EDICIÓN SÁBADO

ESCENARIO
Maternidad impulsa creatividad de Natti Natasha >P15

DEPORTES

Humacao: festín de sabor y tradición >P16 TRAVESÍA
ESCENARIO
Maternidad impulsa creatividad de Natti Natasha >P15
DEPORTES
Humacao: festín de sabor y tradición >P16 TRAVESÍA
La Autoridad de Transporte Integrado (ATI) realiza ajustes tecnológicos para ofrecer alternativas de pago a los usuarios, mientras auscultan expansión futura al Viejo San juan. >P3
GASTRONÓMICO
Tres chefs en ciernes compiten en el Selectos Young Chef >P18 McGee coloca en el panorama a las Monarcas de Juana Díaz >P21
>sábado, 27 de septiembre de 2025
¿Qué te parece la nominación de Carmen A.Vega Fournier como nueva Contralora de Puerto Rico?
Acertada
Desacertada
Queremos conocer tu opinión sobre el futuro del tren Urbano. participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Principal Oficial de Ventas Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907
La semana pasada, ATI celebró la histórica cifra de más de 450,000 pasajeros que utilizaron el servicio de transporte del Tren Urbano durante los pasados dos meses. >Archivo / EL VOCERO
ó El director ejecutivo de ATI informó que el conteo de pasajeros se ha realizado con inteligencia artificial en algunas estaciones
Glorimar Velázquez >gvelazquez@elvocero.com
Los viajes en el Tren Urbano dejarán de ser gratis a partir del 1 de enero de 2026, y además de las alternativas tecnológicas de cobro habrá otras opciones para beneficiar su uso por parte de los adultos mayores, confirmó Josué Menéndez Agosto, director ejecutivo de la Autoridad de Transporte Integrado (ATI).
En entrevista con EL VOCERO, dijo que el cobro por viaje será el mismo que había cuando se dejó el servicio de manera gratuita, el 1 de marzo del 2024.
“Será $1.50 del tren por ida, pero hay otras alternativas que van a ayudar a la ciudadanía, queremos implementar una política nueva que, si una persona saca un pase de $5.00, lo pueda usar todo el día”, adelantó.
Sobre las demoras en retomar el cobro por el uso del transporte colectivo, detalló que “los atrasos son parte de los retos que se dan con todo suplidor en cuanto a la cadena de suministro y hubo un desfase en ese proceso”, en cuanto a la reparación y actualización de equipos, entre otros factores.
“Tenemos más de 84 máquinas de boletería, más de 122 barreras y casi 200 validadores, si sumamos, hay sobre 400 dispositivos que tenemos que validar y hay que modelar cada método de cobro”, explicó.
Aunque en abril se había in-
formado que el recobro iniciaría en julio y luego la fecha se movió para finales de este año, Menéndez Agosto aseguró que trabajan para que todo esté listo el primero de enero.
“Seguimos haciendo pruebas, transacciones, eso es algo que el público no lo ve, pero seguimos trabajando para poder llegar a esa fecha. Eso incluye actualizaciones. Entiendo que para el 1 de enero no tengamos ningún problema”, agregó.
Opciones de pago
Reconoció que una de las críticas que recibían sobre el pago era que no aceptaban tarjetas de crédito o débito y ahora, con las actualizaciones que trabajan, esa opción estará disponible.
en la estación Martínez Nadal mantuvo el servicio inoperante varios días, y de manera parcial casi dos meses. Menéndez Agosto confirmó que recibieron el reporte de la investigación y que trabajan en la búsqueda de fondos para reemplazar los equipos, a un costo de $10 millones.
$1.50 costo del tren por ida
“Además de la posibilidad de pagar con tarjetas que tengan chip, vamos a tener una aplicación para pagar con el dispositivo móvil. También tendremos la tarjeta ATI, que se puede personalizar y se puede usar en el autobús como en el tren. Si una persona no quiere usar nada digital, puede usar la boletería con efectivo. Le va a imprimir un papel con qr code y así puede realizar su viaje”, indicó.
Reparación Martínez Nadal
En mayo, un incendio en una subestación eléctrica que ubica
“El reporte sobre los daños en la estación de Martínez Nadal se recibió y seguimos trabajando porque no es algo que se resuelve de un día para otro. Junto con el seguro, estamos trabajando para la reparación y reemplazo completo de esta unidad. Estamos hablando aproximadamente de $10 millones y eso toma un tiempo razonable, fácilmente una unidad nueva tarda 24 meses”.
Dijo que “afortunadamente, el tren cuenta con redundancia y eso nos ha ayudado a proveer el servicio”. Informó que además de las gestiones con el seguro, trabajan con el acceso a fondos federales para realizar las reparaciones.
¿Llegará a Viejo San Juan?
Cuestionado sobre si hay planes de extender las rutas del Tren Urbano, el funcionario adelantó que trabajan en la posibilidad de que llegue al Viejo San Juan.
“Lo que se vislumbra es extender al Viejo San Juan, y en los próximos meses se le van a presentar a la gobernadora las alternativas para que ella tome la decisión y luego presentarlo al público. Nos hemos reunido con la comunidad para auscultar las alternativas, hay unos requerimientos federales para ir en búsqueda de fondos para poder materializar el proyecto”, respondió.
Conteo de usuarios
La semana pasada, ATI celebró la histórica cifra de más de 450,000 pasajeros que utilizaron el servicio del Tren Urbano por los pasados dos meses, durante la residencia musical de Bad Bunny en el Coliseo de Puerto Rico. La estación de Hato Rey, ubicada frente al coliseo, registró 228,039 entradas y salidas, superando el promedio regular y “sin precedentes”.
A preguntas sobre cómo realizaron el conteo de pasajeros, debido a que las barreras no están funcionando, explicó que tienen tres métodos, incluida la inteligencia artificial.
“En los lados de las barreras hay unos sensores que cuentan los pasajeros. También tenemos personas que tienen un conteo manual y en otras estaciones como Sagrado Corazón, Hato Rey, Martínez Nadal, tenemos unas cámaras y utilizando inteligencia artificial también cuentan a los pasajeros que usan el tren urbano”, detalló.
>sábado, 27 de septiembre de 2025
ó El secretario no ha establecido fecha límite para la determinación final de la empresa
Alexandra Acosta Vilanova
>aacosta@elvocero.com
El Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR) evalúa 12 proponentes tras abrir una convocatoria a principios de julio de nuevos proveedores de servicios médicos que agilicen la salida de Physician Correctional (PC).
El secretario de la agencia, Francisco Quiñones Rivera, informó que se tratan de ocho propuestas que incluyen todos los servicios de salud, tanto física como mental, y otras cuatro dirigidas exclusivamente a salud mental.
Aunque no ha establecido fecha límite para la determinación final de la empresa, aseguró que la evaluación se trabaja con la mayor agilidad posible.
La empresa pC está en el ojo público desde el año pasado, cuando autorizó un pase extendido de salud por un presunto diagnóstico de paraplejia, al confinado Hermes ávila.
“En el aviso público que hicimos el 1 de julio, dimos la oportunidad para que el proponente hiciera la propuesta solamente en salud, por salud física o mental, o en ambas. Así que respondiendo ese aviso público, hay cuatro empresas que sometieron solamente para el área de salud y ocho que sometieron propuestas para ambos, tanto físico como salud en todo el sistema. Así que yo quiero darle la oportunidad al comité, aunque obviamente la decisión final recae sobre el secretario para yo recibir el insumo”, dijo Quiñones Rivera a preguntas de EL VOCERO.
“Estamos hablando de una contratación compleja. No es alquiler de diez vehículos ni cosas parecidas. Es un asunto muy serio, porque al final del camino lo que hay es la salud de la población correccional a la que le servimos. Mientras tanto, los servicios los sigue dando el proveedor actual bajo la fiscalización del Departamento. Eso no va a cesar. Y cuando tenga que ocurrir el cambio, pues, entonces haremos una transición organizada a un nuevo proveedor. Pero de momento estamos en la etapa de evaluación”, indicó el secretario.
El comité evaluador incluye al secretario Auxiliar de Programas y Servicios, la secretaría Auxiliar de Servicios Gerenciales y de Administración, la secretaría de Finanzas y Presupuesto y un ayudante especial del DCR.
“El contrato multianual es un asunto muy serio que tenemos que atender con mucho cuidado. El comité que yo designé ya se ha reunido en varias ocasiones para entrar en lo que son las propuestas. Ayer (jueves) y hoy (viernes) estuvimos en unas discusiones con el equipo sobre los próximos pasos que tene-
mos que dar, porque había anunciado que en agosto, septiembre, octubre íbamos a estar en una etapa de evaluación. Si tenemos que extender ese periodo de evaluación, lo vamos a hacer, pero estamos activos en el análisis de las propuestas y estamos discutiendo unos pasos que puede ser que estemos dando en el mes de octubre”, anticipó.
La empresa PC está en el ojo público desde el año pasado, cuando autorizaron un pase extendido de salud por un presunto diagnóstico de paraplejia, al confinado Hermes Ávila. Durante el periodo que permaneció fuera de prisión, cometió el asesinato de una mujer.
el contrato multianual es un asunto muy serio que tenemos que atender con mucho cuidado. el comité que yo designé ya se ha reunido en varias ocasiones para entrar en lo que son las propuestas.
Francisco Quiñones Rivera Secretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación
Mejoras a la infraestructura
De otro lado, el secretario anunció una asignación de $328,000 para habilitar un comedor para las confinadas del Complejo de Rehabilitación para Mujeres en Bayamón. El proyecto responde a una vista ocular de la Comisión de Asuntos de la Mujer presidida por la representante del Partido Nuevo Progresista, Wanda Del Valle, quien visitó la infraestructura el pasado 19 de agosto, y resultó en la recomendación de la instalación de aires acondicionados, fuentes de agua, mejoras a la cancha, entre otras solicitudes de la población correccional sobre la planta física.
Del Valle resaltó que “ya los aires fueron instalados, las fuentes fueron mandadas a comprar, ya me mostraron la orden de compra, y tienen una asignación para habilitar el comedor para las confinadas. Así que yo tengo que agradecer la disposición del secretario del Departamento de Corrección a nuestro llamado a atenderse las necesidades de las confinadas”.
Además, la representante agregó que “desde la Cámara de Representantes por la mañana estuvimos dándole una conferencia de Vive sin Miedo, que es una conferencia que hacemos desde la Comisión de Asuntos de la Mujer hablando de la violencia doméstica y del maltrato a un grupo de confinadas que tuvimos durante la mañana de hoy. Así que seguimos colaborando de mano a mano con las agencias, pero buscando el mejor bienestar de los ciudadanos”.
Actualmente, el comedor del Complejo se encuentra inhabilitado, por lo que los alimentos de las confinadas se transportan desde otra institución de Bayamón.
Quiñones Rivera notificó que se encaminó la compra de ocho fuentes de agua bajo un costo de sobre $400 cada una. Tras su regreso a las instalaciones, ayer, Del Valle mencionó que “no quiero que se vea que estamos auditando al Departamento. Esto es porque tenemos que ver lo que sucede en nuestro entorno, porque de nuestras oficinas sale legislación y esta visita nos permite saber qué legislación podemos utilizar no solo para ayudar al secretario, sino a esas confinadas que están allá adentro, al personal. Así que nosotros nos vamos a tomar el tiempo... También vamos a ir luego a la institución que está en Hato Rey, y vamos a estar visitando la cárcel de varones porque esto se trata de trabajar en equipo”.
La CNVS reconoce que el camino hacia un sistema universal no será sencillo. >Suministrada
ó Salubristas indican se han radicado proyectos de ley, pero se quedan en el tintero
Ileanexis Vera Rosado >EL VOCERO
Nota del Editor: La tercera de una serie de reportajes sobre la salud en Puerto Rico.
La Coalición Nueva Visión de Salud (CNVS), integrada por médicos, profesionales de la salud y organizaciones comunitarias, ha puesto sobre la mesa un diagnóstico contundente: el sistema está “en estado de coma” y su recuperación requiere un cambio de modelo.
