homenaje a Donald Trump en las conferencias de prensa Mañaneras y en cuanta ocasión discursiva se le presenta?

Creemos que la Cancillería mexicana le debe explicar al Presidente con mayor detalle y amplitud lo que ha sido y representa Donald Trump como enemigo de México.

Macroeconomía es una revista mensual editada por Comunicación y Medios Masivos, S.A. de C.V., domicilio: Lotería Nacional No. 7, Desp. 6, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México, D.F. Tels. 5705-6615 y 5705-1514. Título Macroeconomía reservado ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor de la SEP 2537-93, y Certificado de Licitud de Título 7339 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas; Certificado de Licitud de Contenido No. 5499 expedido por la Comisión Calificadora de Pu blicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, el 3 de mayo de 1994. Porte pagado. Publicación Periódica Registro PP09-1265. Características 228351109. Autorizado por SEPOMEX. Macroeconomía año XXIX No. 355, México, D.F., 10 de diciembre de 2022. Tiraje;10,000 ejemplares. Los artículos firmados son de la total responsabilidad del autor. No se devuelven originales. Precio del ejemplar $30.00; precio en Estados Unidos 3 US Dls. Suscripciones solicitarlas al teléfono-fax 5705-6615 y 5705-1514; $350.00 por 1 año $175.00 6 meses. Enviar Giros Postales o Cheques a: Comunicación y Medios Masivos, S.A. de C.V. Lotería Nacional No. 7, Desp. 6, Col. Taba calera, C.P. 06030, México, D.F. Impresión Express Digital, Sor Juana Inés De La Cruz No. 78-B, Col.

2 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022
Santa María La Ribera Cd. de México C.P. 06400 Telefono: 5541.8656 Portada: Marcha de ciudadanos mexicanos en defensa del Instituto Nacional Electoral, en contra de los intentos del Presidente Andrés Manuel López Obrador para deshacerlo y poner otro organismo a su servicio (13 de noviembre de 2022) Diseño: Carlos Cash macroeconomiaMX Homenajes continuos le rinde inexplicablemente el Presidente Andrés Manuel López Obrador al ex Presidente Donald Trump, uno de los mayores ofensores de México y los mexicanos
MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 3

“Las clases medias quieren mantener libertades en México”: Academia

Las próximas elecciones presidenciales de 2024 se caracterizarán por una confrontación entre las clases medias del país, de todas las regiones y todos los estados federales de la República, y las clases sociales que encabeza el Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien está decidido a que su facción política mantenga el poder, con el INE o sin el INE.

Nuestro país durante los últimos cien años, en que se inició y desarrolló

la Revolución Mexicana y los regímenes de Gobierno a que dio lugar, fue avanzando en un camino pendular, oscilatorio, de izquierda al centro y a la derecha, regresando como el péndulo de un gran reloj de pared.

Francisco I. Madero encabezó una lucha contra la dictadura de Porfirio Díaz y triunfó, ejerciendo el Poder Ejecutivo muy brevemente, ya que se impuso la traición de Victoriano Huerta que regresaba al porfirismo.

El levantamiento revolucionario de Emiliano Zapata y Francisco Villa, obviamente de izquierda,

se vio institucionalizado hacia el centro político por Don Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, que derrotó militarmente al huertismo, y cuyo triunfo permitió la elaboración y expedición de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, expedida en la Ciudad de Querétaro; Constitución Política de 1917 que ponía fin a la lucha armada en el país.

A continuación, luego del asesinato de Don Venustiano Carranza, y de varios episodios

4 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022
CONFERENCIA DEL LIC. MAURO JIMÉNEZ LAZCANO,
El Dr. Arend Olvera Escobedo, Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias Políticas, abre la sesión para el análisis de la actual situación política de nuestro país; en la mesa, maestros universitarios, politécnicos y de otras instituciones del país

mantener el régimen constitucional de Academia Mexicana de Ciencias Políticas

políticos, surgió el régimen de Plutarco Elías Calles, localizado al centro político, que le dio paz al país y permitió la creación de las primeras instituciones financieras, como el Banco de México y también

comenzó la etapa constructiva de la infraestructura nacional como carreteras, caminos, represas y orden jurídico en la nación.

El General Alvaro Obregón dio una continuidad al régimen del Presidente

Elías Calles, pero su ambición por reelegirse como Presidente lo llevó a la muerte, siendo asesinado en el Restaurante de “La Bombilla”, el 17 de julio de 1928.

Entonces una nueva ambición,

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 5 LAZCANO, DIRECTOR DE LA REVISTA MACROECONOMÍA
Nuestro Director General de la Revista Macroeconomía, Lic. Mauro Jiménez Lazcano, dirigiéndose a los integrantes de la Academia Mexicana de Ciencias Políticas

ahora del General Plutarco Elías Calles, lo convirtió en Presidente y luego en Jefe Máximo, sobre los presidentes Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez.

La llegada del General Lázaro Cárdenas del Río, por su propio valor y fuerza y una campaña electoral de más de un año, que le permitió elevarse al Poder Ejecutivo Federal, dio paso a un régimen a la vez de izquierda pero con gran eficiencia productiva, que realizó la Reforma Agraria, la Expropiación Petrolera, la creación de la Comisión Federal de Electricidad y la nacionalización de los ferrocarriles.

El mismo Presidente Lázaro Cárdenas abrió las puertas a la migración española que huía de la Guerra Civil de ese país y de la dictadura de Francisco Franco.

Desde entonces, el régimen político constitucional de nuestro

país se ha desarrollado en forma institucional: de derecha, con el General Manuel Avila Camacho; con el centro-derecha del Lic. Miguel Alemán Valdés, que le dio carácter civil al gobierno; con la estabilidad que le dio el Presidente Adolfo Ruiz Cortines; los avances políticos y materiales del Presidente Adolfo López Mateos; con la aplicación de la Ley y Constitución Política del Presidente Gustavo Díaz Ordaz, al centro; el progreso económico y social dentro de las leyes y la Constitución vigente, que impulsó el Presidente Luis Echeverría Alvarez, de centro izquierda; los avances materiales y sociales del Presidente José López Portillo, de centro constitucional.

Y después el progreso económico planteado por los presidentes Miguel De la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León; de centro derecha con Vicente

Fox y Felipe Calderón, ya con la alternancia en el poder del Partido Acción Nacional; el regreso del PRI al Palacio Nacional con el Presidente Enrique Peña Nieto, y ahora con el gobierno de signo populista del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

México seguirá avanzando dentro de la Constitución Política de 1917 y sus leyes derivadas, y seguirá imperando la democracia nacional, no la demagogia que todo el mundo rechaza, ya que el intento de destruir al Instituto Nacional Electoral ha quedado frustrado por la representación de la oposición en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador no podrá manejar a su deseo las elecciones Presidenciales de 2024, ya que la sociedad civil, las clases medias de nuestro país, le han dicho que “el INE no se toca”.

6 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022
El Dr. Humberto Salgado, dirige la palabra a la Asamblea de la Academia Mexicana de Ciencias Políticas

México dividido: el verdadero logro del Presidente López Obrador

Si hay un logro trascendente de la obra del Presidente Andrés Manuel López Obrador es que ha dividido a México entre las clases sociales que son sus partidarias y las clases medias que lo repudian, como quedó demostrado en la marcha en defensa del INE del día 13 de noviembre y la contra marcha del domingo 27.

Esta división del pueblo mexicano en dos sectores: uno que lo exalta y otro que lo repugna pudiera evolucionar en el futuro hacia una situación más grave y delicada, que podría tener serias consecuencias para el progreso del país.

La marcha en defensa del INE del 13 de noviembre se originó precisamente en la convicción colectiva de las clases medias del país de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador intenta prolongarse en el Poder, ya sea por él mismo o interpósita persona, sosteniendo una acción política e ideología en la que la mitad de la nación o más no está de acuerdo, ya que siente en peligro su libertad, sus bienes, su manera de vivir en una sociedad de libre mercado, de libre movimiento personal, de libertad de pensamiento, de religión, de filosofía, de educación.

La otra mitad del país, que apoya al Presidente, recibe beneficios económicos y políticos que le obligan de una u otra forma a respaldar y aplaudir las acciones y discursos del hombre que se ha convertido en su caudillo, pero que conforme a la Constitución no puede permanecer más de 6 años en el poder, como Presidente de la República, aunque le griten en el Zócalo “que siga otros 6 años”.

Y es comprensible que esos sectores o clases sociales seguidoras y simpatizantes del Presidente, así lo exijan, porque han recibido beneficios múltiples que provienen de los fondos públicos, de los impuestos de todos los mexicanos, pero que ellos creen o piensan que se los da el Presidente López Obrador y no el Gobierno Federal, que tiene su propia estructura y leyes.

Se ha creado en el país un modelo de “pan y circo”, para el dominio de las grandes masas populares; sin embargo, la otra mitad del país desea que se mantenga el sistema de libertades que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Hace mal el Presidente Andrés Manuel López Obrador en dividir a la nación mexicana, porque él mismo no sabe hasta que grado llegarán las consecuencias de la siembra constante del odio para dividir a las clases sociales mexicanas.

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 7
CARTA DEL EDITOR
Las clases medias salieron el 13 de noviembre a defender al INE y repudiar al Presidente López Obrador Las clases sociales seguidoras del Presidente López Obrador, le pidieron que se reelija, en la contra marcha del 27 de noviembre de 2022

México en defensa

opresivo, de elecciones sin competencia ni opciones auténticas, de poderes constitucionales que funcionaban como apéndices del Ejecutivo, de medios de comunicación mayoritariamente oficialistas, para abrirle paso a la expresión y recreación de la diversidad política, a elecciones libres, disputadas y creíbles, a Congresos plurales, gobiernos de diferente orientación, pesos y contrapesos en el entramado estatal y sin duda una espiral virtuosa que amplió el ejercicio de las libertades.

“México no puede volver a una institución electoral alineada con el gobierno, incapaz de garantizar la necesaria imparcialidad en todo el proceso electoral”, expresó el Lic. José Woldenberg, quien fuera el primer Presidente Consejero del entonces Instituto Federal Electoral y quien fue el único orador en el marco de la marcha en defensa del INE que se llevó a cabo en todo el país, el pasado 13 de noviembre

EL DISCURSO QUE JOSÉ WOLDENBERG PRONUNCIÓ EN DEFENSA DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL EL 13 DE NOVIEMBRE EN EL MONUMENTO A LA REVOLUCIÓN.

Estamos aquí reunidos con un solo objetivo claro y trascendente: defender el sistema electoral que varias generaciones de mexicanos construyeron, que ha permitido la convivencia y competencia de la pluralidad y la estabilidad políticas, la transmisión pacífica de los poderes públicos y la ampliación de las libertades.

Todo eso constituye un patrimonio común y por ello estamos aquí, ciudadanos de muy diferentes orientaciones políticas y extracciones

sociales, militantes de partidos, integrantes de organizaciones sociales y personas sin filiación política que deseamos que México sea la casa que nos cobije a todos. Estamos aquí ejerciendo nuestros derechos. El derecho a manifestarnos, a opinar, a reunirnos de manera pacífica para expresar nuestras preocupaciones y aspiraciones. Somos parte de una marea de opinión que aprecia y defiende la democracia.

Como país fuimos capaces de edificar una germinal democracia. Dejamos atrás el país de un solo partido, de un presidencialismo

Y para que ello fuera posible se requirió de movilizaciones, luchas, denuncias, acuerdos —muchos acuerdos— y sobre todo conformar normas e instituciones electorales capaces de ofrecer garantías de imparcialidad y equidad a la diversidad de fuerzas políticas que modelan el país. Ocho reformas se llevaron a cabo entre 1977 y 2014 y los resultados están a la vista. Fue necesario edificar autoridades electorales autónomas, tribunales capaces de desahogar la aguda conflictividad, construir condiciones equitativas de la competencia, puertas de entrada y salida para las distintas corrientes políticas que cristalizaron en partidos, y de manera paulatina pero sistemática nos acostumbramos a la diversidad, a las contiendas competidas, a las alternancias en los ejecutivos, a los congresos plurales y a los mecanismos de diálogo, negociación y acuerdo que los mismos reclamaban.

Quiero llamar su atención sobre un solo hecho: la alternancia constitucional y pacífica (subrayo,

8 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022
“NO PERMITIREMOS AUTORITARISMO O DICTADURA”

defensa del INE

“Nuestro

México no puede volver a una institución electoral alineada con el gobierno, incapaz de garantizar la necesaria imparcialidad en todo el proceso electoral México no merece una reforma constitucional en materia electoral impulsada por una sola voluntad por más relevante que sea

pacífica) del poder presidencial ocurrió, por primera vez en México, gracias a ese proceso democratizador. En casi doscientos años de vida independiente, nuestro país nunca lo había logrado.

Esa democracia se construyó con el trabajo de millones, de varias generaciones de mexicanos y mexicanas, cuyo edificio culminante fue el del Instituto Nacional Electoral. Ese gran cambio histórico no puede ser explicado sin la existencia de nuestro sistema electoral.

La titularidad del Poder Ejecutivo ha cambiado y lo ha conquistado el partido A, el partido B y el partido C. El Poder Legislativo ha recogido los cambios en las preferencias

políticas de millones de mexicanos; las minorías de ayer son las mayorías de hoy y en todo el país, ese proceso se repite y se ha naturalizado a lo largo de casi tres décadas.

No llegamos a una estación final. Tampoco a un paraíso. Apenas a una germinal democracia pero que nos ha permitido asentar la pluralidad política y que la misma pueda coexistir y competir de manera pacífica.

El problema mayúsculo, el que nos ha traído aquí, el que nos obliga a salir a las calles, el que se encuentra en el centro de la atención pública, es que buena parte de lo edificado se quiere destruir desde el gobierno. Es necesario insistir en eso, porque

significa no sólo una agresión a las instituciones existentes sino a la posibilidad de procesar nuestra vida política en un formato democrático.

México no puede volver a una institución electoral alineada con el gobierno, incapaz de garantizar la necesaria imparcialidad en todo el proceso electoral. Nuestro país no merece regresar al pasado porque lo construido permite elecciones auténticas, piedra angular de todo sistema democrático.

México no puede destruir las destrezas profesionales, los conocimientos adquiridos y el compromiso de los funcionarios que integran los servicios profesionales electorales.

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 9
país no merece regresar al pasado porque lo construido permite elecciones auténticas, piedra angular de todo sistema democrático”, dijo ante miles de personas José Woldenberg, en el Monumento a la Revolución, durante la marcha en defensa del INE

“México no puede destruir las destrezas profesionales, los conocimientos adquiridos y el compromiso de los funcionarios que integran los servicios profesionales electorales”, exclamó el ex Presidente Consejero del IFE, José Woldenberg en el Monumento a la Revolución durante la marcha en defensa del INE, en la CDMX

México no puede centralizar todos los procesos electorales en dos instituciones descomunales, no sólo porque somos —según la Constitución— una república federal, sino porque ni el INE ni un solo Tribunal podrán realizar con eficiencia lo que hoy encuentra cauce y solución en 32 entidades soberanas.

Otra vez intento ilustrar lo que digo con evidencias. Desde la última reforma electoral en 2014, se han disputado en los estados y la Ciudad de México, 55 336 cargos de elección popular, entre ellos 55 gubernaturas, 93 legislaturas y 5932 ayuntamientos. Tan sólo el año pasado los institutos estatales registraron 275 424 candidaturas locales. Con tales números ¿es deseable y posible concentrar, centralizar y administrar ese universo político en una sola institución?

Por eso, México no puede deshacerse sin contemplaciones del entramado federalista en materia electoral sin perder en eficacia y confianza. Tampoco de los tribunales en materia electoral porque siguen siendo necesarios para desahogar el permanente litigio que acompaña nuestras elecciones.

México no merece una reforma constitucional en materia electoral impulsada por una sola voluntad

por más relevante que sea. Hay importantes lecciones en el pasado: las reformas que fueron fruto de voluntades colectivas forjadas con los métodos probados y comprobados del diálogo y el acuerdo.

México no puede ni debe trasladar el padrón electoral a otra institución porque el INE ha cumplido con creces en la elaboración de un listado confiable, cuyas credenciales se han convertido de facto en cédulas de identidad ciudadana.

México viviría conflictos evitables, innecesarios, interminables y costosos si las normas electorales no son producto del consenso de las principales fuerzas políticas del país.

Quienes estamos hoy aquí, ciudadanos todos en el ejercicio de nuestros derechos, sabemos, porque lo vivimos, que en nuestro país laten diferentes formas de pensar, distintos intereses y cuerpos valorativos, diversas plataformas políticas e ideológicas, y que sólo desde el autoritarismo más ciego se puede aspirar a homogeneizar

en las condiciones de la competencia, imparcialidad de los funcionarios profesionales, conteo pulcro de los votos, resultados preliminares en la noche y por supuesto que ganadores y perdedores sean definidos por el voto de los ciudadanos y sólo por ellos.

Hacemos un llamado a todos los grupos parlamentarios —sí, a todos— sin exclusiones ni excepciones, los que conforman las Cámaras del Congreso Federal y de los 32 congresos en las entidades, a que defiendan lo edificado en materia democrática y no conduzcan a nuestro país a una etapa venturosamente superada: la del autoritarismo que se auxiliaba de autoridades electorales a modo.

El día de hoy refrendamos nuestro profundo compromiso con la democracia y por ello defendemos un sistema electoral que nos cobija a todos y que permite la coexistencia de la diversidad y la substitución de los gobiernos por vías pacíficas y participativas. Ese es el México que queremos: un México para todos, un

Discurso de José Woldemberg ante el Monumento a la Revolución, 13 de noviembre de 2022, en el marco de la marcha “En Defensa del INE”

esa riqueza de expresiones. Por el contrario, nosotros valoramos esa diversidad porque creemos que en ella radica parte de la riqueza de nuestra nación y por eso estamos obligados —sí: obligados— a garantizar su expresión, coexistencia y competencia civilizada.

Y es en ese horizonte en el cual elecciones auténticas, libres, equilibradas, resultan insustituibles. Nuestro futuro no puede ser resultado de la seducción por un pasado que en buena hora fue desterrado.

Las próximas citas electorales deben contar con las mismas garantías que las del pasado inmediato: padrón confiable, equidad

México cuya diversidad cuente con un formato para su convivencia y competencia.

Por ello decimos:

No a la destrucción del INE.

No a la destrucción de los institutos locales.

No a la destrucción de los tribunales locales.

No a la pretensión de alinear a los órganos electorales a la voluntad del gobierno.

No al autoritarismo.

Sí a la democracia.

Sí a un México democrático.

Monumento a la Revolución, 13 de noviembre de 2022.

10 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022

Muñoz Ledo le pide la renuncia a López Obrador por Televisión

Esta noche Porfirio Muñoz Ledo le pidió a López Obrador renuncie a la Presidencia “por bien de él y del País”

Lo hizo en n el Programa de Pepe Cárdenas en Radio Formula Pepe Cárdenas entrevistó al hombre

que le puso la Banda Presidencial a López Obrador el 1 de Diciembre de 2018 Pepe Cárdenas le preguntó a Porfirio Muñoz Ledo si se arrepentía de haberle puesto la Banda a López Obrador Contestó que no sabía la forma errónea en que iba a gobernar

Dijo Muñoz Ledo que la economía nacional es un desastre y las tendencias autoritarias de López Obrador son inaceptables

La entrevista fue con motivo de la marcha en la defensa del INE el domingo 13 de este mes

Porfirio Muñoz Ledo, el hombre que le impuso la Banda Presidencial , le pidió esta noche la renuncia al Presidente Andrés Manuel López Obrador, durante un programa de televisión abierta

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 11
“ES POR EL
DICE
BIEN DE ÉL Y DEL PAÍS “,

El domingo 13 de noviembre clases medias del país

JORGE ARIAS (JA). –Saludos amigos, cómo están, cómo la están pasando; amigos, ha habido muchos temas ahora en la agenda

que híjole, caray, son tantos los temas que nos van perdiendo y que nos van distrayendo precisamente de esta situación importante, prioritarias que le ocurren a nuestro país.

Y para eso tenemos hoy, como ya regularmente me hacen el honor de conversar conmigo, mi querido Mauro Jiménez Lazcano,

12 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022
Director General de la Revista
NO QUIEREN LOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS LIBRES
VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL PROGRAMA DE RADIO UNIVERSIDAD ANÁHUAC, “MESA REDONDA”, CON EL PERIODISTA JORGE ARIAS Y LA PARTICIPACIÓN DEL LIC. MAURO JIMÉNEZ LAZCANO, DIRECTOR GENERAL DE REVISTA MACROECONOMÍA Y DEL LIC. ALFREDO ACLE TOMASSINI, EL DÍA 22 DE NOVIEMBRE DE 2022 El domingo 13 de noviembre de 2022, miles de personas expresaron su defensa al INE y frenaron la reforma electoral que había anunciado el Presidente Andrés Manuel López Obrador

noviembre salieron las país a defender al INE

Macroeconomía, una revista que les sugiero le echen un ojo, ahorita Mauro nos va a decir cómo entren a ella, se hace una reflexión interesante no sólo de este programa sino de los temas varios que ocupan al país y Mauro como especialista en política, tiene invitados también que a su vez hacen una reflexión sobre los distintos temas, para que uno esté informado; vale la pena reflexionar.

También nosotros tenemos hoy a nuestro querido Alfredo Acle Tomassini, él es escritor, él es politólogo y también hace unas reflexiones muy interesantes sobre lo que sucede en nuestro querido país, sobre lo que nos acontece, sobre lo que tiene un poquito mareado a mucha gente y bueno, así comenzamos el día de hoy; buenos días, mi querido Mauro, mi querido Alfredo; cómo estás.

ALFREDO ACLE TOMASSINI (AAT). – Qué tal, buenos días, Jorge, buenos días, Mauro.

LIC. MAURO JIMÉNEZ

LAZCANO (MJL). – Muy buenos días, Jorge, muy buenos días, Alfredo, que gusto de verlos a ustedes en este día futbolero.

JA. – Mauro, platícanos un poquito, cómo se conectan a tu revista y que comentas en tu revista para que la gente esté enterada porque siempre la menciono, pero me falta ese toque de comentario que tú debes de hacer

MJL. – Te agradezco muchísimo, bueno pues nosotros tenemos una frase que dice que mostramos de economía al alcance de la mano y se encuentra en el sitio de Internet, www.macroeconomia.com.mx y nos pueden contactar por medio del correo electrónico economiamacro@ prodigy.net.mx

JA. – Muchas gracias mi querido Mauro; mi querido Alfredo, me gustaría que comenzáramos con este breve análisis, esta breve reflexión que hacíamos justo antes de entrar al aire, sobre el tema de lo que viene, de lo de la marcha que viene este próximo domingo y que bueno, pues es más, no sé si decirle contramarcha de la marcha que hubo recientemente de los ciudadanos que estaban protestando por esta agresión que se hace en contra del INE, en contra de nuestra democracia, en contra de la libertad que tenemos para elegir a los candidatos que nosotros preferimos como ciudadanos; platícanos un poquito querido Alfredo.

AAT. – Yo en resumen que hago de la marcha que hubo del pasado 13 de noviembre, es que fue exitosa, muy exitosa, no por la dimensión de la marcha, que yo creo que es una de las marchas más grandes que ha habido en la Ciudad de México y, además, hay que agregar la simultaneidad de la marcha en más de 40 ciudades a lo largo del territorio nacional.

Pero yo creo que el éxito que en

apariencia ha tenido, es que detuvo la reforma electoral, es decir, parece ser que esté coqueteo de los partidos de algunos partidos hoy en la oposición, como que tomaron nota estos partidos del cuál es el sentido de la ciudadanía, de la masividad con la que esta estaba demostrando su punto de vista y en apariencia no va, no se van a reunir los votos suficientes para que esta reforma prospere.

Entonces, yo creo que, desde esa perspectiva, es un signo muy positivo y todos los que participamos en la marcha, los organizadores y los que simplemente nos adherimos a ella debemos sentirnos satisfechos; ahora, creo que la contramarcha, o marcha del ardor o marcha del coraje o marcha del ego, que se están planteando, pues responde a un capricho personal, a una idea en que se quiere demostrar que hay un número de gente mayor, que los puede convocar.

Ha ido cambiando López Obrador, ha ido cambiando en sentido de la marcha, ya la última versión es para celebrar sus logros en los últimos cuatro años; este, en fin, ya no queda claro, pero pues ahí se inserta esto, pero yo creo que lo que nos debe dejar a los ciudadanos hasta ahora, espero, que no vaya a ver una sorpresa es que no prosperará la reforma electoral como se ha planteado.

JA. – En esta marcha, querido Alfredo, según el Google Crowd

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 13 LIBRES DE MÉXICO NINGÚN TIPO DE DICTADURA

density y ya hay otras aplicaciones que nos ayudan a medir la densidad de población en determinados lados y esto lo hacen como todos los que escuchamos este programa sabemos, para medir la densidad de población o de automóviles en una determinada zona o país o estado etc., para los movimientos que hacemos hoy a través de nuestras distintas aplicaciones y saber qué elecciones tomar.

Lo que hace a estas aplicaciones muy precisas, bueno en esta Google Crowd density y otras, que ahorita se me están escapando, pero bueno, todos nuestros amigos que son tecnológicos saben a cuales me refiero, se midió aproximadamente, más o menos, 830,000 personas en la medida que se tomó desde de todo lo que es Reforma en aquella ocasión y que bueno, pues el Gobierno de Distrito Federal decía que eran 10,000 personas bueno, pues si se contraponía un poquito con esas 830,000 que se mencionaba y además, hubo a lo largo con estas mismas aplicaciones, a lo largo del país y de otras naciones se llegaron a medir si no me equivoco y 1 millón 700,000 personas que fueron los participantes de esta marcha que

defendía el derecho de la prevalencia del INE; así es, estoy en lo correcto querido Alfredo

AAT. – Bueno, si habido, vaya, los números, conozco la aplicación que tú mencionas; aquí yo lo que agregaría es que esa aplicación lo que hace es como una medición estática; es decir, en ese espacio, cuá ntas gentes hay; habría que agregar, que tú veías, yo venía de regreso a las 12:30 ya del Monumento a la Revolución y pasando por el Á ngel, todavía había gente que iba hacia el Monumento a la Revolución; era una cantidad de gente, o sea, porque la medición es estática, hay que tomar en cuenta los que circularon, pero si, ciertamente yo no recuerdo una marcha tan numerosa.

Quizás la marcha, la famosa marcha de 2004, cuando desfilamos, cuando marchamos todos vestidos de blanco; pero aquí hay que agregarle la simultaneidad, o sea, no solo está marcha en la Ciudad de México sino en más de 30 ciudades.

JA. – OK; mi querido Mauro, tú y yo habíamos hecho esta reflexión la semana pasada que nos acompañó nuestro querido amigo Carlitos Amtmann y él había dado otra

aplicación que ahorita se me escapó, pero bueno, eran los números que nos menciona aquí nuestro querido Alfredo, no nos mencionó el tema del movimiento que venía, que todavía continuaba, cuando mucha gente ya estaba regresando, esa parte no se ha medido, pero bueno, vamos viendo que esas son las cifras promedio.

Viene un tema de la de la marcha como dice en los periódicos y recuerda ahorita mi querido Alfredo, que le llaman la marcha de los ardidos; el Presidente ha mencionado en sus mañaneras que no puede ser que haya ardidos, que no está llevando acarreados, que son gente que quiere participar voluntariamente, pero, pero todos los días vemos gente, escuchamos gente que trabaja en oficinas, etc. y que nos menciona que los están obligando a ir a la marcha.

Porque les descuentan sus sueldos, porque les descuentan el día, porque los pueden despedir; a gente que les dan el derecho de piso que ponen sus puestos en la calle, les están diciendo que les van a quitar sus permisos para tener sus puestos en la calle, eso y mil cosas por ahí que están dando vuelta y obviamente,

14 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022
Miles de voces de los ciudadanos del país se alzaron para defender al Instituto Nacional Electoral de las reformas planteadas por el Ejecutivo Federal

esto se habla ya obviamente del chantaje que está viendo para que participen en la marcha

Y esta marcha, sea pues, por lo menos lo que se pretende por parte de los contra marchistas sería que fuera más grande que los números que ya se han dado en este momento al principio de este programa; cuál es tu visión querido Mauro, tenemos siete minutitos pero después continuaríamos con tu comentario, querido Mauro

MJL. – Bueno pues, la marcha fue tan importante que echo abajo la pretensión de modificar la Constitución en lo correspondiente a lo electoral porque el objetivo del señor Presidente Andrés Manuel López Obrador es, ir hacer a un lado al INE, desaparecerlo efectivamente, quitarlo y poner otro organismo dócil y a modo, distinto de lo que existe hoy, con un objetivo claro que era manipular las elecciones presidenciales del 2024; por qué, porque el señor Presidente teme lo que viene después del 2024 y lo voy a decir de esta manera.

La noche del 30 de septiembre de 2024 en que dejará de ser Presidente de la República, el Presidente López Obrador, va a ser un momento muy difícil porque al minuto siguiente, el primer minuto del 1 de octubre de 2024, va a haber un nuevo Jefe de Estado en el país y un nuevo jefe del ejército mexicano, o sea, van a cambiar las circunstancias totalmente por más que el señor Presidente ha tratado de digamos, allegarse y hacerse amigo del ejército mexicano, pues ellos ya van a tener otro jefe para entonces.

Pero no solo eso sino que ya sea quien sea el nuevo Presidente o Presidenta cómo se dice, pues tendrán otras ideas, otros objetivos, otras políticas para nuestro país y eso es lo que el señor Presidente Andrés Manuel López Obrador teme; teme lo que vendrá después porque naturalmente todas las acciones en

contra de sectores, todas las acciones internacionales, todas las acciones de asuntos políticos que él ha realizado, tendrán una reacción; vendrá en contra otras fuerzas que naturalmente no estaban de acuerdo o no están de acuerdo con sus políticas actuales Entonces, para el Presidente López Obrador era muy importante hacer a un lado al INE y manipular él, las elecciones del 2024 para asegurarse el triunfo de una persona dócil, de una persona que él pudiera manipular, manejar, para establecer una especie de Maximato con las personas que conocemos, con cualquiera de sus, que el mismo les llama cariñosamente, sus corcholatas, así se llama pero eso ya no será así.

El INE no desaparecerá y ahora intentan entrar por la puerta de atrás con leyes no constitucionales sino con leyes secundarias para tratar de influir sobre el Instituto Nacional Electoral y manipularlo a su gusto y a sus intereses, pero eso tampoco ocurrirá; yo lo que interpreto de la marcha del día 13, del domingo 13 pasado, es que fue una marcha de las clases medias.

No hay que olvidar, que el señor Presidente de la República atacó furiosamente desde hace tiempo a las clases medias mexicanas, cuando en las elecciones federales del 2021 ganaron las elecciones, la clase media o las clases medias mexicanas, ganaron las elecciones del 2021, en lo general y le arrebataron 51 diputados al Presidente con lo que le quitaron la mayoría calificada para manipular la Constitución.

A partir de esa fecha, de julio del 2021, el Presidente ya no ha podido cambiar la Constitución, como les recuerdo, ocurrió con la ley constitucional de la eléctrica, el Presidente ya no pudo manipular a su antojo y eso es lo que como consecuencia, él está previendo hacia el futuro; hay que recordar que nuestra Constitución pues es el proyecto del país que los mexicanos

nos hemos dado, ya no podrá el Presidente manipular la Constitución de la República, él mismo ya lo ha dicho, es una especie de rendición.

O sea, la marcha del 13 de este mes, del domingo 13, sí fue una victoria democrática y constituyó una derrota electoral para el Presidente de la República y las fuerzas digamos, de su propio partido; se logró reagrupar a los partidos de oposición y se espera que el PRI, que se había rendido en otro momento, al Presidente por las amenazas sobre la cabeza del presidente del PRI, este señor “Alito”, al que la gobernadora de Campeche, Laida Sansores, lo amenazó con meterlo a la cárcel y el Presidente pues a través de sus operarios, lo amenazó con quitarle el fuero a través del control de la Cámara de Diputados que tiene con el Licenciado Mier; entonces, amenazaron a “Alito” con quitarle el fuero y meterlo a la cárcel, eso hizo que, pues, que “Alito” se rindiera y estuviera de acuerdo en unos cambios legales sobre la militarización en el país.

Pero habiendo pasado esta etapa, el propio señor “Alito”, dice que no, que ya no se rendirán ni se plegará a la voluntad del Presidente López Obrador y que va a unir a sus fuerzas, las fuerzas del PRI tradicional, en donde hay políticos importantes de una conducta decente, honorable, que se niegan a plegarse a la voluntad presidencial y que ya dijeron que, jugarán con todos los partidos en la oposición.

Entonces, si la marcha del día 13 ha sido un triunfo democrático y claro, como se ha dicho ya en las caricaturas y columnas y comentarios periodísticos, la marcha que viene, pues es una marcha de allegados, de gente que apoyará al Presidente y lo cual pues eso es muy correcto, pero ya no constituirán como no la constituyen, la mayoría electoral.

Entonces, lo que viene para el 2024 sí es una lucha electoral ya

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 15

muy profunda, muy importante y que obviamente tenderá a ser una alternativa en el gobierno, la alternancia en el gobierno es sumamente necesaria ya que el país se ha dado a través de los últimos momentos, el país se ha dado gobiernos del PRI y del PAN, ha regresado el PRI, ha estado ahora la parte de Morena.

JA. – Querido Mauro, nos va a cortar la guillotina, dame un segundito, vamos a un comercial Amigos, estamos de regreso; estamos platicando con nuestros buenos amigos, Alfredo Acle Tomassini y Mauro Jiménez Lazcano sobre los temas que nos están ocupando ahorita políticamente; y bueno, nos estabas diciendo querido Mauro.

MJL. – Bueno, lo que la clase media ha expresado en su voluntad, en esta marcha del día 13 es su deseo de alternancia en el poder, eso es lo que está en juego, un cambio de sentido en el Gobierno que permita al país continuar por un rumbo democrático; hacer a un lado cualquier intento de Maximato, de reelección mucho menos, el propio presidente ya ha dicho que no, que él no quiere reelegirse y de Maximato pues, que eso si está en duda porque obviamente, cualquiera de sus “Corcholatas”, pues tendría que seguir sus indicaciones aunque eso también se mantendría en duda, recordando como Cárdenas hecho del poder del Maximato, al Presidente o al expresidente, Plutarco Elías Calles, hace ya 70 años.

Así que yo creo que nuestro país ya no está para Maximatos; la democracia mexicana ha avanzado muchísimo y lo que el Presidente ya debería ahora sí que acostumbrarse es saber que vendrá otro Gobierno; vendrá otro Presidente con ideas diferentes, con ideas distintas, aunque en último caso, él conociera o fuera una de las “Corcholatas”, tendrá que hacer un gobierno distinto, ya la

nación mexicana no está para seguir de digamos por un camino que fuera autoritario y menos, dictatorial.

Un camino que no fuera el libre mercado, la libre expresión, la libertad de movimiento, un camino digamos parecido al de Chávez, al de Evo Morales allá en Bolivia, o al menos al de Cuba, eso ya no; en México eso no podrá ser. México tiene relaciones internacionales, intereses económicos muy grandes y no hay en México, ni siquiera los partidarios del Presidente quienes pudieran soportar un régimen dictatorial o de limitación de las libertades de pensamiento, de reunión de trabajo, eso ya está lejos y el Presidente mismo lo sabe.

Y por eso esta marcha que organiza para el día 27, pues es como un desahogo, es como para decir: “Todavía hay gente que me apoya, sigo siendo un líder social”, que es lo que ha sido; el Presidente más que un Presidente de la República, ha sido un líder social; no se pudo separar de ese papel en estos cuatro años y lo sigue siendo, así que, pues, con el respeto debido, con todo el respeto, como él mismo dice, lo seguiremos escuchando en “Las mañaneras” y el Presidente seguirá con sus proyectos y ante proyectos de obras públicas pero tendrá que entregar el poder a una persona nueva, precisamente el 30 de septiembre a las 24 horas y a las cero horas del 1 de octubre de 2024.

JA. – Muchas gracias, querido Mauro; Alfredo ha habido unos temas vinculados a esto que está mencionando Mauro, que bueno, al Presidente se le olvida lo que dice el día anterior y lo reconstruye; él dice: “No, yo no dije eso”, etc.; entonces, esto nos pone a pensar en lo que está precisamente diciendo Mauro, que dice no bueno, pues yo ya salgo y me voy y ya nadie, pues ya seguirá otra persona, etc.

Y tú qué opinas de esto, no sé si sean olvidos reales o sean olvidos

pues ficticios que al final pues van a hacer que se le olvide al Presidente todo lo que ha dicho y va a reconstruir otra cosa.

AAT. – Mira, yo creo que la marcha, esta situación que estamos viviendo, la marcha nos hace ver cómo México ha logrado avanzar en la democracia electoral, al punto de que no queremos dar marcha atrás en lo que hemos avanzado; pero, que nuestra democracia no ha avanzado en lo que sería la democracia gubernamental; tenemos en este momento una situación donde hay democracia electoral y autocracia gubernamental.

La siguiente reforma que México tiene que emprender, su siguiente reforma política es precisamente en el tema del régimen de Gobierno; es decir, algo que está aquí muy palpable entre las dos marchas, si lo queremos ver, la marcha del 13 y la marcha del 27, es este contraste; López Obrador se comporta como los viejos presidentes del pri ísmo porque los circuitos que le permitieron a esos presidentes priístas gobernar como gobernaron, no fueron desmantelados; o sea, fueron desactivados temporalmente en la medida que un partido no controlo al Poder Ejecutivo y al Congreso.

En el momento en que un mismo partido vuelve a controlar los dos, en ese momento se activan los viejos circuitos que se extienden a los poderes estatales, a los poderes municipales y de alguna forma como lo hemos visto, al Poder Judicial, y es la manera que funcionaba; es decir, él ha utilizado los viejos circuitos que ahí estaban, que no hemos desmantelado, qué tenemos nosotros pendiente, pues lo que queda pendiente para nosotros es en los ciudadanos es propugnar que se realice una reforma política, que se realice una reforma política que permita realmente modificar el Gobierno y hacerlo menos dependiente de una sola persona.

16 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022

El Paseo de la Reforma se vio cubierto por miles de personas que expresaron su rechazo a la reforma planteada por el Presidente de la República y que tuvo como respuesta un contundente “El INE no se toca”

Yo creo que esto es lo que está contrastando con las dos marchas, este presidencialismo que no podemos seguir tolerando, no puede el país seguir expuesto a ver quién es el que llega de Presidente, ojalá que sea bueno, ojalá que nos vaya bien y lo tenemos que aguantar como una especie de penitencia sexenal; bueno, ya se va a ir, ya le falta poco, ya nomás le faltan dos años, pero aun así, pues sigue causando daño.

Yo creo que es eso, es un mensaje que esto nos deja; en el corto plazo hay muchas tareas, hay muchos frentes porque luchar; o sea, yo creo que viene una elección importante, es la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia, por qué razón,

porque hay muchas controversias constitucionales sobre leyes que ha aprobado el Congreso de López Obrador, que fueron detenidas por Arturo Saldívar en la Suprema Corte de Justicia y lo que quisiéramos ver es un cambio que liberara y pusiera a circular y a ventilar estos asuntos y que no se quedaran ahí guardadas estas controversias sino que hubiera ya una opinión jurídica que emitiera la Suprema Corte; eso va a ser muy importante.

Un poco más a distancia, es la elección de los nuevos consejeros para el INE y se van tres consejeros y bueno, evidentemente López Obrador tratará de hacer todo lo posible para que esas posiciones sean ocupadas

por gente servil a él, como ha pasado en otras en otras instancias.

JA. – Alfredo, en este sentido que estás diciendo, Obrador también dijo que: “Votaran por el Congreso”, al otro día lo desmintió y dijo que él no lo había dicho, pero dijo que voten por todo el paquete para que el Gobierno pueda trabajar; dame continuidad en esto que estás diciendo AAT. – Bueno, es que justamente lo que permitió revivir el viejo Priismo en la forma de los gobernantes, de los gobiernos priistas, es cuando volver a coincidir en un mismo partido el Poder Ejecutivo y el Congreso; entonces, esto con el poder tan inmenso que en México tiene un Presidente de la República; aquí lo que es muy importante es que el Presidente de la República es el Jefe del Poder Ejecutivo y el jefe de su partido al mismo tiempo; entonces, cuando tú juntas el Poder Ejecutivo con el Congreso bueno, esto le da a este Presidente una extensión de su poder tremendo.

Es decir, actualmente, quién es el que realmente ha elegido a los gobernadores; quién es el que realmente se ha metido a muchas presidencias municipales, pues el propio López Obrador, es decir, como el viejo Priismo en todo su apogeo; porque en México la figura del Presidente la República tiene un enorme poder, es decir, tenemos que avanzar quizás hacia un parlamentarismo no sé qué tan lejos podamos llegar, pero tenemos que romper esa dualidad de la que yo hablaba antes; hemos avanzado en una, electoralmente somos más democráticos, pero gubernamentalmente somos Autocráticos, todo está en un Tlatoani sexenal y eso es muy peligroso para el país, lo hemos estado padeciendo con López Obrador y de alguna forma también se padeció con Peña Nieto.

JA. – Querido Mauro, mira vamos a

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 17

tratar de hacerlo en cuatro minutitos y medio; platícanos esto mismo que nos acaba de decir nuestro querido Alfredo; tú viviste esa parte donde estaba el presidencialismo en toda su magnitud con el poder legislativo, judicial y obviamente el Ejecutivo; cómo ves tú esta realidad en México de que se vuelva a repetir, de que volvamos a estar vinculados y de que no haya división de poderes y obviamente, ese control que había tan férreo del gobierno; puede llevarse a cabo otra vez eso; tienes cuatro minutitos.

MJL. – No pues en menos te lo digo; en menos de cuatro; no, eso no es posible; no es posible el regreso al pasado, como en las películas esas de Hollywood, no hay regreso al pasado; el país ha avanzado muchísimo, de tal suerte que, en materia democrática hay que recordar que no sólo existen los balances de la Suprema Corte de Justicia y del Congreso de La Unión sino también, de un buen número de organismos independientes y autónomos que funcionan de manera independiente todavía.

Como ejemplo el propio Instituto Nacional Electoral y el Instituto

de la Transparencia, que se creó en tiempos del Presidente Vicente Fox; el Instituto Nacional Electoral que se creó a fines del régimen del PRI, que ha funcionado de una manera muy importante como lo demuestra la existencia del propio Instituto Nacional Electoral y el discurso que pronunció el Licenciado José Woldenberg ante el Monumento la Revolución.

El pueblo mexicano ha avanzado sí en forma oscilatoria, en forma pendular; eso es lo que ha ocurrido, no desde ahora sino desde antes; por ejemplo, el General Lázaro Cárdenas, fue un hombre de izquierda; el General Manuel Ávila Camacho, fue un hombre del centro; el Licenciado don Miguel Alemán Valdés, fue un hombre un poco hacia la derecha; regresó con Ruiz Cortines, hacia el centro; vino López Mateos hacia la izquierda; Díaz Ordaz hacia el centro derecha; vino el Licenciado Luis Echeverría hacia el centro izquierda; vino López Portillo hacia el centro y centroderecha; vino el Licenciado don Miguel De la Madrid hacia el centro, centro derecha; vino el Licenciado Carlos Salinas de

Gortari, hacia la izquierda también, fue un hombre constructivo también; vino el Licenciado Ernesto Zedillo, también, estabilizó el país y después vino el cambio con Vicente Fox, que logró muchos avances en materia de transparencia y el Licenciado Felipe Calderón que avanzó mucho en materia de seguridad pública y ahí eso hay que reconocerlo; el Licenciado Peña Nieto permitió, hizo que el país creciera, creció nuestro país a 2.5%, lo que no ha podido ocurrir en este Gobierno.

Este Gobierno pues obviamente, es más que de izquierda, que no es izquierda porque así lo ha declarado Cuauhtémoc Cárdenas, que este Gobierno no es izquierda es un Gobierno que se llama populista y el populismo dijo Reyes Heroles: “El populismo es a la democracia lo que la prostitución a la democracia” así que, estamos en eso y el país tendrá que venir hacia un futuro con mayor progreso, con una dirección de productividad, de progreso, de modernización y eso es lo que vendrá en el futuro.

JA. – Muchas gracias, querido

18 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022
Miles de personas de todos los estratos sociales, de todas las alcaldías y de todas edades, marcharon en la CDMX en defensa del INE

Mauro; amigos, vamos a ir a un comercial, regresamos en un minutito.

Amigos estamos de regreso, muy interesante lo que comentabas hace unos minutitos mi querido Mauro sobre el péndulo, el famoso péndulo que ha regido nuestro país y que bueno, yo ahora querido Alfredo, tú que has sido un analista, un escritor muy prolífico, tú ves la posibilidad de que se frene este péndulo con el señor López Obrador, que sea un titán en el sentido que todos estos maniobras que está haciendo a nivel del Congreso, a nivel del Poder Judicial y obviamente, a nivel del Ejecutivo, sean un freno porque incluso, salvo tu más respetable opinión y ahorita nos lo dirás, también, el tema de los empresarios, tiene a los empresarios con el pie en el cuello, porque si no se portan como él quiere pues también los frena y en general la economía va mal, para que le damos vuelta; qué opinas tú de éste perspectiva.

AAT. – Mira, yo quisiera discrepar un poco de lo que dijo Mauro, o sea, yo creo que ciertamente, no vamos a desandar camino, pero desafortunadamente el presidente actual, el Jefe del Ejecutivo tiene un poder tremendo sobre todo si controla el Congreso y controla el Ejecutivo.

Es decir, este Presidente le ha causado un daño terrible a la nación en una serie de decisiones que se han tomado, donde se han tirado a la basura una cantidad de obras, de programas; es decir, todo se ha hecho a su voluntad; la forma como se han nombrado ministros de la Suprema Corte, es decir, cómo se sacó un Ministro de la Suprema Corte amenazándolo con el congelamiento de sus cuentas, cómo se puso a una ex militante de un partido político como ministro de la Suprema Corte y aparte, él tiene un conflicto de interés importante porque aparte, es la esposa de un amigo muy cercano; es decir, ahí también hay un conflicto

de interés.

Esta cuestión de los caprichos para darle a los militares una serie de funciones en la administración civil, es decir, lo que nos está diciendo es que, esta concentración del poder sobre todo ahora que cae en manos están equivocadas porque pienso yo que no es una persona competente para ser presidente, creo que es en donde tenemos ahora que trabajar; qué bueno que la marcha detuvo la reforma electoral, pero tenemos que pensar en que no podemos dejar la figura del presidente de la República con tanto poder como el que concentra actualmente.

Estamos viviendo un riesgo tremendo, el riesgo de que si llega una persona capaz, que bueno, lo vamos a celebrar, vamos a crecer, vamos a hacer muchas cosas; pero si llega el hombre equivocado, entonces el daño puede ser brutal y no tenemos manera, no hay manera, es decir, no hemos logrado dar ese paso, de: “Señores, tenemos también que reformar nuestro régimen de gobierno, tenemos que hacerlo mucho más democrático, el Presidente no puede concentrar tantas cosas como se concentra en nuestro presidente”.

Es decir, hablaba Mauro de una serie de organismos sí, pero a cuántos organismos ha destruido; les pongo el caso de la Comisión de Derechos Humanos; es decir, la Comisión de Derechos Humanos que tenemos actualmente, es una caricatura de lo que algún día fue la Comisión de Derechos Humanos, es una Comisión de Derechos Humanos incluso que hace cosas ilegales, como meterse en temas electorales que no está permitido que se meta en ese tipo de temas, es decir, lo tiene expresamente prohibido, pues ahí está esta comisión con una persona que no tiene ningún antecedente técnico, para poder estar a ese cargo; bueno ahí está.

Lo que se destruyó en el sector educativo, lo que sea destruido en

el sector energético, o sea, todos los organismos que se habían creado, todos esos quedaron ahora al servicio del gobierno federal y todo esto a donde apunta, es demasiado, es una concentración enorme de poder en una sola persona.

Yo creo qué mirando hacia el futuro, es algo en lo que tenemos que pensar, es decir, cuidado, estamos concentrando el poder, eso sirvió posiblemente en otras etapas del desarrollo del país, pero ahora, tendríamos que buscar otros mecanismos donde el poder presidencial estuviera más acotado de lo que actualmente está.

JA. – Querido Mauro, tenemos una realidad en eso, ya lo hemos incluso comentado en algunas otros programas, este poder velado, del presidente en instituciones como en derechos humanos, pero también en el Poder Judicial, y bueno, con los empresarios incluso, es un poder velado, un poder brutal que ha tenido este sexenio sobre distintas organizaciones; hacia dónde vamos en este momento los ciudadanos, está despertando la ciudadanía querido Mauro; esta marcha que se dio el domingo pasado está despertando, qué sorpresas podemos tener nosotros de esta marcha que viene el próximo domingo; cuál es tu visión en este sentido.

MJL. – Bueno pues, claro lo que dices es absolutamente cierto, si hay una falta de democracia, quiero recordarle a ustedes que el gran politólogo francés Maurice Duverger, después de estudiar la evolución de la política francesa y de otras de Europa, descubrió que, “La estructura es más fuerte que la ideología”, así lo definió; ese es un principio político muy importante; o sea, por más ideología que haya del señor Presidente y un Gobierno oral como es el actual, un gobierno de dos mil horas de televisión nacional, no puede ser más fuerte que la estructura

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 19

de nuestro país.

Porque el país se desarrolló muy grandemente, somos un país de una estructura económica, económica y social muy fuerte como se demuestra, y no solamente en lo interno sino en nuestras relaciones internacionales, de tal suerte que, por ejemplo, el Presidente quiso que se prolongará el mando, el mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Saldívar, este señor, erróneamente se prestó a eso, pero no pudo el Presidente lograrlo porque estaba violando los principios básicos de la Constitución y de la Suprema Corte del Poder Judicial.

El presidente quiso desde un principio cambiar toda la Constitución Mexicana y se arrepintió, él así lo confiesa y dijo no porque va a hacer mucho relajo y va a hacer mucho trabajo y entonces, mejor se dedicó en la primera etapa a cambiar algunos artículos de la Constitución que eran realmente cambios digamos, inofensivos; pero cuando ya en las elecciones de medio tiempo, perdió 51 diputados que fue una barbaridad en votos, y perdió con ello la mayoría calificada por lo que ya no puede cambiar la Constitución pues ya el Poder Legislativo se volvió también un contrapeso muy importante con todos los partidos de oposición, de todos los colores y sabores que conocemos.

De tal suerte que ni la suprema corte está rendida al Presidente, ni tampoco el Poder Legislativo, ni los organismos autónomos tampoco se han rendido; bueno, comenzando con el INE; el INE no se toca y no se ha podido tocar y no lo ha tocado el Presidente porque la estructura es más fuerte que la ideología; por más que el Presidente predique y predique todo el día, insulte y diga y descalifique y lance todo tipo de improperios a los ministros, a los periodistas, a los técnicos, a los que estudian, a los universitarios, a los científicos; no ha podido

cambiar nada, la transformación, no ha habido transformación en nada, nada se ha transformado ni mágicamente ni materialmente, no hay transformación alguna.

El país es el mismo país, lo que hay, es un cambio en el uso del presupuesto, que es el digamos, el distribuir más los recursos públicos entre algunos sectores menos favorables; en fin, pero más allá de eso, no hay; las obras públicas gigantes se han realizado unas que pueden servir y otras no, pues han sido como ya se ha dicho un desastre, la destrucción del aeropuerto de Texcoco, la refinería que no refina y el tren que para que circule el tren maya pues sí, vamos a tener que verlo porque apenas están poniendo los durmientes en algunas partes.

Así es que, para que ese tren camine sobre esas vías pues todavía queda no digo que meses, sino que años; para nosotros ver circular el tren maya pasarán años y eso lo sabe bien el Presidente, no hay balastro para las vías, para los durmientes así que, de aquí a que consigan balastro suficientes hay una serie de amparos y de problemas jurídicos y bueno, se le encargan las obras a quienes no saben de eso, igual que los aeropuertos, en fin.

Pero, al margen de esos errores, la ideología no ha podido cambiar la estructura del país, ni lo podrá; incluso por el lado internacional, el Presidente ha querido convertirse en un líder internacional haciéndose amigo del Presidente de Argentina y de Lula de Brasil, que ya le dieron la espalda en lo del BID que estabas mencionando, ellos votaron en contra porque si se dicen amigos del Presidente, pero la realidad no lo son porque él sabe que le dan por su lado a nuestro presidente nada más pero no se rinden a él, ni mucho menos; entonces, ellos ven nada más por sus intereses; los argentinos querían vender carne y por eso el Presidente de Argentina como que se hizo muy

amigo del nuestro para poder meter aquí carne que inclusive, hay riesgo de qué transmita fiebre aftosa y otras cosas.

En fin, Lula Da Silva también le dio por su lado, y él es el que está cercano al Banco Interamericano de Desarrollo, así que, la ideología no es fuerte, la ideología no transforma las estructuras qué es lo que está ocurriendo y eso también queda muy demostrable con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que ahora se llama TMEC y que es el que pone en juego a la economía mexicana y al que el Presidente, pues no pudo deshacer, ni pudo estar contra él y se dio cuenta de ello, porque iba a cometer un estropicio que iba a llevar a la economía a un desastre en México; entonces, no tiene más remedio que seguir con el tema y que nuestro país siga siendo socio de Estados Unidos y Canadá.

JA. – Muchas gracias, querido Mauro, Alfredo nos quedas tres minutitos; cómo ves tú esta victoria de los Republicanos en Estados Unidos, en el Congreso, cómo nos va a afectar o beneficiar ahora, percibes tú algún cambio que va a haber con el Presidente, alguna advertencia que tú tengas en el horizonte, qué estás percibiendo tu. AAT. – Bueno, yo creo que ese es un drama en marcha que estamos viviendo; es decir, todo el mundo esperaba la famosa “Marea roja”, que no se concretó, no lograron reconquistar el Congreso; el Congreso quedó en manos de demócratas, sí obtuvieron la mayoría en la cámara de representantes pero una minoría muy exigua que va a obligar a los republicanos a actuar; creo que el gran perdedor de esas elecciones fue Trump, es decir, perdieron muchos de sus candidatos que él habían nominado, que parecía que era como el beso de Dios, que nominaba Trump; pues el beso de Dios se convirtió en el beso del

20 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022

diablo, porque pues muchos de ellos no ganaron.

En particular pues le salió un gallo de pelea que es De Santis, que yo creo que va a ser un rival muy importante para el al momento de las nominaciones, y algo que, un anuncio muy importante que se dio la semana pasada fue que, digamos el secretario de justicia, el Jefe del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, que es como el equivalente a su Procurador, anunció la designación de un Procurador Independiente para que se encargue de revisar los asuntos de pronta vinculación de Trump en la toma del Capitolio.

Y también, las cuestiones que tienen que ver con el manejo de documentos confidenciales secretos, que se encontraron en su casa; es decir, la designación que aquí es el fiscal es decir, “Señores, esto es muy serio, porque este señor anunció que va a competir en las siguientes elecciones, no queremos que este asunto se politice y por eso es que estoy tomando la decisión de delegar la investigación y el resultado de esta investigación en un fiscal

independiente y me atendré a la opinión de este fiscal independiente”.

Entonces, yo creo que eso es importante; en paralelo corren otras investigaciones en materia fiscal en New York; entonces, ese es el panorama un poquito en este momento republicano, es decir, un Trump que salió bastante golpeado, no veo yo que pudiéramos hacer una identificación muy clara de cómo nos pueda afectar esto, no lo veo yo claro, es decir, si esto tiene alguna afectación.

Está el tema de los paneles, ahí es una de las preocupaciones que debemos tomar ahorita, que, si nos vamos a los paneles, perdemos, vamos a tener que pagar una barbaridad de dinero por no saber negociar; eso es lo que con respecto a Estados Unidos y Canadá en el Tratado de Libre Comercio, creo que es lo que nos debería tener en este momento más preocupados.

JA. – Pues yo les agradezco mucho a los dos, mi querido Alfredo Acle Tomassini, Mauro Jiménez Lazcano, que nos hayan acompañado y bueno,

amigos, éstas son pequeñas luces que les mandamos aquí desde Radio Anáhuac para que ustedes vayan teniendo un horizonte, un pequeño horizonte de lo que viene; gracias a estos analistas, apasionados de lo qué pasa en nuestro querido México y bueno, de lo que pasa en nuestro querido mundo, que son mi querido Alfredo Acle Tomassini, escritor, apasionado de la política mexicana y nuestro querido, Mauro Jiménez Lazcano, Director General de la Revista Macroeconomía, que también con sus análisis está constantemente pendiente de lo que sucede en nuestro querido país y que tiene la gentileza de acompañarnos cada semana en el programa; les agradezco mucho.

Mi querido Mauro, mi querido Alfredo, nos estamos viendo si ustedes quieren la próxima semana.

AAT. – Gracias, Jorge.

MJL. – Muchas gracias, claro que sí, con mucho gusto.

JA. – Amigos, nos estamos escuchando en la próxima semana; pásenla bien.

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 21
Miles de personas en todo el país salieron a manifestarse de manera pacífica en defensa del INE, de acuerdo a cálculos de asistencia a la marcha se dieron a conocer cifras mayores al millón de asistentes en todo el país

Con aplausos a la Oposición, el Presidente reconoce su derrota en el Congreso

“Mandaré iniciativas de ley que sin violar la Constitución de todas formas modifiquen al INE” “Y ya en la Corte, los ministros dirán si son Constitucionales o no esas iniciativas de ley que serán aprobadas en la Cámara porque tenemos la mayoría de votos”, dijo con despecho

De pronto, los periodistas que asistieron a la Mañanera de hoy 29 de noviembre de 2022, en Palacio Nacional, vieron al Presidente desquiciado aplaudir él solo a los diputados y senadores de la Oposición, que no dejarán pasar hoy mismo su Iniciativa de Reforma Constitucional Electoral que desaparecía al INE y a medio Congreso de la Unión.

Y fue repitiendo una a una, las propuestas que hizo, y cada vez aplaudía sobre el micrófono del atril presidencial que le ponen en el Salón Tesorería del Palacio Nacional.

Se le veía al Presidente ofuscado y contrariado; y cuando terminó volvió a reírse y carcajearse con alguno de los temas que aborda, pasando de un estado emocional a otro, ante los periodistas que estaban verdaderamente estupefactos ante la actitud del Presidente.

En el curso de la Mañanera de hoy,

periodistas provenientes de diversos puntos del país lo habían cuestionado por diversas deficiencias de su Gobierno, tanto en la construcción del Tren Maya, en Quintana Roo y el resto de la Península de Yucatán, “donde ejidatarios y pequeños propietarios, no han recibido correctamente sus liquidaciones por sus terrenos que el Gobierno y las compañías les han comprado a bajo precio, que consideran no es el correcto”.

Otro periodista de Baja California Norte le señaló que “la policía y otras autoridades abusan y extorsionan a quienes han introducido automóviles del otro lado, de los llamados ‘chocolates’, para lograr

más dinero de los propietarios”, y le pidió ponga orden en eso.

GATELL NO SABE PORQUE HAY UN GRAN BROTE MORTAL DE MENINGITIS EN DURANGO

Una periodista de Durango preguntó al Presidente si sabia que hay un gran brote de meningitis brutal en Durango, por lo que el Presidente le dio la palabra al Subsecretario y Director de la Cofepris, Dr. Hugo López-Gatell, quien pálido no supo decir por qué está ocurriendo ni quienes son los responsables, aunque reconoció que ya hay doce personas muertas y cerca de noventa infectados.

22 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022
ADMITE LÓPEZ OBRADOR QUE NO PASARÁ SU REFORMA CONSTITUCIONAL AL INE, PERO AMENAZA ENTRAR POR LA PUERTA
CORTE DE
DE ATRÁS SUPREMA
JUSTICIA
El Presidente Andrés Manuel López Obrador aplaudió hoy, 29 de noviembre de 2022, a la Oposición, por rechazar su Iniciativa que trataba de destruir al INE

“Quiere

“Teme el Presidente perder las elecciones de 2024”: Analistas de Tercer Grado

Los afamados periodistas, analistas y politólogos del programa televisado nocturno de Tercer Grado, coincidieron en que: “no es tiempo de hacer una Reforma Electoral en México; cualquier intento de esa naturaleza debe dejarse para el Próximo Sexenio”.

En el análisis que realizaron en el programa de televisión abierta de la noche del 2 de noviembre de noviembre en curso, los analistas llegaron a la conclusión de que “López Obrador teme en el fondo perder las elecciones presidenciales de 2024, y eso lo ha llevado a la idea de desaparecer al INE y al TEPJF, para manejar la elección él mismo y sus resultados”.

Inclusive señalaron que “el propio Presidente Andrés Manuel López Obrador ha empezado ya a hablar de la posibilidad de fraude electoral, si no hay la Reforma Electoral que él propone”.

“Eso quiere decir que no aceptaría resultados contrarios a sus deseos de triunfo total”.

“Así que el Presidente quiere el control total de la Cámara de Diputados, del Senado, la Suprema Corte de Justicia y ahora también el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”, expresaron.

Leo Zuckermann indicó que “es increíble que el Presidente, teniendo todo el poder sobre el Congreso y la Suprema Corte ahora quiera también controlar las Elecciones Presidenciales, cuando su

partido a ojos vistas tiene bajo su control a 22 Estados de la República”.

Indicaron los analistas, en contundentes frases y mostrando datos duros, que “en el fondo, el Presidente López Obrador no sólo teme perder las elecciones presidenciales de 2024, sino un elevado porcentaje de los miles de los cargos públicos que se disputarán en las elecciones federales de ese mismo año de 2024”.

Cada uno de los analistas fue diciendo por qué “no debe realizase ahora ningún cambio en la estructura electoral y en la Ley Federal Electoral, y mucho menos para desaparecer al INE y al Tribunal Electoral (TEPJF), lo cual desquiciaría la democracia mexicana y representaría una regresión de 50 años”.

“Esa es la finalidad profunda de la Reforma Electoral que propone López Obrador” “No está seguro de ganar las elecciones presidenciales de 2024”, señalan los politólogos de Tercer Grado en la noche del miércoles 2 de noviembre de 2024 “Quiere que la ‘Porra Mayoritaria’ nombre al árbitro, en el futbol político de México” Coinciden los politólogos Denise Maerker, Raymundo Riva Palacio, Sergio Sarmiento, René Delgado, Leo Zuckermann y Genaro Lozano que “no es tiempo de hacer ninguna Reforma Electoral” “Cualquier cambio en el INE y el TEPJF y la estructura electoral y su funcionamiento debe hacerse hasta el Próximo Sexenio”, coinciden los afamados analistas políticos de Tercer Grado y lo expresan en televisión abierta

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 23
deshacer el INE y el Tribunal Electoral para controlar los resultados electorales”
Moderador de Tercer Grado, periodista René Delgado Distinguida y elocuente periodista Denise Maerker Periodista Raymundo Riva Palacio, conocedor profundo de la política mexicana Leo Zuckermann, politólogo veraz y bien informado Sergio Sarmiento, analista objetivo y politólogo reconocido, y periodista de gran influencia en la opinión pública Genaro Lozano, joven politólogo mexicano, equilibrado y objetivo

INE y PRI, supervivencia

Volverse a doblar significará la debacle del PRI, el entierro del tricolor. Un triste fin para el partido que, durante 71 años, gobernó al país y que merecería compromiso y más dignidad de parte su dirigencia.

Pues resulta que la urgencia de Morena por sacar adelante la reforma constitucional en materia electoral, tendrá que ceder ante una realidad que no garantiza, al menos de momento, un resultado exitoso. Y es que, como mucho se ha comentado,

los números para alcanzar una mayoría calificada, indispensable para que proceda, no le alcanzan al partido en el poder y sus socios, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT), por lo que requieren que algún partido político de la oposición se sume a su proyecto de exterminación del Instituto Nacional Electoral (INE), como así lo calificara el dirigente de este partido, Mario Delgado. En esta apuesta, el propio secretario de Gobernación “destapó” al PRI como posible socio.

Cuando en marzo del año pasado la autoridad electoral anuló las candidaturas morenistas de los aspirantes a gobernador para los estados de Guerrero y Michoacán, por no presentar el reporte de ingresos y gastos de precampaña en el plazo señalado por la ley, el dirigente de Morena, molesto por esa resolución, declaró que habría que cambiar a los consejeros y exterminar al Instituto, “hay que pensar en una institución que garantice una auténtica democracia,” afirmaría.

Pero resulta que esa misma

24 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022
TEMAS CENTRALES

supervivencia en riesgo

autoridad, que condujo la jornada electoral de junio de 2021, fue la que reconoció los triunfos de Morena en 11 elecciones para gobernador y en 186 distritos de 300 en juego, en los que se eligieron diputados federales, sin que se hubiera suscitado algún incidente grave o alegato de fraude electoral. Una elección democrática, pues.

La autoridad electoral, a la que Morena calificara de “gatilleros del PRIAN” y acusara de parcial y de representar “una formación maligna, el cáncer de la corrupción”, habría arbitrado, con imparcialidad y sin quejas, una elección en la que la oposición sólo ganó 3 gubernaturas de 15 y 114 diputaciones federales de 300.

El odio hacia la autoridad electoral por parte de Morena parece irracional, cuando se analizan los resultados electorales del sexenio de la 4T. Entre otros argumentos, se dice que la reforma de Palacio busca fortalecer la vida democrática de México rumbo a la elección de 2024, porque” los órganos electorales le quitan legitimidad al proceso.” Además, se dice que con la reforma se erradicarán los excesos y privilegios heredados por el régimen corrupto neoliberal. Que se busca que los consejeros y magistrados actúen de manera institucional, ya que las elecciones, actualmente, a cargo de estos órganos (INE y TEPJF) “no tienen legitimidad”, según la apreciación del dirigente de Morena. Pero veamos. Estas autoridades organizaron y condujeron las

elecciones de 2018, en las que Morena ganó la presidencia de la República y 5 gubernaturas de 9 en juego. Además de apabullar a las oposiciones con triunfos arrolladores en la renovación del Congreso de la Unión. En 2019, este partido ganó las dos elecciones para gobernador que se disputaron. En 2021, ya mencionamos los triunfos del partido gobernante y en 2022, ganó 4 de las seis elecciones para gobernador celebradas.

Con el reconocimiento de los triunfos de Morena por parte de la autoridad electoral, no se entiende eso de que, con la reforma, se pretende que el INE ya no esté en manos de la oligarquía antidemocrática corrupta, porque si algo ha caracterizado los procesos electorales celebrados durante el presente sexenio, ha sido la imparcialidad de la autoridad y la ausencia de fraudes electorales. Lo que quiere decir que esa oligarquía antidemocrática y corrupta o es muy ineficiente electoralmente o, simplemente, no hay tal.

Pero decíamos que el debate para la reforma electoral se difirió para diciembre, según anunció el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier. Podríamos suponer que el cambio de ritmo en los trámites para la aprobación de esta iniciativa, se debe a que la connivencia del dirigente del PRI, Alejandro Moreno, con la 4T, esta vez, se pretende encubrir, algo que se complica tras su indubitable doblez en la reforma constitucional para la permanencia del ejército en

labores de seguridad pública hasta 2028.

Las miradas de todos en las oposiciones y de quienes, en la sociedad civil, reconocen en el INE a una autoridad democrática, eficiente y muy necesaria en los tiempos que vivimos, están sobre el priista que tendría que hacer malabares para sumarse al proyecto de Morena y justificar su voto y el de los demás priistas, sin que se vea como una segunda y más grave traición. Volverse a doblar significará la debacle del PRI, el entierro del tricolor. Un triste fin para el partido que, durante 77 años, gobernó al país y que merecería compromiso y más dignidad de parte su dirigencia.

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 25
Miguel Tirado Rasso

“El INE no se toca” fue el grito de libres en 50 ciudades de México

JORGE ARIAS (JA). –

Saludos amigos, cómo están, cómo la están pasando; espero que bien, tuvimos un fin de semana muy activo, en donde la libertad de expresión hizo furor, mucha gente

salió a las calles para protestar esa es la palabra, para protestar por el tema de esta situación que tenemos con el Presidente y su visión que tiene sobre el INE.

Que lo quiere acotar, que lo quiere marcar un poquito en este

sentido, pero, para eso yo quise hablar con dos extraordinarios amigos, mi querido Mauro Jiménez Lazcano, Director General de la revista macroeconomía, economista y también es un apasionado observatorio de nuestro querido

26 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022
VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL PROGRAMA DE RADIO UNIVERSIDAD ANÁHUAC, “MESA REDONDA” CON EL PERIODISTA JORGE ARIAS Y LAS PARTICIPACIONES DEL LIC. MAURO JIMÉNEZ LAZCANO, DIRECTOR GENERAL DE REVISTA MACROECONOMÍA Y DEL LIC. CARLOS AMTMANN, EL DÍA 23 DE NOVIEMBRE DE 2022 FALLÓ EL INTENTO DEL PRESIDENTE PARA DESTRUIR
En el Monumento a la Revolución, el Lic. José Woldenberg, primer Presidente del entonces Instituto Federal Electoral, llamó a defender el actual INE, como garante de la democracia en el país

de cientos de miles de ciudadanos México y algunas del extranjero

México.

Y para ello también nos acompaña nuestro querido amigo, él es LAE, administrador de empresas, pero también es un analista que se sienta cómodamente a ver lo que sucede en el país y hacer un análisis, una reflexión muy coherente sobre lo que está pasando al igual que nuestro

querido Mauro, sobre lo que pase de nuestro querido país.

El fin de semana marcharon en estas 50 ciudades incluyendo las que ya les mencioné de Estados Unidos, España, Francia, Escocia y algunas más, 1 millón 700,000 marchistas; aquí en México, hubo una matemática muy interesante,

en donde se hablaba de que a lo largo, desde el Ángel, hasta el Monumento a la Revolución, hay 4 km, las calles de Reforma tienen de lado a lado 40 m de ancho y caben aproximadamente, cómodamente, ustedes se sienten en la sala de su casa o están parados con amigos, ahí en la universidad o donde

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 27 DESTRUIR AL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL
Miles de personas confluyen en las calles del Paseo de la Reforma en la marcha por la defensa del INE, en la CDMX, el pasado 13 de noviembre

estén y cómodamente caben cuatro personas en 1 m², no apretujado sino comentando el punto.

Así las cuentas, salen en 4 km, con 40 m de ancho, en cada metro cuadrado, cuatro personas nos dan un total de 640,000 personas marchando. Pero también, las personas que estuvimos pendientes de esto, veíamos gente marchando en calles aledañas que venían de otros lados, que los alcanzaban a la mitad de la marcha, que los alcanzaban al final, ya en el Monumento a la Revolución.

Entonces, bueno, pues algunas personas hablan de más de 640,000 personas, obviamente el Gobierno pues con esta molestia que tuvo, ha querido demeritar toda esta protesta que hicieron los ciudadanos y dicen que son 10,000 o 12,000, pero bueno, la cuenta por más que lo hagamos, los especialistas que

hacen matemáticas, pues no les da en 4 km, con 40 m de ancho, 10 o 12,000 personas; estaba todo lleno, todos lo vimos por televisión.

Así que, comenzamos mis queridos amigos, mi querido Mauro, por favor comienza, cuál es tu visión y querido amigo.

LIC. MAURO JIMÉNEZ

LAZCANO (MJL). – Oye, pues en primer término agradecerte la amable presentación que hiciste de mi persona, te lo agradezco muchísimo y desde luego saludo a nuestro gran amigo y especialista en LAE, Carlos Amtmann; así es que, mira, estas reflexiones que estás haciendo en este momento, se puede decir que, para los políticos respecto de las marchas, hay que preguntarles, cuántos caben o cuántos son, si la Marcha es a favor o en contra.

Si hubiera sido en favor esta marcha, hubieran dicho que era 1

millón, pero como fue en contra dicen que nada más son 12,000; entonces así son los políticos, así cuentan a las multitudes, depende de qué sean en pro o en contra.

Pues lo importante de esta marcha es que su fuerza ha sido tanta que derrumbó ya la reforma electoral del Presidente Andrés Manuel López Obrador; hoy mismo en la mañana, el Presidente ya dijo que ya no va a intentar eso, que no se tiene la mayoría calificada para cambiar la Constitución y lo van a hacer como se llama, por una brecha, por un atajo que son leyes secundarias, que serán inconstitucionales pero que tramposamente las van a meter, las va a aprobar la Cámara de Diputados donde hay mayoría del Presidente y se las van a poner a la Suprema Corte de Justicia donde el Presidente también tiene un cierto control sobre los Ministros.

28 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022
El Paseo de la Reforma de la CDMX, se vio totalmente cubierto por miles de personas que marcharon en defensa del INE

Y con que cuatro digan que sí, son constitucionales esas leyes, cuatro ministros de 11; con eso pues las van a pasar por constitucionales; pero no dejará de ser una trampa, una vía indebida, una falta de respeto a la opinión pública, de falta de respeto al Congreso de La Unión porque pues si son actividades digamos, que no son debidas, no corresponden realmente al Derecho, sino que se realizan por presiones.

Por ejemplo, al Presidente del PRI, al famoso “Alito”, hace un mes o dos meses que se aprobó la ley esta para prolongar la militarización en el país, lo amenazaron con desaforarlo y después de desaforarlo, meterlo a la cárcel; entonces este compañero se rindió ante el presidente y dijo: “Dónde firmo y ya”; mandó a sus diputados a favor a votar a favor de eso, lo que fue una mera vergüenza para el PRI porque pues el PRI, no son todos, así como él.

Hay unas personas digamos decentes, que son personas bien formadas ideológicamente correctas como Beatriz Paredes, como el licenciado Miguel Ángel Osorio Chong y otras gentes que sí tienen digamos una conciencia política, pero ante la presión que recibió este compañero “Alito”, pues no tuvo más que rendirse.

Ahora, marcho en contra de la reforma electoral y dice que él y sus diputados van a votar en contra, esperamos que sí, que no vaya haber otro viraje así desvergonzado como lo hizo la otra vez; lo importante de esa marcha, es que esa marcha es el triunfo de la democracia, el discurso de Woldenberg, de José Woldenberg que fue el primer Presidente Consejero del IFE, pues

el discurso de Woldenberg realmente es impecable, es una defensa muy correcta, muy apegada a derecho, de la democracia y es una advertencia en el sentido de que México, no soportaría ni un Maximato y mucho menos una reelección disfrazada o un principio de dictadura política.

Porque México no, ni es Venezuela, ni es Cuba, ni es Nicaragua; México es un país muy adelantado, con muchas fuerzas, no que exista una oposición ahora muy bien organizada, yo lo que veo es que, en las elecciones que se aproximan del 2024, que es lo que le interesa al Presidente ganar y por eso está haciendo todo esto, es que la clase media votará por la libertad y por la democracia, la clase media seguro va a votar por una alternancia, no es que haya partidos de oposición, es la clase media la que quiere mantener la libertad y la democracia en México; así lo observo yo, Jorge, Carlos.

JA. – Muchas gracias, querido Mauro; mi querido Carlitos, cuál es tu visión al respecto.

CARLOS

Bueno, hay que usar los datos de los que podemos tener disponibles, yo recuerdo haber visto el conteo de personas vía satélite que hizo el

mecanismo que le llaman “Crowd Density” de Google, y lo que estimó fue 810,378 participantes y es bastante creíble porque son los mecanismos con los que dirigen el tráfico, que en realidad van siguiendo los teléfonos.

Entonces al haber ubicado la cantidad de dispositivos que había en el contingente, tienen una cifra muy aproximada y lo vi en la Ciudad de México, pero también, reconozco que hay información de las demás ciudades y son 63 por lo menos, 63 si quieres por muy poquitas personas que fueran, 10,000, pues son otros 630,000 que ya van al millón 500 que decías, millón 700 porque no fueron 10,000, fueron muchos más en ciudades grandes como Chihuahua, Tampico, Mérida, Monterrey, sí se juntó mucha gente, en Querétaro.

Y lo curioso e interesante es que también, en ciudades del sur como Villahermosa, como la misma Mérida, y eso para nosotros debe ser significativo porque los Estados que tuvieron más votaciones en las elecciones de 2018, fueron precisamente los Estados del Sur, Chiapas, con 68% de su padrón electoral, Campeche con 70; Ciudad de México con 70.6; Tabasco con 71.1 y Yucatán 70.4; esos fueron los

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 29
Con la consigna de “El INE no se Toca”, miles de personas de todas partes de la ciudad y de todos los estratos sociales marcharon sobre la principal avenida de la CDMX

Estados con mayor participación en las votaciones y también ahí, hubo manifestantes.

Entonces, debemos considerar que el tema era muy llamativo, porque yo me imagino que a ustedes dos y a mí también nos ha tocado ser funcionario de casilla, porque te seleccionan por sorteo, te dan capacitación y ayudas a contar los votos y te das cuenta la cantidad de vecinos que llegan a sufragar por compromiso con la democracia.

El ver a 1 millón 700,000, redondéalo en 2 millones, de una población registrada de 94 millones de votantes pues viene siendo como un 2% y si tú recuerdas, los análisis estadísticos que hacen los equipos de mercadotecnia para hacer sus censos o sus muestreos de preferencias de consumidores hombre, ellos con el 1% de los posibles consumidores serían mucho muy satisfechos, hay veces que las muestras son de mil personas.

Aquí si la muestra de 1 millón 700,000 quiere decir que, hay

una gran cantidad de personas interesadas en mantener unas elecciones verificables, contables; hoy ya se puede emitir el voto electrónico, pero desde el extranjero y creo que ese puede ser una de las iniciativas legales que pasen por leyes secundarias, que se vuelvan peligrosas porque ya no es el conteo físico, si no se presta a que haya riesgos cibernéticos.

Y creo que no estamos en un momento que debamos de asumir ese tipo de riesgos cuando, hay una polarización tal que debe llegar a la base del electorado; de esos 94 millones, 11 tienen entre 20 a 24 años, entre 25 y 29 otros 11, o sea, entre 20 a 30 años hay 22 millones.

Y luego entre 30 y 34, hay 10, y 35 a 39, hay casi 10, 9.5; entonces una base electoral, la de los jóvenes que no vivieron las épocas en que te arrebataban las elecciones los gobiernistas, porque todo el presupuesto, como ahora lo podemos ver en un gobierno mayoritario se va hacia sus propósitos y si su propósito

es respaldar la campaña electoral indebidamente, pues es alarmante.

Y por eso, es que tanta gente ve que se transgrede la ley con mucha facilidad, que se permiten cosas impensables como el cobro de piso y se institucionaliza, entonces, esos dineros que caen pues a las personas que permiten que la gente trabaje en las banquetas, no que no tengan la necesidad, pero, el sistema más ordenado en donde impulsemos a las empresas para que de ahí se genere la fortaleza económica del país, hace falta y por tanto hubo tanta gente que marchó.

JA. – Muchas gracias, querido Carlitos; amigos, nos vamos a ir a un comercial, regresamos en un momentito.

Amigos, estamos de regreso, estamos haciendo aquí un análisis aquí en el programa de “Mesa Redonda”, un análisis sobre la marcha que hubo el pasado domingo, una marcha de protesta sobre el manejo no legal, no sé, Mauro, tú nos corregirás, no legal que se quiere hacer del INE, manipularlo para que las elecciones sean a favor del Gobierno en turno, que bueno, eso parecía que ya lo habíamos superado y bueno, estamos de regreso otra vez en ese momento; cuál es tu reflexión respecto de lo que nos dice nuestro querido Carlos Amtmann.

MJL. – Bueno, Carlos es un científico social y un científico económico y él dice exactamente la verdad; o sea, lo que hizo Google es exacto, es una contabilidad exacta, 800,000 personas y facción da hasta, termina en 43 el número que da; quiere decir que están contados exactamente los asistentes.

Ahora, lo que está en juego verdaderamente que es lo que hay que analizar, son las elecciones del 2024 y quien se va a quedar con la Presidencia en el próximo sexenio; el Presidente López Obrador estaba seguro de que alguno de los que

30 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022
José Woldenberg fue el único orador en la marcha en defensa del INE que tuvo una afluencia multitudinaria de todos los habitantes de la CDMX

él le llama muy cómicamente sus “Corcholatas” que además, si es muy peyorativo, a Claudia Sheinbaum, al señor Adán Augusto López de Gobernación, a Marcelo Ebrard, decirles “Corcholata”, es una cosa horrible; ningún Presidente les llamó “Corcholatas” jamás a sus posibles sucesores.

Pero él estaba seguro de que alguno de ellos iba a ganar las elecciones en el 24, pero es obvio que el Presidente ya no está seguro de ellos porque además, entre ellos ya existen divisiones muy grandes como lo demuestran el digamos separatismo que está llevando a cabo el señor Monreal, senador Ricardo Monreal que está ya francamente en un plan muy rebelde, respecto del Presidente y que no va a permitir una trampa en su propio partido.

Pero, al no estar ya seguro el Presidente de que alguno de sus candidatos o precandidatos vaya a ganar la elección, él quiere asegurarse porque él teme que al perder la elección presidencial, pues en el futuro, él mismo tenga consecuencias que tenga que ser llamado a cuentas como él ha

llamado a cuentas a sus predecesores, que ha llamado a cuentas a Calderón, Peña Nieto, a Fox, a Zedillo, y bueno también a Salinas, son cinco o seis expresidentes que él ha sometido a juicio; pues él teme también ser sometido a juicio en el futuro.

Por eso él quiere que el que lo suceda, sea un amigo o amiga que lo proteja, que lo cuide, que lo arrope, que no vaya a estar en contra tan feamente y esa es la preocupación real del presidente, entonces, él quiere asegurarse de ganar las elecciones presidenciales del 24 y en consecuencia pues también lo otro, pues ahora sí que el Congreso de La Unión, la cámara de diputados, los senadores.

Insiste también en un control sobre la Corte, afortunadamente ya el Presidente de la Corte, el Ministro Arturo Saldívar ya se va y vendrá otro Presidente de la Corte porque ese señor Saldívar, pues si de plano se entregó muy feamente al Presidente e hizo desaparecer el poder de la Corte, o sea, se perdió ahí el Poder Judicial.

Y de tal suerte que, también al tener un control sobre el Congreso

que tenía sobre todo sobre la Cámara de Diputados, pues el Gobierno mexicano ya no se dividió en tres poderes sino se dividió en un poder y medio Senado; así que eso hizo perder el equilibrio democrático, lo que se llaman los frenos y contrapesos, que en inglés dicen “check and balances”, que los grandes estudiosos de la democracia americana establecieron para que hubiera un equilibrio en el Gobierno de los Estados Unidos, que fue la primera democracia en América y la primera democracia real, ciertamente.

Así que, pues muy importante qué el Instituto Nacional Electoral haya sido defendido con tanta valentía y efectividad por la clase media; es muy importante saber que el Presidente al haber logrado la división del país entre la clase media y las otras clases sociales, lo logró; entonces, México está dividido en dos, pero la clase media ya no es minoritaria, ya la clase media pues prácticamente comprende entre 4 y 5 deciles de la población que se llaman porque los sociólogos dividen a la población en deciles, en décimas partes.

Y entonces, la clase media

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 31
“Defender al INE para preservar nuestra democracia”, “El INE no se toca” y “Yo creo en el INE”, fueron solo unas de las muchas expresiones con las que los miles de personas se manifestaron el pasado 13 de noviembre en la CDMX

mexicana ya es como de cinco deciles, que es la mitad de la ciudadanía por lo menos y estos cinco deciles de la clase media son los que buscarán la alternancia, como siempre la han buscado en nuestro país.

O sea, nuestro país ya tuvo al PRI, ya tuvo al PAN y ya tuvo a Morena y al Presidente López Obrador; entonces, aquí lo que viene es analizar si hay una alternativa distinta, ya no partidista como del PRI, PAN y PRD, si no una alternativa que están pensando como en un Gobierno de Coalición, que se ha producido en otros países, donde participen todas las fuerzas sociales que desean un estado de libertad, de democracia y de progreso, de libre mercado, de libre comercio, de libertad de tránsito.

No adherirse a la peligrosidad que representa un Estado digamos, autoritario donde se empiecen a restringir los viajes, las propiedades, el comercio, la libertad de empresa, donde haya discriminación ahora al revés, hacia los empresarios, hacia la gente que trabaja, que haya acosos; en fin, creo que es lo que está en juego y por eso salió toda la clase

media a esta marcha para en favor del INE y de la libertad y la democracia mexicana, como planteó Woldenberg.

JA. – Muchas gracias, mi querido Mauro; mi querido Carlos, el tema que menciona mi querido Mauro, sobre el tema de los empresarios, la empresa es un motor muy importante de la sociedad que nos ha llevado ocupar un buen lugar a nivel internacional, desafortunadamente con este Gobierno lo hemos perdido, íbamos a ser un lugar en la economía muy importante, ahora, ya no lo vamos a ser, estamos decayendo en esos números.

Cuál es tu visión a raíz de esta marcha; está tomando conciencia los empresarios, están tomando conciencia las personas que tienen sus pequeños negocios, sobre lo que sería un gobierno pues socialista, ya un socialismo más extremo que obviamente limitaría y controlaría, estamos viendo la delincuencia organizada a todo lo que da, los derechos de piso.

Estamos viendo que bueno, pues ya no puede uno andar libre por la calle, anda uno con cuidado de que

no te vayan a asaltar; como ves tú esto comparado con otros países como Estados Unidos, Europa, donde el comercio se mueve de una manera pudiéramos decirlo muy ágil, contra la forma en la que ahorita el comercio está acotado en México; cuál sería tu visión.

CA. – Sí, primero, podría retomar el tema a partir de la frase, las clases medias, somos un país de clases medias, ahora, hay que reconocer que la fuerza laboral, la población económicamente activa, registra el 35% de ella, registra un salario por debajo de la línea de manutención de una persona; entonces, esa que le llaman pobreza laboral, se subsidia con empresas familiares en donde el grupo familiar trabaja en ese establecimiento que me decías, en esos pequeños comercios, en esas pequeñas fondas, que agrupan a los familiares y de ahí sacan para sobrevivir, se ayudan, quien reciba algún apoyo social, como adulto mayor o como estudiante, como ayuda para la sustitución de las guarderías, se ayudan con ese efectivo y con las remesas que le envían las familiares, que se

32 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022
Cientos de personas llegaron de diferentes arterias de la ciudad para sumarse a la marcha en defensa del INE

incrementaron durante la pandemia por la ayuda del gobierno americano a los trabajadores americanos y porque estaban desempleados y no tenían en qué gastar, entonces, mejor lo enviaban a sus familiares.

Hay una base de empresas que lo que producen es de escaso valor agregado, hablando de pasos para elaborar lo que venden, algunos son comercios de cosas electrónicas o de cosas para los teléfonos que vienen de fabricante chino; entonces, pues eso cuenta más para el PIB de China que para el PIB nuestro, que sólo se lleva el margen de intermediación del que lo importa y del que lo vende en la calle, pero no agregan mucho valor, no es una cadena larga de varios pasos, como el que lleva toda la cadena automotriz, u otra industria que produce cosas de más valor que permiten pagar mejores sueldos.

Sin embargo, la cifra es 35%, el otro 65%, esa es la clase media; entonces, sí es una gran cantidad de personas que están dispuestas a vivir en la formalidad, de una u otra manera, pero, contribuyen con impuestos y esperan resultados de su gobierno; para ellos, está dispuesto el sistema electoral de manera que, se les permita defender los modelos de gobierno que prefieran y rechazar los que no les conviene.

Yo por circunstancias de la colonia donde vivo, cuando vino la campaña electoral en el 2018, pues se presentaron propagandistas de diversos partidos, unos de ellos de Morena, y les decía que francamente no votaría por ellos porque eso de la propuesta de quitar las guarderías, no me gustaba y me contestaron: “No, pero nos dan el dinero a cambio” y viendo a la cara a la señora que venía con su hijo en Carriola, le decía: “Señora, usted cree que los 800 pesos que le dan es mejor que tener a su hijo con alguien especializado, que lo esté educando”, claro se cohibió y no pudo responder.

Yo creo que muchas personas se

están dando cuenta de esas cosas institucionales que hemos perdido en las que nos hacen falta, por eso empezaba yo diciendo que el tema del INE, era un tema que encendió la mecha para abrir los ojos de que hay cosas importantes que defender, y por eso mismo, los candidatos del siguiente gobierno, del siguiente sexenio en turno, deben abanderar las causas más comprensibles para los votantes; porque es emocional lo que va a mover a las masas, aunque habemos muchos que comprendemos la desarticulación que está ocasionando el Gobierno, se ve reflejada en la pobreza del Chat al que me invitaron estas personas que pasaron a pedir mi voto.

Les dije: “No voy a votar por ustedes” y me invitan, “Métase a nuestro Chat”, yo dije: “Mira, me voy a meter porque estoy cursando un diplomado que se llama, Minorías Creativas”, y ahí nos invitan a buscar cómo hacer un llamado inteligente a la unidad, de hacer algo constructivo, pero me encuentro en ese foro a fanáticos que se llaman compañero y compañera, que tienen un lenguaje de marxismo, de lucha de clases que asusta, que en verdad asusta y cuando les haces ver, por ejemplo, lo que era el sistema electoral de los años sesenta y setentas y ochentas que era un arrebato, creen que estás tratando de hacer proselitismo, cuando en

realidad, estás tratando de abrirles los ojos para ver el daño que se le está haciendo al país.

Sin embargo, la necedad de creer en la destrucción que ocasiona la lucha de clases, los ciega y no permiten escuchar; en cambio, cuando tienes a familiares que te pueden decir qué es lo que la historia ha traído de daños, cuando el Gobierno quiere tomar el liderazgo del desarrollo económico, son desastres a los que nos llevan y eso es lo que defienden las empresas por las que preguntas.

La estabilidad, el salario creció muchísimo en su poder adquisitivo en los años sesenta o cincuentas, pero cuando nos propusimos impulsar la economía desde la institución del gobierno, que lo que nos debe dar es orden, no meterse a ser productor de nada y, sin embargo, ese orden lo ha estado debilitando, quizá por temor o quizá por fanatismo, pero deberían de estar reforzando al poder judicial del que hablaba Mauro.

No es posible que tengamos un país que comparativamente tiene seis jueces por cada 100,000 habitantes, cuando los países que están metiendo orden como Croacia, tienen 35 o los países ordenados tienen 25 por cien mil habitantes para poder atender las investigaciones y poder llevar una calidad de vida con orden, no con desorden y con arrebatos.

Los arrebatos que se ven en la

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 33
Cifras cercanas a más de un millón de asistentes a la marcha en defensa del INE fue lo que se estimo por diferentes organizaciones y medios de información

política, en las calles se reflejan como el cobro de piso o el robo del transeúnte y no hay un sistema judicial que meta orden, por vamos a decir, error de Gobierno de no fortalecer el sistema de evaluación de la conducta ciudadana; sí se requiere ser juzgado cuando transgredes las leyes y eso, nos hace falta.

JA. – Muchas gracias, mi querido Carlos; amigos, vamos a ir a un comercial y regresamos en un momentito.

Amigos, estamos de regreso, que interesante comentario haces mi querido Carlos respecto de algo que nos había mencionado ya nuestro querido Mauro sobre el tema de la cantidad de jueces, la cantidad de jueces que no tenemos, y que son requeridos imperiosamente por el tema de la inseguridad que estamos viviendo, de la cantidad de actos ilícitos que se cometen vía la delincuencia organizada.

Pero también, vía del gobierno, delitos o irregularidades que se necesitan cuidar, afinar para que la gente tenga la tranquilidad de que lo que está haciendo está medido, está considerado y que pueden operar tranquilamente un negocio, una pequeña empresa, no sé, una

empresa grande, pero bueno, estos son temas que si nos están faltando como tú dices con siete jueces nada más en comparación con los 35 que ya tienen otros países que están buscando cuidar esas formas.

Mi querido Mauro, cuál es tu visión respecto de estos pequeños detalles que hacen que la gente haya salido a la calle y decir: “Oye espérate, se va a salir de control el país si no tenemos al INE”; nos están metiendo mucha desconfianza, mucha incertidumbre que ya vivimos en años setenta, que quizá nuestros padres, nuestros abuelos, nos están advirtiendo, “Tengan cuidado porque así estuvo en los años setenta, así estuvo en los años ochenta y la cosa terminó mal”.

Qué opinas tú de esta visión de las nuevas juventudes, de las juventudes que están trabajando hoy en día y que son la fuerza laboral de nuestro país y que necesitan más certidumbre frente a un mercado globalizado que tenemos los testimonios ahora sí que a la vuelta de la esquina con un clic que le hacemos a nuestro teléfono; cuál es tu visión mi querido Mauro.

MJL.– Pues, citas los temas que digamos más actuales, más importantes Jorge, con toda precisión lo haces con tu profesionalismo

de interrogador, de periodista, que nos haces el favor de invitar a tu programa; y para ir en el orden que nos preguntas, lo primero, coincido con Carlos Amtmann en el sentido de que, por cada uno de los marchistas que asistieron que son 800,000 según Google, aquí en nuestro país, se debe multiplicar por una cantidad que estudian los mercadotecnistas, como él dice.

Y quiere decir que por cada uno de quienes marcharon probablemente había ocho o 10 que querían ir a la marcha y que por alguna razón no pudieron hacerlo, de tal suerte que, quienes piensan como ellos o quienes tienen sentimientos como ellos, son muchos más, así se hace en la mercadotecnia como lo acaba de decir Carlos, así se mide.

De otro lado, también hay un sistema de mercadotecnia que le llaman la mercadotecnia del dardo, como quien tira un dardo a un blanco que se usa en las casas, es un deporte muy regular, que dice que cuando el dardo pega en un punto del blanco, eso es lo que es en la opinión pública; que equivale a cuando le preguntas a un taxista que bajas de un aeropuerto en un país y le preguntas sobre los temas actuales de ese país.

Y el taxista lo que te diga, eso es lo que está ocurriendo, esa es una encuesta también; de tal suerte que, quiere decir que ya muchísima gente está buscando otra alternativa, muchísima gente cree que sólo en la libertad, la democracia y la democracia representativa que significa contar los votos, y contarlos bien, eso es lo que desean.

Ahora, en las pláticas del presidente de las mañaneras, él ha logrado de tantas pláticas y de tantas mañaneras durante cientos de horas de conferencias, sí ha logrado el Presidente dividir al país, y lo que viene puede ser un tanto digamos no peligroso, pero si riesgoso, si la polarización llega a extremarse, algo que le ocurrió al Presidente y que lo

34 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022
La marcha en defensa del INE tuvo repercusión en más de 22 Estados de la República con la leyenda “El INE no se toca”

reconoció y que lo ha estado diciendo en sus mañaneras es cuando en pleno vuelo, una ciudadana, porque él dijo una señora, no, no fue una señora, la que se levantó de su asiento en el avión, fue una ciudadana la que le reclamó al ciudadano Presidente por sus acciones.

Entonces, esa ciudadana está representando a miles de personas que quisieran decirle al Presidente directamente lo que piensan, como lo hizo esa ciudadana en el avión y que cuyo vídeo circula por las redes sociales intensamente.

Y a lo que voy, es a que, el nuevo gobierno que se establezca en el 2024, de sea quien sea el que gane y que gane según las reglas del Instituto Nacional Electoral y de la democracia mexicana, tendrá que dedicarse a reunir al país, a volver al tejido social, a volver a unir a los mexicanos que en estos cuatro años han estado tan desunidos y confrontados.

Creo que se debe pensar en que ya los candidatos y precandidatos que vengan de cualquier partido, de cualquier organización, de cualquier

bloque político, tendrán que pensar e idear cómo volver a unificar a los mexicanos de todas las clases sociales, de todos los sectores, de todas las religiones y de todas las ideologías. Creo que eso será el asunto que se debe plantear hacia el futuro, querido Jorge, querido Carlos.

JA. – Muchas gracias, Mauro; mi querido Carlitos, como te gustaría cerrar esta conversación, cuál sería tu conclusión.

CA. – Mira, podría decir que, en la marcha, nos encontramos, estaba frente de una persona que vio pasar al Senador Idelfonso Guajardo y le gritó, “Oiga Senador, el PRI tiene que estar con el INE en esta votación”; e Idelfonso le contestó: “Mire, yo le garantizo que somos 30 y que no va a pasar esa reforma”, claro tenemos el riesgo de las otras reglamentaciones que pudieran construirse y avalarse por la Corte, como lo explicó Mauro.

Por tanto, el estar alerta de qué es lo que nos llama a la unidad, para a partir de ahí mejorar la educación y mejorar los modelos productivos, el comercio y la exportación y traer

divisas, debe quedar claro para todos esos votantes que no pudieron ir a la marcha pero que quieren un país constructivo, que se ordene, entonces, el divulgar estos conceptos es importante y por eso te agradezco también que nos invites a platicar contigo.

JA. – Muchas gracias, mi querido Carlos, mi querido Mauro yo quisiera cerrar contigo a ver si me puedes ayudar en esta parte que ya inició mi querido Carlos con esta respuesta, en contra del autoritarismo y a favor de la democracia decían algunos en la marcha.

Crees tú que estamos, el Presidente se está enfrentando a una muestra de enojo de la población por un autoritarismo que él quiso disfrazar, pero que ya está en la mesa, ya está enfrente y que la gente se ha dado cuenta que está destruyendo la democracia que tanto trabajo nos costó construir; crees tú que esta sea una visión que ya tiene el presidente en su escritorio.

MJL. – Sí, yo creo que el Presidente ya tiene francamente un escenario en

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 35
Ciudades de toda la República hicieron eco a la marcha en defensa del INE donde miles de personas mostraron su apoyo al Instituto

que puede perder las elecciones, ese es el escenario que él teme, porque a partir del día siguiente en que él entregue el poder que será la noche del 30 de septiembre de 2024, pues tendrá que haber algún cambio de gobierno, sea quien sea el que haya sido elegido y tendrá que haber otra visión hacia el futuro.

En el caso de México no puede ser otra visión que el de la libertad y la democracia porque el país, en estos años, alcanzó un grado elevado de libertad y democracia; el INE ha sido reconocido mundialmente, precisamente en Costa Rica reconocieron a Lorenzo Córdova Vianello como uno de los grandes demócratas de nuestro continente y ahí es donde el Presidente no tiene una correcta visión sobre quién es Lorenzo Córdova.

Lorenzo Córdova Vianello uno es un gran demócrata, es un muchacho

muy bien preparado, es un gran mexicano, es un ciudadano ejemplar, así que, lo que viene para México no puede ser más que la libertad y democracia, no se puede imponer un modelo a fuerzas; hay que recordar de la frase muy importante del gran politólogo Maurice Duverger que dice que: “La estructura es más fuerte que la ideología”; o sea, lo que estamos viviendo es mucho más fuerte que lo que se nos quiera imponer ideológicamente.

El presidente menciona muy frecuentemente la palabra democracia y la deriva del griego como es: “Demos–pueblo y “Cratos–Gobierno”; pero él dice “Cratos–Poder” y no, es “Cratos–Gobierno”; pero, los griegos también con ese motivo descubrieron y crearon la palabra demagogia, que la demagogia es el aprovechamiento de la población, del pueblo para fines

autoritarios y personales, entonces hay que hacer una diferencia muy grande entre democracia y demagogia.

Nosotros los mexicanos queremos vivir en democracia no en demagogia, así que, bueno, y recordar también esta otra frase muy importante de Max Weber que dice que: “El populismo es a la democracia, lo que la prostitución al amor”; eso es muy importante, o sea, nosotros, nuestro país quiere vivir hacia el futuro en la libertad, no podríamos vivir en un régimen distinto, sería inconcebible; yo que conocí la Unión Soviética, que conocí Cuba, es imposible para el mexicano aceptar una dominación como la que nosotros vimos en lo que fue la Unión Soviética y lo que fue Cuba y lo que sigue siendo infortunadamente en gran parte.

JA. – Y Mauro, en este sentido

36 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022
Cálculos de diversos organismos y medios dieron cifras de más de un millón de asistentes a la marcha en defensa del INE, el pasado día 13 de noviembre de 2022

que estás mencionando tú, ves que la visión de los políticos que siguen al final de este sexenio ya están contemplando, ya están haciendo sus matemáticas de lo que debe de ser la nueva política después de Obrador o habrá algunos seguidores, fanáticos del Presidente, de su política, de su visión política de México; cuál es en ese sentido.

MJL. – Bueno, yo creo que quien sea, pero desde luego, un candidato de la oposición como Santiago Creel, como Beatriz Paredes, harían un gobierno muy diferente, desde luego para la libertad; y de ellos, de Morena, por ejemplo, desde luego, Marcelo Ebrard haría un gobierno muy distinto; Marcelo Ebrard es un hombre moderno, es un hombre que sabe lo que es la libertad, que vive en libertad, que es un hombre muy estudiado, desde luego la señora Sheinbaum, pues también, es una científica, es una persona que estudió en la Universidad, ella, no creo que siguiera así una línea pues que no fuera democrática.

Y, la otra persona también el señor Adán Augusto, pues yo creo que también tendría que forzadamente rectificar a su amigo y preceptor que es el Presidente López Obrador; cualquiera que llegue y bueno, si llegara Montreal, mucho menos; en cuanto llegara Monreal se olvidaría inmediatamente todo mundo del nombre de López Obrador, esa sería su consigna de Monreal; así que, yo creo que quien llegue tendrá que hacerlo de una manera distinta y tendrá que continuar el camino de México.

JA. – En esta misma pregunta, para ti mi querido Carlitos, la visión desde los políticos y sobre todo Carlitos, tú que eres empresario, cuál es tu visión del nuevo empresario después de Obrador.

CA. – Pienso que, quien entre, tiene que dar una palmada en la mesa para que se sienta que va a

haber un cambio; lograrlo no es cosa fácil, se necesita un equipo que reinstale o renueve los organismos independientes que nos habíamos dado para poder facilitar las inversiones que se necesitan.

Mira, me asusta y me alegra a su vez que, un despacho internacional, de headhunterz, de selección de personal tiene sus sucursales en varias ciudades del país, más una nueva que abrió en Arizona, Nuevo México, por la cantidad de empresas que se están instalando del otro lado de la frontera requiriendo personal mexicano, que se lo está llevando de la zona norte hacia Estados Unidos, personal calificado.

Entonces, el verse ese desplazamiento del comercio y la inversión hacia alejarse de nosotros porque no lo estamos pudiendo abastecer de energía y energía limpia, es una pena que debe cambiarse de golpe; y junto con eso, reconstituir el sistema de evaluación de las escuelas, necesitamos estudiar más, necesitamos educarnos más para el mismo sistema de salud rehacerlo y además, organizar la reforma fiscal de manera que todos contribuyamos para poder tener los servicios de seguridad social y no encarecerles la nómina a las empresas

No que no queramos pagar, pero hay que pagarlo todos y hay que hacer más fácil la generación de empleos formales; tenemos una división ahí que es incoherente y se aprovechan de ella los demagogos; necesitamos enderezar el orden del país y eso la gente lo va a entender, no es que rechacen el orden, al ver los frutos del orden y la diferencia de salarios que pagan las empresas más productivas, lo van a entender y van a ayudar a impulsarlo, lo mismo que el aeropuerto que se nos destruyó.

JA. – Pues con esto nos quedamos amigos, dos visiones de dos grandes personas, dos analistas que tienen una visión de contexto muy interesante, que todos los días revisan, hacen sus números, sus matemáticas y bueno, están analizando lo que está pasando en el país y lo que sigue que es el futuro; un futuro que nos queda un poquito lastimado, un poco lastimado y habrá que reconstruir muchas cosas; con esto nos quedamos amigos, nos estamos escuchando la próxima semana, pásenla bien.

MJL. – Muchas gracias, saludos.

JA. – Gracias.

CA. – Muchas gracias.

La constante manifestada en la marcha en defensa del INE fue sin duda la salvaguarda de la democracia en México, y que miles de personas gritaron en las calles de la CDMX

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 37

El Presidente escribe y Acarreado” en vísperas de

No se sabe si esta poesía política será impresa y repartida entre los miles de asistentes a lo que se ha llamado “La Marcha de los Acarreados”

El Presidente Andrés Manuel López Obrador sorprendió esta mañana a los periodistas asistentes a la Mañanera en el Palacio Nacional, cuando afinó la voz y recitó la Oración del Acarreado.

Suponemos que es de su autoría porque la expresó con todo sentimiento y sin un texto leído.

Informó poco antes que “vendrán a la CDMX centenares de miles de acarreados encabezados por los gobernadores de los Estados donde gobierna su partido y que se acomodarán por orden alfabético.

“¡Ya no hay camiones! Grito con una gran carcajada a continuación.

Y dijo que “vendrían más si hubiera camiones”.

En asuntos internacionales elogió primero a Trump y luego anunció que vendrá el Presidente Biden.

Nunca mencionó el nombre del Primer Ministro de Canadá Justin Trudeau, aunque dijo que también vendría.

En “el lunes de Enero, y creo que también el martes, 7 y 8 creo”.

Le preguntó a su staff las fechas

pero no le supieron decir, porque el 7 y 8 de enero del próximo año son sábado y domingo.

En el curso de su peroración, le quitó el nombre a la Suprema Corte de Justicia y se lo cambió “cuando mucho por Suprema Corte de Derecho, pero no de Justicia”.

Descalificó feamente a los Ministros varones de la Suprema Corte y señaló que las que valen son dos mujeres Ministras, que por cierto él puso.

FRAGMENTO DE LA CONFERENCIA DE PRENSA “LA MAÑANAERA” DEL PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, EL DÍA 25 DE NOVIEMBRE DE 2022, DONDE HACE UNA REFERENCIA A EL ACARREO PARA LA MARCHA QUE ENCABEZARÁ EL DÍA 27 DE NOVIEMBRE EN LA CDMX.

Presidente Andrés Manuel López Obrador. –

Porque la gente quiere, quiere venir a decir, miren, vengo acarreado

porque defiendo la cuarta transformación vengo acarreado porque no quiero que regrese el régimen de corrupción de injusticias de privilegios, vengo acarreado porque no quiero el racismo, no quiere el clasismo, no quiero la discriminación, vengo acarreado porque practico el amor al prójimo, vengo acarreado porque le tengo amor al pueblo, vengo acarreado porque me siento orgulloso de la grandeza cultural de México, vengo acarreado porque soy en contra de la corrupción, vengo acarreado porque estoy en contra de los aspiracionistas, vengo acarreado porque estoy en contra del egoísmo, vengo acarreado porque estoy a favor de la fraternidad, vengo acarreado porque estoy en contra de las privatizaciones, vengo acarreado

38 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022
SORPRENDE A LA PRENSA NACIONAL CON ESTA OBRA LITERARIA

y recita la “Oración del de la Marcha del 27 de Nov.

porque quiero que México sea siempre un país libre y soberano, no una colonia, no un protectorado de ningún gobierno extranjero, vengo acarreado porque admiro la lucha por la justicia y la independencia de Hidalgo, de Morelos, vengo acarreado porque admiro al que llevó a cabo la reforma de las instituciones en México y enfrentó a Los Invasores franceses

Con principios con perseverancia con rectitud; Benito Juárez, el mejor presidente de México, indígena zapoteco, vengo acarreado porque quiero la democracia por la que dio su vida Francisco I. Madero, vengo acarreado porque quiero que se respete a los campesinos y se defienda a los ejidatarios, a los comuneros, a los pequeños propietarios como lo hizo en su momento Emiliano Zapata,

vengo acarreado porque quiero que el petróleo sea de la nación como lo decidió de manera patriótica el general Lázaro Cárdenas, vengo acarreado porque no quiero que las empresas extranjeras destruyan las empresas públicas por eso vengo acarreado Y cuántos más van a venir, que tienen algo por lo que están contentos, alegres.

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 39
El Presidente en su Mañanera, hoy 25 de Nov de 2022

“EMPIEZA

“Marcha Inútil de Acarreados, el 27 de Nov.”, definen analistas de 3er. Grado

Analista y periodista Leo Zuckermann: “La del próximo domingo 27 de noviembre será una marcha inútil de acarreados”

Periodista y moderador del programa 3er. Grado, René Delgado

Analistas politólogos del programa de televisión abierta nacional 3er. Grado calificaron la marcha programada para este domingo 27 de noviembre en la Ciudad de México como “marcha inútil de acarreados”, por el hecho de que “no tiene sentido que el Presidente Andrés Manuel López Obrador organice una marcha en su favor, cuando dice que tiene una gran aceptación entre el pueblo mexicano”, y es de “acarreados, porque es obvio que se utilizarán recursos públicos tanto de la Federación como de los Estados donde administran Gobernadores afines al Presidente para enviar a la Ciudad de México decenas de miles de personas en camiones y con los viáticos

Periodista Sergio Sarmiento: “No se explica por qué el Presidente organiza una marcha en su favor, que no necesita”

correspondientes para su manutención y estímulos económicos”.

Señalaron los estudiosos de la política mexicana en sus comentarios televisados en todo el país, el pasado miércoles 23 de noviembre, que será un gasto inútil el que se realice por instrucciones presidenciales, ya que no se sabe por qué el Presidente quiere realizar ese gasto cuando tiene el apoyo de las multitudes de seguidores que siempre proclama.

“HABLA DE FRAUDE LOPEZ OBRADOR ANTE LA POSIBILIDAD CADA DIA MAS CLARA DE QUE PIERDA LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 2024”, EXPRESAN “Los politólogos indicaron que el

Genaro Lozano: “En Estados Unidos también hay acarreados de los partidos en actos políticos”

Presidente de la República está empezando a hablar de fraude ante la posibilidad de perder las elecciones presidenciales de 2024, lo que le daría paso a no reconocer los resultados en ese evento”.

“Por eso es su ataque permanente al Instituto Nacional Electoral y su deseo de desaparecer esa institución autónoma, mediante Reforma Constitucional o leyes secundarias, en su caso, con el objeto de asegurarse la manipulación de las Elecciones y lograr el triunfo de un Sucesor a Modo”.

Participaron en el programa nocturno del miércoles 23 de noviembre, el moderador periodista René Delgado; el politólogo y analista Leo Zuckermann; el periodista Sergio Sarmiento y el periodista y analista Genaro Lozano.

40 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022
A HABLAR EL PRESIDENTE DE FRAUDE, PARA LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 2024”

El Consejo Coordinador Empresarial externa su preocupación por la iniciativa de Reforma Electoral

Ciudad de México, 1 de noviembre de 2022. Desde hace varias décadas, México se ha distinguido por construir, entre todos, una mejor democracia que se caracteriza por dos rasgos fundamentales: un sistema representativo que refleja la pluralidad ciudadana, y autoridades electorales confiables e imparciales, así reconocidas en nuestro país y en el mundo.

El Consejo Coordinador Empresarial externa iniciativa de Reforma

Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), han sido determinantes para consolidar la confianza y estabilidad de nuestros comicios.

confiables en su transparencia, imparcialidad, certeza y eficacia para la celebración de los comicios.

En un contexto de intensa pluralidad y de amplia participación ciudadana, nuestros organismos electorales, tanto el Instituto Nacional Electoral (INE) como el Tribunal

Gracias a la existencia de dichos organismos autónomos, y a la participación de miles de ciudadanos en los procesos electorales, se han definido, con continuidad y alternancia, la renovación de los diversos cargos de elección popular, desde el Presidente de la República y el Congreso, hasta representantes estatales y municipales.

Como sector empresarial, acompañaremos siempre la construcción de consensos amplios que nos permitan avanzar en la celebración de elecciones limpias y transparentes en un ambiente de certidumbre y de respeto de los resultados electorales.

Ciudad de México, 1 de noviembre de 2022. Desde hace por construir, entre todos, una mejor democracia fundamentales: un sistema representativo que refleja electorales confiables e imparciales, así reconocidas en

En un contexto de intensa pluralidad y de amplia participación electorales, tanto el Instituto Nacional Electoral (INE ) como de la Federación (TEPJF), han sido determinantes para nuestros comicios.

Es por ello, que expresamos nuestra convicción de que hoy ya contamos con autoridades electorales plenamente

La defensa de nuestras instituciones es responsabilidad de todos; por ello, pedimos a nuestros representantes populares que trabajen para preservar la fortaleza y autonomía de nuestra democracia.

Gracias a la existencia de dichos organismos autónomos, ciudadanos

los

electorales, se han defin

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 41
EMPRESARIOS PIDEN A LEGISLADORES TRABAJEN PARA PRESERVAR FORTALEZA Y AUTONOMÍA DE NUESTRA DEMOCRACIA
procesos
en

Hoy (8/Nov/2022) sí, el Presidente Andrés Manuel López Obrador arrasó con todo y con todos; no dejó títere con cabeza y atacó con violencia verbal a ex amigos, ex simpatizantes y ex aliados como la distinguida periodista internacional Carmen Aristegui, el filósofo Roger Bartra y a su actual “cochinito”, el Doctor en Ciencias Políticas y distinguido universitario, Presidente del Consejo Directivo del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova Vianello.

Realmente ya es muy difícil captar y escribir la serie de insultos y calificativos que vierte el Presidente de la República a quienes considera sus enemigos; y al hablar de ellos peyorativamente, si lo hace a gran velocidad, no con su lentitud habitual que el mismo reconoce “que no hablo de corrido”, según dice; pero en esto de los calificativos y descalificaciones e insultos si lo hace velozmente y agitando las manos y pegando en el atril.

Es realmente el Presidente un

espectáculo en sus Mañaneras; con ademanes y gesticulaciones, tiene a los periodistas y a los camarógrafos pasmados; tanto que ya las preguntas las hacen realmente con cierto temor, porque de inmediato vienen las respuestas irónicas y descalificantes, como cuando

y valentía de la periodista que hoy interrogó al Primer Mandatario de la Nación Mexicana.

A la famosa y admirada por la opinión pública periodista Carmen Aristegui le dijo el Presidente cosas irrepetibles y al filósofo Roger Bartra, uno de los grandes de nuestro tiempo, lo lleno de adjetivos calificativos muy ofensivos.

le dijo hoy a una reportera de “El Financiero” que todos los integrantes de su periódico “son unos así… “y mucho más”, sin siquiera excluirla a ella, que valientemente aguantó el chaparrón proveniente de la máxima autoridad nacional, y en la propia sede del Poder Ejecutivo, que es el Palacio Nacional, con televisión abierta del Gobierno a todo el país y usando tiempos oficiales; realmente es admirable la prestancia

Y a su “caballito de batalla” o “cochinito”, Lorenzo Córdova Vianello, Presidente del INE, institución que contó los votos religiosamente en la elección presidencial del 2018, el Presidente lo llenó de flores negras y se negó a darle una disculpa porque recientemente lo candidateo para la Presidencia de la República del 2024, a sabiendas de que la Ley Federal Electoral no le permitiría a ese funcionario del INE competir para el más alto cargo público.

Y la periodista le preguntó al Presidente: “¿Y no le va a dar ni siquiera una disculpa al Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello?” la respuesta fue: “¡no!”, con gran soberbia presidencial.

42 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022
EL PRESIDENTE LES DIJO HASTA DE LO QUE SE VAN A ENFERMAR
tocó
Carmen
Vianello (8/Nov/2022) Enfurecido, López Obrador arrasó con todo y con todos
Hoy le
a
Aristegui, Roger Bartra y Lorenzo Córdova
El Presidente Andrés Manuel López Obrador arrasó hoy con todos, en la Mañanera De Carmen Aristegui dijo el Presidente puras “lindezas” Al reconocido internacionalmente filósofo Roger Bartra, el Presidente lo descalificó Y al Consejero Presidente del INE, Dr. Lorenzo Córdova Vianello, reconocido mundialmente por su tarea realizada en México, lo ironizo y descalificó totalmente

Analizan el insulto como política del Presidente Andrés Manuel López Obrador, en Tercer Grado

politólogo

Los analistas, politólogos y periodistas, que participan en el muy visto programa nocturno de televisión abierta de los miércoles denominado “Tercer Grado”, dedicaron su primera parte, este miércoles 9, a la política presidencial del insulto a quienes el Presidente considera sus enemigos o adversarios, a periodistas, escritores, filósofos, conductores de televisión y radio, comentaristas, maestros universitarios y científicos que no están de acuerdo con sus políticas y las critican abiertamente.

Ha llamado la atención, señalaron, que en los tiempos recientes, cuando ya se acerca el final de su mandato, el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha exacerbado sus violentos ataques verbales incluso a ex colaboradores, y ex simpatizantes y ex amigos, que le han señalado diversos errores de sus políticas, como ha ocurrido ahora con el filósofo y maestro universitario Roger Bartra.

Pero también, el Presidente denuesta

a directores de periódicos, medios de comunicación electrónicos y radiofónicos y de plano a los integrantes de las clases medias mexicanas que han mostrado que no aceptan sus políticas contra el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Y los analistas comentan que eso extraña porque aceptó y juró el Presidente López Obrador, gobernar y ser el Presidente de todos los mexicanos y para todos los mexicanos, no sólo para alguna parte de ellos o algunas secciones sociales de ellos.

Llegaron al consenso los politólogos de Tercer Grado, que la Marcha en favor del INE, denominada “El INE no se toca”, programada para el próximo domingo 13 de noviembre en curso, del Angel de la Independencia al Monumento a la Revolución, ha desquiciado al Mandatario,

a tal grado que invita a los manifestantes a venirse mejor hasta el Zócalo, aunque él no va a estar en el Palacio Nacional, sino que se va a ir a su rancho “de allá tan lejos”.

“NO ES AHORA EL MOMENTO DE HACER UNA REFORMA ELECTORAL”: POLITOLOGOS DE TERCER GRADO

Luego de una larga discusión y análisis, los politólogos: René Delgado, Denise Maerker, Sergio Sarmiento, Raymundo Riva Palacio y Genaro Lozano, llegaron a la conclusión de que “no es tiempo ahora de una Reforma Electoral”, y de que, lo que en realidad quiere el Presidente López Obrador al proponerla, es tener todo el control para las Elecciones Presidenciales del 2024.

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 43
LOS POLITÓLOGOS DEL PROGRAMA NOCTURNO DE TELEVISIÓN ABIERTA CONVERSAN SOBRE EL TEMA
Periodista y René Delgado: “No es el momento de una Reforma Electoral” Denise Maerker: “No es ahora que se debe hacer una Reforma al INE” Sergio Sarmiento: “No es el tiempo de una Reforma Electoral” Raymundo Riva Palacio: “Lo que el Presidente quiere es controlar las Elecciones Presidenciales de 2024” Genaro Lozano: “No es ahora el momento de una Reforma al INE”
“Ha logrado el Presidente dividir al país en dos y no soporta que la sociedad mexicana cuestione su iniciativa contra el Instituto Nacional Electoral”

Ya

anuncia otra

La marcha de ayer domingo 27 de noviembre le gustó tanto al Presidente Andrés Manuel López Obrador que ya quiere otra más “de Despedida”, para 2023, y ahora sí juró que al salir del Gobierno “ya no me volveré a meter en política”, lo cual recuerda su viejo dicho de hace varios lustros de que “a mi que me den por muerto”.

El Presidente dedicó su Mañanera de hoy (lunes 28 de noviembre de 2022), a recordar los momentos que más le gustaron ayer de la marcha que organizó en su propio apoyo, aunque nunca mencionó el costo de la misma, que incluyó miles de camiones, autobuses, vehículos del Gobierno, tortas, refrescos, estímulos monetarios y la movilización de miles de servidores públicos tanto del Gobierno Federal como de la Ciudad de México y de los 22 Estados donde gobiernan mandatarios de su partido.

REVELÓ LA SUSPERTICIÓN

DE QUE “TIENE SU DETENTE CONTRA EL DEMONIO”

Hablando de muy diversos temas que incluyeron nuevamente ataques y descalificaciones a los ministros de la Corte que no acatan sus consignas, reveló que “tiene su Detente contra el Demonio”.

Después de atacar a los ministros de la Corte habló de Jesucristo y de amor al prójimo y a los pobres; luego le dio consejos a los técnicos del futbol mexicano, para que le ganen a Arabia Saudita el próximo miércoles.

NUEVAMENTE LLENO DE ELOGIOS A DONALD TRUMP Y LE AGRADECIÓ SUS ATENCIONES CON MÉXICO

Aunque lo ha hecho muchas veces, y

el pasado viernes 25

le agradeció todo lo que ha hecho por México y el trato personal que le ha dado

44 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022
HABÍA DICHO QUE “NADA MÁS LA DE AYER” (DOM 27), PERO SE ARREPINTIÓ Y QUIERE UNA MÁS
Presidente y
marcha
de “Despedida”
2023 No informó el Mandatario cuánto costó traer a la capital a miles de seguidores y empleados públicos Al Presidente Andrés Manuel López Obrador le gustó tanto la marcha que organizó ayer domingo 27 de noviembre de 2022, que anunció que hará otra “de Despedida” para el próximo año de 2023
le gustó al
igual
para
mencionó favorablemente al
Trump, volvió a llenarlo de elogios y
también
ex Presidente Donald
como
a él
Presidente de nuestro país.

El Mundial le metió gol a las Mañaneras

La expectativa por el juego de México contra Polonia en Qatar venció la voluntad de los políticos que abandonaron las Mañaneras para ver futbol; y lo más probable es que así ocurrirá en estas cuatro semanas del Mundial de Futbol en Qatar.

Cuando más, en un cambio breve de canal, una miradita a ver si decía algo nuevo el Presidente de la República; pero al observar que continuaba con sus descalificaciones a los conservadores y

Ochoa,

Serán cuatro semanas de mucho futbol y poca política

aspiracioncitas, los políticos de todos los partidos hacían el cambio con el botón del control del televisor.

Estas cuatro semanas serán de futbol, futbol y más futbol y desdén por las Mañaneras.

Es muy probable que el personal encargado de la producción y

proyección de las Mañaneras modifique en algo el formato de ese programa político diario del Presidente Andrés Manuel López Obrador, ante la ausencia de espectadores, no sólo del ámbito político sino también de la población, ya sea de los fifis o de la 4T, que para el futbol no hay ideologías.

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 45
LOS AFICIONADOS AL FUTBOL NO RESISTIERON LA TENTACIÓN Y ABANDONARON
DISCURSO
EL
PRESIDENCIAL
El Presidente Andrés Manuel López Obrador en su Mañanera El “Chuky” Lozano en Qatar el Héroe

Le preguntan al Presidente al INE”, en la Mañanera (7

Nuevamente, la Mañanera de tres horas por televisión oficial, se la dedicó el Presidente Andrés Manuel López Obrador a atacar ferozmente al Instituto Nacional Electoral y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, así como a los miles de ciudadanos que lo defienden y a la marcha que organizan para el 13 de noviembre en

curso, en defensa de esa institución, representante de la democracia mexicana actual.

El Presidente de la República volvió a decir mil cosas de los integrantes del Consejo del Instituto Nacional Electoral y de su Presidente Lorenzo Córdova Vianello, y cuando le preguntó una periodista si “lo que en verdad quiere es estrangular al INE”, al mandar a los diputados morenistas quitarle los recursos

que necesita para organizar las elecciones del año próximo y las presidenciales que vendrán en 2024, dijo socarronamente que no: “todavía le quedan muchos recursos económicos”.

De diversas maneras, los periodistas de la Mañanera le manifestaron la preocupación que existe en amplios sectores de la población mexicana sobre el ataque a esta institución democrática que se

46 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 LE ORDENÓ A LOS DIPUTADOS MORENISTAS LE QUITEN
Hoy, 7 de noviembre, los periodistas le preguntaron al Presidente López Obrador “si quiere estrangular al INE”

Presidente “Si quiere estrangular (7 de noviembre de 2022)

En tono de burla, el Presidente invita a quienes se van a manifestar el próximo domingo 13, a que vengan hasta el Zócalo, y grita socarronamente “¡Zócalo! ¡Zócalo! ¡Zócalo!” “Al fin que es mi Cumpleaños, y no voy a estar aquí, lo voy a celebrar allá en mi casa de Palenque” Le aclaran los periodistas que la marcha será llegar al Angel de la Independencia “¡No, que vengan hasta acá! ¡Hasta el Zócalo!” Nuevamente ataca al Presidente Consejero del INE, Lorenzo Córdova y a todos los funcionarios y empleados de esa institución; y también a los del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Por primera vez en los cientos de horas Mañaneras, usa la palabra “Demagogia” Indica que hay tres formas de Gobierno “puras”, según Aristóteles: Democracia, Monarquía y Demagogia Se abstiene de explicar el significado de Demagogia: “Dominación tiránica del pueblo. Empleo de halagos, falsas promesas que son populares pero difíciles de cumplir y otros procedimientos similares para convencer al pueblo y convertirlo en instrumento de la propia ambición política”. (Max Weber)

ha dado nuestro país, y por primera vez en los cientos de horas de televisión que ha dado el Presidente en estos cuatro años de su Gobierno, mencionó la palabra “Demagogia” citando a filósofos antiguos, como Aristóteles, quien dijo que hay tres formas de Gobierno “puras”:

la Democracia, la Monarquía y la Demagogia.

Explicó el Presidente qué quiere decir Democracia: “demos, pueblo; y cratos, gobierno”; pero no explicó lo que quiere decir Demagogia: “Dominación tiránica del pueblo. Empleo de halagos, falsas promesas

que son populares pero difíciles de cumplir y otros procedimientos similares para convencer al pueblo y convertirlo en instrumento de la propia ambición política”. (Max Weber)

Dijo que le mandará un diccionario político al Presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, quien ha señalado que el Presidente “quiere terminar con la democracia mexicana, para establecer un régimen autoritario”.

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 47 QUITEN 4 MIL 500 MILLONES DE PESOS AL GASTO ELECTORAL
El Presidente de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, Santiago Creel Miranda, acusó al Presidente de la República de intentar poner fin a la democracia mexicana destruyendo al INE

¿Y el dictamen

Como control de daños y para mostrar músculo, Morena organiza ahora una movilización, el próximo domingo, por los 4 años de gobierno que el propio titular del Ejecutivo encabezará.

El tiempo vuela y los plazos legales apuran a quien tiene prisa por ajustar el orden jurídico, las leyes, pues, para que, Morena se mantenga en el poder después de las elecciones de 2024 y la llamada Cuarta Transformación, no se interrumpa. Aunque, a decir verdad, ésta siga siendo la gran

incógnita de lo que significa y hacia dónde nos lleva. Porque, en lo que va de gobierno, son más las promesas y los pendientes, que los resultados logrados, en temas como salud, educación, seguridad, bienestar, empleo, corrupción y economía. Y, eso, según datos oficiales.

Cuando en la Cámara de Diputados iniciaron los trabajos para el análisis de las más de 100 iniciativas de reforma en materia electoral, propuestas por los diversos grupos parlamentarios, el diputado Ignacio Mier, habría asumido, en

su calidad de coordinador de la bancada de Morena, el compromiso de “construir una reforma político electoral en beneficio del país, no la imposición de la mayoría mecánica… Un dictamen colegiado” habría expresado (Boletín 2908, Cámara de Diputados). Un compromiso, por lo visto, que cayó en el olvido.

Y es que, quizás, ese era un buen propósito, del también presidente de la Junta de Coordinación Política, hasta que de Palacio le instruyeron olvidar el tal dictamen colegiado (no me vengan con eso

48 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022
TEMAS CENTRALES

dictamen colegiado?

de que es lo democrático), mandar a la congeladora las propuestas de reforma de las oposiciones, concentrarse únicamente en la iniciativa de Morena y aplicar la aplanadora de su mayoría, sin misericordia. Porque lo que urge es modificar la ley para disminuir a la autoridad electoral.

La aprobación de la reforma constitucional se complicó. Los votos esquiroles ya no están asegurados. La marcha a favor del INE fue exitosa. El numeroso grupo de participantes, voluntarios y espontáneos, no se puede menospreciar. Su mensaje significó una fuerte presión para el dirigente del PRI, Alito Moreno, al que no le queda más remedio que cumplir sus dichos y compromisos con la alianza tripartita, Va por México. Su presente político está en juego. Esa manifestación vino a descomponer la estrategia para quitar del camino a las actuales autoridades electorales, aunque el acoso continúa. Como control de daños y para mostrar músculo, Morena organiza ahora una movilización, el próximo domingo, por los 4 años de gobierno que el propio titular del Ejecutivo encabezará (¿en apoyo de la marcha o de su gobierno?). No hay quién dude que una manifestación, promovida desde el gobierno, sea todo un éxito. Cuenta con todos los recursos para conformar un gran desplazamiento de manifestantes.

Hay, sin embargo, diferencias entre una y otra marcha. En la ciudadana del domingo 13 de noviembre, la

participación fue espontánea; la asistencia de los integrantes fue por sus propios medios, y la respuesta a la convocatoria, voluntaria. La oficial, no resulta tan espontánea ni voluntaria, pues se establecen cuotas de participantes a organizaciones gremiales y a gobiernos de Morena de los tres niveles, además de utilizar recursos públicos para transporte y lunch de los marchistas.

Por lo pronto, el presidente de la Jucopo, Ignacio Mier, se aplicó a cumplir las instrucciones de Palacio y, olvidando el compromiso del dictamen colegiado e ignorando las iniciativas de los distintos grupos parlamentarios, anunció que la iniciativa de reforma electoral de Palacio, será discutida en comisiones el lunes 28 y el martes 29, se espera turnar al pleno. De no ser aprobada, se aplicará el Plan B, que incluye reformas a las leyes secundarias electorales que serán votadas por la aplanadora morenista antes del 7 de diciembre.

El Plan B, también afectará al INE, aunque no en la magnitud en que la reforma constitucional de Morena lo pretende. Aunque también los de la 4T pueden recurrir a una argucia, como lo hicieran en el caso de la reforma eléctrica, y aprobar reformas con leyes secundarias contrarias a lo que ordena la Constitución. Tienen los votos para hacerlo.

En esto, buscarían comprometer a la SCJN, ya sea para que las impugnaciones que se interpongan en contra de esas reformas las

pongan a dormir el sueño de los justos y, mientras, tengan vigencia y obligatoriedad. O bien, conseguir que cuatro ministros emitan su voto en contra de las impugnaciones, para evitar que sean declaradas inconstitucionales, como sucedió ya en el caso de la Ley de la Industria Eléctrica.

Es de esperar, sin embargo, que, tratándose de un tema tan delicado que pone en riesgo nuestro sistema democrático, el gobierno se cuidaría de no caer en el uso de esta clase de artimañas, porque, según dicen, no son igual a los de antes, pero…

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 49
Miguel Tirado Rasso

PLENO VUELO A MÉRIDA, CREANDO RIESGO ALTO

Los pasajeros como rehenes en los vuelos de López Obrador

Video que circuló anoche en las redes sociales en donde una ciudadana increpa al Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, en pleno vuelo de la Ciudad de México a la Ciudad de Mérida, Yucatán; se levanta la ciudadana y se dirige al Presidente para reclamarle cara a cara

Un guardia armado se levantó de su asiento y se dirigió hacia la pasajera Necesario que la seguridad del Presidente López Obrador rectifique y el Mandatario use vuelos militares para no exponer a los pasajeros civiles En la Mañanera, en la Ciudad de Mérida, Yucatán, el Presidente reconoció el hecho y dijo que era una joven que lo increpó; “tengo 30 millones de mexicanos en contra”, admitió el Presidente

El Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, reconoció hoy (11/Nov/2022) en su Mañanera realizada en Mérida, Yucatán, que durante el vuelo de la Ciudad de México a la Capital yucateca, una ciudadana se levantó de su asiento y lo encaró e increpó, lo cual, dijo el Mandatario, lo hizo la ciudadana mexicana en uso pleno de sus derechos.

En la Mañanera, al referirse a ese acontecimiento, el Presidente dijo que la ciudadana hizo uso de sus derechos constitucionales; y admitió “que hoy tiene a 30 millones de ciudadanos en contra”.

Desde anoche (10/Nov/2022), circuló en las redes sociales un video en el que se muestra a la ciudadana que se levanta de su asiento y se dirige, en pleno vuelo, al asiento donde se encontraba el Presidente

de la República, Andrés Manuel López Obrador, y ahí lo increpó diciendo: “¡Estas destruyendo al país; te lo digo en tu cara!”.

La ciudadana le reclamó otras cosas al Presidente, referidas al ataque al INE, mientras en el video se observa a un guardia armado vestido de civil que se dirige hacia la pasajera.

Los analistas políticos y estrategas de seguridad, señalan que este tipo de incidentes es muy probable que se repitan en estos meses en que ya se inicia el final del Mandato del Presidente Andrés Manuel López Obrador y podría llegarse a incidentes mayores.

Señalan que “los pasajeros que viajan en esos vuelos comerciales que el Presidente escoge para sus giras, se convierten automáticamente en rehenes, porque no tienen forma de escapar del riesgo que puede producir un conflicto a bordo del

avión en pleno vuelo”.

Es por eso que, expertos en seguridad aérea y analistas politólogos, indican que los encargados de la seguridad presidencial podrían y deberían convencer al Presidente Andrés Manuel López Obrador de viajar en vuelos militares, a fin de evitar riesgos a los pasajeros civiles de los aviones donde viaja, que incluyen lo mismo a hombres, mujeres y niños.

Indican que no hay un motivo suficiente para exponer a los pasajeros de avión, ya que el ahorro que puede lograr el Presidente al viajar en vuelos civiles es mínimo en comparación con los gastos asignados en el Presupuesto de Egresos de la Federación, además de que el Ejército y la Marina tienen los mejores aviones de transporte que puede utilizar, y de hecho así ha ocurrido en casos recientes, de transportación del Presidente de la República.

50 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022
CIUDADANA INCREPÓ AL PRESIDENTE
UNA
EN
Un guardia armado se levanta de su asiento y se dirige hacia la pasajera que increpa al Presidente Andrés Manuel López Obrador

VERDAD Y CON ELLO PRIVAR A LA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN

Violencia e Impunidad Contra Periodistas

Debido a la relación directa que tiene el periodismo en la formación de la conciencia social y de una contraloría social, el ejercicio de esta profesión requiere de garantías que protejan su trabajo

La libertad de expresión es un derecho clave para el desarrollo de otros derechos fundamentales. En la vida de las sociedades modernas existen libertades cruciales que se materializan en el ejercicio de una de las actividades más importantes que es la profesión del periodismo, pues constituye pieza clave para la construcción de la democracia.

La función esencial del periodista es investigar, analizar y difundir los hechos que son de interés para la sociedad; también lo es, expresar con absoluta independencia su opinión acerca de los acontecimientos que marcan el día a día de la colectividad.

El pasado 2 de noviembre, en el marco del “Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas”, la UNESCO dio a conocer los resultados de su “Informe sobre la seguridad de los periodistas”. Se trata de un mecanismo para monitorear los asesinatos de estos profesionales en el orbe.

El informe se publicó por primera vez en 2008 y desde entonces se presenta cada dos años. Busca ser una herramienta para que los Estados hagan un balance de los acontecimientos mundiales para que adviertan y atiendan los desafíos relacionados con la seguridad de aquellos que ejercen labores informativas, así como la lucha contra la impunidad.

En el período 2020-2021, la UNESCO registró un total de 117 asesinatos de periodistas en todo el mundo. Según la información ofrecida, en este periodo de tiempo, los países con mayor número de víctimas mortales fueron México con 9 asesinatos, Afganistán con 7 e India con 5.

El estudio desvela que el 86% de los asesinatos de periodistas queda impune, delatando así que no hay justicia para los periodistas afectados. Además, en 2021, el porcentaje de mujeres periodistas asesinadas ascendió al 11 %, comparado con el 6 % del año anterior, de tal suerte que también en el ejercicio de la profesión la violencia de género se ha recrudecido.

Otro dato revelador es que los periodistas ahora están menos seguros en países que no están en conflictos armados. Ello muestra que el factor de la impunidad es un aliciente en los delitos cometidos contra ellos.

Debido a la relación directa que tiene el periodismo en la formación de la conciencia social y de una contraloría social, el ejercicio de esta profesión requiere de garantías que protejan su trabajo, pues matar a los periodistas es atentar contra la verdad y con ello privar a la sociedad de información, dejándola decidir a ciegas.

Sin información veraz y oportuna, las decisiones sociales carecerán de la libertad que sólo el conocimiento de los asuntos públicos permite.

Como críticos permanentes del

ejercicio del poder –sea institucionalizado o ejercido por poderes fácticos- los periodistas y su tarea de informar, con frecuencia suelen incomodar a los poderosos, pues suponen una vigilancia y un estorbo constante a su quehacer.

Es urgente que las autoridades encargadas de la seguridad pública y la procuración de justicia asuman un compromiso genuino de garantizar la labor que desarrollan los comunicadores, otorgando seguridad y una adecuada investigación en los procesos en los que se vean involucrados.

En un escenario tan complejo como el que vivimos, la postura de los gobernantes –en sus tres niveles de gobierno- debe ser de un absoluto respeto a la actividad de los periodistas. Las críticas desde el poder hacia el quehacer de quienes ejercen el periodismo no mandan una señal de seguridad y tutela a esta actividad tan trascendente en la cultura ciudadana.

Como Corolario, la frase del ex Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan: “Ninguna sociedad democrática puede existir sin una prensa libre, independiente y plural”.

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 51
CONTRA
MATAR A LOS COMUNICADORES ES ATENTAR
LA
Por el Dr. Raúl Contreras Bustamante Director de la Facultad de Derecho Dr. Raúl Contreras Bustamante, Director de la Facultad de Derecho de la UNAM

Hoy (10/Nov/2022), el Presidente habló de la Serie Mundial de Beisbol

ayer otra muchacha fue encontrada en la carretera a Cuernavaca”.

Las periodistas le aclararon al Presidente que fue en la Alcaldía de Tlalpan, de la Ciudad de México.

Las periodistas se veían sumamente indignadas y preocupadas por los crímenes contra mujeres que aumentan

Hoy (10/Nov/2022), el Presidente de la República dedicó parte de la Mañanera a narrar el gran jonrón “cuya bola todavía no cae”, de la Serie Mundial de Beisbol que ganaron los Astros de Houston a los Phillies de Filadelfia; el Presidente se veía verdaderamente entusiasmado e incluso hizo que pasaran ese momento “del gran jonrón cuya bola todavía no cae”, revelando su gran conocimiento beisbolero.

Habló de cómo en la estrategia beisbolística, a un bateador derecho se le pone un picher zurdo.

Antes, las mujeres periodistas le habían preguntado al Presidente “¿por qué los femicidios se están multiplicando en el país?” Concretamente le preguntaron por el choque entre las fiscalías de la Ciudad de México y del Estado de Morelos, ya que al parecer está última encubrió al presunto criminal que arrojó a una joven a la carretera, en el Estado de Morelos.

“Sí, contestó el Presidente, y también

cada día “y por la corrupción en el sistema de justicia”.

“¿Qué va a hacer Usted?”, le preguntaron.

“Se está investigando todo”, respondió.

En otros temas, internacionales, se dijo contento “porque se guardó un equilibrio en las elecciones de Estados Unidos”.

Se refirió “a las buenas relaciones que tuvimos con el Presidente Trump, que siempre nos trató muy bien”.

Y del Presidente Joe Biden, dijo que “es un hombre bueno y llevamos buenas relaciones”.

Hizo varios relatos sobre la política internacional mexicana y dijo que “la economía mexicana se ha sostenido por el Tratado T-MEC y por las remesas que mandan nuestros compatriotas”.

Confirmó que propondrá al actual Consejero del Banco de México, Gerardo Esquivel, para Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

52 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022
FASCINÓ A LOS PERIODISTAS AL DESCRIBIR GRAN JONRÓN
“CUYA BOLA TODAVÍA NO CAE”
Antes, mujeres periodistas le habían preguntado “por los femicidios que se multiplican en el país”
El Presidente Andrés Manuel López Obrador mandó proyectar en la pantalla de las Mañaneras el jonrón “cuya bola todavía no cae”, de la Serie Mundial de Beisbol entre los Astros de Houston y los Phillies de Filadelfia

“Lula” declina invitación de López Obrador para venir a México este mes

“Brasil no tiene costas en el Pacífico”, se disculpó el Presidente Electo de ese país “Y tampoco Argentina contacta con el Océano Pacífico”, señaló el Presidente Electo brasileño El Presidente López Obrador le insistió, pero “Lula” declinó; “tengo que ver que hace el Presidente Bolsonaro, que todavía no acepta mi triunfo”, explicó López Obrador mostró en la Mañanera, el video de la conversación con el Presidente Inacio “Lula” Da Silva

En la Mañanera de hoy (1 de noviembre de 2022) el Presidente Andrés Manuel López Obrador mostró a los periodistas un video con la conversación que tuvo con el Presidente Electo de Brasil Inacio “Lula” Da Silva, en la que éste declinó la invitación que le hizo para venir a México este fin de mes a una reunión de Presidentes de América Latina que tienen costas que dan al Pacífico.

“Lula” le aclaró: “Señor Presidente López Obrador, Brasil no tiene costas en el Pacífico”; y además dijo que tiene que estar pendiente de lo que va a hacer el actual Presidente de Brasil Bolsonaro,

quien todavía no reconoce su triunfo.

López Obrador insistió con “Lula”; le dijo que podía quedarse aquí el tiempo que quisiera y que sería muy bienvenido; pero “Lula” definitivamente le indicó que no podría venir.

López Obrador, en su insistencia de invitación, le dijo que también había hablado con Alberto, Presidente de Argentina, para invitarlo a esta junta que está organizando el Presidente mexicano con Presidentes del Pacífico para este 23 de noviembre, pero “Lula” le dijo que Argentina tampoco tiene costas en el Pacífico, y que de eso ya había hablado el propio “Lula” con Alberto Fernández.

López Obrador le dijo varias frases de

felicitación por su triunfo, que agradeció Inacio “Lula” Da Silva.

Sobre esa conversación con el Presidente Electo brasileño hizo varios comentarios a los periodistas el Presidente López Obrador.

Los periodistas se sorprendieron al conocer que el Presidente López Obrador ha convocado a una Reunión de Presidentes del Pacífico de América Latina, a la que se supone asistirán los Presidentes de Chile, Colombia y otros de Centro América, aunque no se sabe si obtendrán el permiso de sus Congresos para venir a México el Presidente de Perú, señor Castillo, y el Presidente de Ecuador.

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 53
EL PRESIDENTE LO INVITÓ A REUNIÓN DE MANDATARIOS LATINOAMERICANOS DEL PACÍFICO
El Presidente Andrés Manuel López Obrador mostró a los periodistas el video de la conversación con el Presidente Electo de Brasil, Inacio “Lula” Da Silva, quien declinó una invitación del Mandatario mexicano para venir a México este fin de mes

Nacionales Residentes en por venir a trabajar por

Entrevista con Martin Olavarrieta por Loretta Valle, en el estudio de Transformarte

Loretta Valle (LV). Amigos ya está aquí en el estudio de Transformarte el Licenciado Martín Olavarrieta y hoy, vamos a platicar de los nacionales residentes en el exterior.

Martín, Cómo estás, bienvenido. Martín Olavarrieta (MO). –Gracias por la invitación Lore, saludo a la audiencia también

LV. – Gracias; a ver cuéntame; qué es esto de los nacionales residentes en el exterior, ¿a qué te refieres? MO. – Me refiero a que, es la forma en que los mexicanos y también cualquier otro que tenga otra nacionalidad quieren ser llamados no tanto migrantes sino son nacionales porque tienen derechos y obligaciones que consagra su Constitución

Y aunque estén viviendo en el exterior, díganme, somos nacionales residentes en el exterior, no tanto los migrantes porque hay una connotación no digo despectiva pero si un trato desigual en ocasiones por ejemplo, en los Estados Unidos con los indocumentados.

LV. – Es como si estuvieran digamos, perdiendo sus derechos ¿no?, así lo sienten

México:

54 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022
QUIEREN SER PARTICIPES Y TENER REPRESENTACIÓN,
El Licenciado Martín Olavarriera en su intervención en el Programa Transformarte, con Loretta Valle, destacó que los nacionales que viven en el extranjero, desean ser considerados para las elecciones y tener un representante

el Exterior: dejarían todo México: Martín Olavarrieta

MO. – No los pierden pero ellos creen que no se les hace caso; si ellos no van a perder los derechos pero no se ha volteado con una política pública estratégica para vincularnos con los nacionales que residen en el exterior.

Preferentemente en Estados Unidos, son aproximadamente 12 millones que están bien contados, más aparte los de primera, segunda y tercera generación que ya son binacionales, mexicanos y estadounidenses; pero también están los que no se cuentan, los que no se ven, que son unos indocumentados y la cifra aumenta considerablemente.

LV. – Un nacional que vive en el extranjero, ¿pierde algún derecho, alguna obligación o tiene exactamente los mismos?

MO. – No y ahora creo que para el próximo 2024 se está haciendo un gran esfuerzo por parte del Instituto Nacional Electoral y de una política en favor de los nacionales que viven en el exterior, para que puedan votar.

Están yendo a los Consulados, México tiene más de 50 consulados en los Estados Unidos para que vayan a votar ahí y además, se puedan sacar la credencial, es decir, hay muchos; las actas de nacimiento, acuérdate que allá pueden ser como Ministerio Público; o sea, pueden dar fe de las cosas que suceden

LV. – Y estos nacionales que residen allá en el extranjero, entonces, cómo pudieran ellos, hay

alguna cuestión legal, que se pueda cambiar el término de migrante a nacional

MO. – No, no es necesario; eso realmente lo puse así por respeto y porque me lo han solicitado en diversas conferencias; decir no nos digan migrantes, díganos nacionales.

Yo soy de Zacatecas, díganme Zacateca no con mis derechos que tengo constitucionales del Estado de Zacatecas o de Durango o de, pero a través de la Constitución Federal, no, la política federal; no. es decir, díganme nacional, es decir, se sienten por la cultura y me refiero a la gastronomía, la música, la danza, todo lo que transculturalmente está en Estados Unidos, se siente perteneciente y quiere seguir gozando de eso, de, como mexicanos.

LV. – Además de este derecho que

tú estás diciendo para votar, hay algún otro que estén peleando MO. – Preferentemente éste porque quieren ellos también ser votados, ellos quieren también tener un representante y sí lo hay, en las, se llama circunscripciones y hay unas listas, en donde sientan los, y sí es un logro, ¡eh!, es un logro inmenso que se está haciendo, que, los residentes en Estados Unidos tengan un representante en el Congreso, en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores; sí están queriendo ser partícipes y dejarían, son grandes empresarios y dejarían sus cosas, por venir a trabajar por México

LV.– Muchísimas gracias por tu presencia y te espero la siguiente; ustedes en casa también, les agradezco infinitamente su preferencia, los espero mañana.

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 55 REPRESENTACIÓN, SEÑALO EL ESPECIALISTA JURÍDICO
“Los nacionales en el extranjero mantienen sus derechos y piden sean sigan siendo considerados como mexicanos y que se les deje de llamar migrantes”, señaló el Licenciado Martín Olavarrieta
56 MACROECONOMÍA

La Revista Macroeconomía se une a la pena de la familia del gran rotario

Jorg Nehuenhaus

Distinguido rotario que dedicó su vida al servicio de los demás,

Rogamos a su ahora Viuda Elfi de Nehuenhaus acepte nuestro profundo pésame y lo transmita a sus hijos, hijas y nietos, y el resto de su familia

Ciudad de México, 28 de noviembre de 2022

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 57

“Amiga de México fue de Inglaterra y Reino

58 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 SESIÓN EN EL CLUB ROTARIO PLATEROS CENTRO HISTÓRICO
La Profesora y Rotaria Margarita Romero Luelmo de Jiménez y el Lic. Mauro Jiménez Lazcano, muestran la Condecoración y nombramiento aprobados por el Senado de la República, que fueron otorgados por la Reina Isabel II de Inglaterra (qepd), el 24 de febrero de 1975, por su tarea en favor de la amistad entre México e Inglaterra Integrantes del Club Rotario Plateros Centro Histórico, presididos por Don Oscar René Domínguez Galván i a d: Rotario Marco Antonio Angeles Becerril, Lic. Servando González Muñoz, ex Gobernador Rotario Jorge Don Oscar René Domínguez Galván, Presidente de Club Rotario Plateros Centro Histórico; Dr. Héctor San Vargas y Rotario Dr. Roberto Javier Vega y Galina

fue la Reina Isabel II Reino Unido”: rotarios

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 59
Galván (7° de i a d), en la sesión de recuerdo a la amistad de México con el Reino Unido de la Gran Bretaña, cuya Reina Isabel II (qepd), visitó a nuestro país en dos ocasiones. De Jorge Villanova; Rotaria Elizabeth Fregoso; Rotaria Profesora Margarita Romero Luelmo; Rotario Lic. Mauro Jiménez Lazcano, Director General de la Revista Macroeconomía; San Román; Rotario Angel Portilla Portilla; Rotaria Erika Huitrón Gualito; Dr. Enrique Castellanos; Vicepresidente del Club Rotario Plateros Centro Histórico; Rotaria Laura Teresa

En una emotiva sesión del Club Rotario Plateros Centro Histórico, presidida por Oscar René Domínguez Galván, fue recordada la amistad de México y Gran Bretaña, que se intensificó durante las visitas que realizó a nuestro país la Reina Isabel II (qepd) y su esposo el Príncipe Felipe (qepd).

En la sesión, el Rotario Lic. Mauro Jiménez Lazcano, hizo una puntual exposición de los frutos de la amistad entre los dos países, a raíz de las dos visitas que realizó la Reina Isabel II (qepd) a México, durante su reinado.

El Presidente del Club, Oscar René Domínguez Galván, extendió un diploma de Reconocimiento por su detallada exposición, al Lic. Mauro Jiménez Lazcano, miembro integrante del Club.

Como es costumbre rotaria, se rindió homenaje a la Bandera Nacional y se ratificaron los principios rotarios de paz y colaboración internacional.

60 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022
En la sesión del Club Rotario Plateros Centro Histórico, de i a d, señor Erasmo Martínez; Profesora Margarita Romero Luelmo, Rotaria y Subdirectora de la Revista Macroeconomía; el Lic. y Rotario Mauro Jiménez Lazcano, Director General de la Revista Macroeconomía, muestra el reconocimiento firmado por la Reina Isabel II en su visita a México en 1975, por tareas realizadas en favor de la amistad entre los dos países; Dr. Enrique Castellanos, Vicepresidente del Club Rotario Plateros Centro Histórico; Rotaria y Lic. Layra Morelos; y Lic. Claudia Araiza, Secretaria del Club Rotario Plateros Centro Histórico El Presidente del Club Rotario Plateros Centro Histórico, Oscar René Domínguez, abre la sesión del Club Rotario Plateros Centro Histórico; de i a d, ex Gobernador Rotario Jorge Rotaria Dra. Elizabeth Fregoso; Rotaria Celia Sekiguchi; Rotaria Profesora Margarita Romero Luelmo; Rotario Lic. Mauro Jiménez Lazcano; Don Oscar René Domínguez Galván, del Club Rotario Plateros Centro Histórico; Lic. Claudia Araiza, Secretaria del Club Rotario Plateros Centro Histórico; Rotaria Laura Teresa Vargas; Rotaria Carolina Morales Cruz; Dr. Roberto Javier Vega y Galina; Rotario y Dr. Enrique Castellanos, Vicepresidente del Club Rotario Plateros Centro Histórico; Rotaria Lic. Layra Morelos; Rotario Angel Portilla Portilla
MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 61
De i a d, Contador y Rotario Marco Antonio Angeles Becerril; Rotaria y Profesora Margarita Romero Luelmo, mostrando la Condecoración otorgada al Lic. Mauro Jiménez Lazcano por la Reina Isabel II de Inglaterra; Rotario y Lic. Mauro Jiménez Lazcano, con el Reconocimiento Honorifico aprobado por el Senado de la República, que fue otorgado por la Reina Isabel II de Inglaterra por sus tareas en favor de la amistad entre los dos países; Rotario Oscar René Domínguez, Presidente del Club Rotario Plateros Centro Histórico; Rotaria Lic. Layra Morelos; Rotario Dr. Enrique Castellanos, Vicepresidente del Club Rotario Plateros Centro Histórico y Lic. Claudia Araiza Saludo y Loa a la Bandera Nacional por el Club Rotario Plateros Centro Histórico: de i a d, Rotaria Claudia Araiza, Secretaria del Club Rotario Plateros Centro Histórico; Rotario Oscar René Domínguez Galván, Presidente del Club Rotario Plateros Centro Histórico; Lic. Rotario Mauro Jiménez Lazcano; Rotaria Profesora Margarita Romero Luelmo; Rotaria Celia Sekiguchi; Rotaria Dra. Elizabeth Fregoso; ex Gobernador Rotario Jorge Villanova y al fondo Rotaria Ingeniera Carolina Morales Cruz; Rotario Dr. Roberto Javier Vega y Galina y Rotaria Lic. Layra Morelos Jorge Villanova; Presidente Cruz; Rotario Portilla

Recuerdan la amistad de la Reina con México, los rotarios del Club

Honorable Oscar Domínguez

Plateros Centro Histórico; Queridas rotarias;

Queridos rotarios; Distinguidos invitados; Señoras y Señores:

Es para mí un gran honor dirigirme a ustedes para recordar unos momentos de la historia de nuestra gran patria, México,

en sus relaciones internacionales, en un momento histórico en que algunos de ustedes y este su servidor y amigo pudimos presenciar acontecimientos que enriquecieron nuestra vida nacional y proyectaron a nuestro país como una

62 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 EL PRESIDENTE LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ ECHEVERRÍA INVITARON A ISABEL II Y AL PRÍNCIPE
CONFERENCIA DEL ROTARIO LIC. MAURO JIMENEZ LAZCANO ANTE SU CLUB ROTARIO PLATEROS CENTRO HISTORICO, CON EL TEMA “LA VISITA DE LA REINA ISABEL II DE INGLATERRA A MEXICO DEL 24 DE FEBRERO AL 1 DE MARZO DE 1975”, OFRECIDA EN LA SEDE DEL MISMO, CIUDAD DE MEXICO, 16 DE NOVIEMBRE DE 2022. Galván, Presidente del Club La Reina Isabel II de Inglaterra recibió junto con el Príncipe Felipe de Edimburgo al Presidente Luis Echeverría Álvarez y a su esposa María Esther Zuno de Echeverría, en el Castillo de Windsor, en abril de 1973

Reina Isabel II de Inglaterra Club Plateros Centro Histórico

nación en pleno desarrollo, con objetivos de cooperación internacional pacífica.

Siendo este su servidor y amigo un joven periodista y economista egresado de la Escuela Nacional de Economía de nuestra amada Universidad Nacional Autónoma de México, fui llamado a incorporarme a la campaña electoral del Candidato Luis Echeverría Álvarez y luego fui invitado por el nuevo Presidente

de la República a ser miembro de su Gobierno en el cargo de Director General de Difusión y Relaciones Públicas de la Presidencia de la República.

Lo que aquí narraré a ustedes lo viví y presencié en esos tiempos en que México se proyectó al mundo para proponer la paz y el establecimiento de un sistema de cooperación económica internacional más justo que precisamente permitiera

mantener el desarrollo de los países más atrasados: “El desarrollo como el nuevo nombre de la paz”, según el pensamiento que el Papa Paulo VI dedicó a nuestro país en la visita que haría el Presidente Luis Echeverría al Vaticano para restablecer las relaciones diplomáticas entre México y el ya constituido Estado Vaticano.

La propuesta de nuestro país a la ONU, fue entonces una Carta de Derechos y

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 63 ÁLVAREZ Y SU ESPOSA MARÍA ESTHER ZUNO DE PRÍNCIPE FELIPE A VISITAR NUESTRO PAÍS EN
1975
Recepción en el Palacio de Buckingham; en la fotografía, de i a d, el señor Manuel Alonso Muñoz (qepd); el Lic. Juan Francisco Ealy Ortiz, Director General de El Universal; el Lic. Fausto Zapara Loredo (qepd) y el Lic. Mauro Jiménez Lazcano, Director General de Difusión y Relaciones Públicas de la Presidencia de la República Mexicana

Deberes Económicos de los Estados que permitiera un desarrollo económico y social más equilibrado para los llamados Países del Tercer Mundo; para tal efecto, el Presidente México Luis Echeverría Álvarez, realizó un viaje tricontinental, que comenzó en Canadá, continuó por Inglaterra, siguió por Bélgica, Francia, y la entonces todavía existente Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas y la República Popular China, periplo que duró 25 días del mes de abril de 1973.

Al pisar tierra de Inglaterra, en Manchester, el Presidente de México fue recibido por los integrantes del protocolo británico y conducido al aeropuerto de Heathrow; de ahí el Presidente y su esposa, Doña María Esther Zuno de Echeverría fueron conducidos al Castillo de Windsor, sede de la monarquía inglesa, donde los esperaban la Reina Isabel II y el

Príncipe Felipe de Edimburgo; con ellos estaba el Primer Ministro Edward Heath, y los principales ministros del Gobierno británico.

Era una Visita de Estado, con todo el protocolo inglés; la Reina Isabel II les dio la bienvenida al Presidente y su esposa y comitiva y a continuación de las palabras de la Soberana de Inglaterra, un contingente del Primer Regimiento de la Guardia de Gales presentó las Banderas reales, en tanto que la banda del mismo regimiento tocó el Himno Nacional Mexicano, mientras los cañones disparaban 21 salvas.

El Jefe del Estado Mexicano acompañado del Príncipe Felipe pasó revista a las tropas ahí presentes, al momento que se escuchó la Marcha de Zacatecas; luego, desfilaron contingentes de caballerangos, cadetes y militares.

La Reina y el Duque de Edimburgo ofrecieron una comida al Presidente de México y su esposa y luego el Alcalde de la Villa de Windsor, R.E. Shaw, les dio la bienvenida a los huéspedes, quien expresó: “Recibimos a su Excelencia como Jefe de un país que siempre ha estado al frente de la civilización latinoamericana y que ha hecho su propia y destacada contribución al mundo presente”.

El Presidente contestó: “Mi visita pretende enriquecer la comunicación entre nuestras naciones y su guía natural de cumplimiento es el diálogo”.

Por su parte, el Presidente del Consejo del Condado Real Administrativo de Berkshire, dijo al Mandatario mexicano que “veía en su visita la renovada evidencia de los lazos de amistad entre los dos pueblos”.

A la hora tradicional del té, el Presidente

64 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022
A bordo del Barco Nore, estableciendo convenio de cooperación tecnológica contra la contaminación ambiental, el Presidente Echeverría y su comitiva, abril de 1973

de México y su señora esposa se reunieron con la Reina Madre y, terminando éste, efectuaron un recorrido por el Castillo de Windsor, que fue el lugar de su alojamiento.

Por la noche, la Reina Isabel II y el Príncipe Felipe ofrecieron a los ilustres visitantes mexicanos un banquete de Estado; la Reina tomó la palabra y al dar la bienvenida dijo: “Nuestros dos países pueden estar separados geográficamente y tener tradiciones culturales muy distintas; sin embargo ambos están igualmente preocupados con los mismos problemas sociales e industriales. Estoy convencida que Usted, señor Presidente, y la señora Echeverría, están sumamente preocupados acerca de estos problemas. Usted debe saber que estamos preparados para colaborar con ustedes, como amigos y socios, en encontrar soluciones a estas dificultades que afligen al mundo de nuestros días”.

El Presidente, en respuesta a la Reina, habló de la paz y la necesidad de la colaboración internacional para lograr el desarrollo de los pueblos con mayor atraso.

Al día siguiente, en el Castillo de Windsor, el Presidente de México y la señora de Echeverría recibieron el saludo del H. Cuerpo Diplomático internacional acreditado en Inglaterra.

A continuación, la señora Echeverría desarrolló actividades para el conocimiento de la educación y la cultura en Inglaterra en tanto que el Presidente visitó al Primer Ministro Edwar Heath, en su residencia de 10th Downing St., donde conversaron una hora sobre los asuntos entre México y el Reino Unido, la forma de aumentar las relaciones económicas, culturales y diplomáticas entre las dos grandes naciones, conversaciones que desarrollaron acompañados ambos de los integrantes de sus respectivos Gabinetes.

En el banquete ofrecido por el Primer Ministro Edwar Heath en su residencia 10th Downing St., dijo un discurso en que felicitó al Mandatario mexicano por los esfuerzos realizados en favor de la paz mundial.

Terminada la comida, el Presidente

se dirigió a la Tumba del Soldado Desconocido, en la Abadía de Westminster, donde también se hayan los restos de los Reyes, Príncipes y grandes hombres y mujeres ingleses.

A las puertas de templo, el Obispo Eric Abbot, de la iglesia Anguiclana pronunció una oración en la que expresó: “Nunca hubo un momento más propicio para el viaje de un Jefe de Estado por el mundo, como ahora, cuando Usted inicia un largo recorrido a través de seis países. Sí Usted va a buscar la paz, bendito sea. Ruego a Dios para lo que Usted haga nos acerque un poco más a México, un país que no ha conocido la guerra; porque lo que Usted haga, una más al mundo, para que el sacrificio de este soldado y los que como el murieron, no sea en vano”.

Los integrantes del Gabinete Presidencial de México y los del Gabinete del Primer Ministro Edwar Heath se reunieron cada quien con su contraparte, para tratar asuntos de colaboración entre las dos grandes naciones.

Los grandes hombres de negocios de Inglaterra, encabezados por Leopold de Rothschild, se reunieron con el Presidente de México para acordar nuevas inversiones en nuestro país.

En la segunda noche de su estancia en Londres, el Presidente y su esposa asistieron al Guildhall, sede de ayuntamiento de Londres, a la que asistieron también los Príncipes de Gloucester y el Lord Mayor de la ciudad.

En esa reunión se habló también de las relaciones económicas entre México e Inglaterra.

Durante la visita se realizaron múltiples contrataciones comerciales entre los dos países.

El Jefe del Estado Mexicano fue invitado a visitar el World Trade Center, donde fue recibido por Lord Aldington, Presidente de ese organismo.

El Presidente fue invitado a un recorrido por los muelles y una breve travesía por el Río Támesis, donde observó en la lancha Nore los trabajos que se realizaban para disminuir la contaminación de esa vía fluvial, lográndose un convenio para combatir la contaminación ambiental en

México.

El Presidente y su comitiva visitaron el Museo Británico, donde visitó especialmente la sala dedicada a México, donde está el Espejo Negro de Texcatlipoca, y la Máscara de colores del Dios Xipe Totec.

El Presidente y su esposa Doña María Esther Zuno de Echeverría, y su comitiva asistieron a una recepción en el Palacio de Buckingham.

El Presidente de México ofreció, antes de salir de Inglaterra una cena a la Reina Isabel II, al Príncipe Felipe, a la Reina Madre y las princesas Margarita, Alejandra y Ana, y otros miembros de la nobleza inglesa, con manjares de la comida mexicana.

En esa cena, el Presidente Luis Echeverría y su esposa invitaron a la Reina Isabel II de Inglaterra y su esposo el Príncipe Felipe de Edimburgo a visitar nuestro país, invitación que aceptaron y cumplieron en el año de 1975, en visita del 24 de febrero al 1 de marzo.

VISITA DE LA REINA ISABEL II Y SU ESPOSO EL PRINCIPE FELIPE, DUQUE EDIMBURGO, A MEXICO, DEL 24 DE FEBRERO AL 1 DE MARZO D 1975

El lunes 24 de febrero de 1975, la Reina Isabel II de la Gran Bretaña y su esposo el Príncipe Felipe, Duque de Edimburgo, llegaron a la Ciudad de México para iniciar una visita oficial de seis días.

Horas antes, los ilustres visitantes habían arribado al Puerto de Cozumel, Quintana Roo, temprano en la mañana, a bordo del Yate Real Britannia, H.M.F.

Cuando el Yate mencionado atracó en el puerto, subieron a bordo el Embajador de Gran Bretaña en México, señor John Galsworhy y su esposa así como el licenciado Juan Pellicer, Director del Ceremonial, de la Cancillería mexicana; el tiempo no estaba bien en la Isla y la Reina y el Príncipe no pudieron apreciar la belleza de las aguas del Caribe mexicano.

El Gobernador de Quintana Roo, Lic. David Gustavo Gutiérrez y las autoridades estatales recibieron a la Reina Isabel II y al Príncipe Felipe en sencilla ceremonia

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 65

y posteriormente se trasladaron en automóvil hasta el aeropuerto para ser llevados a la Ciudad de México.

Es de hacer notar que el Yate Britannia llegó escoltado por la fragata de guerra tartar de la Real Armada Británica.

Cuando llegaron al Hangar Presidencial del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México, la Reina Isabel II y el Príncipe Felipe fueron recibidos por el Presidente de México, Lic. Luis Echeverría Álvarez y su esposa la señora María Esther Zuno de Echeverría.

En el Hangar se habían adaptado tribunas especiales donde cientos de personas les dieron afectuosa bienvenida a los visitantes.

En la plataforma del aeropuerto estaba un cuerpo de cadetes del H. Colegio Militar y un destacamento de guardias presidenciales, a los que la Reina pasó revista acompañada del Presidente de

México.

La Banda de Música de Guardias Presidenciales tocaron el Himno Nacional y el Himno Dios Guarde a la Reina; y después, la alegría con la interpretación de La Negra y la Marcha de Zacatecas, que imprimió un ambiente de fiesta a la recepción de la soberana.

Los dos matrimonios salieron de las instalaciones del Hangar Presidencial y subieron a un vehículo descubierto, en el que efectuaron el recorrido hasta Palacio Nacional: recorrieron la Avenida Hangares, el Boulevard Aeropuerto, las avenidas Fray Servando Teresa de Mier y 20 de noviembre hasta desembocar en el Zócalo, en medio de una gigantesca valla formada por cientos de miles de personas.

En la Avenida 20 de noviembre, una verdadera catarata de papel picado cayó sobre la comitiva; en ambas aceras había gente representativa de todos los estratos

sociales de la población que llevaba mantas, pancartas y estandartes; era una recepción ensordecedora de matracas y cencerros; los conjuntos orquestales de música moderna y los grupos de mariachis hacían llegar las notas de melodías mexicanas.

CEREMONIA EN EL ZÓCALO

La comitiva llegó frente a Palacio Nacional donde se había dispuesto una tribuna para el Presidente y la Reina Isabel II y sus respectivos cónyuges: la señora María Esther Zuno de Echeverría y el Príncipe Felipe de Edimburgo, así como los representantes de los Poderes Legislativo y Judicial y de los miembros del Gabinete.

El Presidente y la Reina caminaron hasta el centro de la Plaza de la Constitución, donde está el Asta Monumental, en tanto los integrantes del Consejo Consecutivo

66 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022
Condecoración y nombramiento honorifico de la Reina Isabel II de Inglaterra al Lic. Mauro Jiménez Lazcano, Director General de Difusión y Relaciones Públicas de la Presidencia de la República Mexicana, por sus servicios a favor de la amistad de México con el Reino Unido

de la Ciudad de México sostenían el lábaro patrio, que fue izado por el Primer Mandatario, a los acordes del Himno Nacional.

En las tribunas de enfrente 5000 niños poblanos realizaron mosaicos humanos de bienvenida a la Reina Isabel II y al Príncipe Felipe, formando palabras en inglés y en español.

También se armaron en los mosaicos de cartulina de colores efigies de la Reina Isabel II, del Presidente Echeverría y de Héroes de la Independencia Mexicana; se pudieron ver también las figuras de las Palomas de la Paz, símbolo mundial; del Big Ben; del Monumento a la Revolución y de artistas de México e Inglaterra como Charles Chaplin y Cantinflas.

A continuación se realizaron en el Zócalo ejercicios masivos de gimnasia artística.

Fue una recepción verdaderamente

calurosa y afectuosa que conmovió a la Reina Isabel II y al Príncipe Felipe, Duque de Edimburgo.

RECEPCION EN PALACIO NACIONAL

Por la noche, el Presidente Echeverría y su esposa la señora María Esther Zuno de Echeverría ofrecieron una cena a la pareja real británica, Reina Isabel II y al Príncipe Felipe, Duque de Edimburgo, en el patio central del Palacio Nacional.

El color rosa mexicano, de los manteles, daba un toque de alegría y la presentación de los cantantes y conjuntos musicales provenientes de regiones de nuestro país fueron muy apreciados y aplaudidos por los ilustres visitantes.

La Reina Isabel II de Inglaterra llegó cubierta por una capa larga de terciopelo negro, forrada con tisú de lamé dorado, abrochada por un cuellito tieso bordado;

un vestido de georgette color verde, el corpiño y el ancho dobladillo abundantemente bordados en oro y verde; lucia una diadema rusa que había sido obsequiada a la Reina Alexandra en 1888, quien la legó, en testamento, a la Reina María, la Reina Madre de la Reina Isabel II de Inglaterra; un collar de tres hileras de diamantes y aretes de gota de diamantes.

La señora Doña María Esther Zuno de Echeverría vestía un traje de Los Altos de Jalisco, color rosa mexicano, ribeteado con encajes azul y blanco y morado en el talle y en la falda y lucia un tocado a base de flores naturales y arracadas.

Antes de la cena hubo intercambio de regalos: del Presidente Echeverría para la Reina, una caja de plata de petatillo y para el Duque de Edimburgo, Príncipe Felipe, un juego de maletas de piel.

De la pareja Real a los esposos Echeverría, obsequiaron un mecano para su hijo Adolfo, el menor y aun niño, un juego completo para escritorio, en piel, una fotografía de la Familia Real, un reloj para la señora Echeverría y un libro intitulado “Castillo de Windsor, Historia de un País”.

ISABEL II AMIGA DE MEXICO

Lo que dejó el encuentro tanto en Inglaterra como en México entre el Presidente Luis Echeverría Álvarez y su esposa Doña María Esther Zuno de Echeverría y la Reina Isabel II y su esposo el Príncipe Felipe Duque de Edimburgo fue una gran amistad y colaboración económica, científica y tecnológica entre las naciones de México y el Reino Unido. Fue la Reina Isabel II de Inglaterra una gran amiga de México; por ello, le rendimos un gran reconocimiento por su tarea, de 70 años como Soberana; por eso hemos sentido los mexicanos su fallecimiento ocurrido el 8 de septiembre de 2022.

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 67

Intensos los trabajos de la XVI Reunión Interparlamentaria México-España, pero con un espíritu de colaboración y entendimiento, afirmó Ricardo Monreal

nuestros respectivos equipos técnicos y por funcionarios de la Embajada. Fue un marco extraordinario de diálogo en esta Décimo Sexta Asamblea Interparlamentaria”, consideró.

Deseamos, y está en las conclusiones, que la próxima sea en México, allá los recibiremos. Trataremos de hacerlo antes de noviembre, porque muchos salen, hay elecciones la próxima, entonces espero que podamos coincidir, finalizó.

El Sen. Monreal Ávila le agradeció a su contraparte, a los parlamentarios del Reino de España, su anfitrionía y su generosidad con la que fueron recibidos sus colegas, en este extraordinario país, como integrantes del Congreso de la Unión de México

El presidente de la delegación mexicana, Ricardo Monreal, agradeció la anfitrionía de que fueron objeto los legisladores mexicanos durante los trabajaos de la XVI Reunión Parlamentaria España-México, pero sobre todo la voluntad y el arduo trabajo para alcanzar acuerdos que redundarán en beneficio de ambas naciones.

Dijo que, en lo personal, le quedaron algunos temas pendientes como el fiscal, para cual, señaló, platicará en corto con sus homólogos españoles. Destacó que Thomas Picetti, un economista francés, habla sobre la progresividad fiscal, lo que le parece trascendental.

Además, agregó, el sistema de

pensiones, que en general genera una gran discusión y dinámica. En México, recordó, hubo una movilización sobre la materia, “y ya platicaremos de estos temas en el trayecto de los próximos días”, apuntó.

Monreal Ávila expuso que fue una reunión intensa, por lo que le agradeció a su contraparte, a los parlamentarios del Reino de España, su anfitrionía y su generosidad con la que hemos sido recibidos mis compañeros y compañeras, en este extraordinario país, como integrantes del Congreso de la Unión de México.

“También expreso mi reconocimiento por la voluntad, la organización y el arduo trabajo realizado por parlamentarios, en

68 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022
FUE UN MARCO EXTRAORDINARIO DE DIÁLOGO EN ESTA DÉCIMO SEXTA ASAMBLEA INTERPARLAMENTARIA”, CONSIDERÓ
El presidente de la delegación mexicana, Ricardo Monreal, agradeció la anfitrionía pero sobre todo la voluntad y el arduo trabajo para alcanzar acuerdos que redundarán en beneficio de ambas naciones

Ricardo Monreal y viceministra española Nadia Calvino analizan transición digital y proyectos estratégicos para la transformación económica

En el marco de la Reunión Interparlamentaria España-México, se destacó la importancia de estrechar la cooperación legislativa para compartir iniciativas y buenas prácticas en diferentes campos de interés

Ricardo Monreal y viceministra española Nadia Calvino analizan transición digital y proyectos estratégicos para la transformación económica

Porque los parlamentos desempeñan un papel central en la transición tecnológica, ya que de ellos emanan las propuestas para crear un modelo adaptado a las nuevas realidades de la era digital, Ricardo Monreal Ávila, se reunió con Nadia Calviño, vicepresidenta del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, de España.

El coordinador de las y los senadores de Morena, informó que hablaron de las acciones de España sobre transición digital y los ejes de proyectos estratégicos para la recuperación y la transformación económicas.

También, agregó el legislador, se hizo hincapié en la inclusión del idioma español en la vanguardia tecnológica.

Ricardo Monreal también ha mencionado que la ciberseguridad no sólo es necesaria para la seguridad nacional, sino que también es un factor para el desarrollo social y económico.

El incremento de los ataques cibernéticos -afirmó-, es indicativo de que se requiere un modelo de gobernanza de la ciberseguridad que responda a las nuevas exigencias, así como un marco jurídico sólido y moderno en la materia.

El encuentro con Nadia Calviño tuvo lugar el pasado 29 de noviembre, en el marco de la Reunión Interparlamentaria EspañaMéxico, que se celebró en Madrid, y en la que se destacó la importancia de estrechar la cooperación legislativa para compartir iniciativas y buenas prácticas en diferentes campos de interés.

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 69
SE
HIZO HINCAPIÉ EN LA INCLUSIÓN DEL IDIOMA ESPAÑOL EN LA VANGUARDIA TECNOLÓGICA
Monreal Ávila, se reunió con Nadia Calviño, vicepresidenta del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, de España

Monreal, Armenta y Paredes arrancan trabajos del Parlatino en BCS

Los presidentes del Senado, Alejandro Armenta Mier, y de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, así como la senadora argentina Silvia Giacoppo, dieron inicio a los trabajos de la reunión de la Mesa y Junta Directiva del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), en La Paz, Baja California Sur.

Al encuentro asistieron la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe, Beatriz Paredes Rangel; el senador Ricardo Velázquez Meza, de Morena; y el gobernador del estado, Víctor Manuel Castro Cosío.

Armenta Mier destacó que el Parlatino recoge los ideales de Simón Bolívar y Benito Juárez para garantizar justicia, democracia e igualdad en el Continente Americano, por lo que la Mesa Directiva

del Senado se suma a la labor de este organismo, que les da voz a las naciones de la región.

Ricardo Monreal, en tanto, destacó que a este encuentro asistieron parlamentarios de Cuba, Ecuador, Panamá, Uruguay, Paraguay y Argentina, así como representantes de varios países de la región que se conectaron a la reunión a través de Internet.

Dio a conocer que en este encuentro se abordarán temas de seguridad social, migración, comercio, crimen transfronterizo, entre otros asuntos sobre los que se impulsarán acuerdos para el beneficio de la región.

El Parlamento Latinoamericano y Caribeño es un organismo regional integrado por los parlamentos nacionales de los países soberanos e independientes de América Latina y el Caribe. Actualmente,

la senadora Silvia Giacoppo, preside la Mesa Directiva del Parlatino.

El organismo tiene como principios permanentes e inalterables la defensa de la democracia; la integración latinoamericana y caribeña; la no intervención; la autodeterminación de los pueblos; y la pluralidad política e ideológica como base de una comunidad latinoamericana democráticamente organizada.

Así como la igualdad jurídica de los Estados; la condena a la amenaza y al uso de la fuerza contra la independencia política y la integridad territorial de cualquier Estado; la solución pacífica, justa y negociada de las controversias internacionales; y la prevalencia de los principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a

70 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022
la cooperación entre los Estados.
ORGANISMO
EL
TIENE COMO PRINCIPIOS PERMANENTES E INALTERABLES LA DEFENSA DE LA DEMOCRACIA
Los presidentes del Senado, Alejandro Armenta Mier, y de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, así como la senadora argentina Silvia Giacoppo, dieron inicio a los trabajos de la reunión de la Mesa y Junta Directiva del Parlamento Latinoamericano y Caribeño El Sen. Monreal dio a conocer que en este encuentro se abordarán temas de seguridad social, migración, comercio, crimen transfronterizo, sobre los que se impulsarán acuerdos para el beneficio de la región

México no debe apartarse de la ley, violarla tampoco genera ningún beneplácito: Ricardo Monreal

México no puede apartarse de la ley, es lamentable que la autoridad se aparte de ella y viole sistemáticamente la Constitución y la norma, sin ninguna consecuencia, manifestó Ricardo Monreal.

El senador recibió un reconocimiento en el Foro Internacional “El Abogado y el Legislador, de lo Local a lo Global”, en el marco del XXVI Congreso Internacional de la Federación Iberoamericana de Abogados, A.C.

Expuso que, en ocasiones, con tristeza vemos que incluso se les aplaude, se les premia, se les abraza y se les expresa simpatía por violar la Constitución y la ley, y eso no debe de pasar. “No debe de generar ningún beneplácito para el violador o la violadora sistemática de la Constitución, ni de la ley”, subrayó.

El coordinador de Morena, señaló que le da tristeza que el Estado de Derecho, en ocasiones, sufra embates y también quebrantos. Si un ciudadano, dijo, quebranta la ley, viola el Estado de Derecho, viola la Constitución, debe

haber consecuencias.

“Pero si la viola una autoridad, una gobernadora, un gobernador, un funcionario público, es doblemente pernicioso; porque cuando se alejan del Estado de Derecho, los integrantes de una sociedad, ésta empieza a degenerarse”, apuntó.

Monreal Ávila hizo hincapié en que cuando se aparta de la Constitución, una sociedad y fundamentalmente la autoridad que debe de respetarla, se inicia un proceso de decadencia difícil de parar con el tiempo. “Nos acercamos más al autoritarismo que al principio de legalidad”, precisó.

No obstante, señaló que en México vamos a defender la Constitución siempre, a respetar la ley como el alma de la sociedad, y a actuar escrupulosamente en beneficio de la sociedad, observando la ley.

Nuestra función es muy importante y el legislador no debe aceptar presiones de ningún poder externo, de ningún organismo autónomo, y de ningún grupo económico que pretenda desviar,

distorsionar o degenerar el contenido de una norma jurídica constitucional o legal, expuso.

Ricardo Monreal indicó que la labor del legislador ahora se torna mucho más delicada y por lo que se tiene que cuidar quiénes son nuestros representantes en el futuro, para que les exijamos rendición de cuentas de lo que aprueban y de lo que rechazan.

Hoy estamos llamados a la reconciliación, a la búsqueda de acuerdos en lo social, y sobre todo en lo político, consideró.

El legislador señaló que el derecho debe estar al servicio de la comunidad, ser una herramienta que permita la convivencia pacífica y coadyuve a la resolución de controversias, más nunca debe ser utilizado para dividir, para violarse, para mermar la integración social, para hacer de su oficio un estilo personal al margen de la ley.

“El Derecho debe ser un punto de partida y de llegada de la libertad y de la justicia, concluyó.

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 71
el Senador
“Nos acercamos más al autoritarismo que al principio de legalidad”, precisó El senador recibió un reconocimiento en el Foro Internacional “El Abogado y el Legislador, de lo Local a lo Global”, en el marco del XXVI Congreso Internacional de la Federación Iberoamericana de Abogados, A.C. Monreal Ávila hizo hincapié en que cuando se aparta de la Constitución, una sociedad y fundamentalmente la autoridad que debe de respetarla, se inicia un proceso de decadencia difícil de parar con el tiempo El Senador y Presidente de la JUCOPO del Senado, Ricardo Monreal recibió un reconocimiento en el Foro Internacional “El Abogado y el Legislador, de lo Local a lo Global”

Recibe Julio César Chávez reconocimiento Ricardo Monreal a su trayectoria esfuerzos por ser ejemplo para

“Gracias a Dios por esta oportunidad que me dio de volver a reencontrarme con la sociedad, ahora tengo clínicas en adicciones donde ayudo a mucha gente que no tiene para pagar una clínica, los becamos”, expresó ante senadores Julio César Chávez

Recordó que Julio César fue un destacado boxeador profesional, entre 1980 y el 2005 Julio César Chávez resaltó que ahora se dedica a apoyar a quienes padecen de problemas de adicción, y que además carecen de recursos para atenderse.

Por su trayectoria profesional, sus aportaciones a la sociedad civil y ser un ejemplo para las nuevas generaciones, Ricardo Monreal entregó un reconocimiento al boxeador excampeón mundial, Julio César Chávez, en el Senado de la República.

Recordó que Julio César fue un

destacado boxeador profesional, entre 1980 y el 2005. Uno de los mejores pugilistas del mundo en los años 80 y 90, títulos mundiales en tres diferentes divisiones de peso: súper pluma, ligero y súper ligero.

Hasta el año 2000 tuvo un récord de 103 victorias, 83 por nocaut. Sus 27 peleas por el título invicto lo hacen único y 36 peleas por el campeonato

total, establecieron récord en la historia del boxeo. En el 2011 fue incluido en el Salón de la Fama del Boxeo Internacional, continuó. Monreal Ávila resaltó que este es, simplemente, un reconocimiento unánime, plural de senadoras y senadores, al esfuerzo encomiable que ha realizado para todos los mexicanos la leyenda del boxeo, “el

72 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022
DESTACÓ QUE SU ALTRUISMO
LABOR SOCIAL SON EXCEPCIONALES;
Y
Monreal Ávila resaltó que este es, simplemente, un reconocimiento unánime, realizado para todos los mexicanos la leyenda del boxeo

reconocimiento del Senado y de trayectoria como profesional y los para las nuevas generaciones

sultán de Culiacán”.

Además, destacó que su altruismo y labor social son excepcionales. Creó la Fundación Bajo del Sol, dijo, que busca colaborar con la sociedad civil para erradicar el consumo de drogas, especialmente en niños y jóvenes.

Luego de agradecer el reconocimiento, Julio César Chávez expresó que todos conocen su carrera, “y aunque para algunos fue fácil, para mí en lo particular no lo fue, ya que llegar a 90 peleas habla del trabajo de preparación de muchas horas. “Ojalá y nos toque ver a un mexicano romper ese récord de 90

peleas”, dijo.

Ante senadoras y senadores de distintos partidos políticos, el excampeón mundial, recordó que pasó por un problema de adicción que afortunadamente pudo superarlo.

“Gracias a Dios por esta oportunidad que me dio de volver a reencontrarme con la sociedad. Ahora tengo clínicas en adicciones donde ayudo a mucha gente que no tiene para pagar una clínica, los becamos. Tengo la fundación Clínica Baja del Sol para ayudar a toda esa gente que realmente necesita un programa de recuperación”, agregó.

Julio César Chávez resaltó que

ahora se dedica a apoyar a quienes padecen de problemas de adicción, y que además carecen de recursos para atenderse.

“A eso es a lo que me dedico, mi querido Ricardo Monreal, a ayudar a la gente que tiene el mismo problema que yo pasé, porque verdaderamente todos sabemos que es difícil dejar una adicción, pero con un programa de recuperación creo que sí se puede”.

Por último, el pugilista mexicano, comentó: “El día de hoy, sólo por hoy, mi querido Ricardo, tengo 13 años limpio, sin alcohol y sin drogas, y ese es el mejor legado que le quiero dejar a la sociedad”.

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 73
EXCEPCIONALES; CREÓ LA FUNDACIÓN
SOL
BAJO DEL
Por su trayectoria profesional, sus aportaciones a la sociedad civil y ser un ejemplo para las nuevas generaciones, Ricardo Monreal entregó un reconocimiento al boxeador excampeón mundial, Julio César Chávez unánime, plural de senadoras y senadores, al esfuerzo encomiable que ha

Reconciliación, condición para subsanar diferencias entre México y España, señala Ricardo Monreal

En México estamos preparados para la globalidad, afirmó Ricardo Monreal, quien demandó explorar, desde el ámbito parlamentario, las posibilidades para hacer de México y de España naciones países más prósperas, sustentables, justas e igualitarias.

Al participar en la inauguración de la XVI Reunión Interparlamentaria EspañaMéxico, dijo que la única forma de predecir el futuro es construyéndolo, por lo que demandó trabajar para hacer de este encuentro no sólo un eslabón más fuerte en la cadena de cooperación y amistad entre ambos países, sino piedra angular de un futuro compartido.

En su calidad de presidente de la delegación mexicana, Monreal subrayó que, desde la perspectiva de los poderes legislativos, y como representantes de nuestros pueblos, nuestro deber es escuchar su voz y sus necesidades, y debemos recordar que mientras más grande es la responsabilidad, más grande es el compromiso con la Patria.

Acompañado del presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, el político zacatecano dijo que en nuestros países la reconciliación se ha convertido en la condición que ha permitido subsanar diferencias y acercar posiciones divergentes en función de objetivos comunes.

Monreal Ávila señaló que no se puede negar que cualquier proceso de dominación, especialmente los que utilizan la violencia como un medio de control, laceran y marcan el desarrollo de los pueblos. Aun así, no puede pasar desadvertido que, una vez superada la etapa inicial de nuestra relación, propia de la evolución humana y de los pueblos entre México y España; existen mayor número de encuentros, destacó.

Consideró que es la realidad y no la ficción, la objetividad y no el resentimiento lo que permite que la verdadera reconciliación entre nuestras naciones sea el sello con el que remplacemos las cicatrices

Al participar en la inauguración de la XVI Reunión Interparlamentaria España-México, el Sen. Ricardo Monreal demandó trabajar para hacer de este encuentro no sólo un eslabón más fuerte en la cadena de cooperación y amistad entre ambos países sino piedra angular de un futuro compartido

que existieron o que hasta hoy han sido el mapa de nuestro camino conjunto.

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado mexicano estimó que sobran las razones para hacerlo y es por eso por lo que situó esta intervención en el ahora y en lo que viene, en lo que, como naciones hermanas o hermanadas por la historia, debemos imaginar y creer.

Además de crear, en conjunto para el desarrollo de nuestros pueblos, con la intención de que este reinicio de encuentros esté basado en los aciertos que, como naciones, hemos tenido en las últimas décadas, continuó.

Al hacer una brevísima visita a la literatura latinoamericana, Ricardo Monreal advirtió que nos muestra con claridad que la relación entre España y México está marcada por encuentros y también desencuentros que parten de nuestros primeros contactos durante la conquista.

Expuso que el “Simón Bolívar” de García Márquez, el Nobel colombiano, es un libertador de un Continente oprimido, pero también alguien cegado por el rencor hacia las naciones europeas.

Mientras que la obra cumbre de Galiano, se basa en la idea de una América Latina desgarrada desde los tiempos de los primeros

hombres en el Continente, llegados de éste; hasta la modernidad. Una América Latina con las venas abiertas, desangrándose, indicó.

Opinó que México es un gran país y por eso esta reunión Interparlamentaria, se inscribe en los propósitos fundamentales que persigue la delegación mexicana de legisladores.

Europa es un aliado estratégico para México y viceversa. Como legisladores, nuestra tarea de acompañamiento debe de dotar de mayores contenidos a las propuestas y compromisos entre gobiernos nacionales, sostuvo.

Finalmente, señaló que para México es primordial dar seguimiento a los acontecimientos que se suscitan al interior y al exterior de la Unión Europea, tales como los movimientos masivos de migrantes y refugiados, las amenazas y riesgos para imponer un terrorismo internacional, y el actual conflicto en Ucrania, en los que nuestro país se ha pronunciado y se pronunciará siempre por el diálogo y la concertación.

Nuestra posición, expuso, siempre será alcanzar soluciones pacíficas y mantener la paz y la seguridad internacional, condenando la invasión y la guerra, precisó.

74 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022
INAUGURACIÓN DE LA XVI REUNIÓN INTERPARLAMENTARIA ESPAÑA-MÉXICO
MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 75

Frente a la creciente ¿Debemos temer

Hace cien años el 23 de marzo de 1922, se fundó la Escuela de Salud Pública Hay muchos libros que hablan de salud y de cómo salud y riqueza van de la mano, en tanto que la desigualdad en la salud es una condena a la pobreza

“Muy breve y trabajosa es la vida de quienes olvidan el pasado, descuidan el presente y temen el futuro”: Séneca.

Pero, claro, las palabras de Séneca iban dirigidas a individuos, no a instituciones. Muy difícil recordar el pasado en su justa dimensión en tiempos difíciles: por un lado, se abre el sendero de la nostalgia recordando tiempos mejores; por el otro, el abismo de la destrucción en la obsesión de utopías. Qué arduo disfrutar del presente, en medio de obligaciones, retos y heridas, sin ser irresponsable. Qué arrojo para no temer el futuro; cuando cisnes negros se avizoran en el horizonte.

Pero al menos podemos empezar preguntándonos: ¿y si lo que nos queda hoy fuera el inicio de algo mucho mejor? ¿quién es rico en realidad?

Si la riqueza, corre cada vez a menos manos, convertida en propiedad de unos cuantos. Y pobre, ¿quién se va a reconocer en tan denigrante condición si en el imaginario dominante uno llega a serlo

por culpa del propio comportamiento y no de cómo están organizadas las cosas?

Varios libros que seguramente muchos de nosotros hemos leído narran la historia de la riqueza, y muchos otros tratan de la desigualdad. También hay muchos libros que hablan de salud y de cómo salud y riqueza van de la mano, en tanto que la desigualdad en la salud es una condena a la pobreza. La salud como obra de una vida y la enfermedad como amenaza de todas las edades. Pero la historia del bienestar humano, lo que le da significado a la vida, no se puede contar olvidando lo más importante en la vida del ser humano: “Justicia simplemente Justicia”; cuya falla es el único mal verdadero. consultemos a John Rawls; Amartya Sen; Zygmund Bauman; Anthony Atkinson; Thomas Piketty “Justicia, pobreza, enfermedad y Desigualdad; Para la mayoría de la población mundial que no tuvo la fortuna de nacer en un país desarrollado, la lucha contra las enfermedades infecciosas difícilmente había iniciado en 1945. Sin embargo, no era necesario que la historia recomenzara

76 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022
CONFERENCIA EN EL MARCO DEL XXI CONGRESO
Dr. Héctor San Román A. Durante su Conferencia: Frente a la Creciente Desigualdad; ¿Debemos temer al Futuro?

creciente desigualdad; temer al futuro?

a partir de cero, o no al menos con la misma pasmosa lentitud.

En 1850 la teoría microbiana de las enfermedades no se había establecido aún. Cien años después en 1950 ya era del conocimiento común, de suerte que al menos algunos de los avances que habían

tomado un siglo en los países líderes en el combate a las enfermedades, podían llegar a los países que adoptaron tales medidas en salud pública.

El hecho de que la India tenga una esperanza de vida mayor que Escocia en 1945 —a pesar de tener un

ingreso per cápita igual al que el Reino Unido había alcanzado ya en 1860– es una prueba testimonial del poder del conocimiento para acortar la historia. Para que la población mundial llegará a 1000 millones de personas, tomó la mayor parte de la historia humana, hasta

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 77
DE LA SOCIEDAD DE SALUD PÚBLICA DE LA CDMX
De izq a derecha. Dra. María Guadalupe Rodríguez Porcayo (Presidenta entrante de la Sociedad de Salud Pública de la Ciudad de México) Dr. Romeo Adalid Martínez Cisneros ( Presidente saliente de la Sociedad de Salud Pública de la Ciudad de México) Dr. Félix Martínez Alcalá ex Presidente; Dr Héctor San Román A.

principios del siglo XIX. La cifra de 2000 millones se alcanzó alrededor de 1935.

La rápida, si bien desigual, reducción de la mortalidad infantil en los países pobres permitió vivir a millones de niños que de otro modo habrían muerto, con ello hubo un aumento en la esperanza de vida y también fue causa de “la explosión demográfica” —de 2500 millones en 1950, las proyecciones de Naciones Unidas predicen 8000 millones para el 15 de noviembre de 2022. Pero hay aún países donde más del 10% de niños muere antes del 5o año de su edad, no a causa de “nuevas” enfermedades; mueren a causa de las mismas enfermedades que causaban la muerte en infantes en la Europa del siglo XVII y XVIII, infecciones intestinales, respiratorias y malaria, las cuales se conoce su tratamiento hace mucho tiempo, pero mueren por el accidente de haber nacido donde impera el hambre, enfermedad, pobreza e ignorancia; bajo ineptos y corruptos gobiernos.

Cada día mueren muchas personas

como consecuencia de accidentes laborales y enfermedades relacionadas con el trabajo. Se calcula que, cada año, estas muertes asciendan a 1,9 millones. Se calcula también que 90 millones de años de vida ajustados por discapacidad son atribuibles a la exposición a 19 importantes factores de riesgo laboral.

Además, cada año se producen unos 360 millones de accidentes laborales no mortales que tienen como consecuencia más de 4 días de incapacidad laboral. (Miles de millones de horas en productividad, que pudieran crear riqueza, desarrollo y bienestar)

La pandemia ha puesto los riesgos psicosociales en el foco de atención: Hasta hace poco no se hablaba mucho de los riesgos psicosociales en el trabajo. La pandemia ha marcado un antes y un después. La generalización del teletrabajo, la situación a veces dramática del personal sanitario en la lucha contra el COVID-19 y la creciente digitalización de nuestras vidas han puesto sobre la mesa problemáticas que deben resolverse no sólo a nivel del CCT con las empresas, sino también a nivel legislativo.

La evaluación de la vida y la felicidad (u otras emociones) pinta faces diferentes del mundo. ¿Cuál es el correcto? Esta es una pregunta relevante sólo si esperamos que estas mediciones arrojen una única medida del bienestar general, algo que representa la meta de gran parte de la literatura sobre la felicidad. Sin embargo, ésta no es una forma correcta de pensar el bienestar. Es bueno ser feliz, no es bueno estar estresado, y es bueno pensar que la vida de uno va bien, pero estos sentimientos no son la misma cosa, y todos somos consistentes con resultados buenos o malos en otros aspectos del bienestar, como lo económico, la salud física y mental. No existe una respuesta mágica que suministre la piedra de toque para juzgar el bienestar.

La desigualdad es, frecuentemente, una consecuencia del progreso. No todo el mundo se enriquece al mismo tiempo, y no todos tienen acceso a los últimos medios que salvaguardan la vida, sea el acceso al agua para consumo humano, vacunas o a nuevos medicamentos que controlan las enfermedades

infectó contagiosas, cardiovasculares o la diabetes. La pobreza, desempleo y desigualdad, a su vez, afectan el progreso. Pero hay un camino que pudiera ser bueno; los niños en las grandes ciudades ven lo que puede hacer la educación y acuden a la escuela. Puede ser malo si los ganadores intentan impedir que otros los sigan, quitando las escaleras que les permitieron a ellos ascender.

Cuando la desigualdad es la sierva del progreso, cometemos un serio error si pensamos que el progreso iba a cambiar las cosas, peor aún, aplaudir el progreso entre los éxitos. La revolución industrial solía contarse como una historia de lo que sucedió en los países avanzados, ignorando al resto del mundo, como si nada hubiera estado sucediendo ahí, o como si nunca hubiera existido el feudalismo. Esa equivocación no sólo desprecia a la mayoría de la humanidad sino también ignora las contribuciones no deseadas de aquellos que fueron lastimados o, en el mejor de los casos, dejados atrás.

El escape más grande en la historia humana es el escape de la pobreza y la muerte. Por miles de años aquellos que tuvieron la suerte de escapar de la muerte en la niñez enfrentaron años de pobreza opresiva. A partir de la ilustración, la revolución industrial y la teoría microbiana de las enfermedades, los estándares de vida han aumentado varias veces, la esperanza de vida por lo menos se ha duplicado y ahora la gente vive una vida más plena y mejor que nunca, pero como ignorar que existe pobreza y desigualdad.

La salud es el punto de partida obvio para una investigación sobre el bienestar. Para tener una buena vida necesitamos una vida plena; la salud menguada y la discapacidad pueden limitar severamente la posibilidad de disfrutar la vida enlazada al bienestar.

El Estado de bienestar jugó un papel importante en la reducción de la desigualdad en el pasado. Fue un vehículo primordial por medio del cual la política social procuró asegurar un nivel mínimo de recursos para la población. Una razón del incremento de la desigualdad en nuestros tiempos ha sido el desmantelamiento a gran escala del Estado Social, bajo la etiqueta de

78 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022
Dr. Héctor San Román A. Durante su Conferencia: Frente a la Creciente Desigualdad; ¿Debemos temer al Futuro?

austeridad se minimiza el gasto social en un momento en que la precariedad aumenta.

Es importante revertir las medidas de austeridad aplicadas a las instituciones que daban fortaleza al Estado de bienestar, porque han retornado niveles de desigualdad que se habían superado. Se debe reconsiderar el valor del Estado de bienestar por la obvia razón de que en el mundo hay una profunda desigualdad. La mundialización ha sido contraria a la clase media, los trabajadores y a sus sindicatos. Se ejerció presión sobre los gobiernos para que, vía reformas, procedieran a desregular la contratación colectiva, y abdicaran de su papel como garante del Estado social, dejando atrás

estrategias para el bienestar, políticas sociales y económicas que ayudaban a crear un grado de justicia social y de equidad económica, ya que contradecía estrategias favorables al mercado.

Requerimos de una democracia progresista, con respeto y capacidad de ejercicio en derechos y obligaciones, con una vida digna y sin apremios, con oportunidades para todos, y sin privilegios injustos o mal habidos, donde la responsabilidad, la razón, la transparencia y la concordia con políticas sensatas ponga fin al cinismo y a la impunidad; Es curioso que mientras se desmantela el Estado de bienestar en el Senado de la República se abre un foro sobre bienestar animal…….irónico que

quien pretende gobernar el Edomex, desconozca qué hay niños sin escuela, sin vacunas y con hambre en un marco de profunda desigualdad, precisamente en ese estado y no imagine un foro sobre bienestar infantil.

La desigualdad está ahora a la vanguardia del debate público. Se escribe mucho acerca del 1 y el 99% y la gente está más advertida que nunca antes de la magnitud de la desigualdad. Las preocupaciones acerca de la desigualdad superan a todos los otros peligros. Una vez jubilado un trabajador manual o intelectual cotizante de la Seguridad Social participativa, de proletario o clase media se convierte en precariado. Ahora hasta la promesa suprema, la que tanto

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 79
Cada día mueren muchas personas como consecuencia de accidentes laborales y enfermedades relacionadas con el trabajo Es importante revertir las medidas de austeridad aplicadas a las instituciones que daban fortaleza al Estado de bienestar, porque han retornado niveles de desigualdad que se habían superado
Dr. Romeo Adalid Martínez Cisneros hace entrega de un Diploma al Dr. Héctor San Román A. ; Presente la Dra. María Guadalupe Rodríguez Porcayo.

Una vez jubilado un trabajador manual o intelectual cotizante de la Seguridad Social participativa, de proletario o clase media se convierte en precariado Los “adultos mayores” que abrieron brecha con la cultura del esfuerzo tienen sueños, esperanzas, necesidades materiales y espirituales y hay que satisfacerlas, de preferencia con autosuficiencia sin representar una carga para los hijos y tampoco para la sociedad

costó alcanzar y que sólo se consiguió tras siglos de disputas sindicales, batallas políticas y valiosas conquistas democráticas, está en entredicho: me refiero a la existencia del Estado como garante social.

Esta categoría incluye todas las medidas provistas por el Estado como parte del acuerdo recíproco con el ciudadano, “derechos y obligaciones” para proteger la salud, el derecho al trabajo, los servicios esenciales, la Seguridad Social, la jubilación. Somos testigos (con cierta sensación de impotencia) del desmantelamiento gradual del Estado de bienestar. Y nuestra indignación continúa siendo bastante limitada, rayando en la indiferencia general de una comunidad que se encuentra cada vez más desconcertada y confusa, preocupada por sobrevivir y rescatar cuanto pueda salvar.

Los pasos que hayan de darse dependen de las razones por las que la sociedad es tan desigual y por qué la desigualdad

ha aumentado particularmente en este siglo XXI. ¿Por qué precisamente ha habido un “vuelco de desigualdad” desde el inicio de este siglo XXI?: para comprender la desigualdad, necesitamos examinar todos los aspectos de nuestra sociedad; tanto los actuales como los que se desarrollaron en el pasado.

El mundo ha cambiado en aspectos significativos, notablemente en la naturaleza del empleo y la relación entre riqueza (como fuente de ingreso) y capital (como fuente de control). De manera crucial, no podemos aceptar que la creciente desigualdad sea inevitable: Hay medidas que pueden tomar los gobiernos, las empresas, los sindicatos y la sociedad en su conjunto.

El aumento del empleo formal y las políticas sociales fueron dos dimensiones clave en los buenos resultados que se obtuvieron entre 2004 y 2012 en el combate a la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe.

Las garantías sociales que, hasta hace pocas décadas, eran la columna vertebral de la existencia individual han sido eliminadas paulatinamente, reducidas a la mínima expresión o vaciadas de sentido. Las nuevas modalidades del trabajo formal cuestionan la seguridad del empleo, debilitada por el outsourcing Los recortes en el gasto público limitan servicios esenciales, que van desde el derecho a la educación hasta la atención a la salud, y cuya insuficiencia afecta calidad y calidez en la atención a los enfermos crónicos, los más débiles y los menos capacitados.

La ineptitud es una forma de dilapidar recursos impulsada en primerísima instancia desde el propio sistema político. El papel primordial del Estado es imponer el orden; si falla a la hora de cumplir con ese cometido, se convierte en un Estado fallido.

Ahora que las instituciones del Estado han dejado de ser agentes competentes para la apertura de nuevas sendas

80 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022
Médicos Residentes e Internos asistentes al XXI Congreso de Salud Pública de la Ciudad de México.

transitables hacia el Estado de bienestar y para reparar nuevas y desgarradoras meteduras de pata, ¿qué fuerza -si es que hay alguna- será capaz de asumir el papel que ese agente del cambio social ha dejado vacante? La respuesta a esta pregunta está aún por verse y se está volviendo cada vez más controvertida. En el siglo XXI. ¿qué reemplazará al Estado-nación (suponiendo que algo lo reemplace) como modelo de gobierno democrático? No lo sabemos. <Erick J. Hobsbawm>.

La necesidad de una teoría de la justicia se refiere a la disciplina de emplear la razón en un tema sobre el cual es muy difícil hablar. A veces se dice que la justicia no es en absoluto una cuestión de razón, sino de tener la sensibilidad apropiada y el olfato adecuado para detener la injusticia. Es fácil caer en la tentación de pensar así cuando nos enfrentamos, por ejemplo, a la pandemia del COVID-19, parece natural protestar en lugar de razonar de manera elaborada sobre la justicia y la injusticia.

Y sin embargo, esa calamidad es cosa de injusticia tan sólo porque debió haber sido mejor manejada, y particularmente si quienes pudieron haber evitado tantas muertes han fallado. Los errores y la sangre nos colman de evidencias. De alguna manera, razonar no es más que pasar de la observación de una tragedia al diagnóstico de una injusticia.

Hace dos siglos pasar de los 40 años era algo infrecuente. Los que lo lograban eran considerados poco menos que seres bendecidos por los dioses. Pero, gracias a los avances médicos y sociales, la esperanza de vida aumentó a un ritmo considerable a finales del siglo XIX. Ahora, vivir hasta los 80 años es habitual. Y todo apunta que en poco tiempo llegar a los 100 será, bastante normal. Esta expectativa de una vida larga, compartida cada vez por más gente, es celebrada por la ciencia como un logro en la batalla de la humanidad contra la muerte. Ahora bien, ¿cómo vivir estos nuevos años?

Viviremos 100 años, pero ¿cómo?: La expectativa de una vida cada vez más larga transforma la vejez. El mundo académico investiga cómo emplearemos esos años y si nos podemos permitir ser más longevos, se estudian estas

cuestiones tratando de vaticinar cómo será la vejez dentro de medio siglo y cómo frenar el incremento de las desigualdades y la soledad, dos males especialmente asociados a esta edad.

Los “adultos mayores” que abrieron brecha con la cultura del esfuerzo tienen sueños, esperanzas, necesidades materiales y espirituales y hay que satisfacerlas, de preferencia con autosuficiencia sin representar una carga para los hijos y tampoco para la sociedad.

A nivel mundial, <<entre 2015 y 2030 la población de 60 años y más pasará de 900 millones a más de 1.400 millones de personas>>. Un incremento del 64% en tan solo 15 años, siendo el grupo de edad que más crece. Eso supone, que el porcentaje de población de 60 años y más pasará del 12,3% de 2015 al 16,4% en 2030. Aunque la situación de las regiones es marcadamente distinta, Europa es y seguirá siendo el continente más envejecido del mundo, en nuestra región el proceso de envejecimiento se produce de manera más rápida, pasando de 70 millones de personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del 59%. La población de América Latina y el Caribe es de alrededor de 652 millones de habitantes; el 25% de la población de la región tiene menos de 15 años y las personas mayores representan el 12% del total de la población.

El informe de la OIT elaborado para la Conferencia Internacional del Trabajo señala que el reto de cuidar a una población de edad avanzada es un problema para los países en rápido desarrollo de África, Asia y América Latina en los que el envejecimiento de la población aumenta a ritmo cada vez mayor. Lo cual, significa que los recursos de estos países se van a ver sometidos a graves tensiones.

En algunos casos, incluso, la esperanza de vida media en los países emergentes es superior ahora a la de los países más ricos. En la actualidad, la mayoría de las personas de edad avanzada vive en los países de renta baja, sin cobertura de pensiones. En un plazo de cincuenta años, el 80% de los mayores vivirá en estos países. Una tarea central para avanzar hacia un desarrollo sostenible es la consolidación de Estados

de bienestar.

En México el problema se agudiza por el hecho de que un gran número de mexicano/as frente al desempleo, se refugia en la economía informal y su incorporación al régimen voluntario de seguridad social es escaso o nulo; “Ofrecer dinero a los adultos mayores en una pensión no contributiva tiene gran apoyo popular. La parte que suele no considerarse es ¿de dónde se deben tomar esos recursos?, sin deterioro del gasto público en rubros como salud y educación, esto requiere que el legislativo aborde adecuadamente las cuestiones relacionadas con el equilibrio financiero. Porque una vez firmado ese pacto fáustico no habrá marcha atrás.

El costo no debe menospreciarse, porque mientras las pensiones contributivas alcanzarán un monto de casi un billón de pesos en 2022, las no contributivas estarán en 220,000 millones, un 22% de las otras, pero creciendo a un ritmo muy superior”, <Macario Schettino>. El pago a médicos en servicio social e incluso a internos y residentes, es inequitativo a lo que recibe como beca, jóvenes que supuestamente “construyen el futuro” y superior en un 15% al salario mínimo general que reciben millones de trabajadores que cotizan al IMSS y que al cabo de tres décadas recibe una pensión de carácter contributivo menor a quienes nunca cotizaron. Es importante reconocer en qué medida la población de edad avanzada contribuyó en su juventud al desarrollo de su país y a garantizar que puedan transitar el resto de sus vidas con dignidad. No imaginamos para cuantos hombres y mujeres llegar a la jubilación -salir de la actividad laboral- es, más que júbilo, un fatídico principio del fin.

En un contexto regional e internacional de bajo crecimiento, alta inflación y creciente desigualdad, la llave maestra para la igualdad, es la creación de empleo que requiere la articulación entre políticas de bienestar social y desarrollo económico con lo productivo. Son fundamentales las políticas afirmativas, dirigidas a romper barreras de acceso para las personas y los grupos que experimentan diversos tipos de desigualdad, discriminación y exclusión, como las personas mayores.

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 81

El COVID-19 ha causado enormes daños en el tejido productivo de todos los países. Detrás de la drástica contracción económica de 2020 hay una tragedia en términos de empleo y de daños graves al tejido productivo y al capital humano, Si antes de la pandemia ya era evidente la necesidad de un cambio en las políticas de desarrollo productivo, la crisis sanitaria ha convertido el tema en una de las más altas prioridades de la política social y en un elemento central de estrategia nacional para reconstruir el Estado de bienestar.

“Creo que ya parece claro que, si queremos alcanzar no sólo el buen envejecer sino también el buen vivir, tenemos que activar en nuestra sociedad de <<senes>> ese potencial político y, para ello, nosotros mismos, como individuos y como sociedad. Galeno nos dice: no es viejo quien tiene muchos años, sino quien tiene mermadas sus facultades. Hesíodo nos describe cómo los hombres vivían sin envejecer y, llegada su hora, quedaban felizmente vencidos por el sueño eterno. Defender ante uno mismo y ante los demás esta digna forma de envejecimiento es luchar contra la degradación y la pérdida tanto en el ámbito de la persona como en el de la sociedad en su conjunto, cosa que, me parece un empeño encomiable, al mismo tiempo ético y político.

Las generaciones de adultos mayores venideras tienen el papel de conquistar ese nuevo tiempo que la medicina ha ganado para ellos, una tierra incógnita. Porque, como decía el filósofo inglés Thomas Hobbes, hay algo peor que vivir una vida “solitaria, pobre, ruin, tosca y breve”: vivir una vida solitaria, pobre, ruin, tosca y… larga.

En cualquier caso, la imagen de las personas mayores tendrá que cambiar.

“Se debe reconsiderar la manida visión de la senectud y, sobre todo, transformar cuanto antes una población forzosamente pasiva, dependiente y parasitaria del erario público”, que, atrapada como clientela electoral, legitima con su voto intereses de la oligarquía y, por supuesto, las mezquindades de quienes toman decisiones políticas, lo cual me parece humillante.

Solo una advertencia, maquillar el

tema del envejecimiento y la desigualdad no es una opción”. La quietud es cosa de los cementerios; y, sin embargo, es el sueño de quietud el que paradójicamente nos mantiene vivos y atareados. Mientras el sueño sigue sin hacerse realidad, contamos los días y los días cuentan: existe un propósito y hay un trabajo inacabado por hacer…uno nunca se percata de lo hecho; uno solo acierta a ver lo que queda por hacer...

82 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022
“Ofrecer dinero a los adultos mayores en una pensión no contributiva tiene gran apoyo popular. La parte que suele no considerarse es ¿de dónde se deben tomar esos recursos?
Guardia de Honor a Asclepios ( Esculapio) dios de la Medicina castigado por Zeus y es muerto por un rayo! Izquierda a derecha. Dr. Francisco Olvera Martínez ex presidente de la Sociedad de Salud Pública en la Cd. de México; Dr. Romeo Adalid Martínez Cisneros Presidente de la Sociedad de Salud Pública de la Cd. de México; Dr. Héctor San Román A. (Conferencista invitado). Dr. Félix Martínez Alcalá ex Presidente de la Sociedad de Salud Pública; Dr. Francisco Alarcón; Dr José Luis Pereyra Ronquillo ex Presidente de la Sociedad de salud Pública
MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 83

IPN inicia campaña al hostigamiento

Con el propósito de generar ambientes laborales y escolares libres de todo ejercicio de poder que limite o atente contra la libertad, la integridad y la dignidad de los miembros de su comunidad, el Instituto Politécnico

Nacional (IPN) inició la campaña “Cero tolerancia al hostigamiento y acoso sexual”.

Al poner en marcha esta acción, el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, afirmó que esta casa de estudios no permitirá, bajo ninguna circunstancia, actos de

violencia que atenten contra las libertades fundamentales de las personas.

En el marco del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora el 25 de noviembre, el Politécnico presenta este ejercicio

84 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022
EL OBJETIVO ES INFORMAR A LA COMUNIDAD POLITÉCNICA SOBRE PROCESOS Y MECANISMOS
El Director General del Instituto Politécnico Nacional, Dr. Arturo Reyes Sandoval, y centenares de maestros y alumnas de ese Instituto de Educación tolerancia al hostigamiento y acoso sexual”

campaña “Cero tolerancia hostigamiento y acoso sexual”

de comunicación para difundir los procesos y mecanismos institucionales en caso de presentarse algún acto de violencia de género.

“El hostigamiento y el acoso sexual son conductas contrarias a los valores e ideario que nos distinguen como institución, porque vulneran

El IPN está dispuesto a colaborar con otras instituciones y organizaciones sociales para erradicar estos actos y lograr la igualdad sustantiva: ARS La campaña se difundirá a través de carteles, cápsulas en Canal Once y spots en Radio IPN

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 85
MECANISMOS DISPONIBLES EN CASO DE PRESENTARSE ALGÚN ACTO DE VIOLENCIA DE GÉNERO
Educación Superior, iniciaron una campaña de “Cero

los derechos humanos de las víctimas e impiden su desarrollo al disminuir su productividad y capacidad; además, afectan el entorno escolar y laboral al obstaculizar el logro de las metas institucionales”, afirmó Reyes Sandoval.

Acompañado por la directora de la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género (UPGPG), Elizabeth Cabrera Chávez, el titular del IPN mencionó que esta campaña, planificada desde una perspectiva crítica, visual y creativa,

se suma a las acciones contenidas en el Protocolo para la prevención, detección, atención y sanción de la violencia de género, el cual está en revisión.

Reiteró que esta casa de estudios refrenda su colaboración con instituciones y organizaciones de la sociedad civil para erradicar estos actos y lograr la igualdad sustantiva.

La directora de la UPGPG afirmó que la erradicación de la violencia por razones de género que viven las mujeres es una prioridad

institucional. “Reconocemos en esta problemática una emergencia nacional que requiere del máximo de los esfuerzos para su atención y eliminación”, expresó.

Dijo que esta campaña busca promover entre la comunidad politécnica herramientas para la prevención y detección de situaciones que pueden ser consideradas actos de acoso y hostigamiento sexual, y difundir efectivamente los mecanismos institucionales para garantizar el derecho a la denuncia.

La profesora investigadora de la Escuela Superior de Medicina (ESM), Rocío Fuentes Valdivieso, destacó la importancia de que el Politécnico impulse programas que conlleven a la sensibilización de la igualdad de oportunidades para mujeres y varones de cualquier identidad de género en todas las áreas académicas y laborales.

La investigadora en acoso laboral, abundó que se debe erradicar la complicidad y encubrimiento de los abusadores y hostigadores, porque solamente visibilizando el problema se contribuirá a reconocerlo y a que no se permita en ningún espacio

86 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022

educativo.

En el marco de este evento, Miriam Gómez Zambrano, en representación del director general de los Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud del Gobierno de México, Juan Manuel Quijada Gaytán, destacó que la violencia sexual es un tema de salud pública.

Por ello, explicó, una de las líneas de trabajo de la dependencia es la figura del testigo proactivo, bajo la cual todos forman parte de ese trabajo para nombrar, visibilizar y no normalizar ciertas prácticas que han favorecido la violencia.

Además, señaló la importancia de cuestionar la masculinidad hegemónica como un tema de factor de riesgo para la salud mental y la salud en general de hombres y mujeres.

La directora y fundadora de la Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, AC (Adivac), Laura Martínez Rodríguez, reconoció que gracias a la sensibilidad del IPN se logró implementar la transversalización de la visión de género, la cual incluye la atención emocional, y manifestó que esta campaña será la punta de lanza para seguir implementando estas acciones.

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 87

Este lunes 28 de noviembre será electo Presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores

El pasado 8 de noviembre, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, emitió la convocatoria para la renovación de su Comité Ejecutivo Nacional para la cual únicamente se registró la planilla encabezada por el licenciado

García Ayala para presidente de ésta

Organización Sindical.

La votación para dicha elección será el próximo lunes 28 de noviembre y los resultados serán dados a conocer el martes 29 del mismo mes de noviembre, la cual favorecerá seguramente a dicho candidato, en virtud de su impecable labor en dicho sindicato en sus anteriores gestiones como presidente del mismo Sindicato.

88 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022
Marco Antonio
SE PRESENTÓ PLANILLA ÚNICA PARA LA RENOVACIÓN
Marco Antonio García Ayala será elegido este lunes 28 de noviembre de 2022, Presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud Marco Antonio García Ayala, postulado para Presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, ofrece a sus colegas defender los derechos de los trabajadores de la salud de todo el país Marco Antonio García Ayala es registrado como Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Secretaría de Salud, cuyas elecciones serán este lunes 28 de noviembre de 2022

electo Marco Antonio García Ayala, Trabajadores de la Secretaría de Salud

MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022 89 RENOVACIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL
Ofrece Marco Antonio García Ayala defender los derechos de los trabajadores de la Salud de nuestro país Marco Antonio García Alaya recibe el apoyo del gremio de médicos, enfermeras y demás trabajadores de la salud para ser Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud Como candidato a la Presidencia de la Planilla Única para la renovación del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, Marco Antonio García Ayala ofrece defender los derechos de los trabajadores de la salud de México
90 MACROECONOMÍA 10 DE DICIEMBRE DE 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.