
4 minute read
Anticipan un alza mayor en la inflación
ó Ante el fortalecimiento de la moneda china, y otros sucesos globales
Efraín Montalbán Ríos >emontalban@elvocero.com @EMontalbanRios
Advertisement
La subida del valor de la moneda china —yuan— sobre el dólar en el mercado ruso puede ser la gota que colmaría la copa económica en Estados Unidos, al aumentar los costos de los productos importados de China, principal exportador del mundo, por lo que economistas consultados por EL VOCERO aseguraron que se trastocará con tendencia alcista la inflación.
Por segundo mes consecutivo, el yuan sobrepasó en marzo al dólar con $2.003 frente a $1.695, respectivamente, según datos recopilados por Bloomberg a partir de los informes diarios de transacciones de la Bolsa de Moscú.
“La reducción en el dólar relativo a la moneda china y a otras divisas, básicamente, encarece el precio de los productos que son importados. Eso se traduce de importación a inflación, tanto a la economía estadounidense, como a la economía de Puerto Rico, donde prácticamente todo lo que se consume se importa”, explicó el economista Leslie Adames.
Esto sucede en momentos en los que el precio del petróleo subió un 6%, por los recortes de crudo que hizo la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y la Reserva Federal (FED) aumentó hace unas semanas las tasas de interés por novena ocasión.
“Tienes ahí dos factores que continuarán afectando la presión inflacionaria y, por consiguiente, eso incide en la economía local y sobre el presupuesto de los consumidores”, expuso Adames, tras recalcar que, actualmente, el poder adquisitivo de cada dólar es de 76 centavos.
luego de un trimestre, así lo indicó el economista Adrián Alós.
nj Dato relevante
“El consumidor los sentirá (los aumentos), pero más tarde en el periodo (trimestral). El aumento ocurre hoy, pero no se refleja al momento. Es unos meses más tarde, pero, sí, el consumidor verá un aumento marginal”, dijo Alós.
el yuan sobrepasó en marzo al dólar con $2.003 frente a $1.695, respectivamente, según datos de la bolsa de Moscú.
Ante este panorama, el economista anticipó que los consumidores ajustarán sus patrones de consumo y les exhortó a crear una reserva de fondos de contingencia.
No obstante, los aumentos no serán inmediatos, los consumidores podrían notar el efecto del encarecimiento de los productos importados y de los servicios, por el incremento en el costo del combustible,
Asimismo, subrayó que se proyecta que el fortalecimiento de la economía china se mantenga.
Por su parte, el economista Heriberto Martínez, aunque coincidió en que el valor del yuan sumado a otros eventos afectará la tasa inflacionaria, entiende que, a corto y mediano plazo, el dólar se mantendrá fuerte.
“La economía china logra mucha potencia, es el principal exportador y es natural que su moneda continúe ganando terreno, pero yo no veo que en el corto o mediano plazo vaya a ser la principal moneda del mundo”, mencionó Martínez.
No obstante, destacó que el auge de in- tercambio comercial entre otras monedas internacionales y no con el dólar, responde al encarecimiento de la moneda estadounidense ante las constantes subidas en las tasas de interés. la reducción en el dólar relativo a la moneda china y a otras divisas, básicamente, encarece el precio de los productos que son importados. eso se traduce de importación a inflación, tanto a la economía estadounidense, como a la economía de Puerto rico, donde prácticamente todo lo que se consume se importa.

“Los países están comenzando a buscar otras alternativas que no sea el dólar para establecer comercios bilaterales o comercios regionales”, mencionó Martínez.
Asimismo, el economista José Caraballo Cueto, resaltó que el interés de Rusia para comercializar con moneda asiáticas, se debe a las sanciones que tuvieron los países contra el territorio ruso al comenzar la guerra contra Ucrania.
Las sanciones impuestas al sistema financiero ruso obligaron a las empresas rusas a cambiar sus transacciones de comercio exterior del dólar y el euro a monedas de países que han declinado adherirse a cualquier restricción, por lo que economías como la de Brasil, China, India y Sudáfrica cobran un rol protagónico en esta escena.
“El impacto más grande que Puerto Rico va a ver es que, el petróleo no va a bajar del nivel que hemos estado observando y puede que aumente. Eso lastima el bolsillo de los consumidores y lastima las finanzas del sector privado”, dijo Caraballo Cueto.
Leslie Adames Economista
Efectos en las empresas
En el sector empresarial, el panorama pudiera ser alentador ante la oportunidad de aumentar la exportación de productos estadounidenses a China, al ser más baratos para el mercado chino.
“Con respecto a las empresas, esto podría tener un impacto positivo para aquellas empresas que son exportadoras de productos, porque la divisa estadounidense, al estar más débil, hace que los productos que los chinos importan de Estados Unidos sean más baratos”, expuso Adames.
Entretanto, el economista Alós subrayó que debido a que somos una jurisdicción de alta importación, el impacto a las empresas será en el costo de adquisición de materia prima proveniente de China.
“Podría haber algunos que siempre se beneficien, pero en general, nosotros somos un importador neto —igual que Estados Unidos— de China, así que estaríamos viendo aumentos para el área empresarial”, dijo Alós.
Altas probabilidades de recesión
En tanto, el economista Adames indicó que estos sucesos abonan a la probabilidad de una recesión económica en Estados Unidos, en la que se pudiera esperar que pase entre 12 y 18 meses, tras la inversión en la curva de rendimiento de las notas del Tesoro.
Sin embargo, el economista Martínez, aunque entiende que la posibilidad de una recesión económica es inminente, no lo adjudicó a los conflictos en los valores de las divisas.
“Todavía hay un montón de cosas pasando que van a incidir más en una posible recesión en Estados Unidos, que una batalla de divisas entre China y Estados Unidos. La recesión viene, eso está ya a la vuelta de la esquina, pero las razones principales tienen que ver con decisiones políticas monetarias, las subidas de interés y la decisión de la OPEP de reducir la producción de petróleo”, detalló Martínez.