

Directora de la Unidad Investigativa de Crímenes Cibernéticos del Departamento de Justicia exhorta a la ciudadanía a estar alerta ante la creciente creatividad de los delincuentes y a denunciar cualquier estafa. >P6
Incierto el impacto económico local
Que plantea el cierre del gobierno federal >P14/18
¿Crees que la gobernadora debería retirar el nombramiento de David Figueroa Betancourt como Defensor de las Personas con Impedimentos?
Queremos conocer tu opinión sobre los “pescaítos” digitales. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com. Sí No
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Principal Oficial de Ventas Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Jefa de Mesa
Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907
ó Designado Defensor de las Personas con Impedimentos asegura que no le paga con dinero público
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
Pese a que la Oficina de Ética Gubernamental (OEG) no recomendó que el designado Defensor de las Personas con Impedimentos (DPI), David Figueroa Betancourt, contratara a su hija, Katia Figueroa González, por razones de nepotismo, el designado reveló que le está pagando de manera privada para trabajar con él en la agencia.
Figueroa Betancourt informó ayer en conferencia de prensa que solicitó una consulta a la OEG el 22 de julio para contratar a su hija como Ayudante Especial II, con el objetivo de que esta le provea “asistencia tecnológica y de acceso físico... que constituyen acomodos razonables” bajo la Ley federal para estadounidenses con Discapacidades (ADA, en inglés).
“Toda vez que la señora Figueroa González es la hija del doctor Figueroa Betancourt y este último es la autoridad nominadora de la Defensoría, se activa la prohibición contenida en el inciso (h) del artículo 4.2 de la LOOEG (Ley Orgánica de la Oficina de Ética Gubernamental). De los documentos presentados junto con su solicitud surge que la señora Figueroa González no cumple con los requisitos mínimos del puesto de Ayudante Especial II. En consideración a lo anterior, no podemos avalar el nombramiento”, concluyó el director ejecutivo de la OEG, Luis Pérez Vargas.
El inciso h del artículo 4.2 de la ley dispone una prohibición por nepotismo, indicando que se prohíbe a “la autoridad nominadora, o un servidor público con facultad de decidir o de influenciar a la autoridad nominadora, intervenga, directa o indirectamente, en el nombramiento, ascenso, remuneración o contratación de su pariente”.
Sueldo con fondos privados
A preguntas de la prensa sobre si, en efecto, su hija trabaja con él en la oficina, Figueroa Betancourt respondió que “yo le estoy pagando”.
Aclaró que el dinero que utiliza para pagar el sueldo de Figueroa González no proviene de los $90,000 que cobra anualmente por su cargo en la DPI, sino de sus finanzas personales. “Lo que le pago a ella es privado. Es de mis recursos. Y quiero mencionar que hay dos precedentes allí. El licenciado José Raúl Ocasio era procurador… donde él pudo pedir una dispensa para él poder contratar algún familiar (bajo) unas consideraciones especiales. Y se hizo en aquel momento y bajo ese precedente fue que se hizo la gestión”, sostuvo el nominado, quien negó que su determinación contravenga la decisión de Ética porque “no hay ningún contrato con ella”.
Agregó que “se está evaluando la redacción
del documento” para analizar si “la forma que se sometió, pues no procedió. Pero estamos en récord y estamos en ley”.
“No para impugnar, sino que vamos a revisar la manera en que se redactó, porque también está lo del acomodo razonable, protegido bajo la ley ADA. Lo vamos a estar analizando a ver de qué manera se puede presentar. El acomodo razonable es la ley federal y va por encima”, puntualizó.
Presenta más evidencia
Durante la conferencia de prensa, Figueroa Betancourt presentó documentos para atender los señalamientos vertidos en su contra durante su reciente vista de confirmación, donde dedicó alrededor de una hora a defenderse de señalamientos sobre su presunta participación en alegadas demandas frívolas, presentadas por el licenciado José Vélez Colón.
El nominado confirmó que presentó 22 reclamaciones a través de la Coalición Amplia Diversidad Funcional por la Igualdad, en representación de otros compañeros. Precisó que los últimos ochos casos, presentados poco antes de su nombramiento, fueron desistidos voluntariamente.
por algunos como amenazante, Figueroa Betancourt dijo que “me distancio totalmente de cualquier acción que haga otra persona”. Añadió que presentará un documento ante la DPI para inhibirse de las reclamaciones que lleguen a la agencia en representación del abogado.
El legislador Ángel Toledo López confirmó a este rotativo que el nombramiento de Figueroa Betancourt no se atendará esta semana en el Senado, ya que restan documentos por evaluar.
toda vez que la señora Figueroa González es la hija del doctor Figueroa betancourt y este último es la autoridad nominadora de la defensoría, se activa la prohibición contenida en el inciso (h) del artículo 4.2 de la LooeG (Ley orgánica de la oficina de Ética Gubernamental)... en consideración a lo anterior, no podemos avalar el nombramiento.
Luis Pérez Vargas Director ejecutivo de la OEG
“Quiero recalcar que nunca recibí beneficio económico de estas reclamaciones. Ninguna fue declarada frívola ni conllevaron sanciones legales o éticas. El único objetivo fue que se removieran barreras arquitectónicas que impiden la igualdad de acceso”, recalcó.
Cuestionado por EL VOCERO sobre los mensajes que el licenciado Vélez Colón envió a algunos senadores con tono considerado
No retirará nombramiento Aunque el senador Juan Carlos Morales anticipó que no cuenta con los votos para ser confirmado, la gobernadora Jenniffer González Colón aseguró que no retirará el nombramiento de Figueroa Betancourt, al destacar que “muchas organizaciones” solicitaron que lo nominara al cargo.
“El Senado tiene total potestad de hacer una evaluación, pero yo no lo voy a retirar. El pueblo de Puerto Rico debe saber quiénes están a favor y quienes están en contra y que estipulen los argumentos, pero de la misma manera que ellos tienen ese poder de conceder el consentimiento, yo tengo un poder de nominación y lo voy a hacer valer”, sentenció la primera ejecutiva el martes.
EL VOCERO solicitó una reacción a la OEG, pero, al cierre de esta edición, no se recibió.
“Esto es poco a poco”, aseguró la senadora Migdalia Padilla. >Archivo/ EL VOCERO
ó Según la presidenta de la Comisión de Hacienda en el Senado
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
A dos meses de comenzar la segunda sesión legislativa del cuatrienio, la Legislatura continúa a la espera del proyecto de administración de reforma contributiva de Jenniffer González Colón, que incluiría una reducción en las tasas contributivas a individuos.
La presidenta de la Comisión de Hacienda en el Senado, Migdalia Padilla, anticipó que será en 2026 cuando se convertiría en ley la propuesta, ya que por tratarse de “una sesión muy corta”, no anticipa “que se pueda decir que vamos a aprobar esto en esta sesión”.
González Colón señaló a inicios de agosto que la aprobación de una reforma contributiva para reducir contribuciones y congelar el impuesto al inventario era una de sus prioridades para esta sesión legislativa, que culmina el 18 de noviembre.
“La gobernadora, en estrecha coordinación con Hacienda, Afaaf (Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico), además de con su equipo legislativo, está trabajando los detalles finales de la medida que estará lista en las próximas semanas”, informó Fortaleza en declaraciones escritas a EL VOCERO
Según el representante y presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara, Eddie Charbonier, durante una reciente vista pública, el Departamento de Hacienda, Afaaf y la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) aseguraron que el proyecto se sometería en unas dos semanas.
“No tengo el proyecto todavía, pero ya empecé, a través de la Oficina de Gerencia y
Presupuesto, a evaluar escenarios”, precisó Charbonier.
“Estamos esperando que la gobernadora radique, aunque aquí también lo podemos enmendar. Ese es el trámite legislativo. No está escrito en piedra. Pero estamos buscando un número significativo. Por lo mínimo, más de un 5% que se pueda bajar la tasa, aunque yo aspiro a más”, abundó.
El secretario de Hacienda, Ángel Pantoja, quien lidera el comité de reforma contributiva nombrado por la gobernadora en diciembre de 2024, aseguró que se han trabajado varios escenarios para reducir la carga contributiva.
Pantoja enfatizó a EL VOCERO que Hacienda requiere de “un tiempo adecuado para implementar adecuadamente las disposiciones” de las medidas que busquen ajustes contributivos.
Un tiempo razonable, indicó, dependerá de la legislación que se proponga, pues los planes de trabajo de cada ciclo contributivo comienzan entre 10 y 11 meses antes con miras a estar listos a inicios de febrero.
Siete leyes aprobadas
No obstante, Padilla recordó que “se han ido trabajando diferentes proyectos” de reforma contributiva en la Legislatura y en el comité. Siete de las medidas ya se convirtieron en ley.
Charbonier detalló que el PC420, que busca eliminar el impuesto al inventario, y el PC505, para extender la Ley 60 hasta el 2055, “están en comité de conferencia” tras ser aprobados por Cámara y Senado en la sesión anterior.
“Quiere decir eso que nos vamos a sentar los presidentes de las comisiones de Hacienda, con los presidentes legislativos y un portavoz de cada partido para avalar las enmiendas y eso lo que requiere es que se vote y ya”, previo a enviarlo a Fortaleza, explicó el legislador.
estamos esperando que la gobernadora radique, aunque aquí también lo podemos enmendar. ese es el trámite legislativo. No está escrito en piedra. Pero estamos buscando un número significativo. Por lo mínimo, más de un 5% que se pueda bajar la tasa, aunque yo aspiro a más.
Charbonier
Estas incluyen el Proyecto de la Cámara (PC) 498, que otorga exenciones contributivas a entidades sin fines de lucro; el PC500, que exime a medicamentos recetados del pago de contribución; el PC504, que simplifica el sistema contributivo y las fechas de radicación de negocios; y el PC506 que facilita la radicación en el Sistema Unificado de Rentas Internas (SURI).
También son ley el PC507, que actualiza las disposiciones para agricultores bona fide; el PC509 y el Proyecto del Senado 19 (PS19), que extiende a 15 años la exención de contribuciones sobre ingresos por alquiler de propiedades residenciales; y el PC508, que prolonga por 10 años los beneficios contributivos para
Medidas pendientes
Charbonier detalló que el PC420, que busca eliminar el impuesto al inventario, está en comité de conferencia.
>Yadiel
Pérez/EL VOCERO
Mientras que en el Senado restan por aprobar los PC499 y PC503, que buscan aumentar la deducción de cuentas de ahorro IRA educativas y regular; y el PC502 para aclarar las disposiciones sobre exención de contribuciones en ganancias por la venta de propiedad inmueble.
“Esto es poco a poco, porque acuérdate que yo puedo presentar muchísimos alivios contributivos, pero también hay que identificar fuentes de repago”, subrayó Padilla.
“Ley 60 para todos”
También se evaluó recientemente en vista pública el PC501, que busca crear la “Ley 60 para todos” y establecer una contribución especial de 4% a ingresos provenientes de intereses, dividendos y ganancias de capital.
Según el secretario de Hacienda, la medida podría representar una reducción de $100 millones en las finanzas públicas.
Por su parte, el director de la Oficina de Incentivos del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Ernesto Zayas, señaló que el PC501 promovería la retención de capital local al evitar que accionistas puertorriqueños busquen jurisdicciones más beneficiosas para invertir. El PC501, al igual que el PC497 para crear cuentas de ahorro ABLE para personas con discapacidades, aún se encuentran ante la Comisión de Hacienda de la Cámara.
¿Por qué la mamografía es tan importante?
Por: Dra. Alma C. Pontón Nigaglioni >Ginecóloga y colaboradora de MCS
Cada año, miles de mujeres enfrentan un diagnóstico que cambia sus vidas: cáncer de mama. Aunque la noticia no sea la esperada, también es cierto que, cuando se detecta a tiempo, las probabilidades de superarlo aumentan significativamente. En este contexto, la mamografía se convierte en una herramienta esencial de prevención y detección temprana.
La mamografía es una radiografía de las mamas que permite identificar cambios anormales en el tejido mamario, incluso antes de que se presenten síntomas físicos. Es un procedimiento rápido, seguro y altamente efectivo que puede marcar la diferencia entre un tratamiento sencillo y uno más complejo.
¿Por qué debemos hablar más de la mamografía?
Hablar de mamografía no es solo hablar de salud, es hablar de conciencia, de autocuidado y de responsabilidad. En Puerto Rico, al igual que en muchas partes del mundo, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. Sin embargo, muchas de estas muertes podrían evitarse con una detección temprana. A pesar de los avances médicos y las campañas de concienciación, aún existen retos que impiden que muchas mujeres se realicen esta prueba: miedo, desinformación, o simplemente la creencia de que “a mí no me va a pasar”. Por eso, es fundamental seguir educando y promoviendo la importancia de esta herramienta.
chosas, incluso antes de que sean palpables.
• Reducción de la mortalidad por cáncer de mama en mujeres mayores de 40 años.
• Mayor posibilidad de tratamientos menos invasivos y con mejores resultados.
• Seguimiento de cambios en el tejido mamario en mujeres con antecedentes familiares.
• Tranquilidad emocional, al confirmar que todo está bien o al actuar a tiempo si no lo está.
¿Cuándo y con qué frecuencia?
Las guías médicas recomiendan que las mujeres comiencen a realizarse la mamografías de forma regular a partir de los 40 años; la frecuencia puede variar por edad y riesgo. En mujeres con antecedentes de cáncer de mama en la familia, el médico podría sugerir comenzar antes o complementar con otros estudios.
Por: Dra. Alma C. Pontón Nigaglioni, Ginecóloga y colaboradora de MCS .
DE GOBIERNO con partes A y B de Medicare
Beneficios clave de la mamografía:
• Detección temprana de lesiones sospe-
Rompiendo mitos
Muchas mujeres temen que la mamografía sea dolorosa o peligrosa. La realidad es que, aunque puede causar una leve incomodidad por la compresión del seno, el procedimiento dura solo unos minutos y la exposición a radiación es mínima. Además, no tener síntomas no significa estar libre de riesgo. El cáncer de mama puede desarrollarse silenciosamente y por eso la detección temprana es clave. En resumen, la mamografía no es solo una prueba médica: es un acto de amor propio. Es una cita con la vida, una oportunidad de cuidarnos y de estar presentes para quienes amamos. Este octubre y todos los meses del año, hazte la mamografía. Comparte el mensaje. Inspira a otras mujeres. Porque prevenir es vivir. Tu bienestar es nuestra prioridad y queremos verte saludable. Haz tu cita. Hazlo por ti. En MCS, estamos contigo.
$2,096.40 Con beneficios como: Reducción a la prima de la parte B
$1,980 ($165 mensual)
$4,000anual Dental comprensivo
Classicare ELA Enlace Acero (HMO-POS)
¡LLAMA AHORA!
1.833.507.2583 (Libre de costo)
1.866.627.8182 TTY (Audioimpedidos)
Lunes a domingo de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. del 1 de octubre al 31 de marzo. Nuestro horario del 1 de abril al 30 de septiembre es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. y sábado de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
Escanea para conocer más sobre nuestros beneficios. (HMO)
MCS Classicare es un producto ofrecido por MCS Advantage, Inc. MCS Classicare es un plan HMO con contratos de Medicare y del programa de Medicaid de Puerto Rico. La afiliación en MCS Classicare depende de la renovación del contrato. La aportación mensual de la tarjeta Te Paga incluye su aportación mensual para artículos OTC. Afiliados que cumplan con los criterios de elegibilidad para los Beneficios Suplementarios Especiales para Personas con Enfermedades Crónicas (SSBCI, por sus siglas en inglés) pueden usar la tarjeta para comprar tanto artículos OTC como otros artículos y servicios elegibles. El beneficio mencionado es parte de un programa de beneficios suplementarios especiales para afiliados con condiciones crónicas, como: Hipertensión Crónica, Trastornos Cardiovasculares, Diabetes Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Condiciones Crónicas y Discapacitantes de Salud Mental, y otras condiciones no enlistadas. La elegibilidad a los beneficios descritos no está garantizada únicamente por tener una condición crónica incluida en la lista. Se debe cumplir con todos los requisitos de elegibilidad aplicables antes que el beneficio sea brindado. El beneficio no puede utilizarse para retiro de efectivo ni para la compra de los siguientes servicios o productos: procedimientos cosméticos, seguro de indemnización hospitalaria, planificación y gastos funerarios, seguro de vida, alcohol, tabaco, productos de cannabis, programas de membresía amplios que incluyan múltiples servicios y descuentos no relacionados, y alimentos no saludables. La periodicidad del beneficio dental comprensivo cambia según el tipo de servicio. Aplican límites y autorización previa. Beneficios pueden variar según el plan. Llámenos o refiérase a su Evidencia de Cubierta disponible en nuestro sitio web www.mcsclassicare.com para información de beneficios, periodicidad, limitaciones y exclusiones. Aprobado por la Administración de Seguros de Salud del Gobierno de Puerto Rico. H5577_7060925_M www.mcsclassicare.com @MCSPuertoRico
Las autoridades recalcan la importancia de no compartir información confidencial y denunciar cualquier esquema. >Suministrada
ó Los fraudes van desde taquillas hasta residencias
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
Los “pescaítos” que prometen premios, dinero y subsidios, o que alertan sobre transacciones o deudas pendientes, mediante mensajes de texto, llamadas o redes sociales, incrementaron, confirmó la directora de la Unidad Investigativa de Crímenes Cibernéticos (UICC) del Departamento de Justicia, Naydik Ramos Montesino.
El teniente Luis Maldonado, director de la División de Crímenes Cibernéticos del Negociado de la Policía (NPPR), señaló que, aunque no son comunes los casos de víctimas de “smishing”, fraude en el que se envían masivamente mensajes con información o enlaces falsos, “muchos de los casos” que se investigan en la Isla ocurren a través del Marketplace de Facebook.
Según Ramos Montesino, en los primeros nueve meses del 2025, la UICC recibió 112 querellas y 90 llamadas de orientación por estafas en línea o teléfono. Para 2023 y 2024, la agencia recibió 126 denuncias.
“Hubo un incremento, porque, a manera de ejemplo, tienes las estafas de Autoexpreso. También tenemos las estafas con Banco Popular y Oriental. Hemos tenido estafas utilizando tanto FBI como la Policía de Puerto Rico y las personas reciben tanto mensajes de texto como correos electróni-
cos, incluso citándolos para nuestra división en Justicia”, indicó Ramos Montesino en entrevista con EL VOCERO
La fiscal también advirtió que el auge de la inteligencia artificial ha provocado un aumento en los “pescaítos” por teléfono, pues ciudadanos han denunciado recibir llamadas con grabaciones que imitan la voz de un familiar para solicitarles dinero.
Precisó que Justicia invirtió $48,000 en herramientas forenses digitales para determinar si grabaciones, videos o cualquier otra evidencia fue creada con inteligencia artificial.
Énfasis
La Administración de Vivienda Pública (AVP) advirtió el martes que un mensaje de texto enviado a algunos ciudadanos sobre un subsidio de $892.50 era parte de una estafa. La agencia recalcó que no se comunica mediante mensajes de texto con sus participantes y que utilizan correos electrónicos oficiales o cartas enviadas por correo postal.
a clientes que son víctimas de fraude a través de ATH Móvil. Agregó que cuentan con sistemas para detectar actividad sospechosa en las cuentas y que ofrecen campañas de prevención durante todo el año.
Los entrevistados advirtieron que, en caso de recibir mensajes de texto con enlaces sospechosos, nunca deben abrirse, pues con solo accederlos, la víctima podría exponer su información personal.
Según Maldonado, aunque la Policía ha recibido denuncias por “smishing”, no se han topado con querellantes que hayan perdido dinero a causa del crimen.
nj En lo que va de año
112 querellas
90 llamadas de orientación
“Te puedo confirmar que el fraude digital está en aumento… Durante todo el año, hemos visto muchísima actividad relacionada a mensajes de texto fraudulentos”, confirmó la vicepresidenta senior de la división de Prevención de Fraude de Banco Popular, Didriana Leal.
Aunque no proveyó la cantidad de casos, Leal afirmó que diariamente atienden
Hubo un incremento, porque, a manera de ejemplo, tienes las estafas de Autoexpreso... Hemos tenido estafas utilizando tanto FbI como la Policía de Puerto rico y las personas reciben tanto mensajes de texto como correos electrónicos, incluso citándolos para nuestra división en justicia.
Naydik Ramos Montesino Directora UICC del DJ
situaciones en el Marketplace de Facebook. Relató que han registrado casos en los que personas en busca de vivienda fueron estafadas al creer que una propiedad estaba a la venta a través de Marketplace. Tras enviar el dinero, descubren que pertenecía a terceros que la anunciaban en otro portal. Maldonado señaló que, incluso, han investigado casos en los que personas intentan vender artículos robados, por lo que exhortó a la ciudadanía a exigir evidencia que confirme la propiedad legítima del producto que adquirirán.
“Hay un artículo del Código Penal que contempla la restitución como parte de la pena. Pero ahí tenemos que ir día a día, porque si después la persona quiere ser más lista y decir que no tiene el dinero o lo gastó todo, aunque el Código Penal lo disponga, hay que buscar alternativas”, explicó la fiscal.
Ramos Montesino, quien subrayó que ha sido “demasiado” el auge por estafas en Marketplace, destacó que uno de los casos que procesó Justicia se trató de un ciudadano que intentó vender el mismo vagón a 35 personas diferentes a través de la plataforma. Agregó que también han identificado estafas con casas de alquiler a corto plazo, al igual que con ventas de taquillas, carros y casas.
La fiscal además aclaró que, de identificar que los estafadores son extranjeros, Justicia colabora con otras jurisdicciones para radicar el caso e, incluso, extraditar al sospechoso de ser legalmente viable.
El teniente destacó que el NPPR ha hecho campañas de prevención y mesas informativas durante el año en lugares como escuelas, universidades y égidas, para orientar al público sobre los distintos esquemas de fraude existentes.
Mientras que la directora del UICC detalló que, en lo que va de año, la agencia ha realizado 45 charlas en escuelas y universidades, “precisamente porque en la orientación y prevención es que podemos fortalecer a nuestros ciudadanos para que no caigan en el famoso pescaíto”.
Fraude por Marketplace
El director de crímenes cibernéticos del NPPR también reveló que “muchos de los casos de fraude que se trabajan” se deben a
“La única complejidad que tenemos es que todos estos casos que son a través de medios cibernéticos conllevan una investigación un poquito más exhaustiva, porque yo tengo que demostrar que la persona tiene control del dispositivo mediante el cual está cometiendo el delito”, señaló Ramos Montesino.
La funcionaria exhortó a toda víctima de fraude a presentar la querella ante la Policía para iniciar una investigación formal. Maldonado también recomendó a los ciudadanos a elevar la querella al Negociado de Investigaciones Federales (FBOI, en inglés) a través de ic3.gov.
Ramos Montesino reconoció que “hay muchas personas que les da vergüenza” ser víctimas de una estafa, pero recalcó que es crucial que “se atrevan a denunciarlo para que nos permitan trabajar y atajar el delito”.
EL VOCERO también solicitó una reacción a la oficial de prensa de Oriental, pero no se recibió respuesta.
Alexandra
>aacosta@elvocero.com
La expansión de la biofarmacéutica Amgen, en Juncos, tendrá la inversión más significativa al momento en el gobierno incumbente, al destinar $650 millones para nuevas áreas de producción en la compañía, que creará cerca de 750 empleos.
La gobernadora Jenniffer González Colón destacó que “Amgen literalmente está enviando un mensaje que no solamente Puerto Rico es competitivo, sino esencial en la industria biofarmacéutica en todos los Estados Unidos. Lo vimos con los huracanes, lo vimos con el impacto de la pandemia y ahora Puerto Rico vuelve a posicionarse como un ‘hub’ de manufactura biofarmacéutica”.
La planta de Amgen en Juncos produce medicamentos para condiciones autoinmunes, salud ósea, oncología y enfermedades cardiovasculares que se distribuyen internacionalmente. Cerca del 90% de los medicamentos y productos biofarmacéuticos de Amgen a nivel global se manufacturan en Puerto Rico. Además, produce medicamentos terminados, los llena, empaca y los distribuye a más de 100 países en todo el mundo.
4,000 los empleos indirectos a lo largo de las construcciones
90% de los medicamentos y productos biofarmacéuticos de Amgen se manufacturan en la Isla 100 los países en los que se distribuyen.
El secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Se-
bastián Negrón Reinchard, destacó por su parte el que “una empresa del calibre y reconocimiento como Amgen le dice que sí a expandir sus operaciones en Puerto Rico cuando tiene opciones a través de todos los Estados Unidos que están siendo bien agresivos con el proceso de la atracción de plantas de
manufactura de productos farmacéuticos y productos dispositivos médicos”.
Con la expansión de operaciones que inicia el próximo mes, se estima un impacto entre 4,000 y 5,000 empleos indirectos e inducidos en la economía local, a lo largo de las construcciones.
“Una vez terminada la construcción, se van a estar creando puestos técnicos, científicos y administrativos con una remunera-
ción competitiva y claras oportunidades de desarrollo profesional. Amgen ya emplea en Puerto Rico 2 mil personas y aporta una nómina anual que supera hoy los $200 millones”, sostuvo la gobernadora.
González Colón enfatizó que su administración ha anunciado 16 proyectos de ‘reshoring’ en la Isla, de nuevas compañías o servicios expandidos, con una inversión total de $926,763,766.
“El Gobierno de Puerto Rico solamente está aportando $49 millones entre las distintas compañías, algunas de las cuales son inversiones de equipo, en otros son de adiestramiento, otras son de subsidios para empleados sin contar aquellos que se dan en términos de decretos contributivos que permiten que muchas de estas compañías puedan entrar en Puerto Rico”, abundó la mandataria.
Para el vicepresidente de Amgen, Thomas Seewoester, Puerto Rico es una opción de inversión debido a “dos fundamentos muy sólidos que se han mantenido durante más de 40 años. Primero, un entorno muy favorable de apoyo... y, en segundo lugar, una fortaleza que a menudo describo como muy única en el mundo, se trata de un sistema educativo continuo que proporciona un flujo de talento a empresas como la nuestra”.
De otro lado, González Colón aseguró que entre los retos para atraer compañías a la Isla encabeza el asunto energético. Pero el reto “no es nuevo y para eso es que Puerto Rico tiene una cartera de inversión de incentivos para establecer cogeneradoras, y la mayoría de ellas toman esos incentivos para generar su propia energía con los incentivos que se están brindando. Obviamente esto es uno de los temas que va a mejorar y que se están haciendo inversiones millonarias. Por ejemplo, el gobierno federal nos autorizó el uso de $366 millones que estaban destinados por las partidas previas y que ahora se van a invertir directamente en la resiliencia energética del sistema eléctrico en la Isla”, sostuvo.
“Una barbaridad” para la gobernadora aumento en factura de luz
El aumento en la factura de luz aprobado por el Negociado de Energía le pareció a la gobernadora Jenniffer González Colón “una barbaridad”, en tanto aseguró que el gobierno buscará alternativas para la reducción en la tarifa.
La primera ejecutiva criticó que “para eso el Negociado de Energía fue superrápido. Tan difícil que es que nos aprueben proyectos nuevos de generación, pero para esto fueron super mega ‘fast track’. Y de la misma manera, nosotros vamos a buscar que, cuando se recobre esto, se haga también la reducción en la tarifa de la luz. Esto no puede ser seguir pasándole los platos rotos para
que el pueblo sea el que los pague. No, nosotros vamos a buscar resarcir esto”.
Añadió que el aumento afec-
tará a los pequeños y medianos negocios, al consumidor, así como al residente en su hogar.
“Todos estamos aquí (pensando) cómo vamos a pagar”, dijo.
Hasta fin de año, la factura por el servicio de electricidad subirá 1.8 centavos por kilovatio-hora (kVh), equivalente a 8%, como parte de la conciliación entre gastos e ingresos por compra de combustible.
Con este ajuste, el costo del kilvatio-hora para un cliente residencial no subsidiado aumenta de 25.5 centavos a 27.5 centavos.
Se trata de un aumento un poco menor de lo que los operadores privados del sistema habían solicitado al Negociado de Energía, informó previamente el ente regulador.
“Un cliente residencial no subsidiado con un consumo de 800 kVh mensuales verá un aumento aproximado de $16.25 en su factura” explicó.
Al mismo tiempo el negociado pospuso pasar a los clientes un costo de $2.5 millones por el uso en septiembre del año pasado de combustible más caro, debido a interrupciones en el suministro de gas natural por parte de New Fortress Energy, evitando que esos gastos se
trasladen a los abonados en esta reconciliación.
Asimismo, hay un costo que no se incluyó y del que no se tiene ni siquiera un estimado por un incidente en que Naturgy dejó de enviar gas a la planta de Costa Sur.
1.8 centavos el incremento hasta fin de año.
La empresa Genera PR tiene hasta mañana viernes, 3 de octubre, para someter los detalles de ambos incidentes para que el negociado decida si ese costo pasará o no eventualmente a las facturas de los clientes.
ó Requieren se les entregue documentos relacionados con traspaso de información de migrantes
Wilmarielys Agosto
>El Vocero
La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en inglés) de Puerto Rico, denunció que el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) se negó a proveerles la documentación entregada a las autoridades federales sobre las identificaciones de miles de personas con un estatus migratorio no definido.
Por tal razón, la organización radicó ayer un recurso legal ‘Mandamus’ contra el secretario del DTOP, Edwin González Montalvo y el Estado Libre Asociado de Puerto Rico (ELA), en el Tribunal de Primera Instancia de San Juan, para que el gobierno entregue de “manera inmediata” los documentos relacionados con el traspaso de información personal -entre febrero y marzo- de cerca de 6,000 personas migrantes que obtuvieron licencias de conducir bajo la Ley Núm. 97 de 2013.
de Estados Unidos (CBP, en inglés) desde el 20 de enero de 2025.
La respuesta “se basó en generalidades, sin sustentar legalmente el reclamo de confidencialidad, lo que constituye un incumplimiento de un deber ministerial y una flagrante violación al derecho de acceso a la información pública”, según Martínez Orabona.
6,000 el estimado de personas migrantes que obtuvo licencias de conducir bajo la Ley 97 de 2013.
“Estamos ante una crisis humanitaria creada por el propio gobierno, donde la mayoría de los detenidos no han podido contactar a sus familiares, se les ha privado del debido proceso de ley y han sido sacados ilegalmente de nuestra jurisdicción”, dijo el director legal de la ACLU, el licenciado Fermín Arraiza Navas.
Ambos indicaron que, desde enero de este año hasta el 21 de septiembre, el ICE había arrestado unas 1,128 personas inmigrantes en la Isla.
DTOP evalúa demanda
“La intención legislativa de dicha ley era precisamente proteger los datos para fines no migratorios, por lo que el gobierno actuó ilegalmente al proveer dicha información a una entidad federal sin que aparentemente mediara una orden judicial firmada por un juez... Si esa orden existe, lo que estamos solicitando es, precisamente, que se haga pública, en cumplimiento con el mandato constitucional”, sostuvo Annette Martínez Orabona, directora ejecutiva de la ACLU de Puerto Rico.
La organización dijo que el 10 de junio formalizó una solicitud de acceso a información pública al DTOP exigiendo las guías y protocolos internos para evaluar peticiones de información provenientes del gobierno federal, copia de todo requerimiento de información emitido por el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS, en inglés), el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés) o la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza
La ACLU indicó que el tribunal respondió a la demanda con una Orden de Mostrar Causa, dirigida al titular del DTOP. El foro judicial le solicitó a la ACLU emplazar a las partes —DTOP y el gobierno— en un término de cinco días y posterior a eso, la parte demandada tendrá diez días para presentar una respuesta escrita.
Por su parte, el titular del DTOP dijo que evalúa la situación “junto con nuestros asesores legales para determinar el curso de acción más adecuado conforme a la ley”.
“Reiteramos que el DTOP mantiene un firme compromiso con salvaguardar la información personal de todos los ciudadanos y con garantizar que nuestros procesos se conduzcan con el mayor respeto a la privacidad, la legalidad y el debido proceso”, dijo el secretario mediante declaraciones escritas a este medio.
EL VOCERO solicitó una reacción a Fortaleza, pero al cierre de esta edición no se había recibido respuesta.
NUESTRAS TIENDAS SON**
WALMART: Bayamón • Fajardo • Guayama • Isabela • Mayagüez SUPERCENTER: Barceloneta • Caguas • Canóvanas • Carolina
Cayey • Hatillo • Humacao • Manatí • Ponce (Baramaya) • Ponce (Coto Laurel) • Santa Isabel • Santurce
Toa Baja
Válido del 2 al 8 de octubre de 2025 o mientras dure la mercancía. POLÍTICA DE WALMART PARA LA MERCANCÍA ANUNCIADA - Tenemos la firme intención de
disponible toda la mercancía anunciada. Todos los precios que aparecen en esta publicación son precios regulares salvo se indique lo contrario. Estos los puede encontrar en nuestras tiendas bajo el logo de Precios Incomparables. Nos reservamos el derecho de especificar las cantidades disponibles por tienda de ciertos artículos anunciados en especial, por lo que no habrá sustitutos o “rain checks” para estos una vez se cumpla con el mínimo de tiempo garantizado. No aplican sustitutos o “rain checks” a artículos anunciados en liquidación. Nos reservamos el derecho de limitar las cantidades por cliente, ya que somos detallistas y no mayoristas. El ofrecimiento y las limitaciones no son válidos donde esté prohibido por ley. El diseño de la “Chispa” o “Spark” ( ), Walmart, y Ahorra Más. Vive Mejor. son marcas y/o marcas registradas de Walmart Stores, Inc. *DVT = Diferente variedad por tienda. **Permaneceremos cerrados los días feriados contemplados por disposición de ley. †No disponible en los siguientes Supercenters: Cayey, Santa Isabel y Manatí. ‡El servicio de Walmart Pickup es gratuito para órdenes de $35 o más. El costo del servicio de Pickup es de $6.99 para compras menores de $35. Ciertas restricciones aplican. El servicio Walmart Delivery está disponible desde las tiendas de Bayamón, Fajardo, Isabela,
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
El comandante del sector de San Juan de la Guardia Costera de Estados Unidos (Coast Guard, en inglés), el capitán Luis J. Rodríguez, tendrá que comparecer hoy al tribunal federal como parte de la controversia judicial generada por la demanda contra la subsidiaria de la empresa New Fortress Energy, NFEnergia LLC.
La jueza federal Silvia L. Carreño Coll ordenó al funcionario a presentarse en sala a las 9:00 a.m. para testificar como parte del caso incoado por siete de los ocho pilotos encargados de dirigir el tráfico de los barcos de bandera extranjera o de más de siete pies de calado que entran y salen de las aguas navegables en Puerto Rico que alegan que NFEnergia compromete la seguridad en la Bahía de San Juan al reemplazar cuatro remolcadores con potencia de 80 toneladas por otros de menor potencia sin llevar a cabo pruebas que comprueben la efectividad.
Carreño Coll subrayó que el testimonio en sala del capitán Rodríguez es necesario debido a “los asuntos críticos pendientes” entre los que figura un reclamo del gobierno estatal para que se
levante una orden restrictiva temporal (TRO, en inglés) para obligar a NFEnergia a continuar realizando todas sus maniobras en la bahía de San Juan con el uso de remolcadores con potencia de 80 toneladas durante los próximos 14 días.
Como parte de su argumento, el gobierno —por conducto de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) — y la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP) indicó a la corte que el TRO tuvo como efecto la paralización de las entregas de LNG (gas natural licuado) en la región norte de Puerto Rico.
“NFE informó a la AEE y AAPP que los cuatro remolcadores con potencia de 80 toneladas no están disponibles en el futuro inmediato debido a ‘alta demanda del mercado’”, argumentó el gobierno.
En respuesta, los demandantes indicaron que el récord judicial apunta a que NFE “engañó a la AEE”.
En cuanto al señalamiento de AEE y AAPP sobre que la necesidad inmediata de combustible LNG para las unidades 5 y 6 de la Central San Juan y las 14 unidades temporales de generación localizadas en las centrales San Juan y Palo Seco fue catalogado como una “fabricación” al señalar que estas instalaciones, por sí solas, no tienen la capacidad de generar suficiente energía para suplir la totalidad de demanda eléctrica de la zona metropolitana.
Fajardo
ó El ayuntamiento ha incrementado su presupuesto en los pasados dos años fiscales
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
FAJARDO – Para el alcalde José Aníbal Meléndez Méndez, el desarrollo de las marinas municipales representa la punta de lanza del desarrollo económico de Fajardo, por lo que su administración ha realizado importantes inversiones para aprovechar el alto número de embarcaciones que convergen en su municipio.
“Estoy invirtiendo $2 millones en la remodelación de la rampa y muelle de pescadores del área de Las Croabas que seguirá siendo gratis para los pescadores, pero todo visitante que venga con su ‘jet ski’ (motora acuática) o embarcación para ir a disfrutar de las hermosas playas únicas en el mundo de Icacos, Palomino, Cayo Lobos y todo lo demás va a tener que pagar al municipio por tirar embarcación por el uso de la rampa”, indicó el mandatario.
Aunque todavía no se ha determinado la aportación a realizar por el uso de esta instalación municipal, Meléndez Méndez destacó que el precio estará muy por debajo de lo que cobran las marinas privadas.
“Probablemente, va a ser la rampa más barata de todo Puerto Rico. Tirar una embarcación de 25 a 50 pies que tienen que mover en ‘trailers’, cuesta entre $75 a $80. Tal vez el municipio solo cobrará entre $20 o $35 y posiblemente entre $10 o $15 por ‘jet ski’. No hemos decidido las cantidades totales todavía, ya que se trata de un proyecto
que tiene que ir a la Legislatura municipal”, abundó.
El ejecutivo fajardeño mencionó además que la medida deberá ser avalada por agencias del Ejecutivo como el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), con la cual el municipio ya se encuentra en comunicación.
Conexión a Islas Vírgenes e Islas Vírgenes
De manera similar, el ayuntamiento invirtió $250,000 en un estudio de viabilidad del antiguo terminal de lanchas hacia Vieques y Culebra, cuya titularidad le fuera transferida al municipio a finales del 2024.
“Nuestros planes ahí incluyen un proyecto de desarrollo turístico con ‘water sports’ (deportes acuáticos) porque, por ley, no podemos tener transportación masiva para Vieques y Culebra, aunque sí movimiento a las islas municipio a menor escala”, adelantó.
El alcalde impulsa además el establecimiento de un ferry de transportación masiva para las Islas Vírgenes.
“Hemos estado ya en comunicación con el gobierno de las islas y les encanta la idea, ya que no tienen que hacer ningún gasto porque solo necesitamos un buen muelle allá para poder llegar. La idea es que vengan cientos de personas de Saint Thomas a nuestras tiendas en Fajardo, lo que aumentaría el comercio y los recaudos en patentes. Queremos que la embarcación pueda transportar vehículos y camiones para que se vayan llenos de mercancía”, abundó.
De igual manera, debido a que el frente marítimo incluye una finca con varias cuerdas de terreno donde ubican hangares, boletería, oficinas administrativas, talleres y garajes de gasolina, el municipio evalúa establecer en el lugar hospederías, restaurantes y otros tipos de negocios.
“Cuando la operación de lanchas se
mudó a (la base) Roosevelt Roads fue porque este terminal en Fajardo ya estaba inoperante. Yo he tenido ingenieros que lo visitan y dicen que se puede rescatar y otros que la mejor opción es demolerlo. Al final del camino, nosotros estamos esperando que se termine el plan maestro para hacer los RFP (solicitud de propuesta)”, destacó.
En cuanto a la inversión necesaria para el desarrollo de la instalación, Meléndez Méndez dijo que se nutrirá en su totalidad de fondos privados, ya que vislumbra el proyecto como una “alianza privada municipal”.
“El municipio será socio del desarrollo de una mega marina de manera que sean ingresos directos a nuestras arcas y no un mero pago de renta en el que otro se hace millonario a cuenta de nuestras facilidades”, subrayó.
El funcionario agregó que tiene planes de desarrollar otra marina municipal en el área de kayak village.
El Municipio será socio del desarrollo de una mega marina de manera que sean ingresos directos a nuestras arcas y no un mero pago de renta en el que otro se hace millonario a cuenta de nuestras facilidades.
José Aníbal Meléndez Méndez Alcalde de Fajardo
un llamado a la Legislatura para que viabilicen que los municipios con marinas reciban ingresos por las embarcaciones.
Más de 200 nuevos negocios
Por otro lado, Meléndez Méndez destacó que desde que asumió las riendas del municipio a principios del 2020, en Fajardo se han establecido sobre 200 nuevos negocios.
Meléndez Méndez se convirtió en alcalde tras la renuncia de su padre, Aníbal Meléndez, al cargo, tras 31 años de servicio y luego revalidó en las elecciones generales del 2020 y 2024 con más del 70% del voto. “Aunque nos basamos en lo que es el Código Municipal, en términos de permisos depende mucho de la persona que te va a atender, la disponibilidad y la actitud. En ese sentido, cuando el comerciante llega al municipio, le tiramos una alfombra roja, ya que nuestro lema es ‘Fajardo is open for business’”, manifestó.
$39,413,406 el presupuesto consolidado para el año fiscal 2025-2026.
$2 millones en la remodelación de la rampa y muelle de pescadores de Las Croabas.
$250,000 la inversión en estudio de viabilidad del antiguo terminal de lanchas hacia Vieques y Culebra.
“En esa zona estoy esperando por el permiso de Recursos Naturales para que me dejen instalar unos muelles flotantes y hacer una marinita”, afirmó el alcalde quien durante una Comisión total del Senado hizo
En ese sentido, Meléndez Méndez adelantó que el municipio trabaja para obtener el máximo escalafón jerárquico en términos de permisología, de manera que se pueda convertir en un gestor de permisos.
Aumento presupuestario
A nivel presupuestario, Fajardo ha experimentado un incremento consecutivo en los pasados dos años fiscales: $28,650,669 en 20232024 y $31,230,711 en 20242025. La historia se repitió para el 2025-2026 cuando el alcalde presentó a la legislatura municipal un presupuesto consolidado de $39,413,406.
“Cada vez tenemos más iniciativas. Contamos con nuevos edificios y ofrecimientos, al tiempo que recortamos en ciertas áreas para manejar todo de la manera más eficiente posible. A pesar del recorte del Fondo de Equiparación, el municipio cierra con superávit, que en los casi seis años que llevo se ha acumulado junto al que dejó mi antecesor, Aníbal Meléndez, ya que no hemos tenido que tocarlo en ningún momento para resolver nada”, subrayó.
EL VOCERO extiende su edición impresa a los sábados.
Busca nuestra edición sabatina en tus establecimientos comerciales más cercanos.
La verdad no tiene precio
ó Empleados federales no esenciales no cobrarían, anticipó la gobernadora
Redacción >EL VOCERO
Espacios de alto interés turísticos operados en la Isla por el Servicio de Parques Nacionales (NPS, en inglés) como los castillos San Felipe del Morro y San Cristóbal, en el Viejo San Juan, amanecieron ayer cerrados a raíz del cierre parcial del gobierno federal ante el tranque entre el liderato demócrata en el Congreso y la administración del presidente de Estados Unidos Donald Trump por el presupuesto.
“El efecto inmediato va a ser que empleados federales que laboran en Puerto Rico no van a cobrar a menos que no estén designados como esenciales por lo que algunos están en ‘furlough’’ o vacaciones en lo que esto ocurre”, destacó ayer la gobernadora Jenniffer González Colón, quien mencionó que entre las dependencias federales que enviaron a sus trabajadores a sus casas figuran los departamentos del Interior y Vivienda, conocidas en inglés como DOI y HUD, respectivamente.
La primera mandataria señaló que, en la medida que continúe el impasse en la capital federal y se prolongue el cierre, el impacto a nivel de Puerto Rico será más severo.
“Lo importante es cuánto tiempo este cierre pudiera estar, porque ahí es que vamos a poder ver un efecto real sobre las operaciones, por lo menos en Puerto Rico. Mientras más días sean, vamos a ver quizás otras agencias afectarse”, advirtió.
González Colón recalcó que servicios esenciales como el Seguro Social, el Programa de Asistencia Nutricional y Medicare continuarán operando a pesar de la situación.
La senadora Joanne Rodríguez Veve dio un ultimátum al Departamento de Seguridad Pública (DSP) ayer para que le entreguen documentos sobre la operación del Fideicomiso para la Administración del Fondo de Mejoramiento Tecnológico, Profesional y Laboral de la Policía (Ley 140-2014).
La legisladora, quien solicitó los documentos al DSP el 20 de agosto y luego el 10 de septiembre, envió una tercera solicitud ayer, al amparo de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información (Ley 141-2019). Advirtió que, de la agencia no proveer la información en diez días, acudirá a los tribunales.
“El objetivo de esta petición de información es la rendición de cuentas. Saber qué pasó con el dinero público, cómo se utilizó y, sobre todo, cuál fue el beneficio que recibió la Policía de Puerto Rico para el mejoramiento de sus condiciones laborales. Tenemos que evaluar cuál fue el impacto de esta legislación” para determinar si amerita extenderse, enfatizó la senadora de Proyecto Dignidad. La Ley 140-2014 dispone que el Fideicomiso debía nutrirse por diez años de ingresos provenientes de multas por consumo de alcohol al volante y del 20% de los recaudos por multas de tránsito.
“No hay información alguna, por lo menos que yo haya podido obtener, sobre qué ocurrió con ese Fideicomiso o si se llegó a constituir.
Si se constituyó, ¿quiénes fueron los miembros de ese fideicomiso? Si no se constituyó, entonces, ¿cómo operó? ¿Cómo se dispuso el uso de ese dinero? ¿Quién lo administró? ¿Quién lo destinó y para qué se destinó? Toda esa información, a la fecha de hoy, no tiene una respuesta”, alertó.
La legisladora presentó en marzo la Resolución del Senado 106 para llevar a cabo una investigación sobre la implementación, operación y estado actual de la Ley 140-2014. La medida está ante la Comisión de Reglas y Calendario, presidida por Thomas Rivera Schatz, desde el 29 de abril.
EL VOCERO solicitó una reacción al DSP, pero no se recibió respuesta, tampoco de Rivera Schatz.
Con respecto a los centros Head Start y Early Head Start, el Ejecutivo informó que continúan operando con normalidad, ya que son administrados por municipios y organizaciones sin fines de lucro y suelen recibir sus fondos antes del 1 de octubre.
Entretanto, la gobernadora indicó que su administración trabaja en un plan ante la posibilidad de despidos en las agencias federales.
“Se había hablado que iban a ver despidos de empleados federales. Eso no se ha concretado, pero el Departamento de Trabajo está listo para atender eso si fuera necesario”, agregó
A nivel del Viejo San Juan, la presidenta de la Asociación de Comerciantes del casco histórico, Karen Clark Cortés, comentó a EL VOCERO que anticipan un impacto temporero en la medida que disminuya la cantidad de turistas debido a la clausura de espacios como El Morro.
Entretanto, la Agencia de Pasaportes de San Juan, ubicada en la torre norte del Centro Gubernamental de Minillas, continuó ofreciendo ayer servicios a la ciudadanía.
Una guardia de seguridad ubicada frente a la oficina del piso 9, quien no se identificó, aseguró a EL VOCERO que el cierre federal que entró en vigor pasada la medianoche de ayer, no afectó los servicios de la agencia de pasaportes, adscrita al Departamento de Estado federal.
Cabe destacar que la directora ejecutiva de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (Prfaa, en inglés), Gabriella Boffelli, informó que el cierre tampoco impactó los servicios del Servicio Postal de Estados Unidos (USPS).
Información relacionada en página 18.
La Agencia de Pasaportes ubicada en Minillas, ofreció servicios a la ciudadanía. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO
La senadora Joanne Rodríguez Veve dio un plazo de diez días. >Archivo/EL VOCERO
>16
ELuis Y. Ríos-Silva Profesor
El abandono de los mayores: ¿quién responde cuando no hay familia?
n Puerto Rico, cada vez más adultos mayores son dejados en hospitales por familiares que nunca regresan a buscarlos. Lo que debería ser un espacio de recuperación médica se convierte en un depósito de soledades, donde la vejez se enfrenta a su último tramo sin compañía ni apoyo. Esta realidad responde a un país marcado por el envejecimiento acelerado y por la transformación de las estructuras familiares.
Desde 2017, más de 4,300 adultos mayores han sido víctimas de abandono en la Isla. A la par, más de 200,000 envejecientes viven solos, enfrentando riesgos de aislamiento y sin redes de apoyo suficientes. El panorama económico no es más alentador: cerca del 39 % de las personas de 60 años o más vive bajo el nivel de pobreza, con ingresos aproximados de $14,610 anuales. Y lo más preocupante es que, de aquí a 2030, Puerto Rico se perfila a tener un tercio de su población sobre los 65 años, una proporción que coloca a la Isla entre los países más envejecidos del mundo.
En principio, la familia es la primera llamada a cuidar. Sin embargo, cuando no existe o no responde, surge la pregunta inevitable: ¿qué hacer con aquellos mayores sin familia? La experiencia internacional ofrece lecciones. Según Meil Landwerlin (2011), en España la ley obliga a los familiares cercanos a asumir un rol en el cuidado, pero cuando no hay red disponible, el Estado activa mecanismos sociales y sanitarios que garantizan acompañamiento en la vejez. En Cuba, Torres (2021) documenta cómo el sistema de médicos y enfermeras de la familia, junto a redes comunitarias, permite identificar a los adultos mayores en situación de abando-
no y movilizar apoyo. En Alemania, Quirke, König y Hajek (2019) describen programas de vivienda intergeneracional donde jóvenes conviven con mayores sin familia, creando vínculos de apoyo mutuo y combatiendo la soledad. Chile también ha puesto el tema sobre la mesa. Según Herrera, Jorquera y el Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo (2024), se ha propuesto un seguro nacional de dependencia que garantice cuidados a quienes no tienen familiares, financiado mediante aportaciones sociales y estatales. Se trata de reconocer que la dependencia no es un problema individual, sino colectivo. Reconozco que gran parte de la población entiende que el único responsable y llamado a actuar es el gobierno. Pero el Estado no tiene el poder financiero para sostener en solitario esta carga: no se trata solo de los adultos mayores, también están los niños, las madres solteras, las personas con discapacidad y muchas otras poblaciones vulnerables. La empresa privada, por su parte, tampoco puede absorber un rol que excede su misión social y económica. Esto obliga a pensar en un modelo de corresponsabilidad, donde Estado, familia, comunidad, iglesias y organizaciones sociales construyan una red conjunta de apoyo. Abandonar a un envejeciente no es solo una falla familiar, es un fracaso social. No podemos seguir permitiendo que quienes levantaron hogares y comunidades queden invisibilizados en pasillos de hospitales. Cuando no hay familia, la respuesta debe ser clara: la comunidad y el Estado, juntos, deben convertirse en esa familia ausente. Porque una sociedad que abandona a sus mayores es una sociedad que, en esencia, se abandona a sí misma.
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
Carmen
Cosme
Directora ejecutiva de One Stop Career of Puerto Rico
Reinserción con propósito: acciones que transforman
Alo largo de más de 25 años, he visto —y vivido de cerca— lo que significa que una persona reciba una segunda oportunidad. No hablo de una frase hecha ni de un gesto simbólico: me refiero a oportunidades reales, capaces de cambiar el rumbo de una vida. Oportunidades que llegan tanto a quienes alguna vez enfrentaron procesos judiciales, en Puerto Rico o en Estados Unidos, como a quienes simplemente se han topado con un sistema que les cierra más puertas de las que abre.
Pero hoy quiero centrarme en un grupo que la sociedad, con demasiada frecuencia, prefiere olvidar: los ciudadanos con récord criminal. Y la pregunta es obligada: ¿qué estructuras estamos construyendo para quienes, con voluntad genuina, desean rehacer sus vidas?
La respuesta —al menos la que yo he visto funcionar— está en organizaciones como la nuestra. No nos limitamos a manejar casos como si fueran simples expedientes. Acompañamos vidas. Escuchamos. Nos involucramos. Caminamos al lado de quienes se atreven a forjar con valentía una segunda oportunidad.
Sí, en Puerto Rico existen leyes que respaldan la rehabilitación y la reinserción. Pero las leyes, solas, no cambian realidades. El verdadero cambio ocurre cuando alguien está ahí, paso a paso, para guiar y sostener. Esa es nuestra visión: convertir a una persona estigmatizada
en un ciudadano activo, en un contribuyente, en un recurso que aporta al desarrollo socioeconómico de nuestra isla.
Desde mi experiencia, el acompañamiento no es opcional: es la clave. Enseñarles a manejar la tecnología, ayudarles a redactar su resumé, capacitarlos según sus intereses, darles las herramientas para su primer día de trabajo, prepararlos para entrevistas y, sobre todo, estar presentes en esos momentos en los que creen que ya no hay más oportunidades. Porque las hay. Y en su mayoría, las personas que salen del sistema correccional tienen algo que la sociedad suele subestimar: voluntad. Lo que necesitan es dirección y apoyo.
En One Stop Career of Puerto Rico lo hemos comprobado. Más de 25,000 personas han pasado por nuestras manos y han logrado reinsertarse productivamente. Hoy trabajan en oficinas, hoteles, empresas turísticas, proyectos de construcción y sectores donde conseguir mano de obra es un reto. La fórmula es sencilla: acompañamiento, capacitación y desarrollo integral. La verdadera rehabilitación no ocurre en el papel, sino en la práctica. Sucede cuando hay empleo, educación y herramientas reales para reconstruir vidas, y cuando no se abandona a las personas en el camino. Sin esas oportunidades concretas, la reinserción es apenas una intención. Y las intenciones, sin acción, no cambian el mundo.
ó El último cierre bajo la administración
Trump se prolongó por 35 días
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
Aunque en Puerto Rico los efectos económicos del cierre del gobierno federal aún son inciertos, a corto plazo plantea riesgos para la estabilidad de los trabajadores federales, el desempeño de los mercados bursátiles y la operación de algunas de las principales atracciones turísticas.
A pesar de que el Congreso y la Casa Blanca no lograron llegar a un acuerdo para evitar el cierre parcial, algunas agencias que brindan servicios esenciales continúan operando. No obstante, los empleados trabajarán sin compensación hasta que vuelvan a operar con normalidad.
“No van a estar generando ingresos, así que, en el mejor escenario, tendrían que utilizar las reservas que tengan de contingencia, si es que tienen alguna, u optar por la utilización de tarjetas de crédito hasta donde el balance disponible les permita para poder cubrir los gastos mientras se resuelva el problema. Así que, los empleados del gobierno federal están financieramente vulnerables en estos momentos”, expuso Leslie Adames, economista y director de Análisis de Política Económica de Estudios Técnicos Inc.
“El problema del cierre, es que ocurra el peor de los escenarios, que el presidente y el gobierno, utilicen esto como un pretexto para despedir empleados públicos como parte de los ajustes en gasto que se tienen que hacer”, resaltó, una posibilidad que el propio presidente Donald Trump ha expresado.
A su juicio, el impacto sería que, de los 21,500 empleados del gobierno federal en Puerto Rico, tal vez un 10% de la plantilla podría verse afectada por ceses en un escenario conservador.
Hasta el 30 de septiembre (entre enero y septiembre de este año), un total de 660 empleados federales en Puerto Rico habían solicitado beneficios por desempleo, a consecuencia de la ola de despidos bajo el mandato del presidente Donald Trump, según
datos provistos a EL VOCERO por el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH).
De acuerdo con Karla Vallejo de Jesús, secretaria auxiliar de Beneficios al Trabajador en el DTRH, aclaró que, los trabajadores que se mantendrán laborando con una licencia sin paga, no podrán solicitar beneficios por desempleo.
“El beneficio de desempleo aplica específicamente a aquellas personas que hayan visto una separación completa de empleo… Sin embargo, cuando tienen una licencia sin sueldo no se desvincula del trabajo, así que ellos continúan empleados para los efectos. Nosotros tenemos otros beneficios, como el de desempleo parcial, que en el caso de que haya una reducción de horas, pueden solicitar los beneficios, pero el patrono, tendría que certificar cuántas horas están trabajando”, informó Vallejo de Jesús.
La secretaria explicó que, de habilitarse algún beneficio para este tipo de trabajadores, tendría que provenir de una instrucción directa del gobierno federal, pues aún existe la posibilidad de que reciban paga retroactiva una vez se reanuden las operaciones.
Riesgos
Francisco Rodríguez Castro, CEO y presidente de Birling Capital Advisors, explicó que, a diferencia de otros cierres, la Oficina de Presupuesto y Gerencia (OMB) instruyó a las agencias a prepararse no solo para licencias temporales, sino para reducciones permanentes de plantilla.
$11 mil millones
las pérdidas del último cierre de gobierno entre el 2018 y 2019
“Si ocurre, se afectaría el consumo de los hogares, la confianza del consumidor y la oferta laboral, con un efecto más duradero que en cierres anteriores”, explicó Rodríguez Castro.
Del mismo modo, expuso que el cierre del gobierno también implica que el Bureau of Labor Statistics (BLS) detendrá sus publica-
ciones de datos.
“Esto ocurre en un momento crítico, previo a la reunión del Federal Open Market Committee (FOMC) el 30 de octubre. El Fed tendrá que depender de datos privados como Automatic Data Processing (ADP) y encuestas del Institute of Supply Management (ISM), con menor visibilidad”, añadió.
Informó que, desde 1976, Estados Unidos ha enfrentado 21 cierres del gobierno federal de un día o más, con una duración promedio de cinco días. El más largo, fue entre diciembre de 2018 y enero de 2019, también bajo la administración Trump, y se extendió 35 días. Ese cierre generó pérdidas económicas de $11 mil millones, de los cuales $3 mil millones fueron permanentes, según datos del Congressional Budget Office (CBO).
Se estima que cada semana de cierre reduce el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) entre 0.1% y 0.2% trimestral.
Mercados
Por otro lado, Rodríguez Castro explicó que los cierres desde 1980 han dejado un rendimiento promedio del S&P 500 de –0.4% durante el período del cierre, pero
tres meses después el índice registró un promedio de +2.5% y, seis meses más tarde, el mercado estuvo positivo en 80% de los casos. Sin embargo, sostuvo que el escenario inmediato presenta riesgos, ya que octubre es históricamente el mes más volátil del año para Wall Street, el índice de volatilidad VIX subió de 12.8 en septiembre a 18.3 ayer miércoles, y el rendimiento del Tesoro a 10 años cayó a 3.95% reflejando búsqueda de refugio seguro.
A pesar de esto, el analista prevé una volatilidad impulsada más por percepciones de riesgo en las noticias que por factores económicos reales, lo que apunta a una corrección temporal y no a un mercado bajista, salvo que el cierre se extienda por más de un mes y genere despidos permanentes. Históricamente, en 15 de los últimos 20 cierres de gobierno, las acciones estuvieron más altas seis meses después.
“La historia demuestra que los cierres desplazan actividad, rara vez la destruyen. Para el inversionista estratégico, esto puede abrir puertas de oportunidad de cara al 2026”, sostuvo.
El Castillo San Felipe del Morro amaneció ayer con sus portones cerrados, dejando fuera a un sinnúmero de turistas que se encontraban en el Viejo San Juan.
“Ciertamente, existirá una afectación temporera para los turistas que deseaban visitar estas edificaciones históricas”, admitió Karen Clark, presidenta de la Asociación de Comerciantes de Viejo San Juan (Acovi). Acorde con la comerciante, estas visitas representan un alivio comercial en la temporada baja del turismo Internacional.
Clark confirmó que, tras conversar con varios turistas en el área, la mayoría resultaron ser pasajeros del crucero Carnival Magic que atracó ayer martes, cuya capacidad es de 2,974 pasajeros.
Mañana viernes llegará el Norwegian Escape, que tiene una capacidad de 4,266 pasajeros. No obstante, la empresaria exhortó a los visitantes a seguir recorriendo la zona histórica y subrayó que el Viejo San Juan ofrece mucho más por descubrir.
“Solo nos queda por ver si los turistas continúan estimulados, a pesar de que esos dos fuertes estén temporalmente cerrados”, puntualizó.
ó La medida pretende dar prioridad a proyectos de vivienda en escuelas cerradas
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
Ante un déficit significativo de vivienda y más de 700 escuelas cerradas y abandonadas, una medida legislativa propone transformar los planteles en desuso en proyectos de vivienda asequible, propuesta que ha generado consenso entre algunos sectores y reservas en otros, por los costos y retos estructurales que implica.
El Proyecto del Senado 483 es de la autoría de la senadora del Partido Popular Democrático (PPD), Ada Álvarez Conde.
propiedades, el fin principal sea atender una necesidad social.
“La idea es que no sea para que se hagan hoteles u otras ideas”, subrayó.
Resaltó que la medida permitiría explorar distintos modelos, desde alianzas público-privadas (APP) hasta iniciativas municipales.
“Yo lo veo viable. Yo creo que lo hice bien amplio para que saliera de la caja en cuanto a que pueda ser una APP, municipio o si ya hay alguien que lo vaya a construir para hacer algo. Lo que estamos haciendo un poco es que lo estamos acondicionando de que sea para casas o apartamentos”, agregó.
nj Dato relevante
736 escuelas han sido cerradas y de esas, 500, no tienen un uso definido.
“Hay una crisis de vivienda, hay un problema de casas y yo creo que, aunque hay otros esfuerzos para hablar de los estorbos públicos, cada caso es un mundo. La idea vino pensando en qué vamos a hacer con los edificios del gobierno, empezando y pensando inicialmente en las escuelas, porque ya tienen unas estructuras montadas como plomería, cocina”, explicó Álvarez Conde.
La legisladora destacó que el proyecto está dirigido a garantizar que, en caso de vender, ceder o desarrollar las
El Procurador del Ciudadano (Ombudsman), Edwin García, coincidió con la viabilidad del plan y lo sugirió recientemente. Explicó que, tras un estudio realizado, se determinó que cerca de 250 escuelas cuentan con la infraestructura básica necesaria, como acceso a agua potable y energía eléctrica. No obstante, aclaró que su recomendación es distinta a la de la senadora.
“Mientras la idea de la senadora es que se utilicen las estructuras actuales de las escuelas para desarrollar los proyectos de viviendas, yo recomiendo que se demuela y se utilicen las cuerdas de terreno en donde se ubicaban los planteles escolares para el desarrollo de nuevos proyectos”, detalló, tras conocerse que cada plantel cuenta en términos generales con entre una a dos cuerdas de terreno.
Incrementan las quiebras en septiembre
Unas 521 personas y comercios solicitaron acogerse a la quiebra en septiembre, lo que supone un aumento de 6.6% cuando se compara con el mismo mes del año anterior (489), de acuerdo con datos preliminares del Boletín de Quiebras de Puerto Rico. Con esta cifra, las quiebras ascienden a 4,471 durante los primeros nueve meses del año, un 6.5% más alto que los casos registrados en el mismo periodo en 2024, cuando se habían radicado 4,199. Al desglosar las quiebras, el reporte demuestra que de los 521 casos, 182 fueron radicados bajo capítulo 7, de liquidación, 2.3 % más que en 2024, cuando fueron 178. Hubo también 334 quiebras bajo el capítulo 13, que se radica en los casos de reorganización de individuos, una diferencia del 9.2% contra el año previo, cuando se radicaron 306. Mientras, que, las quiebras de reestructuración corporativa, bajo el capítulo 11, sumaron 5 casos, igual que en el 2024. Bajo el capítulo 12, en el que radican los negocios agrícolas, no se reportaron casos, igual que en septiembre del año previo.
Campaña “Dona tu Cambio” de la Cruz Roja
La idea vino pensando en qué vamos a hacer con los edificios del gobierno, empezando y pensando inicialmente en las escuelas, porque ya tienen unas estructuras montadas como plomería, cocina, entre otros.
Ada Álvarez Conde Senadora
“Aquí no estamos hablando de viviendas solitarias, sino de proyectos tipo ‘walk up’ y entonces se maximiza el uso del terreno, porque la mayoría de estas escuelas lo que tienen son una o dos cuerdas de terrenos”, comentó García, al advertir que de no usarse, esas estructuras se perderán.
Sobre la propuesta, el presidente de la Asociación de Constructores de Puerto Rico, Agustín Rojo, reconoció que la medida tiene un objetivo loable, pero insistió en la necesidad de considerar los altos costos y las limitaciones técnicas de rehabilitar estructuras diseñadas originalmente con otros propósitos.
“El objetivo es loable, pero el tema es cómo hacerlo. Lo que nosotros vemos es que falta aquí incluir al sector privado. Creo que hay que involucrar a los contratistas y desarrolladores en estos proyectos… no estamos diciendo que estamos en contra de esto, pero hay que evaluarlo en las realidades, porque lo que queremos es que en efecto se pueda hacer y luego no necesariamente se logra el objetivo”, apuntó.
La Cruz Roja Americana Capítulo de Puerto Rico ha brindado asistencia a más de 260 familias afectadas por incendios domésticos en toda la Isla durante este año, de los cuales un 40% corresponde a adultos mayores de 60 años o más. Ante el incremento continuo de fuegos residenciales y otros desastres en Puerto Rico, desde hoy y hasta el 31 de octubre, los clientes de Walmart y Sam’s Club podrán donar su cambio al momento de pagar su compra. La asistencia financiera que provee la Cruz Roja permite a las familias adquirir artículos esenciales que hayan perdido a causa del desastre, como ropa, alimentos, zapatos y medicamentos. Este año, la campaña “Dona tu Cambio” coincide con el inicio de la Semana de Prevención de Incendios, una fecha que busca crear conciencia sobre este tipo de siniestros y la importancia de tomar medidas preventivas en el hogar. Los fuegos residenciales son los desastres que más atiende la Cruz Roja en Puerto Rico y a nivel de toda la nación.
Goya reafirma apoyo a la educación técnica
Como parte de su compromiso de promover la educación técnica y en sintonía con las prioridades programáticas del Departamento de Educación, Goya Puerto Rico realizó una visita educativa a la Escuela Superior Vocacional Tomás Ongay, en Bayamón. La jornada, encabezada por el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés y el equipo de Goya Puerto Rico, permitió conocer de primera mano los proyectos estudiantiles, dialogar con la facultad e identificar oportunidades para fortalecer el aprendizaje práctico. La visita se dio en el marco de la plataforma de responsabilidad social corporativa Goya Respalda Lo Bueno, que, desde su pilar de educación, hace más de dos años, impulsa la educación técnica como vía de empleabilidad y desarrollo económico. Durante el recorrido, los participantes tuvieron un encuentro con parte de los 54 estudiantes del Taller de Mecánica, que explicaron su experiencia educativa y mostraron sus destrezas adquiridas. Posteriormente, estudiantes del programa de Artes Culinarias, que cuenta con 76 alumnos matriculados, recibieron y prepararon un almuerzo para la visita como parte de sus ejercicios prácticos.
La verdad no tiene precio > jueves, 2 de octubre de 2025
ó Frank Perozo destaca la unión entre el cine puertorriqueño y el dominicano
El actor y director dominicano Frank Perozo sostiene que el cine de República Dominicana y el de Puerto Rico comparten más puntos de unión que diferencias. Para él, ambos territorios son parte de una misma tradición cultural que debería entenderse bajo un mismo concepto: el cine caribeño. El cineasta recordó sus experiencias en Puerto Rico, donde ha trabajado en varias producciones y ha creado lazos con colegas actores y directores.
“Nunca he sentido una separación real entre el cine dominicano y el puertorriqueño. Lo que nos divide es el mar, pero venimos de la misma raíz cultural”, expresó.
Perozo destacó la figura de Jacobo Morales, pionero del cine puertorriqueño y nominado al Oscar, así como la trayectoria de Raúl Juliá y Benicio del Toro, a quienes considera referentes que han puesto en alto la cinematografía de la Isla.
En el caso de República Dominicana, mencionó que una de las grandes ventajas ha sido la implementación de una ley de cine que ofrece incentivos y ha permitido atraer no solo a realizadores locales, sino también a técnicos y actores puertorriqueños.
“Denise Quiñones y Angelique ‘La Burbu’ han trabajado con nosotros, al igual que muchos profesionales boricuas que viajan constantemente. Esa colaboración demuestra que somos parte de un mismo ecosistema”, afirmó.
Aunque reconoce que el cine en el Caribe enfrenta retos, subrayó
que esas limitaciones han impulsado la creatividad.
“Hacer cine en esta región es difícil, pero cuando los recursos son limitados, uno se ve obligado a ser más ingenioso, y eso genera calidad. Cada película, en Puerto Rico o en República Dominicana, es un logro en sí mismo”, aseguró.
Se estrena en el suspenso Entre la dificultad de hacer cine en la región caribeña, Perozo ha sacado a flote su creatividad en diversos filmes y el público puede conocer otra faceta como director al estrenar Baño de mujeres, su primer filme de suspenso.
“Fue un desafío enorme porque nunca había trabajado el suspenso como director. Me enamoré del género, porque emociona, acelera el corazón y despierta una curiosidad única en el espectador”, explicó en entrevista con EL VOCERO. Para Perozo, este tipo de cine se conecta directamente con la naturaleza humana: la atracción hacia lo desconocido y lo que genera temor. El filme cuenta con un reparto encabezado por Judith Rodríguez, Altair Jarabo y Angelique Burgos (La Burbu). Son acompañadas por
El director estrena el filme Baño de Mujeres, protagonizado por Angelique Burgos “La Burbu”. >Suministrada
Neidy Rosado >EL VOCERO
Gilberto Cruz —mejor conocido en el mundo de la lucha libre como Gilbert “The Precious One” — inicia una nueva etapa como actor, guionista y director. Actualmente, dos de sus cortometrajes han sido seleccionados para presentarse en tres festivales de cine en Puerto Rico.
Aunque Cruz es reconocido por su trayectoria en la lucha libre, su pasión por las artes escénicas comenzó mucho antes. Desde niño, participaba en obras teatrales, bailes y presentaciones musicales. Se formó como guitarrista, cuatrista, y percusionista, y llegó, incluso, a tocar música típica puertorriqueña en vivo, semanalmente, para el programa Los talentos del 90 en una emisora radial AM.
historias, porque dentro de la lucha libre eso es lo que hacemos. A diferencia del teatro que lo hace encima de un escenario, nosotros lo hacemos encima de un ring”, dijo Cruz en entrevista con EL VOCERO
Al ver todo lo que había logrado en la lucha, sintió que era momento de retomar aquel sueño que alguna vez había dejado atrás y se matriculó en clases de actuación en JC Actors, iniciando un nuevo proceso de formación. Al llegar a sus primeras sesiones pensó que, por su vasta experiencia en la lucha libre, estaría en un nivel avanzado; pronto descubrió que no era así y tuvo que dejar el ego a un lado para entregarse por completo al aprendizaje.
Juan Carlos Pichardo, Gracielina Oliveros, Orestes Amador, Lucitania Suero y Perozo.
La participación de La Burbu sorprendió al director, quien destacó el talento “innato” que tiene la también presentadora.
“Angelique tiene un talento innato. Nació para actuar, aunque no lo supiera. Su capacidad para transmitir verdad, incluso a través del lenguaje no verbal, fue esencial para un género que exige autenticidad”, señaló.
Hacer cine en esta región es difícil, pero cuando los recursos son limitados, uno se ve obligado a ser más ingenioso, y eso genera calidad. cada película, en Puerto rico o en república dominicana, es un logro en sí mismo.
Frank Perozo Director
Baño de mujeres busca combinar el suspenso con elementos de la realidad cotidiana. Para Perozo, más allá de la trama, el objetivo es abrir una puerta a un cine dominicano que diversifica sus propuestas y se atreve a experimentar con géneros poco explorados en la región.
Con este estreno, el cineasta amplía su repertorio y reafirma su interés en conectar con el público a través de emociones intensas.
“El suspenso tiene una fuerza única porque mantiene al espectador al borde de su asiento. Es un cine que impacta y que, definitivamente, quiero seguir desarrollando”, subrayó.
Su intención inicial al ingresar a la universidad era estudiar drama, pero desistió ante el desalentador consejo: “te vas a morir de hambre”. Por lo que decidió optar por otra carrera, sin que su deseo de actuar desapareciera.
Entre el ring y los guiones
Con el tiempo, Cruz canalizó su necesidad de expresión artística a través de la lucha libre, donde encontró un ba-
“Si uno no reconoce que tiene ciertas limitaciones cuando se está empezando a hacer algo. Porque crees que te lo sabes todo, pues estás destinado al fracaso. Tienes que ser humilde. Tienes que ser consciente de que no lo sabes todo. Estás en un terreno nuevo y tienes que ser disciplinado, escuchar y aprender, porque si no, no lo vas a poder lograr”, explicó.
A solo tres meses de iniciar las clases, Cruz escribió y protagonizó Padre, su primer cortometraje. Luego actuó en la parodia Clímax al plato, inspirada en When Harry Met Sally. Más tarde debutó como director y guionista con El peso del silencio y Amor, seleccionados para LUSCA Film Fest, Isabela International Film Festival y Cine-más Corto en octubre y noviembre.
“El reconocimiento siempre es bien bonito cuando haces algo que te apasiona. Muchas veces lo haces hasta gratis porque no lo ves cómo trabajo, es una pasión. Un proyecto de esta magnitud, es como un hijo: lo ves nacer, crecer hasta que es un adulto”, puntualizó.
Meléndez Rivera >EL VOCERO
Cualquiera de sus personajes hubiera sido perfecto. Tanto Epifanio, Lulú, Meñique, Guille, Ruperta, la caimana y Luzma, pudieron haber sido los protagonistas de la celebración de los 45 años de carrera del actor Víctor Alicea. Sin embargo, Alicea le apostó a otro reto.
“Esta vez quería salir del confort y vol ver a mis raíces, de donde vengo, que es el teatro”, dijo en entrevista con De sus intercambios de escritos e ideas con el director y escritor Miguel Diffoot nació Victoria, conocida como Vicky, una vendedora de placas solares que prota goniza el monólogo Tengo la placa lista. A través de este personaje, Alicea combina el humor con la re flexión, pues mientras resalta las virtudes de la energía renovable, Vicky comparte recuerdos de su niñez en Ceiba, su adolescencia, los años universitarios y su regreso a un Puerto Rico marcado por la oscuridad y la incertidumbre.
“Es lo que se conoce como comedia dramática. El público llega allí a una exhi bición de placas que vende Victoria, pero durante el proceso del monólogo, Vicky se va desenmascarando. Al final, la gente va a saber quién es Victoria, alias Vicky. Brega con momentos históricos de nuestro país, con muchas emociones y que la energía no viene solamente del sol, viene de las comunidades, de la historia, de la memo ria de un pueblo, pero es cómica. A mí me encanta hacer teatro comprometido”, re lató Alicea, quien aseguró que no le gusta que lo encasillen solo en la comedia, por que está preparado como actor para hacer cualquier otro género.
“Aquí la gente se va a reír un montón con Vicky, pero va a reflexionar. Una de las cosas lindas que tiene el arte es que provo ca. Va a haber gente de acuerdo con Vicky y va a haber gente que no, pero de eso se trata”, abundó.
El actor hizo un llamado al público a
Hllegar temprano, porque “si se pierden 10 minutos, no van a entender el monólogo”.
Los boletos para las funciones, que subirán a escena a partir mañana, viernes, están disponibles a través de Ticketcenter y en la boletería del CBA.
“Guille fue el primer personaje que no estaba hablando de sexo. Guille entraba bailando, era sano y fue el primer personaje gay que compartía con gente heterosexual. Era empresario y tenía nombre. Fue un personaje de
oy en Jangueando en el Wikén a las 7:00 p.m. desde Casino Metro, Hotel Sheraton, nos acompaña José Nogueras con detalles de su próximo concierto Llegaron las Navidades 2. También el galerista Walter Otero, el actor de cine Frank Perozo y el director venezolano José Luis Gómez. En la música,
el sabor de Cimarrón y las Cantaoras de Loíza.
FESTIVAL: Fiestas Patronales de Yabucoa – 5 de octubre en la Concha Acústica Antonio “Toño” Márquez. Habrá 10K, mercado agrícola, trovadores, show infantil y en la música: La Tribu de Abrante, Oscarito y la Banda El Golpe. Libre de costo.
FESTIVAL: Fiestas Patronales de Vega Baja – del 3
al 5 de octubre en la plaza José F. Náter. Música con DJ Sergio, Los Rabanes, Melina León y Willie Rosario y su orquesta. Libre de costo.
FESTIVAL: Fiestas Patronales de Aguada – del 2 al 5 de octubre en la Plaza de Festivales Carlos Ruiz. Música con Charlie Sepúlveda, El Gran Combo, Plena Libre, Al Son de Guerra y Bomba Clandestina. Libre de costo.
EVENTO: Puerto Rico Belly Dance Fusion Fest – del 3 al 5 de octubre en el Teatro Francisco Arriví, Santurce. Competencias, exhibiciones, bazares y bailarines internacionales. Boletos en
PRTicket.
TEATRO: Puerto Rico es una cama Twin – monólogo de Ana Sophia Colón sobre los dimes y diretes en un baby shower familiar. Boletos en PRTicket.
EVENTO: World Domino Championship – del 1 al 4 de octubre en el Centro de Convenciones de PR, desde las 10:00 a.m. Boletos en Ticketera.
EVENTO: Viernes de Galería en Libertad – moda, arte, música e historia en el Hotel Libertad de Lares a partir de las 7:00 p.m. Desfile de Jon John de Alma Brava y presentación de libro de Miguel Crespo. Entrada gratis.
Baño de Mujeres
Dirigido por Frank Perozo, este thriller sigue a tres mujeres que realizan un viaje por carretera y que descubren una red de trata de personas que opera en una parada de carretera. La cinta es protagonizada por Judith Rodríguez, Angelique Burgos y Altair Jarabo. Estrena hoy en cines.
Bone Lake
Thriller de horror que presenta cómo la escapada romántica de una pareja da un giro inesperado cuando se ven obligados a compartir una mansión con otra misteriosa y atractiva pareja. Estrena hoy en cines.
Afterburn
Película de acción postapocalíptica que se desarrolla una década después de que la tecnología de la Tierra fuera diezmada por una llamarada solar. La cinta cuenta con los actores Dave Bautista, Samuel L. Jackson y Olga Kurylenko. Estrena hoy en cines.
Anemone
Drama psicológico ambientado en el norte de Inglaterra, que sigue a un hombre (Sean Bean) que emprende un viaje hacia el bosque para reencontrarse con su hermano ermitaño (Daniel Day-Lewis), con quien compartió un pasado complicado. La cinta es dirigida por Ronan Day-Lewis, hijo de Daniel Day. Estrena hoy en cines.
Eleanor The Great
Dirigida por Scarlett Johansson, este drama sigue a una mujer de Florida de 94 años (June Squibb) que entabla una improbable amistad con una estudiante de 19 años (Erin Kellyman) en la ciudad de Nueva York. Estrena hoy en cines.
The Lost Bus
Drama de supervivencia protagonizado por Matthew McConaughey y America Ferrera, que sigue a un conductor de autobús que debe guiar un autobús que transporta a niños y a su maestro hacia un lugar seguro a través del incendio Camp de 2018, que se convirtió en el incendio más mortal en la historia de California. Estrena viernes en Apple TV+.
La verdad no tiene precio > jueves, 2 de octubre de 2025
ó El bayamonés viene de hacer su mejor temporada con los Tigres y está siendo uno de los mejores de la novena en el Wild Card
meros dos encuentros de la serie de comodines ante los Guardianes de Cleveland.
El boricua Javier “Javy” Báez continúa su temporada de ensueño con los Tigres de Detroit tras liderarlos ofensivamente en los pri-
En medio del éxito reciente de los Guardianes, quienes remontaron una desventaja de 15 juegos y medio en la campaña regular para
ganar la División Central de la Liga Americana, los Tigres lograron ganarles el primer duelo del ‘Wild Card’ como visitantes 2-1, y dentro de la poca producción ofensiva de ambas novenas, Báez fue uno de los líderes en el plato tras irse de
3-2 en su debut de postemporada con su actual equipo.
Mientras, el segundo partido fue para los Guardianes con marcador final de 6-1. Sin embargo, el boricua conectó dos imparables con una impulsada y elevó su promedio a .571 en la serie.
“Javy Báez sabe levantarse en momentos de presión. En el último juego de la temporada, ¿quién fue el que dio el jonrón contra Boston?
Javy Báez. Él (Báez) se crece en los momentos grandes y es uno de los peloteros más peligrosos en esta serie. Sé que va a dar el todo por el todo”, expresó el dos veces ganador del Bate de Plata en las Mayores, Carlos Baerga a EL VOCERO
gulares, 57 carreras impulsadas y 107 imparables, en 126 partidos. Además, su defensa lució impecable luego de que se realizó la movida que quizás nadie esperaba por parte del mánager A.J. Hinch, del ‘infield’ al jardín central. Ahora, el bayamonés buscará mantener su ritmo en su primera serie de ‘playoffs’ desde 2020. Esta vez, contra el toletero dominicano José Ramírez y los Guardianes. Dicha serie de 3-2, definirá quién enfrentará a los Marineros de Seattle en la serie divisional de la Liga Americana.
Brandon Garcés
>EL VOCERO
Según ‘The Ring Magazine’, se confirmó la primera defensa mandatoria del título de 140 libras del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) del púgil fajardeño Subriel Matías contra el inglés Dalton Smith para el 10 de enero, en Nueva York. Aunque aún no se ha confirmado una sede, el boricua anticipa con ansias su regreso al cuadrilátero para
resaltar su nivel como uno de los pegadores más temidos en la división superligero.
“Hay cosas por demostrar, ya que quiero enfrentarme a (Alberto) Puello otra vez y necesito pasar esta pelea. Smith es tremendo peleador y pronto se va a saber quién es el mejor, si él o yo. Le agradezco a mi promotor Juan Orengo por ganar la subasta para retener lo que con tanto sudor nos ha costado tener”, expresó el monarca fajardeño a EL
VOCERO
“Empezamos a guantear hace dos semanas. Mientras Dios me dé salud, volverán a ver de lo que soy capaz y la gente podrá especular lo que quiera. Creo que mis resultados van a hablar por mí y contestar lo que cualquier fanático diga”, agregó.
El plan inicial era que Matías-Smith formara parte de la cartelera preliminar de “The Ring IV” el 22 de noviembre en Riad, Arabia Saudita. La promotora
“Contento porque lo que vivió en los últimos años no era fácil, pero del calibre que tiene Javy, no son muchos los peloteros que lo tienen. El corazón en momentos como estos lo hemos visto en el Clásico Mundial, que se levanta y sinceramente, es uno de los peloteros que Cleveland tiene que lanzarle bien y no dejar que les gane porque se puede tirar el equipo encima completamente”, añadió.
.257 AvG
12 Hrs
57 rbIs
107 Hits
Buscan sellar año histórico Por su parte, la novena piloteada por Stephen Vogt hizo historia al romper el récord establecido por los ‘Miracle’ Bravos de Boston en 1914 (15 juegos) por el mayor déficit superado por un campeón de liga o división en una temporada. De hecho, el pasado 5 de septiembre, Cleveland lucía a once duelos detrás de los Tigres.
En diciembre 2021, Báez pactó un contrato de seis temporadas por $140 millones con Detroit, y desde ese entonces, pareció haber perdido su magia tanto en la defensiva con el madero tras no registrar un promedio por encima de .238. Para los fanáticos era una situación extraña, ya que del 2016 al 2019, con los Cachorros de Chicago, logró formar parte de dos Juegos de Estrellas, y en la edición del 2018, obtuvo el segundo lugar con más votos para Jugador Más Valioso de la Liga Nacional. Sin embargo, este año, “El Mago” se destacó en ambas facetas del juego. En la caja de bateo sumó una media de .257 con 12 cuadran-
‘Fresh Productions’ trasladó la pelea a Nueva York. Matías (23-2 con 22 nocouts), está clasificado número dos por ‘The Ring’ en las 140 libras y ganó su cinturón del CMB al vencer al dominicano Alberto Puello por decisión mayoritaria en la cartelera de “The Ring III” el pasado 12 de julio en el Estadio Louis Armstrong de Queens, Nueva York. Por su parte, Smith, de 28 años, marcha invicto con récord de 18-0 y 13 anesteciados.
“Confío en que hay un Dios allá arriba que hace todo posible. Todos vieron cómo perdí en Puerto Rico y cómo me hice campeón en Nueva York. Fue una pelea reñida, pero se logró el objetivo. Estoy suma mente contento con Dios y con mi equipo, que hacen todo posible”, concluyó.
“Nunca pensé que se iban a levantar, pero de momento, este equipo cambió completamente la historia. Hay que darle crédito al cuerpo monticular. Tuvieron una efectividad de 2.32 y en septiembre, 1.81, con los iniciadores ganando 12 partidos. Es impresionante. El equipo calentó en el mejor momento, en septiembre. Es algo sumamente especial”, compartió el tres veces ‘All-Star’ con Cleveland.
“Todos los equipos que están en postemporada saben que cualquiera puede ganar. Hay que jugar buena defensa, tocar la bola, jugar ‘hit and run’ y poner presión porque los Guardianes no son un equipo de dar jonrones. Es un equipo de mover corredores, de tocar, jugar el juego pequeño y es el estilo que deben jugarle a un equipo como Detroit”, añadió.
ó La Federación Puertorriqueña de Fútbol abre su primera oficina local tras una inversión de $1.2 millones provenientes de fondos del programa FIFA Forward
“Creo que es una demostración de desarrollo, creo que hay que darle las condiciones iniciales a lo que viene siendo nuestra administración para que puedan devolvérselo al país. El deporte no es solo lo que pasa dentro de la cancha, sino también lo que se hace en las oficinas y tenemos las condiciones pertinentes para seguir creciendo. Esto era muy necesario porque estaban pasando muchos resultados deportivos que no estaban a la par con las oportunidades que teníamos a nivel administrativo”, dijo el líder federativo, Iván Rivera, en entrevista con EL VOCERO
La nueva sede te recibe con el logo federativo, mientras en cada una de sus oficinas muestra fotos de momentos especiales de las selecciones nacionales, resaltando la primera victoria de la selección femenina en la Copa Oro, el momento cuando Ricardo Rivera se convierte en el máximo goleador y el bicampeonato conquistado por la Sub-14 femenina en la Caribbean Football Union (CFU).
Cabe destacar que en el lado izquierdo del local está dedicado a los oncenos nacionales, mientras que en el lado derecho trabajan lo que es la Liga Puerto Rico (LPR), donde también tienen fotos de varios momentos importantes.
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
La Federación Puertorriqueña de Fútbol (FPF) dio un paso histórico en su proceso de fortalecimiento administrativo y deportivo con la inauguración de su primera sede oficial en 85 años de historia en Puerto Rico, una inversión que apunta a dotar al fútbol de la Isla con una estructura más sólida y con proyección internacional.
La adquisición de la nueva oficina tuvo un costo de $1.2 millones, mientras que las remodelaciones ascendieron a $150,000. Los fondos fueron provenientes del programa FIFA Forward, una iniciativa global establecida en 2016 para canalizar recursos hacia el desarrollo de infraestructura, jugadores y el fortalecimiento de las bases del deporte a nivel mundial en todas las asociaciones miembro de la FIFA.
La transacción de compra se completó a finales de junio de este año y, tan pronto como en la primera semana de julio, comenzaron los trabajos de remodelación que hoy le dan un nuevo rostro al hogar del fútbol en Puerto Rico.
Rivera, a su vez, adelantó que esta obra es apenas un paso dentro de un plan más ambicioso para fortalecer la estructura del fútbol local. El próximo proyecto donde centrará sus esfuerzos será con la casa de la selección, la cual se construirá en Coamo.
“Nosotros queremos seguir creciendo y los esfuerzos van hacia eso, ya tenemos los últimos detalles del diseño sobre el hotel y la casa de la selección que queremos hacer en Coamo. Ese proyecto será uno más masivo –sin quitarle méritos a este–, al final el próximo proyecto será uno más deportivo y nos ayudará a seguir estableciéndonos”, agregó.
Por su parte, José Rodríguez, jefe de la Oficina Regional de la FIFA, destacó la relevancia de que la FPF cuente con instalaciones propias diciendo que “Para nosotros la federación ha tenido una identidad propia y le hacía falta esto, un hogar que le diera una identidad federativa. El trabajo que ha hecho la federación nos ha dado a la FIFA la garantía de seguir invirtiendo en el país desarrollando varios programas. Son pocas las federaciones que tienen este tipo de instalaciones y estoy seguro de que esto es un paso para seguir creciendo y transmiten que quieren tener éxito”, indicó.
> jueves, 2 de octubre de 2025
ó Se medirá ante seis rivales en distancia de 1,300 metros
El dosañero importado Gámbaro buscará extender su invicto en su tercera salida, cuando se mida ante seis rivales sobre 1,300 metros durante la séptima carrera de hoy jueves en el hipódromo Camarero.
En esta ocasión, el abonado del establo Don Chano, entrenado por Luis Adorno, enfrentará nuevamente a cuatro rivales a los que ya venció previamente. Será montado por su jinete regular Edwin Castro. Viene de ganar en su debut luchando la delantera desde el principio para dominar por cuerpo y cuarto ante Gold Apple, que finalizó se-
Programa hípico
gunda y luego ganó sólidamente y se perfila como sólida favorita para el clásico
Día De La Raza a celebrarse la próxima semana.
Luego, en su segunda salida, Gámbaro cerró fuerte desde el tercer puesto, pero corriendo de lleno en el paso desde temprano para dominar por ventaja de tres cuartos de cuerpo y 1:06.01 para 1,100 metros el 16 de agosto. En ambas carreras arran-
có del puesto uno, viéndose obligado a lograr una buena salida para entrar en la contienda desde el principio. Para esta ocasión, va colocado afuera de sus rivales por primera vez, lo que debe ayudarle en su desempeño. La posición de salida afuera y el aumento en distancia le debe permitir correr un poco más relajado al principio en espera del momento para hacer su movida. Además, correrá por prime-
ra vez con el medicamento de lásix y viene respaldado por dos briseos de mantenimiento de condición.
Tiene elementos a su favor y se perfila como líder de esta división de los importados juveniles, pero a nuestro juicio esta tarde tendrá en Heat Society un rival muy fuerte. Este viene de ganar con 1:11.49 para 1,200 metros el 13 de septiembre. Ese tiempo lo lleva a estar al mismo nivel de oportunidad que Gámbaro,
de acuerdo al esfuerzo de la más reciente carrera de este.
Heat Society trabajó media milla en :50 3/5 del arrancadero el 24 de septiembre como preparación para este compromiso. En su penúltima carrera terminó a tres cuartos de cuerpo de Gámbaro en actuación que no está distante de mejorar.
Lo seleccionamos como nuestro preferido, seguido en orden de preferencia por Gámbaro y los recomendamos a ambos en el cuadro de $12.30 para esta tarde. La superfecta en esta carrera la completamos con No Rep y Hall Of Famer. En el resto de la recomendación para el Pool de seis, en la segunda carrera incluimos en orden de preferencia a Pintor, Handsome Sham y Bravo John.
Para la tercera carrera nuestra favorita es Jennifer PR, que viene de ganar con el aprendiz Engel Pastrana, quien repite. La acompañamos con Dream Unified, que viene de buen briseo. En la cuarta carrera recomendamos a Jefatura, que reaparece de un paro desde el 21 de abril con buenos briseos. Incluimos a Pretty And Proud, que viene de ganar tres de sus cuatro recientes. Para la quinta carrera nos vamos en línea con Eye Central, que nos luce como la más veloz. Completamos la superfecta con Knowwhentofoldem, Stylish Kitten y Little Gardens. En la sexta carrera nos gusta All The Rage y Rosas Way. La superfecta la completamos con End All Get All y Youmustbea Weasley.
Disculpen los inconvenientes.