El Vocero | Edición miércoles, 1 de octubre de 2025

Page 1


DRNA respalda revisión del Plan de Uso de Terrenos >P3/4

URGEN FRENAR CRÍMENES CONTRA

ADULTOS MAYORES

Procuradora de las Personas de Edad Avanzada y director ejecutivo de AARP en Puerto Rico resaltan la importancia de la colaboración interagencial para garantizar la seguridad de este demográfico. >P6

¿Qué te parece la determinación del Superintendente de la Policía de que la exgobernadora

Wanda Vázquez mantenga sus escoltas, pese a que se declarará culpable de un cargo menos grave a nivel federal?

Acertada Desacertada 81%

Queremos conocer tu opinión sobre el nombramiento de david Figueroa betancourt como defensor de las Personas con impedimentos. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Principal Oficial de Ventas Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales

Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

DRNA respalda revisión del Plan

de Uso de Terrenos

ó El jefe de la agencia propone un balance entre la conservación y el desarrollo económico

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

Ante la inminente revisión del Plan de Uso de Terrenos (PUT) requerida por ley, el secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Waldemar Quiles Pérez, sostuvo que es necesario revaluar la clasificación de suelos en áreas ecológicamente protegidas “en toda la Isla” para lograr un balance entre la conservación y el desarrollo económico.

El titular del DRNA, quien

confirmó que “hay unas revisiones que se van a hacer” al PUT, reconoció que dicho mapa de planificación, aprobado en el 2015 bajo la administración de Alejandro García Padilla, “pudo haber sido una buena intención, pero fue mal implementado y hay que revisarlo”.

Según la Ley Núm. 550-2004, “la Junta de Planificación (JP) deberá realizar una revisión total del plan cada 10 años”, por lo que correspondería una evaluación este año.

“Porque yo tampoco puedo confiscarle a la gente sus propiedades. Esa gente que ya está ahí, no los puedo dejar hacer nada. Hay urbanizaciones que cayeron en clavada, que no pueden hacer ni una marquesina, ni un segundo piso. No pueden hacer nada. Y por ese tipo de cosas hay que verificarlo”, sostuvo Quiles Pérez

en entrevista con EL VOCERO

La JP adelantó a este medio que se dispone a iniciar el proceso de revisión del documento y que dará detalles en los próximos días.

Revisión del Corredor Ecológico del Noreste

El PUT clasifica los terrenos en la Isla en tres categorías principales: suelo urbano, suelo urbanizable y suelo rústico. Este último se divide en rústico común y rústico especialmente protegido, con subcategorías adicionales según su valor ecológico, agrícola, hídrico o paisajístico.

En la clasificación de suelo rústico especialmente protegido se encuentra el Corredor Ecológico del Noreste (CEN), una reserva natural creada mediante la Ley 8–2013 para conservar los

una reserva natural creada mediante la ley 8 – 2013 para conservar los ecosistemas costeros, humedales, manglares, dunas y arrecifes de coral en la costa entre luquillo y Fajardo.

ecosistemas costeros, humedales, manglares, dunas y arrecifes de coral en la costa entre Luquillo y Fajardo.

Según el estatuto, “los ecosistemas presentes en el CEN albergan una gran riqueza bio-

Pase a la página 4 nj ¿Qué es el CEN?

en la sección de Opinión Alexis Torres Ríos Odalys González
Quiles tiene en agenda reunirse con el Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático. >Peter Amador/EL VOCERO

remos hacer esto’ y yo diga ‘pues ven vamos a sentarnos en la mesa, a ver hasta dónde podemos llegar’, porque obviamente yo tengo un deber ministerial que ejecutar. Pero tampoco puedo pensar que vamos a vivir en la Edad de piedra. Tenemos que ser realistas y hay que llegar al punto medio donde se pueda desarrollar y donde se preserve el ambiente”, puntualizó. Desde el 1996, se intentó sin éxito desarrollar viviendas de lujo en el CEN bajo los nombres de Costa Serena, Dos Mares y San Miguel. Actualmente, está bajo cuestionamiento el desarrollo de Punta Bandera en Luquillo, que también ubica dentro del corredor.

> miércoles, 1 de octubre de 2025 patibles, se pueden hacer muchas cosas y hay que revisarlo definitivamente”, sostuvo.

Comité de Cambio Climático Cuestionado sobre si se reunirá con el Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático (CEACC), creado mediante la Ley de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático (Ley 33-2019), antes de finalizar el año, Quiles Pérez indicó que “hay que ver cómo están las agendas”.

lógica” donde habitan sobre 861 especies de flora y fauna y más de 50 especies raras, endémicas, vulnerables o en peligro de extinción.

Quiles Pérez aseguró que el CEN “es un sitio espectacular y lo vamos a preservar. Pero, ciertamente, hay unas áreas que hay que revisar”.

“Y no solamente ahí, estamos hablando en toda la Isla. En el carso hay gente que lleva la vida vi-

viendo ahí y, de momento, les dijeron ‘te quedaste ahí. No puedes hacer nada más’... Y no todo el carso es vital ni es intocable. Sí, ciertamente, los mogotes los vamos a proteger. Sí, ciertamente, los sumideros los vamos a proteger… Pero no quiere decir que tenemos que irnos a la edad de piedra. El medio ambiente y el desarrollo pueden coexistir amigablemente. Y yo estoy aquí para asegurarme que eso sea así”, destacó.

“Edad de piedra”

Aunque el presidente de la Cá-

mara de Representantes, Carlos “Johnny” Méndez, votó a favor de la creación del CEN en el 2013, durante la convención de la Asociación de Constructores celebrada a inicios de septiembre, el legislador por el Partido Nuevo Progresista (PNP) expresó su intención de legislar para permitir construcciones en la zona.

Al respecto, Quiles Pérez indicó que “tendría que ver cuál es la propuesta”.

“En el momento en que me traigan un proyecto o me traigan una propuesta y me digan ‘mira, que-

El jefe del DRNA reconoció que la expansión del CEN “se hizo con muy buena intención, pero ha perdido de perspectiva aspectos futuros, pues hay que revisarla”.

Yo estoy del lado del ambiente, pero también tengo que reconocer que hay desarrollo para poder mover la economía… Y, si no movemos la economía, no vamos a echar para adelante como pueblo. el desarrollo y el medio ambiente no son mutuamente excluyentes.

Waldemar Quiles

Secretario DRNA

“Realmente hay que revisarla. De nuevo, yo estoy del lado del ambiente, pero también tengo que reconocer que hay desarrollo para poder mover la economía… Y, si no movemos la economía, no vamos a echar para adelante como pueblo. El desarrollo y el medio ambiente no son mutuamente excluyentes. Son totalmente com-

Anticipa “mucha actividad en La Parguera”

“Va a haber mucha actividad en La Parguera” el próximo año, adelantó el secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Waldemar Quiles Pérez, quien aseguró las mejoras en Playita Rosada y Mata la Gata se completarán antes que finalice el cuatrienio.

Las piscinas naturales, ubicadas en la Reserva Natural La Parguera, en Lajas, se vieron afectadas por el paso de los huracanes María (2017) y Fiona (2022), y actualmente representan un riesgo de seguridad para visitantes y un desafío para los comerciantes de la zona.

“Hay unos procesos de FEMA que todavía están por culminar, pero ya están a punto de caramelo para echarlos a correr. Pero también se van a completar este cuatrienio. Yo espero que ya el año próximo estemos subastando. Te diría que en

El secretario del DRNA aseguró las reparaciones a Mata la Gata se completarán antes que finalice el cuatrienio. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO

los primeros seis meses del año próximo debemos estar subastando unos cuantos proyectos que nos han dado trabajo para echarlos para adelante”, indicó Quiles Pérez en entrevista con EL

VOCERO. La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés), confirmó a este rotativo en enero que aprobó en 2021 al DRNA $628,362 para

mejoras en Playita Rosada y $288,662 en noviembre de 2023 “para reparaciones a instalaciones recreativas y paseo tablado en el cayo Mata La Gata”. Quiles Pérez agregó que

el DRNA subvencionará “otras fases” de los proyectos, incluyendo “unos ítems que FEMA no nos cubrió en el informe de daños de ellos y unos arreglos adicionales para ponerlo como estaba en su época de oro”.

“También vamos a estar añadiendo ‘moorings’ allí en La Parguera. Estos son los amarres para las embarcaciones, para que haya orden en la manera en que están las embarcaciones allí”, explicó, señalando que “vamos a ponerlo bien bonito”.

Zoológico de Mayagüez

En cuanto a la rehabilitación de los terrenos del antiguo zoológico de Mayagüez, donde la agencia desarrollará un Ecojardín y un Centro de Investigación para estudiar los patrones y conductas de las serpientes invasoras en la Isla, Quiles Pérez aseguró que “el proyecto no se ha detenido” y también se completará durante este cuatrienio.

La representante por el Partido Popular Democrático (PPD), Lilibeth Rosas

La ley establece que el secretario del DRNA es quien preside el grupo de trabajo, cuya función principal es asesorar al gobierno sobre la política pública relacionada con el cambio climático.

“Yo no tengo problema en reunirme con ellos, pero ciertamente estamos con las manos llenas. Yo he tenido que cancelarle reuniones a alcaldes y a funcionarios electos de tanto trabajo que tenemos nosotros. Pudiera parecer un cliché, pero realmente no lo es. Nosotros trabajamos mucho, mucho, mucho”, puntualizó. El comité, compuesto por científicos, académicos y representantes de agencias gubernamentales, no se ha reunido desde que inició la administración de Jenniffer González Colón.

Vargas, presentó la Resolución de la Cámara 444 el 18 de septiembre para ordenar a la Comisión de la Región Oeste de la Cámara de Representantes “realizar una investigación y análisis pleno en torno al estado de situación actual del otrora Zoológico de Puerto Rico Dr. Juan A. Rivero”. Aunque dijo que no se ha podido reunir con la arquitecta Astrid Díaz, de la firma ADV Architects, quien tiene a su cargo el diseño final del proyecto, el titular del DRNA sostuvo que “está corriendo el diseño. Una vez ese diseño se complete, se apruebe por FEMA, pues entonces se subasta”.

“Hay una gran diferencia de la administración del cuatrienio pasado y este. Nosotros estamos bien metidos en echar los proyectos hacia adelante. No vamos a quitar el ímpetu y la energía que le estamos poniendo a sacar estos proyectos. Ciertamente, yo me encontré con muchos proyectos que estaban abandonados. Los estamos rescatando”, puntualizó.

Viene de la página 3
El Corredor Ecológico del Noreste se encuentra en la clasificación de suelo rústico especialmente protegido. >Archivo

BENEFICIARIO DE MEDICARE PLATINO

Vamo’ a seguirlo

$3,000 anual ($250 mensual)

Lo que no utilices se transfiere al próximo mes.

MCS Classicare Platino Total (HMO D-SNP)

Reducción a la prima de la parte B

$2,220 anual ($185 mensual)

MCS Classicare Platino 185 (HMO D-SNP)

¡LLAMA AHORA!

con (HMO)

$4,500 anual Dental comprensivo

MCS Classicare Platino Progreso (HMO D-SNP)

Espejuelos

$1,000 anual

MCS Classicare Platino Progreso (HMO D-SNP)

Caja de Alimentos Saludables

MCS Classicare Platino 185 (HMO D-SNP)

1.855.541.0198 (Libre de costo)

Lunes a domingo de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. del 1 de octubre al 31 de marzo. Nuestro horario del 1 de abril al 30 de septiembre es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. y sábado de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.

Salud Completa (HMO)

1 caja trimestral ¡NUEVO! H5577_5390825_M

1.866.627.8182 TTY (Audio impedidos)

Endoso pagado. MCS Classicare es un producto ofrecido por MCS Advantage, Inc. MCS Classicare es un plan HMO con contratos de Medicare y del programa de Medicaid de Puerto Rico. La afiliación en MCS Classicare depende de la renovación del contrato. Basado en una revisión del modelo de cuidado, MCS Classicare ha sido aprobado por el Comité Nacional de Garantía de Calidad (NCQA) para operar un plan de necesidades especiales (SNP) hasta 2026. La aportación mensual de la tarjeta Te Paga incluye su aportación mensual para artículos OTC. Afiliados que cumplan con los criterios de elegibilidad para los Beneficios Suplementarios Especiales para Personas con Enfermedades Crónicas (SSBCI, por sus siglas en inglés) pueden usar la tarjeta para comprar tanto artículos OTC como otros artículos y servicios elegibles. Tarjeta Te Paga, Caja de alimentos saludables: Los beneficios mencionados son parte de un programa de beneficios suplementarios especiales para afiliados con condiciones crónicas, como: Hipertensión Crónica, Trastornos Cardiovasculares, Diabetes Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Condiciones Crónicas y Discapacitantes de Salud Mental, y otras condiciones no enlistadas. La elegibilidad a los beneficios descritos no está garantizada únicamente por tener una condición crónica incluida en la lista. Se debe cumplir con todos los requisitos de elegibilidad aplicables antes que el beneficio sea brindado. Para detalles, favor contactarnos. Caja de Alimentos Saludables: Cantidades no utilizadas no se transfieren al próximo trimestre. La periodicidad del beneficio dental comprensivo cambia según el tipo de servicio. Aplican límites y autorización previa. Beneficios pueden variar según el plan. Llámenos o refiérase a su Evidencia de Cubierta disponible en nuestro sitio web www.mcsclassicare.com para información de beneficios, periodicidad, limitaciones y exclusiones. www.mcsclassicare.com

Escanea para conocer más sobre nuestros beneficios.

@MCSPuertoRico

PRIMERA PLANA

ó Hacen llamado a esfuerzo interagencial para atender la situación

Los robos domiciliarios en Puerto Rico muestran un alza significativa este año, con 94 querellas reportadas hasta la fecha, 28 más que en el mismo periodo de 2024. Este repunte, que en algunos casos ha derivado en violencia y muerte, genera temor, incertidumbre y vulnerabilidad, particularmente entre la población de adultos mayores, cuyos portavoces plantean que la solución requiere un esfuerzo colaborativo.

Estadísticas de la Policía de Puerto Rico indican que en lo que va de año se han reportado 94 robos domiciliarios, 28 casos más que en 2024, que para el mismo periodo se identificaron 66 casos.

Entretanto, la uniformada revela que, de enero a septiembre de este año, se habían recibido 724 querellas de robos, que incluían el robo domiciliario, ‘carjacking’ a mano armada, entre otras categorías. En el 2024, para la misma fecha había 863, lo que refleja una reducción de 139 casos.

La procuradora de las Personas de Edad Avanzada, Yolanda Varela Rosa, reconoció que el sector que representa es uno vulnerable a estas conductas delictivas y resaltó la necesidad de actuar.

“La edad avanzada conlleva, en muchos casos, limitaciones físicas o de movilidad que los coloca en una posición de mayor riesgo frente a incidentes de robo domiciliario o violencia en el hogar. Desde la Oficina del Procurador de las Personas de Edad Avanzada hemos estado muy atentos

Vulnerables los adultos mayores a robos

de acción”, señaló Varela Rosa a EL VOCERO

Por su parte, el director ejecutivo de la Asociación Americana de Personas Jubiladas de Puerto Rico (AARP, en inglés), José Acarón, alertó que los constantes actos delictivos que involucran a ancianos afectan mucho más que su seguridad.

“Hay mucha gente que está inestable, que el miedo y la vulnerabilidad ante lo que están viendo los están afectando emocionalmente. El miedo en la comunidad, a salir y ser víctima, te afecta tu seguridad física y la salud emocional… Así que esto no es solamente un asunto de seguridad, esto es un asunto de salud física y mental de la población”, recalcó.

Considera que los múltiples robos domiciliarios que se han

Quisiera trabajar junto con la Policía y con dsec para saber qué vamos a hacer para crear movimientos de apoyo y de prevención del crimen en las comunidades, porque después que pasa, no se puede hacer nada; hay que prevenirlo.

José Acarón Director

ejecutivo AARP Puerto Rico

reportado en lo que va del año contra esta población son “horrorosos” y evidencia de que se ha perdido el respeto por nuestros mayores. Destacó que los delincuentes están viendo a este demográfico como “presa fácil” y símbolos de dinero.

94 robos domiciliarios en lo que va de año

“Casos feos (como) el matrimonio que mataron a balazos en Isabela, el señor que mataron y quemaron en Naguabo, la señora que arrastraron por Bayamón para quitarle la cartera, este último caso (en San Sebastián). Estamos viendo casos que son horrores”, detalló Acarón.

El director ejecutivo de AARP a nivel local, se refirió al asesinato de Maximino Acevedo Vera, de 92 años, en el sector Palmarito, en San Sebastián, que según la uniformada, fue víctima de robo domiciliario.

¿Cuál es el plan de acción?

Los entrevistados consideran que el trabajo colaborativo entre agencias, organizaciones y las comunidades es necesario para mitigar la situación. La procuradora anticipó que “próximamente” lanzarán una campaña educativa dirigida a orientar a los adultos mayores -en especial a quienes residen solos- sobre cómo asegurar sus hogares y qué medidas pueden tomar para reducir riesgos.

“Esta campaña fomentará la solidaridad comunitaria, orientando a vecinos y familiares sobre la importancia de estar pendien-

La Uniformada revela que de enero a septiembre de este año, se han recibido 724 querellas de robos. >Suministrada

Policía y con Odsec (Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y Comunitario), para saber qué vamos a hacer para crear movimientos de apoyo y de prevención del crimen en las comunidades, porque después que pasa, no se puede hacer nada; hay que prevenirlo. Para eso también queremos hacer con la Policía y con algunas otras agencias del orden público, una presentación y unos panfletos que podemos darle a la gente mayor de cómo prevenir el crimen, cómo no ser presa fácil”, detalló.

También se reunirá con la nueva directora de Odsec, Keren Riquelme.

tes al bienestar y la seguridad de los adultos mayores que viven cerca de ellos. Nuestra meta es brindar herramientas de prevención, promover la comunicación intergeneracional y fortalecer la red de apoyo que tanto necesitan las personas mayores en Puerto Rico”, detalló Varela Rosa. Mientras que, el portavoz de AARP en Puerto Rico dijo que se reunió recientemente con el Superintendente de la Policía, Joseph González, para aunar esfuerzos contra esta “ola criminal”. Aseguró, el jefe de la Uniformada se mostró dispuesto a trabajar en conjunto. “Quisiera trabajar junto con la

Una sugerencia que esbozó para prevenir robos es que estas personas no asistan al banco u otros lugares solos, que vayan con un acompañante. De igual forma, considera que se debe dar este tipo de conversaciones en el núcleo familiar, que hijos o familiares de envejecientes analicen medidas para prevenir el crimen y métodos para mantenerse a salvo en sus hogares.

Acarón consideró además que el Departamento de la Familia debería “estar fortaleciendo la parte de la educación comunitaria a través de todos los sectores de la población mayor, ya sean que estén en hogares o ya sean que tienen ama de llaves”.

EL VOCERO solicitó expresiones de la secretaria de esta agencia, pero al cierre de edición no se recibió respuesta.

“Tenemos que ser proactivos en poder atender lo que crea una vulnerabilidad hacia el crimen de la gente mayor, pero tiene que ser de todos los ángulos, desde el familiar, desde comunitario y desde el gobierno”, reiteró Acarón.

“Nuestros adultos mayores no están solos”, puntualizó Varela Rosa.

La procuradora de las Personas de Edad Avanzada, la doctora Yolanda Varela Rosa lanzará una campaña educativa dirigida a orientar a los adultos mayores. >Archivo

Latitude 18° –Más que un gran café, es el sabor de Puerto Rico

Puerto Rico es sinónimo de tradición cafetalera, la que vive entre nosotros hace más de 280 años. Desde el siglo XVIII hemos vivido, saboreado y disfrutado el fruto del café, el que ya se ha convertido en un hábito diario. Porque tomar café, es parte integral de nuestros días. Y es que, iniciar el día con cafecito en mano nos distingue y proyecta nuestra historia cafetalera. Siguiendo el historial de su cultivo y producción, arraigados a la cultura que ya ha generado, llega Latitude 18° directo desde las montañas de Adjuntas, un café premium, de primera calidad, que lleva como símbolo principal nuestra bandera.

Latitude 18°, café 100% cosechado y producido en las montañas de nuestra isla, llega para satisfacer nuestro gusto por un café que sabe a tradición. Y, ¿por qué Latitude 18°? El café comienza su viaje en Hacienda Jácana, ubicada a 2,500 pies sobre el nivel del mar, en la región

montañosa de Adjuntas, precisamente en la latitud 18° al norte del Ecuador. De ahí nace su nombre. El enfoque del trabajo de Hacienda Jácana está centrado en la calidad, para garantizar un producto excepcional para los amantes del café.

El empaque fue diseñado por el artista puertorriqueño Héctor Collazo, mejor conocido como Héctor PR, el mismo que en junio de 2023 culminó su proyecto de pintar una bandera de Puerto Rico en cada uno de los 78 municipios de la isla, así como en otras localidades como en Hacienda Jácana, que tiene su propia bandera. Este diseño sumamente atractivo hace y revela a simple vista una identidad fresca, juvenil y claramente puertorriqueña. Está diseñado con sumo cuidado para preservar la calidad del producto. El empaque también cuenta con el logo de Hecho en Puerto Rico, representativo del origen y calidad del producto local.

Un delicioso café de origen único

El café Latitude 18° es 100% de Puerto Rico, seleccionado a mano en las montañas de Adjuntas. El proceso de tueste termina con un delicado aroma floral y un tueste medio, que le da un equilibrio perfecto entre acidez y cuerpo. Se perciben y disfrutan notas de chocolate, nueces tostadas y un toque de miel.

Sea coladito en greca, un expreso negro o un sabroso café con leche Borden, Latitude 18° llega para satisfacer el gusto de tierra adentro de todos los puertorriqueños. Distribuido por Puerto Rico Supplies Group, Latitude 18° es estandarte de nuestra cultura del café, de nuestra tradición cafetalera. Latitude 18°, más que un café, es una experiencia desde su cosecha.

HOY Y SIEMPRE ¡ELIGE

Nancy

A sus 88A sus 23

1,4 40 $ ComboCard $100 al año3 al año2 OTC Beneficio de compras y pagos 1

($120 al mes)

500 $ al año7 ESPEJUELOS

18 al año5 Transportación

3,500 $ al año4 DENTAL

0 $ MEDICAMENTOS 6 genéricos y marca preferida

Actores pagados. 1. La ComboCard es emitida por The Bancorp Bank, N.A., bajo licencia de Mastercard International Incorporated. Debe utilizar la tarjeta en comercios contratados que acepten la ComboCard como método de pago. 2. El beneficio no se acumula y se deposita una vez al mes. La cantidad aplica a Alianza ProMax. Para ser elegible al beneficio de compras y pagos debe cumplir con todos los siguientes requisitos: tener una o más condiciones crónicas comórbidas y médicamente complejas que ponen en peligro la vida o limitan significativamente su salud general o función. Estas condiciones incluyen, pero no se limitan a: arritmia cardíaca crónica, asma, diabetes mellitus, hipertensión pulmonar e insuficiencia cardíaca crónica (vea la Evidencia de Cubierta para un listado completo), tener un alto riesgo de hospitalización u otros resultados adversos para la salud, y requerir coordinación de cuidado intensivo. El beneficio mencionado es parte de un programa especial para personas con enfermedades crónicas. No todos los afiliados son elegibles. 3. La cantidad aplica a Alianza Pro. El beneficio no se acumula. 4. La cantidad aplica a Alianza Pro. Reglas de preautorización pueden aplicar. 5. La cantidad aplica a Alianza Pro. Viajes en una sola dirección a destinos médicos. 6. Aplica en los niveles 1, 2, 3 y 6 en la Red Preferida de Farmacias. En Alianza ProMax no aplica $0 copago en nivel 3. Triple-S Advantage es una Organización de Cuidado Coordinado (HMO, por sus siglas en inglés) con un contrato con Medicare. La afiliación a Triple-S Advantage, Inc. depende de la renovación de contrato. Concesionario independiente de BlueCross BlueShield Association. Triple-S Advantage, Inc. cumple con las leyes federales aplicables de derechos civiles y no discrimina por razón de raza, color, origen nacional, edad, discapacidad o sexo. ATTENTION: If you speak English, language assistance services, free of charge, are available to you. Call: 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). ATENCIÓN: Si usted habla español, los servicios de asistencia lingüística están disponibles libre de cargo para usted. Llame al: 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). H5774_26EGWP033S_M

¡Todo lo que necesitas en un solo lugar!
¡Clínicas

COPAGO $0

de Cuidado Exclusivas para ti!

Especialistas

Radiología

MRI

CT Scans

¡Todo con la conveniencia de tener un solo récord médico!

Horario extendido de médicos primarios por telemedicina los sábados, domingos y en las noches cuando tienes tu médico primario en SALUS.

Localidades: • Carolina • Hato Rey • Guaynabo • Ponce

discriminate on the basis of race, color, national origin, age, disability, or sex. 導示適用的聯邦民權法律規定,不因種族、膚色、民族血統、年齡、殘障或性別而把任何人排除在外或加以 視 ATENCIÓN: Si usted habla español, servicios de asistencia lingüística están disponibles libre de cargo para usted. Llame al 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). ATTENTION: If you speak English, language assistance services, free of charge, are available to you. Call 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). 注意: 如果使用繁體中文,可以免費獲得語言援助服務。請致電 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). Y0082_400226S109_M

> miércoles, 1 de octubre de 2025

Gobernadora reitera apoyo a Defensor de las Personas con Impedimentos

ó A pesar de la oposición de senadores de mayoría y minoría

>EL VOCERO

MAYAGÜEZ – La gobernadora Jenniffer González Colón aseguró ayer que no retirará el nombramiento de David Figueroa Betancourt a la dirección de la Defensoría de las Personas con Impedimentos (DPI), a pesar de que tanto senadores de mayoría como minoría han advertido que no cuenta con los votos para pasar el cedazo del alto cuerpo legislativo.

“El nombramiento se mantiene”, afirmó la mandataria al destacar que “muchas organizaciones” solicitaron que nominara a Figueroa Betancourt al cargo.

“Yo no estoy nombrando a ningún abogado de una oficina, estoy nombrando al doctor David Figueroa. Si quieren levantar argumentos, que lo hagan sobre la capacidad del nominado de dirigir a una población de la que él es parte, una población que nunca tiene una persona que sea su portavoz”, sostuvo la gobernadora sobre su nominado, quien en su vista de confirmación dedicó alrededor de una hora a defenderse de señalamientos sobre su presunta participación en demandas frívolas, presentadas por el licenciado José Vélez Colón.

$2,250,000 la inversión de Brightforce Industries

“El Senado tiene total potestad de hacer una evaluación, pero yo no lo voy a retirar. El pueblo de Puerto Rico debe saber quiénes están a favor y quienes están en contra y que estipulen los argumentos, pero de la misma manera que ellos tienen ese poder de conceder el consentimiento, yo tengo un poder de nominación y lo voy a hacer valer”, sentenció la primera ejecutiva.

Expansión de empresa

Las expresiones de la gobernadora surgieron luego de anunciar junto al secretario de Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Sebastián Negrón Reichard, la expansión de las operaciones en la Isla de la empresa Brightforce Industries -la cual se dedica a la manufactura de ropa militar y emplea a personas ciegas y con diversidad funcional- por medio de una inversión de $2,250,000.

si quieren levantar argumentos, que lo hagan sobre la capacidad del nominado de dirigir a una población de la que él es parte, una población que nunca tiene una persona que sea su portavoz.

Jenniffer González

Gobernadora

economía de ambos municipios y en los trabajadores y sus familias, porque habrá mayor poder adquisitivo y circulación de capital local”, sostuvo.

Negrón Reichard resaltó que el DDEC colaboró con el otorgamiento de $250,000 provenientes del Fondo de Incentivos Económicos, de los cuales $125,000 irán para la creación de empleos y $125,000 para la adquisición de maquinaria y equipo.

El funcionario destacó que, a través del programa Conexión Laboral del DDEC, se apoyará a Brightforce Industries en el reclutamiento que se realizará el miércoles, 8 de octubre, en Mayagüez y el jueves, 9 de octubre, en Morovis.

González Colón destacó que Figueroa Betancourt fue la persona que trabajó la sección sobre diversidad funcional de la plataforma de gobierno del Partido Nuevo Progresista (PNP).

Figueroa Betancourt anunció que realizará hoy una conferencia de prensa en la torre norte del Centro de Minillas para “presentar evidencia documentada sobre las recientes alegaciones mediáticas en su contra”.

A raíz de la expansión, la empresa reclutará 20 empleados que se sumarán a los 90 que laboran en su planta de manufactura ubicada en el Parque Industrial Guanajibo -de la Compañía de Fomento Industrial (Pridco), en Mayagüez. También emplearán a otras 30 personas para la nueva instalación que comenzará a operar en Morovis.

“Se va a sentir el impacto positivo en la

“Se les está asignando un presupuesto de $916,406 para el adiestramiento de empleados nuevos e incumbentes, provenientes de la Ley de Inversión e Innovación en la Fuerza Trabajadora (WIOA, por sus siglas en inglés). Entre todos los programas del DDEC, se estarán concediendo $1,166,406 para este importante proyecto”, agregó Negrón Reichard.

Gobierno solicita al tribunal que permita entrada de barcaza

Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO

MAYAGÜEZ – La gobernadora Jenniffer González Colón confirmó ayer que su administración solicitó intervenir en la demanda presentada en el foro federal contra NFEnergia LLC -subsidiaria de la empresa New Fortress Energyluego de que, a consecuencia del pleito, la Isla se quedó sin abastos de gas natural licuado (LNG, en inglés), para la generación de electricidad.

El recurso presentado por la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP) argumenta que el caso afecta directamente la habilidad de ambas dependencias de cumplir con sus responsabilidades estatutarias y contractuales.

“No solamente es preocupante, es una barbaridad que el pueblo de

Puerto Rico tenga que estar sometido a una disputa privada que nada tiene que ver con la compra del gas”, expresó la mandataria quien alertó que se ya se agotaron los abastecimientos de gas natural, por lo que las unidades que operan en este tipo de combustible se han visto forzadas a producir electricidad con diésel el cual “cuesta mucho más caro”.

González Colón dijo que luego de que la jueza federal Silvia L. Carreño Coll citó a las partes en la demanda para la continuación del caso para el próximo jueves, dio instrucciones al zar de Energía, Josué Colón Ortiz, para que presentara el recurso para intervenir en el caso.

“Para nosotros, el jueves es demasiado tarde. Estamos pidiendo al tribunal que atienda esto con premura en lugar de estirarlo para el jueves, que permita que entre el gas a Puerto Rico en lo que resuelve la controversia jurídica”, indicó

la mandataria.

Señaló que espera que la moción “pueda correr su rumbo”, de manera que la corte federal “permita la entrada del combustible en lo que se resuelven los méritos” de la controversia.

A preguntas de EL VOCERO sobre el motivo por el cual el gobierno esperó hasta ayer para tratar de intervenir en la controversia, a pesar de que la demanda había sido presentada el 31 de agosto, González Colón dijo que “entendíamos que el recurso se iba a resolver de manera inmediata”.

“Nosotros no podemos seguir. Son varios días. Si eso se resuelve de manera inmediata, la barcaza puede entrar directamente y abastecer el mismo día, y por eso es la moción presentada”, insistió.

Por su parte, los demandantes se opusieron ayer a la intervención de AEE y AAPP en el caso argu-

mentando que las dependencias no formaron parte del acuerdo establecido entre estos y NFEnergia, ni que participaron en las simulaciones realizadas y que al menos dos expertos en tráfico marítimo testificaron que es peligroso realizar las maniobras en la bahía sin el equipo adecuado. Los demandantes alegan que NFEnergia presuntamente com-

promete la seguridad de toda la Bahía de San Juan y áreas adyacentes al pretender utilizar remolcadores con una potencia menor a 80 toneladas para asistir en la entrada y salida de barcazas con LNG. Al cierre de esta edición la corte no se había expresado, pero el zar de Energía esperaba que la controversia pudiera resolverse anoche, según dijo en TeleOnce.

La AEE y AAPP argumentan que el caso afecta directamente su habilidad de cumplir con sus responsabilidades estatutarias y contractuales. >Yadiel Pérez/EL VOCERO
La mandataria dio a conocer la expansión de operaciones de Brightforce Industries, que emplea a personas ciegas y con diversidad funcional. >Rocío Fernández/EL VOCERO

semanas

ESTUFA DE GAS 30" A079109

AUDÍFONOS INALÁMBRICOS (APPLE AIRPODS MAX) MGYH3AM/A 52 semanas TABLETA (IPAD 10.9" 10TH GEN 64 GB)

RELOJ INTELIGENTE (APPLE WATCH 10TH GEN 46 MM) MWWQ3LW/A 52 semanas UN75U8000FFXZA 104 semanas

MPQ93LL/A 52 semanas

Apuesta millonaria al talento boricua

ó Saltchuk invertirá $10 millones para el desarrollo de nuevos profesionales desde el RUM

MAYAGÜEZ – La empresa de carga Saltchuk -matriz de varias compañías que operan en la Isla como TOTE Maritime, Tropical Shipping, Caribtrans- invertirá $10 millones para el desarrollo de nuevos profesionales en las áreas de transportación y logística desde el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

“Nuestra expectativa y visión. Este es el primer paso que estamos dando para transformar a Puerto Rico en nuestro ‘hub’ de logística para el área del Caribe”, comentó el presidente de la empresa Mark Tabbutt durante la inauguración del Centro de Excelencia para Transportación y Logística (CETL) en el edificio de ingeniería industrial del RUM.

La iniciativa buscará impulsar programas académicos prácticos, incluyendo co-ops e internados; investigación aplicada en resilien-

cia transporte multimodal a través del establecimiento de alianzas estratégicas con la industria y es que el CETL estará asesorado por una junta compuesta por directivos de sectores como la manufactura, farmacéutica, distribuidores, transportación terrestre y elaboración de dispositivos médicos.

El presidente de esta junta, Eduardo Pagán, recalcó que uno de los principales factores que las empresas toman en consideración a la hora de establecer sus estrategias de relocalización (reshoring, en inglés) es la calidad del talento profesional que existe en

una jurisdicción.

“Ahora con este centro tenemos una base sólida para proveer a nuestros estudiantes la oportunidad de ser los mejores, ya que tendrán acceso a datos y situaciones que afectan la transportación y logística hoy día en la zona y van a poder contribuir a mejorar todos estos procesos”, afirmó Pagán.

En ese sentido el director del CETL el profesor Héctor J. Carlo, destacó a EL VOCERO que se comenzaron a trabajar varios proyectos que prometen tener un impacto en las operaciones de empresas en la Isla.

El incremento representa un 8% adicional. >Suministrada

Aprueban aumento de casi 2 centavos en factura de luz

Istra Pacheco

>EL VOCERO

A partir de hoy y hasta fin de año, la factura por el servicio de electricidad subirá 1.8 centavos por kilovatio-hora (kVh), equivalente a 8%, como parte de la conciliación entre gastos e ingresos por compra de combustible. Con este ajuste el costo del kilvatio-hora para un cliente residencial no subsidiado aumenta de 25.5 centavos a 27.5 centavos.

Se trata de un aumento

un poco menor de lo que los operadores privados del sistema habían solicitado al Negociado de Energía, informó el ente regulador.

“Un cliente residencial no subsidiado con un consumo de 800 kVh mensuales verá un aumento aproximado de $16.25 en su factura” explicó.

Al mismo tiempo el negociado pospuso pasarles a los clientes un costo de $2.5 millones por el uso en septiembre del año pasado de combustible más caro debido a interrupciones en

el suministro de gas natural por parte de New Fortress Energy, evitando que esos gastos se trasladen a los abonados en esta reconciliación. Asimismo, hay un costo que no se incluyó y del que no se tiene ni siquiera un estimado por un incidente en que Naturgy dejó de enviar gas a la planta de Costa Sur. La empresa Genera PR tiene hasta el 3 de octubre para someter los detalles de ambos incidentes para que el negociado decida si ese costo pasará o no eventualmente a las facturas de los clientes.

y Transportación y Obra Pública (DTOP), Metropistas y otras entidades.

Carlo afirmó que los resultados de este estudio permitirán mejorar los modelos económicos de productividad de Puerto Rico.

Otro proyecto del CETL va dirigido a la incorporación de tecnologías de inteligencia artificial en las distintas plataformas privadas de cotizaciones de manera que se puedan comunicar entre si y “encontrar los espacios donde es beneficioso para todo el mundo”, resaltó el educador.

En cuanto al alcance del proyecto, Carlo indicó que los primeros cuatro años se concentrarán principalmente en las operaciones en Puerto Rico, pero la expectativa de Saltchuk es que luego de eso aumente su alcance.

“Uno de los proyectos principales es un observatorio de datos de carga de Puerto Rico. Obtuvimos todos los datos que existen de las importaciones y las exportaciones para entender lo que entra y sale. Para entonces determinar cómo se mueve esa estamos trabajando con sensores a través de diferentes puntos estratégicos en nuestras carreteras para obtener datos vivos y en digital de lo que está pasando”, abundó el profesor al destacar que este proyecto se lleva en colaboración de los departamentos de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC)

Por su parte, el secretario de DDEC, Sebastián Negrón Reichard, vaticinó que la inversión millonaria de Saltchuk en el RUM ayudará al desarrollo económico de Puerto Rico.

“Este esfuerzo en particular está uniendo la academia, el sector privado y el gobierno para buscar estrategias para desarrollar nuestro talento que es el mejor del mundo. Esta iniciativa permite desarrollar nuestro conocimiento, sobre todo lo que es logística y carga, para preparar a nuestros estudiantes para que sean líderes en toda esta industria”, subrayó.

Servicios esenciales seguirían activos

Redacción >EL VOCERO

Al anticipar el cierre del gobierno federal, la directora ejecutiva de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA, por sus siglas en inglés), Gabriella Boffelli, informó que no se interrumpirán los servicios del Servicio Postal de los Estados Unidos (USPS), el Programa de Asistencia Nutricional (PAN), así como el Seguro Social y Medicare. También destacó que mantendrán opera ciones las agencias federales de ley y orden, incluyendo el Negociado Federal de Investigaciones (FBI), Oficina de Aduanas y

Boffelli dijo entender la preocupación por el cierre federal. >Yadiel Pérez/EL VOCERO

Protección Fronteriza (CBP) y Administración de Seguridad en el Transporte (TSA).

Mientras que la Oficina Conjunta de Recuperación de FEMA (FEMA Joint Recovery Office), mantendrá activas sus operaciones de coordinación y ejecución de proyectos de reconstrucción.

“Reconocemos la preocupación que esta situación genera en miles de familias en la Isla. No obstante, reiteramos que los servicios esenciales del gobierno federal continúan activos, aunque en capacidad limitada, para garantizar la continuidad de los servicios prioritarios”, expresó Boffelli. Estados Unidos ha enfrentado 21 cierres gubernamentales desde 1976, por de desacuerdos presupuestarios entre las ramas legislativas.

La iniciativa tiene el fin de impulsar programas académicos prácticos e internados. >Rocío Fernández/EL VOCERO

www.acepuertorico.com

Sellador 6600

Reforzado con Fibra

100% Acrílico elastomérico. Professional Grade. Reduce la temperatura interior. RS1032 *Límite 2 ofertas por cliente.

UNO

Galón o Paila.

14999PAILA

Blanca. Flat. Pintura + Primer. Cubre de una mano. Bajo olor. UN2950-4, UN2950-2 *Límite 2 ofertas de cada uno por cliente.

2899GALÓN

PRECIOS GARANTIZADOS: 2-3-4 de octubre de 2025.

* Con la compra de un galón se lleva otro galón del mismo producto gratis. * Con la compra de una paila se lleva otra paila del mismo producto gratis.

ACE Arilope 891-0750

Berríos 786-2095

Caguas Commercial 743-4001

PRECIOS GARANTIZADOS: 14-15-16 de noviembre de 2024.

Amador 898-4060

Pajuil 898-8586

Don Benja 899-3025

ACE Valois Pagán 844-2460

Maderas 3C

Comercial Berríos 739-2831 474-3333

Ace Rewards es un programa gratuito que le permite acumular puntos en sus compras, obtener descuentos instantáneos y cupones de ahorro. Gane 1,000 puntos de regalo al inscribirse. * Ciertas restricciones

Tortuguero 858-2965

Almácigo 856-2670

11999PAILA 58-2965

ICF detecta carfentanilo en drogas incautadas

ó Titular de Salud dice que no se han reportado muertes relacionadas

Como parte de los procesos de vigilancia toxicológica de sustancias controladas y pruebas científicas que se realizan a las drogas incautadas, el Instituto de Ciencias Forenses (ICF) ha identificado al menos cinco que contienen la sustancia carfentanilo.

Ante esa realidad, el secretario del Departamento de Salud, Víctor Ramos, indicó que han adiestrado a miles de profesionales de la salud y primeros respondedores.

En agosto de este año, se identificó por primera vez la presencia de carfentanilo y se lanzó una alerta de emergencia en salud pública. Esta sustancia es un análogo sintético del fentanilo, desarrollado originalmente como tranquilizante para animales de gran tamaño y según indican, es altamente peligroso.

“El ICF realiza pruebas a todas las incautaciones que llegan para análisis al Laboratorio de Sustancias Controladas. Al presente, cinco muestras analizadas han dado positivo a carfentanilo. El ICF también provee muestras de esos positivos al Departamento de Salud y a la DEA (la Administración de Control de Drogas), para que hagan pruebas adicionales”, confirmó la directora del ICF, María Conte Miller a EL VOCERO

No pudo precisar la cantidad exacta de pruebas que se han realizado. No obstante, destacó que estas muestras, además de enviarlas a la DEA, se las hacen llegar a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés).

Por su parte, el titular de Salud indicó que al momento no se han registrado muertes asociadas al carfentanilo, que, aseguró, es más potente que el fentanilo.

“Se han adiestrado sobre 5,000 personas sobre carfentanilo, porque este componente es tan peligroso que, de tocarlo, alguien puede tener efecto”, detalló en un aparte.

Aranceles a medicamentos

De otra parte, el titular de Salud destacó

que aún es incierto conocer cuáles serán los medicamentos extranjeros a los que se le impondrá aranceles al 100, de acuerdo a la nueva directriz del presidente estadounidense Donald Trump, que entraría en vigor hoy, 1 de octubre.

“Estaría especulando, no hay un listado de cuáles son los que vienen de afuera, porque si se hacen en Estados Unidos no tienen aranceles y la mayoría se hacen en Estados Unidos. Incluso, el presidente estableció que si es una compañía que está afuera, pero está construyendo una planta para producir productos en Estados Unidos, no le va a aplicar los aranceles. Así que a quién le va a aplicar o no, lo vamos a ver después”, dijo.

Destacó que esta orden federal pudiera tener un efecto directo en las farmacias que distribuyen estos medicamentos, más no en el paciente.

Intoxicación en escuelas

Mientras que el viernes pasado, estudiantes de una escuela en Dorado se intoxicaron y, aunque ha trascendido que pudo haber sido por alimentos, el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, descartó esa posibilidad. Aunque en un reportaje de Noticentro, padres denunciaron que no fueron cuatro alumnos los únicos afectados, sino una veintena, pero estos no asistieron al hospital. Incluso, de escuelas aledañas.

“Fueron cuatro estudiantes, el Departamento de Salud ha estado en la escuela, ha estado monitoreando este caso, el personal de comedores escolares igualmente. Se hicieron estudios de leche y de agua… no se detectó mal manejo de comida, no se detectó que hubiera alimentos dañados. Las temperaturas de los congeladores y neveras eran aptas, eran adecuadas. En el manejo del comedor escolar no se ha detectado ninguna irregularidad y nada apunta a que el problema venga del comedor. No hemos descartado nada”, sostuvo.

Recalcó que para evitar que una situación así ocurra nuevamente, necesitan saber la causa, por lo que dijo que está a la espera de “los resultados de laboratorio para determinar la causa precisa”.

Wilmarielys Agosto >El Vocero
El titular dijo es incierto saber cuál será el impacto de los aranceles a los medicamentos extranjeros.
>Peter Amador Rivera/EL VOCERO

DALLAS — Miguel Ángel García-Hernández, un mexicano de 32 años que estaba entre las tres personas heridas de bala en una oficina de inmigración en Dallas la semana pasada falleció y se convirtió en la segunda fatalidad del ataque. El hombre fue retirado del soporte vital, según un comunicado de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC). Las autoridades

dijeron que el agresor del ataque del 24 de septiembre, Joshua Jahn, de 29 años, disparó desde un tejado cercano a la instalación de Inmigración y Control de Aduanas y a una furgoneta que contenía detenidos en un área cerrada. Las autoridades han dicho que Jahn odiaba al gobierno de los Estados Unidos y quería incitar al terror matando a agentes federales. (AP)

Milei admite desaceleración económica y malestar social

BUENOS AIRES — El presidente argentino, Javier Milei, admitió ayer que la economía ha sufrido una “fuerte desaceleración” que ha socavado la confianza de los ciudadanos en su gestión y responsabilizó de ello a la actitud “destructiva” del peronismo en la recta final para las cruciales elecciones legislativas del 26 de octubre. El mandatario apuntó en declaraciones al canal A24 que la economía venía expandiéndose durante la primera mitad del año y la inflación estaba a la baja, lo que anticipaba un contexto electoral “muy positivo” para el gobierno, pero —acotó— esa tendencia se interrumpió por un “esquema destructivo instrumentado desde el Congreso de intentar romper todo lo que hizo el gobierno”. (AP)

Nuevos cargos contra fugitivo de Oso Blanco vinculado a Escobar

ó Al hombre de 79 años le fue imputado un doble asesinato en Carolina

Miguel Rivera Puig >EL VOCERO

El alegado narcotraficante Fernando Montañez Bultrón, de 79 años, conocido por haber participado en la fuga en helicóptero ocurrida en 1991 en la desaparecida penitenciaría estatal “Oso Blanco” en Río Piedras, fue imputado por presuntamente participar en un doble asesinato, perpetrado en la madrugada del pasado 29 de junio.

Una de las víctimas había estado vinculada a los cárteles de la droga de Cali y Medellín en la década del 80, según documentos judiciales y fuentes de EL VOCERO

La jueza Beatriz Varela Ortiz le señaló a Montañez Bultrón una fianza de $2.5 millones y fue reingresado en la cárcel, donde está detenido por otros casos.

Una de las víctimas del doble asesinato, Erick Joaquín Flores Rivera, de 70 años, estaba acompañado de su amigo Roberto (Tito Pecoso), de 55 años y natural de Mayagüez, a quien había conocido en una cárcel federal, cuando presuntamente fueron ultimados.

Flores Rivera cumplió una larga condena por su asociación con Eusebio

>Suministrada

“Cholo” Escobar de Jesús y, según los cargos que le imputaron en la década del 80, viajaba a Colombia donde se reunía con Pablo Emilio Escobar Gaviria y otros mandos de los cárteles de Medellín y Cali.

nj Dato relevante

según los cargos imputados en la década del 80, viajaba a colombia a reunirse con Pablo escobar y otros mandos de los carteles de medellín y cali en relación a la logística de cargamentos de cocaína dirigidos a Puerto rico.

Aunque su nombre no era tan conocido como el de otros narcotraficantes, sus actividades lo llevaron a convertirse en un actor importante del narcotráfico en la Isla, via-

jando a comprar cargamentos de cocaína y a preparar la logística para introducirlos a Puerto Rico por aire y mar. Un agente encubierto federal llegó a penetrar la organización de Escobar Gaviria y grabó a Flores Rivera, entre otros, cuando planificaban contrabandos de cientos de kilos, según expedientes judiciales.

Flores Rivera estuvo vinculado directamente a

otros fundadores del Cártel de Medellín, como el colombiano José Ochoa Vasco, de la familia Ochoa, que poseía apartamentos en Isla Verde. En uno de ellos residía un colombiano apodado “Kellogg”, responsable de velar por los intereses del Cártel en Puerto Rico.

Fueron arrestados y procesados a principio de los años 90 en procesos celebrados en el Tribunal de Distrito Federal en Puerto Rico. El ya fallecido fiscal federal auxiliar Salixto Medina Malavé tuvo a su cargo varios de esos casos.

Flores Rivera pasó casi tres décadas en cárceles de Estados Unidos y hace unos dos años obtuvo la libertad. Según fuentes de EL VOCERO, habría retomado actividades relacionadas al narcotráfico junto a “Tito Pecoso”, quien también cumplió una larga condena por narcotráfico en Mayagüez.

Ambos viajaron a Carolina y, a eso de las 2:00 de la madrugada del 29 de junio, fueron hallados muertos en una estación de gasolina Gulf, en el barrio Sabana Abajo. Montañez Bultrón había sido acusado previamente por hechos ocurridos el 28 de agosto de 2024, cuando presuntamente incendió junto a Flores Rivera una guagua Toyota Tacoma para evitar pagar por ella, alegando que había sido robada. Tras su fuga del “Oso Blanco”, Montañez Bultrón escapó a Colombia, donde fue arrestado en 1994, extraditado a Puerto Rico y condenado a una larga pena en el foro federal.

A Fernando Montañez Bultrón se le impuso una fianza de $2.5 millones.
Muere segunda víctima de ataque a ICE
>Heather Khalifa/AP

OPINIÓN

>16

La verdad no tiene precio > miércoles, 1 de octubre de 2025

DAlexis Torres Ríos

Exsecretario del Departamento de Seguridad

Pública de Puerto Rico

Veterano — 82nd Airborne Division

Puerto Rico ante la amenaza del narcotráfico transnacional

urante los últimos años, hemos visto cómo Puerto Rico se ha convertido en un punto estratégico de transbordo para organizaciones de narcotráfico transnacional, muchas con vínculos directos al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. Las rutas marítimas y aéreas que conectan Suramérica con el Caribe han sido aprovechadas por estas redes, que operan con impunidad desde territorio venezolano bajo la protección de estructuras estatales corruptas como el llamado Cartel de los Soles. Esto ha colocado a la Isla en el centro del tráfico de drogas hacia Estados Unidos y Europa.

El problema se ha agudizado por la sofisticación de sus métodos. Utilizan embarcaciones de alta velocidad, conocidas como ‘go-fast boats’, y avionetas pequeñas capaces de evadir radares y patrullas costeras. Muchas veces parten desde la costa norte de Venezuela, desde puertos clandestinos controlados por grupos criminales, siguiendo rutas planificadas que incluyen escalas en islas del Caribe o la República Dominicana antes de llegar a Puerto Rico. De acuerdo con investigaciones del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos y de la Guardia Costera, el Cartel de los Soles facilita la salida de cocaína desde Sudamérica, a la vez que asegura la protección de los cargamentos mediante la complicidad de altos mandos militares venezolanos, quienes proveen información, armamento y logística.

Puerto Rico, por su posición geográfica y su infraestructura portuaria, se ha convertido en un blanco recurrente. Se han detectado lanchas rápidas y avionetas no

Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

registradas, así como cargamentos ocultos en contenedores comerciales. A esto se suma la cooperación entre organizaciones locales y redes internacionales, lo que alimenta la violencia y amplifica la complejidad del crimen organizado en la Isla.

He llevado este mensaje personalmente a Washington en varias ocasiones, insistiendo en la necesidad de fortalecer la colaboración entre agencias federales y las fuerzas locales.

Puerto Rico es la frontera más al sur de los Estados Unidos y su seguridad está directamente vinculada a la seguridad nacional del país. Es imperativo reforzar la cooperación, compartir inteligencia en tiempo real y realizar operaciones conjuntas que desarticulen estas redes antes de que afiancen aún más su control en la región.

Urge aumentar la vigilancia marítima, asignar más recursos para inteligencia criminal y establecer protocolos de intercepción efectivos. También se necesita ampliar la presencia de patrullas costeras permanentes, utilizar tecnología avanzada de detección y fortalecer la capacitación de los agentes que enfrentan a estas organizaciones.

Puerto Rico no debe quedar reducido a ser una víctima pasiva en esta lucha. La ciudadanía merece protección, acción y justicia. La amenaza es real y requiere de una respuesta coordinada y permanente que garantice la seguridad de nuestra gente y la integridad de nuestro territorio.

Es momento de enfrentar con decisión la estructura criminal que, desde regímenes autoritarios, amenaza a Puerto Rico y a toda la región.

Odalys González González Representante Distrito 18

Invertir en prevención es dar a la juventud el poder de frenar la violencia desde las escuelas

En Puerto Rico hablamos mucho de estadísticas de violencia, de números que estremecen y titulares que duelen. Pero detrás de cada cifra hay una vida, una historia, un rostro joven que merecía sentirse seguro y amado. Según el Instituto de Estadísticas, en los últimos años se reportan en promedio cerca de 7,000 incidentes anuales de violencia de pareja o doméstica. No podemos seguir viendo estas cifras como simples números: son heridas abiertas en nuestras comunidades.

Por eso, presenté junto a mi compañero José “Ché” Pérez, el Proyecto de la Cámara 344, una medida que nace de la convicción de que la prevención tiene que empezar desde temprano y desde las escuelas. El proyecto propone algo sencillo, pero poderoso: que estudiantes de escuela superior reciban adiestramientos y se certifiquen como orientadores en prevención de violencia de pareja y de género. ¿Para qué? Para que sean ellos mismos quienes acompañen, orienten y den talleres a sus pares, porque nada tiene más fuerza que un joven hablando con otro joven sobre respeto, amor sano y relaciones libres de violencia. En Aguada hubo un ejemplo inspirador: Corónate Princesa. Esta organización estudiantil demostró con éxito cómo empoderar a niñas y jóvenes para convertirse en líderes dentro de sus comunidades escolares. Su trayectoria confirma que, cuando se les da espacio, las nuevas generaciones florecen. Experiencias como Corónate Princesa nos recuerdan que contamos con liderazgos valiosos en nuestras escuelas que pueden reactivarse y convertirse en un recurso adicional y efectivo para accionar.

Sé que algunas agencias han señalado limitaciones presupuestarias para implantar esta medida, pero la prevención no puede esperar. Existen alternativas: alianzas con universidades, fondos federales, convenios con organizaciones comunitarias y el uso de herramientas digitales para reducir costos. Lo importante es la voluntad de hacerlo posible.

Lo que ganamos como sociedad es invaluable: ganamos en prevención, evitando que más jóvenes vivan el dolor de la violencia; ganamos en empoderamiento, al formar líderes capaces de transformar sus comunidades; y ganamos en solidaridad, porque cuando un estudiante se convierte en orientador, toda la escuela se fortalece. Y lo más importante: ganamos en esperanza. Una esperanza que no nace en los discursos, sino en los salones, en los pasillos de las escuelas, en las conversaciones de tú a tú entre jóvenes que deciden cuidarse y respetarse. En conclusión, el Proyecto de la Cámara 344 es más que una ley. Es un acto de fe en nuestra juventud. Es creer que, si les damos las herramientas correctas, serán ellos quienes rompan ciclos de violencia y construyan un futuro de paz. La violencia no tiene que ser parte de nuestra historia. Con voluntad, alianzas y el liderazgo de jóvenes y organizaciones como Corónate Princesa, podemos escribir un capítulo distinto: uno donde la prevención, el respeto y el amor sano sean la norma, no la excepción. Hoy hago un llamado a las comunidades educativas, a las organizaciones y a cada ciudadano a respaldar esta medida. La paz que soñamos para Puerto Rico empieza en nuestras escuelas y en la valentía de nuestra juventud.

Porque diariamente te llevamos la verdad, pura y simple, sin colores, somos tu periódico preferido desde hace más de 11 años.

La verdad no tiene precio

Fuente: Gaither MBP Lectoría Promedia (lunes a viernes) Enero-agosto 2025

ECONOMÍA

verdad no tiene precio > miércoles, 1 de octubre de 2025

Laboratorios clínicos alertan sobre el impacto de nuevos recortes de tarifas

ó Alegan que una centena de estos centros están en peligro de cierre

Stephanie L. López

>slopez@elvocero.com

Una centena de laboratorios clínicos en Puerto Rico se encuentran en riesgo de cierre debido a nuevos recortes en las tarifas de las aseguradoras de salud, advirtió ayer la Asociación de Laboratorios Clínicos de Puerto Rico (ALCPR), que alertó, además, sobre el impacto que tendría esta situación en el acceso de los pacientes a pruebas diagnósticas esenciales.

“Tenemos más de ciento y pico de laboratorios que están considerando cerrar, y otros que ya han cerrado”, reveló Felipe Cintrón, presidente de la ALCPR, durante la conferencia de prensa.

El líder del sector explicó que en la Isla hay aproximadamente 800 laboratorios clínicos, que se han enfrentado a una creciente presión de las compañías de se-

guros que han entrado en competencia directa al operar sus propios laboratorios y, al mismo tiempo, reducen las tarifas pagadas a los proveedores independientes.

De hecho, la advertencia se produce al tiempo que Triple-S Advantage anunció una reducción de tarifas de hasta un 25% a partir de agosto de 2025.

La aseguradora notificó a los laboratorios sobre nuevas reducciones para ubicarlas en un 85% de las tarifas actuales de Medicare, e informó que se se trata de una “alineación” con las guías federales.

De acuerdo con Debra Velázquez, vicepresidente de la asociación, esto significa que, al momento de ofrecerle servicio a un paciente, este se puede enfrentar a la situación de que el laboratorio no pueda procesar la orden médica porque el plan médico le paga al proveedor muy por debajo del costo real que conlleva realizarla.

Aclaró que, bajo los planes médicos Advantage, el laboratorio no puede cobrar al paciente la diferencia. Aunque hay un documento titulado el ABN, que el

paciente puede firmar y asumir el costo para poder hacerse la prueba, este es voluntario.

Según Velázquez, esta acción de la aseguradora viola el artículo 30.050, de la Ley 104 del Código de Seguros de Puerto Rico, que estipula que “ningún asegurador u organización de servicios de salud podrá negarse a pagar una reclamación por servicios prestados, por razón de que se hubieran efectuado alteraciones o enmiendas unilaterales”.

Otras aseguradoras

nj Dato relevante

en la isla hay aproximadamente 800 laboratorios clínicos

La vicepresidente sostuvo que este ajuste fue unilateral y la asociación envió una carta a la aseguradora pidiendo una reconsideración, que fue denegada.

“Nosotros no estamos llorando, es que se está afectando la población de Puerto Rico”, enfatizó Velázquez.

Actualmente, 103,495 beneficiarios son cubiertos bajo la categoría de advantage en Triple-S, de acuerdo con cifras suministradas por la aseguradora.

“Esta última reducción nos empuja por debajo de la sostenibilidad económica”, expresó Rivera Torres.

Según un estudio preparado para la ALCPR en 2023, los laboratorios clínicos de Puerto Rico enfrentan un estancamiento y una reducción en las tarifas recibidas de las aseguradoras, mientras que los costos de salud han aumentado más de 24%.

“Tres de las principales aseguradoras de salud tuvieron ganancias de $8.3 billones entre las tres. O sea que hay 8.3 billones de razones para poder pagar bien las pruebas”, resaltó el presidente de la asociación, sobre datos que provienen de la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS).

Triple S reacciona

Por su parte, Edward Zayas, principal oficial de comunicaciones de Triple-S informó que la aseguradora anunció la actualización del tarifario para laboratorios en junio de este año, conforme a las nuevas tarifas establecidas por los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) para 2025. Estas tarifas entraron en vigor en agosto, siguiendo los parámetros contractuales vigentes.

Del mismo modo, la asociación denunció que aseguradoras como MMM imponen restricciones en la cobertura de pruebas esenciales, limitando, por ejemplo, el CMP (Panel Metabólico Completo) a una vez cada seis meses, el BMP (Panel Metabólico Básico) a una vez cada cuatro meses y la prueba de Vitamina D a solo una vez al año, siendo esta última común entre otras aseguradoras.

“Si los planes médicos están haciendo tanta campaña de prevención, ¿cómo es posible que tras bastidores estén haciendo lo contrario?”, se cuestionó Velázquez.

Por su parte, Alba Rivera Torres, administradora del Laboratorio Clínico Plaza Oasis en Santa Isabel y expresidenta de la asociación, indicó que han tenido que absorber aumentos significativos en materia prima, utilidades y los costos de compensación laboral, sin ningún ajuste de tarifas.

“Nos sorprende que, a pesar de haberse notificado con dos meses de antelación, sea ahora —a finales de septiembre— cuando se hace pública una reacción por parte de la Asociación de Laboratorios”, expresó Zayas.

“Reiteramos que la relación con nuestros proveedores de servicios de salud —incluyendo laboratorios— siempre ha sido abierta, transparente y profesional, y en esta ocasión no fue la excepción. Mantenemos un diálogo constante con nuestra red y valoramos profundamente la colaboración con todos los que forman parte de ella. Nuestra prioridad sigue siendo garantizar el acceso a servicios de salud de calidad para nuestros afiliados, dentro del marco regulatorio y contractual aplicable”, sostuvo.

En respuesta a la acción de Triple S, la ALCPR informó que enviará cartas al presidente de la aseguradora y al nuevo director ejecutivo de la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES), quien tiene jurisdicción sobre el segmento de Medicare Platino, solicitando acciones inmediatas para abordar la crisis de tarifas.

EL VOCERO solicitó una reacción de ASES y MMM, pero al cierre de esta edición no respondieron.

Agricultores bajo presión económica por regulaciones federales

ó Especialistas advierten que comenzaron las inspecciones en fincas locales y las sanciones a quienes no cumplen

Para muchos agricultores en Puerto Rico, sembrar y cosechar productos frescos implica enfrentar un marco regulatorio federal cada vez más estricto. Las exigencias de la Ley de Modernización de Inocuidad Alimentaria (FSMA, por sus siglas en inglés) requieren inversiones que en algunos casos superan los $200,000, lo que coloca a pequeños y medianos productores en una posición vulnerable, bajo la amenaza de multas o hasta el cierre de sus fincas si no cumplen con la normativa.

Así lo señalaron representantes de la alianza entre la Asociación de Agricultores de Puerto Rico, el Colegio de Agrónomos y Supermercados Econo, al anunciar una serie de talleres de capacitación para agricultores y agrónomos con el fin de orientarlos sobre las nuevas disposiciones federales.

La consultora senior y especialista en Food Safety Regulation, Norma Santiago, explicó que los agricultores deben cumplir con regulaciones como el muestreo de aguas utilizadas para riego, requisito que debe completarse antes de 2028. También destacó la importancia de la norma de trazabilidad por si ocurre un recall, es indispensable conocer el origen del producto.

“Hay unos récords adicionales que ellos (gobierno federal) están solicitando, y también tiene que estar en vigencia en el 2026

un plan que deben tener los agricultores”, comentó Santiago.

Al ser consultada sobre el impacto económico de estas medidas, la especialista no dejó espacio a dudas.

“La respuesta es sí. Lo hemos visto. No somos solo de escritorio, visitamos las fincas y se tienen que realizar inversiones económicas”, sostuvo.

En la misma línea, el agrónomo de Supermercados Econo, Salvador Ramírez, precisó que se trata de gastos significativos que dependen del tamaño de la finca y del tipo de cultivo.

“Como está diseñado el plan, los agricultores sí tienen que hacer inversiones. Estamos hablando de que pueden rondar entre

los $25,000 a los $200,000 dependiendo el tipo de empresas que tengan. Hay veces que son proyectos que hacen infraestructuras completas”, explicó.

Multas y cierres como consecuencias

El incumplimiento de las regulaciones puede resultar en sanciones económicas desde $5,000, y en casos de reincidencia, en el cierre de la finca.

“El gobierno federal está visitando las fincas y a lo mejor algunos no lo sepan, pero ya los inspectores de la FDA están visitando las fincas y ya han emitido multa de hasta $5,000 y puede haber cierres”, advirtió Santiago.

La consultora añadió que, aunque el gobierno federal otorga un periodo para corre-

la respuesta es sí. lo hemos visto. No somos solo de escritorio, visitamos las fincas y se tienen que realizar inversiones económicas.

Norma Santiago

Consultora senior y especialista de Food Safety Regulation

gir las faltas, la reincidencia puede desencadenar sanciones más severas.

“Hablé de una cantidad bajita, pero para un agricultor que no es muy grande una multa de $5,000 hoy y vienen de momento y te dan una de $10,000. Es difícil”, señaló.

Fortalecimiento de la producción local

A pesar de estos retos, Ramírez destacó que Supermercados Econo ha puesto en marcha diversas iniciativas para impulsar la producción agrícola local, aumentando de manera sostenida la compra de productos frescos y elaborados del país.

Gracias a estas estrategias, más agricultores se han integrado como suplidores directos, lo que ha permitido sustituir importaciones de productos como piña, calabaza y melón, generando un impacto positivo en la economía local. El año pasado, la cadena destinó más de $120 millones a la compra de productos agrícolas en todas las categorías.

Sobre las proyecciones a futuro, Ramírez fue optimista.

En tres años, estimó que la producción local podría alcanzar hasta un 20% de la demanda, fortaleciendo la autosuficiencia agrícola de Puerto Rico.

Transparencia salarial, mínima su penetración en Puerto Rico

Ileanexis Vera Rosado >EL VOCERO

Aunque en Estados Unidos hay estados que han legislado a favor de la transparencia salarial, en Puerto Rico el tema sigue en pañales. Así lo plantea ron las especialistas en compensación

Maribel Pacheco y Lorena Rodríguez, quienes coincidieron en que la mayoría de las empresas locales todavía no cuentan con la estructura para visibilizar sus escalas de salarios ni explicar de manera clara cómo se toman las decisiones de pago.

de salario y por qué el empleado recibe lo que recibe. Pero para lograrlo se necesita un andamiaje, programas formales de compensación, estructuras salariales y una filosofía clara. Sin eso, sería contraproducente”, señaló Rodríguez.

“La transparencia salarial implica que la empresa pueda comunicar cómo se hacen las decisiones

Pacheco, por su parte, advirtió que aunque algunas compañías multinacionales con operaciones en Puerto Rico ya aplican estas prácticas por mandato de sus casas matrices en EE. UU., la penetración en el mercado local es mínima.

“Hay mucha resistencia de la alta gerencia a hablar abiertamente de salarios. Las compañías todavía no están listas”, afirmó. Aunque ninguna de las dos

expertas visualiza que Puerto Rico adopte pronto una ley de transparencia salarial, ambas coinciden en que las empresas que den el paso voluntariamente obtendrán ventajas competitivas.

“Esto le da credibilidad a la empresa, atrae empleados y asegura que si dos personas tienen la misma preparación y capacidad, recibirán un trato justo”, expresó Pacheco. Rodríguez por su parte, sostuvo que el objetivo debe ser construir confianza: “La transparencia salarial no es solo publicar escalas, es lograr que el empleado sienta que las decisiones se toman con equidad y que su esfuerzo será recompensado”.

Paga variable

Ambas analistas coincidieron en que los programas de paga variable, como bonos de desempeño, incentivos de productividad, comisiones y ‘profit sharing’ (participación en ganancias) son hoy uno de los mecanismos más efectivos para motivar, atraer y retener talento.

“Es un win-win. Los empleados reciben recompensas por sus aportaciones y la empresa se beneficia de un mejor desempeño. Esto crea culturas orientadas a resultados y ayuda a retener a los ‘high performers’, (alto rendimiento) que buscan organizaciones con programas sólidos de paga variable”, explicó Pacheco.

Rodríguez añadió que en industrias como la manufactura — particularmente farmacéutica y de dispositivos médicos— el 100% de las empresas otorgan bonos de desempeño a todos los niveles, desde la alta gerencia hasta los empleados no exentos, con porcentajes que van del 5% al 18% según la categoría.

En contraste, sectores como la distribución de alimentos y bebidas o los centros de salud tienden a aplicar incentivos de productividad o cantidades fijas en lugar de porcentajes escalonados.

“Depende mucho del tamaño y madurez de la organización. Las grandes corporaciones suelen tener programas más formales. En

empresas locales más pequeñas a veces la paga variable se decide de forma discrecional por los dueños”, resaltó Pacheco.

Ventajas y desafíos

A juicio de las analistas, los beneficios de implementar sistemas de compensación variable y de avanzar hacia la transparencia salarial son claros: mayor motivación y compromiso de los empleados, atracción y retención de talento, especialmente de profesionales de alto rendimiento, equidad interna y externa, al cerrar brechas salariales y mejorar la reputación corporativa y fortalecimiento de la propuesta de valor al empleado, con más confianza en la organización. Recalcaron que sin estructuras formales y una actualización constante de programas de compensación, la transparencia salarial se queda en teoría. “Una empresa puede tener un plan, pero si no revisa sus escalas ni da aumentos competitivos, no va a cumplir el cometido”, subrayó Rodríguez.

En conversación con los medios: Iris Janet Rodríguez, Presidenta de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico; Agrónomo José Ruíz, presidente del Colegio de Agrónomos de Puerto Rico; Salvador Ramírez, agrónomo de Supermercados Econo y Norma I. Santiago, consultora “senior” y especialista de Food Safety Regulation. >Carlos Aponte Inostroza

ESCENARIO

La verdad no tiene precio > miércoles, 1 de octubre de 2025

“Hoy

estamos haciendo radio”

ó Molusco celebra primer año en KQ 105

Elián Flores García >EL VOCERO

“Hoy estamos haciendo radio”. De esta manera, Jorge Pabón “El Molusco” celebró el primer aniversario de La Tendencia de Molusco, el programa que lo regresó a la radio a través de la frecuencia de KQ 105 FM.

“Nosotros en La Mega hacíamos un programa de YouTube para radio. Al final, yo creo que hoy estamos haciendo radio”, in-

dicó Pabón en entrevista con EL VOCERO

“Cuando escuchas el formato hay un reloj, música, seis canciones por hora, y nosotros hablamos bastante. El programa corre a las millas; empezamos a hacer radio de nuevo, regresamos a nuestras raíces, de donde es Alí, Pamela, Robert, y muchas veces con esto de las redes uno pierde la esencia”, añadió.

El productor explicó que la ampliación de la franja horaria, que ahora va de 3:00 p.m. a 7:00 p.m., responde a la demanda de los oyentes, quienes habían convertido el programa en parte de su rutina diaria.

“Gracias a Papá Dios tenemos un público tan amplio y diverso, que incluye ahora muchos jóvenes. Ellos buscan entretenimiento

fresco, y nosotros siempre estamos buscando cómo enriquecer el programa sin perder nuestra esencia”, afirmó. Molusco adelantó que el programa trabajará en nuevos personajes y segmentos que combinan la nostalgia de la radio de décadas pasadas con propuestas modernas. “Es como la moda… lo que se hacía en los setenta y ochenta regresa hoy con fuerza. Revisitar esos formatos y adaptarlos al 2025 nos permite ser arriesgados y ofrecer algo distinto, pero sin cambiar lo que funciona”, sostuvo.

Durante todo octubre, los oyentes podrán disfrutar de artistas invitados, sorteos y premios exclusivos que celebran este primer aniversario.

El actor y locutor Alí Warrington destacó que la hora adicional permitirá entregar más contenido y mantener la energía del programa. “La audiencia cambia a medida que avanza la tarde. Lo que escuchas a las tres no es lo mismo que a las seis. Esta hora extra nos da

Con El Circo el Padre Orlando

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

El próximo lunes, la radio puertorriqueña vivirá un hecho sin precedentes cuando el Padre Orlando Lugo se una al elenco de El Circo de La Mega, acompañando a Sonya Cortés y Funky Joe en la animación del programa. La llegada del sacerdote ocurre tras la salida de Antonio Sánchez “El Gángster”, quien lideró el espacio durante 17 años.

Este martes, Sánchez, sorprendió a sus seguidores al anunciar que no continuará en el espacio radial, que inicio en 2008, junto a Funky Joe.

“Hay una situación de renovar el contrato. Si me estuvieran botando lo diría. He tomado la

decisión de no renovar… No estoy enganchando los guantes”, aclaró el veterano locutor.

Ante esta decisión de El Gángster, Funky Joe realizó un un análisis sobre las preferencias del

público, que llevó a los productores a buscar un perfil distinto al de un locutor o comediante tradicional, por lo que decidió invitar al Padre Orlando a ser parte del elenco del programa.

cuando escuchas el formato hay un reloj, música, seis canciones por hora, y nosotros hablamos bastante. el programa corre a las millas; empezamos a hacer radio de nuevo, regresamos a nuestras raíces, de donde es Alí, Pamela, robert, y muchas veces con esto de las redes uno pierde la esencia. Molusco Locutor

la oportunidad de sorprender con segmentos y mantener la conexión con los oyentes”, dijo. Por su parte, Robert “Fantacuca” Maldonado señaló que los cambios en el horario significan más interacción con la audiencia y mayores oportunidades de premiar su fidelidad. “Una hora más de contenido, porque a veces el público nos escribía que a las seis se quedaban con ganas de seguir escuchando. Ahora tendrán la oportunidad de disfrutar nuevos segmentos”, explicó. Pamela Noa resaltó la conexión emocional que el programa ha generado con sus seguidores.

“No siempre somos conscientes, pero estamos creando emociones y acompañando a la gente en momentos difíciles. Nos han dicho que estuvimos con ellos cuando enfrentaban pérdidas o situaciones complicadas. Eso nos llena de orgullo y nos motiva a seguir”, compartió.

Pedro Villegas también forma parte del espacio radial, agregando su toque musical y chispa cómica, como suele hacer en sus intervenciones regulares en la emisora, que ahora forma parte de Wapa Media.

En declaraciones escritas, Héctor Martínez, presidente y gerente general de KQ 105 FM y WKAQ 580 AM, destacó que “este aniversario confirma que La Tendencia de Molusco llegó para marcar la pauta en Puerto Rico”, consolidando el programa como líder en radio y plataformas digitales”.

En entrevista con EL VOCERO, Lugo reconoció que la invitación lo tomó por sorpresa. “Pensé que estaba loco”, admitió entre risas al recordar cuando Funky Joe lo visitó en su parroquia para plantearle la idea.

“Yo no soy animador, no soy comediante, no soy locutor. El Gángster es insustituible. Lo que se busca no es reemplazarlo, porque es un prócer de la radio puertorriqueña, sino darle otro giro al programa y cambiar la historia de los morning shows en Puerto Rico”, expresó.

El sacerdote enfatizó que su estilo será el de siempre: cercano, abierto al diálogo y dispuesto a debatir sin imponer posturas.

“Mi vida sacerdotal está para eso, para llegar a un público diverso. He recibido críticas, pero creo que se puede ser fiel a los principios sin juzgar y compartien-

do en el jangueo cotidiano como cualquier persona”, afirmó. Lugo también está consciente de que el nuevo junte generará comentarios encontrados. “Por supuesto que van a llegar críticas, pero si me preocupara por eso no haría nada en la vida. Yo quiero disfrutar lo que hago y que también lo disfruten Sonya y Funky. Si a nosotros nos gusta, estoy seguro de que a la gente también”, aseguró.

Su participación marca un precedente: será la primera vez que un sacerdote en funciones forme parte del elenco fijo de un programa en la radio comercial en Puerto Rico.

Consciente del reto, Lugo se muestra entusiasmado.

“No vamos a sustituir al Gángster, vamos a crear un nuevo Circo. Queremos que la gente lo sienta distinto y lo disfrute tanto como nosotros”, subrayó.

El sacerdote entra a El Circo tras la salida de El Gángster. >Suministrada
El equipo celebra que en su nueva casa radial fortalecen su estilo. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO

“Ahora es que esto se pone bueno”

ó Ivelissa Ríos compartirá sus vivencias como mujer mayor de 40 años en su primer stand-up

Para la Ivelissa Ríos adolescente, ser una mujer de 40 años era ser “una vieja pellejúa escocotá”. La mujer que es hoy, cerca de los 50 años, se burla de aquel pensamiento y lo reta afirmando: “Esta es mi segunda adolescencia y mi mejor etapa”.

La creadora de contenido bori cua, radicada en Orlando, ha dedi cado sus redes a visibilizar, a través de la risa, las vivencias que compar ten las mujeres mayores de 40 años, como la maternidad, las relaciones de pareja, la menopausia y otros temas que viven día a día.

“Quiero enseñarles que esta etapa es nuestra segunda adoles cencia. Es la etapa en la que ya vi viste, ya sufriste y tienes una segun da oportunidad para hacer todo eso que soñaste mientras eras jovencita. Muchas veces pensamos que ya se nos acabó el tiempo y ahora es que esto se pone bueno”, afirmó.

Aunque se trate de un tema serio que todavía debe se guir visibilizándose, Ive lissa prefiere utilizar la herramienta de la risa para que el mensaje llegue en libertad y sin presión.

“Estamos en un mundo donde hay mucha presión social. Hay mucha presión económica, política, religiosa… Y, no es coger la vida a chiste, es no cogerlo tan a pecho. La vida es dura, pero tú le enseñas a la vida que la dura aquí eres tú”, manifestó.

“Es una manera de bajar la ansiedad, el estrés y esas dudas que también tenemos”, pun tualizó, en referencia a lo que ella llama el “síndrome del ¿y si…?”, el cuestionamiento de cómo hubieran sido las cosas si hubiese

Quiero enseñarles que esta etapa es nuestra segunda adolescencia. es la etapa en la que ya viviste, ya sufriste y tienes una segunda oportunidad para hacer todo eso que soñaste mientras eras jovencita. muchas veces pensamos que ya se nos acabó el tiempo y ahora es que esto se pone bueno.

Ivelissa Ríos Creadora de contenido

escogido otro rumbo y el deseo furtivo de haber hecho las cosas de otra forma. “No hay que dar para atrás, hay que coger todo eso y seguir hacia adelante”, explicó.

Sus palabras revelan la sabiduría que solo da la experiencia. Sin embargo, Ríos se ríe de su propio consejo y asegura que, realmente, se lo está repitiendo a sí misma. Es la misma autenticidad que le ha permitido alcanzar los sobre 800,000 seguidores tanto en Facebook como en Instagram. Ahora, Ivelissa alcanza otro escalón, presentarse en el Centro de Bellas Artes de Santurce con su stand-up comedy, “40 Plus”.

Se trata de un momento que le provoca nervios a la creadora de contenido, porque no es lo mismo hacer chistes detrás de cámara a hacer frente a un público.

que

Dan primeros pasos para que el Festival Somohano se convierta en tradición

Elián Flores García >EL VOCERO

“Dicen que cuando la bendición es grande y buena, sientes mucho miedo. No es miedo a equivocarme, porque quien estará allí es mi público, es que no sé cómo van a reaccio-

“Muchas personas dicen, ‘pero por qué, si tienes miedo y estás nerviosa, lo aceptaste?’ Yo no puedo perder la oportunidad de presentarme ante mi público, que me trajo aquí, y vencer mi miedo”, puntualizó. El libreto de 40 Plus fue desarrollado por Alexis Sebastián y el show tendrá una duración aproximada de una hora y media.

“De lo que voy a hablar y lo que voy a mostrar es un humor muy del estilo mío”, adelantó.

La cita es el 4 y 5 de octubre en el Centro de Bellas Artes de Santurce. Los boletos están disponibles en Ticketera, Ticket Center o en la boletería del CBA.

Ivelissa prefiere utilizar la herramienta de la risa para que su mensaje llegue en libertad y sin presión. >Neidy Rosado/ EL VOCERO

El sonido de la Orquesta Filarmónica de Puerto Rico servirá de marco a un nuevo capítulo cultural: del 16 al 23 de noviembre, San Juan acogerá la primera edición del Festival Somohano, concebido para honrar el legado del músico Arturo Somohano.

El productor Rafo Muñiz, encargado de levantar esta iniciativa, no ocultó a su entusiasmo a EL VOCERO al hablar de lo que espera sea el comienzo de una tradición.

“La expectativa es que el festival se convierta en un estándar dentro de todo lo que tiene que ver con la música, el Centro de Bellas Artes y los espectáculos en Puerto Rico”, señaló Muñiz.

Reconoció que la Orquesta Filarmónica “está en su mejor momento” y confía en que este evento marque un renacer. La inversión de este proyecto ronda los $350,000, lo que refleja la magnitud de la producción y la seriedad de la apuesta.

“Es un festival que suma a muchos estudiantes, músicos y producción. La expectativa es sobrepasar lo logrado este año y continuar creciendo”, agregó el productor.

Uno de los grandes atractivos será la participación de Yolandita Monge, quien presentará por primera vez su repertorio en formato filarmónico junto a más de 60 músicos, bajo la dirección de la maestra Johanny Navarro. “Yolanda dio el primer paso y su repertorio quedará ahí para siempre. En el futuro, me encantaría ver a artistas como Gilberto Santa Rosa y Kany García unirse a este festival”, confesó Muñiz.

La programación del Festival Somohano incluye además un tributo a ABBA bajo el título Dancing Queen, un homenaje filarmónico al grupo 440, y un concierto inaugural en la Sala Sinfónica del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré en honor al fundador de la Filarmónica. El evento es organizado por la Fundación Arturo Somohano y Prolat Entertainment, con el respaldo de la Compañía de Turismo, el Municipio de San Juan y la cooperativa TUCOOP, que celebra su décimo aniversario con este patrocinio.

Para la ciudad capital, el festival representa también un acto de memoria cultural: en octubre se restaurará la estatua de Somohano en conmemoración de los 75 años de la Filarmónica.

“El Festival Somohano será una experiencia inolvidable que permitirá disfrutar de la extraordinaria calidad de la Filarmónica bajo un concepto moderno y único”, concluyó Muñiz, confiado en que este primer paso marcará el inicio de una nueva era para la música orquestal en Puerto Rico.

Para el licenciado Víctor Maldonado, director ejecutivo de la Fundación Arturo Somohano, el festival representa mucho más que una agenda de conciertos.

“Nos sentimos honrados de presentar esta gran iniciativa que no solo resalta el legado de Don Arturo, sino también el de tantas generaciones de músicos que han pasado por estos 75 años de historia de la Orquesta Filarmónica”, destacó Maldonado. Boletos disponibles en Ticketcenter y en la boletería del CBA de Santurce.

Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Aspiran a
Gilberto Santa Rosa y Kany García se unan al festival en próximas ediciones. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO

DEPORTES

La verdad no tiene precio > miércoles, 1 de

Estará desde el inicio con los Indios

ó El lanzador

Jorge López dirá presente con la novena de Mayagüez desde el día inaugural de la liga invernal

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

El lanzador derecho Jorge López vestirá el uniforme de los campeones Indios de Mayagüez desde el primer día de la temporada 202526 de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (Lbprc), uniéndose a las figuras de Grandes Ligas Martín “Machete” Maldonado y Eddie Rosario quienes también estarán desde el inicio en la misión de revalidar el título.

Así lo confirmó el gerente general de “La Tribu”, Nick Ortiz, quien asumió el cargo este año en sustitución de Héctor Otero. Ortiz adelantó que López será parte de la rotación abridora, luego de haber trabajado en Las Mayores principalmente como relevista en los últimos años.

Los Indios abrirán la temporada el 6 de noviembre frente a los subcampeones Senadores de San Juan en el Estadio Isidoro “Cholo” García.

“Jorge va a estar con nosotros desde el primer día. Empezará lanzando en la República Do minicana, que le conviene, ya que no terminó la temporada en Gran des Ligas. Va a estar de iniciador este año, después de estar muchos años como relevista”, expresó Ortiz a EL VOCERO Sorteo de Novatos, evento con el que dijo sentirse complaci do por las selecciones logra das.

López, con una década de experiencia en las Ma yores, se unió a los Indios en la postemporada pa

sada y fue pieza clave en la conquista del vigésimo campeonato de la franquicia. El equipo contó con una plantilla repleta de jugadores con experiencia en las Grandes Ligas, como Emmanuel “El Pulpo” Rivera, Maldonado y Rosario, quien tendrá un nuevo rol en el terreno al jugar por primera vez en la inicial durante algunos juegos, según reveló Ortiz.

Rosario se ha desempeñado en los jardines durante la mayor parte de su carrera.

“Él no ha jugado primera, pero sí ha jugado segunda base por muchos años en la organización de los Mellizos de Minnesota. Debe ser una adaptación bastante cómoda para él, además que está deseoso de hacerlo”, dijo.

Los cuatro jugadores mencionados lucen como candidatos para representar a Puerto Rico en el Clásico Mundial 2026.

“Siempre que los peloteros de ese calibre se unen desde el primer día es positivo para la organización. Nosotros, sin duda alguna, tenemos como meta repetir el campeonato. Respetamos grandemente a los otros equipos, que también están en la búsqueda de llegar campeones, pero nos te

siempre que los peloteros de ese calibre se unen desde el primer día es positivo para la organización. Nosotros, sin duda alguna, tenemos como meta repetir el campeonato. respetamos grandemente a los otros equipos, que también están en la búsqueda de llegar campeones, pero nos tenemos que preparar porque el campeón a todo el mundo lo quiere destronar. lo que es eddie, Pulpo, martín y el resto de los muchachos están más que listos para el reto.

Nick Ortiz Gerente General

muchachos están más que listos para el reto”, destacó Ortiz.

“Peloteros como Isán Díaz, como el Emmanuel “El Pulpo” Rivera, como Danny Ortiz y Anthony García, que son pilares en la organización, todos van a estar desde el primer día”, agregó Ortiz, quien anticipó el debut del prospecto de los Diamondbacks de Arizona, Iván Luciano, luego de recibir el permiso para unirse al club. “Estamos bien complacidos con el núcleo que tenemos, no hay que hacer muchos cambios en un equipo campeón”, dijo Ortiz, al resaltar la importancia de mantener la continuidad.

En cuanto a López, el lanzador firmó a principios del año un contrato de un año y $3 millones con los Nacionales de Washington en las Grandes Ligas, donde tuvo marca de 6-0 y efectividad de 6.57 con un salvamento, antes de ser colocado en asignación a finales de mayo. Su salida ocurrió poco después de cumplir una suspensión de tres partidos por lanzar un pelotazo a la cabeza del veterano Andrew McCutchen.

El Hiram Bithorn estará listo para el Clásico

El alcalde de San Juan, Miguel Romero Lugo, aseguró que la remodelación del Estadio Hiram Bithorn sigue y que pudiera culminar a mediados de diciembre. De esta forma, Puerto Rico tendría lista la sede para albergar el Grupo A en la primera ronda del Clásico Mundial de Béisbol 2026.

La inversión, que fue anunciada por el alcalde hace unos meses, inició su segunda fase en febrero, cuando el ejecutivo municipal indicó que se destinaron unos $8,426,106 millones para la segunda fase de remodelación. En la primera fase, iniciada en julio de 2024, el municipio invirtió alrededor de $40 millones para un nuevo terreno resistente a cualquier tipo de celebración y conciertos, la impermeabilización del techo, pintura exterior e interior y asientos.

“Tuvimos una visita de la MLB, el pasado 9 de septiembre, cuando vinieron funcionarios de las Grandes Ligas, del ‘World Baseball Classic’, incluyendo al presidente y representantes de la Asociación de Jugadores. El estadio pasó toda la inspección. Esta es la renovación más intensa y más grande que se le ha hecho al estadio desde 1963, cuando fue inaugurado”, dijo Romero a EL VOCERO

“Falta trabajo por hacer. El Clásico Mundial es el 6 de marzo y la idea es que para mediados de diciembre, todo lo que es la construcción sustancial, ya haya finalizado.

Va a quedar espectacular porque estamos hablando de butacas nuevas, pizarras nuevas, camerinos, ‘clubhouses’, las áreas comunes, los baños remodelados y las facilidades, también asegurando que las personas con discapacidades y diversidad funcional puedan disfrutar de la misma”, agregó.

La gobernadora Jenniffer González Colón indicó hace unos días que el Clásico Mundial de Béisbol aportará $29 millones a la Isla entre estadías extendidas, transportación, turismo, comida y eventos relacionados. Detalló que el evento contará con una inversión de $5 millones del Gobierno de Puerto Rico y se espera que la exposición mediática genere al país unos $67 millones.

¿Afecta a la liga invernal? Con el comienzo de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente que comenzará el 6 de noviembre, los Senadores de San Juan y los Cangrejeros de Santurce seguirán utilizando el estadio para recibir a sus oponentes, aunque tendrá baños portátiles y varias butacas en el proceso de remodelación.

“Hay unos inconvenientes todavía. El año pasado, la temporada se jugó con parte de las butacas y este año, esa parte esperamos haberla finalizado. Sí, habrá baños portátiles en lo que finaliza la construcción. El trabajo con los equipos se ha hecho en conjunto y van a haber unas facilidades de ‘clubhouses’ que van a ser por un tiempo corto”, compartió Romero.

Brandon Garcés >EL VOCERO
El Estadio Hiram Bithorn ha albergado partidos de Grandes Ligas en el pasado. >Fernando Llano/AP
Jorge López realiza un lanzamiento durante la temporada pasada de la liga invernal. > Suministrada / Edgardo Medina

Inauguran Gimnasio de boxeo en Caimito

ó

El proyecto, dedicado al desarrollo deportivo de los jóvenes de la comunidad, cuenta con una inversión de $425,000

Brandon Garcés >EL VOCERO

En presencia de figuras icónicas del boxeo boricua, como Juan Manuel “Juanma” López Rivera, Iván “Iron Boy” Calderón, Subriel Matías, el alcalde de la ciudad capital, Miguel A. Romero Lugo, anunció en alianza con el cantante urbano Myke Towers y ‘Young Kingz Foundation’, la culminación de la remodelación del Gimnasio

Caimito.

Para la remodelación, el Municipio de San Juan realizó trabajos en el techo, baños, pisos de áreas comunes, abanicos, iluminación, puertas, oficina administrativa, letreros, fuentes de agua y asfalto exterior.

Mientras, la ‘Young Kingz Foundation’ contribuyó con la pintura, pisos de las áreas de boxeo, reparación de metales y ventanas. Además, adquirió nuevos equipos deportivos como pesas, trotadoras, bicicletas y material especializado de boxeo, incluyendo sacos, guantes y un ring completamente renovado.

La inversión aproximada ascendió a $425,000, de los cuales $225,000 provinieron del Municipio y $200,000 de la fundación del artista urbano.

“Creo que tener una facilidad al día para continuar cosechando y sembrar el deporte siempre es bueno. Esto es un ejemplo de cómo las alianzas con entidades sin fi-

nes de lucro pueden ayudar. Estamos más que contentos con esto y queremos que el estándar sea este. Queremos que todos los gimnasios estén como la gente merece”, expresó Romero a EL VOCERO. También, se realizan trabajos de remodelación en los gimnasios de Las Curias, Falú, Barrio Obrero, Venezuela, Playita y Timothee, como parte del plan municipal para ofrecer espacios seguros, adecuados y bien equipados para el desarrollo deportivo de los jóvenes en todo San Juan.

“Bien bonito todo. Es algo muy bueno y de verdad, quedó hermoso. Es importante para que la juventud, especialmente para el área de Caimito, pueda dedicarse más al deporte y alejarse de la calle. Esta es una iniciativa para que todos los artistas que tienen grandes ganancias, al igual que Myke, y puedan echar pa lante el deporte. No tan solo el boxeo, sino todos los deportes en Puerto Rico”, compartió el exboxeador ca-

El alcalde Miguel Romero participó de la inauguración junto a figuras del boxeo. >Peter Rivera / EL VOCERO.

güeño, López, a este medio. Durante la actividad se reconoció al señor Freddy Trinidad Muriel, administrador del Gimnasio de Caimito, por su trayectoria y legado en el boxeo puertorriqueño y su impacto en la vida de decenas de jóvenes atletas.

“Realmente, me quedo asombrado con lo que estoy viendo, ya que Trinidad fue mi entrenador. Tenemos historia, y ver esto, se ve brutal. Trinidad es una leyenda. Esto es algo sumamente positivo para la juventud y le agradezco en nombre de todos los jóvenes que estarán aquí en los próximos años, a Myke Towers por hacer esto realidad. Creo que hacía falta”, detalló el actual campeón mundial del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) en las 140 libras, Matías.

En mayo de este año, el artista urbano y el exfutbolista y campeón mundial con España David Villa presentaron la primera fase de una alianza estratégica entre sus organizaciones ‘Young Kingz Foundation y ‘DV7 Academy’ que promete encender esperanza en las comunidades vulnerables de Puerto Rico, Nueva York, Colombia y España.

El proyecto ya ha realizado algunas iniciativas. En Nueva York, la colaboración entre DV7 e Hispanic Federation, contó con el respaldo del concejal Francisco Moya, y aportó a cientos de jóvenes latinos e inmigrantes en Queens. Esta nueva etapa, ahora junto a ‘Young Kingz Foundation’, amplía el alcance y eleva la ambición de conectar continentes, talentos y sueños.

Adriana Díaz avanza en dobles femeninos del China Smash 2025

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

La puertorriqueña

Adriana Díaz y su compañera la francesa Prithika Pavade vencieron por la máxima de 3-2 a la pareja alemana Shan Xiona y Ng Wing Lam, de Hong Kon en los octavos de final de dobles femeninos en el China Smash que se celebra en Beijing. El encuentro fue uno intenso que duró unos 36 minutos y pudo ir para cualquiera de las com-

petidoras. La boricua y su compañera oriunda de Francia se llevaron el primer, tercer y cuarto set para así salir vencedoras y la boricua sacarse la espina de su derrota en los sencillos femeninos. Los parciales tuvieron un puntaje final de: 11-8, 116, 11-8, 11-6 y 11-9. Tras la victoria, la dupla Díaz-Pavade a las 12:45 de la mañana de hoy miércoles, hora de la Isla, debían enfrentarse ante las rumanas Bernadette Szocs y Elizabeta Samara, quienes

vienen de un descanso, ya que no participaron en la primera ronda tras estar

sembradas como séptima en la competición. La utuadeña viene de

caer derrotada en la primera ronda del cuadro individual frente a la número 11 del mundo, la japonesa Honoka Hashimoto, con parciales de 11-4, 6-11, 11-8 y 11-6. Tan pronto culmine su participación en el país asiático, continuará su gira internacional en octubre con el ITTF Campeonato Panamericano, que se disputará del 12 al 19 de ese mes.

Actualmente, la clasificada número 21 en el mundo, llega a este

tramo de la temporada tras firmar su mejor actuación como profesional en septiembre, cuando alcanzó por primera vez los cuartos de final de un WTT Champion en Macao. Allí, sorprendió al eliminar en octavos a la número cinco del mundo, la china Wang Yidi, dos veces campeona de torneos WTT Champions. También derrotó a la campeona europea Sofia Polcanova antes de caer 4-1 frente a la número uno del planeta, la china Sun Yingsha.

El gimnasio de boxeo en Caimito fue donde se desarrolló Félix “Tito” Trinidad. >Peter Rivera / EL VOCERO.
Adriana Díaz debió competir esta madrugada. >Suministrada/WTT

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.