Visión ferretera edición 28 diciembre 2016

Page 1




EDITORIAL Nuevamente a las puertas de Navidad y ya terminando éste año 2016, que ha pasado de una manera francamente rápida, sin darnos cuenta, era apenas en marzo cuando dábamos el arranque a éste año colocándole todas las buenas energías, aun cuando sabíamos que sería un año con obstáculos y superaciones por afrontar. En este tiempo se hacen balances, se analiza lo vivido, tanto a modo personal como laboral; para nosotros el personal de Visión Ferretera, ha sido un excelente año, a pesar obviamente de momentos complicados, de los cuales nadie está exento, pero la balanza se carga hacia lo positivo, hemos crecido, hemos aprendido, continuamos siendo la vitrina de nuestros ferreteros y estamos agradecidos. Luz para el mundo, el tema central de nuestra edición número 28, año 8, es sobre la Iluminación, abarcando desde sus comienzos, hasta los avances tecnológicos de hoy presentes ya en nuestro mercado, así como lo importante que es velar por el uso responsable de la energía, que sea lo menos contaminante para nuestro planeta, ya nos encontramos en la era del LED, hecho que demuestra que día a día se busca perfeccionar algo tan importante como es la luz. Debido a la temporada y hábitos de los chilenos, pensamos que era necesario abordar el tema de Pinturas, dado que en el trimestre final de cada año y al comenzar el próximo, generalmente nos preocupamos de

pintar y remodelar nuestras casas, es por esto que no hemos querido dejar de mencionarlo, pues sabemos lo importante que es, dejando claro que más delante se profundizará con mayor extensión en una próxima edición de nuestra revista. En nuestra sección Portada, nos encontramos a nuestro cliente Melón Morteros, exponiendo las características de sus productos. Aprovechamos de agradecer a ésta prestigiosa empresa, su apoyo y respaldo en todos estos años y lo alentamos a continuar con nosotros. En Informe Especial, la Embajada de Guatemala, amablemente aceptó nuestra invitación y se hizo presente en nuestra revista, dando a conocer generalidades interesantes de ese hermoso País, con el que aprenderemos a través de éste reportaje que existen relaciones importantes entre Chile y Guatemala. Se actualizó la información de algunas secciones, como lo es el Calendario Internacional, noticias del sector y las Fichas técnicas. Deseando a todos nuestros lectores, que ésta Navidad esté llena de Amor y Paz, y que el próximo año sea lleno de prosperidad y felicidad, les hacemos llegar a nuestros ferreteros, clientes y demás colaboradores desde ésta, que es su revista, un abrazo fraternal. Equipo Visión Ferretera

Una Publicación de

Consejo editorial Dirección Promociones Lazmar Ltda Gerente General Erica Lazo S. Ericalazo66@visionferretera.cl Producción Coordinador de Producción Niriusky Espinoza H. Asistente de producción Norvis León Redacción y corrección de textosd Daniel Peñaloza 2 -

- Año 8 - 2016

Diseño y Diagramación Niriusky Espinoza H. Comercialización Viviana Inzunza Comercial1@visionferretera.cl Colaboradores Embajada de Guatemala Ferretería Ferreval - Chilemat Construplaza - Ausin Hnos. S.A. - MTS La Casa del Constructor - Chilemat Sna Europe (Bahco) Instituto del Cemento y el Hormigón (ICH)

Promociones Lazmar, Ltda. Servicios de publicidad, impresión y edición de revistas OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES N.C.P. R.U.T.: 76.041.363-1 Dirección: Lican Ray 3334, Macul Tlf.: (0056-2) 2732.18.06 Celular: (0056-9) 9-927.96.47 info@visionferretera.cl www.visionferretera.cl www.visionferretera.com Visión Ferretera no necesariamente es solidaria de las opiniones o juicios expresados en los artículos publicados, siendo responsable de los mismos única y exclusivamente quienes lo emiten.



SUMARIO

P6 / TEMA CENTRAL

• DE LA INCANDESCENCIA AL LED: La luz sigue haciendo historia

P14 / ACTUALIDAD

• Navidad es tiempo de remodelación: Saber vender pinturas

P20 / EN PORTADA

• PRESEC: Pioneros en morteros predosificados en Chile

P26 / INFORME ESPECIAL

• GUATEMALA Y CHILE potenciando sus relaciones comerciales

P30 / FERRETEANDO • Ferreval • Construplaza • La Casa del constructor

P36 / VISIÓN AL DÍA • Grupo Snaeurope

4 -

- Año 8 - 2016

P38 / CALENDARIO

DE EXPOSICIONES 2017

P40 / EVENTOS DEL SECTOR • Den Braven Chile • Congreso Expohormigón 2016

P45 / FICHAS TÉCNICAS

• Vicsa • Melón • Rex • Tigre • Nibsa • CAP acero • Wesser • Den Braven Chile • Duschy • CMI Film • Bahco • Aco • Matriplast • PGIC Ingeniería • Vinilit • Aislapot



TEMA CENTRAL

DE LA INCANDESCENCIA AL LED: La luz sigue haciendo historia

Desde la primera chispa que dio paso a la luz incandescente y cálida, la evolución llegada de las manos de la invención coloca el futuro de la iluminación en la luz LED, que empieza a perder su fama de luz fría e impersonal para tener presencia y aplicaciones prácticas en la industria, hogares y comercios. Generando luz o hay ampolletas sin electricidad, tras investigaciones, ensayos y errores a cargo de hombres de ciencia y tecnólogos a lo largo de los siglos, es en Estados Unidos, específicamente en Filadelfia, por el año 1752, que Benjamín Franklin, volando una cometa de varillas metálicas con una llave atada en la cola, recibe un rayo en medio de un día de tormenta, con lo cual pudo comprobar que las nubes están cargadas de electricidad y que los rayos son descargas

N

6 -

- Año 8 - 2016

eléctricas. Un año después, sabiamente, inventó el pararrayos que hasta hoy protege los tejados de las edificaciones. La necesidad de mejorar la generación eléctrica de una manera constante, potente y segura, empujó a Thomas Edison (Norteamericano) a inventar y dar uso comercial a los generadores de corriente continua, y a Nikolai Tesla a los de corriente alterna, que es la usada hoy día para distribución eléctrica a grandes distancias, haciéndola más económica y accesible a todos. Asegurada la

generación necesaria, el primer sistema de iluminación incandescente fue exhibido públicamente en diciembre de 1879; sin embargo mucho antes se habían realizado grandes experiencias para su desarrollo.

Incandescencia Los orígenes de la lámpara incandescente son muchos, así como sus posibles padres. Este invento ha sido beneficiado de la curiosidad de cientos de científicos que nos han entregado al mayor testigo silencioso de


TEMA CENTRAL la historia, presente de manera invisible en la vida cotidiana. Sus orígenes nos conducen a James Bowman Lindsay, inventor escocés, en Julio de 1835, mostró en una reunión, la lámpara eléctrica que contenía una bombilla incandescente, pero fue Frederick de Moleyns, en el año 1841 en Inglaterra que obtuvo la primera patente para una lámpara incandescente, sin embargo estas lámparas solo funcionaban en modo experimental. Edison produjo una lámpara incandescente que se podía aprovechar comercialmente, con un filamento carbonizado que resistía encendido más de dos días. Su primera aplicación práctica fue la instalación de 115 de sus Thomas Alva Edison ampolletas en el barco Columbia, la cual operó sin problemas durante 15 años. Iluminó con ellas la feria mundial de París en 1878, una fábrica en New York en 1881 y en 1882 construyó la planta de electricidad en New York, la primera en el mundo, capaz de alumbrar 330 ha. de Manhattan. La duración de los filamentos siempre fue un problema, Para ello en 1906, Just y Haran, reemplazaron el filamento carbonizado por el durable tungsteno prensado (lámparas halógenas). El resultado obtenido fue un espectro de luz más amplio y estabilidad en la duración de éste tipo de lámparas, aunque generaban alta temperatura. Pasado un año lo sustituyeron por filamentos de wolframio y ya en 1913 fabricaron las primeras ampolletas incandescentes rellenas con gases inertes como el kripton, que impide la combustión del filamento. Con los años se perfeccionaron, dando lugar a multiples variedades de bombillos con duraciones de hasta 2000 horas, con aplicaciones comerciales, decorativas y medicinales. Pero aún seguían siendo poco eficientes.

Fluorescencia y neón Otto von Guericke, alemán, en 1650, fue el inventor de la primera máquina electroestática, que emitía pequeñas chispas al frotar la esfera de azufre con la mano durante su movimiento. Francis Hauksbee en 1706 mejoraría ésta lámpara sustituyendo la esfera de azufre por una de vidrio e introduciendo una pequeña cantidad de mercurio, y debido a un movimiento rotario con alta velocidad, la frotación producía una tenue luz. Sus trabajos inspiraron a científicos que mucho tiempo después bajo ese principio desarrollaron la luz fluorescente, las lámparas de neón, la luz negra o incluso la iluminación led. Año 8 - 2016 -

- 7


TEMA CENTRAL

En Francia alrededor de 1911, Georges Claude realizó estudios acerca de un grupo de gases: neón, kriptón, xenón, helio y argón, denominados gases inertes o nobles; demostró que al aplicar cargas eléctricas dentro de un tubo de vidrio, conteniendo éstos gases, se producía luz, la que más destacó fue la que era con luz Neón, de ahí viene el nombre, la cual se aplicó en publicidad apareciendo en carteles luminosos en la mayoría de las ciudades. Éste fue el descubrimiento que posteriormente dio paso a la luz fluorescente, las populares luminarias –disponibles comercialmente desde 1938– fueron reemplazando a las lámparas incandescentes, por su mayor eficiencia y bajo coste fueron las preferidas en comercios, instituciones públicas e industrias.

Tecnología LED Los avances obtenidos luego de la segunda guerra mundial, han propiciado muchos avances tecnológicos en el área de la iluminación, mejor adaptación a nuevas necesidades y aplicaciones. El norteamericano Nick Holonyak, en el año 1962 inventó el primer LED (light-emitting diode) o diodo emisor de luz, mientras trabajaba en un laboratorio de General Electric en New York, por esto es considerado el padre del diodo emisor de luz visible. Originalmente empleado en electrónica exclusivamente, en los años setenta se va perfeccionando su rendimiento y se diversifica lo relacionado con su espectro cromático. De a poco se fueron creando otra variedad de luces Led, azul brillante,

luz blanca y ya por el año 2010 se comenzaron a comercializar de variados colores. Son amigables con el medio ambiente, ya que no contienen mercurio como los bombillos fluorescentes compactos que usamos a diario, otra de sus ventajas es la posibilidad de poder conectarlos a fuentes alternativas de energía como la solar y la eólica.

La Iluminación LED Generalmente cuando se menciona “iluminación LED”, uno se imagina un televisor, focos de los autos ó luces que vemos en espectáculos o conciertos, ésta terminología está abarcando un terreno que día a día va en crecimiento, llegando a muchas áreas, y perfeccionándose cada vez más; esto se debe principalmente a que el mercado de la iluminación se encuentra en clara transición que va desde las tecnologías tradicionales (iluminación incandescente) hasta la tecnología LED; considerándose éstos diodos emisores de luz, el futuro de la iluminación. La instalación predominante de la iluminación LED a nivel mundial será un proceso muy lento, esto debido a la gran cantidad de luces por reemplazar. El proceso ya se ha comenzado a realizar, la ampolleta incandescente quedará en el pasado, como otros muchos inventos creados, para dar paso a la nueva tecnología, la cual llegó para es-

8 -

- Año 8 - 2016



TEMA CENTRAL tablecerse. Se estima que para el año 2020 la tecnología LED tendrá más del 70% del mercado de la iluminación, definitivamente es la protagonista indiscutible en el mundo de la iluminación. Y como se puede apreciar en la historia, éste producto no es nuevo, se ha estado desarrollando desde el mediados del siglo XX.

Sus Ventajas • Los LED tienen una duración aproximada de 50 veces más que las ampolletas incandescentes convencionales y 10 veces más que las fluorescentes compactas (CFL), por lo tanto podríamos decir que es un gran ahorro de dinero. •

10 -

Utiliza aproximadamente un 75% menos de energía que los

- Año 8 - 2016

bombillos incandescentes y hasta un 50% menos CFL. •

Las ampolletas LED no poseen metales pesados como: plomo, mercurio o cadmio, por lo tanto no son tóxicas, cumplen con las regulaciones establecidas por la ROHS (siglas en ingles: Restriction of Hazardous Substances – directiva que adoptó la Comunidad Europea, de restricción de ciertas sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos.). Es decir resultan menos contaminantes en el caso de ser desechadas inapropiadamente. Son reciclables, los materiales con que se elaboran las ampolletas LED son de estado sólido, por lo tanto es un aporte a la protección del medio ambiente.

Los LED de iluminación no pueden emitir rayos ultravioleta ni tampoco infrarrojos, evitando así dañar las células, se evita reducir los niveles de folato (ácido fólico) e incluso se disminuye así la posibilidad de tener cáncer en la piel.

La iluminación LED usa el 90% para iluminar y el 10% produce calor (totalmente inverso a lo que producen las ampolletas incandescentes 90% de calor y 10% de luz, y las CFL 20% en luz, 40% en Infrarrojos y 40% en calor, por lo tanto se evitan quemaduras al tacto, al reducirse la emisión de calor hay un ahorro sustancial en los sistemas de climatización en verano.


TEMA CENTRAL COMPUESTOS EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LEDS

Nanómetro: unidad de longitud, una mil millonésima parte de un metro

RGB (red, green, blue): está permitiendo conseguir diferentes colores, muy luminoso, no se usan filtros.

Los LED son de encendido inmediato, es decir no hay parpadeo, logran alcanzar su completa brillantez al encenderlo, los tubos fluorescentes y los CFLs, se tardan un poco en encender completamente. Las ampolletas Leds, tiene luz unidireccional, nos permiten tener mayor control sobre la luz, no cuenta con pérdida por reflexión, los otros sistemas si requieren de reflectores para lograr dispersar la luz, de ésta manera cierto porcentaje se pierde,

aportando lamentablemente contaminación lumínica. La luz del LED la podemos dirigir al lugar que necesitamos logrando una eficiencia del 90%. Su gama es presentada en varios espectros cromáticos, entre ellos podemos señalar:

Blanco frío: es parecida a la luz emitida por los tubos fluorescentes, matiz azulado. Blanco cálido: como los halógenos , es matiz amarillento. Blanco neutro: tratando de imitar la luz del día, totalmente blanca.

La alta concentración de luz en el centro del foco de las luces incandescentes, forma puntos de luz calientes causando cansancio visual, el cual no producen los leds ya que su luz es mucho más equilibrada y uniforme, evitando este cansancio.

La tecnología LED, funciona con un muy bajo consumo de electricidad, por lo tanto es ideal para ser operada con paneles solares, por ejemplo, energía renovable.

Diferentes tipos de ampolletas LED Existe una amplia gama de ampolletas LED, es tan variada que fácilmente puede llegar a confundir, incluso afectando hasta el bolsillo del cliente, pues hay bastante diferencia en los precios. Podemos encontrar en algunas tiendas hasta 20 tipos de modelos de ampolletas, incluso más. Obviamente hay varios factores que deterAño 8 - 2016 -

- 11


TEMA CENTRAL minarán nuestra decisión, partiendo por la calidad del LED. El material activo que tiene un Led, es el que está encargado de emitir o no más luz, es el que convierte la electricidad en fotones, esto determina un encarecimiento directo en la bombilla. Hay fabricantes que incluyen varios leds de calidad (alta densidad), en sus ampolletas. En conclusión la calidad y la intensidad de la corriente aplicada de una ampolleta LED producirá la luz.

¿Qué ampolleta podrá ofrecer un ferretero? Podríamos apostar a la más cara, pero esto no determinará un rendimiento óptimo. Lo que si es sumamente importante es que en sus estantes los ferreteros ofrezcan productos de fabricantes conocidos, donde se pueda contar con garantía, de que las ampolletas hayan sido fabricadas pasando por un buen control de calidad, que tengan certificaciones internacionales, que ofrezcan seguridad, pues depende de esto que se eviten accidentes. Existen muchos proveedores reconocidos a nivel mundial, por ejemplo: GE, LG, Phillips, Samsung, Toshiba, entre otros, ellos están aportando ampolletas con 3 o 5 leds de alta intensidad, pareciéndose a las halógenas. Asimismo que en el caso de las ampolletas halógenas, podemos encontrar LEDs que funcionen conectándolos directamente a una corriente de 220 voltios, o a través de un transformador intermedio que funciona a 12 Voltios. El comprador debe tener muy claro de qué tipo de leds se requieren para el lugar donde se van a instalar. Otra información importante es el tipo de casquillo que debe utilizar, pudiendo ser por ejemplo, el E27 12 -

- Año 8 - 2016

Tipos de casquillos que es el de rosca standard, o los de tamaño más pequeños E14, también puede ser los similares a las ampolletas halógenas GU10 o GU5,3 halógenas diódricas. LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS TUBOS LED El ahorro energético es lo que está en boga, cada ferretero conoce, ha utilizado o vendido el confiable tubo fluorescente. Ya hoy podemos encontrar tubos LED, el cual puede instalarse en los mismos portalámparas antiguos, eliminando el balasto y el arranque. Tiene como principal ventaja que ofrecerá una mayor duración que su antecesor y consumirá la mitad de energía, proporcionando un alto grado de luminosidad.



ACTUALIDAD

Navidad es tiempo de remodelación: Saber vender pinturas Ya en el tiempo de las remodelaciones navideñas, saber aconsejar la pintura adecuada es vital. Orientar sobre la durabilidad del color, técnicas, cubrimiento, rendimiento y calidad, garantiza la fidelidad del cliente que retornará por años a buscar el mismo producto con su ferretero de confianza. 14 -

- Año 8 - 2016

E

specialmente al acercarse la temporada navideña, la gente piensa en pintar la casa, acondicionar el hogar es lo primordial, poniendo así término al final del año que ya se va y preparándose a recibir el 2017 que pronto llega ya con otra cara, con nuevos colores, otros matices, nuevas esperanzas. El comprador de pinturas promedio, lo primero que pide al llegar al mostrador es la carta de colores, la cual le permitirá buscar el matiz adecuado para el proyecto que desea ejecutar. Queda de parte del ferretero asesorar al comprador para que tenga la mejor experiencia. El mercado de la pintura, se ha ido ampliando y modernizando cada vez más. El mundo de la pintura, sus tipos y técnicas de aplicación, es un tema de gran importancia que se puede aplicar claramente, pues tiene para mucho material; que aspiramos esparcir más ampliamente en próximas ediciones, esta vez como introducción, solo damos una pequeña pincelada.



ACTUALIDAD Es vital la asesoría profesional del ferretero hacia el cliente para lograr su satisfacción, conocer las características y potencialidades de cada uno de los productos a ofrecer

Historias del pigmento… Desde la edad de piedra, los hombres y las mujeres- buscaban darle identidad a sus “cuevas”. El arte rupestre hallado en la caverna de Altamira, situada en el municipio español de Santillana del Mar, Cantabria, dan fe de historias de cacería y de vida de más de 15 mil años antes del presente, contadas sobre paredes y techos de roca, coloreadas con los pigmentos que tenían a mano en aquel entonces, carbón de madera, pigmentos minerales de óxido de hierro rojos, ocres del amarillo al rojo, sangre animal, hematites… mezclados con agua, en seco, según se dice, usando grasa animal como aglutinante. Al pasar el tiempo, los avances en pinturas fueron hechos por los Egipcios, quienes introdujeron una diversidad de pigmentos, hace unos 3.000 años, recubrimientos de temple a base de caseína, huevos, agua, goma arábiga y pigmentos minerales, utilizando lapislázuli (azul), zurita (verde), ocre rojo (óxido de fierro), ocre amarillo (Fe2O3+H2O), yeso (blanco), malaquita (verde) y oro- pimente (amarillo). La variedad de colores disponibles para el arte y otros usos decorativos era técnicamente limitada. La mayoría de los tonos base usados eran pigmentos de tierra y minerales naturales, o de origen biológico, sustancias botánicas, de16 -

- Año 8 - 2016

sechos animales, insectos y moluscos. Algunos colores eran reservados para la realeza, tales como el púrpura o el azul rey, por lo laboriosos de preparar y su alto coste, por lo general los detalles de su producción eran mantenidos en secreto por los fabricantes. La revolución industrial impulsó descubrimientos químicos que permitieron reducir costos y masificar la producción con los primeros pigmentos sintéticos, como la anilina (azul índigo), o la púrpura de Pekín. Ya para finales del siglo XIX, textiles, pinturas y otros artículos en colores como rojo, carmesí, azul y púrpura se habían vuelto accesibles a la población.

…Algo sobre certificaciones A nivel mundial son muchas las normas que por medio de pruebas exhaustivas de laboratorio aseguran la calidad, viscosidad, cubrimiento sobre superficies porosas y no porosas, la resistencia al frotado con paño húmedo, secado y endurecimiento, resistencia a rayos UV, entre otras. Las pruebas DIN en Alemania (Normas Industriales de Alemania), en España las AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación), AFNOR en Francia (Association française de Normalisation), agrupadas actualmente en las Normas Europeas EN, son ejemplo de ellas.

En Chile, el Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo la investigación y adecuación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la International Organization for Standardization (ISO) y de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (Copant). La División de Normas del INN ha recopilado la Norma Chilena NCh331, con la participación de importantes empresas del sector, para la certificación de pinturas y productos afines, la cual vela por obtener un producto de calidad y con los mejores estándares posibles. A lo largo del tiempo la industria ha atendido las demandas del mercado con investigación; aparecen nuevos solventes y químicos más amigables con el medio ambiente, para acelerar los resultados, facilitar la aplicación, mejorar los acabados, corregir imperfecciones y reducir el nivel de toxicidad, lo cual ha hecho surgir en el mercado pinturas con bajo olor, secado ultrarrápido, impermeablilizantes, autonivelantes (emparejan las superficies), con texturas y con capacidad de admitir el uso de una amplia gama de entonadores universales para colorearlas a gusto del cliente.

Variedad de pinturas: Esmaltes sintéticos En la actualidad, los esmaltes que



ACTUALIDAD usamos usualmente están realizados a base de resinas químicas sintéticas, que ofrecen una mayor resistencia. Pueden diluirse con aguarrás y otros solventes. El mercado chileno también ofrece gran variedad de esmaltes al agua, de excelentes resultados y menos nocivos al medio ambiente. Los usos de los esmaltes brillantes, mates o satinados, van desde pintura de exteriores sobre madera, como por ejemplo ventanas o puertas, hasta el semi mate, que permite proteger muebles o puertas en colores claros, para darles un elegante acabado. Ya que su gama de colores es limitada, a veces es mejor recomendar combinarlos entre ellos para obtener los tonos deseados antes que colocarles entonadores universales que puedan afectar su calidad. Pinturas al agua (Látex) Llamadas así, por ser solubles en agua, vieron su aparición durante la segunda guerra mundial, con una emulsión de látex a base de estireno, en Alemania. De inmediato fue impulsado su uso, para la decoración de los hogares, por su fácil aplicación y excelente cubrimiento. Este hecho entre otras virtudes marcó su gran aceptación mundial y rápido crecimiento de comercialización. Las pinturas al látex no son propiamente impermeabilizantes, pero dan muy buena protección a las superficies otorgando una capa protectora contra los agentes, como la humedad, que es una de las principales causas de deterioro de las paredes.

18 -

- Año 8 - 2016

Las pinturas Acrílicas, por su parte, cuentan con una mejor adherencia a superficies porosas, un secado rápido y mucha más resistencia al agua y a la humedad, por lo que se pueden utilizar para la protección de mantos impermeabilizantes. Sus versiones ecológicas se caracterizan por tener un bajo contenido de componentes orgánicos volátiles, tales como disolventes o amoniaco. Pinturas Vinílicas El alto nivel de las pinturas vinílicas las hace aptas, tanto para uso interior como para uso exterior en fachadas, muros y techos. Presentan una mayor resistencia al descoloramiento y a los elementos tales como lluvia, exposición al sol y al viento. Actualmente existe muchos productos que mezclan las distintas variantes de pinturas emulsionadas, para hacerlas más versátiles, sacrificando parcialmente los estándares de resultados de los productos. Conviene al ferretero o especialista aconsejar al cliente la elección del producto más adecuado según sea su necesidad.

Accesorios para el aplicado de la pintura

Es importante para obtener los resultados deseados para cada tipo de pinturas, que el ferretero ofrezca a sus clientes, los accesorios adecuados a fin de optimizar su uso, otorgando las sugerencias adecuadas Aunque la gama de productos es amplia y existen múltiples opciones

Sus versiones ecológicas de las pinturas al agua o látex, acrílicas o vinílicas, se caracterizan por tener un bajo contenido de componentes orgánicos volátiles, tales como disolventes o amoniaco según sea la superficie, espátulas, esponjas, rodillos, brochas… todo depende del trabajo que se desee hacer y el acabado requerido. A modo general, cada brocha tiene en su etiqueta indicativos que informan acerca del uso y tipo de superficie, ya sean de cerdas sintéticas o naturales. Los rodillos, por otra parte deben escogerse según su uso, los de pelo corto para pinturas texturizadas y paredes lisas, y para exteriores recomendar el rodillo pelo largo para paredes rugosas. El ferretero puede sugerir pistolas pulverizadoras para aplicar los esmaltes en trabajos extensos que requieren gran calidad de acabado. Es necesario seguir las instrucciones del fabricante en cuanto al uso del solvente adecuado, ya sea aguarrás o thinner, y recomendar que sean aplicadas por un profesional. Si se pinta con brocha o rodillo, el secado al tacto puede llegar ser de una hora o menos, dependiendo de la temperatura ambiental, y varias horas para la aplicación de la segunda capa. Es vital la asesoría profesional del ferretero, hacia el cliente para lograr la satisfacción de éste, desarrollando el conocimiento de las características y potencialidades de cada uno de los productos a ofrecer, sugiriendo de ésta manera los usos correctos para el trabajo de pintado y remodelación, el fin es consolidar una relación en la que todos ganan, el ferretero y el cliente.



EN PORTADA

20 -

- Año 8 - 2016


EN PORTADA

LÍNEA MORTEROS DE REPARACIÓN.

La línea de Morteros de Reparación Presec está diseñada para reparar y corregir fisuras, grietas, imperfecciones del hormigón, nidos.

LÍNEA MORTEROS DE PEGA.

La línea de Morteros de Pega Presec entrega soluciones eficientes para: Albañilerías tradicionales, bloques de hormigón, ladrillos refractarios, bloques de vidrio y hormigón celular, etc.

LÍNEA MORTEROS DE PISO.

Diseñada para solucionar las necesidades de nivelación y preparación de soportes para la colocación de todo tipo de revestimientos: pisos flotantes, alfombras, parquet, revestimientos cerámicos, entre otros.

LÍNEA HORMIGONES.

Fabricados con áridos de menor tamaño a lo utilizado habitualmente en hormigones, lo que mejora notablemente la trabajabilidad y compactación en las estructuras.

LÍNEA ESTUCOS.

Especial para faenas en zonas con o sin presencia de humedad, entregando el tipo de terminación que requiera su proyecto: grano perdido, talochado, bombeado, graneado, rústico.

LÍNEA ADHESIVOS CERÁMICOS

La línea Adhesivos Cerámicos Presec está diseñada para la instalación de: • Cerámicas y porcelanatos. • Azulejos. • Piedra pizarra. • Mármol y granito.

Año 8 - 2016 -

- 21


EN PORTADA

La línea Morteros de Piso Presec está diseñada para solucionar las necesidades de nivelación y preparación de soportes para la colocación de todo tipo de revestimientos: pisos flotantes, alfombras, parquet, revestimientos cerámicos, entre otros.

La línea Adhesivos Cerámicos Presec está diseñada para la instalación de: • Cerámicas y porcelanatos. • Azulejos. • Piedra pizarra. • Mármol y granito. La instalación de estos revestimientos puede ser en zonas interiores y exteriores, con o sin presencia de humedad, sobre muros y pisos, en superficies rígidas y flexibles. Como complemento, también contamos con una amplia gama de fragües disponibles en 12 tonalidades.

22 -

- Año 8 - 2016


EN PORTADA

La línea de Morteros de Pega Presec entrega soluciones eficientes para: • Albañilerías tradicionales. • Bloques de hormigón, ladrillos refractarios, bloques de vidrio y hormigón celular. • Revestimientos como enchapes de arcilla y piedra, baldosas, mármoles y granitos.

La línea Estucos Presec ha sido diseñada para faenas en zonas con o sin presencia de humedad, entregando el tipo de terminación que requiera su proyecto: grano perdido, talochado, bombeado, graneado, rústico. Existen soluciones para albañilería de bloques o arcilla, estructuras de hormigón, bloques de hormigón celular, túneles, piscinas o estanques, tableros OSB, paneles Covintec y estructuras flexibles. Destacan también los Maquillajes, Promotor de adherencia para superficies de hormigón, albañilería y las soluciones Térmicas y Acústicas.

Año 8 - 2016 -

- 23


EN PORTADA

La línea de Morteros de Reparación Presec está diseñada para reparar y corregir fisuras, grietas, imperfecciones del hormigón, nidos , entre otros, entregando una muy buena terminación superficial. Además, su formulación permite retapes posteriores a trabajos de gasfitería, electricidad y enlucido de muros. Se pueden utilizar tanto en muros interiores como exteriores, con o sin presencia de húmedad.

Los hormigones predosificados en seco Presec son fabricados con áridos de menor tamaño a lo utilizado habitualmente en hormigones, lo que mejora notablemente la trabajabilidad y compactación en las estructuras. Están especialmente pensados para aquellas obras en donde no sea posible el acceso de camiones mixer o donde la cantidad de hormigón requerida es cubierta con el suministro en sacos. Ideales para usar en: Fundaciones • Radier • Sostenimiento de terreno • Pavimentos de tránsito liviano y pesado • Muros, vigas, pilares y cadenas • Piscinas, estanques y cámaras.

24 -

- Año 8 - 2016



INFORME ESPECIAL

Antigua Guatemala, Guatemala

GUATEMALA Y CHILE potenciando sus relaciones comerciales

G

uatemala y Chile tienen vigente el Protocolo Binacional del TLC Centroamérica–Chile, el cual rige las relaciones económicas y comerciales entre ambos países desde 2010. Al respecto, existe y hay que destacar, el importante aporte del estudio elaborado por la CEPAL, “Oportunidades para el aprovechamiento del Protocolo comercial entre Guatemala y Chile”, para maximizar la gama de posibilidades que ofrecen ambos países. Asimismo, como parte del fortalecimiento de 26 -

- Año 8 - 2016

esa relación, juega un papel importante el Convenio Marco de Cooperación Estratégica entre la Cámara de Industria de Guatemala y la Sociedad de Fomento Fabril –SOFOFA-.

considerar que la Alianza del Pacífico representa una oportunidad para generar vínculos positivos con otros esquemas de integración económica, entre ellos el Asia Pacifico.

En el ámbito multilateral, Guatemala tiene la visión de continuar avanzando en la integración económica regional. Desde 2013 es miembro observador de la Alianza del Pacífico –AP-, siempre manifestando el interés de adherirse como miembro pleno, por

Consecuente con esa aspiración, Guatemala ha participado en todas aquellas actividades que organiza la AP para los Estados Observadores, a fin de dar seguimiento a los principales temas de la agenda comercial e inversiones. Dentro de las actividades, se destaca


INFORME ESPECIAL el Primer Encuentro Ministerial de la Alianza del Pacifico y sus Estados Observadores, en el marco de la XI Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacifico, que se realizó el 29 de junio de 2016 en la ciudad de Puerto Varas, Chile. En esta reunión, Guatemala estuvo representada por el Ministro de Economía, señor Rubén Morales. En lo relativo a la inversión extranjera, Guatemala también ofrece condiciones atractivas como la estabilidad macroeconómica, la transparencia y su certeza jurídica sumándose a ellas, su posición geográfica privilegiada, además de contar con la experiencia de los Tratados de Libre Comercio – TLC- y Acuerdos Comerciales de Alcance Parcial suscritos con 14 países de la región y el mundo. Esas importantes cualidades, según el estudio publicado por Doing Business del Banco Mundial en el 2014, influyeron positivamente para que Guatemala ocupara el primer lugar en Centroamérica

y el décimo lugar en América Latina, para hacer negocios.

diaron 118,5 millones de USD, durante el período mencionado.

En ese contexto, la relación comercial bilateral entre Guatemala y Chile cada vez se hace más extensa y se fortalece a través de las inversiones y el intercambio de diversos productos con beneficios para ambas partes. Últimamente se ha observado el interés de Chile de acercarse más a Centroamérica para realizar negocios e intensificar el flujo comercial a través de la diversificación de los productos de exportación e importación, interés que también es recíproco para la región.

Dentro de las actividades de promoción de la inversión, debe destacarse el evento Guatemala Investment Summit, realizado en ciudad de Guatemala los días 9 y 10 de noviembre de 2016. El evento reunió a emprendedores, inversionistas, representantes del sector privado y de gobierno de diversas partes del mundo, quienes coincidieron en realizar alianzas estratégicas y de negocios, así como conocer proyectos de inversión para fortalecer la integración de la región.

En lo que respecta a la balanza comercial bilateral entre Guatemala y Chile, desde el año 2013 se ha mantenido estable, intercambiándose en promedio una cantidad de 229,3 millones de USD hasta el 2015. Las exportaciones de Guatemala a Chile, promediaron 108,4 millones de USD , mientras que las importaciones desde Chile, prome-

Desde la perspectiva de favorecer los encuentros entre pares, hay que hacer notar, la visita de prospección que se realizó del 23 al 25 de octubre del presente año. La visita fue presidida por funcionarios de ProChile, con el objetivo de potenciar las relaciones comerciales con Guatemala, precisamente en el área de comercio e inversiones

Ciudad de Guatemala, Guatemala Año 8 - 2016 -

- 27


INFORME ESPECIAL orientadas a generar espacios para fortalecer las cadenas productivas de exportación. Esta iniciativa facilita identificar oportunidades para inversiones directas de capitales chilenos en Guatemala, así como explorar posibilidades para realizar alianzas estratégicas y asociaciones productivas conjuntas. Como seguimiento a esa visita de prospección, la Licenciada Claudia Granados, Gerente del Departamento de Desarrollo de Mercados & Promoción Comercial, y la Licenciada Paola Álvarez, Jefe de la Unidad de Gestión y Monitoreo de Negocios Internacionales de la Asociación Guatemalteca de Exportadores –AGEXPORT-, realizaron una pasantía en ProChile, para tratar temas de segmentación de las empresas exportadoras, inteligencia comercial, imagen país, relaciones entre marcas sectoriales, entre otros. Adicionalmente, la representación de AGEXPORT sostuvo reuniones de trabajo con miembros de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile –ASOEX- y la Asociación de Exportadores y Manufacturas –ASEXMA-, con el objetivo de impulsar posibilidades de negocios. Importante también, fue la presencia en Chile, del Presidente del Comité de Mango de AGEXPORT, Ingeniero Eddy Martínez, quien se reunió con funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile –SAG-, en seguimiento a las coordinaciones para la implementación de los protocolos y requerimientos necesarios que habiliten el ingreso del mango guatemalteco Tommy a Chile. Estas actividades comerciales, han impulsado la iniciativa de una futura Misión Comercial de empresarios chilenos a Guatemala, durante el primer semestre del 2017, para reunirse con sus socios o contrapartes guatemaltecos, para hacer negocios. 28 -

- Año 8 - 2016

La revista “Visión Ferretera” brinda un oportuno espacio para llamar la atención al mercado guatemalteco de productos ferreteros, el cual ha venido creciendo en los últimos años, extendiéndose cada vez, a más países de la región. Considerando este incremento en el sector, es relevante dar a conocer la Feria anual de Ferretería y Materiales de Construcción “Ferretexpo”, que se lleva a cabo en Guatemala, durante la segunda semana de noviembre. Ferretexpo, tiene el propósito de poder realizar en el futuro negocios en este rubro, poco conocido aún entre Guatemala y Sur América. La feria, ha ganado un lugar preponderante en el comercio de artículos de ferretería y materiales de construcción a través de sus exhibiciones y por la concurrencia de más de 8,000 compradores profesionales de Guatemala y países vecinos.

portante en la economía de ambos países. En el 2015, los registros del Servicio Nacional de Turismo de Chile, reportaron que ingresaron al país 2,427 guatemaltecos y, por su parte, el Instituto Guatemalteco de Turismo registró que el número de chilenos que viajaron a Guatemala, fue de 6,338 durante ese año. Esta tendencia, podría incrementarse considerablemente en el 2016, a partir de la entrada en vigencia del Convenio de Intercambio de Cooperación Turística, firmado recientemente por los representantes al más alto nivel de las instituciones de promoción del turismo de ambos países. Este Convenio, constituye una excelente oportunidad para desarrollar un “turismo complementario”, considerando que Guatemala y Chile tienen condiciones únicas que marcan importantes diferencias.

La Feria Ferretexpo es considerada como la vitrina de lujo para los fabricantes y distribuidores del ramo. También representa una herramienta inigualable para la actualización de los ferreteros de la región, que llegan en busca de nuevos proveedores y líneas de productos para ampliar su oferta y mejorar la rentabilidad de sus negocios. Ferretexpo es una Feria de negocios que por su volumen de ventas impacta significativamente el mercado .

Para concluir, la promoción del crecimiento y desarrollo sostenido de Chile y Guatemala, se vería favorecida con el incremento de las oportunidades para hacer negocios en los sectores productivos de los lácteos, frutas, vino, productos cárnicos, avícolas, mineros, ferreteros, metalurgia, productos agrícolas, agroindustriales, forestales, sector energético, productos farmacéuticos, sector de servicios, turismo, entre otros. Estos rubros de especial interés, vendrían a consolidar el intercambio, el aumento de la inversión y beneficios de doble vía para ambos países.

Otra forma de acercar Guatemala con Chile es a través del turismo, sector im-



FERRETEANDO

FERREVAL Su experiencia en sobreponerse a los obstáculos y estrategias como entregar un mismo producto con un servicio de atención diferenciado han sido claves –junto con el valioso apoyo de la cadena Chilemat- para explicar el crecimiento constante de Ferreval como establecimiento ferretero especializado

F

erreval nace de la unión de dos grandes ferreteros del sur de Chile, Don Osvaldo Harcha T. y Don Vicente Climent E., quienes a causa del incendio que consumiera en un 100% a Ferretería Valdivia y luego ocasionara su posterior cierre, decidieron unirse y formar Ferreval con el apoyo de la Cadena Chilemat. Esto fue en el año 2009. Iniciaron cambiando su ubicación inicial por una de mayor tamaño, emplazándose

30 -

- Año 8 - 2016

entonces en su actual dirección de Errazuriz 1889, Valdivia, Región de los Ríos. Se determinó aportar la especialidad de cada uno de ellos y así conformar un mix de ventas para el mercado de Valdivia y su provincia. Siempre se analizó que la ubicación no estuviese en el centro de Valdivia para apoyar la descentralización y permitir el acceso de los clientes por una calle expedita con un amplio estacionamiento, mejorando el servicio de atención y carga

de productos. Su fecha de apertura al público finalmente fue el 13 de julio del 2011 con una dotación de 17 colaboradores tanto en ventas, administración como en bodega. El desafío de sobrellevar los momentos difíciles durante los primeros años de negocio los ha hecho desarrollar estrategias: “Siempre ha sido una problemática el abastecimiento ya que Valdivia se encuentra en un


FERRETEANDO

ramal de la ruta 5. Donde dependemos de la consolidación de cargas de proveedores o terceros para lograr el mejor abastecimiento. En estos 5 años hemos logrado aumentar volúmenes de compra y con el apoyo de Chilemat, consolidar cargas para lograr ese abastecimiento óptimo que un negocio de Retail requiere. Además, los productos no tienen una estabilidad de consumo tan constante, lo cual requiere tener una buena logística de reposición” señalan. Su eficiencia y servicio han hecho del posicionamiento uno de sus principales logros: “Hemos tenido en este tiempo un reconocimiento y aceptación por parte de los clientes, lo que nos confirma que nuestra marca está siendo reconocida como un operador eficiente, permanente y valido además estamos en planes de expansión para ofrecer un mejor servicio en la venta, mejorando el espacio de estacionamiento” acotaron. Como experimentados dueños de ferreterías la elección de proveedores confiables para Ferreval, tiene importante relevancia sobre la imagen de la empresa, dicen al respecto que “para nosotros el proveedor es un socio estratégico, ya que será siempre Ferreval quién sea evaluado y no el proveedor. Una de nuestras premisas es cumplir lo comprometido al cliente y hoy en día las alternativas con que cuentan los clientes para comprar en forma virtual, nos obliga a entregar un mismo producto con un servicio de atención diferenciado”.

La especialización en ciertos rubros y productos para las ferreterías, es muy importante, en el caso de Ferreval, la alianza de sus socios es un factor diferenciador: “Nuestro negocio es una mezcla de dos expertos ferreteros que con el tiempo se especializaron en el área de construcción y área hidráulica respectivamente. Dentro de nuestra definición de negocio se trató de obtener lo mejor de cada uno y dar una definición de solucionador de necesidades, además de buscar respuestas rápidas a problemáticas de corto tiempo. Hemos buscado mejorar nuestra red de transportes y contactos para ser una respuesta rápida y eficiente ante urgencias de productos que no se encuentren en la ciudad”. En Chile y en el mundo las empresas ferreteras pequeñas y medianas se han enfrentado al reto de competir con las ferreterías de Grandes Superficies. Sus estrategias ante esta situación, inspiran confianza en el futuro: “Creo que hoy día el cliente está prefiriendo puntos de ventas como los nuestros, ya que se siente atendido, apoyado, obtiene respuestas y soluciones a sus requerimientos. El cliente premia con su compra efectiva, por personal que está a su servicio y que lo acompaña en el proceso completo de compra. En la medida que nuestro servicio sea de excelencia y que el apoyo de los proveedores nos respalde con la mejor calidad, seguiremos teniendo éxito en los procesos de venta”.

hoy por hoy es una tendencia que ha llegado a todos los rubros del mercado, Web, redes sociales, etc. y como otra herramienta, la han ido incorporando a su sistema: “Ese es un tema en el que hemos incursionado poco y principalmente nos hemos dejado llevar en el desarrollo que ha tenido nuestra cadena Chilemat. Contamos con la web institucional en donde el concepto cadena se hace más fuerte y nos potencia como un Retail valido a nivel nacional. Dentro de los proyectos 2016-2017 se están desarrollando nuevas presentaciones vía internet que nos permitirá estar presentes en el comercio virtual en forma relevante”. Y por último, concluyen aportando su visión comercial para diferenciarse en éste comercio tan competitivo: “Hoy Ferreval se encuentra en un proceso de consolidación a través de su ampliación para dar un mejor servicio a nivel de mix, cantidad y calidad de productos para los mercados de construcción y también para el cliente particular que desea remodelar, ampliar y construir nuevos espacios en su domicilio”

Empresa: Comercial Climent y Harcha Ltda. FERREVAL Errazuriz 1889 w632-220840 - 63-220850 Emonica.beckdorf@ferreval.cl twww.ferreval.cl T@ferreval_ltda IFerreval Ltda.

Ferreval no se queda atrás en desarrollo comunicacional vía internet, que Año 8 - 2016 -

- 31


FERRETEANDO

CONSTRUPLAZA

Esta competitiva empresa que crece sostenidamente consolida su experiencia con sangre nueva. Un arduo trabajo con perseverancia, tesón, una muy buena relación con sus trabajadores, proveedores y clientes son parte vital de su fórmula exitosa

L

os orígenes de esta empresa están bien descritos en un claro retrato que hace Don Gonzalo Ausin Valenzuela, su gerente comercial: “Construplaza Ausín Hnos. S.A. fue formada como Ausín Hnos. Ltda. En el año 1925, por los hermanos Julio y Ángel Ausín Gómez. Los cuales, en base a su esfuerzo y trabajo formaron esta prestigiosa ferretería ubicada en Estación Central, Santiago. En los años 70 se incorporaron a la sociedad, dos miembros de la segunda generación de la familia, los cuales, con visión comercial y espíritu emprendedor fueron incrementando las líneas de negocio, integrando sistemas de gestión y preparando la empresa para seguir creciendo. En los últimos 15 años se han unido a la empresa otros dos

32 -

- Año 8 - 2016

miembros de la tercera generación de la familia, con los que hemos logrado complementar la experiencia comercial de los muchos años de trabajo con la sabia nueva y la ambición de seguir creciendo. Hemos formado un muy buen equipo de trabajo con el que se ha podido mantener crecimientos importantes y sostenidos en el tiempo, logrando la competitividad que se requiere y que nos ha llevado a estar dentro de los actores relevantes del mercado de la construcción y subdistribución, dando empleo a aprox 290 personas (directas e indirectas)”. Los logros de una empresa de tan larga data se traducen en claves, apunta don Gonzalo: “Somos una empresa que lleva en el mercado más de 90 años. Eso se logra en base a arduo

trabajo, mucha perseverancia, tesón y manteniendo una muy buena relación con nuestros trabajadores, proveedores y clientes. Tenemos actualmente seis sucursales y para seguir creciendo, mejorando nuestro servicio e incrementando nuestra competitividad, estamos abriendo este mes de diciembre 2016 un nuevo centro de distribución de 11.000 mt2 en Colina - Lampa, con una inversión de 2,5 millones de dólares, lo que nos llena de orgullo y nos da la energía para seguir mejorando y creciendo”. La innovación, como tendencia actual se encuentra en todos los aspectos de muchas organizaciones, esta característica que toma valor estratégico en el sector ferretero, se refleja claramente en Construplaza:


FERRETEANDO

“La innovación entrega herramientas fundamentales y tenemos que estar dispuestos a estudiarlas e implementarlas. Surgen permanentemente nuevas tecnologías, aplicaciones y sistemas, que van mejorando nuestra eficiencia de procesos y nuestros mecanismos de control. El crecimiento debe ir de la mano con la innovación y la tecnología en todos sus procesos. Por otro lado, hoy en día, vemos que toma más relevancia la relación con el medio ambiente y es fundamental lograr productos más eficientes, menos nocivos o dañinos tanto para el medio como para las personas. Vemos mercados muy activos como las pinturas, por ejemplo, donde cada vez se tiende más hacia pinturas al agua”. Construplaza, cuenta como negocio con nichos de especialización que los consolidan: “Somos muy fuertes en la distribución de Acero, Madera y tableros, artículos de Ferretería, Materiales de Construcción y Terminaciones. Atendemos desde obra gruesa a terminaciones. Tenemos una fuerza de venta muy especializada de 21 vendedores en terreno, que está constantemente en la calle visitando a nuestros clientes: constructoras, industriales y ferreteros no encadenados. Por otro lado, tenemos puntos de venta retail muy bien ubicados y especializados, con una venta importante y con un gran tráfico de gente.

Gonzalo Ausin Galmez, Gerente General

Esto nos permite ser una empresa completa, que busca potenciar ambas áreas de negocio sin perder el foco en el servicio y la competitividad”. Construplaza se ha visto beneficiada de pertenecer a la cadena ferretera MTS, lo cual ha catapultado su oferta y crecimiento: “Somos socios de la cadena de ferreterías MTS desde el comienzo. Eso nos permitió introducir productos que antes no comercializábamos, además de entrar a mercados que antes no llegábamos. MTS ha sido un pilar fundamental en nuestro desarrollo” afirma Don Gonzalo. Teniendo en cuenta que éste es un rubro muy competitivo, Don Gonzalo esboza los rasgos que los diferencian y/o fortalecen en el mercado ferretero: “Somos una empresa muy dinámica, donde la toma de decisiones es muy rápida y donde se negocia muy estrechamente con los proveedores para obtener las mejores condiciones de mercado, basando estas relaciones comerciales en el largo plazo. Esto nos permite seguir teniendo la ambición del crecimiento constante que nos caracteriza como familia y nunca descuidando la relación con nuestros trabajadores y colaboradores. Entendemos el valor que tienen las personas

que nos apoyan para lograr ser una empresa cada vez mejor y que se proyecte en el tiempo”. Afirma desde un punto de vista gerencial que la revista Visión Ferretera, como medio de comunicación entre las ferreterías, sectores afines y sus proveedores, “es una muy buena instancia para estar al día con nuevos productos y tendencias. Además, abre las fronteras hacia el resto del mundo, con muy buenos reportajes y noticias de gran interés. Es muy buena también la vitrina que crea para actores del mercado, de esa forma poder conocer distintas ferreterías a lo largo de Chile”. Sucursales: Refiere su gerente comercial que actualmente tienen seis sucursales y en diciembre de este prevén abrir un nuevo centro de distribución de 11.000 M2 en Lampa.

Empresa: AUSIN HNOS. S.A. CONSTRUPLAZA Matucana 25, Santiago w+56 22 3923400 Eausinsa@ausin.cl twww.construplaza.cl

Año 8 - 2016 -

- 33


FERRETEANDO

LA CASA DEL CONSTRUCTOR Esta importante referencia del comercio ferretero en Quillota, ha logrado con “factores que marcan la diferencia” distinguirse en el mercado ferretero local por su constante desarrollo, servicios y atención personalizada. Don Luis Lagomarsino, hijo de uno de los fundadores de La Casa del Constructor, cuenta su historia y visión comercial

34 -

- Año 8 - 2016

L

a Casa del Constructor de hoy día comenzó con la instalación de una panadería -ilustra don Luis a manera de anécdota- Todos los miembros del clan familiar se abocaron a aprender acerca de los secretos del oficio. A posteriori, los dividendos obtenidos de tal iniciativa permitieron su ampliación hacia el rubro ferretero. Es así como en junio del año 1951 se instalaron en Quillota, fundando La Ferretería “La Casa del Constructor”. Entre los socios fundadores figuraban Ernesto Capurro Sch. y Luis Lagomarsino Consigliere. “Cuando fallece el Sr. Ernesto Capurro, su única hija decidió vender a mi padre la parte que le correspondía dentro de la sociedad. Al poco tiempo comienzan a integrarse al trabajo mis hermanos Jose luis (fallecido a los 25 años)


FERRETEANDO

Gianfranco, Sandro y al final yo en el año 1973”, relata don Luis Lagomarsino hijo. En el año 1998. Abrieron un segundo local dentro de Quillota con otra razón social (Plásticos Europlast Ltda). Con el tiempo llegó el momento en que el tema de los precios se les comenzó a complicar, lo cual los llevó a tomar la decisión de ingresar a la cadena de ferreterías Chilemat S.A., donde fueron muy bienvenidos y debido a lo cual han apuntalado su presencia en el mercado de una manera sólida; junto a Chilemat han logrado enfrentar los tiempos difíciles. Junto a sus hijos, que ya participaban en el negocio, en el año 2009, decidieron abrir un centro de distribución para atender a ferreterías que no estaban “encadenadas”, por lo que no podían acceder a buenos precios. Esto se constituyó en un éxito que además de permitir ofrecerles productos de ferretería, sumó en forma importantísima toda la línea de maderas, polines, entre muchos otros productos. Debido a la evolución en el comportamiento del mercado se ha dado un acelerado proceso de expansión, se han administrado de forma adecuada

los presupuestos equilibrando así las finanzas, logrando también con esto ir mejorando los locales incorporando patios de construcción y exhibición de los productos. Es por la capacidad de trabajo y compromiso de todos los que en ella han participado, y de los cuales están muy agradecidos, que se ha logrado sacar adelante y desarrollar exitosamente una gran empresa, hecho que sin duda hoy enorgullece enormemente a los fundadores: “Cuando nuestro padre inició esta tarea junto a su socio Ernesto Capurro, hace tantos años atrás, no imaginó seguramente lo que llegaría a ser aquella ferretería”, comenta Don Luis Lagomarsino hijo. La Casa del Constructor, tiene un mix de productos variados, pero su especialización es todo lo relacionado con las maderas, ítem que los ha hecho sumamente competitivos en dicho mercado, lo cual se evidencia ante el gran volumen de ventas alcanzado. La Casa del Constructor destaca sus valores agregados ante la incursión en la competencia de empresas como Easy y Sodimac-Homecenter; comenta don Luis: “Para superar el surgimiento de las grandes super-

ficies, tenemos la garantía de que nuestros locales los atendemos los propios dueños, situación que gusta a nuestro público ya que es una atención personalizada, cercana, y además tenemos el servicio de reparto gratuito que abarca hasta la cuarta región por el norte y hemos llegado también hasta la décima región por el sur, servicio que nuestros clientes aprecian”. Factores que sin duda los distinguen y fortalecen en el mercado ferretero sumado a lo que él mismo expone como los “factores que marcan la diferencia” entre tales ventajas cita: Precios/Calidad, variado surtido de ítems, una atención personalizada, partiendo por sus propios dueños, un personal debidamente capacitado y recalca su especializado reparto a domicilio. Concluye Don Luis reconociendo la eficacia de la Revista Visión Ferretera como medio de comunicación entre las ferreterías, sectores afines y sus proveedores: “La revista Visión Ferretera me parece un muy buen nexo dentro del sector de la construcción y público que tiene acceso a ella”. Empresa: LAGOMARSINO HNOS. Y CIA. LTDA. LA CASA DEL CONSTRUCTOR BLANCO 95, QUILLOTA w (33) 2312 135 - Fax: (33) 2314 912 Econtacto.lacasadelconstructor@ chilemat.cl twww.lacasadelconstructor.cl

Año 8 - 2016 -

- 35


VISIÓN AL DÍA

GRUPO a la vanguardia en almacenamiento de herramientas El Grupo SNA Europe, representado en Chile por las Marcas de Herramientas Profesionales Bahco e Irimo, destaca por su amplio stock y constante desarrollo de nuevas tecnologías en el sector, tanto de herramientas profesionales, como almacenaje Desde bolsos, maletas y cajas, hasta carros 100% personalizables, gracias a la aplicación BETMS, tanto Bahco como Irimo presentan productos que satisfacen las necesidades de los más exigentes. El configurador BETMS es un software que facilita el diseño y la generación de configuraciones personalizadas de carros y maletas portaherramientas de acuerdo a los requerimientos específicos de cada cliente, permitiendo seleccionar entre otras opciones: • Tipo de carro o maleta. • Color del carro, capacidad de carga de las bandejas. • Accesorios para el carro. • Tipo y color de espuma. • Selección de herramientas para cada bandeja. • Marcación con láser de herramienta. • Tipo de sistema de bloqueo, etc. 36 -

- Año 8 - 2016

Con BETMS se logra obtener una solución hecha a la medida de cada cliente, lo que le permitirá llevar fácilmente un ordenamiento y control de todas sus herramientas. Esta aplicación fue galardonada con el premio a la innovación en el Salón Internacional Grand Prix Equip Auto de Francia. Gracias al laboratorio de investigación y desarrollo de SNA emplazado en Europa, todos los productos Bahco e Irimo se destacan por su vanguardia y excelente calidad, siempre mejorando y pensando en el consumidor final, además de desarrollar gran parte de sus productos bajo el sello de ergonomía Ergo®. Para este año, conmemorando los 130 años de la compañía, se desarrolló especialmente un carro portaherramientas de edición limitada bajo el sistema BETMS, que aparte de ofrecer un ordenamiento de las herramien-

tas, facilita el control y la administración, evitando la pérdida de éstas. También dentro de la gama de cajas y maletas portaherramientas de Bahco, se desarrolló para el mercado de Chile y Latinoamérica un nuevo carro de Polipropileno HD Virgen, el que ingresará al mercado durante el 2017 con una propuesta de precio altamente competitiva dentro de su segmento. Dentro de la oferta de Irimo se destacan carros y cajas con un diseño muy enfocado en el mercado de talleres mecánicos, ideales para labores de reparación y mantención, que incluyen todas las herramientas básicas necesarias, destacando las llaves punta corona, alicates, juegos de dados, destornilladores, etc. Para el 2017 esperamos poder seguir desarrollando productos de gran utilidad y vanguardia para nuestros diferentes clientes, siempre otorgando la calidad características de Bahco e Irimo. Más información en www.bahco.com



CALENDARIO DE EXPOSICIONES 2017 FECHA

08/10 Enero

EXPOSICIÓN

HARDWARE 2017 LUZERN

En Hardware 2017 Luzern, se mostrarán las últimas novedades e innovaciones relacionadas con el sector de ferretería, herramientas y jardinería, se celebrará en la ciudad suiza de Lucerna, en .en las instalaciones del recinto ferial Messe Luzern. Ésta feria es un evento de gran importancia y relevancia dentro del sector en Suiza, por ésta razón se ha convertido en una cita de casi de inexcusable asistencia para las empresas y profesionales relacionados con el rubro, tanto por las novedades que en ella se podrán observar como por los contactos que se podrán establecer.

IBS 2017 Orlando

IBS 2017 Orlando, está considerada como la mayor feria anual en el mundo relacionado con el rubro de la construcción, ésta feria será la vitrina perfecta para proveedores, fabricantes, ferreteros, arquitectos, constructores, distribuidores y demás relacionados con el rubro. Es una excelente referencia a nivel mundial, donde se podrán encontrar las últimas novedades e innovaciones del sector, en sus diferentes áreas. Se tiene pronosticado que asistirán 1.600 expositores con más de 100 países invitados

Lucerna, Suiza

10/12 Enero

Orlando, USA.

14/15 Febrero

Totally DIY

Coventry, Reino Unido

15/17 Febrero

Expo Construcción y Vivienda 2017 Belén, Costa Rica

28/30 Marzo

PERFIL

Fastener Fair Stuttgart

Messe Stuttgart, Alemania

Totally DIY & Tools, la feria más importante para minoristas y proveedores en el sector de ferreterías, bricolaje y construcción por quinto año consecutivo, regresará en el mes de febrero 2017. Con la intención de superar las 1500 empresas que nos visitaron el año pasado. Convirtiéndose en una excelente plataforma para generar nuevos negocios y presentar la innovación de los productos.

Es la única feria respaldada por la Cámara Costarricense de la Construcción, ampliamente reconocida en Latinoamérica, dirigida al rubro de la construcción y afines. Se realiza hace 17 años incrementándose año a año, en número de expositores, visitantes y espacio logrando abarcar la capacidad del Centro de eventos El Pedregal. Se ha convertido en una importante feria generadora de múltiples negocios y punto de interés en lo relacionado a los productos de innovación del sector.

Líder a nivel mundial en la industria de fijaciones, ofrece a los expositores una plataforma internacional para la presentación de los últimos productos y desarrollos en todas las áreas relacionadas con la tecnología de fijación. A la exposición anterior asistieron un total de 11.060 visitantes y 832 expositores, cifra que pretende superarse. Nuevamente éste evento se transformará en el principal punto de encuentro de toda la industria; donde se conectarán y establecerán los nuevos contactos con distribuidores, proveedores, ingenieros y otros profesionales del rubro de fijaciones

Sao Paulo, Brasil

Tendrá lugar en la ciudad brasileña de Sao Paulo, en las instalaciones de Transamérica Expo Center, transformándose en la feria más importante de materiales de acabados de Latinoamérica, donde se convocan expositores comprometidos con la calidad y precios competitivos, lo que esperan los organizadores es reunir a unos 200 expositores, unos 45 mil visitantes de 65 países.t

AFA2017

AFA 2017, es una feria anual, se dice también la exposición de Primavera de Augsburg, que permite lograr la fuerte integración de la región, dirigida al sector de la vivienda, construcción, jardín y otros. Se encontrará posicionada en un espacio de 41.000 metros cuadrados, con 561 expositores, esperando alcanzar unas 87.100 visitas.

07/10 Marzo Expo Revestir 2017 Sao Paulo

01/09 Abril Augsburg, Alemania

PÁGINA WEB

www.hardware-luzern.ch

www.buildersshow.com

www.totallydiy.co.uk

www.construccion.co.cr

www.fastenerfair.com/ stuttgart

www.exporevestir.com.br

www.afa-messe.de



EVENTOS

De Izquierda a derecha, Sr. Alfonso Castro Gerente de Ventas para America Latina de Den Braven)

De izquierda a derecha, Sr. Cristian, Jesus y Alfonso

De izquierda a derecha, Sr. Cristian Baraona, Director gerente para América Latina de Den Braven Jesús Meléndez de Intrep Panamá.

Entre los días 7 y 11 de Noviembre fueron recibidos en las oficinas de la empresa Sellantes Den Braven en Santiago, los señores Jesús Meléndez de Intrep Panamá y del Sr Alfonso Castro, Gerente de Ventas para América Latina de Den Braven, quienes junto al Señor Cristian Baraona, Director gerente para América Latina de Den Braven, estuvieron realizando diferentes actividades en terreno con nuestros clientes. Den Braven Sealants es una empresa multinacional holandesa, fabricante de sellantes y adhesivos profesionales, 40 -

- Año 8 - 2016

fundada en 1974 por el Sr. Cees den Braven, durante éstas cuatro décadas ha tenido un crecimiento sostenido, con una red de filiales que se extiende por todo el mundo; en varios mercados del mundo, Den Braven está catalogado como líder en su rubro. En Chile, se estableció en el año 1999 a través de Comercial Den Braven Chile Ltda. y desde entonces provee al mercado chileno de una gran variedad de sellantes y adhesivos entre los que destacamos: Sellantes de Silicona Acética, Neutra y Estructural, Sellantes Acrílicos, Sellantes y espumas de Poliuretano

Workshop Den Braven

y una amplia gama de sellantes con la nueva tecnología híbrida. Desde el año 2015, Den Braven Sealants B.V. ha instalado sus oficinas para Latinoamérica en la ciudad de Santiago desde donde se coordina toda la actividad en la región. La visita de los ejecutivos refuerza la idea de cercanía con el cliente y disposición de la empresa a ayudar a encontrar el mejor producto para cada caso de uso y también a lograr el mejor rendimiento de los productos a través de una correcta aplicación de ellos.



EVENTOS

CONGRESO EXPOHORMIGÓN 2016 reunió cerca de 300 profesionales de la industria CON ÉXITO SE DESARROLLÓ EL EVENTO QUE BUSCÓ ACTUALIZAR LOS CONOCIMIENTOS EN TORNO AL HORMIGÓN, EDIFICACIÓN, PAVIMENTOS, PISOS, PREFABRICADOS, SHOTCRETE, Y ANCLAJES, ADEMÁS DE ENTREGAR UNA DESTACADA VITRINA COMERCIAL, CON LAS ÚLTIMAS INNOVACIONES DEL MERCADO.

Con la participación de 300 asistentes, la realización de 30 charlas, demostraciones constructivas y la presencia de más de 20 stands de empresas concluyó el Primer Congreso ExpoHormigón 2016, realizado en Viña de Mar y organizado por el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile, ICH. El evento que se llevó a cabo entre el 13 y 14 de octubre, congregó a profesionales y técnicos del sector de la construcción quienes tuvieron la posibilidad de ser parte de una instancia única que espera marcar precedentes en la industria. La actividad fue inaugurada con la Charla Magistral “Especificaciones en concreto ¿Un arte o una ciencia?” del experto puertorriqueño 42 -

- Año 8 - 2016

Ramón Carrasquillo, y continuó con el desarrollo de cerca 30 charlas técnicas, con el objetivo de actualizar los conocimientos en torno al hormigón, edificación, pavimentos, pisos, prefabricados, shotcrete, y anclajes.

tuvo al cierre el Foro de actualización de la Norma NCh170, que fue coordinado y moderado por Cecilia Soto, Directora de Departamento de Ciencias de la Construcción de la Universidad Tecnológica Metropolitana y Miembro del Comité NCh170. En el espacio, Soto mencionó alguno de los cambios cruciales que trae esta normativa, siendo uno de ellos el cambio de probeta, permitiendo el paso de una cúbica a una cilíndrica, siendo compatible con la Norma ACI318 de diseño estructural.

Dentro de algunos de los temas abordados se encuentran novedosas soluciones que se prestan a generar grandes cambios para el área, como el desarrollo de estructuras de hormigón térmico, aplicación de la nanotecnología o sistemas de construcción robotizada con hormigón. También se revisaron importantes proyectos en el área, como el P63, que actualmente involucra la ejecución simultánea de las Líneas 6 y 3 del Metro de Santiago; uso de prefabricados de hormigón en el Condominio Lomas de Javiera en Temuco, o la reposición de pavimento del Camino La Pólvora (Ruta 60 CH), carretera de gran relevancia en Valparaíso, por su utilización en tránsito pesado. En la ocasión también se desarrollaron seminarios de hormigón proyectado y anclajes químicos, junto con las XX Jornadas del Hormigón.

“Otros puntos importantes son los requisitos de durabilidad y el establecimiento en muchos procesos de un requisito de comportamiento alternativo a un requisito prescriptivo, asociado a la madurez del hormigón; y por último, la aparición de un rol que empieza a cumplir el proyectista estructural, el especificador y en algunos casos quien diseña la mezcla”, agregó Soto.

“El ICH ha sido un permanente impulsor el desarrollo tecnológico y de la innovación en nuestro sector, lo cual nos ha ayudado a incursionar en una multiplicidad de áreas, desde la edificación y la inclusión de las nuevas tecnologías, hasta la capacitación y la normalización”, señaló Carlos Molinare, Presidente del ICH, sobre los fundamentos de este evento técnico.

Cabe destacar que en paralelo a la realización de las distintas charlas técnicas y foros, los asistentes pudieron conocer las nuevas tendencias, tecnologías y servicios y productos que ofrece el mercado, a través de 20 stands de empresas expositoras, las cuales en el transcurso del evento realizaron diversas demostraciones técnicas y constructivas de las soluciones exhibidas.

En este sentido, particular relevancia

Presentaciones disponibles en wwww.congresoexpohormigon.cl

Para la académica, la importancia fundamental de esta norma para el rubro es su asociación a las responsabilidades establecidas en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción. “En el tema de la calidad de la construcción se establecen responsabilidades de todos los participantes, entre ellos, mandantes, constructores y proyectistas, durante diez años para todas las estructuras de una obra”, añadió la moderadora.




FICHA TÉCNICA

Contáctanos para información y comercial de estos productos email: contacto.ferretero@vicsa.cl / Fono: 223073275 Año 8 - 2016 -

- 45


FICHA TÉCNICA

46 -

- Año 8 - 2016


FICHA TÉCNICA

Año 8 - 2016 -

- 47


FICHA TÉCNICA

Función: Impedir el retorno de gases y malos olores que se generan en el sistema de desagüe sanitario domiciliario; simplificar la instalación del sifón, principalmente en lugares de difícil acceso; ante la necesidad de realizar limpieza y mantención, permitir fácil acceso ya que funciona como dispositivo de inspección. Aplicaciones: Para uso en lavaderos de cocinas, lavamanos o lavatorios en general (con o sin columna o pedestal). 1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: • • • •

• •

2. DIMENSIONES:

Materia Prima: Polipropileno; Anillos de sello: goma nitrílica (mayor resistencia); Adaptador para acople con desagües de diámetros 1 ¼” y 1½” (lavadero y lavatorio); Tubo de salida con extremidad escalonada lo que permite realizar el montaje con tubos y bolsas o campanas de conexión de desagüe DN35, DN40, DN45 y DN50 Color: Blanco; Soporta agua caliente hasta 80°C.

1.1. DOCUMENTO DE REFERENCIA: • Sello hídrico conforme especificación chilena E.T. SISS N°014-00-94 • Cumple los requisitos de desempeño de acuerdo a la norma chilena E.T. SISS N° 014-00-94, • Roscas de las tuercas conforme con ISO 7 / NCH 1594.

2. BENEFICIOS: • • • • • • •

• •

Extensión curva o recta incorporada (no es necesario comprarla como un accesorio adicional) No posee gomas cónicas lo que aseguran un perfecto sellado sin importar la posición como se instalen. Facilidad de instalación, no necesita el uso de herramientas, siendo suficiente sólo apriete manual; Montaje del vaso del sifón mediante rosca rápida (1/4 de vuelta); Impide el retorno de gases generados en las redes de desagüe y alcantarillado, gracias al sello hídrico; El sifón para cocina posee un componente adicional que evita derrames de agua cuando el vaso es retirado; Exclusivo sello que funciona por compresión, permite un mejor ajuste de la tubería de entrada en relación a los sellos convencionales del mercado, también permite el montaje con los desagües o válvulas del mercado que incluyen tubo de conexión al sifón; Tubo de salida con extremidad escalonada, permitiendo acople con tubería y campanas de conexión de desagüe domiciliario de DN35, DN40, DN45 e DN50 Posee un mayor caudal debido a su diámetro interno uniforme; Por ser de material plástico, es resistente a la corrosión.

Tigre S.A.: Av. La Montaña 754 Barrio Industrial Los Libertadores. Colina - Santiago Tel. 56 (2) 2444 3900 - www.tigre.cl 48 -

- Año 8 - 2016


FICHA TÉCNICA

NIBSA: Tel.: (562) 2 489 8100 - (562) 2 489 8000 - ventas@nibsa.com - www.nibsa.com

Año 8 - 2016 -

- 49


FICHA TÉCNICA

50 -

- Año 8 - 2016


FICHA TÉCNICA

www.wesser.cl

Año 8 - 2016 -

- 51


FICHA TÉCNICA

Zwaluw® Hybrifix®

Adhesivo híbrido de alta calidad Descripción del producto: Zwaluw Hybrifix es un sellante y adhesivo profesional de alta calidad basado en tecnología hibrida la que cura con humedad y forma una durable goma elástica. Beneficios

• Durable, permanentemente elástico • Unión universal, sellado y montaje de sellador, interior y exterior • De curado rápido. Aplicable sobre húmedo • Libre de isocianatos, solventes y siliconas. No se encoje ni forma burbujas • Excelente Resistencia a los rayos UV, al clima y al agua. Formula sanitaria • Se puede lijar o raspar una vez que ya haya curado. • No corrosivo en metales.

Aplicaciones: Zwaluw Hybrifix ha sido especialmente desarrollado como un sellante universal para todo tipo de uniones de conexión, grietas, asperezas en edificios y en construcciones industriales sobre la mayoría de los substratos utilizados. Es un adhesivo universal para uso en industrias que utilicen metales, sintéticos, concreto, madera y carpintería como por ejemplo: automotriz, acoplados, marina, maquinarias, ventilación, acero, paneles modulares, paneles publicitarios, prefabricados, HVAC, construcción de caminos y puentes etc. Sellado y pegado de áreas de comida y espacios fríos. Direcciones de uso: Aplique el adhesivo en líneas verticales de 10-20 cm de distancia para permitir el flujo de aire. No aplique el adhesivo en puntos. Se recomienda la utilización de cinta adhesiva de doble faz de 3 mm de grosor para promover a una mejor sujeción durante las primeras 24 horas y para asegurar el correcto grosor del adhesivo. Especificaciones tecnicas

• 100% Modulo de elasticidad N/mm2 1,35 MPa • Temperatura de Aplicación +5°C till +40°C • Tiempo de curado ± 2-3 mm/24 • Densidad 1,58 g/ml • Formación de piel @23°C/55% RH 10 minutes

Limitantes • No es apropiado para PE, PP, PC, PMMA, PTFE, plásticos suaves, neopreno y superficies bituminosas • Not suitable for natural stone and mirrors • No apto en combinación con cloridos (piscinas) Colores: • Blanco - Embalaje: • Cartucho de 290 ml

“Para más información vea nuestro sitio web o contacte a Den Braven” Den Braven Chile: Chiloé N° 1375, Santiago - Fono: +56 225441250 ventas@denbravenchile.cl - www.denbraven.com 52 -

- Año 8 - 2016


FICHA TÉCNICA

GRIFERÍA DUSCHY 924-90 • Serie: Källa • Cod. SKU: 924-90 • Modelo: Monomando Cocina • Material: Cuerpo bronce cromado, Caño Acero Inoxidable • Mecanismo: Cartridge 35 mm. • Incluye: Flexible trenzado Technoflex 35 cm., pernos, y tuerca fijación

Duschy Chile: Volcán Lanin 423 - A, Parque Industrial Lo Boza, Pudahuel-Santiago F. 22 949 3378 - 22 949 3383 Año 8 - 2016 -

- 53


FICHA TÉCNICA

54 -

- Año 8 - 2016


FICHA TÉCNICA

CAJAS Y CARROS PORTAHERRAMIENTAS

t4750PTBW47 u

4750PTB50 u

4750PTBW67 u

4750PTB60 u

Cajas/Carros Portaherramientas Heavy Duty • Fabricado en polipropileno (PP) virgen (2,6mm de espesor). • Heavy Duty, apto para utilizarse en condiciones extremas.

4750PTBW47 y 4750PTBW67

• Rango de resistencia a temperatura: -20Cº/ +50Cº

• Ruedas: 135x37mm

• El diseño de la caja con perfiles y un formato específico en las esquinas

• El eje galvanizado atraviesa toda la parte inferior

otorgan a la caja mayor robustez, incrementando la capacidad de carga.

de la caja y las ruedas en PP plástico, esto le otorga mayor

• Cuentan con 2 bandejas internas, las cuales son muy prácticas para

fortaleza a toda la caja.

tomar sólo las herramientas necesarias y llevarlas al área de trabajo,

• Las ruedas están recubiertas con EVA, que ayuda a tener

manteniendo la limpieza del lugar.

un rodaje suave y silencioso mientras absorbe

• Cuenta con 2 seguros y orificios para candado, permitiendo

las imperfecciones del terreno.

mayor seguridad y mejor almacenaje.

Dimensiones mm

Capacidad Litros

Capacidad de carga (kg)

Peso kg

4750PTB50

500 x 295 x 270

27

20

2,44

4750PTB60

600 x 305 x 295

37

22

3,20

4750PTBW47

470 x 290 x 630

60

25

4,21

4750PTBW67

675 x 470 x 415

69

25

3,05

BAHCO Chile 226230203, Av. Américo Vespucio 2760-D. Conchalí, Santiago de Chile - www.bahco.com

Año 8 - 2016 -

- 55


FICHA TÉCNICA

HIDROLAVADORA AGUA FRIA SEMIPROFESIONAL 1000K

Carro de metal resistente, plegable para el almacenamiento y el transporte, dos ruedas y mango, bomba de placa oscilante y de 3 pistones axiales, cabeza de la bomba en latón con válvula automática de by-pass con presión cero en el cabezal de la bomba. Parada automática de control remoto de motor (TSS). Motor eléctrico a inducción monofásico con protección térmica, Aspiración de detergente incorporado, inspeccionar el filtro de agua. Longitud del cable de alimentación 5 m.

MODELO 1000-K TENSION

220 Volts 50 Hz

PRESION MAXIMA

150 Bar / 2200 Psi.

CAUDAL

500 L/Hora

POTENCIA

2.65 Kw. 2800 Rpm.

MAXIMA TEMPERATURA DE OPERACIÓN

50° C

DIMENSIONES

460x460x810 Mm.

PESO

27,5 Kg

ALVARO CASANOVA MAQUINARIAS: Avenida Matta 1300. Tel. 56 2 24724300 www.aco.cl

56 -

- Año 8 - 2016




FICHA TÉCNICA

Canaletas de piso: LÍNEA CONNECTO • A15: Áreas para ser ocupadas sólo por peatones y ciclistas. • B125: zonas para tráfico de vehículos ligeros. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: • Canaletas de polipropileno con rejillas en formato PVC, acero galvanizado, acero inoxidable, fierro fundido. USOS: • Aptos para zonas peatonales, pistas deportivas, urbanizaciones, aparcamientos para vehículo ligeros, piscinas y terrazas, para estacionamientos donde se acumula agua y se requiere drenar. TAMAÑOS DISPONIBLES ANCHO(mm)

130

130

130

130

200

200

250

60

100

115

170

140

200

240

ALTO (mm)

CARACTERÍSTICAS: •

Resistencia: Fabricada en Polipropileno, la cual entrega una gran resistencia al impacto y a golpes.

Manipulación: De rápido y eficiente transporte, almacenaje e instalación.

Hidráulica: La superficie interna absolutamente lisa hace que los flujos de agua sean mayores y crean una excelente acción autolimpiante.

Funcionalidad: Accesorios inyectados en PVC con una amplia gama de diámetros, lo que permite una óptima conexión a la red sanitaria.

Estética: Pueden ser instaladas en áreas de concreto, hormigón o asfalto. Una gran variedad de rejillas permite adecuarse a todos los requerimientos estéticos y visuales.

Resistencia química: Resistencia a ácidos, sales de deshielo y a la mayoría de los agentes químicos.

VINILIT S.A. Presidente Jorge Alessandri Rodríguez 10900, San Bernardo, Santiago Fono (+56)22 5924000 - www.vinilit.cl Año 8 - 2016 -

- 59


FICHA TÉCNICA

60 -

- Año 8 - 2016


FICHA TÉCNICA

INSTALACIÓN DE ESTANQUES

SOBRE SUPERFICIE EN TORRE Instalar sobre superficie plana, lisa y nivelada, que soporte el peso del estanque lleno de agua (Placa carpintera de 16mm), con cinta de sujeción en crux y perimetral.

SOBRE HORMIGÓN Instalar sobre superficie plana, lisa y compacta, sobre hormigón de 10 cms. de espesor.

SOBRE SUELO Instalar sobre superficie con cama de arena compacta y sin piedras, nivelar y aplanar

ENTERRADO

RECOMENDACIONES ADICIONALES: •

Todo estanque, ya sea de uso sobre superficie, torre, enterrado o en movimiento, siempre deberá llevar ventilación y rebalse

Hacer una excavación que supere el tamaño del estanque en 20 a 25 cms. en ancho y profundidad. Hacer una cama de arena e instalar el estanque. Llenar el estanque de agua y rellenar con arena a medida que sube el agua, mojando la arena miestras se rellena.

Matriplast: Rio Elqui 9586, sector industrial Enea, Pudahuel, Santiago - Fono: +562 32235510 www.matriplast.cl Año 8 - 2016 -

- 61


FICHA TÉCNICA

VENTAJAS ALMACIGUERAS AISLAPOL® •

Excelente propiedad de aislación térmica, protege las plantas de los cambios bruscos de temperatura, facilitando la incubación de las semillas, cumpliendo en forma óptima su primera etapa de desarrollo.

Disminuye el consumo de agua, al minimizar la pérdida de agua por evapotranspiración.

EL CULTIVO EN ALMACIGUERAS SE APLICA A LAS SIGUIENTES ESPECIES: •

HORTALIZAS: tomates, pimentones, espárragos, coliflor, lechugas, pepinos, apio, repollos, semillas, especies injertadas y otras.

Permite llenar las celdillas con sustrato en forma rápida y simultánea, sistema manual, mecánico o automática.

Mayor rendimiento, mayor uniformidad, madurez más temprana y trasplante libre de enfermedades.

FRUTÍFERAS: sandía, melón, frambuesas, kiwis, arándanos y otras.

Manejo adecuado permite buena durabilidad, mantiene sus características aún después de varios usos.

FORESTALES: pino, eucaliptus, raulí, roble, lenga, quillay, aromo y nativas.

Permite un muy buen manejo en especies injertadas.

ORNAMENTALES: ageratum, helechos, bálsamo, coleus, ciclamen, salvia y otras.

FORMATO

CÓDIGO ALMACIGUERA

CAVIDADES POR ALMACIGUERAS

CAVIDADES POR m2

cc por CAVIDAD

PROFUNDIDAD DE CAVIDAD (mm)

DIÁMETRO SUPERIOR CAVIDAD (mm)

ALMACIGUERA S POR BULTO

LARGO (mm)

ANCHO (mm)

ALTO (mm)

AISLAPOL: Santiago: Carrascal 3791, Quinta Normal. Tel: (56) 2 26700100 - Puerto Montt: Panamericana Norte 4001. Tel: (56) 65 2321600 - Aislapol@Styropek.com - www.aislapol.cl 62 -

- Año 8 - 2016


FICHA TÉCNICA Nuestro compromiso es entregar un servicio de excelencia BOMBA FSU-8TP + FILTRO Y TEMPORIZADOR • Equipo de filtrado para piscinas estructurales o elevadas • Capacidad de hasta 8 m3h • Timer incorporado para control de tiempo de filtrado • Temperatura máxima del agua 40° C • Presión máxima de trabajo 2 bar • Opción de conectarse vía manguera o fitting

TECNOLOGÍA LED EN SU PISCINA FOCOS E-LUMEN • Amplia gama de luces subacuáticas de led, destacando el E Lumen • Foco con consumos desde 35W a 50W, que entregan una luminosidad de hasta 608 lux, siendo uno de los más altos en Chile para piscinas • El foco E Lumen es sobrepuesto o plano • Mayor diversidad de usos, ya que puede instalarse tanto en piscinas, piletas o fuentes ornamentales, como también en piscinas de concreto y fibra de vidrio

BOMBAS DE PISCINA CON VARIADOR DE FRECUENCIA • Bombas consideradas EcoGreen, por su eficiencia energética • Capacidad de variar sus RPM desde 900 a 2900, con el fin de optimizar el uso de la energía • Está equipada con motor de imanes permanentes (PMM) totalmente cerrado y refrigerado (TEFC) • Cesto de prefiltro de 5 litros • Otorga la posibilidad de un uso profesional

PGIC INGENIERÍA: Tranquilo 272, Ciudad de Los Valles, Pudahuel, Santiago. Teléfono: (56 2) 249 69 700 - Email: ventas@pgic.cl - www.pgic.cl Año 8 - 2016 -

- 63


El equipo de

VISIÓN

å

FERRETERA

Les desea, que la navidad que se aproxima, llegue con un mensaje de paz y amor, a toda la familia ferretera junto a sus seres queridos, amigos y compañeros de trabajo. Que este año 2017, venga cargado de mucha prosperidad y abundancia, mucha salud y que nuestros ferreteros y rubros a fines, nuevamente se destaquen como un sector emprendedor, que día a día lucha para ser mejor, y así aportar al crecimiento y desarrollo de nuestro país. Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo, les desea.. Revista Visión Ferretera




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.