
4 minute read
Celebran 32 años del Festival Jueyero en Guánica
Melissa Cruz Ríos >EL VOCERO
El juey común es un crustáceo que habita en terrenos llanos y húmedos de la zona costanera de nuestra isla. Este crustáceo es semiterrestre, vive en cuevas que excava en el suelo, pero depende del agua para su respiración y reproducción, aunque se han reportado cangrejos que viven hasta cinco millas alejados del mar.
Advertisement
Es también el cangrejo de mayor tamaño e importancia comercial en la mayoría de las costas de Puerto Rico. Entre estas, las costas de Guánica cuentan con varios lugares en los que se presenta una gran cantidad de jueyes, convirtiéndose así en un emblema de este pueblo sureño.
Durante décadas el juey ha representado el sustento de muchos lugareños que llegan hasta las costas para su captura y convierten a la especie —cuyo nombre científico es Cardisoma guanhumi— en una de las especialidades gastronómicas y típicas en el pueblo de Guánica.
Y precisamente, como reconocimiento a su relevancia en la economía y cultura guaniqueña, los próximos 17 y 18 de junio, Guánica retoma la celebración del Festival Jueyero.

“El festival nace como una iniciativa de Baudilia ‘Chiki’ Charles, para brindar a los comerciantes locales una oportunidad para levantar el comercio. Sin embargo, desde el 2020, tras el fallecimiento de Charles, quien fuera la presidenta de la Junta de Directores del Festival Jueyero —ente organizador del evento—, los terremotos y la pandemia, no pudo llevarse a cabo. El año pasado se realizó en evento de un día, pero no es hasta ahora que retomaremos el formato original del festival”, expresó a EL VOCERO, Ángel Quiñones, director de la Oficina de Arte, Cultura y Turismo de Guánica, sobre el festival que este año celebra su edición #32.
La actividad tendrá lugar en el histórico Malecón de Guánica y como parte del festival de dos días habrá artesanos, exhibidores y quioscos de comida. Así que, como es de esperarse, tanto los quioscos como los restaurantes del pueblo ofrecerán deliciosos platos elaborados a base de juey, incluyendo las empanadillas o pastelillos de jueyes, el famoso salmorejo, que tiene como ingre- diente principal la carne de jueyes, acompañada con cebolla picada, pimiento verde, sofrito, pimiento morrón, cilantro, recao, comino, orégano, ajo molido, salsa de tomate y aceite. De igual manera, encontrarás el arroz con jueyes que es el plato típico guaniqueño.
De otro lado, habrá actividades para el disfrute familiar y como en años anteriores, se llevarán a cabo las carreras de jueyes — con premios para los cangrejos más rápidos— y la competencia del juey más grande.
“Este año va a estar lleno de muchos momentos emotivos. Primeramente, porque durante el evento se realizará un homenaje póstumo a Baudilia Charles, quien en 1989 inició esta tradición. Además, se llevará a cabo en el fin de semana de Día de los Padres como homenaje a estos y, la niña que será coronada como reina de la edición 2023, es hija de quien fuera reina de la primera edición del Festival Jueyero. También será un fin de semana de mucha cultura. Este es un evento para reunir a la familia y amigos, para disfrutar de música, artesanías y gastronomía”, detalló.
Las actividades inician hoy sábado, a las 5:00 p.m., con el desfile de reinas, comparsa, carrozas y delegaciones de bandas y batuteras, que llegarán de diferentes pueblos.
“El desfile comienza en la calle 25 de julio, partiendo del parque Sylvia Castro, y llegará al malecón, donde ubica la tarima principal y transcurrirá la parte de entretenimiento”, explicó el funcionario municipal, quien por más de dos décadas ha colaborado con la organización del evento.

A las 8:00 p.m., se llevará a cabo la ceremonia de coronación de la Reina Infantil y la presentación musical de Herencia Rumbera y la orquesta Tropicana.
El domingo, las actividades comienzan a las 3:00 p.m., con la carrera y competencia del Juey más Grande. A partir de las 5:30 p.m. será la parte musical, que en esta ocasión está a cargo del grupo Pinpirengue, Banda Brasa y la orquesta Tributo a El Gallo Salsero, Tito Rojas.
El Festival Jueyero llegó a ser de los más concurridos en la Isla y al retomar su celebración, las expectativas de la administración municipal son recuperar ese sitial para mantener la actividad turística en el pueblo, que cada año recibía cientos de visitantes entre locales, turistas extranjeros y puertorriqueños de la diáspora.
“Vienen mucha gente todo el fin de se- mana y como el festival es en la tarde noche, aprovechan y visitan nuestras playas, van a comer a los distintos restaurantes y comercios. Lo cual se traduce en una buena inyección económica”, destacó el titular de turismo municipal.

Quiñones recomendó visitar lugares como Playa Santa o Caña Gorda, la Finca de Girasoles y el Bosque Seco de Guánica.
Este último fue designado como Reserva de la Biósfera Mundial por la Unesco. El bosque comprende 1,600 acres de terreno donde se alberga diversidad de plantas y árboles, incluyendo un árbol de Guayacán con más de 1,000 años, aves de observación, cactus y áreas recreativas.
En sus predios también se puede encontrar el bosque enano, el Fuerte Caprón, las ruinas de un faro español y más de 14 veredas que pueden guiarle hasta la Playa Manglillo. Es descrito como un área ideal para practicar el ‘hiking’ y una vez en el fuerte, puedes deleitarte con una vista espectacular de la costa guaniqueña.
Además, sugirió disfrutar la oferta gastronómica de los quioscos turísticos de ensenada, que consta de cinco establecimientos con buena comida y ambiente familiar.
“En Guánica tenemos las mejores playas y si quiere un ambiente diferente en contacto con la naturaleza, la mejor gastronomía la tenemos en nuestra zona; lo van a pasar bien. A través de la oficina de Arte, Cultura y Turismo de Guánica contamos con guías turísticos que ofrecen a los visitantes recorridos guiados para conocer el pueblo en detalle. Invitamos a que nos visiten y vean porqué ‘Guánica me encanta’”, concluyó.