El Vocero edición martes, 30 de septiembre de 2025

Page 1


CRECE EL DEBATE POR ESCOLTAS DE WANDA VÁZQUEZ

Superintendente de la Policía mantendrá el privilegio contra la convicta exgobernadora, mientras legisladores urgen cambios a la ley. >P6

Listos para alegrar las mañanas del fin de semana >P20

DEPORTES

Yankees y Red Sox llevan su rivalidad histórica a los ‘play-offs’ >P29

ESCENARIO En aumento el empleo a tiempo parcial >P16

José Santana y Sylvia Verónica Camacho
Jarren Durán y Aaron Judge

> martes, 30 de septiembre de 2025

¿Crees que la contralora Yesmín Valdivieso debe poner bajo juramento sus expresiones en torno a supuestas presiones de exsecretarios de Justicia para que refiriera “más municipios populares”?

Sí No

Queremos conocer tu opinión sobre la determinación de que la exgobernadora Wanda Vázquez mantenga sus escoltas. participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Principal Oficial de Ventas Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

Cuestionan alcance de los poderes de Trump

ó Exmiembros de junta fiscal alegan presidente debió explicar causa del despido como dicta ley

La jueza María Antongiorgi Jordán cuestionó al fiscal general adjunto del Departamento de Justicia federal, Eric Hamilton, si el presidente Donald Trump actuó por encima de la ley al despedir integrantes de la Junta de Control Fiscal (JCF) sin informar motivo o causa para su remoción.

La pregunta surgió ayer durante una vista en el tribunal federal de Hato Rey, en San Juan, en el que se discutió la demanda presentada contra el primer ejecutivo por tres de los seis integrantes cesanteados por Trump- Arthur González, Andrew G. Biggs y Betty A. Rosa- por presunto despido injustificado y violación a la quinta enmienda constitucional que garantiza el derecho al debido proceso legal.

“El que una figura gubernamental, como el presidente, tenga que seguir la ley, ¿no es algo sustancial para el interés público?”, cuestionó la jueza a Hamilton, quien está a cargo de la representación legal del presidente y que respondió que en la controversia del caso gira en torno a si Trump siguió la Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (Pro mesa) al momento de destituir a los deman dantes.

Al inicio de la vista, Antongiorgi Jordán destacó que, legislación aprobada por el Congreso federal en 2016, dio paso al esta blecimiento de una junta fiscal para guiar la Isla hacia la responsabilidad fiscal y lograr acceso a los mercados de bonos, y que los siete integrantes de este ente fiscal pueden ser destituidos por el presidente siempre y cuando exista alguna causa.

Durante la vista salió a relucir que tan to González como Rosa fueron notificados el 1 de agosto de su despido a través de un correo electrónico de parte del subdirector de personal presidencial, Trent Morse, que indicaba que: “De parte del presidente Do nald J. Trump le escribo para informarle que su posición como miembro de la junta fiscal ha sido terminada efectivo inmediatamente. Gracias por su servicio”.

En esa fecha Trump también despidió a otros tres integrantes: Cameron Mc

La jueza intenta responder si Trump actuó por encima de la ley al despedir integrantes de la JCF sin informar motivo o causa para su remoción.

Kenzie, Juan A. Sabater y Luis A. Ubiñas.

En el caso de Biggs, no fue hasta que este publicó unas expresiones en apoyo a sus excompañeros a través del medio social X -antes Twitter- que recibió una carta idéntica informando sobre su despido.

el que una figura gubernamental, como el presidente, tenga que seguir la ley, ¿no es algo sustancial para el interés público?

María Antongiorgi Jueza

A preguntas de la corte, Hamilton reconoció que ninguna de las notificaciones expresaba el motivo o causa, pero indicó que el pasado 26 de septiembre -a tres días de la vista- la Casa Blanca envió una comunicación a cada uno de los demandantes detallando los motivos de su cesantía.

“¿Acaso esa carta del pasado viernes no es un reconocimiento de que era necesario ofrecer una razón para los despidos?”, preguntó la togada, a lo que el representante legal de Trump contestó que “no” y añadió que el motivo de la misiva era aclarar ciertas dudas.

Acto seguido, An

junto argumentó que los demandantes no han demostrado que sus despidos provocaron un daño irreparable, que es uno de los requisitos para que la corte acceda a su petición para que sean restituidos a sus cargos en la JCF.

Precisamente, el tema de daño irreparable fue el único cuestionamiento de la corte al portavoz en sala de los abogados de los demandantes, el licenciado James Pearce. La jueza le preguntó al abogado el motivo por el cual tardaron seis semanas en presentar la demanda, si existe un alegado sentido de urgencia para restituirlos a sus cargos. El licenciado Pearce, por su parte, justificó el atraso basado en una alegada dificultad de los demandantes de encontrar una defensa sin conflicto de intereses debido al alto número de firmas legales y de asesoría que ha ofrecido servicios para la junta fiscal dentro de los procesos de quiebra bajo el Título III de Promesa.

Por su parte la abogada de la junta, Margaret Dale, informó a la corte que el ente de supervisión no tomará una postura en la controversia.

Concluida la vista, la jueza Antongiorgi Jordán indicó a las partes que informará su determinación por escrito en un término no mayor de 48 horas.

Nada evitará un segundo despido

Por su parte, el licenciado John Mudd, especialista en procesos de quiebras y la Ley Promesa, destacó que, aunque la corte finalmente falle a favor de los demandantes y ordene su reinstalación a la JCF, nada evita que al día siguiente el presidente Trump vuelva a despedirlos, pero en esta

llando las razonas para la Mudd recordó además que la jueza dejó claro que la controversia del caso no gira sobre si, en efecto, fique las destituciones y por deración el documento ‘amicus sentado por otro exintegrante de la JCF, Justin Peterson, en favor de

Dr. Jorge I. Suárez Cáceres María del Mar Rosa Rodríguez >P14
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO

Sigue desfile de testigos en demanda federal contra New Fortress

ó El capitán Ramos advirtió sobre un potencial conflicto de interés por parte de otro de los comisionados de la Comisión de Practicaje

El capitán Jacob Elmstrom narró ayer ante la jueza Silvia L. Carreño Coll como en dos instancias fue necesario que remolcadores con potencia de 80 toneladas asistieran embarcaciones que transportaban gas natural licuado (LNG, en inglés) en la bahía de San Juan para evitar un incidente de mayores proporciones.

Elmstrom es uno de los encargados de dirigir el tráfico de los barcos de bandera extranjera o de más de siete pies de calado que entran y salen de las aguas navegables en Puerto Rico que demandó a NFEnergía LLC -subsidiaria de la empresa New Fortress Energy- por presuntamente comprometer seguridad de toda la Bahía de San Juan y áreas adyacentes al pretender utilizar remolcadores de menor potencia en la zona como parte de sus operaciones.

Según el licenciado Giancarlo Font García -quien forma parte de la representación legal de los demandantes, el testimonio de su cliente se concentró en dos incidentes en los que embarcaciones que transportaban LNG requirieron asistencia para navegar de manera segura por la bahía capitalina, el primero fue una instancia en la que una soga se partió y la otra en un evento de fuertes vientos en el que el buque confrontó ráfagas de sobre 25 nudos. Durante la vista, que tuvo lugar en la sala 4 del Tribunal federal de Hato Rey, en San Juan, también se sentó en el banquillo de

testigos otro de los demandantes, el capitán Carlos Eduardo Ramos, quien además funge como comisionado en la Comisión de Practicaje local.

“Básicamente, el testimonio de Ramos se centró en explicar cómo la Comisión no lo ha tomado en consideración y no lo consulta para nada y testificó que su presidenta (la licenciada Jessica Ñeco Morales) no tiene

Apelativo ordena unidades

Istra Pacheco >EL VOCERO

experiencia en la industria marítima”, narró el abogado.

Sin efecto cese y desista

Cabe destacar que la corte dejó sin efecto una carta de cese y desista emitida por Ñeco Morales con fecha del 15 de agosto, en contra de los demandantes, y que incluía una mordaza como parte de una orden restricti-

“peakers” tienen que estar listas en 2026

La empresa Genera PR tendrá que completar el proyecto de generación de unidades “peakers” a más tardar para el verano del próximo año. De incumplir, la compañía estará sujeta a multas administrativas de $25,000 diarios.

Así lo decidió el Tribunal de Apelaciones que confirmó mediante una sentencia, la Resolución y Orden previa del Negociado de Energía.

Genera alegaba que el negociado vulneró su debido proceso de ley porque no le concedió una vista administrativa y en cambio le imputó haber tergiversado la información en torno a la compra de las “peakers”. Según Genera, la determinación del ente regulador de imponerle fecha límite trasgredía su reputación e

imagen comercial por lo que pedía al tribunal que ordenara la celebración de una vista administrativa. Pero para el panel del tribunal apelativo, las decisiones del negociado estuvieron fundamentadas en evidencia sustancial y en la facultad legal que posee para fiscalizar proyectos energéticos. El proyecto original de compra de unidades “peakers” -que son de un encendido mucho más rápido que las unidades termoeléctricas- lo sometió la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) que estimaba que estaría completado en julio de 2024 a un costo $613.5 millones. Genera pidió rehacer el proyecto bajo el argumento de que con un enfoque distinto podrían lograr completar el proyecto entre nueve y 12 meses a un costo menor de lo que proponía la AEE. El nego-

Tribunal validó orden previa del Negociado de Energía contra Genera. >Peter Amador/EL VOCERO

ciado lo aprobó.

Pero al cabo del tiempo, Genera cambió sus proyecciones diciendo que las unidades comenzarían a funcionar a finales de 2027 a un costo de $911.3 millones, casi $300 millones por encima del estimado original.

En su dictamen, el Tribunal sostuvo que, “el Negociado procura, en un ejercicio de su deber, que Genera complete el proyecto dentro del término requerido” y la empresa

“no aportó prueba para derrotar la presunción de legalidad y corrección” de la decisión del negociado. “Por consiguiente, confirmamos la Resolución impugnada, pues esta no lesiona el debido proceso de ley que ampara a Genera, ni constituye una actuación arbitraria, irrazonable o ilegal por parte de la agencia”, reza la sentencia firmada por los jueces Felipe Rivera Colón, Nery Adames Soto y Grisel Santiago Calderón.

va temporal emitida el viernes pasado. Durante el interrogatorio, el capitán Ramos también advirtió sobre un potencial conflicto de interés por parte de otro de los comisionados de la Comisión de Practicaje, Javier Figueroa.

“Según su testimonio, el capitán Ramos entiende que Figueroa tiene intereses económicos en todo esto porque trabaja para Moran Towing, que es una de las compañías que está cogiendo el contrato de barcos LNG”, afirmó el licenciado Font García.

Según el documento presentado por los demandantes, NFEnergía decidió reemplazar los cuatro remolcadores con capacidad de 80 toneladas métricas que guían su tanquero de gas natural, por otros de menor potencia y según se alega, con los cuales no se han llevado a cabo pruebas que comprueben su efectividad en cualquier situación inesperada o emergencia.

Cabe destacar que, como parte de la orden restrictiva temporal, la corte ordenó a los demandantes a contactar compañías de remolques para asistir a NFEnergía en identificar navíos que cumplan con las regulaciones existentes en un esfuerzo para alcanzar una resolución al conflicto lo más rápidamente posible.

La vista de ayer concluyó con el testimonio del perito George Burkley.

La jueza Carreño Coll citó a las partes para el próximo jueves, 2 de octubre, para la continuación del proceso judicial.

Unidades fuera de servicio por falta de gas natural

Istra Pacheco >EL VOCERO

Cuatro turbinas de la Central San Juan y algunos de los generadores de emergencia estaban ayer fuera de servicio debido a que el barco con gas natural de New Fortress que debía llegar el domingo no pudo entrar en la Bahía de San Juan como consecuencia de la demanda que se ventila en el tribunal federal por el cambio que hizo la empresa en la compañía de los remolcadores que los asisten de forma obligada. El zar de energía y director ejecutivo de la Autoridad de Alianzas Público Privadas (AAPP), Josué Colón, dijo que acudió ayer en la tarde al tribunal federal para exponer ante la jueza Silvia Carreño Coll que permita que el barco de gas natural entre a pesar de que no hay los remolcadores

con capacidad de 80 toneladas que se pactaron para que el barco de New Fortress pueda entrar y salir.

“No es que estemos envueltos en el pleito, pero sí queremos proteger el interés público. Le dejamos saber a los que están en ese pleito, que más allá de la disputa… hay un asunto apremiante y es que si ese barco no está en el muelle hay unidades que no están funcionando porque no tienen el combustible”, dijo Colón en entrevista con WKAQ.

Asimismo, una falla en el regulador de voltaje de la unidad 2 de la Central Aguirre sacó de servicio esa planta por lo que había sobre 125,000 hogares y negocios sin energía eléctrica.

“Que permitan que entren barcos de gas natural para que las próximas semanas… los clientes puedan tener el servicio de energía”, insistió Colón.

La jueza Silvia Carreño Coll citó a las partes para el próximo jueves, 2 de octubre. >Ilustración Carlos Vega/EL VOCERO

en la red 5G más rápida en Puerto Rico Nuevo

Internet 5G fijo inalámbrico para todo tipo de negocio

Por tiempo limitado $40

Precio reg. $70 al mes

Se aplican exclusiones como impuestos y cargos.

Clientes de negocios con línea de voz elegible. Vía créditos mensuales. +Impuestos y cargos.

+ recibe $300 de vuelta

Vía tarjeta virtual prepagada cuando activas una línea nueva de Business Internet elegible. Permite 14 semanas.

Instalas tú mismo en solo 15 minutos Sin contrato anual 5G Router incluído

Llama al 1−800-TMobile para verificar tu elegibilidad.

Precio garantizado: se aplican exclusiones, como impuestos y cargos. Provisto a través de la red celular 5G; las velocidades varían según factores que afectan a las redes móviles. Con una línea pospago de voz para empresas. $300 de reembolso: a través de una tarjeta virtual de prepago al activar una línea nueva de Internet para empresas elegible. Puede demorar 14 semanas después de la solicitud de reembolso. Con $30 en créditos en la factura mensual. Por tiempo limitado, sujeta a cambios. Oferta válida hasta el 8 de octubre de 2025. Requiere crédito elegible, línea de voz pospago y línea nueva de Internet para empresas ($60/mes o más). Si se cancelaron líneas de Internet en los últimos 90 días, es posible que deban reactivarse primero. Los créditos pueden demorar hasta 2 ciclos de facturación; se suspenderán si se cancelan líneas o si se cambia de plan. Límite de 5 por cuenta. No se puede combinar con ciertas ofertas o descuentos. $300 de reembolso: Oferta por tiempo limitado, sujeta a cambios. Registra el código dentro de los 30 días posteriores a la activación de la línea nueva de Internet para Empresas elegible. Si se cancelaron líneas de Internet en los últimos 90 días, es posible que deban reactivarse primero. $300 a través de una tarjeta virtual de prepago Mastercard; se puede usar por Internet o en tiendas a través de apps móviles de pago aceptadas; no tiene acceso a dinero en efectivo y vence en 6 meses. La tarjeta virtual de prepago Mastercard es emitida por Sunrise Banks N.A., miembro de FDIC, conforme a una licencia de Mastercard International Incorporated. Mastercard es una marca comercial registrada y el diseño de los círculos es una marca comercial de Mastercard International Incorporated. Esta promoción no está asociada, patrocinada ni es auspiciada por Mastercard ni Sunrise Banks N.A. Puede demorar 14 semanas a partir de que se cumplan los requisitos de la oferta. Las líneas deberán estar activas y al corriente cuando se emita la tarjeta. Máx. 5/cuenta. No se puede combinar con ciertas ofertas o descuentos. Términos generales: si hay congestión, los clientes de este plan podrían notar velocidades más bajas en comparación con otros clientes, e incluso más bajas, si utilizan más de 1.2 TB al mes debido a la priorización de datos. No está disponible en todas las áreas; las direcciones que no sean elegibles para 5G pueden ser elegibles para 4G LTE. Cargo por conexión del equipo de $35 se paga con la compra. Más impuestos y cargos para cuentas que actualmente estén pagando una línea móvil de T-Mobile con impuestos y cargos adicionales; se aplica un cargo mensual de programas regulatorios (RPF) y cargo mensual de recuperación (TRF) por un total de $1.60 por línea y recargos federales y locales. Ver los datos sobre banda ancha en es.T-Mobile.com. Requiere aprobación de crédito. Para usar solo en la ubicación proporcionada en la activación. Devuelve el gateway intacto o paga hasta $750. Red 5G más rápida en Puerto Rico y Estados Unidos: Basado en un análisis por Ookla®, de Speedtest Intelligence® de data nacional de resultados de Speed Score, que incorporan velocidades 5G de download y upload para el Q1-Q2 2025. Las marcas registradas de Ookla® son usadas bajo licencias y reproducidas con permiso. Ver detalles sobre equipos 5G, cobertura y acceso en T-Mobile.com. Control de la red: el servicio puede ponerse lento, suspenderse, cancelarse o restringirse por mal uso, uso anormal, interferencia con nuestra red o capacidad para brindar un servicio de calidad a otros usuarios, o por uso inmoderado de roaming. Uso en el equipo tiene mayor prioridad que el uso mediante enlace, lo cual puede resultar en velocidades mayores para la data usada en el equipo. Sujeto a los Términos y Condiciones (incluyendo cláusula de arbitraje) de T-Mobile® disponibles en www.t-mobilepr.com. Las imágenes de los equipos y pantallas son simuladas. T-Mobile, el logotipo de la T, Magenta y el color magenta son marcas comerciales registradas federalmente de Deutsche Telekom AG. ©2025 T-Mobile Puerto Rico, LLC.

PRIMERA PLANA

Revive debate sobre escoltas

ó Wanda Vázquez mantendrá el privilegio, según confirmó el Superintendente de la Policía

Wilmarielys Agosto >El Vocero

Líderes de la oposición política han descrito como una “vergüenza” y una “barbaridad”, la determinación del superintendente de la Policía, Joseph González, y la administración de Jenniffer González, de mantener activas las escoltas de la exgobernadora Wanda Vázquez Garced, quien se declaró culpable ante el foro federal por aceptar promesas de aportaciones de un extranjero para una campaña política.

Sin embargo, el portavoz del Partido Nuevo Progresista (PNP), el senador Gregorio Matías, afirmó que no hay “ánimo” en estos momentos para presentar legislación sobre el tema de las escoltas.

Para el excandidato a la gobernación por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau, la decisión es un “insulto” a los puertorriqueños.

raciones enviadas a EL VOCERO

De acuerdo con el jefe de la uniformada, se mantiene la seguridad policial para la exmandataria porque en la Ley 83- 2025 -que crea a la Policía de Puerto Ricono existe ninguna premisa que determine que por una “convicción en el foro federal o estatal” se debe revocar este privilegio y que la “única manera” para hacerlo es que la ley lo diga expresamente.

“De acuerdo” en Fortaleza

Incluso, dijo que discutió la determinación con la gobernadora y con el equipo legal de la Fortaleza y “estaban de acuerdo”.

“Estamos en contra de que ella prevalezca con esa escolta, siendo ya prácticamente convicta a nivel federal y definitivamente hay que levantar la voz y denunciarlo. Ella falló a la confianza del pueblo de Puerto Rico”, puntualizó la presidenta de Proyecto Dignidad (PD), Nilda Pérez.

Destacó que este servicio es un “privilegio” que, desde su punto de vista, Vázquez Garced no necesita, al igual que otros exgobernadores.

$320 mil lo que costaron las escoltas de la exgobernadora en el pasado año fiscal

“Es vergonzoso y repudiable que la exgobernadora convicta del PNP retenga su escolta policiaca. Esto no es un asunto legal, es un asunto moral. La excusa de que la ley no contempla una convicción para eliminar la escolta es otra charlatanería. ¿Acaso si fuera sentenciada a prisión, la escolta tendría que acompañarla a la cárcel porque la ley no dice lo contrario? Es un insulto al país que se despilfarren fondos públicos, que salen de las contribuciones del pueblo, para mantener escolta a una funcionaria convicta por corrupción”, dijo Dalmau en decla-

Entretanto, el secretario general de la Pava, Manuel Calderón Cerame, consideró “inaceptable” que se mantenga la seguridad a la exfuncionaria, ya que, desde su perspectiva, “una persona que se convirtió en gobernadora de Puerto Rico por sucesión y que se declaró culpable en el foro federal, no debe tener el privilegio de ostentar una escolta policiaca”.

EL VOCERO solicitó expresiones del secretario general del PNP, Jorge Santini y la gobernadora, pero al cierre de edición no se obtuvo respuesta.

Reiteran necesidad de legislar

Por otro lado, líderes legislativos consultados coincidieron en que se debe evaluar la ley para que quede establecido cuándo se debe retener o revocar el derecho

a escoltas. Sin embargo, el portavoz del PNP en el Senado, afirmó que no hay “ánimo” para presentar enmiendas en delitos menos graves.

Para el representante popular Ramón Torres, mantener las escoltas “es una barbaridad y la realidad es que tomar esa decisión demuestra que no conocen el proceso que rige toda esta situación de las escoltas… La propia Orden General (capítulo) 100- (sección)110 (del 2019 bajo el Departamento de Seguridad Pública, DSP), establece que es entera discreción del superintendente dar o no dar escoltas a ex gobernadores”.

Solicitarán evaluación legal Torres adelantó que solicitará el informe de la evaluación legal que realizó la uniformada para identificar las justificaciones que utilizaron para permitir las escoltas, ya que considera el análisis realizado fue uno “pobre”.

El legislador radicó la Resolución Conjunta de la Cámara 188 (RCC 188), en la que le ordena al Superintendente de la Policía que “se reviertan los beneficios de se-

guridad y protección provistos a la exgobernadora” tras su admisión de culpabilidad. La medida aún no ha tenido vistas públicas.

Por su parte, la presidenta del PD dijo que auscultarán la posibilidad de presentar enmiendas.

Mientras que, el secretario general PIP, adelantó que su delegación “presentará legislación para atender cualquier insuficiencia en la ley y de ese modo no haya excusas”.

En cambio, el portavoz de la mayoría PNP en el Senado, defendió el otorgamiento de escoltas y recalcó que el beneficio es un “derecho adquirido” de los gobernantes.

pueda quitar la escolta… Yo creo que podemos analizarlo en el futuro. Ahora, cualquier enmienda que se hiciera, pues va dirigido a tratar de complacer los gritos (de la oposición) por la exgobernadora Wanda Vázquez. Es un delito menos grave (por lo que se declaró culpable), la ley le provee que ella tenga esa escolta”, sostuvo.

La excusa de que la ley no contempla una convicción para eliminar la escolta es otra charlatanería. ¿acaso si fuera sentenciada a prisión, la escolta tendría que acompañarla a la cárcel porque la ley no dice lo contrario.

Juan Dalmau Secretario general del PIP

“Por ahora no hay prioridad para hacer ninguna clase de enmienda, pero sí se podría mirar en el futuro, que si un exgobernador comete un delito grave se le

Matías trajo como ejemplo que el presidente estadounidense Donald Trump “mantuvo su escolta y fue acusado de delitos graves”. Los cinco agentes de la Oficina de Seguridad y Protección de la Policía, que conforman el servicio de escolta de Vázquez Garced, le costaron al erario -entre salarios y horas extras- más de $320 mil durante el pasado año fiscal.

Vázquez Garced será sentenciada el próximo 15 de octubre.

La exgobernadora será sentenciada a nivel federal el 15 de octubre por un cargo menos grave. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO

Nueva

PERNIL ASADO, POLLO A LA PARRILLA Y RICO JAMÓN. EN PAN SOBAO, CON MAYOKETCHUP, REPOLLO Y PAPITAS.

Desde el 15 de septiembre de 2025.

> martes, 30 de septiembre de 2025

En la cuerda floja su confirmación

ó Senadores de mayoría y minoría aseguran

Defensor de las Personas con Impedimentos no cuenta con los votos

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

David Figueroa Betancourt se defendió de señalamientos sobre su presunta participación en demandas frívolas. >Rocío Fernández/EL VOCERO

Legisladores del Partido Nuevo Progresista (PNP) coincidieron en que el nominado a la Defensoría de las Personas con Impedimentos (DPI), David Figueroa Betancourt, no cuenta con los votos para ser confirmado por el Senado.

En su vista de confirmación el pasado jueves, el designado a la DPI dedicó alrededor de una hora a defenderse de señalamientos sobre su presunta participación en demandas frívolas, presentadas por el licenciado José Vélez Colón, por incumplimientos con la Ley federal para estadounidenses con Discapacidades (ADA, en inglés).

Aunque restan documentos por revisar en la Comisión de Innovación, Reforma y Nombramientos, los senadores entrevistados por EL VOCERO destacaron que el nominado no ha demostrado que se haya desligado de Vélez Colón y denunciaron que el abogado ha enviado mensajes con tono amenazante a algu nos legisladores.

“Mi postura no va a cambiar, indepen dientemente de los documentos que haya. El presidente (Thomas Rivera Schatz) está dando la oportunidad que corresponde. Pienso que eso es parte de un proceso de investigación y obviamente él como nomi nado tiene que tener el espacio para pre sentar lo que sea que tenga a su haber que le favorezca”, explicó el senador Ángel To ledo López.

Durante la vista de confirmación de Figueroa Betancourt, que según Rivera Schatz culminó con dudas legítimas, To ledo López adelantó que no votaría a favor del nombramiento.

Mientras reconoció que “el licenciado Vélez no es la persona nominada, la rea lidad es que él no puede desligarse de ese nombramiento”, ya que Figueroa Betan court solicitó una dispensa a la Oficina de Ética Gubernamental (OEG) sobre la posibilidad de contratar al abogado. Dijo, además, que el contrato de

$25,000 que la DPI otorgó a Neovision LLC el 20 de agosto “vincula al licenciado”.

“Pienso que hay un error de juicio de parte del doctor Figueroa Betancourt que impide una imparcialidad cuando tiene que ver con la defensa de las personas con impedimentos, y la situación se ha agravado a tal punto que el licenciado está atacando a los senadores a través de redes sociales”, sostuvo Toledo López.

“A ver si te atreves”

Además de recibir cuatro correos electrónicos de parte de Vélez Colón, Toledo López detalló que el abogado dejó un mensaje en el Facebook del senador Juan Oscar Morales, en el que lo retó “a que repitas fuera del foro legislativo las afirmaciones que has hecho de mí. A ver si te atreves”.

“Desde ahora le digo que comience a demandarme porque no me voy a callar. Tengo un deber constitucional y un deber con el pueblo de Puerto Rico y lo voy a cumplir hasta las últimas

faltan, Morales, quien solicitó a la gobernadora Jenniffer González retirar el nombramiento, enfatizó que “eso no va a cambiar los resultados”.

“La gobernadora ha dicho que no lo va a retirar, pues nosotros continuaremos con el proceso legislativo y cada senador y cada senadora tendrá la responsabilidad de emitir un voto a favor o en contra, sabiendo el resultado de que no va a tener los votos. Yo soy bien meticuloso para estas cosas, pero yo me atrevo a decir que no va a tener los votos”, puntualizó.

Mientras que la portavoz del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), María de Lourdes Santiago, reiteró que la delegación esperará hasta ver la totalidad de los documentos para determinar cómo votarán, el portavoz del Partido Popular Democrático (PPD), Luis Javier Hernández, adelantó su oposición.

De igual manera, Ricardo Reyes, portavoz de prensa de la portavoz de Proyecto Dignidad, Joanne Rodríguez Veve, confirmó que la senadora también votará en

Hay un error de juicio de parte etancourt que impide una imparcialidad cuando tiene que ver con la defensa de las personas con impedimentos, y la situación se ha agravado a tal punto que el licenciado (Vélez Colón) está atacando a los senadores a través de redes sociales.

Ángel Toledo Senador

CEE certifica ganador del

Distrito 31

Andrea Cruz >EL VOCERO

La Comisión Estatal de Elecciones (CEE) certificó a Roberto López Román como el nuevo legislador del Distrito representativo 31 de la Cámara de Representantes de Puerto Rico, confirmó el comisionado electoral del Partido Nuevo Progresista (PNP), Aníbal Vega Borges. La victoria de López Román se certificó ayer, lunes, tras la CEE realizar un recuento de votos, ya que el candidato logró una delantera de 45 votos, con un total de 677 votos, en una elección especial celebrada el domingo.

Según el artículo 10.8 del Código Electoral 2020, un recuento procede cuando “el resultado parcial o preliminar de una elección arroje una diferencia entre dos candidatos a un mismo cargo público electivo de 100 votos o menos, o del .5% o menos del total de votos”.

Vega Borges confirmó que el exadministrador de la Administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia (Adsef), Alberto Fradera, quien llegó en segundo lugar el domingo tras conseguir el voto de 632 electores, culminó con 634 votos.

Mientras que Michael López Saldaña obtuvo el tercer lugar de la contienda con 414 votos; seguido por la licenciada Ana Margarita Ruiz Ramos, que sumó 337; y el empresario José Cabán consiguió 82 votos.

“Exhorto públicamente a estos cinco candidatos, como lo hice también personalmente, a que nos ayuden al partido en términos de trabajos electorales y reorganización de este partido, porque ellos son unas personas jóvenes y representan el futuro de este País”, subrayó Vega Borges. El comisionado de la Palma precisó que 2,148 electores participaron del evento, en el que además se registró una papeleta en blanco, una por nominación directa y dos nulas.

“Felicito al representante electo y presidente municipal de Caguas, Roberto López, en su triunfo y le deseo el mejor de los éxitos en su nueva encomienda… Nuestro partido se fortalece con esta nueva elección”, indicó la gobernadora Jenniffer González tras la elección del domingo.

Roberto López se impuso en la contienda con 677 votos. >Suministrada

ICP alega Municipio de Ponce no ha solicitado reunión

ó Directora de la agencia asegura que obras del museo de la Masacre de Ponce y Música Puertorriqueña están en etapa de diseño

Pedro Menéndez Sanabria

>EL VOCERO

La directora del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), Melissa Santana Frasqueri, afirmó ayer que el Municipio de Ponce no ha realizado acercamiento formal alguno a la agencia para discutir el progreso de la reconstrucción de los cuatro museos que la dependencia maneja en la llamada ciudad señorial.

Las expresiones de la funcionaria surgen en respuesta a declaraciones realizadas por la alcaldesa Marlese Sifre Rodríguez a EL VOCERO sobre la urgencia de establecer un diálogo con el ICP sobre las reparaciones a los museos de la Masacre de Ponce y Música Puertorriqueña y las casas Armstrong Poventud y Wiechers-Villaronga.

“Queremos aclarar que, como se destaca en el reportaje, no hemos recibido acercamientos formales del Municipio de Ponce para coordinar reuniones ni tenemos constancia de acuerdos previos. No obstante, reiteramos nuestra mejor disposición para

establecerlos y trabajar de manera conjunta en beneficio de estos patrimonios”, comentó Santana Frasqueri a través de declaraciones escritas.

Con relación al progreso de los proyectos, la funcionaria confirmó que, en el caso de los museos de la Masacre de Ponce y Música Puertorriqueña, ambos se encuentran en la etapa de diseño.

“Asimismo, ya se otorgó el contrato de diseño para la Casa Armstrong Poventud”, agregó.

El ICP estimó que le tomará entre 15 a 12 meses completar los proyectos, una vez se seleccione al contratista en la etapa de subasta.

“Estos museos y estructuras históricas

Santana Frasqueri no proveyó un estimado de cuánto tiempo le tomará completar cada uno de los proyectos de reconstrucción en Ponce.

>Archivo/EL VOCERO

pertenecen al ICP y han sido atendidos con medidas preventivas de apuntalamiento y con procesos de restauración que se han llevado conforme a las exigencias federales y a los rigurosos protocolos que requieren este tipo de edificaciones históricas, con el fin de salvaguardar tanto las estructuras como la seguridad de la ciudadanía”, afirmó la directora.

Lo que dice la alcaldesa

La alcaldesa de Ponce denunció que no se ha reunido con Santana Frasqueri desde que la funcionaria fue nombrada a la dirección del ICP por la gobernadora Jenniffer González Colón en marzo del 2025.

“Independientemente de que le perte-

nece al Instituto de Cultura y no son municipales, para nosotros hay una gran responsabilidad porque son los museos de nuestra ciudad, tienen nuestra historia y que representan mucho para nosotros y es parte de lo que quiere ver el turista cuando visita a Ponce”, subrayó Sifre Rodríguez.

EL VOCERO solicitó una reacción al Municipio de Ponce sobre las expresiones de la directora del ICP, pero al cierre de esta edición no obtuvo una respuesta.

De acuerdo con el portal de transparencia de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, en inglés), a nivel de todo Puerto Rico, el ICP maneja 50 proyectos de reconstrucción de los cuales ha completado 14 y otros dos están en construcción. Los restantes 34 proyectos siguen en planificación (15) o diseño (19).

En el caso del Museo de la Masacre de Ponce, la agencia tiene obligados $65,869 por daños provocados por los huracanes Irma y María y otros $118,490 por los terremotos del 2020, mientras que para el Museo de la Música Puertorriqueña, la obligación es de $1.7 millones por los huracanes y $135,238 por terremotos.

Para la reconstrucción de la Casa Wiechers-Villaronga la dependencia cuenta con obligaciones de $82,087 por el huracán María y $88,394 por los movimientos sísmicos, mientras que para la Casa Armstrong Poventud tiene obligados $76,247 por los terremotos del 2020 y $1.4 millones por daños causados por los huracanes del 2017.

Pridco adelanta trabajos en muelle de

Mayagüez

ó El proyecto incluye la reconstrucción de la estructura de 1,360 pies, las vías que conectan las distintas zonas y el sistema de luminarias

Pedro Menéndez Sanabria

>EL VOCERO

A pesar de que todavía se encuentran a la espera de que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA en inglés) obligue los fondos correspondientes para la reconstrucción del muelle de Mayagüez, la Compañía de Fomento Industrial (Pridco en inglés), utilizó dinero estatal para la demolición de estructuras.

“Los procesos federales tienden a tardarse más de lo que a nosotros nos gustaría, pero lo que Pridco ha hecho hasta ahora para adelantar el proceso fue identificar un fondo estatal para hacer la demolición de las estructuras necesarias y dejar el área limpia para comenzar a construir la nueva estructura”, explicó el director ejecutivo de la corporación pública, Roberto Lefranc Fortuño, quien destacó que para estos trabajos el gobierno invirtió cerca de $4 millones.

La demolición la realizó la empresa Toledo Engineering, mientras que CSA Architects & Engineers y 3MG estuvo a cargo de la gerencia y el diseño del proyecto.

Proponentes listos

Lefranc Fortuño mencionó además que Pridco publicó una solicitud de cotización (RFQ, en inglés), para adelantar la evaluación de potenciales contratistas para la transformación de la zona que en el pasado ocuparon empresas atuneras como StarKist Caribe, BumbleeBee y Neptune en el Mayagüez Waterfront.

“No podemos sacar un RFP (solicitud de propuesta en inglés) hasta no tener los fondos obligados por FEMA, por lo que se anunció el proyecto con un RFQ para cualificar a los proponentes y asegurarnos de tener todo para que, el día que los fondos se obliguen, empezar la construcción”, abundó.

De acuerdo con el director ejecutivo, la primera ronda de cotizaciones quedó desierta ante la falta de proponentes, sin embargo, para el segundo RFQ aparecieron dos compañías: SLSCO, LLP y Clearway Construction, Inc. Que fueron precualificadas para el proyecto que incluye la reconstrucción del muelle de 1,360 pies, las vías que conectan las distintas zonas y el sistema de luminarias.

la zona, ya que nuestros clientes tendrían otro punto de acceso marítimo adicional al Puerto de San Juan”, abundó.

En términos de los trámites con FEMA, Lefranc Fortuño aseguró que la corporación pública ha dado constante seguimiento a los trámites conducentes a la obligación de fondos.

$4,138,950 dinero que FEMA asignó a Pridco para el diseño de arquitectura e ingeniería en la reparación del muelle de Mayagüez.

“Cuando termine el proyecto, también hay una parte que tiene que ver con el dragado del área para permitirle a Mayagüez y la región oeste recibir cruceros tal y como ya está pasando en el Puerto de Ponce, lo que pondrá a la región en una mejor posición para el comercio y ayudará a potencial el resto de las propiedades de Pridco en

“FEMA está haciendo su análisis ambiental, que conlleva comentarios de diferentes agencias federales. Nosotros hace dos semanas le enviamos una comunicación de seguimiento y estamos trabajando de la mano con el equipo de Prfaa (Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico), para darle seguimiento a todo porque es un proyecto emblemático que se lleva trabajando desde hace varios años”, insistió.

Con relación al proyecto que se realiza en el puerto de Mayagüez entre el municipio y la empresa española Baleària para el ofrecimiento de viajes en ferry diarios a República Dominicana, Lefranc Fortuño dijo que el plan es que esta instalación forme parte del Waterfront.

Cuando termine el proyecto también hay una parte que tiene que ver con el dragado del área para permitirle a mayagüez y la región oeste recibir cruceros tal y como ya está pasando en el puerto de ponce, lo que pondrá a la región en una mejor posición para el comercio y ayudará a potencial el resto de las propiedades de pridco.

Roberto Lefranc Fortuño Director ejecutivo de Pridco

“La parte que le concierne a Pridco es la zona industrial, que es la parte más grande del muelle mientras que ese otro espacio donde operaría Baleària le corresponde al municipio”, aclaró.

En octubre del 2024 el entonces gobernador Pedro Pierluisi Urrutia informó que la rehabilitación y reconstrucción del muelle de Mayagüez requeriría una inversión de $200 millones provenientes de fondos federales, incluyendo $24.9 millones para medidas de mitigación, y catalogó la obra como “el proyecto más grande realizado por Pridco en su historia”.

Múltiples evaluaciones

Por su parte, FEMA informó que inicialmente se asignó $4,138,950 a Pridco para los costos de diseño de arquitectura e ingeniería de la reparación del muelle de Mayagüez.

“FEMA actualmente está evaluando la asignación de fondos adicionales para las reparaciones y las medidas de mitigación de riesgos. El proyecto del puerto de Mayagüez consiste en reconstruir el área industrial en el litoral, cumpliendo con los códigos de construcción y las normas vigentes. Además, de la fase inicial de estudios para evaluar su estado actual, la viabilidad técnica y los requisitos de permisos ambientales”, detalló la agencia federal. En términos de en qué etapa se encuentra el proyecto, FEMA especificó que su división de Conservación Ambiental e Histórica, lleva a cabo una revisión y que la evaluación ambiental “está en desarrollo”.

Debido a la complejidad del proyecto y su posible impacto ambiental, la finalización de la evaluación ambiental requiere la revisión y aprobación de las agencias consultoras como el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) y la Oficina Estatal de Conservación Histórica de Puerto Rico.

Según la agencia federal, hasta la fecha se ha asignado más de $294 millones en fondos para 162 proyectos de Pridco relacionados con los daños causados por los huracanes María y Fiona, y los terremotos de 2020.

Entretanto, EL VOCERO solicitó una entrevista con el alcalde de Mayagüez, Jorge Ramos Ruiz, sobre los trabajos en el muelle pero su oficina de prensa indicó que el proyecto “no está bajo nuestra jurisdicción como administración municipal”.

El director de Pridco dijo que se el proyecto se encuentra en etapa de evaluación ambiental. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO

NOTICIAS AHORA >11

Proponen convertir escuelas cerradas en viviendas

Redacción

>EL VOCERO

El Procurador del Ciudadano, Edwin García Feliciano, propuso que se utilicen los terrenos de las escuelas cerradas para impulsar la construcción de nuevos hogares.

El Procurador explicó que los terrenos donde ubican escuelas cerradas pueden ponerse a disposición de desarrolladores como incentivo, a cambio de que el valor del terreno pueda ser utilizado para otorgar subsidios a primeros compradores.

“Esto se podría lograr por dos vías principales, o vendiendo las propiedades y haciendo una separación de fondos bajo custodia, para utilizarla en subsidios, o legalizando acuerdos mediante los cuales el equivalente al valor de los terrenos, será descontado del precio de venta a primeros compradores”, explicó.

planteles escolares tuviera un mínimo de media cuerda de terreno, serían unas 250 cuerdas de terreno prácticamente perdidas.

“Podríamos estar hablando de viviendas tipo ‘walk-up’ u otro tipo de construcción no tradicional, que no requiera grandes extensiones de terreno”, señaló al tiempo que alertó que se supone el gobierno estatal separe entre $5 a $10 millones para el mantenimiento de los planteles cerrados, lo que no está ocurriendo.

Proyecto presentado

La senadora Ada Álvarez Conde aclaró sin embargo, que “esta idea está plasmada en el Proyecto del Senado 483, y fue presentada por esta servidora, a la que se unió la senadora del Distrito de Ponce Jamie Barlucea y presidenta de la Comisión de Vivienda del Senado”.

García Feliciano aseguró que el gobierno tampoco invierte en el mantenimiento de los planteles cerrados. >Suministrada

Piden destitución de Zayira Jordán

ó El Consejo General de Estudiantes asegura que la realidad financiera de la UPR es distinta a la presentada por la presidenta

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

El Consejo General de Estudiantes del recinto de Río Piedras (CGE-RP) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) denunció ayer que Zayira Jordán Conde ha sido “incapaz” de dirigir con transparencia, responsabilidad fiscal y respeto la gobernanza universitaria durante sus primeros 90 días en la presidencia de la institución, por lo que solicitaron su destitución inmediata.

El presidente interino del CGE-RP,

Reynaldo Vélez, señaló que Jordán Conde tergiversó los estados financieros auditados como “cortina de humo” para justificar cierres de programas y la consolidación de rectorías.

Jordán Conde ha hecho referencia al Estado Financiero auditado por la firma Ernst & Young, que estableció que la UPR tiene un déficit de $910 millones para el 2024, y una deuda estimada del sistema de retiro de $3,300 millones, con la financiación del 49%, menos de la mitad de los empleados del sistema universitario.

Sin embargo, Edward Maldonado, representante estudiantil ante la Junta Universitaria destacó las expresiones como alarmistas.

“El Fideicomiso del Sistema de Retiro mantiene solvencia proyectada por más de tres décadas, con un fondo ascendente a $1,713 millones al 30 de junio de 2024. Convertir esa deuda actuarial en sinónimo de quiebra inmediata es un acto irresponsable que erosiona la confianza pública. Este alarmismo se utiliza como cortina de humo para justificar recortes, cierres y consolidaciones que carecen de base financiera y académica”, sostuvo Maldonado.

El representante estudiantil mencionó que en la reunión ordinaria de la Junta de Gobierno del jueves pasado se presentó una propuesta para que el Comité de Asuntos Académicos evalúe la consolidación de rectorías.

Rechazan militarización

Entretanto, Jordan Conde se reunió el pasado 18 de septiembre con el coronel John D. Samples, comandante de la sede del Ejército de Estados Unidos en Puerto Rico y otros tenientes para dialogar sobre posibles colaboraciones entre el Fuerte Buchanan y la UPR, según una publicación del Fort Buchannan. Maldonado manifestó a EL VOCERO el rechazo a que se utilice a la UPR como peón para apoyar la presencia militar en la Isla.

“No es un secreto que la UPR mantiene unas relaciones con el Ejército de los Estados Unidos, precisamente con el Cuerpo de Ingenieros en el Recinto Universitario de Mayagüez, así que habría que analizarlo en sus méritos. Lo que nosotros no queremos es que esto se convierta en una propuesta de mantener la militarización presente en Puerto Rico en el contexto de estos cambios geopolíticos que están pasando bajo la administración de Donald Trump”, estableció. Tras la solicitud de destitución inmediata de Jordán Conde, el presidente interino del CGE-RP anticipó reuniones con el resto de los gremios y recintos para entablar estrategia a largo plazo. No fue posible una reacción de la presidenta.

Según el liderato estudiantil, la presidenta ha tergiversado los estados financieros auditados.
>Suministrada

martes, 30 de septiembre de 2025

Mantiene su confianza en comandante de Mayagüez ó En

El superintendente de la Policía, Joseph González, afirmó ayer que mantiene plena confianza en la comandante del área policíaca de Mayagüez, teniente coronel Janice Rodríguez Collazo, quien enfrenta denuncias de supuesta intervención indebida por parte del entonces teniente Gualberto Cruz Avilés, en relación con un boleto de tránsi to expedido al legislador novoprogresista Emilio Carlo Acosta.

Tras el incidente de alegada interven ción indebida, Cruz Avilés denunció que fue trasladado a la División de Patrullas de Carreteras de Mayagüez.

González se responsabilizó por el trasla do del teniente, que dijo firmó el 17 de mar zo porque el oficial estaba siendo objeto de una investigación criminal de la que no podía hablar. Afirmó que Rodríguez Collazo gozaba de su confianza.

“El 17 de marzo se firma el traslado y esto ocurre el 18 de marzo (el incidente con el legislador), no puedo decir nada más. Esto es lo que pasó. ¿Para qué poner mi re putación, mi honor y dignidad en riesgo por esto? ¿Por qué?”, expresó González. “Eso fue una decisión que yo hice y tengo el poder de hacerlo. No quería una persona que es taba bajo ese tipo de investigación dirigien do esa división y punto”, agregó.

A preguntas de González reiteró que mantie ne toda su confianza en Rodríguez Collazo y negó haber

recibido información sobre supuestas denuncias contra la oficial por alegadamente, hablarle con palabras soeces a otros agentes.

“Esa información no me ha llegado. Hay una investigación administrativa al momento. Si de esa investigación surgen ac-

ciones que tenemos que tomar, se tomarán, y si hay otras denuncias, hay otros procesos que se siguen. Poner esas denuncias en las redes no es la manera oficial de hacerlo. Hay formas correctas de comunicarse para presentar querellas y para los traslados, y los compañeros lo saben”, sostuvo.

Abogada de

acusado

de asesinar

a Charlie Kirk pide más tiempo

intención de hacerlo.

Una abogada del joven de 22 años acusado de matar a Charlie Kirk solicitó a un juez más tiempo para revisar la gran cantidad de pruebas en el caso antes de decidir si la defensa buscará una audiencia preliminar.

Una audiencia preliminar determinará si hay suficiente evidencia contra Tyler Robinson para proceder con un juicio. Los acusados pueden renunciar a ese paso, pero la abogada recién asignada para defender a Robinson, Kathryn Nester, dijo que su equipo no tenía la

Los fiscales de Utah han acusado a Robinson de asesinato agravado y planean pedir la pena de muerte.

Tanto la defensa como la fiscalía reconocieron en una breve audiencia ayer, que la cantidad de pruebas que tienen los fiscales es “voluminosa”. Robinson no estuvo presente en la audiencia y apareció vía audio desde la cárcel a petición de su equipo de defensa.

El juez Tony Graf fijó la próxima audiencia para el 30 de octubre.

Los abogados defensores de Robinson y los fiscales de la Fiscalía del Condado Utah declinaron hacer comentarios

eso fue una decisión que yo hice y tengo el poder de hacerlo. No quería una persona que estaba bajo ese tipo de investigación dirigiendo esa división y punto.

Joseph González Superintendente de la Policía

medio de investigación por supuesta intervención indebida

en la que se oye al representante diciendo que tenía a la teniente coronel en línea trascendió públicamente, lo que llevó al presidente de la Cámara, Carlos “Johnny” Méndez, a activar la Comisión de Ética de ese cuerpo para que investigue al legislador. Según la querella, Cruz Avilés no atendió la llamada en el teléfono del legislador y Rodríguez Collazo lo habría llamado directamente para, supuestamente, exigirle que archivara el boleto. El oficial, con 37 años de servicio y galardonado en varias ocasiones como director del año de Patrullas de Carreteras, le explicó que no se podía archivar por tratarse de un boleto electrónico y que el representante tenía derecho a acudir al tribunal como cualquier ciudadano.

El teniente alegó también que, poco después, Rodríguez Collazo lo volvió a llamar y supuestamente, le advirtió molesta que “no estás cuidando tu silla”.

Después, el capitán Elvis Zeno Santiago, entonces director interino del Negociado de Patrullas de Carreteras, lo llamó para informarle que por instrucciones de la coronel Diana Crispín, comisionada asociada de la Policía en esa fecha, quedaba relevado de su cargo y sería trasladado al Distrito de Mayagüez bajo las órdenes de Rodríguez Collazo.

Finalmente, Carlo Acosta pidió la revisión del boleto, la cual no procedió ante el juez Luis F. Padilla Galiano, por lo que la multa de $500 prevaleció.

El jefe de la Policía dijo desconocer información sobre supuesto uso de palabras soeces de Rodríguez Collazo contra otros agentes. >Rocío Fernández/EL VOCERO

luego de la audiencia, que tuvo lugar en Provo, a pocas millas del campus de la Universidad del Valle de Utah en Orem, donde muchos estudiantes aún están asimilando el trauma del tiroteo del 10 de septiembre y la búsqueda de día y medio del sospechoso.

Las autoridades arrestaron a Robinson cuando se presentó con sus padres en la estación policial de su ciudad natal en el suroeste de Utah, a más de tres horas en auto del lugar del ataque, para entregarse. Los fiscales han revelado desde entonces mensajes de texto incriminatorios y pruebas de ADN que, según ellos, conectan a Robinson con el asesinato.

Hannah Schoenbaum
>The Associated Press
Los fiscales acusan a Tyler Robinson de asesinato agravado y planean pedir la pena de muerte. >Archivo

Porque diariamente te llevamos la verdad, pura y simple, sin colores, somos tu periódico preferido desde hace más de 11 años.

La verdad no tiene precio

Fuente: Gaither MBP Lectoría Promedia (lunes a viernes) Enero-agosto 2025

OPINIÓN

>14

La verdad no tiene precio > martes, 30 de septiembre de 2025

LDr. Jorge I. Suárez Cáceres

Integración de factores en el comportamiento social

a situación social de Puerto Rico desde los diferentes eventos que han ocurrido y que toman notoriedad como el asesinato de una joven, independientemente las circunstancias que ameritan análisis profundo, la violencia intrafamiliar, el descontrol en las reacciones, la ausencia de temperamento, el aumento en la ansiedad, la crianza en tiempos modernos y el consumismo desmedido de información no necesariamente correcta son factores multisectoriales que nos afectan. La teoría de la integración, en el contexto de las teorías criminológicas, generalmente hace referencia a la integración de diferentes enfoques o factores para comprender mejor el comportamiento delictivo.

Según Ron Akers, criminólogo norteamericano, el curso de vida de una persona influye significativamente en su probabilidad de cometer delitos, ya que las oportunidades, las relaciones sociales y las experiencias de aprendizaje cambian a lo largo del tiempo. Él argumenta que las conductas criminales no son innatas, sino que se aprenden a través de la interacción social y la internalización de normas y valores. Podría argumentar que, a lo largo del ciclo vital, las personas pueden experimentar cambios en sus relaciones sociales, contextos familiares, laborales y comunitarios, lo que puede aumentar o disminuir su probabilidad de delinquir dependiendo como cada uno de los factores influye positiva o negativamente. Por ejemplo, una persona que en su juventud se relaciona con individuos delictivos puede aprender comportamientos delictivos, pero si en su adultez establece relaciones con personas que valoran la legalidad, es probable que abandone esa conducta.

La sociedad, de igual manera, nos trae como experiencias de vida elementos que podemos segmentar, como ejemplos, una Adolescencia y asociación con grupos delictivos. Esto representa a un adolescente que se asocia

con un grupo de jóvenes que participan en actividades delictivas, como robo o vandalismo, puede aprender e internalizar comportamientos delictivos durante esa etapa clave. La influencia del grupo y las recompensas sociales pueden fortalecer estos comportamientos. Añadimos en la ecuación El entorno familiar durante la infancia: Un niño que crece en un ambiente familiar donde la violencia, el abuso o la negligencia son frecuentes puede aprender, a través de esta interacción social, que la conducta agresiva o desobediente es aceptable o normal, aumentando así la probabilidad de conductas delictivas en el futuro pues normaliza dicha conducta.

Los ciclos de vida son de continuo movimiento, por lo que llega la etapa laboral. Ingresar a la vida laboral en entornos conflictivos:

Una persona que entra en un trabajo donde se fomenta la competencia agresiva, la corrupción o el soborno puede aprender y adoptar esas conductas como parte de su comportamiento profesional, lo que puede derivar en actividades delictivas relacionadas con el ámbito laboral. Es lo que observa, es lo que motiva, es el elemento, quiero ser mejor que tú. Todos estos conflictos internos que sufre el ser humano nos llevan a tomar determinaciones que nos afectan no solo al individuo, sino a su entorno familiar y rompe el balance de comportamiento social. Lo que nos trae La Experiencia de recuperación y cambio en la adultez: Una persona que en etapas posteriores de su vida se relaciona con individuos que valoran la conducta positiva, como la honestidad y el cumplimiento de la ley, puede aprender y adoptar estas normas, reduciendo así su probabilidad de conductas criminales.

Nuestra sociedad busca establecer un balance adecuado de comportamiento donde las experiencias y las vivencias son parte esencial de nuestro aprendizaje. Moldeando nuestra crianza y enseñanzas logramos un mejor país.

ELos comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

María del Mar Rosa Rodríguez Presidenta de la APPU y catedrática en la UPR Cayey

Las falsas

premisas sobre la situación fiscal de la UPR

n la academia, cuando encontramos una falsa premisa, todos los argumentos posteriores, basados en esa falsa premisa, se cancelan. El objetivo de esta columna es identificar las premisas falsas que han guiado los recientes análisis (o más bien tergiversaciones) sobre la situación fiscal de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

1. La universidad pública debe ser autosuficiente y generar su presupuesto: Falso. Distinto a la misión de las universidades privadas, la universidad pública existe para servir al país y llevarlo al progreso. Esos servicios esenciales no pueden verse como un gasto sino como una inversión en el futuro del país. Así como la Legislatura, la Policía, las escuelas públicas, la autoridad de desperdicios sólidos y otras instituciones gubernamentales no son autosuficientes, la UPR tampoco tendría que serlo. De la misma forma que no se les exige “autosuficiencia” a esas instituciones, ni que suban los costos de sus servicios, porque el pueblo necesita educación, seguridad, gobernanza y recogido de basura, no es justo que se le pida a la UPR. De hecho, los economistas han informado que por cada $1 invertido en la UPR se generan $1.50. La solución a la crisis fiscal de la UPR y del país, requiere una inversión urgente e inmediata a la educación pública superior.

2. La crisis fiscal de la UPR ha sido provocada por la misma UPR: Falso. La crisis ha sido por diseño. La congelación de la fórmula empezó bajo el gobierno de Alejandro García Padilla en 2014. Eso, junto con los recortes impuestos por la Junta de Control Fiscal (JCF) desde el 2016 ha provocado la crisis fiscal de la UPR. Tanto los hitos que la JCF le requiere a la UPR, como los recortes presupuestarios, se basan en premisas falsas que nos llevarán al desmantelamiento de la UPR, y con ella al desmantelamiento del país. El desarrollo económico de un país requiere de mayores inversiones en su universidad pública. ¿Por qué, entonces, queremos recortar?

3. No hay fondos para la UPR: Falso. En un periodo de diez años (2014-2025) los ingresos del gobierno por motivo de contribuciones han aumentado 48%. Hay recursos suficientes para cumplir con la inversión social, pero el gobierno opta por los contratos a amigos del alma y a los bonistas. Hay dinero. Falta voluntad para aumentarle el presupuesto a la UPR e invertir en la gente.

4. Las protestas estudiantiles y sindicales ponen en peligro la acreditación de la UPR: Falso. Como evidenciado por las acciones de la MSCHE, lo que pone en peligro la acreditación es la congelación de la fórmula y los recortes presupuestarios impuestos por la

JCF. Los mismos que defalcan la universidad, hoy dicen sorprenderse por el desfalque de la UPR. La crisis fiscal de la UPR ha sido diseñada por los mismos intereses que buscan un Puerto Rico sin puertorriqueños.

5. La fórmula del 9.6% es excesiva. Falso. Si analizamos lo que cada estado de Estados Unidos invierte en sus universidades públicas, la media es 11.8%. La fórmula nuestra del 9.6% es conservadora y se debería respetar. Además, el presupuesto debe ser por fórmula porque si recaudamos poco, se asigna menos y si recaudamos más, se asigna más. 6. No hay fondos para el convenio colectivo docente: Falso. La APPU ha sido clara desde el inicio: el presupuesto de nuestro convenio no sale del presupuesto mermado de la UPR sino de fondos recurrentes que la JCF debe asignar a la UPR. Estamos cumpliendo con los estudios de retribución que la JCF requiere y se están haciendo según la receta que la JCF establece en su “Civil Service Reform”. Como docentes, la APPU va a la mesa de negociación con toda la data requerida para justificar sus exigencias económicas. Apoyar el convenio docente es, también, una manera de apoyar la asignación de fondos recurrentes al presupuesto de la UPR.

7. Los estudiantes de escuela pública no quieren estudiar en la UPR. Falso. Los estudiantes de escuela pública ya no pueden estudiar en la UPR porque no pueden pagarla (ver estudio de la CEMGAP). El costo de estudio ha aumentado 150% desde la llegada de la JCF. No hay hospedajes, se han eliminado las exenciones y la Beca Pell no es suficiente. Nuestro estudiantado pasa hambre y se ve forzado a trabajar y estudiar. Los hitos que requiere la JCF y que la Administración Universitaria insiste en implementar, incluyen aumentos adicionales de matrícula sin proponer soluciones reales de hospedaje y accesibilidad.

Para mirar al futuro con esperanza, urge cambiar las falsas premisas y el discurso fatalista por uno de justicia social y de dignidad. Las premisas esenciales que deben guiar cualquier análisis sobre la UPR son distintas:

“La UPR es esencial para Puerto Rico y debería estar fuera de la Ley Promesa y los ataques de la JCF”.

“Un país que busca el progreso y el desarrollo económico es un país que no debe escatimar su inversión en la universidad pública”.

“La UPR no es de quienes trabajan y estudian en la universidad, sino de todo un pueblo que defiende la universidad pública, accesible y de calidad, porque queremos quedarnos aquí”.

Baby Boomers

Vitamina D2 vs. D3: beneficios, diferencias y cuál elegir

La vitamina D es soluble en grasa y desempeña muchos roles esenciales en el cuerpo. Mantener sus niveles de forma óptima es vital para conservar los huesos fuertes, al ayudar en la absorción tanto de calcio como de fósforo.

Además, esta vitamina apoya el sistema inmunológico, mantiene los músculos funcionando correctamente, respalda la función de la tiroides y posee algunas propiedades antiinflamatorias. Sin embargo, aun con la importancia de esta vitamina en el organismo, se estima que el 35% de la población adulta presenta deficiencia de vitamina D.

La ciencia ha identificado cuatro formas diferentes de obtener vitamina D. El cuerpo puede producirla a partir

de la luz solar y su contacto directo con la piel; obtenerla de alimentos en los que ocurre de forma natural; consumirla a través de alimentos fortificados con vitamina D; y tomarla como suplemento de vitamina D, que contiene dos subtipos: D2 y D3.

Vitamina D2 vs. Vitamina D3: conozca las diferencias

Las vitaminas D2 y D3 se utilizan de manera similar en el cuerpo, ya que ambas necesitan convertirse en calcitriol, la forma activa de la vitamina D, que es la que las células pueden aprovechar.

El calcitriol está disponible como medicamento y se utiliza para tratar niveles bajos de calcio y la enfermedad ósea en pacientes con disfunción renal o de glándula paratiroides. Sin embargo, si se busca suplementar la vitamina D, se elige entre una de estas dos formas no activas. Dicho esto, existen algunas diferencias clave entre la vitamina D2 y la D3, entre ellas, su procedencia

>Publi-reportaje

y qué tan efectivas son para mejorar los niveles de vitamina D en el organismo.

Vitamina D2: también llamada ergocalciferol, proviene principalmente de fuentes vegetales y de hongos como los champiñones, que, al ser expuestos a la luz solar o luz UV, producen vitamina D2.

La vitamina D2 también se añade a algunos alimentos, los más comunes son los lácteos, las bebidas vegetales (soja, almendra y arroz), el yogur, el kéfir, el queso y el jugo de china.

La vitamina D2 se considera una forma inactiva de vitamina D, lo que significa que el cuerpo debe transformarla antes de poder utilizarla. Una vez en el

Detenga los dolores provocados por la neuropatía

Tómese solo cinco minutos para leer este artículo y encontrar una respuesta a qué tratamiento natural puede encontrar para darle fin a los intensos dolores provocados por la neuropatía. La respuesta es ATS Neuro Extreme Plus.

ATS Neuro Extreme contiene vitaminas, minerales, aminoácidos, raíces y hierbas seleccionadas cuidadosamente que lo ayudarán a mantener su sistema nervioso periférico saludable, evitando el avance de esta condición y a aliviar los fuertes dolores que provoca. Formulado con ingredientes naturales,

procesados en instalaciones de alta calidad, ATS Neuro Extreme limpiará las arterias, oxigenará la sangre ayudando a aliviar los trastornos circulatorios que acompañan a la neuropatía, disminuirá los dolores punzantes, calambres, sensación de hormigueo, falta de sensibilidad en las extremidades, hinchazón, hincadas, entumecimiento y enrojecimiento de la piel, entre otros.

ATS Neuro Extreme Plus es un suplemento sin efectos secundarios, respaldado por la comunidad científica y los testimonios de clientes satisfechos. Este eficaz

suplemento le devolverá la movilidad y le permitirá experimentar la libertad de poder realizar las tareas que usted acostumbraba a hacer. Podrá descansar sin dolor y

dejar atrás las largas noches sin dormir a consecuencia del dolor intenso. Para más información llame al 787-340-7591 o al 1-800-381-9278.

>Archivo / EL VOCERO

organismo, la vitamina D2 se convierte en el hígado en una forma llamada calcidiol y, posteriormente, en los riñones en calcitriol, que es la forma activa de la vitamina D. Después de este proceso, el cuerpo puede utilizarla para reforzar la salud de los huesos y fortalecer el sistema inmunológico.

Vitamina D3 o colecalciferol es otra forma inactiva de la vitamina D. Sus fuentes incluyen la exposición de la piel a la luz solar y alimentos de origen animal como el salmón, las sardinas, las yemas de huevo y el hígado.

Al igual que la vitamina D2, la D3 necesita pasar por un proceso de conversión antes de que el organismo pueda utilizarla.

No existen procesos específicos que requieran exclusivamente de la vitamina D3. Sin embargo, debido a

que es más biodisponible (lo que significa que entra en la circulación y puede impactar en el cuerpo), generalmente es más eficaz en la prevención y/o corrección de una deficiencia de vitamina D.

Estudios que compararon la eficacia de la vitamina D2 frente a la D3 para elevar los niveles de vitamina D en el organismo encontraron que la vitamina D3 era más efectiva para aumentar la concentración total de vitamina D en la sangre. Ambas formas de vitamina D pueden ser útiles para combatir su deficiencia. Se recomienda siempre consultar la alimentación con un nutricionista o dietista profesional licenciado.

La autora es doctora en Nutrición Clínica y nutricionista/dietista.

ADIÓS AL DOLOR NEUROPÁTICO Y AL PROVOCADO POR LA ARTRITIS CON ATS NEURO EXTREME PLUS

Si Ud. padece de calambres, hormigueo, adormecimiento, especialmente en las manos y los pies, pérdida de coordinación, sensación de quemazón, debilidad en los músculos, dificultad para caminar o mover los brazos o piernas es importante que tenga en cuenta que estos síntomas pueden estar avisándole que padece de neuropatía.

Neuro Extreme Plus

La neuropatía es una enfermedad que afecta al sistema nervioso periférico, ocurre cuando las células nerviosas se dañan o se destruyen, afectando a los nervios y músculos. Esta condición puede afectar a personas de todas las edades sean o no diabéticas.

Ante esto ATS Natural Productos nos presenta a ATS NEURO EXTREME PLUS, nueva fórmula avanzada y reforzada que lo ayudara a oxigenar y limpiar las arterias,

mejorando el flujo sanguíneo liberándolo de calambres, hincadas, hormigueo y adormecimiento. NEURO EXTREME PLUS puede darle una solución a sus problemas circulatorios ya que estos juegan un papel importante en la disminución de los síntomas neuropaticos. Compuesto por hierbas orgánicas certificadas, minerales, diosmina, aminoácidos y rico en vitaminas A, B1, B2, B6, B12 y Vitamina B3, herramienta fundamental para combatir la neuropatía, ATS NEURO EXTREME PLUS lo ayudara a regenerar los nervios y fortalecer los músculos aliviando los dolores que provoca esta condición.

Para más información llamar al

Anuncio Comercial Pagado

>Archivo
Se reconoce al salmón como alimento rico en vitamina D3. >Archivo

ECONOMÍA

La verdad no tiene precio > martes, 30 de septiembre de 2025

Más trabajadores laboran menos de 35 horas

ó En agosto, la cifra de empleados con jornada reducida sobrepasó la del año pasado

Stephanie L. López >slopez@elvocero.com

El número de empleados en Puerto Rico que trabaja menos de 35 horas semanales alcanzó en agosto su punto más alto del año —24.2%—, un aumento significativo frente al 19.8% registrado en el mismo mes de 2024, pese a que la participación laboral continúa creciendo y el desempleo se mantiene estable.

Así lo reflejó la Encuesta del Grupo Trabajador del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) que mostró que, de 1.16 millones de empleados activos, 281,000 (24.4%) trabajaron menos de 35 horas, mientras que 879,000 cumplieron 35 horas o más.

Para el economista Leslie Adames, los retos económicos, como la inflación, pudieran estar incidiendo en las decisiones de los empleadores en la Isla, lo cual igualmente incide sobre el patrón de consumo de las personas.

De hecho, la inflación anual aumentó en agosto hasta 1.7%, la más alta en nueve meses, según datos del DTRH.

“Hay una especie de reorientación en el patrón de gasto de los consumidores a compras necesarias y no necesariamente discrecionales. Entonces, esto tiene un impacto sobre la ganancia de estas empresas y puede tener un impacto en aquellas que ya están financieramente vulnerables. Así que, en este contexto económico, es probable que estas empresas no van a querer hacer un compromiso de reclutar personal a tiempo completo”, explicó Adames. El porcentaje de trabajadores con jornadas menores a 35 horas ha mostrado fluctuaciones: en julio fue de 22%, en junio de 20.5% y en mayo de 22.5%, en abril 22.8%, en marzo 23%, febrero 21.9% y en enero 22.4%.

Si calculamos el promedio durante los primeros ocho meses, es de aproximadamente 22.4%, por encima del promedio del año natural 2024, en el que solo 20.1% de los empleados trabajó menos de 35 horas.

“Obviamente, estos empleados no necesariamente reciben todos los beneficios que podría recibir un empleado a tiempo completo, lo que podría reducir las posibilidades de movilidad de muchas de estas personas. Aparte de que existe una vulnerabilidad de que hoy tienen trabajo, y mañana puede que no”, añadió el economista de Estudios Técnicos Inc.

Este es el caso de una empleada de 26 años en el área metropolitana, que informó a EL VOCERO que hace dos semanas su patrono le redujo su horario de 7.5 horas diarias a seis. La mujer, a quien se le protegió su identidad, dijo que está en búsqueda de otro trabajo a tiempo parcial para compensar la pérdida de ingresos.

“Cesantearon a muchos empleados”, abundó la trabajadora, una realidad que pone en duda el futuro de su propio puesto.

Derechos de los empleados a tiempo parcial

Carlos Saavedra, abogado y exsecretario del DTRH, aclaró que, aunque aumentó el número de tra-

bajadores con jornadas de menos de 35 horas semanales, algunos de ellos aún podrían recibir beneficios como acumulación de vacaciones y días por enfermedad, si trabajan 130 horas por mes, requisito mínimo según la ley.

Del mismo modo, recordó también que en agosto culmina la temporada de verano, periodo en el que típicamente aumentan los empleos de temporada, que usualmente son a tiempo parcial.

24.4% de las personas empleadas trabajaron menos de 35 horas en agosto.

“Pero no hay duda, ciertamente, de que aumentó en agosto esa estadística representativa de lo que están trabajando 35 horas o menos. Si yo estuviera en el gobierno, cuestión de política pública, esto ciertamente yo lo tendría que seguir observando, para ver si esto es un asunto del verano (empleados de temporada) o si es una tendencia un poco más fija, fuera de esa

época temporera para ver si hay algún reajuste que se pueda hacer de política pública”, indicó Saavedra. El abogado reconoció que entre los múltiples factores que están incidiendo en estas tendencias, las políticas tarifarias del gobierno Federal y la incertidumbre económica que han provocado, podrían estar afectando las estrategias y la proyección de reclutamiento.

“Realmente, yo creo que es un buen momento para el gobierno, ya que ciertamente las estadísticas en los últimos cinco a ocho años han mejorado, y ahora es una oportunidad ciertamente de hacer un análisis más granular”, puntualizó Saavedra.

Departamento del Trabajo reconoce realidad Por su parte, la secretaria del DTRH, María del Pilar Vélez, re-

Obviamente, estos empleados no necesariamente reciben todos los beneficios que podría recibir un empleado a tiempo completo, lo que podría reducir las posibilidades de movilidad de muchas de estas personas.

conoció que hay patronos que se han visto en la obligación de hacer ajustes en sus horarios de trabajo, para poder mantener sus operaciones.

“Nosotros no te podemos decir a ciencia cierta cuál es la razón. Sí sabemos —porque lo vemos todos los días— que existe una necesidad de mano de obra en Puerto Rico y que los patronos se han tenido que diversificar y establecer estrategias para mantener sus operaciones.

Para mantener una operación de siete días dependiendo del negocio que sea, al no haber disponibilidad del recurso humano, tiene que tratar de atraer la mayor cantidad de empleos, con menos horas para poder cubrir la totalidad de la operación del negocio”, dijo la secretaria.

Del mismo modo, indicó que, aunque la tendencia de empleo por debajo de las 35 horas en los primeros ocho meses supera el promedio del año pasado, aún no es comparable, ya que quedan cuatro meses todavía por analizar.

Pueden reclamar desempleo parcial

La funcionaria informó que, en el caso de haber experimentado una reducción de horas, indicó que toda persona que trabaje para un patrono asegurado cuenta con los beneficios de desempleo. Explicó que, si un empleado fue contratado para laborar 37.5 horas, por ejemplo, según lo establece su contrato y esas horas son reducidas, tiene derecho a reclamar desempleo parcial.

“El llamado a esta persona es a ir al Departamento del Trabajo y orientarse porque hay ofertas de empleo. A lo mejor, este patrono puede estar atravesando por una situación económica, que desconocemos, y si es así, que se le están reduciendo horas o se están cesanteando, pues hay otras alternativas de empleo que pudiera auscultar”, puntualizó Vélez.

En el 2024, el 20.1% de los empleados trabajó menos de 35 horas. >Peter Amador/EL VOCERO

Zonas libres: un alivio al impacto de los aranceles

ó Puerto Rico cuenta con tres zonas designadas

Stephanie L. López

>slopez@elvocero.com

Mientras los aranceles impuestos por la administración del presidente Donald Trump presionan a los empresarios locales que dependen de importar bienes y productos, las zonas libres o zonas francas en Puerto Rico podrían ofrecer una vía para reducir estos costos.

Las zonas francas (conocidas en Estados Unidos como Foreign Trade Zones o FTZ) son áreas que se consideran fuera del territorio aduanero del país, diseñadas para facilitar el comercio internacional, reducir costos arancelarios y atraer inversión en actividades de exportación.

atraer la inversión a la Isla”, sostuvo Ivette Hernández, corredora de aduana licenciada, y directora de operaciones (COO) de Néstor Reyes Inc. (NRI), en entrevista con EL VOCERO

Estas zonas son áreas especiales donde empresas pueden importar, producir y exportar mercancías con beneficios fiscales y aduaneros.

Tres zonas libres de Puerto Rico

zona #7 en mayagüez

zona #61 en san Juan

zona #163 en ponce

Puerto Rico cuenta con tres zonas libres de comercio exterior: la zona #7 en Mayagüez, la zona #61 en San Juan, y la zona #163 en Ponce. La mayoría de los terrenos de la Compañía de Fomento Industrial (Pridco, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) son parte de esas zonas.

16,000 trabajadores, según el informe anual del Foreign-Trade Zones Board.

El 65% del valor de los productos de estatus extranjero que ingresaron a la Isla corresponde a farmacéuticos, seguido por vehículos (18%), derivados del petróleo (13%), químicos (2%) y maquinaria (1%).

Al operar dentro de estas zonas, las compañías también pueden evitar pagar aranceles sobre insumos y productos destinados a la exportación, reduciendo costos y fomentando la competitividad internacional.

Oportunidad para las pymes

La zona libre es una herramienta poderosa para democratizar el comercio internacional, fomentar la exportación y así mismo atraer la inversión a la isla.

Ivette Hernández

Corredora de aduana licenciada, y directora de operaciones (COO) de Néstor Reyes Inc. (NRI)

“La zona libre es una herramienta poderosa para democratizar el comercio internacional, fomentar la exportación y así mismo

En 2023, las tres zonas francas activas recibieron entre $10,000 y $25,000 millones, mientras, que, exportaron entre $5,000 a $10,000 millones, manteniéndose entre los 25 estados con mayor actividad en dichas zonas. Asimismo, el empleo asociado a estas operaciones se estimó entre 15,000 y

“Una de las cosas que estamos viendo es como, más allá de las corporaciones o industrias grandes a nivel de farmacéutica y a nivel de la industria automotriz, los medianos y pequeños comerciantes pueden favorecerse del uso de las zonas libres para ayudarles a dilatar ese pago o esta imposición”, dijo por su parte, Ángel Escalera, corredor de aduana y Trade Officer de NRI.

Esto es así debido a que, esta zona no se limita a las grandes manufactureras, sino que los empresarios también pueden almacenar mercancías en estas zonas sin pagar aranceles inmediatamente y solo pagarlos cuando las sacan de la zona para el mercado local.

Esto permite diferir el pago y manejar el flujo de inventario sin incurrir en el costo de aranceles por adelantado.

Como ejemplo, explicó el caso hipotético de un empresario que viaja a Chile y encuentra un vino con potencial para el mercado local. Según ilustró, ese comerciante podría importar 100 cajas y, en lugar de nacionalizarlas de inmediato, ingresarlas a una zona libre. Desde allí retiraría solo dos cajas para mostrar en restaurantes y, tras confirmar la aceptación del producto, podría sacar más unidades según la demanda, pagando aranceles únicamente por la parte del inventario utilizado.

“O sea, que todavía tengo guardada — en teoría— fuera de Puerto Rico y fuera de Estados Unidos 88 cajas. Entonces lo que hago es que no pago por (los impuestos) de las 100 cajas de los vinos de inmediato, porque no sé todavía, si los voy a poder vender. Aparte de eso tengo otras posibilidades de vida extendida. Realmente, yo no tengo límite de tiempo en el ambiente de zona libre”, explicó Escalera.

A pesar de estos beneficios, Luis Rosado, CEO de NRI, sostuvo que muchos empresarios desconocen cómo utilizarlas correctamente.

“Tal vez hay empresarios que a lo mejor compran productos, los traen a Puerto Rico, pagan aranceles aduanales, pagan SURI (contribuciones) y después lo exportan. Así que le añadieron un costo adicional. Pero, en la zona libre, tú lo entras y como técnicamente no está en el territorio americano, una vez que tú tengas identificado un cliente para exportarlo, desde ahí lo sacas y no pagas nada. Además de que tiene otro beneficio con el CRIM (Centro de Recaudación de Ingresos Municipales), esa mercancía, no paga por estar allí”, advirtió Rosado. Esta información fue admitida también por el secretario del DDEC, Sebastián Negrón Reichard, en una entrevista previa con este rotativo.

Orientarán a empresarios

Ideas como esta se presentarán el seminario “Estrategias ante la Batalla Comercial de Aranceles”, el jueves, 16 de octubre a partir de las 8:00 am en el Hotel Hyatt de Bayamón.

“Por nuestra experiencia y manejo a diario de embarques aéreos y marítimos, tanto en importación como exportación, nos permite manejar eficiente y responsablemente la implementación de estos nuevos aranceles. Este foro será una oportunidad idónea para los empresarios en Puerto Rico, conocer más sobre este tema económico y a su vez traerles datos actualizados y sus implicaciones en sus empresas de estos cambios en el comercio local e internacional” puntualizó Rosado.

En la Isla hay tres zonas francas. >Suministrada

> martes, 30 de septiembre de 2025

Antonino’s Pizza fortalece su presencia en Puerto Rico

ó Tras casi cuatro décadas de operación, la marca sigue fiel a su fórmula de servicio personalizado, sabor consistente y evolución

En un entorno donde las cadenas locales enfrentan retos y competencia constante, Antonino’s Pizza se mantiene firme en su estrategia de crecimiento. Con 38 años de presencia ininterrumpida en el mercado, la empresa reafirma su compromiso con la economía local al anunciar una nueva etapa de expansión, enfocada en el área metropolitana y en continuar brindando una experiencia uniforme y de calidad a su clientela.

La presidenta de Antonino’s Pizza, Dominga Morales, en entrevista con EL VOCERO, informó que esta nueva etapa de expansión contará con seis nuevos restaurantes en la zona metropolitana.

“Tenemos seis contratos firmados y eso al estar firmado nos dice que están para apertura entre este año y el próximo. Estamos trabajando con las ubicaciones para

que podamos dar el servicio para el pueblo de Puerto Rico y nuestros clientes”, comentó Morales.

La ejecutiva añadió que necesita presencia en el área metropolitana porque a nivel Isla y principalmente en los pueblos de la montaña y oeste tienen buena presencia.

Recalcó que, dentro de sus 29 restaurantes que la marca ostenta y retiene, tienen diferentes servicios como delivery, recogido, salón comedor y servicarro.

A preguntas de EL VOCERO sobre si cuentan con el uso de servicios de entrega de comidas de Uber Eats o Doordash, la ejecutiva de Antonino’s respondió que no.

Apuestan a la tecnología

Morales indicó que también, a lo largo de sus 38 años de experiencia en la Isla, han apostado a la tecnología y con ello confían en su página web, que tiene sobre 30,000 usuarios.

“A esas personas que están registradas en nuestra plataforma les enviamos cupones de descuentos. Es una página muy fácil y rápida”, explicó Morales.

Reconoció que si la empresa no va a la par con los avances en el mercado, se quedarían rezagados.

Cuando Antonino’s Pizza comenzó a operar en Puerto Rico, solo existían dos marcas multinacionales que vendían pizzas, relató Morales. Al presente hay muchas marcas, por lo que reitera la importancia de estar a la vanguardia en el competitivo mercado.

Servicio como receta de éxito

Dato relevante

“Somos nosotros nada más los que entregamos por la presentación. Nosotros tenemos uniforme, los empleados están preparados para hablar sobre nuestros productos y eso es muy importante para nosotros”, expresó Morales.

Para Morales, el servicio al cliente, la uniformidad de las franquicias y la calidad de los productos que venden han sido la receta para permanecer en la Isla durante cerca de cuatro décadas.

seis nuevos restaurantes abrirán en la zona metropolitana.

“Hasta el momento nos ha ido bien porque nos hemos mantenido, que es lo importante porque al inicio es fácil, pero luego el mantenerse es lo más difícil”, sostuvo Morales.

La marca Antonino’s Pizza ha llegado a países como Honduras y al estado de la Florida en Estados Unidos. La ejecutiva indicó que continúa analizando oportunidades en otros países, pero con la idea de que más allá de que sea otra apertura de restaurantes se convierta en el lanzamiento de productos nuevos para sus clientes.

La ejecutiva añadió que la uniformidad y el servicio de altura han sido el pilar de la franquicia.

“Lo más importante es el servicio, porque de nada vale tener un buen producto y tú no dar buen servicio. Esa es nuestra fórmula ganadora. También es fundamental el agradecimiento al pueblo de Puerto Rico”, acotó Morales.

Todo dinero
Dominga Morales, presidenta de Antonino’s Pizza. >ROCIO FERNANDEZ URBINA

TEATRO TAPIA Presentan:

CONCEPTO Y DIRECCIÓN ARTÍSTICA

ESCENARIO

Enfocados en noticias positivas

La producción arranca el sábado

4 de octubre a las 8:00 a.m. >Rocío Fernández/ EL VOCERO

ó Sylvia y José estrenan

NotiCentro al Amanecer Fin de Semana

Jan Figueroa Roqué

>EL VOCERO

Con el estreno de NotiCentro al Amanecer Fin de Semana, Sylvia Verónica Camacho y José Santana asumirán un reto mayor que presentar noticias: acompañar a

los hogares de Puerto Rico en el primer noticiario matutino de sábado y domingo. Su misión es clara: conversar, compartir y resaltar historias que inspiren esperanza.

Desde el sábado 4 de octubre, Wapa Televisión ampliará su oferta informativa con esta nueva edición en vivo de tres horas, de 8:00 a 11:00 a. m.

Para Camacho, se trata de un paso importante en su carrera y en la televisión local.

“Me siento parte de una iniciativa pionera. Es una oportunidad que reafirma lo que hemos hecho y, al mismo tiempo, un espacio

para darle al País algo distinto. Queremos que el fin de semana sea un lugar para reír, llorar, bailar y, sobre todo, resaltar lo positivo que ocurre en Puerto Rico”, expresó en entrevista con EL VOCERO

La periodista, con experiencia en radio y televisión, enfatizó que su rol va más allá de informar.

“Queremos darle voz a estudiantes, empresarios y a quienes construyen desde sus comunidades. Vamos a llevar al estudio lo que muchas veces no se cubre durante la semana”, añadió.

Por su parte, Santana, quien lleva cinco años en NotiCentro

Se estrena en el periodismo de interés humano

Brenda Rivera regresó ayer a la televisión comercial con un rol que la conecta con sus inicios, pero, a su vez, la catapulta a una nueva faceta en el periodismo de interés humano. Se trata del nuevo programa de TeleOnce, “En familia con TeleOnce”, donde la animadora y reportera compartirá pantalla con el locutor y animador, Yan Ruiz, y la modelo y presentadora Laihany Pontón.

“A veces, la farándula da

de comer y a través de las redes se alimenta muchísimo, pero me gustaría, y esa era una de las oportunidades que estaba esperando, poder trabajar un poco más el interés humano, poder ayudar y estar más de cerca con la gente y ser ese enlace. Devolver por gracia lo que por gratitud y por bendición de papá Dios he recibido”, dijo Rivera en entrevista con EL VOCERO. La reportera vuelve diariamente a la pantalla chica tras una pausa de 9 meses, donde se dedicó a su familia

y a su padre. Según aseguró, fue un proceso de incertidumbre, pero le otorgó otra perspectiva sobre su trabajo.

“El tiempo que estuve fue ra, que tuve la oportunidad de enfocarme y dedicarme a las cosas que

al Amanecer, destacó que el proyecto no solo suma seis horas a la programación, sino que también abre oportunidades de empleo.

“La televisión es compañía, y eso es lo que queremos ser. Además, la creación de plazas de trabajo es valiosa en este momento”, señaló.

El presentador subrayó que la propuesta tendrá un tono distinto.

“No será un noticiario rígido. Habrá espacio para el entretenimiento, la conversación ligera y, cuando sea necesario, para información seria. Buscamos un balance donde predomine lo positivo”, afirmó.

Ambos comunicadores coinci-

eran prioridad para mí, como mi familia y mi papá, me dio otro contexto de la importancia de lo que realmente significa y la responsabilidad que es estar en los medios.

Si puedo servir, ayudar,

La periodista forma parte de En Familia con TeleOnce. >Suministrada

Queremos que el fin de semana sea un lugar para reír, llorar, bailar y, sobre todo, resaltar lo positivo que ocurre en puerto rico.

Sylvia Verónica Camacho Periodista

dieron en que la edición sabatina y dominical está dirigida a conectar con todas las edades, en especial con adultos mayores que encuentran en la televisión compañía.

“Hay muchas personas que viven solas y nos ven como parte de su familia extendida. Queremos estar ahí también los fines de semana”, dijo Camacho.

Los dos resaltaron que la fiscalización continuará a la par del entretenimiento y de los segmentos de interés humano, cultura, recetas y entrevistas. Además, adelantaron que el estreno contará con la participación de Ednita Nazario, a quien cariñosamente la llamarán madrina del lanzamiento.

El equipo se completa con la meteoróloga Cherilyn Toro y los reporteros José Emilio Pérez, Yarimar Marrero e Isaac Rosado. También habrá colaboradores como Douglas Candelario, Frances Vera, la chef Mai-ling Cabán —quien hará “brunch” los domingos junto a los presentadores— y Shakira Maldonado, directora auxiliar del Hogar Cuna San Cristóbal, quien abordará temas de familia y adopción. Con esta apuesta, Wapa Televisión fortalece su presencia informativa los siete días de la semana con un giro diferente.

facilitar, enlazar y poder dar esa mano amiga, estoy en donde debo estar”, expresó. El programa presenta un formato cercano y cálido y, bajo el lema “aquí hay lugar para todos”, combina noticias breves, segmentos de farándula, entrevistas, consejos prácticos de expertos y secciones interactivas donde el público participará en vivo.

Además, los temas más importantes del día serán discutidos en Intervenciones con reporteros de “Las Noticias”.

Rivera expresó que tiene “luz verde” para continuar su gestión con entrevistas a clase artística, así como lo

hace en el programa Homenaje de WIPR. La mira, ante esta nueva aventura laboral, la tiene puesta en la utilidad.

“Me gustaría, y lo digo con mucha fe, seguir teniendo espacio para sentirme útil, para dejar que la gente tenga un espacio donde se vean reflejados”, detalló. Rivera reveló, además, que le encantaría aprovechar el momento para llegar a otras plataformas digitales, sacar el tiempo para producir y volver a la escritura, así como sus comienzos en la revista VEA. “En familia con Teleonce” se transmite de lunes a viernes a las 11:30 a.m. por TeleOnce.

Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO

Reacción mixta rumbo al Super Bowl

ó Bad Bunny se presentará el 8 de febrero de 2026

Redacción >EL VOCERO

La participación de Bad Bunny en uno de los espectáculos más importante en Estados Unidos, el show de medio tiempo del Super Bowl LX 2026, el partido final de la Liga Nacional de Fútbol (NFL, en inglés), no fue bien recibida por algunos simpatizantes del presidente, Donald Trump.

Figuras mediáticas asociadas al presidente Trump, como el ‘podcastero’ Benny Johnson, han compartido su descontento con la participación del Conejo Malo en el evento por ser un “ferviente detractor de Trump”, “un activista contra el ICE” y porque “no tiene canciones en inglés.

Johnson levantó bandera por las razones por las que Bad Bunny no llevó su gira a Estados Unidos. En entrevista con ID, el artista aseguró que no llegaría a la nación americana por miedo a que agen-

tes del ICE estuvieran esperando a inmigrantes en las afueras de sus conciertos.

Confirma participación

Bad Bunny informó sobre su participación el domingo a través de sus redes sociales con un clip que presentaba al artista vestido de gabán marrón con una pava en la cabeza, sentado sobre un poste (arquería) de fútbol americano que, a su vez, está sobre la playa Puerto Nuevo, en Vega Baja, su pueblo de crianza.

“Lo que estoy sintiendo va más allá de mí mismo. Es para aquellos que vinieron antes que yo y recorrieron innumerables yardas para que yo pudiera entrar y anotar un touchdown... esto es para mi gente, mi cultura y nuestra historia. Ve y dile a tu abuela que seremos el HALFTIME SHOW DEL SUPER BOWL”, manifestó el artista en un comunicado.

Aunque se tratará del primer hombre latino en ser el protagonista del emblemático escenario, no es la primera vez

Aranceles para el cine extranjero

Redacción >EL VOCERO

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el lunes que impondrá un arancel del 100% a todas las películas producidas fuera del país, una medida sin precedentes que amenaza con alterar el modelo de negocio global de Hollywood.

“Nuestro negocio cinematográfico ha sido robado de los Estados Unidos por otros países, como si le robaran un dulce a un bebé. California, con su gobernador débil e incompetente, ¡se ha visto particularmente afectado! Por lo tanto, para resolver este problema de larga data e incesante, impondré un arancel del 100% a todas las películas que se produzcan fuera de Estados Unidos. Gracias por su atención a este asunto. ¡Hagamos que América vuelva a ser grande! Presidente DJT”, escribió el mandatario en su red social Truth Social.

La Casa Blanca no respondió de inmediato a la solicitud de comentarios de Reuters sobre cómo se implementaría la medida, ni lo hicieron grandes estudios como Warner Bros Discovery, Comcast, Paramount Skydance o Netflix.

que el Conejo Malo se presenta en el medio tiempo del Super Bowl. Su primera aparición fue en el 2020, cuando el boricua llegó como invitado de Jennifer López y Shakira, junto a J Balvin y Emme Muñiz. Durante su aparición, el artista interpretó parte de su canción I Like It.

Según informó NBCUniversal, el inventario de comerciales disponible para la fecha del Super Bowl LX ya está vendido completamente.

Según datos de Billboard, la presentación de medio tiempo más vista en la historia ha sido Kendrick Lamar con 133.5 millones de visualizaciones, seguido por Usher con 123.4 millones y Rihanna con 121 millones. Algunas de las presentaciones favoritas del público han sido Michael Jackson, Lady Gaga, Prince, Katy Perry, U2, Beyoncé, Madona y Coldplay. La presentación de Bad Bunny está pautada para el 8 de febrero del 2026 en el Levi’s Stadium de Santa Clara, California.

Confiados en el impulso de sus carreras

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

La más reciente gala de Objetivo Fama dejó grandes enseñanzas para los participantes, y dos de ellos, Valente y Rafael Enrique, compartieron sus reflexiones tras ser eliminados del programa.

Valente describe su paso por el concurso como “una experiencia única que me regaló un crecimiento inmenso, tanto en lo artístico como en lo personal”. El artista aseguró que su objetivo ahora es continuar evolucionando y conectar con más personas a través de su música.

“Aspiro a que mi música impacte de manera positiva,

dejando una huella en quienes me escuchan y que cada paso en este camino abra nuevas puertas y represente un avance en mi carrera”, expresó.

Por su parte, Rafael Enrique destacó la importan-

cia del apoyo de su público durante todo el proceso.

“Fueron nueve galas de altas y bajas, pero yo estaré eternamente agradecido por esas personas que me brindaron su calor humano a la distancia”, dijo.

>Suministrada/

El cantante manifestó que su experiencia le permitió superar dudas y reafirmar su deseo de vivir de la música: “Hoy estoy 100% seguro de que pertenezco en el escenario. Eso es lo que me llevo en el corazón”.

Ambos artistas coinciden en que su paso por Objetivo Fama fue un punto de aprendizaje y crecimiento personal y profesional.

Valente y Rafael Enrique proyectan que su carrera seguirá marcada por la entrega, la música original y la conexión auténtica con quienes los siguen, dejando en claro que esta experiencia no fue un cierre, sino un impulso hacia nuevas oportunidades.

Expertos legales y de comercio expresaron dudas sobre la viabilidad de aplicar un arancel a películas, dado que se consideran propiedad intelectual y parte del comercio global de servicios.

Hollywood, según CNN, quedó “completamente desprevenido” cuando Trump adelantó la idea en mayo. Un ejecutivo de la industria dijo entonces: “A primera vista, resulta impactante y representaría una suspensión casi total de la producción. Pero, en realidad, no tiene jurisdicción para hacerlo y su aplicación es demasiado compleja”.

La preocupación entre los estudios es evidente. Muchas producciones actuales dependen de financiamiento, rodajes, efectos visuales y posproducción repartidos en varios países. Además, las coproducciones internacionales se han vuelto cada vez más frecuentes, lo que complica definir qué se consideraría una “película extranjera”.

Jay Sures, vicepresidente de United Talent Agency, explicó a CNN por qué los estudios filman fuera de Estados Unidos.

“El hecho es que a los estudios de Hollywood les resulta más barato pagar para que todos viajen en avión y paguen los hoteles, porque el coste de la mano de obra, la falta de descuentos y la posibilidad de fabricar cosas en el extranjero es infinitamente más barato”. Mientras tanto, en la industria reina la incertidumbre sobre el alcance y la legalidad de la medida. Como señaló un ejecutivo a Reuters, muchos están “desconcertados” sobre cómo se podría aplicar un arancel a un producto cuya creación es, por definición, transnacional.

Trump asegura que quiere devolver gloria al cine americano.

>AP

Plan Familiar Completa el

“Sin tapujos”
ó La exposición

Entre Ruinas invita al público a imaginar y conversar sobre futuros sostenibles

El eco del vacío, los escombros del edificio sin puertas ni ventanas, las cucarachas que se mueven por los pedazos de cemento que antes fueron casas: puede que usted reconozca esas imágenes. Están en la ciudad, en el barrio, en la urbanización, en la avenida, en el campo, en la memoria, y también, en el museo.

La silla mohosa del balcón solitario se ha convertido en una pintura, el material oxidado ahora es instalación, hay derrumbes que son fotografías y varillas que al fin se mueven a través del cuerpo performero. De esta manera, la curadora Mercedes Trelles Hernández quiere proponer una nueva lectura de la ruina y colocarla como punto de partida, comenzando en el Museo de Arte y Diseño de Miramar (MadMi).

Una veintena de artistas de diversas disciplinas se presentan Entre Ruinas, el título que lleva la exhibición que se extenderá por seis meses para invitar al público a imaginar y conversar sobre futuros sostenibles.

“La muestra busca, por un lado, levantar esa sensación de afecto, y por otro, levantar preguntas sobre qué hemos normalizado en nuestro espacio en términos de cosas que se derrumban, que quedan vacías, que se arruinan”, precisó Trelles Hernández porque “el arte es crítico. El arte también es un ejercicio de seducción. Son piezas hermosas. Y tiene que haber un balance entre esas dos cosas, porque si no, desde mi punto de vista, no funciona. Quería el balance de la hermosura, del afecto, del cariño con la crítica, la mirada sin tapujos a nuestro espacio”.

jas, tiene una sensación primero de familiaridad. Tú ves estos espacios y tú los reconoces. Parece el patio de la abuela, la casa de los vecinos. Tiene una sensación también de abandono o de precariedad, que es una palabra importante para la exhibición. La precariedad está no solamente en el sillón mohoso y solitario, sino también, en que ella está cosiendo y pegando pedazos de canvas”, ilustró la curadora.

Tras tiempo de investigación, Trelles Hernández reúne una muestra de Aby Ruiz, Omar Velázquez, Rogelio Báez Vega, Natalia Sánchez, Josué Pellot, Beatriz Echeverría, Efrén Candelaria, Sofía Gallisá Muriente, Karen Langevin, Teresa Hernández, Carlos “Gandul” Torres, Tamaris Cañals, Nicole Soto Rodríguez, nibia pastrana santiago, Norma Vila Rivero, Karlo Andrei Ibarra, Yiyo Tirado, Ada Bobonis, Ramón Miranda Beltrán, Myritza Castillo, Ada del Pilar Ortiz, Juan Carlos Malavé, Rigoberto Quintana, Eduardo Lalo, Edna Román, Víctor Vázquez y Margarita Vincenty.

La muestra un poco busca, por un lado, levantar esa sensación de afecto, y por otro, levantar preguntas sobre qué hemos normalizado en nuestro espacio en términos de cosas que se derrumban, que quedan vacías, que se arruinan.

Mercedes Trelles Curadora

La selección de obras también explora qué pueden decir –por sí solos– los materiales. Más allá del dibujo, la escultura y el grabado, persiste el látex, el cemento, el aluminio y los ladrillos, elementos que se asocian con la construcción y el progreso.

“Otra de las piezas que hay aquí fue como una especie de descubrimiento de mi parte y es de una artista bien joven que se llama Beatriz Echeverría. Es una obra que si te fi-

“Aquí vivimos”

Trelles Hernández reconoce la naturalidad con la que los puertorriqueños han asumido el abandono del espacio, pero lejos de la indiferencia, entiende que es inevitable una reacción del espectador.

“Una de las cosas que quisimos hacer es incorporar videos y en todas las salas de la muestra hay videos. La razón para eso es que muchos de los artistas están bregando con paisaje o espacio edificado y la sensación que podría provocar es que Puerto Rico está vacío, porque aquí no hay gente. Yo quería activamente contrarrestar esa idea porque aquí vivo yo, aquí vives tú, aquí viven mis hijas. Esta es una isla habitada, independientemente de cómo esté el espacio construido o destruido, aquí vivimos”, sostuvo.

Entre Ruinas refleja pinceladas para valorar más nuestros ambientes y escenarios, y aunque la profesora de historia del arte no tiene todas las respuestas sobre el futuro, observa a lo largo de la sala del MadMi, esbozos de formas para pensar el camino.

Alexandra Acosta Vilanova
La exposición se extenderá por seis meses. >Suministrada

DEPORTES

La verdad no tiene precio > martes, 30 de septiembre de 2025

Otra página de una eterna rivalidad

ó Yankees y Medias Rojas escribirán un capítulo más en su historia en la serie del ‘Wild Card’ de la Liga Americana

Brandon Garcés >EL VOCERO

Tras más de un siglo de historia en las Grandes Ligas, la rivalidad más icónica del béisbol volverá a escribir otro capítulo, cuando los Yankees de Nueva York y los Medias Rojas de Boston se midan nuevamente, esta vez en la serie del ‘Wild Card’ de la Liga Americana.

Todo comenzó en la campaña del 1919, con la venta del jugador estrella de los Medias Rojas, Babe Ruth, a los Yankees por $100,000. La misma popularizó uno de los aspectos más conocidos de la rivalidad, una superstición conocida como la “Maldición del Bambino”, atribuida a la sequía de 86 años de la Serie Mundial de Boston.

samente ante los Yankees. Posteriormente, conquis taron del título de la Serie Mundial.

Los Medias Rojas, en ese entonces, contaban con nombres como David Ortiz, Manny Ramírez, Mike Lowell, Jason Varitek, Pedro Martínez, entre otros. Mientras que por los máximos campeones disputaban Derek Jeter, Alex Rodríguez, Gary Sheffield, Jorge Posada, Bernie Williams y más.

Yo sé que la mLb no quería esta rivalidad tan rápido empezando la postemporada, pero eso fue lo que dictó el récord de la campaña. esta rivalidad es la más grande en las mayores y creo que va a crecer más todavía. dios quiera y se vayan a los tres juegos y que sea luchado completamente el que pase a la segunda fase.

Dicha sequía acabó en 2004, cuando el conjunto dirigido en aquel entonces por Terry Francona conquistara la primera remontada de 0-3 en la historia de la postemporada, preci-

Ahora, dos décadas después de la finalización de la famosa superstición, las dos novenas de la División

Este culminaron en el primer y segundo lugar del comodín para enfrentarse nuevamente y destapar un episodio más de la gran rivalidad. Por su parte, el mánager cagüeño, Alex Cora –quien ganó una Serie Mundial con la organización bostoniana como jugador en 2007 y como dirigente en 2018– continuará situán-

dose como protagonista de una gran enemistad deportiva.

Por los “Mulos del Bronx”, Fernando Cruz y Giancarlo Stanton cargarán con la sangre boricua que dirá presente en el terreno.

“Alex (Cora) sabe que tiene las manos llenas con un equipo de los Yankees que se reforzó muy bien después de la partida de Juan Soto, trayendo a Cody Bellinger, a Paul Goldschimdt y a todos estos peloteros que pudieran estar ayudando mucho en esta serie. Hay un bateador en los Yankees que mucha gente no habla, pero Stanton es uno de los bateadores que en postemporada, el año pasado fue una cosa increíble, lo que hizo”, expresó el tres veces ‘All-Star’ de las Grandes Ligas, Carlos Baerga a EL VOCERO

“Yo sé que la MLB no quería esta rivalidad tan rápido empezando la postemporada, pero eso fue lo que dictó el récord de la campaña. Esta rivalidad es la más grande en las Mayores y

creo que va a crecer más todavía. Dios quiera y se vayan a los tres juegos y que sea luchado completamente el que pase a la segunda fase”, agregó.

Cabe destacar que dichos contrincantes cuentan con dos jugadores que encabezan la carrera para dos de los premios más prestigiosos en la MLB. Aaron Judge, de los Yankees (94-68), se distingue como uno de los favoritos para ganar el Jugador Más Valioso de la Liga Americana tras registrar una

línea ofensiva de .331 con 53 cuadrangulares y 114 impulsadas. Mientras que por los Medias Rojas, el abridor Garrett Crochet se coloca en la contienda por el premio ‘Cy Young’, al reflejar una efectividad 2.59 con 255 ponches y un récord de 18-5.

“El equipo de los Yankees terminó la temporada mejor que cualquier grupo en las Grandes Ligas y tienen al mejor pelotero de la liga que ter-

minó campeón bate con 50 jonrones y en septiembre terminó bateando casi .500. Para mí, grave, va a ser Aaron Judge, en esta serie. Salir a batear y derivar va a ser importante para esta serie”, compartió el dos veces ganador del Bate de Plata en las Mayores.

“¿Qué va a ser importante para el equipo de Boston? Ganar ese primer partido y tienen al hombre indicado en Crochet. Va a ser una serie de ‘pitcheo’. Ese primer partido será lo que pudiera dictar la serie. Boston tiene un arma que no tienen los Yankees y es que roban bases. Si le ponen presión al receptor, pudiera también traer una victoria para los Medias Rojas”, añadió. Al momento, ambas novenas han chocado un total de 2,286 veces, con los 27 veces campeones cargando la delantera, sumando una marca de 1,249-1,037. Sin embargo, Boston ganó la serie de la temporada regular 2025 (10-4) sobre Nueva York.

El primer duelo de la serie del ‘Wild Card’, con formato de 3-2, iniciará esta noche, en el Yankee Stadium, del Bronx.

Los Yankees iniciarán el ‘Wild Card’ en el Yankees Stadium. >AP Photo/Frank Franklin II
Young’. >Scott Marshall/AP

> martes, 30 de septiembre de 2025

Adriana Díaz apunta al título Panamericano

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

Cierra invicto su año de debut

ó El prospecto pugilista Juanmita López de Jesús valoró su primer año como profesional donde admite fue uno lleno de aprendizajes

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

Si la victoria del pasado sábado resulta ser su última pelea del año, Juanmita López de Jesús calificaría su debut en el boxeo profesional como uno de “muchas experiencias”.

El joven púgil cagüeño en el pasado fin de semana derrotó por decisión unánime a Luis Morales en Florida para cerrar el 2025 con marca de 4-0 y dos nocauts. En la pelea sufrió una cortadura en la ceja, lo que, según adelantó, impediría que regrese al ring en lo que resta de 2025, con miras a volver a principios del próximo año.

Tras la victoria, López de Jesús hizo un balance de lo vivido en su temporada de estreno.

“Un año de muchas experiencias. Un nocaut en el primer minuto en Nueva York, luego una gran guerra en Puerto Rico, después otro nocaut en el Madison Square Garden contra un gran oponente y finalmente sacamos todas las habilidades sobre el ring ante otro boricua. Se puede decir que fue un año de mucho aprendizaje para mi carrera”, expresó el olímpico en París 2024 a EL VOCERO

El debut de Juanmita llegó el 14 de febrero en una cartelera de Top Rank

en Nueva York, fecha en la que noqueó en el primer asalto a Brian Santiago en el Teatro del Madison Square Garden, recinto histórico para los boxeadores puertorriqueños, incluyendo a su padre, el excampeón mundial Juan Manuel “Juanma” López. Posteriormente, en abril, obtuvo una victoria reñida ante Malik Quiñones, en una decisión que generó controversia. Sin embargo, disipó dudas en julio al noquear nuevamente en Nueva York, esta vez a Jorge “El León” González, en la misma función donde su compatriota y compañero en Top Rank, Xander Zayas, se coronó campeón mundial.

A pesar de poder demostrar su talento con las victorias conseguidas, el cagüeño de 19 años asegura estar satisfecho, pero no conforme.

Juanmita, quien aclaró que la herida es “superficial”, pero hay que esperar a que cicatrice bien.

En lo positivo, López de Jesús tuvo su primera pelea a seis asaltos en su victoria ante Morales, experiencia que le servirá para futuros compromisos cuando los pleitos se extiendan a ocho, diez y eventualmente 12 ‘rounds’.

Uno siempre quiere más. si fuera por mí, peleo 10 veces en el año. pero hay que escuchar a la compañía top rank y a mi manejador peter Kahn, que son los que saben, y mantenernos serenos y con calma para que todo salga bien.

“Uno siempre quiere más. Si fuera por mí, peleo 10 veces en el año. Pero hay que escuchar a la compañía Top Rank y a mi manejador Peter Kahn, que son los que saben, y mantenernos serenos y con calma para que todo salga bien”, dijo.

“Para eso nos preparamos. Para que cuando vayan pasando los ‘rounds’, Juanmita se vea más fuerte en el último round que en el primero. Que siga subiendo la intensidad del combate y se note. A pesar de que logramos conectar una caída en el primer asalto, la del quinto fue más fuerte y en el sexto conectamos unos golpes más fuertes aún. Para que cuando lleguen esos asaltos de campeonatos, como decimos, entrar en la mejor condición”, sostuvo.

Cuando concluya su participación en el China Smash 2025, la tenimesista utuadeña Adriana Díaz continuará su gira internacional en octubre con el ITTF Campeonato Panamericano, que se disputará del 12 al 19 de ese mes. En dicho torneo, Díaz buscará conquistar su sexto título continental en la modalidad de sencillos, tras haber ganado la corona en cinco ocasiones desde 2017. El evento marcaría el inicio de la recta final de la temporada para la boricua, que también tiene compromisos en Europa.

Antes de ese reto, Díaz jugará hoy en el China Smash en la modalidad de dobles femenino, junto a la francesa Prithika Pavade. La dupla enfrentará a las experimentadas Xiaona Shan y NG Wing Lam a las 6:35 a.m., hora de Puerto Rico. La utuadeña de 24 años viene de caer en la primera ronda del cuadro individual frente a la número 11 del mundo, la japonesa Honoka Hashimoto, con parciales de 11-4, 6-11, 11-8 y 11-6, en el torneo celebrado en Beijing. “Vamos al Campeonato Panamericano, después tendremos una gira en Europa con el Champions de Francia y el Champions de Alemania, y creo que ahí terminamos la temporada”, expresó a EL VOCERO Bladimir Díaz, padre y entrenador de la atleta, quien ha sido olímpica en tres ocasiones y suma preseas de oro en los Juegos Panamericanos de Lima 2019 y Santiago 2023.

Actualmente clasificada número 21 en el mundo, la boricua llega a este tramo de la temporada tras firmar su mejor actuación como profesional en septiembre, cuando alcanzó por primera vez los cuartos de final de un WTT Champion en Macao. Allí sorprendió al eliminar en octavos a la número cinco del mundo, la china Wang Yidi, dos veces campeona de torneos WTT Champions. También derrotó a la campeona europea Sofia Polcanova antes de caer 4-1 frente a la número uno del planeta, la china Sun Yingsha.

Díaz jugará hoy en la modalidad de dobles del China Smash, lo que será su último compromiso antes del Panamericano. >Suministrada / WTT

Apunta a regresar a principios del 2026

Con la mirada puesta en el próximo año, López de Jesús adelantó que su equipo ya planifica su regreso.

“La compañía está preparando unas cositas para ver si a principios de año estamos nuevamente en el ring, quizás en enero o febrero, todo depende de ellos. Ya que recibimos una cortadura, no podemos pelear a finales del año, pero sí a principios del año que viene”, comentó

Por otro lado, el boricua –quien firmó con Top Rank tras su participación en las Olimpiadas de París 2024– también pactó un acuerdo con Rimas Sports, que incluye representación deportiva, manejo de imagen, así como desarrollo de marca y estrategias de mercadeo.

“Bien contento. Rimas es una gran agencia, tiene al artista número uno del mundo (Bad Bunny). Rimas Sports tiene atletas de renombre como Fernando Tatis Jr., Xander Zayas y ahora Juanmita. Ellos van a impulsar mi imagen y mi carrera al más alto nivel para que el mundo siga conociendo a Juanmita”, concluyó López de Jesús.

Juanmita López de Jesús terminó su año como debutante en el boxeo rentado con foja de 4-0 y dos nocauts. >Suministrada

Incertidumbre en las Mets

ó El sexteto guaynabeño no cuenta con una sede aprobada por la federación y no tiene segura su participación en la LVSF

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

Las Mets de Guaynabo atraviesan un momento de total incertidumbre respecto a su participación en lo que será la próxima temporada de la Liga de Voleibol Superior Femenino (LVSF) que dará inicio en enero. El coliseo Mario “Quijote” Morales será sometido a varias mejoras que imposibilitan la participación del sexteto en la que es su casa. La única opción que la franquicia ha podido encontrar es utilizar el coliseo Mario Jiménez, pero este debe ser aprobado por la Federación Puertorriqueña de Voleibol (FPV) y aún no tienen respuestas. La falta de una sede disponible para entrenar y jugar ha puesto a la franquicia contra la pared, al punto de que su apoderado, Luis López Luna, no descarta la posibilidad de no competir en el torneo.

“Nosotros no vamos a tener cancha para la temporada y no tenemos dónde practicar ahora mismo, nos ofrecieron la cancha Mario Jiménez, pero necesitamos la aprobación de la federación y aún no la tengo. Al día de hoy no he tenido comunicación con nadie de la federación y al paso que va, si no recibo una actualización la semana que viene, no vamos a poder jugar. No puedo dejar esperando a las muchachas, no se merecen

eso”, dijo López Luna en entrevista con EL VOCERO

La situación afecta la planificación deportiva y también compromete los acuerdos comerciales y la confección de la plantilla. El propio apoderado reconoció que la falta de certezas ha provocado la pérdida de refuerzos y ha complicado la búsqueda de auspicios, un elemento vital para la estabilidad de cualquier franquicia.

“Sin dudas, estamos contra el reloj y no podemos hacer acuerdos con auspiciadores por la incertidumbre que también nos afecta, de hecho, perdí dos refuerzos porque no les pude garantizar un contrato. Las chicas están al tanto de la situación y no las queremos hacer quedar mal, pero para la próxima reunión que tengamos tengo que tener una decisión tomada de si jugamos o no”, comentó.

El posible retiro de Guaynabo tendría repercusiones directas en la LVSF, que en los últimos años ha visto reducirse el número de equipos participantes. De contar con siete conjuntos activos, la liga pasó a seis y ahora podría enfrentar una temporada con solo cinco franquicias. Una merma de este nivel pondría en entredicho la competitividad del torneo y limitaría la exposición de las jugadoras locales, que utilizan la liga como plataforma de desarrollo y vitrina hacia ligas internacionales.

“De no hacerlo, no sé cuan viable sería tener una liga de solo cinco equipos. Hemos ido de siete a seis equipos y ahora está nuestra situación, pero si la federación no se mueve, creo que el voleibol femenino va a desaparecer”, expresó lamentándose.

Mientras tanto, las jugadoras permanecen a la expectativa, conscientes de que su preparación y proyección deportiva dependen de una pronta decisión.

Las Mets llegaron a las semifinales en la pasada temporada. >Suministrada

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Vocero edición martes, 30 de septiembre de 2025 by El Vocero de Puerto Rico - Issuu