6 minute read

Internet de banda ancha para facilitar los servicios públicos en línea

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com @pedro_menendez

El secretario auxiliar de la Gobernación para la Innovación, Información, Datos y Tecnología, Enrique Völckers Nin, informó que el gobierno continúa las gestiones para cerrar la brecha digital y lograr que la mayor parte de la población tenga servicio de internet de banda ancha para acceder los servicios públicos en línea.

Advertisement

Adelantó que crearán un programa de subvención económica con parte de los $800 millones que tendrá el gobierno por los próximos cinco años, para que la industria de telecomunicaciones y los proveedores de internet soliciten el dinero que requiere instalar la infraestructura de banda ancha en más lugares.

De acuerdo con Völckers Nin, por medio de esta iniciativa las compañías expandirán las redes de fibra óptica por los municipios y aumentarán la conectividad de microonda de punto a punto de las antenas, en las comunidades a las que solo hay acceso por una carretera pequeña. Se indicó que esta es la alternativa cuando se dificulta la construcción de un sistema soterrado, para no dejar a las personas incomunicadas.

“Ahora mismo existen programas donde el gobierno federal subvenciona dinero a entidades para que lleven fibra óptica a las comunidades. Nosotros vamos a aumentar esa capacidad para que ese proceso sea más rápido”, indicó Völckers Nin.

Detalló que la mitad de los $800 millones proviene de fondos estatales que fueron aprobados dentro del plan fiscal. Añadió que el restante deriva de “diferentes fondos federales que hemos solicitado y estamos en el proceso de recibir”.

Las propuestas para las subvenciones serán evaluadas por el comité ejecutivo del Programa de Banda Ancha de Puerto Rico, integrado por Völckers Nin y otros cuatro funcionarios que incluyen al director ejecutivo de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), Juan Carlos Blanco, y al presidente interino del Negociado de Telecomunicaciones, Ferdinand Ramos Soegaard.

Los otros dos integrantes del comité son la directora ejecutiva de la Oficina de Innovación y Servicios de Tecnología (Prits, en inglés), Nannette Martínez Ortiz, y el licenciado Josué Cardona Hernández, del Departamento de Hacienda.

La meta, según estableció el gobierno federal, es de reducir la brecha digital en Puerto Rico en los próximos cinco años.

“No solamente se trata de que haya conectividad de alta velocidad en todos los hogares de Puerto Rico, sino que haya la calidad de la conexión y que haya el conocimiento que la gente lo pueda usar. No es solamente llevar el internet a la casa, es que le saquen provecho. Que las personas lo usen para estudiar, trabajar e insertarse en sociedad. Tenemos muchas comunidades que por falta de acceso a telecomunicaciones se les hace difícil recibir hasta los servicios esenciales”, aseguró Völckers Nin.

Encuesta en línea

Como parte de la iniciativa, el gobierno publicó una encuesta —en el portal www. smartisland.pr.gov/encuesta— para tener entre los meses de abril a julio del 2023 un panorama de las áreas con mayor necesidad en el País, ya sea por falta de conectividad, de recursos o por desconocimiento sobre el uso de internet. no solamente se trata de que haya conectividad de alta velocidad en todos los hogares de Puerto rico, sino que haya la calidad de la conexión y que haya el conocimiento, que la gente lo pueda usar. no es solamente llevar el internet a la casa, es que le saquen provecho. Que las personas lo usen para estudiar, trabajar e insertarse en sociedad.

“Nosotros ya tenemos las metas globales. Tenemos que llevar internet de alta velocidad a todos los hogares en Puerto Rico en cinco años, comenzando aproximadamente entre noviembre 2023 a enero 2024. Paralelamente tenemos que ir educando para que las personas le saquen provecho a ese internet. Ahí está todavía esa incertidumbre en cuanto a la cantidad de personas que no solo necesitamos llevarle internet, sino que también necesitamos educarlos y adiestrarlos”, detalló el secretario auxiliar.

Agregó que la encuesta continuará una vez concluya este periodo inicial porque servirá para monitorear el progreso de los trabajos, y le permitirá a la ciudadanía corroborar la información publicada.

Saldrán a la calle

El Programa de Banda Ancha de Puerto Rico también trabaja con entidades sin fines de lucro, municipios y agencias gubernamentales para encuestar las personas que no tienen acceso al internet en los hogares.

“Arrancamos la semana que viene con un Programa de Identificación de Inventario por medio del cual vamos a ir por todas las agencias y entidades para determinar qué programas tienen y a quién pueden llegar. Una de las prioridades en la lista es el Departamento de Educación, particularmente porque hay estudiantes cuyo único acceso al internet es la escuela y queremos saber cuántos son y cuáles son sus necesidades en la casa”, abundó.

Impacto en el desarrollo económico

Völckers Nin proyectó que esta iniciativa tendrá un impacto positivo en el desarrollo económico del País.

“No solo es darle las herramientas al ciudadano para que se inserte en la economía, sino también se trata de promover el desarrollo económico entre negocios y las industrias. Esto definitivamente va a promover el desarrollo económico en la industria de telecomunicaciones aumentando el empleo y su base de clientes”, destacó.

El funcionario adelantó que realizarán un evento en el Centro de Convenciones, en el que su equipo de trabajo presentará a los representantes de la industria y otras entidades, el plan estratégico de las telecomunicaciones.

“Queremos dejarle saber lo que queremos hacer y vamos a estar abriéndole las puertas (a estos sectores) para que también nos digan qué entienden que hace falta”, concluyó.

Stephanie L. López >EL VOCERO

A dos años de que se anunció la financiación para asegurar que todas las ubicaciones de Puerto Rico tengan acceso al servicio de banda ancha, las empresas encargadas proyectan llevar el servicio a más de 800,000 hogares a finales de 2023.

La Junta de Competencia Inalámbrica de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) asignó en 2020 el total de $127.1 millones en financiación durante 10 años, lo que debe cubrir más de 1.2 millones de ubicaciones en la Isla.

La empresa Liberty obtuvo $71.54 millones para ofrecer acceso de banda ancha de alta velocidad en las ubicaciones de 43 de los 78 municipios de Puerto Rico, y Claro obtuvo $55.56 millones para las ubicaciones de los 35 municipios restantes.

“Los fondos de la FCC, Fondo Uniendo a Puerto Rico, son para llevar al 100% las casas de Puerto Rico y negocios, velocidad de banda ancha de mínimo 100 megabits (Mbps) de bajada (‘download’) y mínimo de 35 de subida (‘upload’)”, indicó Enrique Ortiz de Montellano, presidente y principal oficial ejecutivo de Claro, en declaraciones a EL VOCERO

Indicó que la empresa está construyendo la red a través de fibra óptica con capacidad de 1,000 Mbps, tanto de bajada como de subida.

“Cada uno tiene que cumplir, Claro y Liberty, con los pueblos que cada uno ganó. Las metas son las siguientes: al tercer año de que nos dieron los fondos —que se cumple el 31 de diciembre del 2024— tenemos que hacer —cada uno de los pueblos que ganó— el 40% de las casas. Al 31 de diciembre del 2025, el 60% de las casas; al 31 de diciembre del 2026 el 80% y al 31 de diciembre del 2027, haber terminado el 100%”, detalló.

Agregó que 16 de los 35 pueblos que tienen a cargo tienen acceso, y 526,000 hogares se pueden conectar. Para finales de 2023, la meta es alcanzar 600,000 casas.

De los 47 municipios de Liberty, 17 tienen acceso internet de alta velocidad, y las áreas más avanzadas son San Juan-Santurce, Caguas, y Guayama, según indicó a este medio Naji Khoury, presidente y principal oficial ejecutivo de la empresa.

“En Liberty llevamos cinco años construyendo con fibra como el nuevo estándar de construcción. Además, llevamos unos años construyendo en fibra áreas que ya tienen servicio de cable híbrido de fibra coaxial (HFC, en inglés). Para el final del año, esperamos tener aproximadamente 200,000 hogares o ‘homes passed’, como se le conoce en inglés”, informó.

En cuanto a la velocidad, indicó que están en proceso de actualizar la red con el estándar de telecomunicaciones DOCSIS

3.1, para lograr velocidades de hasta 1 gigabits (Gbps). Según el ejecutivo, más de la mitad de la red de Liberty está actualizada con esta tecnología.

“Mientras llevamos fibra hasta el hogar —en su mayoría soterrada— optimizamos la red existente de HFC para lograr beneficios similares en cualquiera de las tecnologías. Estos beneficios incluyen velocidades más rápidas, mayor estabilidad, mejor resiliencia y accesibilidad para más personas. Estamos instalando resiliencia adicional con baterías y conexiones a plantas eléctricas para respaldar la red donde sea posible”, abundó Khoury.

Fondos para conectividad

La cantidad de hogares que las empresas han cubierto no se corresponde a la cantidad de residencias que han contratado el servicio, sino a las que tienen la opción de hacerlo.

No obstante, el presidente de Claro resaltó el acceso a los fondos del Programa de Conectividad Asequible (ACP), que proporciona el subsidio de $30 mensuales para el servicio de internet a los hogares con bajos ingresos.

En Puerto Rico, tanto Claro como Liberty participan de este programa de descuento en el servicio de internet del hogar o del plan móvil, se informó.

“Hasta el que no tiene recursos, puede tener internet. Podemos tener un Puerto Rico conectado, para estudiar, trabajar, comprar y lo que necesiten. Es un Puerto Rico de futuro más eficiente y listo para cualquier ‘lockdown’ y enfrentar el trabajo virtual y estudio remoto, si es necesario”, puntualizó.

This article is from: