
3 minute read
Uchumanga de Huagana
Uchumanga de Huangana
Se trata de una salsa muy conocida en las casas kichwa, se solía tener disponible siempre. Para conservarlas se tenía en una olla de barro que se cocinaba cada vez que se le abría para coger un poco para el consumo, es una técnica de conservación adaptada al medio. Se hace con la menudencia de la huangana, se lava, se hace pedazos, y se cocina con ají, patasmuyu o con pitón, lo que esté de temporada. La creencia es que si se come picante le da fuerza y valentía, sobre todo los hombres comen más ají cuando van de cacería para protegerse de las culebras y el tigre. No tiene mucho líquido, se come con verde y yuca. La uchumanga es una preparación común entre las comunidades kichwa, se menciona en varias de las conversaciones como una receta que cada familia cuidaba con esmero pero ya no se prepara más. Solía ser parte de todas las cocinas y se preparaba en una olla de barro que se calentaba cada vez para mantener esteril el producto, es una forma de conservación interesante porque al carecer de refrigeración, mantener un alimento en buen estado por varios días puede ser un reto. Plato fuerte, sopa, conserva.
Advertisement
La uchumanka u olla de ají es una preparación especial, picante, de variados productos comestibles amazónicos.
Acompañante
Este plato se puede conservar hasta tres días, si se prepara con palmito de caña guadua, al parecer, podría durar hasta por tres meses. En caso de ser preparada con carachama esta debe ser de preferencia una especie pequeña conocida como shikitu. Se usa también las cabezas de pescado, en especial del bocachico. Además se prepara uchumanka con hongos silvestres, pepas de cacao blanco, palmitos de chontaduro, caña guadua o paja toquilla. Este plato se puede servir con yuca, plátano, o papa china cocidos o asados (Alvarado, 2012, pp. 440-442).
La uchumanga al ser una preparación tan versátil puede variar en función a lo que esté disponible según temporada, una de las más esperadas es la temporada de patas muyu y pitón donde se le agrega siempre. Las vísceras de animales también forman parte de la preparación si se tiene disponible, siendo el caso de esta receta y disminuyendo el tiempo de vida útil, lo cual no era un problema porque gusta tanto que se termina apenas se prepara. El ají es la estrella en esta receta, además de ser un potenciador del sabor en las comidas, existentes fuertes creencias sobre su consumo que van desde muy positivas pues quien lo consume en grandes cantidades es considerado valiente y otras que prohíben su consumo si se está en algún periodo de convalecencia. Los ajíes amazónicos son conocidos por ser muy picantes, además muy aromáticos es por eso que forma parte de la comida cotidiana, su cultivo es común y en todas las casas y chakras se encuentran diferentes variedades de este fruto.

Wankana uchumanka
Kichwa wasikunapika ninan riksirishkami kay apikuka kan, tukuy pachami charinkuna kashkakuna. Wakaychinkapakka allpa mankapimi churankuna kashkakuna mikunkapakllami llukchin kashkakuna, pachata rikushpami wakaychinata yachachishka kankuna.
Wankana chunchulikunawanmi rurankuna, mayllana, pitina, shinallatak uchuwan yanuna, patasmuyu shinallatak pitun, ima pachapi tyakwanmi rurana kan.
Haya uchuta mikushpaka ninan sinchitami kunkuna ninmi, karikunami ashtawan uchutaka mikunkuna chayta mikukpimi amaru shinallatak uturunkutaka kallpachin, mana yakuta charinchu, palantawan shinallatak muluwanmi mikuna. Uchumanka kichwa ayllullaktakunami rurankuna, tawka rimaykunapimi kaytaka churankuna shuk shuk ayllukunami kay yanuy yachaytaka rimankuna. Tukuylla yanuykunapimi karkani shinallatak allpa mankapimi yanuna kankuna wañuchinkapakka timpuchiytami timpuchina kan, kayka chiriyachiytapashi chiriyachin, tawka punchakunapi charinkapakmi kankuna. Alli mikunaka,chuya, wakaychirin. Uchumankaka ninan allimi kankuna, hayatami yunka imaykunatami churana kankuna. Shuk shuk imaykunatami churankuna, challwa, kallampa, palmitu, urku wiwakuna, shinallatak uchutaka tukuypacha. Kay mikunataka 3 punchakamanmi wakaychiyta usharin, watwa wiru palmituwan rurashpaka ashtawan allimi, shinapash , kimsa killakamanpash wakaychiyta usharinmi. Karachamawan rurashpaka kaywanmi shikitu nishkawanmi rurana kan. Challwa umatapashmi churankuna, bocachico nishkatami churana kan. Uchumankataka sacha kallampawanmi rurana kan, yura kakaw muyuwanpashmi rurana kan, chuta palmituwanpashmi, watwa wiruwan shinallatak tukilla ukshawan. Muluwanmi mikuna kan, palanta, shinallatak papawanmi rurana kan kusashka kunawanpash (Alvarado, 2012, pp. 440-442).2 Uchumankaka ima aychakunata pachapi tyakkunatami churana kankuna chay shinallami ruray usharin, patas muyu nishkami ninanta tyankuna shinallatak pitun nishkatami mirachina kankuna.
Wiwa chunchullikunatapashmi churankuna, yanuy yachaypimi kaykuna kankuna shinallatak kawsay pachapashmi pishiyan, kayka mana llakichu kankuna kayka haykatami tukurin yanukpillatak illarin. Kay yanuy yachaypika uchimi achik kan, mikunata ashtawan sichiyachinkuna, kayta mikushpaka ninan yachaymi tyankuna ashtawan llashakta mikukka allipacharukumi kankuna shinallatak wakinkunaka mana allichu ninmi uchuta mikuyka. Yunka uchukunaka ninan hayapachami kankuna, shinallatak mishki mishkimi kankuna kayka tukuy mikunapakmi kankuna, tukuymi tarpun shinallatak tukuy wasikuna shinallatak chakrakunapipash tukuypimi uchuka tyankuna.