CNVS se trata de una organización sin fines de lucro, establecida hace tres años como una iniciativa para albergar en un mismo frente una serie de organizaciones que van desde profesionales de la salud como médicos, farmacias, radiología y laboratorios, hasta estudiantes de medicina y diversas asociaciones de pacientes, en un esfuerzo para avanzar medidas y proteger a los componentes del sector de la salud así como a los pacientes.
“Tenemos un sistema que definitivamente no podemos pagar, donde no se previenen enfermedades y donde las aseguradoras dominan lo que hacemos los médicos y lo que reciben los pacientes”, sentenció la cardióloga Norma Devarie, presidenta de la coalición, y quien ha ejercido posiciones como vicepresidenta de la Junta de Gobierno de la Asociación de Médicos y Cirujanos, y presidenta de la Cardiocoop, entre otros.
A su juicio, uno de los puntos neurálgicos es el pago a los proveedores. Las tarifas que reciben los médicos y hospitales, particular-
mente bajo el Plan Vital, entiende no cubren los costos reales de los servicios.
La CNVS documenta que, sin cambios urgentes, el desbalance seguirá expulsando a profesionales hacia Estados Unidos, donde los incentivos son mayores y los sistemas de pago más estables.
“En Puerto Rico, muchas veces un médico recibe apenas un 40% del costo de un procedimiento. Así no hay sistema que aguante. Ni el hospital puede sostenerse, ni el médico puede operar su práctica, ni el paciente recibe lo que necesita”, resumió Devarie.
Otro de los problemas identificados es el éxodo de médicos, cuya consecuencia es visible en largas esperas para conseguir una cita, especialidades en extinción y un aumento en el desgaste físico y emocional de quienes se quedan, sentenció la galena.
Como ejemplo, mencionó que en 2003 había alrededor de 300 cardiólogos en la Isla. Hoy quedan apenas 125. Lo mismo ocurre con pediatras, internistas y cirujanos. En algunos municipios ya no hay especialistas y los pacientes deben trasladarse a otras regiones, encareciendo y retrasando sus tratamientos.
“Las aseguradoras dominan todo. No importa que yo sea especialista y tenga la evidencia clínica, si ellos dicen que no, el paciente no recibe el tratamiento. Eso retrasa procesos vitales y en ocasiones cuesta vidas”, afirmó Devarie, tras resaltar que los servicios de salud mental y de hospicio, esenciales para poblaciones vulnerables, también enfrentan limitaciones de cobertura que dejan a miles de personas desprotegidas.
Proyectos de ley aprobados, pero sin efecto
La coalición subraya que no se trata de falta de ideas. A lo largo de los últimos 15 años, la Legislatura ha aprobado varias medidas para regular a las aseguradoras y garantizar pagos justos a proveedores. Sin embargo, la mayoría han quedado en letra muerta, indicó.
125 total de cardiólogos que quedan en la Isla
“El éxodo, además, erosiona la capacidad preventiva del sistema, menos médicos significan menos diagnósticos tempranos, más complicaciones y mayores costos a largo plazo”, resaltó.
Restricciones que cuestan vidas
La ejecutiva identificó, además, que la otra gran queja proviene de los pacientes. Restricciones excesivas en medicamentos, pruebas diagnósticas y tratamientos.
Entre las medidas figuran: la Ley 104 de 2002, que establecía tarifas mínimas para proveedores de salud. Nunca se implementó plenamente. Ley 138 de 2019, que buscaba garantizar que el 80% de las primas de salud se invirtiera en servicios directos a pacientes, limitando gastos administrativos de aseguradoras. No fue defendida ante la Junta de Control Fiscal. Ley 82 de 2019: regulaba los intermediarios de farmacia (PBM) para evitar prácticas que encarecen medicamentos. La junta congeló su implementación. Enmiendas a la Ley de Pago Puntual, que pretendían reducir la burocracia en los procesos de reclamación de proveedores, aún no se aplican, detalló Devarie. “Todas esas leyes se aprobaron porque se
Las aseguradoras dominan todo. No importa que yo sea especialista y tenga la evidencia clínica, si ellos dicen que no, el paciente no recibe el tratamiento. eso retrasa procesos vitales y en ocasiones cuesta vidas.
Norma Devarie
Cardióloga
reconocía el problema. Pero a la hora de defenderlas, el gobierno se dobló ante la Junta de Control Fiscal. Eso dejó al sistema sin las herramientas para corregir su rumbo”, lamentó Devarie.
El peso de la Junta de Control Fiscal Acorde con la presidenta de la coalición, el ente fiscal, impuesto por la Ley Promesa en 2016, ha jugado un rol decisivo en este estancamiento. Bajo el argumento de que estas medidas representan “impacto fiscal”, la junta ha paralizado la aplicación de leyes que buscaban balancear la relación entre aseguradoras y proveedores.
Para la coalición, esto refleja una visión reduccionista del sistema de salud, tratándolo únicamente como gasto presupuestario, en lugar de inversión social. “La salud no puede evaluarse solo en números. Cada restricción que se impone, cada ley que se congela, tiene un costo humano”, enfatizó Devarie.
Mirada hacia un nuevo modelo
Consciente de que los problemas estructurales superan las soluciones parciales, la CNVS impulsa un replanteamiento radical, la creación de un sistema universal de salud con pagador único, administrado por un ente externo, que bien pudiese ser una organización sin fines de lucro.
Este modelo, que ya opera en países como Canadá y España, busca eliminar los intermediarios, reduciendo costos administrativos y garantizando acceso uniforme. Un estudio en curso, financiado por la coalición, busca determinar la viabilidad y la costo-efectividad de implantarlo en Puerto Rico. “Estoy convencida de que la única cosa que nos va a salvar es cambiar nuestro modelo de salud”, recalcó Devarie.
Una cuenta regresiva
Para la cardióloga, el reloj corre en contra, ya que para 2027 está programada una revisión de los fondos de Medicaid asignados a Puerto Rico. “Si se reducen los actuales niveles de financiamiento, el sistema podría enfrentar un colapso irreversible. Estamos hablando de tres a cinco años. Ese es el tiempo que tenemos para replantear todo, porque de lo contrario el colapso será inevitable”, advirtió.
Un consenso necesario
La CNVS reconoce que el camino hacia un sistema universal no será sencillo. Requiere voluntad política, negociación con la JCF y un pacto multisectorial que incluya a médicos, hospitales, aseguradoras, legisladores y la ciudadanía.
Pero insiste en que la inacción ya no es opción.
“El sistema de salud de Puerto Rico es un paciente crítico. Y como todo paciente crítico, o se actúa con urgencia, o no sobrevive”, puntualizó Devarie.
La conexión entre la cultura asiática y la puertorriqueña siempre
ó Cada vez llegan más restaurantes, series y música de China, Corea y Japón
Edgardo Martínez >Especial para EL VOCERO
Lo que antes parecía una moda pasajera, hoy se perfila como un fenómeno cultural sostenido. Se trata de la influencia de Asia, especialmente de Corea, Japón y China, que se ha incorporado a la vida cotidiana de muchos puertorriqueños, transformando hábitos de consumo, entretenimiento y expresión personal.
En plazas, ferias y redes sociales, cada vez es más común ver jóvenes —y no tan jóvenes— cantando canciones en coreano, comentando el último capítulo de una serie japonesa o mostrando con orgullo su más reciente figura de colección fabricada en China. El K-Pop, con sus coreografías pulidas y producciones visualmente impresionantes, ha conquistado las listas de reproducción locales, mientras que plataformas de
streaming han abierto la puerta a una explosión de anime en los hogares boricuas.
“Acho, cuando explotó BTS. Eso fue antes de la pandemia, pero de la nada todo el mundo estaba escuchando esta música asiática. Incluso, mis amistades empezaron a compartir más sobre series de drama coreano y las series animadas de Japón que son el anime. Entonces eventualmente ahí empecé yo a consumirlo también”, contó Leslie Torres, quien trabaja en Oriental Market.
Torres añadió que la popularidad de la cultura asiática no es solo por un evento o fenómeno del pasado, sino que sigue creciendo mientras más películas y medios se sigan popularizando.
desde un punto de ignorancia, se puede clasificar todo como ‘chino’ y que todo es lo mismo. No obstante, con la globalización y el desarrollo de las redes sociales compartiendo esta información, el puertorriqueño se ha educado y ha encontrado un tipo de sensibilidad al tema y ahora se pueden reconocer las diferencias entre lo japonés, lo coreano, lo chino y hasta lo filipino.
Luis Cintrón
Sociólogo
“Netflix sacó una película recientemente que se llama K-Pop Demon Hunters y estoy obsesio-
nada. O sea los Saja Boys ya están en mi playlist. Es una película que mezcla la animación que nos gusta a los jóvenes, con un elemento de magia y, pues claro, la música K-Pop que ha explotado”, expresó. Otro aspecto influyente es la comida. Y cada vez más restaurantes ofrecen recetas “fusión” mezclando la cocina asiática con la puertorriqueña. Ese es el caso de Dora Hernández, quien lleva de gerente en Xatay’s por un año, un restaurante japonés-puertorriqueño de fusión en Caguas. “Nuestras recetas son muy pensadas, buscando ese balance perfecto entre los dos elementos para crear algo nuevo para el cliente. No se esperan comerse un sushi llamado ‘el guayna’ o ‘el chota’, pero son elementos así como el nombre que ayudan a unir las dos culturas de una mane-
de sacar una canción colaborativa con el grupo Katseye, que mezcla la metodología de K-pop con el género pop regular de Estados Unidos. Luis Cintrón-Gutiérrez, profesor de sociología en la Universidad del Sagrado Corazón, opinó que la conexión entre la cultura asiática y la puertorriqueña siempre ha existido, solo que ahora se está reconociendo más.
“Consumíamos series como Pokémon y Power Rangers, sin saber que esas series tienen sus orígenes en Japón y son productos de allá. En Puerto Rico, específicamente, se puede ver cómo las olas migratorias que traen inmigrantes de esos países ayudan a que la cultura del extranjero se convierta en algo cotidiano. Particularmente, la ola de inmigrantes chinos que llegaron a construir la vía principal entre San Juan y Ponce al principio del siglo XX ayudaron a cementar la cultura asiática en el país”, teorizó el profesor.
Desde los tiempos donde Marco Polo escribió sobre sus viajes a Asia, se puede notar una curiosidad natural en el humano a explorar los lugares desconocidos. En los tiempos de la colonización, se describía a Asia como un lugar mítico y fantástico, lleno de bestias sobrenaturales y especies únicas.
Esa fascinación con lo desconocido y la cultura del este se traslada a los tiempos modernos, en donde el internet y las redes sociales se han convertido en herramientas poderosas para educar sobre otras culturas e informar al público.
El profesor Cintrón-Gutierrez añadió que las redes son un aspecto crucial de cómo se ha compartido esta cultura.
ra que le guste al puertorriqueño como al japonés que venga a probar la comida”, explicó Hernández.
El restaurante tiene un salón con temática de anime. Las paredes están cubiertas con caricaturas y decoraciones de personajes de anime variados, con un ambiente que te transporta a Japón en lo que comes.
“El salón de anime fue una extensión que se hizo un año después de abrir para expandir el local. Fue idea del dueño, ya que concuerda con la temática de la fusión y muchos de los clientes que recibimos son fanáticos de esas series”, indicó.
Además, recientemente el Burger King de Isla Verde hizo una colaboración con el anime de Naruto. Tras una remodelación, el local está decorado enteramente con personajes de la serie, árboles típicos de Japón; incluso cambiaron las letras del letrero del establecimiento a caracteres japoneses.
Mezcla musical
La música también juega un rol muy importante en cómo la cultura asiática se ha esparcido por la comunidad puertorriqueña y toda Latinoamérica. Ejemplo de eso es la cantante Young Miko, quien acaba
“Desde un punto de ignorancia, se puede clasificar todo como ‘chino’ y que todo es lo mismo. No obstante, con la globalización y el desarrollo de las redes sociales compartiendo esta información, el puertorriqueño se ha educado y ha encontrado un tipo de sensibilidad al tema y ahora se pueden reconocer las diferencias entre lo japonés, lo coreano, lo chino y hasta lo filipino”, dijo.
Con respecto al futuro de la cultura asiática en Puerto Rico, hay un sentimiento colectivo entre los entrevistados de que esta mezcla de cultura está aquí para quedarse. El profesor Cintron-Gutierrez elaboró cómo se verá el futuro con respecto a esta mezcla.
“Mientras sigamos teniendo acceso a estos medios y artefactos, los vamos a seguir consumiendo, especialmente los jóvenes que están creciendo ya educados sobre estos temas. Es un fenómeno que está pasando a nivel global; esta mezcla entre culturas con lo asiático no se va a ir. El consumo cultural de otros países es un aspecto que se ha vuelto cotidiano en nuestras vidas. Los japoneses, los chinos y los coreanos han tenido una gran influencia en nuestras cotidianidades en América”, sostuvo.
> sábado, 27 de septiembre de 2025
Fotos y texto
Rocío Fernández Urbina >EL VOCERO
La Plaza del Mercado de Santurce, conocida también como “La Placita”, un lugar de referencia para la gastronomía y el entretenimiento en la zona metropolitana y visitada por cientos de personas cada semana, remonta su historia hacia el 1910, cuando se construyó.
En un principio, era el lugar para que los residentes de Santurce encontraran víveres
como frutas, verduras, vegeta les y carnes directamente de los agricultores locales, pero, ade más de cumplir ese propósito desde hace décadas es visita obligada para turistas, donde encuentran restaurantes, bares, música y entretenimiento nocturno.
Durante el día, el ambiente es tranquilo, y en cada espacio se encuentran vendedores y con sumidores locales que saludan a todos con los buenos días. Los vendedores dan a probar algunos de sus productos, hablan de la
historia del lugar y de las situaciones cotidianas de la Isla.
Una caminata por la placita ofrece un espectáculo vibrante de color al ver los productos frescos que se venden, las artesanías, y la particular arquitectura. Hay dulces típicos, café de diferentes pueblos, pilones, pulseras con los colores de la bandera puertorriqueña, camisetas, pavas, tazas, hasta chancletas de playa, entre otros productos.
La historia de la placita también está plasmada en fotos y ob-
jetos que algunos comerciantes han conservado de generación en generación, de familiares que estuvieron antes en el lugar, para “sentir que están ahí con ellos”, contó el dueño de uno de los kioskos. Esos objetos incluyen desde una caja registradora de hace 60 años, hasta fotografías en blanco y negro. Entre colores, historia y buena conversación, la placita también es un espacio para experimentar el sabor local, la amabilidad y el don de gente de los puertorriqueños.
EL MUNDO
Jennifer Peltz >The Associated Press
NACIONES UNIDAS—
Rodeado de críticos y manifestantes en Naciones
Unidas, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu dijo ayer a sus colegas líderes mundiales que Israel “debe terminar el trabajo” contra Hamás en Gaza, ofreciendo un discurso desafiante a pesar del creciente aislamiento internacional por su negativa a poner fin a la devastadora guerra.
“Los líderes occidentales pueden haber cedido bajo la presión”, afirmó. “Y les garantizo una cosa: Israel no lo hará”.
El discurso de Netanyahu, dirigido tanto a la audiencia israelí cada vez más dividida como a la global, comenzó luego que docenas de delegados de múltiples naciones abandonaron en masa la sala de la Asamblea General de la ONU ayer al comenzar su intervención.
En respuesta a las recientes decisiones de algunos países de reconocer el Estado palestino, Netanyahu dijo: “Su vergonzosa decisión alentará el terrorismo contra los judíos y contra personas inocentes en todas partes”.
Al tiempo que el presidente israelí hablaba, gritos ininteligibles resonaban en la sala, y aplausos provenían de los partidarios en la galería. La delegación de Estados Unidos, que ha respaldado a Netanyahu en su campaña contra Hamás, permaneció en su lugar. Las pocas potencias mundiales presentes, Estados Unidos y el Reino Unido, no enviaron a sus funcionarios más altos, ni
siquiera a su embajador de la ONU a su sección. En su lugar, estaba ocupada por diplomáticos más jóvenes y de menor rango.
“El antisemitismo muere con dificultad. De hecho, no muere en absoluto”, dijo Netanyahu, quien suele acusar a sus detractores de antisemitismo.
Netanyahu enfrenta aislamiento internacional, acusaciones de crímenes de guerra y una creciente presión para poner fin a un conflicto que sigue escalando. El discurso del viernes fue su oportunidad para contraatacar en la plataforma más grande de la comunidad internacional.
Como lo ha hecho antes y a menudo en Naciones Unidas, Netanyahu mostró una ayuda visual: un mapa de la región titulado “LA MALDICIÓN”, que narra los desafíos de Israel en su vecindario. Lo anotó con un marcador grande. Llevaba —y señaló— un pin con un código QR que lleva a un sitio sobre el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 que desató la guerra y sobre los rehenes israelíes tomados por los milicianos. Los miembros de la delegación israelí llevaban pines similares. Netanyahu también elogió frecuentemente al presidente estadounidense Donald Trump, su principal aliado en su enfoque político y militar en la región. Netanyahu dijo que los cambios en todo el Oriente Medio han creado nuevas oportunidades. Afirmó que Israel ha comenzado negociaciones con Siria con el objetivo de alcanzar acuerdos de seguridad con el nuevo gobierno del país.
ó Los ataques letales a embarcaciones y el despliegue naval han suscitado preguntas en el Congreso
Ben Finley
>The Associated Press
WASHINGTON— El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, envió una flota de buques de guerra a las aguas frente a Venezuela, alardeó de ataques mortales a supuestas embarcaciones de narcotráfico y afirmó que Caracas pagará un precio “incalculable” si no acepta a más deportados.
El inusual despliegue naval en la costa de Sudamérica ha avivado temores de invasión en Venezuela y especulaciones de que Trump podría intentar derrocar a su autoritario presidente, Nicolás Maduro, quien ha perdido apoyo dentro del país y enfrenta cargos de narcoterrorismo en Estados Unidos.
Al mismo tiempo, los expertos sostienen que la flotilla no es lo suficientemente grande para una ofensiva terrestre contra un país del tamaño de Venezuela, que es el doble del estado de California. Todo esto plantea dudas sobre las intenciones de Washington.
“Si bien la armada en el Caribe es significativa, no es lo que se necesitaría para invadir realmente”, dijo Brian Finucane, asesor principal del Inter-
national Crisis Group y exabogado del Departamento de Estado. No cree que Trump tenga “el estómago” para dar un paso tan grande, y apuntó que al mandatario “le gustan las acciones militares espectaculares, en particular los ataques contra presuntos terroristas”.
Los ataques letales a embarcaciones y el despliegue naval han suscitado preguntas en el Congreso y en algunos países sobre los objetivos de Trump en la región, y si van más allá de lo que, según él, es detener el flujo de drogas ilegales hacia Estados Unidos. Algunos legisladores y grupos de derechos han cuestionado la legalidad de los ataques militares mortales contra supuestos narcotraficantes, mientras expresan su preocupación por el tamaño de la fuerza que podría elegir desplegar Trump sin la aprobación del Congreso.
La autorización legal para usar más fuerza no está clara
Si Trump decidiera ordenar ataques con misiles contra Venezuela o pequeñas incursiones —que los expertos dicen que tendrían como objetivo a los cárteles de la droga en lugar de al propio gobierno de Maduro—, seguiría siendo una gran provocación.
recientemente, hemos comenzado a usar el poder supremo del ejército de estados Unidos para destruir a los terroristas venezolanos y las redes de tráfico lideradas por Nicolás maduro.
Donald Trump Presidente de Estados Unidos
“Recientemente, hemos comenzado a usar el poder supremo del ejército de Estados Unidos para destruir a los terroristas venezolanos y las redes de tráfico lideradas por Nicolás Maduro”, dijo Trump ante la Asamblea General de Naciones Unidas esta semana. “A todos los terroristas que trafican con drogas venenosas hacia Estados Unidos de América, les advierto que los eliminaremos”.
“Un ataque rápido contra el Ministerio de Defensa venezolano o algo así realmente no sirve de mucho”, manifestó Mark Cancian, asesor principal del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales y coronel retirado de la Marina. “No va a derrocar al régimen. No va a dar alas a la oposición. Y solo va a agitar el avispero”. Senadores de republicanos y demócratas ven los ataques como una posible extralimitación presidencial, mientras que los demócratas en la Cámara de Representantes y en el Senado han presentado resoluciones sobre los poderes bélicos que exigirían el cese de las acciones militares sin más autorizaciones.
Greg Casar, representante demócrata de Texas, indicó que “no se puede permitir que (Trump) arrastre a Estados Unidos a otra guerra interminable con sus acciones imprudentes”.
Como les indicamos en nuestra pasada columna, hace unas semanas leímos el artículo del New York Times (publicado el 30 de julio de 2025) Pensar se está convirtiendo en un lujo, escrito por la periodista Mary Harrington. Nos llamó mucho la atención por tratar un tema que hemos analizado mucho en diversas columnas. En el artículo de Harrington ella discute la llegada de la Internet y los teléfonos celulares, y cómo estos han transformado nuestras vidas y, por ende, la de los escolares. De acuerdo con los estudios que la autora cita, el efecto de la Internet y los teléfonos inteligentes han contribuido al detrimento de la alfabetización de niños y adultos. Harrington añade que los descensos más dramáticos se observan entre las clases más pobres.
Aunque la autora se enfoca en la población estadounidense específicamente, ella menciona cómo actualmente muchos docentes, tanto en las universidades como en las escuelas asignan menos libros completos en sus clases. Ella lo asocia con la llegada de los celulares y cómo estos han afectado el proceso lector. Nosotras también hemos visto cómo los teléfonos inteligentes y la Internet en general, han ido impactando negativamente la comprensión lectora del estudiantado.
Como les indicamos previamente, en pasadas columnas hemos aludido a la preocupación que tenemos por el hecho de que muchos estudiantes universitarios no pueden comprender las lecturas que se asignan en esos niveles porque no conocen las estrategias para procesar los textos complejos. Son muchos los investigadores que señalan que esos estudiantes se han ido acostumbrado a leer textos cortos como los que en muchísimas ocasiones acceden a través de las redes. Los invitamos a acceder estas columnas: Estudiantes universitarios que no pueden leer libros en sus cursos de literatura, Parte I (https://www.elvocero.com/opinion/ estudiantes-universitarios-que-no-pueden-leer-libros-en-sus-cursos-de-literatura-parte-i/article_005b6fc2-9dfc-11efbd4b-3b7a87e89b8d.html) y Estudiantes universitarios que no pueden leer libros en sus cursos de literatura, Parte II (https:// www.elvocero.com/opinion/estudiantes-universitarios-que-no-pueden-leer-libros-parte-ii/article_3b431cb2-ae6d-11efa3d5-57393400ee0f.html).
Dra.
Hilda E. Quintana y Dra. Matilde García-Arroyo Inter Metro
Harrington, por su parte, analiza varios estudios que la han ayudado a comprender que el proceso de alfabetización tradicional no es innato y ocurre a largo plazo. En muchas ocasiones es un proceso de aprendizaje laborioso. Ese proceso de alfabetización es el que contribuirá a aumentar nuestro vocabulario, la capacidad de concentración y el desarrollar los niveles complejos del pensamiento, por mencionar algunos de sus efectos. Por otra parte, la autora cita diversos estudios que indican que la lectura digital y su entorno nos distraen, crean adicción y “nos forman neurológicamente para hojear, reconocer patrones y saltar distraídamente de un texto a otro, si es que acaso utilizamos nuestros teléfonos para leer” (para. 6). Nos parece que este es un punto importante de señalar y nos debe invitar a reflexionar sobre cómo la lectura en los teléfonos inteligentes está afectando el proceso de lectura. Otro punto sobresaliente del artículo de Harrington es el hecho de que comparte con sus lectores que los efectos negativos de la Internet y los teléfonos inteligentes son mucho más marcados entre las poblaciones de bajos recursos económicos. Ella lo expresa al indicarnos que “los daños cognitivos serán más pronunciados en la parte inferior de la escala socioeconómica (para. 8) porque aquellos con poder económico buscarán medios para controlar el uso de la tecnología. Y así lo expresa Harrington al decir que “la alfabetización prolongada [la tradicional] puede convertirse pronto en dominio de subculturas de élite” (para. 10). De acuerdo con la autora, evidencia de esto es que en Estados Unidos se han abierto un sinnúmero de nuevas escuelas con un enfoque en la lectura de “‘grandes libros’ de formato largo [libros completo]” (para. 11).
Los invitamos a leer este artículo, pues nos ofrece muchas ideas importantes sobre cómo pensar actualmente se está convirtiendo en un lujo. Esto no ocurre solo en los Estados Unidos; lo vemos en Puerto Rico y en el mundo entero. Por eso, es necesario reflexionar sobre este tema y su impacto en la formación profesional de los docentes para poder realizar los cambios necesarios en nuestro sistema educativo. “Un niño que lee es un adulto que piensa”.
ELos comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
Apoyar a la niñez: una responsabilidad colectiva que nos beneficia a todos
n Puerto Rico, las organizaciones sin fines de lucro que se dedican a la crianza y educación de los niños desempeñan un papel crucial en el desarrollo social, emocional y académico de las futuras generaciones. Aunque estas entidades a menudo operan con recursos limitados, su impacto es profundo y de largo alcance. Por ello, es esencial que toda la sociedad —desde el gobierno hasta las empresas privadas y cada ciudadano— se involucre activamente en su apoyo. Hacerlo no solo responde a un deber moral, sino que también representa una inversión en el bienestar colectivo, sin importar el nivel económico o social de cada individuo.
Los primeros años de vida son determinantes para el desarrollo integral de una persona. Una crianza saludable, acompañada de una educación temprana de calidad, sienta las bases para una vida adulta productiva, estable y plena. Las organizaciones sin fines de lucro suelen llenar los vacíos que el sistema público no puede cubrir, ya sea por limitaciones presupuestarias, falta de acceso en comunidades aisladas o escasez de servicios especializados.
Estas entidades ofrecen desde programas de alimentación y tutorías hasta apoyo emocional, capacitación para padres y actividades extracurriculares. En muchos casos, se convierten en el único recurso de apoyo para niños en situaciones de pobreza, violencia doméstica o negligencia. Ignorar esta realidad es perpetuar un ciclo de desigualdad que, tarde o temprano, ter-
mina afectando a toda la sociedad. Esto también tiene implicaciones económicas directas. Una fuerza laboral mejor preparada fortalece la competitividad del país, atrae inversión y mejora la calidad de vida en general. Las empresas privadas, al apoyar estas causas, no solo fortalecen su responsabilidad social corporativa, sino que también ayudan a construir una base sólida para el futuro mercado laboral y económico del país.
Es un error pensar que estas iniciativas solo benefician a las familias de bajos ingresos. Una sociedad en la que todos los niños tienen acceso a oportunidades justas es más segura, más unida y más estable. La delincuencia disminuye, la movilidad social aumenta y se fomenta un ambiente donde las diferencias sociales se suavizan a través de la colaboración.
Además, el compromiso colectivo con la niñez crea una cultura de cuidado, empatía y responsabilidad compartida que fortalece el tejido social. Cuando el éxito de un niño no depende exclusivamente del azar de su nacimiento, todos vivimos en una sociedad más justa y humana. El bienestar de los niños en Puerto Rico no debe ser responsabilidad exclusiva de sus familias o de las escuelas. Es una tarea que nos compete a todos. Las organizaciones sin fines de lucro dedicadas a esta labor necesitan apoyo sostenido para seguir transformando vidas. Al respaldarlas, no solo mejoramos el presente de miles de niños, sino que aseguramos un futuro más prometedor para todo Puerto Rico.
La verdad no tiene precio
>12
La verdad no tiene precio > sábado, 27 de septiembre de 2025
ó Alcanzan acuerdo entre la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña y COR3
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
La transición hacia energías renovables en Puerto Rico recibió un nuevo impulso con una inversión de $5.7 millones entre la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña y la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3), que acordaron expandir proyectos de baterías, sistemas solares y microrredes comunitarias que fortalecerán a negocios claves y a comunidades en la región montañosa de la Isla.
Según informaron, los pueblos que serán beneficiados por el acuerdo son: Adjuntas, Jayuya, Lares, Maricao y Utuado, donde se están identificando 10 comunidades para hacer las instalaciones. Del mismo modo, indicaron que iglesias, supermercados, centros comunitarios, entre otras localidades son las que se están evaluando
para el proyecto.
El presidente de la Junta Directiva de la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña, José Massol, explicó que luego del anuncio del acuerdo con COR3 el proceso de instalación todavía se encuentra en evaluación de donde se realizarán las instalaciones, para luego comenzar el diseño y, por último, se someterá una requisición de instalación.
“Por el momento estamos en esa parte de identificar y obtener los datos necesarios para poder comenzar los diseños”, explicó Massol.
Ante interrogantes de EL VOCERO sobre la fecha en la que comenzarán las instalaciones, Massol indicó que espera sea entre noviembre y diciembre.
Por otro lado, cabe destacar que, cada microrred podrá alcanzar 875 kilovatios en capacidad DC y 1.8 megavatios hora en almacenamiento.
Por su parte, Benjamin Tremdlay, miembro del equipo administrativo del proyecto Reenfoco, explicó que con estos proyectos de energía solar las localidades se convierten en centros de resiliencia energética donde los ciudadanos pueden llegar a cargar sus dispositivos electrónicos, refrigerar medicamentos y terapias médicas
cuando se presenten situaciones de interrupción prolongada en la red energética de la Isla.
“Este es el propósito del programa de poder tener microrredes que se pueden aislar de la red y poder seguir funcionando sin ninguna interrupción y están abiertos al público y al pueblo”, explicó Tremdlay.
Ante preguntas sobre si estarían dispuestos a pagar por los estudios suplementarios que LUMA Energy está realizando para identificar problemas en la red eléctrica, Tremdlay indicó que la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña pue-
$5.7 millones en inversión en sistema de energía solar y $1,200 millones en fincas solares
de asumir los costos.
“Nosotros podemos pagar los estudios suplementarios o podemos hacer los cambios que LUMA pide, como el cambio de un transformador en el poste que sea uno más grande para que se pueda integrar la energía exportada del sistema”, comentó Tremdlay.
Del mismo modo, indicó que también pueden cumplir con otros cambios como los contadores inteligentes.
“La cooperativa lo ve como una oportunidad de hacer la interconexión y esos negocios beneficiarse de energía renovable sin tener que afrontar y pagar ese costo al principio”, añadió.
Por otro lado, Massol indicó que, aunque este anuncio es la segunda fase del programa Reenfoco, la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña vislumbra muchas más microrredes y más proyectos sobre instalación de baterías y sistemas de energía solar.
Fincas solares en Guayama y Salinas
Por otra parte, el presidente de la Cámara de Representantes, Carlos ‘Johnny’ Méndez, realizó una inspección a los trabajos de construcción del proyecto fotovoltaico Marahú de la empresa AES Puerto Rico, el cual agregará unos 485
Los pueblos que serán beneficiados por el acuerdo son: Adjuntas, Jayuya, Lares, Maricao y Utuado y se están identificando 10 comunidades para hacer las instalaciones. >Suministrada
megavatios de energía en apenas unos meses a un costo aproximado de 12 centavos el kilovatio hora. El proyecto se realiza con una inversión de $1,200 millones, provenientes de fondos federales y capital privado. Esa sustancial inyección de capital ha generado alrededor de 900 empleos directos y permanentes, además de promover los negocios locales como las ferreterías y restaurantes en Guayama y Salinas.
“Este es uno de los proyectos solares más importantes en la nación. Estamos hablando de que para el primer semestre de 2026 deberían entrar en línea unos 200 megavatios y el resto, 285, unos meses más tarde. Esos 485 megavatios totales le brindan estabilidad al sistema eléctrico completo, reduciendo los llamados relevos de carga al mínimo”, comentó Méndez.
La finca solar ubicada en el sector Jobos de Guayama, generará hasta 80 megavatios de energía mediante placas solares y otros 110 a través del uso de baterías de almacenamiento de cuatro horas.
Mientras que el proyecto localizado en el municipio de Salinas tiene la capacidad de producir hasta 120 megavatios en placas y otros 175 por baterías.
En Jobos se instalan unas 743 baterías de reserva fotovoltaica industrial, mientras que en el proyecto de Salinas la cantidad supera las 757, para un total combinado de 1,500 paneles.
Los paneles solares son mucho más modernos y eficientes, capaces de recoger mayor energía por cantidad. Por ejemplo, la finca solar de Lumina de AES produce unos 20 megavatios en paneles, un área similar es Jobos que generará 80.
Los transformadores en ambas facilidades fueron diseñados y construidos con muros de aislamiento en cemento, protegiendo así todos los componentes del sistema en caso de que alguno falle.
La vida útil de estas modernas placas solares es de 25 a 30 años, igualmente ese periodo es para las baterías de refuerzo de energía y las de frecuencia, pero lo que hace de este proyecto uno singular, es la habilidad del sistema de mantener la misma generación con la entrada de nuevos componentes durante sus años de vida lo que asegura a Puerto Rico una producción constante, explicó el funcionario.
> sábado, 27 de septiembre de 2025
EJaime J. González Presidente y CEO de Antilles Insurance Company
“Lo
xiste mucho desconocimiento para aquellos que no laboran en la industria de seguros sobre cuál es la diferencia entre una aseguradora, un agente y/o un corredor de seguros. Las aseguradoras son las entidades que asumen el riesgo y pagan las pérdidas o las reclamaciones de seguros. Algunas de las aseguradoras locales son: Mapfre, Antilles, Seguros SSS, Multinational, Chubb, One Alliance, Guardian, Universal, Optima, American International y Liberty. Los agentes y/o los corredores de seguros no asumen riesgo y no pagan perdidas de reclamaciones. Los agentes y/o corredores de seguros generan comisiones que le pagan las propias aseguradoras producto de las primas que usted como consumidor paga a su aseguradora por un seguro. Cuando usted vaya a seleccionar una aseguradora de propiedad comercial o residencial (incluyendo los condominios) no la escoja simplemente porque esta le ofrece la prima más económica. Como dice el viejo refrán lo barato sale caro. Las dos (2) aseguradoras que quebraron luego del paso del huracán María (2017) lo aseguraban prácticamente todo y unas primas baratas o inadecuadas y esa fue una de las principales razones por la cual cesaron sus operaciones dejando a miles de sus clientes sin poder cobrar el seguro para reparar los daños a sus propiedades. Hoy día se está comenzando a observar un ciclo de bajas en las primas de seguros, producto de que hay más oferta que demanda. Cuando eso sucede, la industria de seguros entra en lo que se conoce como un mercado blando o “soft market”. El peligro de un mercado blando o de bajas en primas a expensas de querer asegurarlo prácticamente todo para obtener cuotas de mercado (“market share”) podría empezar a trastocar los resultados operacionales de las aseguradoras, reduciendo su nivel de capitalización que sirve para poder protegerle a usted de una posible quiebra o insolvencia. La solidez financiera de una aseguradora lo es todo. Exíjale a su agente y/o corredor de seguros que le brinde una información financiera y operacional completa de las aseguradoras que le están cotizando un seguro y recuerde que una aseguradora podría estar ofreciéndole la prima más económica para obtener “market share” porque en esencia no le puede vender a usted su solidez financiera. Otros factores bien importantes a la hora de decidir por una aseguradora en particular es saber cuál es su
clasificación financiera de AM Best. AM Best es el ente clasificador de las aseguradoras más prestigioso de los Estados Unidos. Una aseguradora con clasificación de A menos (Excelente) o A (Excelente) y/o A+ o A++ (Superior) se consideran las clasificaciones más altas que otorga AM Best. Existen otras agencias calificadoras además de AM Best, como por ejemplo Demotech, pero estas no son del mismo calibre o gozan de la misma reputación, por lo que usted no se debe dejar llevar por un ente clasificador financiero de aseguradoras que no sea AM Best. También es bien importante que usted verifique con su agente y/o corredor de seguros cual fue la experiencia del servicio y pago de reclamaciones luego del paso del huracán María antes de seleccionar una aseguradora en particular. Usted debe preguntar si la aseguradora que le está recomendando su agente y/o corredor de seguros pago a tiempo sus reclamos del huracán María, ofreció un buen servicio y si fue justo con sus ajustes. También es importante que su agente y/o corredor de seguros le pueda contestar si la aseguradora aún tiene reclamos pendientes del huracán María, que cantidad de su capital todavía está expuesto a dicho huracán y porque ha tardado tanto tiempo en cerrar sus reclamos. La información de número de casos pendientes de pago y las reservas por reclamación que ha establecido cada asegurador para los casos del huracán María está disponible en la Oficina Del Comisionado De Seguros.
Lo más importante al momento de adquirir o renovar un seguro es asesorarse con un buen profesional (agente y/o corredor) de seguros. Un agente y/o corredor de seguros se debe reunir con usted en persona por lo menos una vez al año para poder identificar todos sus activos y exposiciones a pérdida que pueda causar un huracán, terremoto, fuego y su responsabilidad pública hacia terceros con miras a poder preparar un plan efectivo de seguros que le ayuda a protegerle a usted y a sus empresas de un suceso imprevisto. Su agente y/o corredor de seguros debe de siempre estar preparado para poder explicarle y demostrarle a usted cuales son las aseguradoras mejor capitalizadas, con clasificación de A de AM Best y cuál fue su experiencia con los reclamos del huracán María. Recuerde siempre nunca basar su decisión de seleccionar una aseguradora en particular meramente porque esta le ofrece la prima más económica.
Andy KaplanDirector de Soluciones para Microsoft Caribe y Centroamérica, y gerente País de Microsoft Puerto Rico
IA: el nuevo motor de la innovación científica
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una inquietud tecnológica para convertirse en una herramienta transformadora, incluso en la ciencia. Hoy día, no solo se aplica para automatizar tareas o generar texto: también permite decodificar y entender mejor los ecosistemas e incluso “conversar” con árboles a través de sensores. Su capacidad para aprender patrones complejos y procesar datos a gran escala la ha convertido en una aliada clave para resolver algunos de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo.
En campos como la medicina, energía, sostenibilidad ambiental y la ciencia de materiales, la IA está acelerando el ritmo de descubrimiento. Modelos capaces de analizar millones de datos no estructurados —como imágenes, secuencias genéticas o resultados de laboratorio— permiten identificar patrones, generar hipótesis y validar resultados con una rapidez que antes parecía inalcanzable. La ciencia, que históricamente ha dependido de métodos secuenciales y complejos, hoy cuenta con un compañero digital que multiplica sus capacidades.
Una de las áreas donde esta revolución resulta más prometedora es en el campo de la computación cuántica. A diferencia de la computación tradicional, que procesa datos en forma binaria, la cuántica utiliza qubits, unidades que pueden representar múltiples valores a la vez. Esto permite simular con alta precisión fenómenos naturales extraordinariamente complejos, como reacciones químicas, el plegamiento de proteínas o el comportamiento de nuevos materiales. Esto, en esencia, es una forma de modelar la naturaleza con la misma complejidad con la que esta se manifiesta.
Las simulaciones impulsadas por IA están transformando la investigación científica, al permitir estudiar interacciones complejas —como las de los electrones— para desarrollar fármacos, baterías
o fertilizantes más eficientes. Esta sinergia no solo reduce drásticamente los tiempos de investigación, sino que amplía lo científicamente posible. Pero los avances no se limitan al laboratorio. También se están aplicando en el mundo real para mejorar la salud, el medioambiente y la seguridad energética. En medicina, la IA ayuda a detectar enfermedades antes de que se manifiesten clínicamente, al analizar imágenes, historiales médicos y patrones genéticos. En el campo ambiental, se utiliza para anticipar eventos climáticos extremos, monitorear la salud de los ecosistemas o crear materiales de construcción más sostenibles. Y en el sector energético, permite optimizar el uso de recursos y acelerar el desarrollo de fuentes limpias como la fusión nuclear. Puerto Rico tiene el potencial de ser parte activa de esta nueva era científica. Promoviendo una comunidad académica robusta, con mayor apoyo a instituciones de investigación en crecimiento y una juventud con vocación tecnológica, podemos fomentar la adopción responsable de estas herramientas para resolver retos locales y globales. Desde entender mejor nuestros sistemas naturales y la protección de estos hasta mejorar la eficiencia energética en nuestras comunidades, la IA y otras tecnologías emergentes ofrecen un campo fértil para la colaboración entre ciencia, industria y gobierno.
Estamos ante un momento decisivo en la historia de la ciencia: así como el microscopio y el telescopio transformaron nuestra manera de entender el mundo, la IA —potenciada por la computación cuántica— abre nuevas puertas para explorar la realidad y acelerar descubrimientos. El futuro del conocimiento dependerá de cómo adoptemos estas tecnologías de forma ética, colaborativa y visionaria. La ciencia asistida por IA es más que una promesa: es una oportunidad concreta para mejorar vidas y proteger el planeta. Aprovechémosla.
La verdad no tiene precio > sábado, 27 de septiembre de 2025
Ismael Cala
>Periodista, motivador, escritor
Tu voz interior: el diálogo que define tu manera de hablar en público
Antes de hablarle al mundo, ya nos estamos hablando a nosotros mismos. Ese diálogo interno —a veces alentador, otras veces cruel— es el verdadero director de orquesta de nuestra comunicación. ¿De qué sirve preparar el mejor discurso, tener las ideas más brillantes o dominar cada dato, si en nuestro interior una voz nos susurra: “no eres suficiente”, “te vas a equivocar”, “se darán cuenta de que no sabes”?
La manera en que nos comunicamos hacia afuera es un reflejo de cómo nos comunicamos hacia adentro. Cuando el autodiálogo está lleno de juicio, miedo o duda, la voz tiembla, las ideas se enredan y el mensaje pierde fuerza. En cambio, cuando cultivamos un diálogo interno de confianza, gratitud y propósito, proyectamos seguridad, claridad y conexión. No se trata de eliminar los nervios —porque son parte natural de exponernos—, sino de aprender a transformar esa energía en presencia.
Piensa en tu voz interior como el entrenador invisible que te acompaña en cada escenario. ¿Te anima a dar lo mejor de ti o te sabotea con críticas? La buena noticia es que ese diálogo puede reprogramarse. Prácticas como la meditación, las frases de poder y la visualización consciente nos permiten pasar de un guion de miedo a un guion de confianza. La próxima vez que tengas que hablar en público, antes de subir al escenario, siembra en tu mente frases como: “Tengo algo valioso que compartir”, “mi voz merece ser escuchada”, “hablo desde el corazón y con propósito”.
Antes de salir al escenario, imagina a tu audiencia sonriendo y recibiendo tu mensaje con gratitud. Este simple gesto cambia la energía de “me van a juzgar” a “me están esperando con apertura”.
Desde hace ya 8 años, formamos a los próximos conferencistas de alto impacto en Cala Speaking Academy, una escuela de oratoria que busca justamente esto: que el guion no le gane a tu corazón. Nuestra próxima edición será del 9 al 12 de octubre y si sientes el llamado de transmitir tus ideas con confianza, firmeza y pasión, entonces haz clic aquí.
Recordemos: el verdadero poder de la comunicación no empieza en la garganta, sino en la mente y el corazón. Cuando la voz interior se convierte en aliada, la voz exterior se transforma en un puente de conexión auténtica con los demás.
El camino de Rodríguez al DCU estuvo marcado por un giro inesperado. >Suministrada
para EL VOCERO
La actriz argentina Sol Rodríguez vive un momento trascendental en su carrera al incorporarse al universo cinematográfico de DC (DCU) como parte de la segunda temporada de la serie Peacemaker. La intérprete da vida a Sasha Bordeaux, agente de A.R.G.U.S. y nuevo personaje que ha aportado un giro inesperado a la trama.
“Es un sueño hecho realidad. Ser parte de esta nueva familia que James Gunn y Peter Safran están construyendo es una bendición. He trabajado 16 años en esta industria y cuando llegó esta oportunidad fue una sorpresa enorme”, expresó Rodríguez en entrevista con EL VOCERO
La producción, dirigida por Gunn, ubica la historia tras los eventos de la película Superman, estrenada este verano. En los nuevos episodios, Chris Smith, mejor conocido como Peacemaker, descubre un portal a otra dimensión, mientras
Bordeaux recibe la misión de
vigilarlo bajo órdenes de Rick Flag Sr.
De la audición en Superman a Peacemaker
El camino de Rodríguez al DCU estuvo marcado por un giro inesperado. Inicialmente, audicionó para la cinta Superman junto a su amiga María Gabriela de Faría, quien finalmente se quedó con el papel de “The Engineer”.
“Fue un momento de sentimientos encontrados: estaba feliz por ella y triste por mí. Pero entendí que una audición puede dejar huella para el futuro. Meses después me llamaron para Peacemaker, y sin siquiera hacer el callback, recibí la oferta. A los pocos días ya estaba grabando”, relató.
Uno de los momentos más comentados de la serie es su secuencia de apertura. Rodríguez confesó que no esperaba ser parte de la coreografía que ya había alcanzado notoriedad en la primera temporada.
“Me sorprendió mucho recibir el correo diciendo que estaría en el intro. Fue un reto porque no es mi estilo natural
ó
es un sueño hecho realidad. ser parte de esta nueva familia que James Gunn y peter safran están construyendo es una bendición. He trabajado 16 años en esta industria y cuando llegó esta oportunidad fue una sorpresa enorme.
Sol Rodríguez Actriz
de baile, pero lo disfruté. John Cena me impresionó; se sabía todo a la perfección”, comentó.
El quinto episodio reveló que el personaje de Rodríguez es parte cyborg, lo que abre nuevas posibilidades narrativas. Aunque en los cómics Sasha tiene un extenso vínculo con Batman, Gunn diseñó una versión distinta para la serie.
“No se ha hablado de un cruce con Batman, pero sería un sueño. Estoy feliz de ser parte de Peacemaker, aunque me encantaría explorar esa historia en el futuro”, afirmó.
Rodríguez también señaló que le interesaría ver una interacción con Mr. Terrific, presentado en la película Superman, o reencontrarse con “The Engineer” en Man of Tomorrow.
Antes de llegar al DCU, Rodríguez se destacó en la serie juvenil Grachi y más recientemente en Star Trek: Picard. Su trayectoria incluye cine y televisión en Estados Unidos y América Latina, consolidando un perfil versátil.
Además, mantiene una conexión especial con Puerto Rico, donde ha pasado temporadas navideñas. “Amo esa isla con todo mi corazón. Los puertorriqueños contagian su felicidad y te reciben con los brazos abiertos”, expresó. Con su papel en Peacemaker, Rodríguez se suma a un proyecto clave dentro de la nueva etapa de DC. Su incorporación simboliza también el alcance internacional del universo que Gunn y Safran comienzan a construir.
“Me siento afortunada. Todo lo que venga después será un regalo”, concluyó la actriz.
ó Natti Natasha
festejará un baby shower con el pueblo en The Mall of San Juan
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
Natti Natasha atraviesa una de las etapas más significativas de su vida. La cantante dominicana, reconocida por su versatilidad en el género urbano, se prepara para dar la bienvenida a su segunda hija mientras asegura que la maternidad ha marcado un nuevo impulso en su carrera artística.
En entrevista con EL VOCERO, la intérprete habló con franqueza sobre cómo esta experiencia personal se ha convertido en un motor creativo.
“Desde que nació Vida siento una fuerza indetenible. Me siento más estable, preparada y con ganas de seguir adelante. Quiero demostrar que las mujeres pueden ser madres y, al mismo tiempo, seguir creciendo en su carrera”, afirmó.
Ese equilibrio entre lo personal y lo profesional se ha traducido en música. Natti detalló que ha aprovechado este momento para escribir y grabar constantemente, incluyendo colaboraciones que reflejan su estado emocional. Una de ellas fue junto a la cantautora mexicana Carla Morrison, con quién escribió Cuando las traje aquí, inspirada por lo que significan
para ella sus hijas.
“Le hablé de mi vida, de lo que sentía y de lo que significa la maternidad para mí. Poco a poco se fue inspirando la canción”, explicó.
Otra colaboración especial fue con el panameño Nando Boom, figura icónica del reggae en español. Para Natti, compartir escenario con él fue un recordatorio de sus raíces caribeñas y de la importancia de mantener vivas las influencias culturales que la formaron.
Una celebración solidaria
Este domingo, a partir de las 11:00 a.m., Natti Natasha y su pareja, el productor Raphy Pina, celebrarán un baby shower en The Mall of San Juan. Lejos de ser un evento íntimo, la actividad se abrirá al público como un gesto de agradecimiento y cercanía con sus seguidores.
El encuentro promete música en vivo, trivias y premios —incluyendo un automóvil nuevo del año—, además de un componente solidario. Los asistentes están invitados a llevar donaciones de ropa, comida enlatada y artículos de primera necesidad para niños, adultos mayores y mascotas. Estos aportes se entregarán a entidades benéficas como Hogar Cuna San Cristóbal.
“Siempre involucramos mucho a la gente en nuestra vida, desde el nombre de nuestra primera hija hasta este momento. Queremos devolver un poco de la felicidad que estamos viviendo y compartirla con nuestra comunidad”, expresó la cantante al
desde que nació Vida siento una fuerza indetenible. me siento más estable, preparada y con ganas de seguir adelante. Quiero demostrar que las mujeres pueden ser madres y, al mismo tiempo, seguir creciendo en su carrera.
Natti Natasha Cantante
anunciar la actividad.
La idea, además de ce lebrar la llegada del nuevo bebé, es promover la conexión humana en tiempos dominados por la tecnología. Para Natti y Pina, reunir familias, verlas compartir y sonreír juntas será tan importante como la propia fiesta.
Con esta combinación de maternidad, amor y compromiso social, Natti Natasha reafirma que su vida personal y artística se retroalimentan. Su mensaje busca inspirar a otras mujeres a creer que es posible equilibrar los distintos roles sin dejar de crecer en el plano profesional.
Jan Figueroa Roqué
El dúo puertorriqueño Buscabulla, compuesto por Raquel Berríos y Luis Alfredo Del Valle, regresa a la Isla con un concierto que busca ser más que una presentación musical. Para ellos, esta cita es una invitación a reconectar con el amor en su sentido más humano, lejos de la mediación de la tecnología.
En conversación con EL VOCERO, Berríos explicó que el espectáculo está diseñado como un espacio para fomentar la cercanía real. “Este concierto es una celebración del amor, como yo digo, en todas sus etapas. Los que están enamorados, los que están solteros, los que están tristes, los que están conociendo a alguien. La idea es que vayamos a celebrar el amor en todas sus etapas. Y súper importante decir que vamos a hacer un ‘singles meet up’ para que los solteros conozcan gente”, afirmó.
La producción otorgará al público pulseras de colores para identificar si está soltero o en pareja. La propuesta escénica se sostiene en Se amaba así, su segundo álbum de estudio, donde el dúo examina las tensiones de las
relaciones en el mundo contemporáneo. Inspirados en lo que fue su historia de amor, Berríos y Del Valle ofrecen un repertorio que oscila entre la vulnerabilidad y la resiliencia. “Nos dimos el permiso de mirar hacia dentro y contar
La música tiene el poder de hacernos sentir juntos. Nuestra esperanza es que este concierto sea un recordatorio de que el amor se vive en carne y hueso, no en una pantalla.
Raquel Berríos Cantante
nuestras luchas. Eso nos llevó a hablar de lo universal: de cómo se ama y cómo se sostiene una relación en tiempos de desconexión”, añadió la cantante.
Canciones como El Camino o Mi Marido exponen esas contradicciones, entre tradición y modernidad, entre intimidad y apariencias. En escena, el dúo quiere transformar esas narrativas en un ritual colectivo. “La música tiene el poder de hacernos sentir
juntos. Nuestra esperanza es que este concierto sea un recordatorio de que el amor se vive en carne y hueso, no en una pantalla”, expresó Berríos.
Musicalmente, Buscabulla explora sonidos caribeños, sintetizadores y guitarras. En Se amaba así, este cruce de géneros sirve para hablar de lo íntimo y lo cotidiano, desde los desencuentros hasta los actos de ternura.
El regreso a la Isla tiene también un peso simbólico. “Puerto Rico nos devuelve a lo básico, a lo que realmente importa. Aquí sentimos que la música se convierte en comunidad”, dijo Berríos, al afirmar que en suelo boricua se pueden “botar más”.
“Queremos que las personas salgan inspiradas a creer en el amor otra vez, a cultivarlo con más fuerza y sin miedo. Y sobre todo, a no depender de la tecnología para validarlo. El amor no cabe en un algoritmo, pero sí puede sostenernos en los momentos más difíciles”, subrayó.
ó
El 28 de septiembre, el área del Puente de Patagonia se convertirá en un punto de encuentro cultural y gastronómico con música, artesanías y un homenaje a la emblemática fritura humacaeña
Génesis López Cruz
>Especial para Travesía
Humacao volverá a encender sus raíces este domingo, 28 de septiembre de 2025, cuando las inmediaciones del Puente de Patagonia, frente al Terminal Sur en la Avenida Nicanor Vázquez, se conviertan en un gran escenario cultural. Allí se celebrará el Festival del Grano, una fiesta que reúne música, arte, tradición y gastronomía bajo un mismo lema: “En honor a sus tradiciones y sabor comunitario”.
El evento, organizado por el Municipio Autónomo de Humacao junto a un comité comunitario de líderes y vecinos, no es una feria más. Se trata de una propuesta que busca reforzar el sentido de pertenencia de los humacaeños y, al mismo tiempo, mostrar a visitantes de toda la Isla por qué este municipio del este de Puerto Rico es sinónimo de cultura y resiliencia.
El corazón del festival late al ritmo del granito de Patagonia, una fritura nacida
en la década de 1950 en el barrio humacaeño. Elaborado con queso y arroz molido, este manjar sencillo en ingredientes pero inmenso en simbolismo se convirtió, con el tiempo, en una receta distintiva del pueblo. Lo que empezó como merienda de familias campesinas hoy es motivo de orgullo, transmitido de generación en generación.
Durante la jornada habrá talleres y demostraciones en vivo donde cocineras y cocineros de la comunidad compartirán sus secretos para lograr la textura crujiente por fuera y suave por dentro que caracteriza al granito. Los asistentes podrán degustar este ícono gastronómico y, de paso, conocer la historia detrás de una receta que resume ingenio, trabajo y unión comunitaria.
El festival se nutre también de la herencia agrícola de Humacao, un municipio que históricamente fue tierra fértil para cultivos como los gandules. Para subrayar ese legado, la programación incluye charlas educativas, una exposición fotográfica sobre el granito y la agricultura local, y actividades diseñadas para la niñez. Una feria de artesanos mostrará piezas únicas en madera, barro y textiles, mientras que una granja de animales dará un aire festivo ideal para las familias.
La música, como no podía faltar, será parte esencial de la celebración. El público podrá disfrutar de presentaciones de Renacer Tropical, Revolución Latina, Soma, la Centenaria Banda Municipal de Humacao, La Tuna Jumacao, la Academia de Baile K’Danse y, como broche de oro, Grupomanía. La diversidad de estilos promete un ambiente alegre que irá de lo tradicional a lo contemporáneo, reforzando el espíritu de fiesta.
Descubre más de Humacao
Quienes visiten el Festival del Grano tendrán la oportunidad de descubrir otros atractivos del municipio. En el barrio Mambiche Prieto se encuentra el Museo Afro Casa Silvana (MACAS), un micromuseo fundado en 2021 por el artista y curador Edwin Velázquez Collazo. Allí se explora el arte afropuertorriqueño y afrodescendiente mediante exposiciones, colecciones y una biblioteca llamada La Afroteca, especializada en las artes visuales de la diáspora africana. La entrada es gratuita, lo que lo convierte en una parada ideal para quienes deseen conocer una faceta distinta de Humacao.
Casa Roig es una estructura digna de ser visitada. Diseñada por el arquitecto checoslovaco Antonin Nechodoma en 1919 para el empresario Antonio Roig Torruellas, la casa tiene un plano de planta cruciforme y posee dos pisos y un sótano. Está fabricada en hormigón y madera siguiendo el estilo de la “Casa de la Pradera” (Prairie House School) iniciado en Estados Unidos en 1897 por los arquitectos Louis Sullivan y Frank Lloyd Wright.
La estructura fue donada a la Universidad de Puerto Rico en Humacao en 1977 y abrió sus puertas al público en 1989. Durante mucho tiempo sirvió como cen-
tro de difusión cultural. Actualmente, como museo, está cerrada al público. Casa Roig fue la primera estructura residencial del siglo XX en Puerto Rico que se incluyó en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Otro lugar para descubrir es el Observatorio Astronómico, que fue fundado en 1985 utilizando un telescopio Celestron de 11 pulgadas de diámetro y una cúpula de 15 pies que previamente pertenecía a la Estación Experimental Agrícola de Gurabo, bajo la coordinación del Dr. Rafael J. Muller, catedrático del Departamento de Física y Electrónica de la UPRH, quien hoy día
está retirado. Durante 25 años –desde su apertura en 1985– fue visitado por miles de personas, incluyendo grupos escolares, miembros de la comunidad, ciudadanos de toda la Isla e, incluso, turistas de otros países. Sin embargo, tuvo que ser cerrado por varios años y recién el pasado 7 de mayo reanudó operaciones. Actualmente cuenta con una cúpula nueva de 15 pies de diámetro, un telescopio Celestron EdgeHD de 14 pulgadas y un salón de conferencias completamente renovado. El lugar ofrece servicios al público en general, recibe excursiones escolares y realiza actividades educativas e investigaciones científicas. (787-850-9381)
La naturaleza también reclama su espacio en el este. La Reserva Natural del Bosque de Pterocarpus conserva 51 acres de humedal donde prospera el árbol conocido como “sangre de dragón”. Este bosque pantanoso, hábitat de decenas de especies de flora y fauna, ofrece una experiencia de conexión con la biodiversidad del Caribe.
Génesis López Cruz
>Especial para Travesía
Regresan las fiestas patronales de Cabo Rojo, que este año se llevarán a cabo del viernes 26 al domingo 28 de septiembre en la icónica Plaza de Recreo Dr. Ramón Emeterio Betances. La administración municipal y el alcalde Jorge A. Morales Wiscovitch han preparado un programa cargado de música, actividades culturales y actos religiosos en honor a San Miguel Arcángel, santo patrón del municipio.
La apertura de las fiestas será el viernes 26, con la energía de Imagen Tropical, seguido de la presentación del trovador Andrés Jiménez y el carisma de Arnaldo, El Más Querido, quienes pondrán el tono festivo para todo el fin de semana. El sábado 27, la plaza vibrará con la danza teatral de Los Guardiola, el ritmo contagioso del Grupo Karís y las voces de Michael Stuart y Manny Manuel, figuras destacadas de la música tropical. El domingo 28 será un día especial: iniciará con la misa patronal, seguida por la música típica de Julio César Sanabria, la fuerza afroboricua de La Tribu de Abrante y el swing bailable de Rik-Swing, perfecto para cerrar la celebración.
Más allá de los espectáculos, estas fiestas son también una oportunidad para conectar con la esencia caborrojeña. Es una invitación a compartir en comunidad, rendir homenaje a sus raíces católicas y disfrutar del calor humano que distingue a este municipio del suroeste. La plaza se convertirá en un espacio de encuentro para familias, amigos y visitantes, donde la gastronomía típica, las artesanías y la música crearán un ambiente inolvidable.
Descubre más de Cabo Rojo
Asistir a las fiestas puede ser la excusa perfecta para explorar otros tesoros del municipio, conocido por sus paisajes únicos y su diversidad natural. Entre las
Iglesia Dulce Nombre de Jesús, antes de ser nombrada catedral. >National Register of Historic Places
Y para quienes gustan de visitar santuarios religiosos, Humacao tiene a la iglesia Dulce Nombre de Jesús en el casco urbano del pueblo. Se convirtió en una catedral cuando el Papa Benedicto XVI estableció la Diócesis de Fajardo-Humacao en 2008.
paradas imprescindibles se encuentran:
• Las Salinas — Conocidas también como la Playa Rosada, forman parte del Refugio Nacional de Vida Silvestre y constituyen uno de los ecosistemas más importantes de Puerto Rico. Sus lagunas salinas, manglares y canales crean un espectáculo cromático donde los tonos rosados del agua se mezclan con los azules del cielo y el verde de la vegetación. Además de su belleza escénica, las salinas tienen un enorme valor histórico y ecológico, ya que fueron un importante centro de producción de sal desde la época colonial. Un recorrido por los senderos y miradores permite comprender por qué este lugar es considerado una joya natural de la isla.
• Playa Buyé — Entre las joyas costeras de Cabo Rojo, Buyé sobresale por su ambiente familiar y sus aguas serenas. La arena clara y el mar tranquilo la convierten en un lugar perfecto para descansar sin prisas, especialmente para quienes viajan con niños. Muchos visitantes aprovechan la zona arbolada a un costado de la playa,
donde la brisa fresca y la sombra natural ofrecen un respiro del sol. Además de nadar, es un buen punto para esnórquel ligero, observar peces entre las rocas y disfrutar de un ambiente relajado que combina turistas y locales.
Cerca de la playa también se encuentran pequeños kioscos y chinchorros donde probar frituras y mariscos, lo que hace de Buyé una parada ideal para pasar un día completo de playa con sabor auténtico puertorriqueño.
• Refugio Nacional de Vida Silvestre — Esta reserva natural se ha convertido en un atractivo esencial para quienes disfrutan del senderismo. Sus seis ecosistemas —entre ellos manglares, bosques secos y dunas costeras— ofrecen un escenario privilegiado para observar aves, especialmente durante la temporada migratoria.
Los visitantes pueden recorrer sus senderos y apreciar la diversidad ecológica a cada paso.
El municipio ofrece un abanico de experiencias turísticas que invitan a extender la visita más allá de la plaza.
ó En su primera edición, la competencia destacó la pasión, creatividad y visión de los futuros chefs que buscan transformar la cocina boricua
Yaira Solís Escudero
>ysolis@elvocero.com
Con entusiasmo y un aire de celebración, se llevó a cabo el pasado viernes 19 de septiembre la gran final de Selectos Young Chef, una competencia de cocina diseñada para incentivar a los jóvenes puertorriqueños en el mundo de las artes culinarias. La
competencia no solo buscó resaltar su talento y creatividad, sino también apoyar su crecimiento personal y profesional dentro de la industria gastronómica.
Sebastián García, Vaneliz Suárez y Eduardo Cobián fueron los tres chefs en ciernes que resultaron finalistas tras superar un escrutinio previo realizado por Supermercados Selectos, conforme a las reglas de parti-
cipación y los requisitos de elegibilidad. Los concursantes debían preparar y enviar un video con la confección de una receta original, que no excediera los cinco minutos y que incluyera al menos dos de los productos participantes, integrando además artículos de la marca Selectos.
El material sometido debía contener el nombre de la receta, la lista de ingredientes,
las instrucciones detalladas, el tiempo de preparación y una breve inspiración o historia detrás de la propuesta. A este requisito se sumaba la entrega de un currículo breve o perfil del participante, así como una carta de motivación o un video corto, este último de carácter opcional pero recomendable. De igual forma, los concursantes tenían que firmar una cesión de derechos para autorizar el uso de su imagen y receta en redes sociales y materiales promocionales de la empresa.
Los participantes seleccionados se comprometieron a estar disponibles para asistir a la ronda final presencial en caso de ser convocados, además de cumplir con las fechas límite establecidas y aceptar aparecer en el material publicitario de Supermercados Selectos como finalistas o ganadores.
Entre las marcas participantes figuraron Clorox (para limpieza), Coca-Cola, Coca-Cola Zero, Frito Lay, Iberia Aceite de Oliva, Panamei, Cooking with My Doctor, Ronzoni y, por supuesto, los productos de la marca Selectos.
En cuanto al proceso de selección, los videos recibidos fueron evaluados bajo criterios como creatividad e innovación, técnica culinaria, presentación visual del plato mediante fotografías claras y bien iluminadas, uso eficiente de los ingredientes y sabor. A partir de esta evaluación se escogió a los tres finalistas que participaron en la gran final.
La competencia final
La gran prueba gastronómica final para Sebastián García, Vaneliz Suárez y Eduardo Cobián consistió en elaborar un mismo plato, el clásico italiano Frutti di Mare, que fue evaluado por un jurado compuesto por Michelle Pérez, vicepresidenta de Mercadeo y Operaciones Comerciales de EL VOCERO de Puerto Rico; Yaira Solís, periodista especializada en temas culinarios y editora de Gastronómico de EL VOCERO; y Nancy Guzmán Rosario, gerente de Mercadeo y Relaciones Públicas de Supermercados Selectos Inc. Los criterios de evaluación incluyeron sabor, conocimiento técnico, creatividad aplicada y presentación.
El reto culinario de los finalistas
Cada participante aportó su estilo y visión a la receta común: Frutti di Mare.
• Sebastián García , de 19 años y estudiante de la Escuela Hotelera de San Juan, apostó por una versión tradicional con un toque distintivo: un caldo elaborado a base de camarones para resaltar los sabores mari -
nos. Además, acompañó su propuesta con un cóctel y un maridaje con vino blanco, demostrando madurez y visión integral de la experiencia gastronómica. “Este amor por la cocina nace desde pequeño, gracias a mi madre y a mi bisabuelo, quienes me inspiraron a seguir este camino”, expresó García, quien también adelantó que el premio lo utilizaría para
continuar sus estudios y emprender su propio negocio.
• Vaneliz Suárez, de 24 años, presentó un plato enfocado en la técnica y la precisión. “Estoy tratando de lograr una cocción homogénea”, comentó mientras trabajaba en su receta, destacando la influencia de sus mentores, entre ellos el fenecido chef Michael Pereira, a quien dedicó sus palabras de agradecimiento. Aunque solo lleva poco más de un año en la cocina profesional, confesó haber descubierto en ella una pasión que superó incluso su interés inicial por la barra y la coctelería.
• Eduardo Cobián, también de 19 años, llegó con la experiencia de comandar una cocina y un equipo a su corta edad. Su versión del Frutti di Mare integró camarones, almejas y pulpo, preparados con la confianza de alguien que se siente en casa frente a los fogones. “Lo que diferencia mi plato es el cariño que le pongo, además de las enseñanzas de mi familia y mis mentores”, señaló.
Una plataforma para el futuro
La competencia, además de ser una vitrina de talento, sirvió para reforzar los valores de Supermercados Selectos. “Parte de nuestros pilares es fomentar la unión familiar y apoyar el desarrollo de los jóvenes en Puerto Rico. Queríamos participantes que no solo cocinaran bien, sino que también pudieran proyectar, comunicar y conectar con la gente, porque representarán nuestra marca”, explicó Nancy Guzmán.
El ganador o ganadora, además de recibir $5,000 en efectivo, obtuvo el privilegio de representar a la empresa durante un año en redes sociales, presentaciones en tiendas y actividades culinarias. Una oportunidad que, como señaló la ejecutiva, puede convertirse en dinero semilla para impulsar proyectos de emprendimiento.
El desenlace
Tras la degustación y la deliberación del jurado, el título de Selectos Young Chef recayó en Sebastián García, quien con solo 19 años demostró técnica, sabor y creatividad. No obstante, en un gesto que sorprendió y emocionó a todos, Selectos decidió otorgar también premios de $1,500 a los finalistas Suárez y Cobián, reconociendo así la calidad y dedicación de sus propuestas.
“Hoy confirmamos que en Puerto Rico hay talento de sobra y que nuestra cocina es un espacio donde la pasión y la disciplina se encuentran. Esta es apenas la primera edición, pero confiamos en que vendrán muchas más”, explicó Mayreg Rodríguez Guzmán, directora ejecutiva de Supermercados Selectos, quien hizo entrega de los premios a los ganadores.
El ambiente de camaradería, el apoyo mutuo entre los participantes y la energía que se respiró en la competencia reflejaron lo mejor de la juventud puertorriqueña: talento, creatividad y el deseo de abrirse paso en la gastronomía. Con esta primera edición de Selectos Young Chef se sembró la semilla de una tradición que promete seguir inspirando a nuevas generaciones de cocineros.
Yaira Solís Escudero >EL VOCERO
Con tan solo 19 años, el joven chef Sebastián García se alzó con el primer lugar en la competencia Selectos Young Chef, demostrando que la pasión, la disciplina y el talento pueden abrir camino a temprana edad en la gastronomía puertorriqueña. Originario de Bayamón y estudiante de la Escuela Hotelera de San Juan, García sorprendió al jurado de la contienda culinaria con su propuesta de Frutti di Mare, donde la técnica, el sabor y la creatividad se unieron en un plato que reflejó madurez y visión culinaria.
El joven chef no se imaginaba que resultaría ganador, pero los detalles que aplicó al proceso de cocción para lograr una pasta perfectamente al dente y sabores de mariscos potenciados y definidos en el plato hablaron por sí solos.
Actualmente trabaja en Up In Smoke en Hato Rey, un restaurante especializado en carnes ahumadas al estilo texano. Allí ha pulido su experiencia con sabores intensos y técnicas de cocción que aportaron carácter a su propuesta en la competencia. Para él, la cocina no es solo un oficio, sino una pasión que nació desde muy temprana edad. A los cuatro años, un incidente marcó el inicio de su amor por los fogones: mientras su madre con versaba con una vecina, le pidió que vigilara un arroz en la estufa, y desde ese momento descubrió la magia de cocinar.
La inspiración detrás del sueño García reconoce que su camino no hubiera sido posible sin el apoyo de su madre y de su abuelo, quienes lo impulsaron desde niño a creer en sus capacidades.
“Mi mamá siempre ha sido mi pedestal”, expresó al recordar cómo fue ella quien lo motivó a perfeccionar sus técnicas, especialmente en la confección de pastas, uno de sus grandes fuertes y su comida favorita. De hecho, asegura que en su hogar practicaba constantemente este tipo de platos, hasta
lograr una cocción al dente que hoy considera su sello personal.
Más allá de su triunfo, Sebastián tiene claras sus metas. Su sueño es abrir un restaurante propio que resalte la riqueza de la cultura puertorriqueña, al tiempo que integre influencias de otras gastronomías del mundo. Para él, la cocina es un medio de expresión y también una plataforma para inspirar a otros jóvenes que, como él, sueñan con abrirse paso en este competitivo mundo. “Quiero demostrar que un joven puede lograrlo con disciplina, organización y pasión”, afirmó con convicción.
Con su victoria en Selectos Young Chef, Sebastián García no solo se lleva un premio en efectivo y la oportunidad de representar a Supermercados Selectos en eventos durante un año, sino también la validación de que su esfuerzo tiene rumbo seguro. Entre el recuerdo de su abuelo, el respaldo incondicional de su madre y la fuerza de sus propios sueños, este joven chef de Bayamón comienza a escribir un capítulo prometedor en la gastronomía puertorriqueña. ¡Enhorabuena!
La verdad no tiene precio > SÁBADO, 27 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Oportunidades de Empleo
Venta de Vehículos en elvocero.com publicar tus anuncios cados de línea GRATIS!
Venta de Vehículos
Alquiler y Venta de Propiedades
Alquiler y Venta de Propiedades
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasificados de línea GRATIS!
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!
Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
Ventas: 787-622-2300
Vocero, recibes la ventaja a través de Clasicados
sácale más a tu anuncio de línea.
La verdad no tiene precio.
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de clasificados de la réplica digital de El Vocero de Puerto rico. ¡Sin costo adicional!
Si aún no te anuncias en El VocEro, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
La verdad no tiene precio.
Imani Stafford-McGee promedia 25.2 puntos con 17.8 rebotes por encuentro. >Suministrada/BSNF desde el primer momento se dio cuenta de lo que hacía falta hacer en el equipo y ha metido mano en eso. Los últimos resultados que hemos tenido en parte ha sido gracias a ella no solo por lo que hace en la cancha, sino también por lo que contribuye a este equipo de jóvenes.
Raymond Cintrón Entrenador
ó Imani Stafford-McGee logra establecerse con las Monarcas de Juana Díaz siendo una jugadora diferencial en el BSNF
Gabriel Quiles
>gquiles@elvocero.com
Desde la llegada de Imani Stafford-McGee como refuerzo, las Monarcas de Juana Díaz han experimentado una transformación en su juego, tanto individual como colectivo, que las mantiene como una de las sorpresas del Baloncesto Superior Nacional Femenino (BSNF).
Stafford-McGee, –quien es hermana del exenebeísta y campeón con los Vaqueros de Bayamón, JaVale McGee– arribó después de los primeros tres partidos del quinteto juanadino y se ha convertido en una de las líderes de la liga. Actualmente, la importada promedia 25.2 puntos con 17.8 rebotes y 3.1 tapones por partido, siendo una de las jugadoras más diferenciales en la liga.
Sin embargo, la pivot de 6’7 de estatura no solo sobresale en su juego, sino también en su trato con las jugadoras del equipo que en su mayoría son jóvenes. El propio entrenador Raymond Cintrón ha resaltado el trabajo de la refuerzo con el equipo, comentando que se ha vuelto una líder a pesar de que se incorporó poco después de iniciar la temporada.
“McGee siempre ha sido una buena jugadora y sí esperábamos lo que está haciendo, era algo que necesitábamos también. Pero lo más importante aquí no es solo su adaptación rápida, sino el trato que ella ha tenido con las jugadoras jóvenes. Las está ayudando mucho, les habla, está muy pendiente de ellas, les da mucha confianza y hace que todas estén en la misma página del cuerpo técnico”, dijo Cintrón en entrevista con EL VOCERO
“Ella (McGee) es una profesional en to-
dos los sentidos, desde el primer momento se dio cuenta de lo que hacía falta hacer en el equipo y ha metido mano en eso. Los últimos resultados que hemos tenido en parte ha sido gracias a ella no solo por lo que hace en la cancha –que es impresionante– sino también por lo que contribuye a este equipo de jóvenes que ya la ven como una líder a seguir”, añadió sobre la jugadora que estará participando esta noche en el All-Star Game.
Stafford-McGee llegó a la Isla tras una destacada carrera universitaria en la Universidad de Texas, donde acumuló grandes reconocimientos durante cuatro temporadas. En 2016, fue seleccionada en la primera ronda del sorteo de novatas de la WNBA, con el turno número diez, y militó en las filas de los equipos Chicago Sky, Atlanta Dream y Dallas Wings.
Por otro lado, las Monarcas, a pesar de su juventud y de tener marca de 6-6, se encuentran viviendo un gran momento deportivo asentándose en una posición que las clasificaría a la postemporada. Sin embargo, no quieren dormirse en los laureles y están consientes de que deben mejorar para mantener el ritmo que exige la competición en su segunda mitad.
“Estamos disfrutando el momento, nos daban a ganar un juego en la temporada, pero con la adición de McGee el equipo ha cogido una fuerza y una dimensión distinta. Este equipo es muy joven, en varios partidos hemos pagado el precio de esa falta de experiencia, pero entiendo que estas muchachas no tienen miedo a nada y tener refuerzos como McGee ayuda mucho”, comentó quien también ha fungido como entrenador de baloncesto en la Universidad Ana G. Méndez. “Desde el inicio dije que a las Monarcas nos tenían que comer en la cancha, hemos vendido cara las derrotas y vamos por buen camino. En esta segunda mitad de temporada debemos seguir mejorando el cerrar los juegos, pero esto también forma parte de la madurez del equipo que va creciendo poco a poco. Al final no todo puede recaer en las refuerzos, hay que mejorar, pero vamos por el camino correcto y en una buena posición”, concluyó el entrenador.
Neidy Rosado >nrosado@elvocero.com
La joven puertorriqueña radicada en Alaska, Sulynnette Vega Ledesma, ha sido reconocida por Special Olympics Alaska como la Atleta del Año 2025, tras su gran desempeño en los Juegos Mundiales de Invierno de las Olimpiadas Especiales 2025.
Para la organización, Vega Ledesma se ha convertido en una figura inspiradora dentro de la comunidad de las Olimpiadas Especiales, destacándose por su compromiso, perseverancia y espíritu deportivo.
“Nos enorgullece honrar
a Sulynnette como nuestra Atleta Femenina del Año 2025. En las pistas, Sulynnette tuvo una temporada increíble, representando a Alaska y a los Estados Unidos en los Juegos Mundiales de Invierno de las Olimpiadas Especiales en Turín, Italia. Más allá de su éxito deportivo, Sulynnette es una auténtica líder fuera del campo de juego”, destacó Sarah Arts, presidenta de las Olimpiadas Especiales de Alaska a EL VOCERO. “Muchas gracias por el honor de tenerme como Atleta del Año. Este año ha sido muy retante para mí, pero agradezco a toda la comunidad, atletas,
voluntarios que han estado a mi respaldo, en especial a los miembros del staff y mi
familia por acompañarme en mi travesía”, expresó Sulynnette durante la ceremonia de reconocimiento.
La bayamonesa representó a los Estados Unidos en los Juegos Mundiales de Invierno de las Olimpiadas Especiales 2025, celebrados en Turín, Italia, donde compitió en tres eventos de ‘snowboard’ en la categoría avanzada mixta. Allí, obtuvo dos medallas de bronce y una de oro, consolidando una participación histórica. Con este logro, Sulynnete se convirtió en la primera atleta en ganar una medalla olímpica para Alaska en esta disciplina, además de ser la primera puertorriqueña en alcanzar el podio en snowboard en unos Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales. A pesar de haber enfrentado la profunda perdida de su padre a comienzos de año, Sulynnette ha seguido demostrando una admirable resiliencia. Más allá de sus logros deportivos, es embajadora de salud de las Olimpiadas especiales, participa en la formación de entrenadores y ha llevado su mensaje de inclusión hasta Washington D.C. Su compromiso con su comunidad y su capacidad de inspirar a otros la convierten no solo en una campeona en el snowboard, sino también una verdadera campeona para su comunidad.
Programa hípico
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
El joven púgil Juanmita López De Jesús inició su carrera profesional en el boxeo tras crecer rodeado de grandes figuras del deporte, influenciado por su padre, el excampeón mundial Juanma López.
Ahora, el que fue olímpico en París 2024, esta noche tendrá el reto de defender su invicto y disputar su primer combate a seis asaltos cuando se enfrente ante Luis Morales –quien tiene marca de 4-1 y dos nocauts– en el Osceola Heritage Park Events Center, en Kissimmee, Florida, como parte de la cartelera presentada por ProBox.
López de Jesús –con marca de 3-0 con dos anestesiados–afrontará su nuevo combate teniendo en cuenta todos los consejos que ha podido recibir desde que decidió iniciar en el mundo del boxeo. Como aficionado gozó de grandes combates y desde que firmó por Top Rank ha tenido de cerca a Xander Zayas, con quien admite habla constantemente y aprende mu-
sinceramente, de todo lo que me han dicho, el que más me llevo es el que me disfrute el proceso porque si no lo hago algo está fallando. si no me disfruto esto no me llevo nada conmigo y esa no es la idea.
Juanmita López Boxeador
cho de su boxeo.
“Siempre me he rodeado de buenos boxeadores e intento aprender siempre lo mejor de cada uno, recientemente he compartido mucho con Xander Zayas que ha estado muy pendiente desde que debuté. Hablamos mucho siempre, me enseña bastante y me gusta mucho escucharlo. He tenido la oportunidad de hablar con diferentes peleadores, como Cotto y mi propio papá y siempre es bueno tener eso porque me ayuda mucho”, dijo López de Jesús a EL VOCERO
“Todos los consejos que me han brindado me han ayudado a mi carrera
tanto dentro como fuera del cuadrilátero. Pero sinceramente, de todo lo que me han dicho, el que más me llevo es el que me disfrute el proceso porque si no lo hago, algo está fallando. Si no me disfruto esto no me llevo nada conmigo y esa no es la idea, a pesar de que esto es un trabajo, también es una pasión”, añadió.
El pugilista para su nueva pelea se enfocó en su estado físico haciendo más sesiones de cardio, mientras se enfocó en mejorar las combinaciones. A su vez, admitió que no se dormirá con el hecho de que su rival tuvo su último combate el 29 de marzo de 2025, cuando cayó por decisión dividida ante el boricua Jorge “El León” González. El prospecto de Top Rank, quien se destaca en las 115 libras, viene de lograr una victoria vía nocaut técnico en el segundo asalto precisamente ante González, apenas en su tercera pelea como profesional, en un combate celebrado en el Teatro del Madison Square Garden en Nueva York, el pasado mes de julio, donde Zayas ganó el campeonato mundial de las 154 libras de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) al vencer a Jorge García Pérez por decisión unánime.
Los Giants nombraron al novato como el nuevo mariscal de campo titular tras iniciar con tres derrotas consecutivas
The Associated Press
El novato Jaxson Dart asumió el puesto de mariscal de campo titular de los Giants de Nueva York en la práctica el miércoles, más de 24 horas después de enterarse de que será el número uno para el equipo.
Las emociones del novato sobre este ascenso son simples.
“Estoy listo. No fue nada extra. Siempre dices algo como, ‘voy a prepararme cada semana de la misma manera’. Pero, en realidad, tienes diferentes responsabilidades como titular”, expresó Dart.
Dart asume esas responsabilidades del veterano Russell Wilson, ganador del Super Bowl y quien fue repetidamente llamado el mejor mariscal de campo del equipo durante la primavera y el verano. Wilson y los Giants comenzaron la temporada con tres derrotas, y Dart
estará detrás del centro para su debut en la NFL el domingo, cuando reciban a los invictos Chargers de Los Ángeles.
“Quiero hacer lo mejor para ser una chispa. Quiero crear emoción en el campo. Quiero ser explosivo cuando haya oportunidades y solo aportar un poco de estilo”, destacó.
Por otra parte, el entrenador Brian Daboll se negó a decir por qué está dejando a Wilson en el banquillo a cambio de Dart, quien solo tiene 22 años y fue seleccionado en la primera ronda desde Mississippi. El quarterback debutante aún no ha intentado un pase en un partido profesional que cuente.
Daboll calificó como privadas sus conversaciones con Wilson, Dart, el gerente general Joe Schoen y los dueños. Se negó a profundizar en cómo la foja del equipo, su seguridad laboral u otros factores influyeron en el cambio en la posición más importante del fútbol americano.
“Es mi decisión. No voy a entrar en detalles. Creo que es lo correcto para
nuestro equipo de fútbol, y por eso lo estoy haciendo”, afirmó Daboll. Daboll también comentó que el coordinador ofensivo Mike Kafka retendría las funciones de decidir las jugadas. Hasta ahora, Dart ha participado solo en seis jugadas, cediendo el balón cuatro veces y corriendo dos veces.
“Solo necesita salir y hacer su trabajo: tomar buenas decisiones, lanzar el balón donde necesita lanzarlo, hacer jugadas sueltas si necesita hacerlas y cuidarlo, y no tiene que hacer más que eso”, comentó Daboll.
“Habrá muchas cosas de las que aprender. He hecho esto una vez antes. No es perfecto, pero sé que está haciendo todo lo que puede a fin de prepararse para jugar este deporte y eso es todo lo que se puede pedir”, añadió.
El hecho de que Daboll diga que había “hecho esto una vez antes” es una referencia a Josh Allen de Buffalo, quien comenzó 11 juegos como novato en 2018. Daboll era el coordinador ofensivo de los Bills en ese momento.