Bienestar Septiembre 2025

Page 1


OLGA TAÑÓN

¿Estás en un ciclo de transfusiones recurrentes?

Si recibes transfusiones de sangre regularmente para tratar la anemia, podría ser una señal de una enfermedad hematológica grave o un trastorno de la médula ósea que afecta la producción normal de células sanguíneas.

Habla con un hematólogo hoy si tienes síntomas como anemia, cansancio inexplicable y tendencia a sufrir hematomas o sangrados fáciles.

Escanea o visita DetectaMDS.com para más información.

CONTENIDO 14 20 26 De Portada

Fuerza y bienestar...

Nuestra portada se engalana con “la mujer de fuego”, Olga Tañón, una de las artistas puertorriqueñas más admiradas por su fuerza interpretativa y por su perseverancia en ocupar el sitial que le correspondía en el género musical que más ama: el merengue. Definitivamente, ella ha sido inspiración para las nuevas generaciones de cantantes femeninas. En medio de modas cambiantes, siempre nos recuerda que la música debe sentirse desde el corazón.

Nos cuenta Olga que este 2025 ha sido otro año bendecido para ella, porque vuelve a disfrutar de los escenarios internacionales que tanto ama, con su gira Hay Que Ser Feliz Tour; porque tendrá una importante participación en el Billboard Latin Music Week en Miami; porque recibirá la distinción Premio a la Excelencia Musical en los Latin Grammys; y porque lanza su disco PR24Siete, un proyecto que rescata la tradición navideña boricua desde una mirada renovada, reafirmando su identidad cultural y su compromiso con la música.

En esta edición de Bienestar Total, además de compartir contigo la historia de Olga Tañón, te acercamos a temas de belleza que fortalecen tu confianza.

Te invitamos a descubrir el poder de los parchos faciales para minimizar arrugas y devolver frescura a tu piel, así como a poner en práctica las tendencias de manicura que marcan la temporada de fin de año, con colores y estilos que reflejan tu personalidad. Asimismo, queremos inspirarte a explorar rutinas sencillas y prácticas que podrás incorporar en tu día a día para resaltar lo mejor de ti.

Y porque el bienestar es un todo, también compartimos contigo valiosa información de salud. Te presentamos recomendaciones de nutricionistas que orientan sobre cómo mantener una alimentación adecuada y accesible, junto con recetas de cocina que combinan sabor y nutrición. Nuestra meta es acompañarte con propuestas que refuercen tu calidad de vida, integrando lo mejor del cuidado físico, emocional y cultural. Así, cada página de Bienestar Total se convierte en una invitación a celebrar, cuidarte y mantenerte en armonía, con la certeza de que tu bienestar siempre deberá ser tu prioridad.

Yaira Solís Escudero

GRUPO EDITORIAL

VICEPRESIDENTE DE CONTENIDO EDITORIAL

Carlos A. Otero

EDITORA

Yaira Solís Escudero

EDITOR AUXILIAR

Arnaldo Rivera Braña

DIRECTOR DE ARTE

Héctor L. Vázquez Berríos

GRUPO ADMINISTRATIVO

PRESIDENTE

Salvador Hasbún

VICEPRESIDENTE DE MERCADEO Y OPERACIONES COMERCIALES

Michelle Pérez

EJECUTIVA DE CUENTAS

Madeline Diaz Vega

DIRECTORA DE TRÁFICO

Johanna Hance

Bienestar Total es propiedad exclusiva de PUBLI-INVERSIONES, Inc. y es publicada mensual por la empresa para ser distribuida en Puerto Rico. No se permite la reproducción parcial o total del contenido sin previa autorización escrita de la empresa.

EL VOCERO DE PUERTO RICO, PO Box 15074, San Juan, Puerto Rico 00902 Miramesiempre@elvocero.com

Límites que protegen: una guía para padres

Establecer límites en la vida de los niños no es imponer autoridad ni ser estricto, sino ofrecerles una estructura que los ayude a crecer seguros y confiados. Los límites les enseñan a manejar sus emociones, a convivir con respeto y a entender que existen normas que los protegen a ellos y a quienes los rodean. Cuando pones reglas claras y coherentes, acompañadas de cariño y ejemplo, tus hijos aprenden a desarrollarse con confianza y responsabilidad.

Adiós al caos mañanero

Las mañanas pueden ser un desafío para muchas familias, especialmente cuando los niños se levantan tarde o se distraen con facilidad.

Tener una rutina organizada no solo ayuda a que salgan a tiempo, sino que también reduce el estrés de padres e hijos y les enseña hábitos de responsabilidad desde pequeños. Para lograrlo, prepara la ropa, la mochila escolar y la lonchera la noche anterior, de manera que evites prisas y olvidos.

Establece horarios fijos de levantarse y acostarse todos los días para que su cuerpo y mente estén listos para empezar el día con energía. Durante la mañana, sigue

una rutina clara: levantarse, lavarse la cara y los dientes, vestirse, desayunar y revisar la mochila.

El desayuno debe ser rápido y nutritivo, como fruta, yogur o sándwiches sencillos, para darles energía suficiente para concentrarse en la escuela.

Deja también unos minutos de transición antes de salir para revisar el bolso, usar el baño por última vez y colocarse abrigos o zapatos, lo que reduce el estrés y evita carreras de último momento.

Finalmente, felicítalos cuando sigan la rutina correctamente, ya que el refuerzo positivo los motiva a ser responsables y a participar activamente en las mañanas.

Seguridad y estructura — Los niños necesitan reglas claras y consistentes porque les brindan un marco de seguridad. Saber qué se espera de ellos les ayuda a sentirse estables y confiados.

Protección en casa y fuera de ella — Los límites no solo los cuidan dentro del hogar, también los preparan para convivir en la escuela, con sus amigos y en la comunidad. Por ejemplo, aprender a respetar turnos, no interrumpir o usar palabras amables.

Reglas simples y coherentes — No se trata de llenar de prohibiciones, sino de establecer normas claras y fáciles de seguir: recoger los juguetes, cumplir horarios de descanso, respetar a los demás y evitar conductas que pongan en riesgo su seguridad.

Cariño y explicación — Los límites funcionan mejor cuando se explican con calma y se acompañan de amor. Los niños comprenden más cuando saben el “por qué”: que esas reglas existen para cuidarlos a ellos mismos y a quienes los rodean.

El poder del ejemplo — Eres el modelo principal. Si tus hijos ven que en casa se cumplen las reglas con respeto, les resultará más natural imitarlas y aplicarlas en otros espacios.

¡Más bella mientras sueñas!

Dormir bien no solo regenera energía, también puede convertirse en un aliado estratégico de la belleza. En los últimos años han ganado popularidad productos diseñados para usarse mientras dormimos —desde cintas para la boca hasta fundas de seda— que prometen minimizar arrugas, proteger la piel y hasta mejorar la respiración. Pero ¿qué tan efectivos son realmente?

En tendencia: las herramientas de belleza nocturnas

Las redes sociales han catapultado la idea de dormir con accesorios que previenen gestos faciales involuntarios. Algunas personas usan cintas adhesivas en los labios para favorecer la respiración nasal, mientras otras recurren a parches que inmovilizan áreas del rostro con la intención de evitar arrugas por fricción.

Sin embargo, la esteticista Ángeles Núñez advierte que aunque estas técnicas pueden ayudar a reducir movimientos repetitivos, no son una solución definitiva contra la flacidez ni el envejecimiento. “Existen muchos métodos que pueden

LO QUE SÍ IMPORTA

prevenir arrugas, incluso técnicas de kinesiología facial que funcionan muy bien. Pero la respuesta real frente a la flacidez está en los hábitos diarios, no solo en lo que haces mientras duermes”, explica la especialista.

El paso extra mientras duermes

Aun así, para quienes desean sumar un gesto adicional a su rutina, hay opciones que sí aportan beneficios comprobados:

• Fundas y gorros de seda: reducen la fricción, evitan el quiebre del cabello y ayudan a prevenir arrugas marcadas por las telas ásperas.

• Suplementos con cobre: favorecen la producción de colágeno y elastina, complementando la nutrición desde adentro.

• Sesiones de kinesiología facial: una vez al mes, estos tratamientos trabajan la relajación muscular y potencian la recuperación de la piel.

“Dormir con una funda de seda es buenísimo”, enfatiza la especialista, aunque recuerda que lo más importante sigue siendo la constancia en los hábitos de día.

Cabellos hermosos

Las mascarillas para el cabello son eficaces protectores contra las inclemencias del medio ambiente. Usa aquellas a base de barro porque restituyen la parte dañada de la hebra y le devuelven al cabello su textura y brillo natural. Lee detenidamente las etiquetas de las mascarillas a base de barro y selecciona una según las condiciones particulares del cabello. Para el cabello reseco aplica mayonesa en tu cuero cabelludo y distribúyela bien hasta las puntas. Sométete a un masaje con las yemas de los dedos y luego envuelve la cabeza en una toalla mojada con agua caliente. Déjala por 15 minutos y remueve la mayonesa con abundante agua. Aplica entonces el champú y acondicionador regular. Asimismo, crea una pasta con la pulpa del aguacate, colócala sobre el cuero cabelludo, envuelve la cabeza con papel de aluminio y espera 15 minutos antes de lavarla nuevamente. Hay una mascarilla para cada necesidad.

De acuerdo con la experta, los pilares de una piel firme y saludable están en la alimentación y el cuidado integral. “La dieta es clave: pescados como el salmón, una alimentación antiinflamatoria y una buena rutina de limpieza facial hacen la diferencia”. A esto se suman masajes bien ejecutados que trabajen la musculatura del rostro y, en algunos casos, tratamientos especializados con inyecciones o kinesiología facial. Es decir, lo que se hace despierto puede tener un impacto mucho más profundo que los trucos nocturnos.

Respirar ¡para adelgazar!

Cuando decides bajar de peso, seguro te preguntas qué pasa con la grasa que pierdes. Quizá piensas que se convierte en músculo, que la eliminas al sudar o que simplemente desaparece. Pero la ciencia es clara: más del 80 % de esa grasa la exhalas al respirar.

La bióloga y divulgadora Mafer (@virtualdiva en TikTok) explica este proceso en un vídeo claro y didáctico. Aunque suene sorprendente, su explicación está respaldada por la bioquímica: cuando pierdes grasa, la mayor parte se convierte en dióxido de carbono (CO₂) que eliminas a través de los pulmones.

¿Qué hace tu cuerpo con la grasa cuando estás en déficit calórico?

En condiciones normales, tu cuerpo usa la glucosa como fuente principal de energía. Sin embargo, cuando entras en déficit calórico —es decir, cuando consumes menos calorías de las que gastas—, el organismo recurre a sus reservas, que son principalmente grasa acumulada en el tejido adiposo.

En ese momento comienza el cambio metabólico: las moléculas de grasa (triglicéridos) se descomponen en glicerol y ácidos grasos, que viajan por la sangre hasta las células que necesitan energía. Allí inicia un proceso químico llamado betaoxidación, que genera:

• CO₂ (dióxido de carbono): lo eliminas al respirar.

• H₂O (agua): la eliminas por orina, sudor o respiración.

• ATP: la molécula que alimenta el funcionamiento de tu cuerpo. Mafer lo ejemplifica de forma gráfica: una sola molécula de grasa puede producir 106 moléculas de ATP, 16 de CO₂ y 46 de agua. Es decir, la grasa no desaparece: la transformas en energía y desechos. El CO₂ pasa a la sangre, llega a los pulmones y lo exhalas. Por eso, cuando haces ejercicio, literalmente respiras parte de la grasa que pierdes.

El sudor no elimina grasa, solo regula tu temperatura. La respiración es la verdadera vía de eliminación.

—Europa Press

¿Hablas contigo mismo?

Vas por la calle murmurando tus pendientes. Repites lo que dirás en una reunión. Te miras al espejo y te recuerdas que puedes con todo. No estás loco. Solo estás hablando contigo mismo. Y eso, según la psicología, puede ser un signo de salud mental.

La psicóloga Patricia Rosillo, desde el centro El Prado Psicólogos, lo explica así: hablar solo y en voz alta ayuda a poner orden a las ideas, motivarte y tomar decisiones desde un lugar más claro. Lo comparó con una charla íntima con un buen amigo. Solo que ese amigo vive dentro de ti.

“Conversamos con diferentes partes de nosotros del mismo modo que si compartiéramos lo que nos ocurre con alguien de confianza que nos ayuda a calmarnos o animarnos”, señaló la experta, en declaraciones al diario ABC.

No se trata de un simple hábito. Rosillo asegura que quienes lo practican con frecuencia tienden a desarrollar una mayor inteligencia emocional. Porque no solo organizan lo que sienten, también aprenden a gestionarlo. Y eso —dice— les permite actuar con más conciencia.

Claro: el tono importa. No se trata de insultarte ni recriminarte en voz alta. Hablar contigo mismo puede ser útil siempre que sea con respeto. De lo contrario, en lugar de ayudarte, puedes terminar haciéndote daño.

Lo interesante es que esta práctica, lejos de lo que muchos piensan, no está ligada a ningún trastorno si se da de forma aislada y consciente. Más bien, funciona como un mecanismo personal para pensar mejor, entenderte, y en ocasiones, animarte cuando nadie más lo hace.

Así que la próxima vez que alguien te mire raro por hablar contigo mismo, no te frenes. No estás perdiendo la cabeza. Tal vez la estás acomodando.

Cuerpo en movimiento

Adaptar la actividad física a la edad es clave para mantenerse saludable y activo. No se trata de hacer ejercicios intensos, sino de encontrar movimientos adecuados para tu cuerpo que ayuden a mantener la fuerza, la movilidad y el equilibrio, reduciendo así el riesgo de caídas. Caminar, nadar, practicar yoga suave o realizar ejercicios de estiramiento y fuerza con poco peso son opciones ideales. Lo más importante es la constancia: realizar estas actividades de manera regular, aunque sea en sesiones cortas, produce beneficios mucho mayores que los ejercicios esporádicos o demasiado exigentes. Mantenerse activo de forma segura no solo mejora la salud física, sino también el bienestar general y la autonomía en la vida diaria.

Mente activa, vida plena

Mantener la mente activa es fundamental para la salud cognitiva y emocional, especialmente a medida que envejeces. Participar en actividades estimulantes y mantener contacto con otras personas ayuda a reducir la sensación de aislamiento y fortalece la memoria y la concentración.

¿Cómo lograr este propósito? Es importante seguir estos consejos: Lee regularmente: Libros, revistas o artículos en línea ayudan a ejercitar la mente y a aprender cosas nuevas cada día.

Aprende algo nuevo: Tomar clases, estudiar

un idioma o probar un hobby estimula el cerebro y mantiene la curiosidad activa.

Juegos de memoria y acertijos: Crucigramas, sudokus, rompecabezas y juegos de estrategia fortalecen la memoria y la agilidad mental.

Participa en actividades sociales: Unirte a clubes, grupos comunitarios o actividades grupales fomenta la interacción y previene la soledad.

Mantén contacto con familiares y amigos: Las videollamadas, reuniones periódicas o simples conversaciones fortalecen vínculos y promueven bienestar emocional.

Evita los fraudes y estafas

Fraudes y estafas en internet son la orden del día... cada vez más comunes, especialmente dirigidos a personas mayores. Con unos simples hábitos de precaución, puedes proteger tu dinero y tu información personal, evitando caer en engaños que podrían costarte caro. A continuación, te ofrecemos algunos consejos útiles para combatir este terrible mal social.

• No compartas información sensible: Nunca entregues tus contraseñas, números de tarjetas o datos personales por correo, mensaje o llamada no solicitada.

• Verifica siempre la fuente: Antes de responder o hacer clic en enlaces, confirma que provienen de la

institución oficial. Llama o revisa su sitio web legítimo.

• Desconfía de ofertas sospechosas: Si algo parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo sea. Evita caer en promesas de dinero fácil o premios inesperados.

• Usa métodos de pago seguros: Prefiere pagos en plataformas confiables y evita transferencias directas a desconocidos.

• Tómate tu tiempo: Antes de dar cualquier dato o realizar un pago, respira y revisa cuidadosamente la solicitud para asegurarte de que sea legítima.

• Lo más importante: no contestes llamadas ni mensajes de texto de números que desconozcas.

Recarga natural

La sabia naturaleza nos ofrece toda la energía que el cuerpo necesita para mantenerse vital y saludable. Busca ese impulso de energía saludable con esta receta fácil de preparar y deliciosa. Esta combina nutrientes que ayudan a mantener fuerza, vitalidad y bienestar durante todo el día; es un desayuno saludable o una merienda energética que puedes incorporar a tu rutina diaria.

Ingredientes:

• 1 taza de leche (puede ser de vaca o vegetal, como avena o almendra)

• 1 guineo maduro

• 1 cucharadita de miel natural

• 1 cucharada de avena en hojuelas

• 1 pizca de canela (opcional)

• 3-4 nueces o almendras (opcional, para proteína extra)

Preparación:

Coloca todos los ingredientes en la licuadora. Licúa hasta obtener una mezcla homogénea y cremosa. Sirve inmediatamente y disfruta tibio o frío, según prefieras.

Beneficios:

• El guineo aporta carbohidratos de rápida absorción y potasio.

• La avena proporciona energía sostenida y fibra para la digestión.

• La leche y los frutos secos ofrecen proteína para mantener la fuerza muscular.

• La miel y la canela añaden sabor y antioxidantes naturales.

Adidas Samba

El más buscado del momento. Nacido en 1949 como calzado de fútbol, específicamente para el mundial celebrado en 1950 en Brasil, hoy es el sneaker más influyente en la moda femenina. Minimalista, retro y perfecto tanto con jeans como con vestidos.

El regreso de un clásico: los sneakers

Adidas Gazelle

Su nombre hace referencia a la rapidez y agilidad de la gacela. De espíritu sesentero, su silueta de suede con colores vibrantes ha regresado con fuerza, especialmente gracias a las colaboraciones con Gucci y Wales Bonner, y más reciente, nuestro Bad Bunny, quien ha decido honrar sitios claves de nuestra isla del encanto, como lo son Cabo Rojo, Santurce, San Juan y Vega Baja, su pueblo natal… creando así un frenesí por este estilo.

EPOR ARNALDO RIVERA BRAÑA

n la moda, pocas piezas tienen la capacidad de cruzar generaciones y mantenerse vigentes como las zapatillas deportivas o sneakers clásicos. Este año el fenómeno se ha intensificado: modelos que nacieron en los años 60, 70, 80 y 90 han regresado con fuerza, reinterpretados en nuevas combinaciones de colores, materiales y colaboraciones de lujo. Estas siluetas, que alguna vez fueron deportivas, hoy se convierten en la base de looks urbanos,

elegantes y versátiles. Si algo define la tendencia femenina de la temporada es esta mezcla entre nostalgia y modernidad. Los sneakers que llevaban deportistas de otra época hoy se combinan con la moda del momento, creando un look cómodo, relajado pero muy chic a la vez. A continuación, encontrarás una selección de los clásicos que se han vuelto imprescindibles para toda mujer en esta temporada. Son las marcas que más se están popularizando y dando de qué hablar.

Nike Cortez

Con esencia de los 70s, este modelo icónico de running ha resurgido como pieza retro cool. Cómodo y ligero, aporta un aire vintage a cualquier conjunto. Su nombre rinde homenaje al conquistador Hernán Cortés, en un gesto de fuerza histórica.

Adidas Stan Smith

El eterno clásico blanco y verde, originalmente creado para el deporte de tenis. Su estética limpia sigue siendo una opción versátil para looks casuales o incluso más sofisticados. Lleva el nombre del tenista estadounidense Stan Smith, icono de los 70.

Nike Air Force 1

El sneaker blanco por excelencia. Atemporal, urbano y hoy reinterpretado en clave minimalista para outfits femeninos más elegantes. El nombre proviene del avión presidencial estadounidense, símbolo de poder.

Puma Speedcat

Inspirado en el calzado de carreras de los 90, su nombre proviene de la velocidad y la agilidad del felino. Ha regresado en versión slim y femenina como sneakerina de moda.

Reebok Classic Leather

Otro ícono ochentero, de silueta retro y detalles en piel, ideal para un look vintage deportivo pero pulido. Su nombre simplemente destaca su material principal: el cuero.

Reebok Club C 85

Un tenis de los 80 que volvió como favorito en moda femenina por su sencillez y facilidad para combinar con absolutamente todo. “Club C” alude al Club Champion, un modelo pensado para la elite en las canchas de tenis.

New Balance 990 / 2002R

Los llamados “dad shoes” o calzado de papás, que pasaron de ser un zapato técnico a convertirse en símbolo de tendencia, especialmente en colores neutros. Sus números marcan la progresión de las líneas de running de la marca.

New Balance 550

El revival estrella de la marca. Con aire de basket ochentero, se ha convertido en pieza clave para mujeres que buscan comodidad y estilo retro. El número sigue la tradición numérica de la marca para identificar series.

Nike Dunk Low Lanzado en 1985 para el baloncesto universitario, luego adoptado por el skate y el streetwear. Su nombre alude al “dunk” en el baloncesto, y hoy es un clásico versátil en plena tendencia.

New Balance 327 Inspirados en los 70s, con una estética running retro que resulta ligera y estilizada para looks femeninos. El nombre corresponde a su numeración de colección.

Puma Suede / Clyde Ícono de los 70, asociado al baloncestista Walt “Clyde” Frazier, quien le dio su nombre. De suede y con estilo urbano, hoy es un clásico retro muy buscado.

Autry Medalist Low Directo desde los 80s, este sneaker de tenis se ha convertido en un favorito en Europa. Chic, retro y con aire parisino. “Medalist” evoca el espíritu deportivo de los medallistas olímpicos.

Asics Gel-Kayano / Gel-1130

Clásicos de running de los 90 y 2000, con amortiguación GEL que protege las articulaciones. Hoy son un ícono del gorpcore, estilo urbano inspirado en ropa y calzado de montaña.

Converse Chuck 70

La versión vintage del All Star, con materiales más premium y un corte más estilizado. Lleva el nombre de Chuck Taylor, jugador de baloncesto que ayudó a popularizar el modelo.

Suede: el nuevo protagonista

El suede o piel de ante en español irrumpe esta temporada como uno de los materiales más codiciados en bolsos y carteras, imponiéndose por su capacidad de aportar profundidad, textura y carácter a cualquier look. Su superficie aterciopelada, cargada de matices, reinventa lo bohemio desde una perspectiva más sofisticada, logrando ese boho chic contemporáneo que hoy domina pasarelas y street style. Más allá de la estética, el suede se convierte en un símbolo de versatilidad: acompaña tanto atuendos urbanos de día como looks más pulidos de noche, con ese aire despreocupado que lo hace único. A su vez, este lujoso material tiene la ventaja de que, con la pátina del tiempo, adquiere un carácter y una belleza únicos e irresistibles.

Balenciaga

POR ARNALDO RIVERA BRAÑA
Coach
Proenza Schouler
Khatie
Simkhai
Tory Burch
Isabel Marant
The Attico
Marc Jacobs
Chloe
Isabel Marant
Saint Laurent
Chloe
Balmain
Tom Ford

Olga Tañón

La voz femenina que mantiene vivo el merengue

La conoces como la Mujer de Fuego y es reconocida en un género musical donde las mujeres apenas tenían espacio; pero, gracias a su inquebrantable tenacidad, Olga Tañón sigue siendo fuente de inspiración para las nuevas generaciones de intérpretes femeninas del merengue. “Pienso que hacen falta más mujeres en el mundo del merengue”, sostuvo durante el listening party de su nuevo álbum, PR24Siete. “Pero creo que, si no lo sientes (ser intérprete musical del merengue), no lo puedes hacer. Siempre he dicho a la gente que no lo haga si no lo siente. En un momento fue el merengue, en otro momento todos querían hacer género urbano, ahora todo el mundo quiere hacer salsa… pero que no puedes hacer nada que no sientas”, afirmó.

La cantante también celebra el auge tropical que vive la industria musical. “Qué bueno que, después de que tanta gente había dicho ‘se murió la salsa’ y ‘que se murió el merengue’, ahora hay mucha gente de la música urbana haciendo salsa y merengue. Ironías de la vida”, acotó.

Mientras los fans disfrutan de sus canciones, Tañón lleva su energía a escenarios internacionales. Este año —2025— retomó su gira Hay Que Ser Feliz Tour, con la que transmite un mensaje claro: disfrutar la vida a través de la música.

Su propuesta combina grandes éxitos como Como Olvidar y El Frío de tu Adiós con nuevas piezas como El Reclamo. Las próximas fechas confirmadas de esta gira incluyen momentos claves, como los que vivirá el 25 de octubre, en la Ciudad de Miami, Florida, donde se presentará en el Kaseya Center durante el HeartRadio Fiesta Latina; y los que espera vivir el 15 de noviembre, cuando se presente en el Hard Rock Live, en Hollywood, Florida.

Además, en octubre también participará en la Billboard Latin Music Week en Miami, reafirmando su relevancia en la industria. Pero eso no es todo, Olga Tañón acaba de recibir otra gran sorpresa que enriquece su carrera. La Academia Latina de la Grabación le entregará el Premio a la Excelencia Musical en los Latin Grammys 2025. Para ella, este reconocimiento es motivo de gratitud. “Fue una sorpresa y la acepto con mucho cariño y mucho respeto. Y le doy gracias a Dios de que, a una cierta edad y tiempo de trayectoria, todavía tengo la bendición de seguir haciendo música para tanta gente”, expresó.

EL VALOR DE LA TRADICIÓN EN SU MÚSICA

Esa bendición se refleja también en su inagotable creatividad. En septiembre estrena el sencillo PR24Siete, el primero de un disco homónimo que llegará en octubre. Este proyecto, que soñó durante 10 años, reúne ocho canciones, de las cuales siete son reinterpretaciones de clásicos navideños boricuas como Mañana por la mañana, El Jolgorio y Tanta Vanidad, pero con un ritmo renovado y contagioso.

“Rehacerlas fue todo un proceso, porque soy bastante tradicional, aunque nunca me he cerrado. A los que todavía son custodios de estas canciones, les encantó, porque dijeron que ‘este es el modo de mantener vivo el legado de tantos años’”, compartió con franqueza.

Musicalmente, este concepto fusiona el merengue con la electrónica y los sonidos típicos de la Isla, lo que invita a redescubrir la tradición desde una mirada contemporánea. En palabras de la artista, se trata de “un estandarte cultural, una celebración sin fin y una declaración de identidad que nos une a todos a través de la música”.

Así, entre conciertos que prometen desbordar energía, un álbum que honra la tradición y un reconocimiento que confirma su legado, Olga Tañón reafirma por qué sigue siendo una de las voces imprescindibles de la música latina. Ella es una artista que no ha dejado de brillar y que sigue celebrando la vida con la fuerza de su música.

Lo más trendy en el look de las uñas

Las uñas dejaron de ser un simple detalle para convertirse en un accesorio esencial que refleja estilo de vida, personalidad y elegancia. Si estás buscando inspiración para tu próxima manicura, aquí tienes las tendencias que dominarán hasta fin de año.

Formas que definen la temporada

Aunque la forma de las uñas siempre es cuestión de preferencia, hay dos están en boga: la ovalada alargada y estilizada perfecta para diseños artísticos, y la clásica almendrada que luce muy elegante.

El regreso de los lunares y patrones divertidos

Los polka dots retro se mantienen como tendencia, desde micro-lunares hasta diseños coloridos y mezclas atrevidas, porque combinan nostalgia con frescura. Se pueden usar en tonos neutros, como el clásico blanco y negro, o con colores festivos como el borgoña.

Texturas y acabados magnéticos

Las uñas con acabado cromado se imponen como las reinas del look sofisticado dentro de la paleta de neutros. Su acabado reflectante tipo espejo aporta un aire minimalista, futurista y elegante. Este estilo se adapta tanto a looks discretos como a propuestas más atrevidas, y mantiene una estética pulida y versátil. Los esmaltes metálicos en dorado, plata y

cobre son los protagonistas, en este estilo de acabado tanto en uñas completas como en detalles sutiles.

Colores que marcan el año

El tono Mocha Mousse, un marrón cálido y cremoso elegido por el Instituto del Color Pantone, continúa como la estrella hasta fin de año. Sin embargo, también podrás usar rosado translúcido, un clásico que nunca pasa de moda, así como detalles coloridos en borgoña, amarillo suave y azul grisáceo.

La tendencia en uñas de esta temporada combinan lo minimalista y lo maximalista, fusionan naturalidad pulida con patrones nostálgicos y diseños llenos de color y cultura.

Recuerda que la manicura se convierte en un lienzo que permite expresar personalidad, creatividad y sofisticación, adaptándose tanto a quienes buscan discreción como a quienes desean destacarse con audacia.

3 ejercicios con bandas elásticas

Las bandas elásticas son un accesorio de entrenamiento versátil y accesible que te permite ejercitar todo el cuerpo sin necesidad de grandes equipos. Están diseñadas para generar resistencia progresiva, lo que significa que cuanto más las estiras, mayor es el esfuerzo que realizas. Gracias a esta característica, puedes trabajar fuerza, resistencia, flexibilidad y coordinación al mismo tiempo, cuidando tus articulaciones y reduciendo el riesgo de lesiones. Su portabilidad las convierte en una opción práctica para entrenar en casa, en el gimnasio o incluso mientras viajas. Ya conoces sus beneficios, pero quizás te preguntas cómo empezar a usarlas. Para que des tus primeros pasos con seguridad y confianza, a continuación encontrarás tres ejercicios efectivos y sencillos que puedes realizar con tu banda elástica y que te ayudarán a fortalecer diferentes grupos musculares.

1

Squat con resistencia

Fortalece glúteos, cuádriceps y core. Además, activa la zona externa de las

caderas, mejorando estabilidad y control postural.

Cómo hacerlo:

•Coloca la banda alrededor de tus muslos, justo por encima de las rodillas.

• Separa los pies al ancho de los hombros y mantén el pecho erguido.

• Flexiona las rodillas y baja lentamente como si fueras a sentarte en una silla.

• Asegúrate de que las rodillas no sobrepasen la punta de los pies.

• Empuja con fuerza hacia arriba para volver a la posición inicial.

2

Row sentado o de pie

Fortalece la espalda media y alta, los bíceps y los hombros. Mejora tu postura y la fuerza de tracción.

Cómo hacerlo:

• Siéntate en el suelo con las piernas extendidas y coloca la banda alrededor de las plantas de los pies.

• Sujeta los extremos con ambas manos, con la espalda recta y el abdomen firme.

• Tira de los codos hacia atrás, pegándolos al cuerpo y llevando los omóplatos hacia el centro.

3 2 1

• Regresa lentamente a la posición inicial sin encorvarte.

3Chest press

Refuerza el pecho, tríceps y hombros, imitando el press de banca con pesas, pero protegiendo mejor tus articulaciones.

Cómo hacerlo:

• Fija la banda detrás de ti (en una puerta cerrada o poste resistente) a la altura del pecho. Sujeta los extremos con las manos, manteniendo los codos flexionados a 90 grados.

• Empuja hacia adelante hasta extender los brazos, sin arquear la espalda y regresa lentamente a la posición inicial.

Disfruta de la rica calabaza...

De la calabaza se utiliza casi todo, incluso las semillas para la confección de varios platillos como ensaladas, sopas, bebidas y hasta para snacks. Pruébalas horneadas con un toque de sal... ¡un manjar crujiente!

La calabaza es muy distintiva de la mesa otoñal. Comenzó a cultivarse al sudeste de Francia, durante los meses

de octubre a diciembre, y en los Estados Unidos se cultiva durante el mismo periodo. En Puerto Rico estás en plena temporada de calabaza, razón por la cual compartimos varias recetas de la gourmet Awilda Plá y del recetario Cocina Criolla de doña Carmen Abboy de Valdejulli. Una buena calabaza se presenta firme al tacto, con la cáscara brillante, pesada para su tamaño, sin grietas, golpes ni partes blandas. Puede durar hasta dos meses si la conservas en un lugar fresco y seco.

CREMA DE CALABAZA

Ingredientes:

2 litros de caldo de pollo o de vegetales

1⁄2 mazo de cilantrillo

3 libras de calabaza

1⁄2 libra de papas

sal y pimienta al gusto

1 taza de crema espesa

Procedimiento:

En una olla coloca el caldo, que puede ser de pollo, res o vegetales, según sea tu

preferencia, y el cilantrillo. Una vez esté hirviendo, agrega la calabaza pelada y trozada. Añade también la papa y hierve hasta que ablanden las viandas. Remueve el cilantrillo y pasa la sopa por una licuadora o procesador de alimentos. Regresa la sopa ya licuada a la olla y sazona al gusto con sal y pimienta. Por último, agrega la crema espesa; mantenla caliente a fuego lento hasta el momento de servir. Puedes acompañar con unas arañitas.

FRITURAS DE CALABAZA

En tiempos de nuestras abuelas, estas frituras se conocían como “Barriguitas de vieja”. Para el éxito de esta receta, la calabaza debe ser firme y poco acuachosa.

Ingredientes:

2-1⁄2 libras de calabaza

1 litro de agua y sal a gusto

2 cucharadas de canela en polvo

1⁄4 cucharadita de nuez moscada

2 huevos

1 cucharada de mantequilla

3 cucharadas de maicena azúcar morena aceite para freír

Procedimiento:

Lava la calabaza y colócala en agua con sal para hervirla. Si vas a utilizar media calabaza o más, retira las semillas y coloca la calabaza con cáscara en el horno a 350 °F por 20 minutos para que se cocine. Quita la cáscara y maja la calabaza con un tenedor o majador de papas.

Agrega la canela en polvo, la nuez moscada y los huevos uno a uno, batiendo bien. Añade la mantequilla, la maicena y sazona con el azúcar morena (necesitarás, por lo menos, media taza). La cantidad de azúcar dependerá de la calidad de la calabaza. Mezcla bien y deja reposar la masa por lo menos media hora (puedes prepararla de antemano). Luego fríe por cucharadas en abundante aceite caliente. Dora por ambos lados y coloca sobre papel absorbente para que no queden grasosas. Sirve caliente.

BIZCOCHO DE CALABAZA

Ingredientes:

1 taza de azúcar (para caramelo) 1-1/2 lb. de calabaza, pesada después de mondada

4 tazas de agua y 2 cdas. de mantequilla 1/2 taza de leche y 1 taza de azúcar

4 huevos y 2 cdtas. de sal 1/2 cdta. de vainilla

Procedimiento:

Derrite a fuego moderado 1 taza de azúcar en un molde hondo de aluminio, de 9 pulgadas de diámetro, hasta tornar color dorado. Cubre el fondo y los lados del molde. Hierve la libra y media de calabaza, partida en pedazos, con una de las dos cucharaditas de sal, por media hora. Una vez completado el tiempo, retira del fuego, escúrrela y májala bien; añade la mantequilla y mezcla.

Diluye bien la harina de trigo en un poco de leche. Combínala con el resto de la leche, la mantequilla, la vainilla, el azúcar y la cucharadita de sal restante. Añade gradualmente los huevos a la mezcla, alternando con la lechada. Cuela y vierte sobre el molde acaramelado. Colócalo sobre un recipiente con agua y hornéalo a baño de María por dos horas en horno precalentado a 350 °F.

FLAN DE CALABAZA

Este flan no requiere del uso del horno, pues se prepara en la nevera. Ingredientes:

1-1⁄2 taza de azúcar para el caramelo 1-1⁄2 taza de calabaza (hervida y majada)

1 cucharadita de vainilla blanca

1 lata de leche condensada

2 sobres de gelatina sin sabor

2/3 taza de leche evaporada

1⁄2 cucharadita de canela en polvo

Procedimiento:

En una cacerola echa el azúcar para el caramelo y cocina a fuego medio, moviendo regularmente hasta que logres que el caramelo presente el color de tu preferencia. Vierte el caramelo en el molde donde vayas a cuajar el flan. Una vez hierva la calabaza, déjala refrescar fuera del agua y majala. La calabaza majada debe equivaler a 1-1⁄2 taza. Aparte, calienta la leche evaporada hasta que esté bien caliente, pero sin hervir. Disuelve los dos sobres de gelatina sin sabor en la leche caliente. Coloca la leche y la gelatina en una licuadora y procesa por 30 segundos. Agrega la calabaza, la leche condensada, la vainilla y la canela. Procesa hasta que se unan bien y vierte en el molde preparado. Refrigera por lo menos 4 horas antes de desmoldar.

El secreto de una dieta saludable

Un estilo de vida saludable comienza con una dieta balanceada, y el aceite de oliva es un ingrediente esencial para lograrlo gracias a sus beneficios. Por eso, cuando se habla de bienestar, se habla de Betis: el aceite de oliva que por más de 110 años ha estado presente en las cocinas puertorriqueñas, añadiendo sabor único y calidad a cada receta. Y ahora, con el nuevo spray de aceite de oliva, es más fácil que nunca integrar la salud a tu cocina.

La salud entra por la cocina

El aceite de oliva extra virgen, conocido como el oro líquido, es una fuente rica en antioxidantes y grasas buenas para la salud. Por eso, tiene grandes beneficios como la prevención de cáncer, enfermedades cardíacas, artritis y diabetes. Además, ayuda a reducir el colesterol y a mejorar la salud intestinal, las funciones cognitivas y el sistema inmunológico.

Si quieres alcanzar un estilo de vida saludable y balanceado, el aceite de oliva ahora en spray es tu mejor aliado, ya que en cada gota disfrutas de todos sus beneficios.

Tu aliado ideal

La versatilidad del spray de aceite de oliva extra virgen Betis te permitirá llevar tus habilidades culinarias a otro nivel. Este innovador producto no solo facilita la preparación de tus platos, sino que también realza su sabor con un toque de calidad inigualable.

Puedes utilizar el spray para cocinar, asar, hornear, aderezar, marinar, ¡y más! Saca tu creatividad a pasear y dale un giro a tus platos favoritos. Desde unos tostones hasta una ensalada, carnes, viandas, sándwiches o incluso en el borde de la pizza, este aceite añade un toque final de sabor a cualquier preparación. El spray hará que todos tus platos sean una experiencia única.

Come más nueces y semillas

Las nueces y semillas son consideradas superalimentos, porque son una importante fuente energética, son claves para mantener una buena salud cardiovascular y ayudan a reducir los niveles de colesterol. Las recomendaciones nutricionales dan relevancia al consumo de frutos secos y semillas de manera regular, con una frecuencia de entre 3 y 7 veces por semana.

Este grupo de alimentos se caracteriza por su bajo contenido en agua (menos del 10%) y por su alto contenido en grasas (alrededor del 50%), lo que hace que sean alimentos con un alto contenido calórico. Sin embargo, son de especial importancia por la cantidad y calidad de sus nutrientes. Entre su contenido nutricional se destacan su aporte de fibra, minerales como el calcio, magnesio, fósforo, zinc e hierro, vitaminas del grupo B, vitamina E, así como ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados. Además, tienen un alto contenido de proteínas de origen vegetal.

Puedes introducirlos fácilmente como aperitivos, sobre las cremas, sobre las ensaladas, en el yogur e incluso en la elaboración de panes y bizcochos. Una manera fácil de aumentar el valor nutricional de tu alimentación de manera sencilla, rápida y sabrosa. Además de toda esta aportación nutricional, consumir diariamente nueces y semillas puede traer los siguientes beneficios para la salud:

• Producen efectos antiinflamatorios; sus antioxidantes, como la vitamina E,

POR

DRA. ALANA MARRERO GONZÁLEZ, MHSN, LND

ayudan a combatir los radicales libres, reduciendo así la inflamación crónica.

• Contribuyen a la salud cardiovascular, porque disminuye el colesterol LDL y los triglicéridos.

• Apoyan la salud cerebral, protegiendo las neuronas y previniendo el deterioro cognitivo.

• Ayudan en el control de la diabetes, reduciendo la resistencia a la insulina y la concentración de glucosa en sangre.

• Benefician el control de peso; a pesar de su alto contenido calórico, su fibra y proteínas promueven la saciedad, lo que puede ayudarte a controlar el peso corporal.

CONOCE ALGUNAS DE ELLAS:

1

NUECES (walnuts): Son los frutos secos que más grasas contienen. Cerca del 68% de su grasa es poliinsaturada y contienen ácidos grasos esenciales omega 3. Aportan más ácido fólico que muchos vegetales de hoja verde. Combinan muy bien en ensaladas, postres, yogures o con los cereales del desayuno. La piel fina que recubre la nuez tiene muchos antioxidantes, así que no se la quites; puede ser un poco amarga, pero será muy “dulce para tu salud”.

2

ALMENDRAS: Su contenido de fibra es alto y pueden ayudarte en caso de estreñimiento. Tienen muchos usos en la cocina y forman parte de salsas, cremas, e incluso se elaboran bebidas vegetales a partir de este ingrediente.

3

AVELLANAS: Son ricas en vitamina E, un potente antioxidante que ayuda a protegerte de los radicales libres, sustancias tóxicas del medio. Puedes utilizarlas para acompañar ensaladas, formar parte de tus meriendas, usarlas como ingrediente para hacer salsas, así como en la preparación de postres. La ración aconsejada de frutos secos es de 20 o 30 gramos.

4

SEMILLAS DE SÉSAMO: Se pueden añadir tanto a las ensaladas como a los postres dulces, entre otros platos. Contienen una gran cantidad de grasas insaturadas beneficiosas para tu salud. Puedes encontrar en el mercado semillas de sésamo naturales o tostadas. El tahini, tahina o tahin, es una pasta de sésamo rica en calcio y grasas insaturadas que puedes comer en los cereales cocidos, por ejemplo, para desayunar.

5

MANÍ: Se incluye dentro del grupo de frutos secos debido a su composición nutricional, pero en realidad pertenece al grupo de las leguminosas. Contiene una elevada cantidad de grasas monoinsaturadas (ácido oleico). El maní puede causar alergias alimentarias y debes tener en cuenta que puede estar presente en alimentos preparados. Si lo consumes frito y salado, añades grasa y sodio a su aporte nutricional; por esta razón es más saludable comer maní tostado.

Recuerda siempre consultar tu alimentación con un nutricionista/dietista profesional licenciado.

Ideas rápidas para disfrutar del versátil huevo

Hay varias formas fáciles de prepararlo, así que todo depende de tu gusto personal. Escoge tu forma preferida de cocción y recuerda tenerlos siempre a mano para una solución rápida y efectiva en la cocina.

• Duros o cocidos — En una cacerola hierve los huevos enteros de 15 a 20 minutos. Retira del fuego y sumérgelos en agua fría. Esto detendrá el proceso de cocción y hará que la cáscara sea más fácil de remover.

• Escalfados (poached) — Vierte ½ taza de agua en una olla y añádele ½ cucharada de vinagre. Cocina a fuego lento y, cuando esté hirviendo, crea un remolino en el medio removiendo el agua con una cuchara y agrega el huevo que ya tienes preparado (rompe cuidadosamente la cáscara y tenlo listo en un bol pequeño). Cocina por dos minutos si deseas una yema líquida y cuatro minutos si prefieres la yema dura. Retira con una cuchara perforada y deja secar sobre papel toalla

absorbente. Este es el método de cocción que se utiliza para elaborar huevos benedictinos.

• Fritos — Para este proceso puedes usar mantequilla o aceite, pero para que sea más saludable utiliza aerosol antiadherente. Vierte los huevos en la sartén y cocínalos por ambos lados. Puedes dejar la yema blandita o cocinarlas por completo; lo importante es que disfrutes de los huevos fritos en cualquier momento del día. Puedes comerlos en el desayuno acompañados de jamón y tostadas, o servirlos sobre arroz blanco con habichuelas guisadas como opción de almuerzo.

• Revueltos — Puedes prepararlos de diferentes formas y consistencias. Si les añades crema, obtendrás un efecto más suave y esponjoso; y si optas por la leche,

quedarán más húmedos. A este básico puedes añadir lo que desees según tu preferencia: jamón, pedacitos de tomate o queso. Recuerda que el tiempo de cocción dependerá de tu gusto personal. Una vez viertas la mezcla de huevos, déjala reposar por unos segundos y comienza a remover con una espátula, rompiéndolos según se vayan endureciendo.

• Tortilla —

Básicamente se prepara igual que los revueltos, batiéndolos con leche, crema, una pizca de sal y pimienta al gusto. En este caso, no removerás la mezcla para que tome la forma de tortilla y, cuando esté bastante sólida, añades el queso, tus vegetales y relleno favorito. Con la ayuda de una espátula, dobla la otra mitad sobre el relleno y deslízala inmediatamente en un plato.

Cáncer de mama

Conoce los avances en diagnóstico para cuidar tu salud

POR YAIRA SOLÍS ESCUDERO

Durante octubre, cuando se conmemora el Mes de la Concientización sobre el cáncer de mama, es importante que prestes atención a esta enfermedad. Se trata de un cáncer que se origina en las células del tejido mamario y es uno de los tipos más comunes entre las mujeres en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “el cáncer de mama es la forma más frecuente de cáncer entre las mujeres, representando aproximadamente el 25 % de todos los casos”.

En Puerto Rico, la situación es igualmente preocupante. De acuerdo con el Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, en 2020 se reportaron más de 2,800 casos nuevos de cáncer de mama, y la tasa de mortalidad se estimó en 20.5 por cada 100,000 mujeres, lo que subraya la urgencia de atención en salud pública.

Las estadísticas sobre la mortalidad del cáncer de mama en Puerto Rico son alarmantes. Según el Departamento de Salud, “en los últimos años, el cáncer de mama ha sido la causa principal de muerte por cáncer en mujeres, representando aproximadamente el 30 % de todas las muertes por cáncer en este grupo”. Esta cifra resalta la necesidad de campañas y programas de detección temprana.

TIPOS DE CÁNCER DE MAMA

El cáncer de seno se clasifica en varios tipos, dependiendo de la forma en que las células cancerosas se desarrollan y se comportan. Los tipos más comunes son el carcinoma ductal invasivo y el carcinoma lobulillar invasivo.

El Instituto Nacional del Cáncer (NCI) define el carcinoma ductal invasivo como “el tipo más frecuente de cáncer de mama, que comienza en los conductos que llevan la leche desde los senos hacia el pezón”. Este tipo de cáncer puede diseminarse a los tejidos circundantes y,

eventualmente, a otras partes del cuerpo. El carcinoma lobulillar invasivo, por otro lado, comienza en las glándulas lobulillares que producen leche. Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), “este tipo de cáncer puede ser más difícil de detectar en mamografías, ya que a menudo no forma un bulto en el seno”. A menudo, se presenta de manera más difusa, lo que puede complicar el diagnóstico.

Otros dos tipos de tumores son el Triple Negativo y el HER2 Positivo. El triple negativo, por ejemplo, no tiene expresión de receptores de estrógeno, progesterona ni receptor de HER2, pero tiene mutaciones genéticas que lo hacen agresivo y resistente a quimioterapias. Si mide más de dos centímetros, no se opera hasta que se termina la quimioterapia, aunque en pandemia se están tratando con quimioterapia tumores mayores a medio centímetro, siempre y cuando sean palpables para monitorear el progreso en examen físico. El HER2 Positivo es

rico en receptor HER2, que funciona como un motor interno que lo hace altamente proliferativo. Se encuentra mayormente en mujeres jóvenes y tiende a presentarse en etapas avanzadas porque crece rápidamente, aun entre mamografías anuales.

Por otro lado, existe un subtipo de cáncer de seno llamado cáncer de seno inflamatorio (IBC, por sus siglas en inglés), que se caracteriza por no presentar una masa sólida y ser diagnosticado con más frecuencia en mujeres obesas y de descendencia afroamericana. Interesantemente, las doctoras e investigadoras Esther A. Peterson Peguero, Ph.D. y Keishla M. Rodríguez Mártir, Ph.D., indican en su más reciente investigación que la edad promedio de las mujeres diagnosticadas con cáncer de seno inflamatorio es menor (59 años) en comparación con aquellas que son diagnosticadas con otros tipos (66 años). De hecho, este tipo de cáncer de mama es frecuentemente diagnosticado en mujeres más jóvenes y menores de 40 años. Al igual que otros tipos de cáncer de mama, el inflamatorio puede ocurrir en los hombres, pero generalmente a una edad mayor que en las mujeres. Ante la ausencia de una masa palpable en la mayoría de los casos, el diagnóstico de este subtipo es complejo, ya que sus síntomas (eritema, edema, piel parecida a la cáscara de una naranja, dolor y picor) pueden confundirse con otras enfermedades, como mastitis o dermatitis.

AVANCES EN LA DETECCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA

La doctora Ángela Méndez, MD, FACR y radióloga especialista en Imágenes de Seno, explicó durante la Cumbre VOCES en Acción contra el Cáncer: Detección de Cáncer a Tiempo desde la Medicina Primaria, los distintos métodos diagnósticos, destacando que la mamografía sigue siendo el más efectivo para la detección temprana, y destacó la precisión que también presenta la tomografía computarizada. A continuación, una breve explicación:

• MAMOGRAFÍA – “Fue aprobada por la FDA en el año 2000. Es una nueva tecnología que utiliza detectores similares a los encontrados en las cámaras digitales, produciendo imágenes que se ven en un monitor especial de computadora”, destacó la Dra. Méndez. Se trata de una radiografía de las mamas. Se realiza colocando cada

seno entre dos placas de compresión para obtener imágenes claras. La compresión es necesaria para reducir el movimiento y obtener una imagen de alta calidad. El procedimiento generalmente dura unos minutos y se recomienda realizarlo anualmente a partir de los 40 años.

• SONOMAMOGRAFÍA – Útil para evaluar masas y en mujeres jóvenes con tejido mamario denso. “Esta tecnología de ultrasonido permite la visualización rápida del tejido mamario. También se puede utilizar para evaluar el flujo sanguíneo a las zonas dentro de los senos y suele realizarse a menudo junto con una mamografía”, destacó la radióloga. Durante el examen, un gel conductor se aplica sobre la piel y un transductor se desliza sobre el área. Este método es especialmente útil para evaluar áreas que se ven anormales en una mamografía y puede ayudar a diferenciar entre quistes llenos de líquido y masas sólidas. No utiliza radiación y es seguro para las mujeres embarazadas. Resonancia Magnética (MRI) –Proporciona imágenes detalladas y es útil en situaciones de alto riesgo. “Es un examen que ayuda en el diagnóstico porque proporciona una visión más clara del interior del seno. La resonancia magnética produce imágenes de dos o tres dimensiones usando un imán grande, ondas de radio y una computadora para crear imágenes detalladas de las estructuras internas de las mamas”, enfatizó la Dra. Méndez. Durante su procedimiento, la paciente se acuesta en una mesa que se desliza dentro de un tubo grande. Puede administrarse un medio de contraste intravenoso para mejorar la visualización de los tejidos. Este tipo de imagen es especialmente útil en mujeres con alto riesgo de cáncer de seno o en aquellos casos donde la mamografía y la ecografía no han proporcionado suficiente información.

• TOMOGRAFÍA

COMPUTARIZADA (TC) – Ayuda a evaluar la extensión del cáncer a otras partes del cuerpo. “Un sistema de mamografía digital tridimensional (3D), que genera imágenes 3D diseñadas para revelar la arquitectura interna, libre de la sobreimposición del tejido denso del seno. Permite visualizar lesiones tumorales aún no palpables, gracias a 50 cortes de 1 milímetro que recogen las estructuras mamarias y delimitan con más precisión los bordes de las lesiones. Evita las biopsias

innecesarias”, detalló la radióloga. Aunque no es la prueba principal para detectar cáncer de mama, puede ser útil en la evaluación de la propagación del cáncer a otros órganos. Durante el examen, la paciente se acuesta en una mesa que se mueve a través de un escáner, donde se toman múltiples imágenes en diferentes ángulos.

• BIOPSIA – La biopsia es un procedimiento en el cual se extrae una muestra de tejido del área sospechosa para su análisis. Es el único método que proporciona un diagnóstico definitivo al analizar el tejido. Hay varios tipos de biopsias: biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF), para la cual se utiliza una aguja delgada para extraer células del nódulo. Es mínimamente invasiva y generalmente se realiza bajo guía de ultrasonido; la biopsia con aguja gruesa utiliza una aguja más grande para extraer un cilindro de tejido. Proporciona más información que la BAAF; y la biopsia quirúrgica: en casos donde se necesita más tejido o se desea una evaluación más completa, se puede realizar una cirugía para extraer todo el nódulo o una parte del mismo.

• DETECCIÓN DE PET (Tomografía por Emisión de Positrones) — Según información publicada en la biblioteca nacional de medicina, MedlinePlus (medlineplus.gov), se utiliza principalmente para detectar la propagación del cáncer. En este examen, se inyecta un pequeño trazador radiactivo en el cuerpo que se acumula en áreas con alta actividad metabólica, como los tumores. Las imágenes obtenidas ayudan a los médicos a evaluar la extensión del cáncer y planificar el tratamiento.

• DETECCIÓN DE BIOMARCADORES – Las pruebas de detección de biomarcadores son un avance clave en el tratamiento del cáncer de mama. Los biomarcadores son sustancias que pueden medirse en la sangre o el tejido, y que proporcionan información sobre la actividad biológica de la enfermedad. Algunos biomarcadores comunes en el cáncer de mama incluyen los receptores hormonales, como los receptores de estrógeno y progesterona, así como la sobreexpresión del receptor HER2. Las pruebas para detectar estos biomarcadores son esenciales para elegir el tratamiento más adecuado.

El reto de la hepatitis C

POR LILLIAM RODRÍGUEZ CAPÓ >ESPECIAL PARA BIENESTAR TOTAL

Un nuevo análisis del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR), presentado por la doctora Ana Patricia Ortiz, directora interina de la División de Control de Cáncer y Ciencias Poblacionales, te alerta sobre cifras preocupantes relacionadas con la incidencia y mortalidad del cáncer de hígado y del ducto biliar en la Isla entre 2018 y 2022.

Durante ese período, en promedio,

287 hombres y 118 mujeres fueron diagnosticados cada año con esta enfermedad. Las cifras de mortalidad son igualmente alarmantes: 236 hombres y 118 mujeres fallecieron anualmente como consecuencia del cáncer de hígado. Esta condición representa el 8.2 % de todas las muertes por cáncer en hombres y el 5.0 % en mujeres en Puerto Rico.

“La evidencia es contundente: el riesgo de desarrollar y morir por este tipo de cáncer es considerablemente mayor en hombres”, expresó Ortiz. “La tasa de sobrevida a cinco años es apenas del 16.5 %, lo que refuerza la urgencia de fortalecer la prevención, la detección temprana y el acceso al tratamiento.”

Asimismo, el informe destaca

factores de riesgo bien establecidos, como las infecciones por los virus de hepatitis B y C, el consumo excesivo de alcohol, la cirrosis, la obesidad y la diabetes. Además, subraya la necesidad de impulsar campañas de concienciación y vacunación, así como esfuerzos de vigilancia epidemiológica, como parte del Plan para la Eliminación de las Hepatitis Virales 2023–2027 del Departamento de Salud. En 2022 se documentaron 4,279 casos crónicos de hepatitis C, de los cuales 1,240 fueron confirmados, lo que revela la fuerte conexión entre esta infección y el desarrollo de cáncer hepático.

“Tenemos la hoja de ruta, pero necesitamos la voluntad colectiva para actuar”, añadió Ortiz, quien

también llamó a fortalecer alianzas con comunidades, entidades de salud pública y organizaciones sin fines de lucro para implementar prácticas seguras, como el uso de jeringuillas limpias, y promover la detección temprana.

LA RUTA

Puerto Rico dio un paso trascendental en salud pública al presentar el Plan Operacional para la Eliminación de las Hepatitis Virales al 2030, liderado por el Departamento de Salud.

Este documento técnico convierte la estrategia 2023–2027 en acciones concretas, con metas claras, responsables designados y plazos definidos para prevenir nuevas infecciones, mejorar el tratamiento

y cerrar brechas en el acceso a servicios. La hepatitis viral, especialmente la hepatitis C, es una enfermedad silenciosa pero grave. Aunque hoy en día es curable, miles de personas aún desconocen su diagnóstico o enfrentan barreras para recibir tratamiento. Este plan busca cambiar esa realidad.

CINCO METAS PARA ERRADICAR LA HEPATITIS VIRAL

• Prevenir nuevas infecciones —

Se impulsarán campañas educativas, pruebas rápidas, acceso a vacunas contra hepatitis A y B, y estrategias de prevención perinatal. La población en mayor riesgo, como personas sin hogar o que usan drogas inyectables, recibirá atención prioritaria.

• Mejorar el diagnóstico y tratamiento — El modelo Test-to-Treat (T2T) será clave. Este enfoque reduce los pasos entre la prueba diagnóstica y el inicio del tratamiento. Se implementará en todos los Centros de Prevención y Tratamiento de Enfermedades Transmisibles (CPTET) y en al menos 20 centros de salud primaria. También se fortalecerá el seguimiento, el acceso a medicamentos y la adherencia al tratamiento.

• Reducir desigualdades — El plan reconoce que las personas vulnerables enfrentan barreras mayores. Por ello, contempla materiales educativos culturalmente competentes, acciones para combatir el estigma y alianzas con organizaciones comunitarias que trabajan con estas poblaciones.

• Fortalecer la vigilancia epidemiológica — Eliminar una enfermedad requiere saber dónde está. El plan incluye mejorar el sistema de datos, reportes electrónicos obligatorios y la creación de una plataforma digital pública donde se podrá ver el progreso en tiempo real.

• Fomentar alianzas multisectoriales — La hepatitis viral se combate en red. Por eso, se trabajará con aseguradoras, universidades, organizaciones sin fines de lucro, laboratorios y profesionales de la salud para asegurar un esfuerzo sostenido y coordinado.

UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA

Desde hace varios años, la Administración de Seguros de Salud (ASES) ha tomado pasos significativos para enfrentar este desafío. Uno de los más destacados ha sido la inclusión del tratamiento curativo en la cubierta del

plan Vital, eliminando criterios restrictivos del pasado, como el nivel de fibrosis o la abstinencia de sustancias. También ha colaborado con organizaciones como VOCESPR para capacitar proveedores, facilitar procesos de autorización y promover la educación en poblaciones clave, como las personas atendidas en centros de salud mental.

Estos avances merecen reconocimiento. Representan un cambio de paradigma: de tratar parcialmente la hepatitis C, a visualizar su eliminación como un objetivo realista y alcanzable.

Sin embargo, aún queda camino por recorrer para que estos esfuerzos se traduzcan en resultados sostenidos, equitativos y medibles.

Uno de los principales retos es la navegación efectiva del paciente. En muchos casos, el acceso al tratamiento no depende de la voluntad médica ni de la disponibilidad del medicamento, sino de un sistema fragmentado, donde los pacientes deben transitar múltiples pasos con escasa coordinación y acompañamiento. Esto afecta especialmente a personas con condiciones de salud mental, uso activo de sustancias o que viven en comunidades marginadas.

La experiencia de VOCESPR en programas piloto, como el desarrollado junto a ASES y ASSMCA, ha demostrado que cuando se implementa un modelo de navegación con acompañamiento desde la detección hasta la cura, los resultados son extraordinarios. Más de 175 personas han sido curadas gracias a este enfoque personalizado, humano y eficaz.

Puerto Rico necesita institucionalizar la navegación del paciente como componente esencial de su política de eliminación de la hepatitis C. Esto implica:

• Establecer un sistema uniforme de referidos, seguimiento y recolección de datos entre proveedores, aseguradoras y agencias gubernamentales.

• Asignar recursos recurrentes para navegadores de pacientes en centros de salud mental, programas de sustancias y comunidades de alto riesgo.

• Desarrollar indicadores de desempeño que midan el impacto de las intervenciones y promuevan la rendición de cuentas.

El futuro sin hepatitis C no es una utopía. Es una meta posible. Y el momento de alcanzarla es ahora.

La autora es principal oficial y fundadora de Vocespr.org

Baby Boomers

Protégete contra la influenza con la vacuna estacional

POR YAIRA SOLÍS ESCUDERO

Los ‘boomers’, al igual que los niños de cero a 19 años y las embarazadas o lactantes, conforman los primeros lugares dentro de los grupos con mayor riesgo de contagiarse con influenza.

El virus de la influenza cambia todos los años y actúa de manera diferente en el organismo. Es por esta razón que la vacunación se recomienda dos veces al año y no cada tres o cinco años, como sucede con otras vacunas. De esta manera, los científicos se aseguran de preparar una vacuna con nuevos ingredientes o composiciones que puedan prevenir las complicaciones del virus correspondiente al año en que se crea.

Reconocer sus síntomas

Entre los síntomas más comunes de la influenza se encuentran fiebre, tos frecuente, debilidad y dolor muscular. Los síntomas descritos también se parecen a los del dengue y el virus del Zika, y en muchas ocasiones se confunden con un catarro común o con alergias. Esta es la razón por la cual se recomienda visitar a tu médico ante la más mínima sospecha de

padecerla, con el fin de realizar una prueba en el laboratorio que determine si ese catarro que crees tener es o no influenza.

Razones para vacunarte

Aunque las personas —saludables y no saludables— están propensas a contagiarse con la influenza, resulta más peligrosa para los ‘boomers’, las personas de edad avanzada y aquellas que padecen condiciones crónicas como diabetes, asma, sobrepeso y problemas cardiovasculares, entre otros. Esta es la razón por la cual la vacunación debe realizarse cada seis meses, aunque la frecuencia dependerá de la fecha en que fuiste inoculado.

¿Quiénes pueden vacunarse?

Las personas que no están agudamente enfermas —como quienes presentan alergias, asma controlada o congestión leve— pueden ser candidatas a la vacuna. Sin embargo, en caso de estar incubando el virus, la vacuna no tendrá efecto. Además, cualquier persona con síntomas como fiebre —aunque no en todos los casos se presenta fiebre—, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza, secreción y congestión nasal, dolor corporal, escalofríos, fatiga y, en casos

extremos, vómitos y diarrea debe recurrir de inmediato a su médico primario.

¿Cuándo deben vacunarse tus nietos?

Los preadolescentes y adolescentes —y todas las personas de seis meses de edad en adelante— deben vacunarse contra la influenza todos los años, tan pronto como la vacuna esté disponible. Esta puede obtenerse en el consultorio de tu médico, en centros de salud y, en ocasiones, en otros lugares, tales como oficinas del Departamento de Salud, farmacias, centros de salud de urgencia, supermercados y escuelas.

¿Es posible contagiarse aun estando vacunado?

Sí, aunque las probabilidades son menores. Esto puede ocurrir si te contagiaste con el virus días antes o durante días cercanos a la vacunación. También podría deberse a que tu cuerpo no haya fortalecido lo suficiente el sistema inmunológico para combatir el virus. Sin embargo, es importante destacar que, cuando una persona vacunada se contagia con el virus de la influenza, los síntomas se presentan de forma más leve y la recuperación debería ser más rápida. Asimismo, se evitarían complicaciones de salud más graves que podrían derivar en una hospitalización.

¿Cómo evitar contagiarte?

Se recomienda lavarte las manos con agua y jabón frecuentemente y cubrirte la boca al toser o estornudar, del mismo modo en que se evita el contagio con covid-19. Usar mascarilla también ayuda a minimizar la propagación del virus de la influenza, por lo que se aconseja mantener su uso.

¿Qué más debes saber sobre la vacuna?

Existen varias vacunas contra la influenza. Se recomienda consultar con tu médico cuál es la más adecuada para ti y tu familia. Se han realizado estudios cuidadosos sobre los distintos tipos de vacunas, y todas son seguras y eficaces; ninguna puede causar la influenza. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), la Academia Estadounidense de Médicos de Familia, la Academia Americana de Pediatría y la Sociedad de Salud y Medicina para Adolescentes recomiendan que todos los preadolescentes, adolescentes, ‘boomers’ y personas de edad avanzada se vacunen contra la influenza anualmente.

De vuelta a la naturaleza con verdes sofisticados

POR ARNALDO RIVERA BRAÑA

El color verde se impone entre los favoritos para otoño 2025, en tonalidades que evocan la naturaleza en todo su esplendor. El verde musgo, oliva y pistacho son algunos de los que están apareciendo en las colecciones de moda, trayendo consigo este efecto de calma, naturaleza, equilibrio

y tranquilidad, ya que evocan la sensación de los bosques y paisajes húmedos. Estos verdes son tonos más apagados y terrosos, con un toque de gris que aporta una sensación de frescura, paz y conexión con el exterior, a la vez que un matiz distinto y fresco de elegancia y sofisticación.

Cinq a Sept
Roger Vivier
Prada
Alaia
Loewe
Philosophy by Lorenzo Serafini
Simkhai
Santoni
Loewe
Akris Punto

Alzheimer:

POR GÉNESIS LÓPEZ CRUZ

Eseptiembre el mundo se une para crear conciencia sobre el Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa que, de manera progresiva, afecta la memoria, el pensamiento y la capacidad de realizar actividades cotidianas. Es la causa más común de demencia y, según la Organización Mundial de la Salud,

más allá de la pérdida de memoria

impacta a más de 55 millones de personas en todo el planeta.

En Puerto Rico, la cifra supera los 100 mil pacientes, lo que la convierte en un desafío de salud pública de grandes proporciones y en una realidad que toca a miles de familias. En este contexto, la neuróloga Melissa Morales destacó los avances médicos más recientes, el peso

emocional que cargan los cuidadores y la urgencia de crear mayor conciencia en la isla. El Alzheimer no se trata solo de la pérdida de recuerdos. Es una condición que transforma vidas enteras y que te obliga a repensar cómo acompañas al paciente y a sus seres queridos.

En la última década, la investigación científica ha dado un giro prometedor

con la aprobación de terapias que buscan ralentizar el curso de la enfermedad. Entre ellas destacan los anticuerpos monoclonales, como lecanemab y donanemab, que actúan contra la acumulación de proteína beta amiloide en el cerebro.

Esta proteína, cuando se agrupa formando placas, interrumpe la comunicación entre las neuronas y contribuye al deterioro cognitivo característico del Alzheimer.

“Son medicamentos que se administran mediante infusiones cada dos semanas y que han demostrado enlentecer la progresión de la condición. No curan, pero sí logran mejorar la calidad de vida

de un paciente”, acotó la doctora Morales. En Puerto Rico ya existen centros de infusión preparados para ofrecer estas terapias; no obstante, no todos los pacientes son candidatos. Morales explicó que los mejores resultados se observan en personas con deterioro cognitivo leve o en fases iniciales del Alzheimer. En etapas moderadas o avanzadas, los riesgos de efectos secundarios aumentan y el beneficio es menor. De ahí la importancia de un diagnóstico temprano: “Mientras antes se detecta, más oportunidades tiene el paciente de beneficiarse”, puntualizó.

La neuróloga enfatizó que ningún medicamento, por innovador que sea, resulta suficiente por sí solo. El Alzheimer requiere un enfoque integral que combine terapias cognitivas, apoyo ocupacional y cambios en el estilo de vida.

“Hay aplicaciones móviles con juegos de memoria, centros de rehabilitación cognitiva y programas que ayudan a mantener activas las funciones ejecutivas. Es como hacer terapia física, pero para la mente”, señaló. Además, la especialista recalcó que el manejo adecuado de condiciones crónicas como la hipertensión o la diabetes, junto con una dieta balanceada y una vida social activa, pueden marcar una gran diferencia en la progresión de la enfermedad.

“Siempre digo que es una combinación de estrategias. No se trata de escoger una cosa sobre la otra, sino de sumar esfuerzos”, subrayó Morales.

EL PESO DE LOS CUIDADORES:

UNA EPIDEMIA SILENCIOSA

El Alzheimer no solo transforma la vida del paciente, sino también la de quienes lo acompañan en su día a día. Como cuidador familiar enfrentas jornadas largas que combinan responsabilidades médicas, domésticas y emocionales. Muchas veces, esa entrega constante viene acompañada de aislamiento social, desgaste físico y altos niveles de ansiedad o depresión.

“El Alzheimer lo clasifico como una epidemia. Si contamos a los familiares que asumen el rol de cuidadores, el impacto se multiplica. Muchas veces, el mayor agotamiento lo experimenta el cuidador principal”, señaló Morales.

Por esta razón, la especialista insiste en que cuidar al cuidador es tan importante como atender al paciente. Entre las recomendaciones más urgentes se encuentran:

• Buscar apoyo en la familia y la comunidad: compartir responsabilidades evita que cargues con todo el peso.

• Acceder a recursos de educación y capacitación: talleres como los que ofrece la Academia de Alzheimer de Puerto Rico enseñan técnicas prácticas para manejar cambios de conducta, rutinas y crisis.

• Cuidar tu propia salud física y mental: mantener chequeos médicos, dormir lo suficiente, ejercitarte y reservar tiempo personal son pasos esenciales.

• Terapias de respiro: programas que ofrecen cuidado temporal al paciente te permiten descansar, trabajar o simplemente recuperar energía.

• Grupos de apoyo: compartir experiencias con otras personas en la misma situación ayuda a aliviar la sensación de soledad y a encontrar soluciones prácticas. Espacios solidarios pueden encontrarse en redes sociales y clínicas de servicios psicológicos.

Morales aclaró que estos cuidados no son lujos, sino necesidades básicas: “Para poder cuidar, hay que cuidarse primero. Un cuidador agotado o enfermo no puede sostener en el tiempo la atención que el paciente necesita”.

UN LLAMADO A LA CONCIENCIACIÓN

En el marco del mes que conmemora el Día Mundial del Alzheimer, la doctora Morales hizo un llamado a apostar por la detección temprana, la educación y la empatía. Olvidar nombres, repetir preguntas constantemente, perderte en lugares conocidos o mostrar cambios de humor inexplicables pueden ser señales tempranas que no debes pasar por alto.

Consultar con un especialista a tiempo abre la puerta a terapias más efectivas y a un acompañamiento adecuado para el paciente y su familia.

“Cuando un paciente escucha la palabra Alzheimer, siente que el mundo se le viene abajo. Pero hoy tenemos más herramientas que nunca para acompañarlo. La concienciación es el primer paso para enfrentar esta condición con dignidad y esperanza”, concluyó.

Al final, la paradoja de esta enfermedad te interpela a todos: aunque el Alzheimer borre recuerdos en quienes lo padecen, como sociedad tienes la responsabilidad de no olvidar a las personas que lo enfrentan. Recordarlas es un acto de justicia y de amor.

Duerme mejor con la ayuda de tu dieta

El sueño de calidad es esencial para tu salud y bienestar, pues influye directamente en tus funciones cognitivas, emocionales y físicas. La falta de sueño o el descanso de mala calidad se ha asociado con múltiples problemas de salud, incluyendo enfermedades cardiovasculares, diabetes, desbalances hormonales y trastornos del estado de ánimo, entre otros, según detalla la National Sleep Foundation.

En Puerto Rico, como en otras partes del mundo, los problemas de sueño son frecuentes y pueden manifestarse desde la dificultad para iniciar o mantener el sueño (insomnio) hasta la somnolencia diurna excesiva y trastornos respiratorios como la apnea del sueño. Factores como el estrés, la ansiedad, la depresión y condiciones médicas como la hipertensión y la diabetes influyen de manera importante en la calidad de tu descanso.

Las sociedades del sueño recomiendan que sigas pautas de higiene del sueño, tales como mantener un horario regular para acostarte, evitar el ejercicio físico intenso justo antes de dormir y controlar el consumo de cafeína y alcohol. También es relevante prestar atención a tu alimentación.

El efecto de los alimentos sobre el sueño es una de las áreas menos exploradas, pero con gran potencial. A continuación, encontrarás observaciones

sobre cómo ciertos alimentos pueden ayudarte a mejorar la calidad de tu descanso, los nutrientes más involucrados y los mecanismos que explican su acción.

¿CÓMO SE RELACIONA LA DIETA CON EL SUEÑO?

Tu sueño está regulado principalmente por la melatonina, la hormona que controla el ciclo sueño-vigilia. En su síntesis participa el triptófano, un aminoácido presente en determinadas proteínas de los alimentos. La evidencia científica publicada en Journal of Psychiatric Research indica que una mayor ingesta de triptófano está asociada con una mejor calidad del sueño, una reducción del tiempo necesario para conciliarlo y mejoras en la latencia y la duración del descanso.

Por ello, te conviene incluir en tu dieta alimentos ricos en triptófano y en otros nutrientes que favorezcan su conversión en melatonina, facilitando un sueño más reparador.

ALIMENTOS QUE PUEDEN AYUDARTE A DORMIR MEJOR

• Huevo — Fuente importante de triptófano y proteínas de alta calidad. También aporta vitamina D y es de fácil digestión, lo que lo convierte en una opción práctica para una cena ligera.

• Frutos secos — Almendras, nueces

y maní contienen altas concentraciones de triptófano, magnesio y ácidos grasos saludables como los Omega-3. El magnesio desempeña un papel clave en la relajación muscular y la regulación de neurotransmisores relacionados con el sueño.

• Frutas — Varias frutas son ricas en triptófano y en otros nutrientes que favorecen el descanso. Además, son fáciles de digerir.

• Guineo — Aporta triptófano, vitamina B6 —esencial para transformar el triptófano en serotonina— y potasio, que promueve la relajación muscular.

• Cerezas — Ricas en triptófano y melatonina. Diversos estudios han demostrado que su consumo mejora de forma significativa la calidad del sueño, especialmente en adultos mayores con insomnio.

• Piña — Según la American Chemical Society, dos horas después de su consumo los niveles de melatonina pueden aumentar hasta un 266 %, lo que contribuye a un descanso más profundo.

• Carnes magras de pavo y pollo — Excelentes fuentes de triptófano y proteínas de alta calidad. Además, son fáciles de digerir, lo que favorece conciliar el sueño si las consumes en cenas ligeras.

La autora es doctora en Nutrición Clínica y Dietética.

Porque diariamente te llevamos la verdad, pura y simple, sin colores, somos tu periódico preferido desde hace más de 11 años.

La verdad no tiene precio

Fuente: Gaither

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.