5 minute read

Pocos los establecimientos con descuentos para adultos mayores

Stephanie L. López >slopez@elvocero.com

@stephanieelyy

Con una población de adultos mayores en crecimiento, la disponibilidad de descuentos para este sector en Puerto Rico cada vez es menor, en comparación con la oferta de los comercios en los Estados Unidos.

“Yo creo que en Puerto Rico hace falta concientizar más y esos descuentos existen —no es mucho lo que hay— pero los que existen las personas no los usan. Lo que más se usaba era en espectáculos y eso fue limitado con la enmienda a la ley 108”, dijo José Acarón, director estatal de AARP Puerto Rico, sobre el uso de descuentos senior en la Isla.

En el 2014, la Cámara de Representantes enmendó la Ley de descuentos para envejecientes en el área de espectáculos, y elevó a 65 años la edad para obtener descuentos en boletos para espectáculos. También limitó la deducción a un 50% para todas las personas mayores de 65 años y estableció un límite de 10% de la capacidad de la sala contratada para este tipo de boleto.

Aunque esto resultó positivo para los productores, al tener menos pérdidas en la venta de taquillas, el director de la AARP indicó que adquirir los descuentos disponibles se ha convertido en un proceso menos accesible.

“Está siendo cada vez más difícil pedir los descuentos en espectáculos. Siempre se dan, pero se hace más difícil porque tienen que ir en persona, traer ID, llenar documentos, etc. Aunque los haya, se les hace difícil a la gente tomarlos y eso es una contradicción”, señáló Acarón.

En un sondeo informal, este medio se comunicó con distintas cadenas de restaurantes estadounidenses establecidas en Puerto Rico para conocer si ofrecían descuentos para personas de edad avanzada en la Isla, y la mayoría indicó que, en un momento, los tenían disponibles, pero ya no, mientras otros reconocieron que son aplicables solo en los Estados Unidos.

La demógrafa Judith Figueroa, explicó que la disparidad en beneficios que se ofrecen en Estados Unidos versus Puerto Rico, es una de las razones que motivan la migración.

“Yo creo que se marca una diferencia si resides en Estados Unidos a que si resides aquí y esos son factores de empuje, que llevan a la gente a que tomen la decisión de emigrar”, dijo Figueroa.

“Esos descuentos serían bien útiles en Puerto Rico, porque cuando vemos que este sector poblacional, aunque pudiese no producir ingresos, pueden estar activos cuidando nietos, a la vez que son facilitadoras para que los jóvenes se inserten en el mundo laboral. Buscan a los nietos, los llevan a actividades y muchas veces tienen que asumir el gasto de los nietos, incluyendo la compra de comida”, aseveró Figueroa.

“Los comerciantes se olvidan y que cuando tú vas a un comercio y miras alrededor a cualquier hora del día, se ve el pelo blanco por donde quiera, no hay duda que es una fuente grande de ingreso que colabora con la actividad comercial de Puerto Rico”, abundó.

Según las estadísticas más recientes del censo de Estados Unidos, el grupo de personas de 65 años o más comprende un 23% de la población de Puerto Rico, cuyo grupo ascendió en un 2.4% en 2021 en comparación con 2020.

Asimismo, un estudio hecho por la Oficina del Procurador de personas de edad avanzada de Puerto Rico sobre el perfil demográfico de la población de edad avanzada, destacó que, en el 2020, el 38.8% de las personas de 60 años se encontraban bajo el nivel de pobreza. Según la Encuesta de la Comunidad del Negociado del censo, para el 2019, una persona de 65 años o más que genere menos de $12,261 al año es considerada pobre. Además, son considerados pobres cuando dos personas de 65 años o más generan menos de $15,453 al año.

“No entiendo la racional de por qué estas compañías no ofrecen esos mismos descuentos que se ofrecen en los Estados Unidos, porque no representa ningún problema, es todo lo contrario”, expresó la demógrafa.

Sobre estas alegaciones, Gadiel Lebrón, director ejecutivo de la Asociación de Restaurantes (Asore), quien explicó que aunque haya una gran mayoría de restaurantes de origen estadounidense, en Puerto Rico cada una de esas empresas se rigen por decisiones administrativas locales.

“Eso no se honra en Puerto Rico por la misma razón que ocurre en diferentes industrias, porque Puerto Rico es tratado como internacional, no como doméstico. Muchas veces una promoción que sale en Estados Unidos no necesariamente aplica en Puerto Rico, por el territorio. Aunque es la misma marca, hay que recordar que no son los mismos dueños”, apuntó Lebrón.

“En Puerto Rico tienen sus propios programas de descuento. Algunos de ellos tienen descuentos con AARP o MMM y otras compañías que atienden estas poblaciones”, añadió.

También indicó que existen restaurantes locales que tienen ofrecimientos de descuentos senior, así como otros descuentos para veteranos y otros públicos. Sin embargo, explicó que no conocen cuántos y con cuánta frecuencia los consumidores los usan, y reconoció la posibilidad de hacer un estudio formal en algún momento.

Entre algunas de estas cadenas de restaurantes que tienen sus propios programas en Puerto Rico, Burger King cuenta con el programa Club Dorado, en el que ofrecen varios descuentos a personas de 60 años o más.

La empresa le confirmó a este medio, a través de su agencia de publicidad, que actualmente el programa cuenta con más de 15,000 usuarios a través del BK App. sí, se ha visto una mejoría en venta y sí la notamos en la industria, pero habría que hacer un análisis de cuánto se debe a que se ha aumentado el precio. aunque no tengo esa contestación, hay que preguntarse y hacer un análisis de cuánta gente ha aumentado los precios en sus productos, para ver cuánto hace lógica con ese aumento que se está proyectando Mateo Cidre presidente de Asore

Así mismo, El Mesón, cuenta con su programa Club Vigorizante, que ofrece 10% a personas de 60 años o más con la tarjeta de membresía y Ponderosa ofrece un 10% con la Grand Card.

En tanto, en las Farmacias Plaza, donde el adulto mayor predomina en el perfil del cliente, confirmaron que continúan ofreciendo un descuento de 25% para personas mayores de 60 años todos los martes.

“Se aplican un promedio de 1,700 descuentos al mes entre todas nuestras farmacias. El requisito es ser mayor de 60 años, el paciente presenta su ID al cajero y se le aplica el descuento en el total de su compra”, dijo Melanie Rodríguez, directora de mercadeo de Alivia Health, empresa propietaria de las farmacias.

A preguntas sobre si se ha notado algún cambio en el uso de dichos descuentos, indicó que la tendencia se ha mantenido igual en los últimos seis meses.

“En nuestras farmacias ya ellos mismos lo solicitan porque conocen el descuento. Lo promovemos teniendo rotulación en nuestras farmacias, a través de nuestras redes sociales, website y de nuestro shopper. Es un programa corporativo con el que ya contamos que se llama Bienvenidos y va dirigido a esta población donde ofrecemos educación, productos dedicados a estos pacientes y nuestro 25% de descuento todos los martes para ellos”, explicó Rodríguez.

Por otro lado, en Walgreens, empleados confirmaron que en Puerto Rico ofrecen un descuento de 20% en artículos con precio regular, los primeros martes del mes, para las personas mayores de 55 años.

Para Mateo Cidre, presidente de la Asociación de Restaurantes de Puerto Rico (Asore), aunque coincide en que ha habido un flujo positivo en ventas, considera que hay que analizar si es proporcional con al aumento en los costos operacionales.

“Sí, se ha visto una mejoría en venta y sí la notamos en la industria, pero habría que hacer un análisis de cuánto se debe a que se ha aumentado el precio. Aunque no tengo esa contestación, hay que preguntarse y hacer un análisis de cuánta gente ha aumentado los precios en sus productos, para ver cuánto hace lógica con ese aumento que se está proyectando”, planteó.

This article is from: