3 minute read

Priorizan en incorporar inteligencia artificial en el gobierno

agencias con los patrones de las organizaciones criminales a ese banco de información que utiliza la inteligencia artificial, se podrá avanzar toda la tecnología que se desarrolle en contra de esos ataques cibernéticos”, aseguró Martínez a EL VOCERO. Agregó que a través de la inteligencia artificial se podrá recopilar la documentación de códigos, aplicaciones y la información sobre lo que se ha hecho en cada una de las agencias, lo que permitirá trabajar con mayor eficiencia y desarrollar nuevas tecnologías que fortalezcan los sistemas.

Se proyecta que para 2024, el 75% de las empresas estará operando con modelos de inteligencia artificial en el ambiente de trabajo, según un informe de la firma de investigación Gartner.

Advertisement

A medida que la inteligencia artificial (IA) se establece alrededor del mundo, la Oficina de Innovación y Servicios de Tecnología del Gobierno de Puerto Rico (Prits, en inglés) se propone incorporarla en las agencias de gobierno para disminuir los ataques cibernético.

De acuerdo con la directora de Prits, Nannette Martínez, el objetivo es prevenir que ocurran más ciberataques y evitar el gasto de miles de dólares en fondos públicos para solucionarlos.

se proyecta que para 2024, el 75% de las empresas estará operando con modelos de inteligencia artificial en el ambiente de trabajo, según un informe de la firma de investigación Gartner.

“En la medida en que nosotros podamos aportar con información e indicadores de lo que nosotros detectamos en las

Ya desde 2018, un estudio realizado por la consultora McKinsey & Company, detallaba que la inteligencia artificial tendría el potencial de automatizar el 45% de las tareas en las agencias, reduciendo costos y mejorando significativamente la eficiencia.

“En el gobierno nosotros vemos mucho la incorporación de aplicaciones que se desarrollaron hace tiempo y tal vez no hay quién les dé mantenimiento o simplemente no fue bien documentada, porque la tecnología gubernamental es tan variada”, expuso Martínez.

Prits tiene una plantilla de empleados de 51 trabajadores, y están solicitando añadir otros 75 em- pleados —para un total de 126— en áreas de desarrollo, innovación, ciberseguridad, infraestructura, telecomunicaciones, apoyo técnico y administración, con el fin de “ganar control de la tecnología gubernamental”.

La funcionaria exhortó a que en todas las agencias se instale la aplicación de detección y respuesta gestionada (MDR, en inglés), que se encarga de recopilar la información que permite disminuir el riesgo de ataques cibernético y facilita la labor de Prits.

“En la medida en la que nosotros podamos identificar, contener y prevenir —que es lo más importante— ataques cibernéticos, pues estamos ahorrando automáticamente miles de dólares a cualquier entidad (gubernamental) afectada”, abundó.

Política pública

Luego de que el pasado marzo quedó expuesta información sensitiva de los clientes de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) y se identificó al grupo de jaquers Vice Society —conocido por sus ciberataques— la directora de Prits informó que han preparado un plan de política pública para atajar estos ataques en el gobierno.

“Hicimos una política de ciberseguridad. La ciberseguridad en su esencia lo que conlleva es a adherirse a unas políticas, así que nuestro primer paso es crear una política de ciberseguridad en el que las agencias y las instrumentalidades públicas se puedan adherir y cumplir esa política”, expresó.

Hace dos semanas Prits publicó la nueva versión de los estándares de política pública de ciberseguridad gubernamental y no descartan continuar actualizándolos a medida que identifiquen otros controles que sean necesarios en las agencias públicas.

“En la medida en que las agencias cum- en la medida en que nosotros podamos identificar, contener y prevenir —que es lo más importante— ataques cibernéticos, pues estamos automáticamente ahorrando miles de dólares a cualquier entidad (gubernamental) afectada.

Nannette Martínez directora

Oficina de Innovación y Servicios de Tecnología de Puerto Rico plan esos estándares e implementen esos controles —especialmente los que nosotros les estamos proveyendo en el Prits— van a estar protegidos”, aseguró Martínez.

La funcionaria aseguró que aun con los retos que enfrenta la Isla con la inestabilidad del sistema eléctrico y el acceso a internet de alta velocidad, “cada vez va a ser más común y más viable” la incorporación de inteligencia artificial en Puerto Rico.

“Hay potencial, siempre y cuando hagamos disponible las tecnologías gubernamentales para que desarrolladores del sector privado o ciudadanos que cuentan con esas capacidades puedan aprovecharlos”, afirmó Martínez.

Agregó que el Portal de Datos Abiertos —donde se encuentran los datos de las agencias de gobierno— se creó con el fin de dar acceso a la comunidad de desarrolladores en la Isla a las tecnologías gubernamentales para que “hagan sus propios desarrollos”.

“En la medida en que el gobierno hace disponibles esos datos, cada industria podría comenzar a elaborar sus propios modelos predictivos”, subrayó Martínez.

This article is from: